Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quimica 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Educación secundaria

para personas adultas

Ámbito científico tecnológico


Educación a distancia semipresencial

Módulo 3
Unidad didáctica 8
Los cambios
Índice
1. Introducción............................................................................................................... 3
1.1 Descripción de la unidad didáctica ..................................................................................3
1.2 Conocimientos previos ....................................................................................................3
1.3 Criterios de evaluación ....................................................................................................4
2. Secuencia de contenidos y actividades............................................................................ 5
2.1 Formulación de química inorgánica ................................................................................5
2.1.1 Compuestos binarios.......................................................................................................................................... 6
2.1.2 Compuestos ternarios ...................................................................................................................................... 11
2.2 Masa atómica, masa molecular. Mol .............................................................................16
2.3 Leyes ponderales. Reacciones químicas ......................................................................20
2.3.1 Cálculos estequiométricos ............................................................................................................................... 23
2.3.2 Reacciones con gases y con disoluciones ....................................................................................................... 26
2.4 Química del carbono .....................................................................................................31
2.5 Trabajo en el laboratorio ...............................................................................................41
3. Actividades finales .................................................................................................. 52
4. Solucionario............................................................................................................. 57
4.1.1 Solucionario de las actividades propuestas ..................................................................................................... 57
4.1.2 Solucionario de las actividades finales............................................................................................................. 62
5. Glosario .................................................................................................................... 66
6. Bibliografía y recursos ........................................................................................... 67
7. Anexo. Licencia de recursos .................................................................................. 68

Página 2 de 68
1. Introducción

1.1 Descripción de la unidad didáctica


Cuando mezclamos dos sustancias, por ejemplo, agua y arena, es posible que no
ocurra nada, podremos separar esas sustancias por algún tipo de procedimiento y
devolverlas a su estado original. Decimos entonces que estamos ante un cambio
físico. Sin embargo, en otras ocasiones, al mezclar dos sustancias como el hidrógeno
con el oxígeno, ocurre algo extraordinario: se origina una sustancia, en este caso el
agua, con propiedades y características completamente diferentes de las sustancias
que inicialmente mezclamos. Decimos entonces que estamos ante un cambio que
denominamos químico.

En este tema vamos a analizar lo que llamamos la estequiometría de esos cambios


químicos, es decir, la manera de poder establecer proporciones entre las cantidades
de sustancias que mezclamos para obtener cantidades de sustancia de productos
completamente diferentes. Para eso, primero tendremos que establecer las leyes
correspondientes y definir las unidades más útiles para trabajar en el laboratorio, ya
que estas leyes nos indicarán como se unen átomos para formar moléculas de
tamaños tan microscópicos que nos sería imposible trabajar con ellas.

Para poder trabajar en química y que los resultados puedan tener divulgación
científica, es necesario unificar las unidades de medida y la nomenclatura utilizada
para denominar las sustancias. Es por eso que un comité de miembros de las
sociedades nacionales de química, conocido como la IUPAC, Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry), se
encarga de establecer estas normas para toda la comunidad científica. Tendremos,
pues, que ver como se nombran las distintas sustancias según estos criterios. Es lo
que llamamos la formulación de química.

1.2 Conocimientos previos


Es necesario repasar lo aprendido en el módulo 2 de las siguientes unidades:

 De la unidad didáctica 5, La materia I:

– Las leyes de los gases y la relación entre las variables P, V y T de las que
dependen.

Página 3 de 68
 De la unidad didáctica 6, La materia II:

– Reconocer los símbolos de los elementos en la tabla periódica.

– Los conceptos de masa atómica y molecular.

 De la unidad didáctica 7, Los cambios:

– Reacciones químicas, ácido base, combustión.

 De matemáticas, las proporciones.

1.3 Criterios de evaluación

 Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su


unidad en el sistema internacional de unidades.

 Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento


completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química
correspondiente.

 Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a


través de experiencias sencillas en el laboratorio o de simulaciones digitales.

 Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de


Física y de Química; conocer y respectar las normas de seguridad y de
eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.

 Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la


aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

 Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en


la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

 Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas,


relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por computadora y
conocer algunas aplicaciones de especial interés.

 Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

 Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas


establecidas por la IUPAC.

Página 4 de 68
2. Secuencia de contenidos y actividades
2.1 Formulación de química inorgánica
A través de los enlaces químicos, los átomos de los distintos elementos se combinan
para formar una infinidad de moléculas de compuestos. A estos compuestos es
necesario dotarlos de nombre. Para eso, la comunidad científica -a través de la
IUPAC- establece un conjunto de reglas. Empezaremos por definir una serie de
conceptos previos.

Fórmula química: es una representación simbólica de la molécula de una sustancia


química. Contiene el símbolo de los elementos con un subíndice que indica el número
de átomos de esa sustancia que contiene el compuesto. Por ejemplo: el ácido
sulfuroso, H2SO3, contiene 2 átomos de hidrógeno, uno de azufre y tres de oxígeno.

Nomenclatura: conjunto de reglas mediante las cuales se nombran los compuestos.


La IUPAC admite tres tipos diferentes llamadas tradicional, de Stock y sistemática.

Valencia: es un número asociado a cada átomo que nos indica el poder que tiene un
átomo para combinarse con otros átomos.

Número de oxidación: es el número de cargas que tendría un átomo si todas las


uniones que forma fuesen iónicas, es decir, si se encontrase en forma de ion.
Equivale a valencia, pero puede ser positiva o negativa.

En la tabla periódica que va a continuación se exponen los elementos más habituales


con los que trabajaremos en esta unidad, con sus respectivas valencias y masa
atómica.

Página 5 de 68
Aparecen más claros los elementos poco habituales y que no usaremos en los ejemplos.

La formulación de química inorgánica que desarrollaremos en esta unidad es:

Ó𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
⎧𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 �
⎪ 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼á𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
⎨ 𝐻𝐻𝐻𝐻ó𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
⎪ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑂𝑂𝑂á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
⎩ 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂

2.1.1 Compuestos binarios

Son moléculas formadas por tan solo dos elementos diferentes, entre ellos están los
óxidos, los hidruros y las sales binarias.

Por lo general, para formular un compuesto binario buscamos la valencia de cada uno
de los átomos de los correspondientes elementos y las intercambiamos. Por ejemplo,
si la valencia del elemento X es a y la valencia del elemento Y es b, el compuesto
será XbYa. Si los subíndices a y b son divisibles, habrá que simplificarlos. En las
fórmulas siempre deberemos escribir a la derecha el elemento menos electronegativo,
es decir, el que esté más a la derecha en la tabla periódica. Recuerde que los
elementos más a la derecha se llaman también no metales y los de la izquierda
metales. Compruebe en una tabla periódica dónde está la verdadera línea de
separación entre unos y otros.

Óxidos

Son combinaciones del oxígeno con otro elemento cualquiera. El oxígeno siempre va
con valencia 2, por lo tanto, siempre tendrán la forma X2Oa.

Nomenclatura

Siempre van precedidos de la palabra óxido. Para indicar las valencias, según la
nomenclatura usada, a veces, cuando el elemento X es un no metal, se usa la palabra
“anhídrido” en lugar de óxido.

Estequiométrica

Se usan los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- y hepta- para indicar los
índices de cada elemento. (El prefijo “mono-” por lo general no se pone).

CuO → monóxido de cobre o óxido de cobre.

Fe2O3 → trióxido de dihierro.

Página 6 de 68
Stock

Valencias del metal (entre paréntesis en números romanos).

CuO → Óxido de cobre (I)

Fe2O3 → Óxido de hierro (III).

Tradicional

Usamos, -oso, -ico, hipo-, per- dependiendo de la valencia:

1. Si tiene una sola valencia: óxido (...)-ico o de (...) Na2O ⟾ Óxido sódico u óxido de sodio
CaO ⟾ Óxido cálcico u óxido de calcio.
2. Con dos valencias: -oso (con la menor) e -ico (con la FeO ⟾ Óxido ferroso
mayor) Fe2O3-⟾ Óxido férrico

3.- Con tres valencias : hipo-(…)-oso menor Cr2O ⟾ Óxido hipocromoso.


(…)-oso intermedia Cr2O3 -⟾ Óxido cromoso.
(…)-ico mayor Cr2O6 = CrO3 ⟾ Óxido crómico.
4.- Si tiene cuatro valencias: hipo-(…)-oso Cl2O ⟾ óxido hipocloroso o anhídrido hipocloroso.
(…)-oso Cl2O3-⟾ óxido cloroso o anhídrido cloroso.
(…)-ico Cl2O5-⟾ óxido clórico o anhídrido clórico.
per-(…)-ico Cl2O7-⟾ óxido perclórico o anhídrido perclórico.

Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional


Hg2O monóxido de dimercurio óxido de mercurio (I) óxido mercurioso
HgO monóxido de mercurio óxido de mercurio (II) óxido mercúrico
PtO2 dióxido de platino óxido de platino (IV) óxido platínico
Br2O monóxido de dibromo óxido de bromo (I) Anhídrido hipobromoso
Br2O3 trióxido de dibromo óxido de bromo (III) Anhídrido bromoso
Br2O5 Pentaóxido de dibromo óxido de bromo (V) Anhídrido brómico
Br2O7 Heptaóxido de dibromo óxido de bromo (VII) Anhídrido perbrómico

Otras combinaciones binarias de oxígeno: los peróxidos

El oxígeno actúa con número de oxidación -1 (en realidad, valencia 1) y siempre debe
haber un grupo O2 en la molécula, así que, si no sale, se puede multiplicar por 2 el
óxido normal. Ejemplos:

 Peróxido de litio: LiO x 2, por lo tanto, Li2O2

 Peróxido cuproso: CuO x 2 = Cu2O2

 Peróxido de bario: BaO2

 Peróxido cúprico: CuO2


 Agua oxigenada = peróxido de hidrógeno = HO x 2 = H2O2

Página 7 de 68
Hidruros e hidrácidos

Son combinaciones de un elemento con hidrógeno, H, de valencia 1, por lo tanto,


tendrán siempre la apariencia XHa, siendo “a” la valencia del elemento X.

Hidruros: se nombran siempre precedidos de la palabra “hidruro” y, para indicar la


valencia del elemento, según la nomenclatura:

Estequiométrica:

Mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- y hepta-.

CuH → monóhidruro de cobre.


FeH3→ trihidruro de hierro.

Stock:

Valencia del metal (entre paréntesis en números romanos).

CuH → hidruro de cobre (I)

FeH3 → hidruro de hierro (III).

Tradicional:

-oso, -ico, hipo- (…) -oso, per- (…) -co.

CuH → hidruro cuproso

FeH3→ hidruro férrico.

Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional


NaH hidruro de sodio hidruro de sodio hidruro sódico
CuH monohidruro de cobre hidruro de cobre (I) hidruro cuproso
FeH3 trihidruro de hierro hidruro de hierro (III) hidruro férrico

Hidrácidos:

Cuando el hidrógeno va en disolución acuosa con los elementos químicos: S, Se, Te


(de valencia 2); y F, CL, Br, I (de valencia 1) forma ácidos. Para estos casos se
nombran primero estos elementos seguidos de -uro de hidrógeno. En la nomenclatura
tradicional se nombra el elemento con la palabra ácido y acabado en -hídrico.
Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional en disolución acuosa


HCl cloruro de hidrógeno cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
H2 S sulfuro de hidrógeno sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico

Página 8 de 68
Sales binarias

Son combinaciones de un metal con un no metal quedando de la forma XbYa, con “a”
valencia de X o no metal y “b” la del metal.

El no metal siempre va con el número de oxidación negativo, es decir, con las


siguientes valencias:

F , Cl , Br , I valencia =1

S , Se , Te valencia =2

N , P , As , Sb valencia =3

C , Si valencia =4

B valencia =3

La nomenclatura: se nombran todos con "no metal + -uro de metal" y se indica la


valencia según la nomenclatura:

Estequiométrica:

Mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- y hepta-.

Stock

Valencia del metal entre paréntesis en números romanos.

Tradicional

-oso, -ico, hipo-(...)-oso, per-(...)-ico.

Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional


CuBr2 dibromuro de cobre bromuro de cobre (II) bromuro cúprico
CuBr monobromuro de cobre bromuro de cobre (I) bromuro cuproso
Na2S monosulfuro de sodio sulfuro de sodio sulfuro sódico.
Mg3N2 dinitruro de trimagnesio nitruro de magnesio nitruro magnésico

También pueden darse combinaciones de no metal + no metal (YaXb). El segundo no


metal de la fórmula, el X, siempre con las valencias más bajas.

La nomenclatura es la misma que en el apartado anterior, pero se nombra primero el


elemento que aparece en segundo lugar de la siguiente lista:

B, Si, C, Sb, As, P, Te, Se, I, Br, Cl, F

Página 9 de 68
Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional


BrF monofluoruro de bromo fluoruro de bromo fluoruro hipobromoso
ClF3 trifluoruro de cloro fluoruro de cloro (III) fluoruro cloroso
NCl5 pentacloruro de nitrógeno cloruro de nitrógeno (V) cloruro nítrico
C3 N4 tetranitruro de tricarbono nitruro de carbono (IV) nitruro carbónico

Actividades propuestas

S1. Formule los siguientes compuestos:

 óxido de litio

 óxido (anhídrido) fosfórico

 óxido de oro (I)

 trióxido de dibromo

 dióxido de silicio

S2. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CO2
I2O
As2O5
Na2O
CrO

S3. Formule los siguientes compuestos:

hidruro de sodio
bromuro de hidrógeno
hidruro de cobalto (III)
hidruro de calcio
hidruro de plomo (IV)

S4. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


FeH3
H2Te
BaH2
PH3
HgH

Página 10 de 68
S5. Formule los siguientes compuestos:

cloruro de bario
sulfuro férrico
dibromuro de cobre
ioduro de mercurio (I)
seleniuro de magnesio

S6. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CaCl2
FeS
BrF
KBr
FeB

2.1.2 Compuestos ternarios


Son compuestos ternarios los que están formados por átomos de tres elementos
diferentes, entre ellos vamos a ver los hidróxidos, los oxoácidos y los oxisales. Para
estos dos últimos, como la nomenclatura de Stock ya va casi integrada en la
sistemática, tan solo veremos esta y la tradicional.

Hidróxidos

Son compuestos formados por un metal más el grupo (OH), que siempre va con
valencia 1, así que, la forma general será X(OH)n, donde X es el metal y “n” su
valencia.

La nomenclatura: se nombran todos con la palabra "hidróxido" y se indica la valencia


según la nomenclatura:

Estequiométrica:

Mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- y hepta.

Stock
Valencia del metal entre paréntesis en números romanos.
Tradicional
-oso, -ico, hipo-(...)-oso, per-(...)-ico.

Algunos ejemplos:

Compuesto Estequiométrica Stock Tradicional


Ba(OH)2 dihidróxido de bario hidróxido de bario hidróxido de bario
Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico
En la(OH) monohidróxido de sodio hidróxido de sodio hidróxido de sodio
Cu(OH) monohidróxido de cobre hidróxido de cobre (I) hidróxido cuproso

Página 11 de 68
Oxoácidos

Son compuestos de la forma HnXOa, con hidrógeno, oxígeno y X, el elemento central


que, por lo general, es un no metal. El índice “n” puede ser 1 o 2, y el “a” puede ir
desde 1 hasta 4. El elemento central, X, nunca llevará índice. Se pueden formular de
varios modos. Aquí expondremos dos métodos:

Formulación:

1.- Primer método. Se formula el anhídrido (óxido) y se le añade agua. Este método
no les gusta mucho a los químicos, ya que da lugar a reacciones químicas que no
existen en realidad.

Ejemplo:

a) Óxido clórico ⇒ Cl2O5, si se puede simplificar, habría que hacerlo.


b) Añadimos agua Cl2O5 + H2O → H2Cl2O6. Recuerde que el elemento central no
puede llevar número.
c) Se simplifica dividiendo entre 2: HClO3

2.- El segundo método consiste en saber la columna que pone “FÓRMULA” en la


siguiente tabla:

VALENCIA FÓRMULA EJEMPLO


1 HXO HClO ácido hipocloroso
2 H2XO2 H2SO2 ácido hiposulfuroso

3 HXO2 HClO2 ácido cloroso

4 H2XO3 H2SO3 ácido sulfuroso

5 HXO3 HClO3 ácido clórico

6 H2XO4 H2SO4 ácido sulfúrico

7 HXO4 HClO4 ácido perclórico

La columna que pone valencia se refiere a la del elemento central, X, sabiendo la


valencia, se pone la fórmula directamente substituyendo la X por el elemento
correspondiente.

La nomenclatura:

1.- Tradicional: es la más aceptada.

– 1 valencia.............................→ ácido hipo-(…)-oso

– 2 valencias...........................→ ácido …-oso

– 3 valencias...........................→ ácido …-ico

– 4 valencias...........................→ ácido per-(…)-ico

Página 12 de 68
2.- Sistemática:

En esta nomenclatura, indicaremos el elemento central, terminado en “ato” siempre, y


su número de oxidación entre paréntesis con números romanos. El número de
oxígenos con los prefijos: di-, tri-, tetra-, etc, delante del lexema “oxo”, acabamos la
frase con la secuencia de hidrógeno con el prefijo correspondiente al número de
ellos que tenga. La frase entera quedaría:

Prefijo + oxo + ELEMENTO CENTRAL + ato (valencia del elemento central) + de + prefijo + hidrógeno.

Ejemplo: H2SO4 = tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno.

Aunque el nombre resulta largo y complicado, en el momento de formular un


compuesto es mucho más sencillo, ya que ni siquiera tenemos que saber la valencia
del elemento. El inconveniente que tiene es que para escribir el nombre de un
compuesto tenemos que poner entre paréntesis la valencia (número de oxidación) del
elemento central y tenemos que determinarlo a partir de la fórmula. Esto se puede
hacer aplicando lo que se llama método del número de oxidación.

Método del número de oxidación

Queremos saber la valencia del Mn en el compuesto H2MnO4.

El número de oxidación del hidrogeno es siempre +1 y el del oxígeno -2. Además, la


suma de los números de oxidación de todos los elementos tiene que ser cero. Por lo
tanto, tenemos:
H2MnO4 (+1) · 2 + x + (-2) · 4 = 0 luego, x = 6

El nombre del compuesto será Tetraoxomanganato (VI) de dihidrógeno.

Algunos ejemplos:

Compuesto Sistemática Tradicional


H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno ácido sulfúrico
HBrO2 dioxobromato (III) de monohidrógeno ácido bromoso
HIO (mon)oxoyodato (I) de (mono)hidrógeno ácido hipoyodoso
HNO3 trioxonitrato(V) de hidrógeno ácido nítrico
H2CO3 trioxocarbonato (IV) de dihidrógeno ácido carbónico

Oxisales

Consideramos aquí tan solo las sales ternarias que provienen de la substitución de
uno o varios hidrógenos de los oxoácidos por un catión (generalmente un metal). Por
ejemplo, si tenemos el ácido bromoso, HBrO2, le quitamos el H y lo sustituimos por el
cobre, Cu, de valencia 2, nos queda Cu(BrO2)2, la valencia del cobre se la ponemos al
resto del compuesto, que es el anión BrO2.

Página 13 de 68
La nomenclatura:

1.-Tradicional: se nombran igual que el ácido del que provienen, pero substituyendo
las terminaciones “-ico” por “-ato” y las “-oso” por “-ito”. La valencia del metal va con
las terminaciones de siempre.
Ejemplo: si en el ácido clórico (HClO3) sustituimos el H por potasio, K, tenemos el
KClO3 y lo nombraremos como Clorato potásico.

2.-Sistemática:

Es el mismo que para los oxoácidos, pero ahora puede ocurrir que el anión vaya entre
paréntesis con un índice. Para indicarlo usaremos los prefijos bis-, tris-, tetrakis-,
pentakis-, etc., delante de un corchete.

Ejemplo: Fe2(SO4)3 será: Tris[tetraoxosulfato(VI)] de dihierro.

Para determinar el número de oxidación del elemento central se puede usar el método
del número de oxidación directamente, pero recomendamos recuperar el ácido del
que provenga y aplicarlo.

En el ejemplo anterior: Fe2(SO4)3 viene del ácido H2SO4, si aplicamos el método del
número de oxidación, sale x = 6 para el azufre, S.
Algunos ejemplos:

Compuesto Sistemática Tradicional


Ca(BrO3)2 bis[trioxobromato (V)] de calcio bromato calcico
NaClO oxoclorato (I) de sodio hipoclorato sódico
Al2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dialuminio sulfato alumínico
Fe(NO3)3 tris[trioxonitrato (V)] de hierro (III) nitrato férrico

Actividades propuestas

S7. Formule los siguientes compuestos.

Hidróxido de bario
Hidróxido de hierro (III)
Hidróxido crómico
Hidróxido de cobre (I)
Hidróxido cobaltoso

S8. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


Al(OH)3
AuOH
Zn(OH)2
Cd(OH)2
Ba(OH)2

Página 14 de 68
S9. Formule los siguientes compuestos.

ácido clórico
ácido nitroso
tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
ácido periódico
dioxoclorato (III) de hidrógeno

S10. Nombre los siguientes compuestos.

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


H2SO4
HClO4
HNO2
HIO
HMnO4

S11. Formule los siguientes compuestos.

tetraoxoclorato (VII) de potasio.


nitrato de litio
cromato de bario
hipoclorito de sodio
tetraoxosulfato (VI) de hierro (II)

S12. Nombre los siguientes compuestos.

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


Cu2SO4
LiIO3

Fe2(SO3)3

Ni(ClO2)2

KNO2

Página 15 de 68
2.2 Masa atómica, masa molecular. Mol
Como ya sabemos, los compuestos químicos están formados de moléculas que, a su
vez, están formadas por átomos, ambos son tan pequeños que es imposible medirlos
en el laboratorio, así que, necesitamos establecer magnitudes y unidades que nos
permitan hacer cálculos y poder ponderar las combinaciones entre las distintas
sustancias.

Masa atómica

El tamaño de un átomo es de la orden de 10-10 m y su masa de 10-27 kg, es evidente


que estas magnitudes no son, de ningún modo, idóneas para hacer cálculos. Si
queremos tener cantidades más apropiadas, lo primero que tenemos que hacer es
definir una unidad de medida adecuada. Como no tenemos nada que sea tan
pequeño como un átomo, el mejor patrón que podemos coger para establecer
comparaciones entre átomos es otro átomo; y así se ha hecho, primero se tomó como
patrón el átomo de oxígeno, después, el de hidrógeno y en la actualidad se ha cogido
como patrón una parte del átomo de carbono.

Unidad de masa atómica (uma) = es la doceava parte del átomo de carbono 12.

Tenemos el átomo de carbono 12, lo dividimos en doce partes y una de ellas será
la que tomemos como patrón, le llamaremos uma.

Por lo tanto, cuando tengamos que pesar cualquier átomo lo que haremos será
compararlo con nuestro patrón. Podremos decir que la masa del átomo de oxígeno es
15,99 veces la masa de ese pedazo al que llamamos uma. La del hierro, 55,845 uma,
la del sodio 22,989, y así con todos los elementos que están recogidos en la tabla
periódica.

En la actualidad ya tenemos experimentos científicos que nos permiten determinar la


masa de un átomo, así que podemos expresar la uma en kilogramos.

𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 1 á𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑 𝐶12 19,9240 10−27 𝑘𝑘


1 uma = = = 1,66033 10−27 𝑘𝑘
12 12

Página 16 de 68
Masa molecular

Las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí por medio de enlaces
químicos, el número de átomos viene indicado en la fórmula por el subíndice
correspondiente, así, por ejemplo, el ácido sulfúrico H2SO4 está formado por 2 átomos
de hidrógeno, uno de azufre y cuatro de oxígeno.

La masa molecular de un compuesto es la suma de las masas atómicas de cada uno


de los átomos que lo componen.

La masa molecular Mm, del ácido sulfúrico será:

Mm(H2SO4) = 2 x 1,008 + 32,06 + 4 x 15,989 = 98,032 uma

Mol

El mol es la unidad de cantidad de materia en el sistema internacional de unidades y


equivale al número de Avogadro, 6,02 x 1023 unidades de materia sea cual sea. Así, si
hablamos de un mol de átomos de hierro estamos diciendo 6,02 x 1023 átomos de
hierro, si hablamos de patatas y decimos un mol de patatas, estamos hablando de
6,02 x 1023 patatas.

¿Por qué los científicos decidieron coger esta cantidad? La respuesta es que, si
tomamos esta cantidad de átomos de cualquier elemento y la pesamos, el resultado
es la masa atómica del elemento puesto en gramos, por consiguiente, si nos fijamos
en la tabla periódica, podemos establecer:

1 mol de Fe = 6,02 x 1023 átomos de hierro = 55,845 g de hierro.


1 mol de C = 6,02 x 1023 átomos de carbono = 12,01 g de carbono.
1 mol de CO2 = 6,02 x 1023 moléculas de dióxido de carbono = 43,99 g de CO2.

Con esta definición podemos establecer la relación entre el número de moles de un


elemento, su masa en gramos y la masa atómica, quedándonos:

𝑚(𝑔)  n es el número de moles del elemento.


𝑛=  m(g) la masa en gramos del elemento.
𝑀𝑎𝑎
 Mat la masa atómica del elemento.

La misma fórmula vale si, en lugar de tener un elemento, lo que tenemos es un


compuesto. Tan solo tendríamos que substituir la masa atómica por la masa
molecular, Mmol, quedando

𝑚(𝑔)
𝑛=
𝑀𝑚𝑚𝑚

Página 17 de 68
Ahora ya podemos establecer que, cuando uno se refiere a la masa de un solo átomo
del elemento, las unidades que debe utilizar son umas y, cuando se refiere a la masa
de un mol del elemento, las unidades que se deben usar son g/mol. Luego:

Masa de 1 átomo de Cadmio (Cd) = 112,41 umas; masa de 1 mol de Cd = 112,41 g/mol.

Actividades resueltas

Determine cuántos moles son 252,72 g de silicio.

La masa atómica del silicio, Si, es de 28,08 g/mol, por lo tanto:


𝑚(𝑔) 252,72
𝑛= = = 9 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑎𝑎 28,08

Determine la masa de 15 moles de aluminio:

La masa atómico del aluminio, Al, es de 26,98 g/mol, por lo tanto:


𝑚(𝑔)
15 = → 𝑚(𝑔) = 404,7𝑔
26,98

Determine cuántos moles son un litro de agua.

Mmol(H2O) = 1,008 x 2 + 15,99 = 18,006 g/mol, como un litro de agua es un kilogramo = 1000 g tenemos:
𝑚(𝑔) 1000
𝑛= = = 55,54 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑚𝑚𝑚 18,006

Determine la masa de 20 moles de sal común, cloruro de sodio, NaCl.

Mmol(NaCl) = 22,989 + 35,45 = 58,439 g/mol, por lo que, tendremos:


𝑚(𝑔)
20 = → 𝑚(𝑔) = 1168,78𝑔
58,439

¿Cuántos átomos de hierro tenemos en 1116,9 g de ese metal?

Sabemos que 1 mol del elemento son 6,02 1023 átomos, así que, hay que determinar cuántos moles tenemos:
𝑚(𝑔) 1116,9
𝑛= = = 20 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑚𝑚𝑚 55,845
Luego, tendremos: 20 x 6,02 1023 = 1,204 1025 átomos de Fe.

¿Cuántos átomos de oxígeno tendremos en 395,91 g de gas CO2?

Sabemos que una molécula de CO2 tiene 2 átomos de oxígeno, luego, tenemos que calcular el número de moléculas y,
como en un mol tenemos 6,02 1023 moléculas, lo primero será determinar el número de moles: Mmol(CO2) = 12,01 + 15,99
x 2 = 43,99 g/mol.
𝑚(𝑔) 395,91
𝑛= = = 9 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝑂2
𝑀𝑚𝑚𝑚 43,99
Por lo tanto, hay 9 x 6,02 1023 = 5,418 1024 moléculas de CO2 y, en cada molécula, dos átomo de oxígeno:
5,418 1024 moléculas x 2 átomos = 1,084 1025 átomos de oxígeno.

Página 18 de 68
Actividades propuestas

S13. ¿Cuántos moles de aluminio son 216 g de este metal? (Tomar: Mat(Al) = 27
g/mol).

S14. Determine cuántos gramos de calcio serán 1,204 x 1025 átomos de este
elemento. (Tomar: Mat(Ca) = 40 g/mol).

S15. ¿Cuántos moles de sodio tendremos que usar si queremos disponer de 9,03 x 1024
átomos de este material? (Tomar: Mat(En a) = 23 g/mol).

S16. Determine la masa molecular del Tetraoxoclorato (VII) de potasio. (Tomar:


Mat(O) = 16 g/mol; Mat (K) = 39 g/mol; Mat(Cl) = 35,5 g/mol).

S17. ¿Cuántos moles de cloruro sódico son 526,5 g de ese compuesto? (Tomar:
Mat(En a) = 23 g/mol; Mat(Cl) = 35,5 g/mol).

S18. ¿Cuántos átomos de oxígeno habrá en 500 g de carbonato de calcio


[Trioxocarbonato (IV) de calcio]? (Tomar: Mat(Ca) = 40; Mat(C) = 12; Mat(O) = 16).

S19. ¿Cuántos gramos de óxido férrico son 4,816 x 1024 moléculas de este
compuesto? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol; Mat(Fe) = 55,8 g/mol).

S20. Calcule: a) ¿cuántos átomos de oxígeno hay en 20 moléculas de ácido


carbónico [Trioxocarbonato (IV) de dihidrógeno]? b) ¿Cuántos átomos de
oxígeno hay en 10 moles de ácido carbónico? c) ¿Cuántos gramos son 10 moles de
ácido carbónico? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol; Mat(C) = 12 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol).

S21. ¿Cuántos moles son 100 g de hidróxido de sodio? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol;
Mat(En a) = 23 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol.

S22. ¿Cuántas moléculas de hidruro cúprico habrá en 655 g de dicho compuesto?


(Tomar: Mat(H) = 1 g/mol; Mat(Cu) = 63,5 g/mol).

S23. ¿Cuántos átomos de silicio hay en 1409 g de silicato de aluminio


[Tris(trioxosilicato (IV) de dialuminio]? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol; Mat(Si) = 28
g/mol; Mat(Al) = 27 g/mol.

Página 19 de 68
2.3 Leyes ponderales. Reacciones químicas
Cuando dos sustancias se mezclan puede ocurrir que el resultado sea una sustancia
con propiedades completamente diferentes a las de las sustancias iniciales, decimos
entonces que se ha producido una reacción química. Nuestro objetivo ahora es
establecer relaciones entre las sustancias que se mezclan para poder predecir las
cantidades de sustancia que se pueden obtener como producto.

Leyes ponderales

a) Ley de conservación de la masa. Ley de Lavoisier

En toda reacción química, la masa de los productos que se forman tiene que ser la
misma que la masa de los reactivos que desaparecen.

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, Francia, 1743-1794)

Considerado el creador de la química moderna, junto a su mujer, la científica Marie-Anne


Pierrette Paulze.
Fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 50 anos. Lagrange dijo al día siguiente:
«Fue suficiente un instante para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará un siglo para que
aparezca otra que se le pueda comparar».
Exonerado por el nuevo gobierno, hoy es uno de los 72 científicos cuyo nombre figura inscrito
en la Torre Eiffel.

Si quemamos un papel en un frasco


cerrado y no dejamos escapar el
dióxido de carbono, CO2, y el agua
(gases) producidos, entonces
comprobaremos que los gramos
antes y después de la combustión
son los mismos:

b) Ley de proporciones definidas. Ley de Proust (Francia, 1754-1826)

Cuando dos o más elementos se combinan para dar un compuesto determinado, lo


hacen siempre en una relación de masas constantes.

Ejemplo: 12 g de Carbono se combinan con 32 g de oxígeno para formar 44 g de


dióxido de carbono y siempre lo harán en la misma proporción. Así, podremos tener:

C + O2 → CO2
12 32 44
6 18 22
36 96 132

Página 20 de 68
c) Ley de proporciones múltiples o Ley de Dalton (Reino Unido, 1766-1844)

Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto, se cumple
que las masas del que se combina con la masa fija del otro se encuentran en una
relación de números enteros sencillos.

Un ejemplo de esto es el oxígeno cuando se combina con el carbono para formar


monóxido de carbono, CO, y dióxido de carbono, CO2.

Masa de O que se combina con 12 g de C en el CO: 16 g

Masa de O que se combina con 12 g de C en el CO2: 32 g

Si dividimos uno entre el otro 32 : 16 = 2 número entero y sencillo.

Reacciones químicas

Representan la combinación de reactivos (izquierda) para dar productos (derecha).

De manera general se representan como:

a A (g) + b B (s) → c C (l) + d D (g)

Por ejemplo: H2SO4 (l) + 2 NaOH (s)→ Na2SO4 (s) + 2H2O (l)

Donde:

A y B representan los reactivos.

C y D representan los productos.

a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos. Dan el número de moléculas o de


moles de cada uno de los compuestos que intervienen en la reacción.

(s), (l) y (g) representan los estados de agregación de cada componente sólido,
líquido o gaseoso.

Se puede representar una reacción química con el


modelo de esferas

Página 21 de 68
Ajuste de reacciones químicas:

Consiste en modificar (ajustar) los coeficientes estequiométricos de una reacción


química de manera que se cumpla la ley de conservación de la masa, es decir, que el
número de átomos de un elemento en el lado de los reactivos sea el mismo que del
lado de los productos.

El método se realiza por tanteo, por lo que es importante seguir unas sencillas reglas:

 Nunca modificar los índices de los compuestos: tenemos H2O, si modificamos a


H3O, la sustancia ya no es agua.

 Comenzar, si es posible, ajustando los componentes con elementos que aparecen


solo una vez, tanto en reactivos como en productos.

 Dejar para el final los elementos que están libres, que no aparezcan en moléculas.
Ejemplo: ajústese la siguiente reacción de neutralización del ácido sulfúrico con una
base.

H2SO4 (l) + NaOH (s) → Na2SO4 (s) + H2O (l)


E
Lo primero que hacemos es comprobar el número de átomos de cada elemento en
cada lado de la reacción:

Reactivos Productos
Hidrógeno H 3 2
Azufre S 1 1
Oxígeno O 5 5
Sodio Na 1 2

Vemos que el hidrógeno y el sodio no están ajustados, no tienen el mismo número de


átomos en los reactivos que en los productos.

Comenzamos ajustando el Na, como hay 2 en los productos, ponemos un 2 en los


reactivos:

H2SO4 + 2NaOH → Na2SO4 + H2O

Tenemos un total de 4 H en los reactivos y solo 2 H en los productos, así que


ponemos un 2:

H2SO4 + 2NaOH → Na2SO4 + 2 H2O

Observamos que hay 4 + 2 = 6 oxígenos en los reactivos y 4 + 2 = 6 en los productos,


el O está; de S tenemos 1 en los reactivos y 1 en los productos, por lo tanto, la
reacción está ajustada.

Página 22 de 68
Actividades propuestas

S24. Indique qué reacciones están mal ajustadas y corríjalas.

a) 2KIO3 + O3 + H2O → I2 + O2 + 2KOH.

b) 3O2 + 4NH3 → 4NO + 6H2O.

c) 3Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 3H2.

d) C2H5COOH + 4O2 → 3CO2 + 3H2O.

e) 2HI + 2HNO2 →I2 + 2NO + H2O.

f) C6H6 + 6 O2 → 6CO2 + 6H2O.

S25. Ajuste las ecuaciones químicas siguientes.

a) N2O5 + H2O →HNO3

b) C6H12 + O2 → CO2 + H2O

c) N2O + NH3 → H2O + N2

d) AgNO3 + Cl2 → AgCl + O2 + N2O5

e) Al(OH)3 + HCl → AlCl3 + H2O

f) NH3 + O2 → N2O5 + H2O

g) KBr + H2SO4 → K2SO4 + HBr

2.3.1 Cálculos estequiométricos


Estequiometría: establece la relación cuantitativa que hay entre las cantidades de
reactivos y los productos de una reacción química.

Una ecuación química ajustada es como una ecuación matemática, establece la


proporción entre las sustancias y se puede interpretar a nivel microscópico (átomos y
moléculas) o a nivel macroscópico (moles y masas).

Para hacer los cálculos con una reacción química, será recomendable seguir los
siguientes pasos:

 Escribir la ecuación química y ajustarla.

 Ver las proporciones según los coeficientes estequiométricos obtenidos.

 Identificar en cada sustancia las cantidades que se conocen y las que tenemos
que determinar.

 Establecer las proporciones correspondientes y resolverlas.

Página 23 de 68
Ejemplo: determinar la cantidad de oxígeno gas que es necesario emplear para
quemar completamente 140 g de monóxido de carbono y transformarlo en dióxido de
carbono. (Tomar las masas atómicas redondeadas: Mat(O) = 16; Mat(C) = 12).

1.º Escribir la reacción química y ajustarla: siempre que se trate de quemar o de la


combustión de una sustancia, se trata simplemente de mezclarla con oxígeno gas;
cuando se trata de elementos en estado gaseoso, tiene que estar en su forma
molecular, es decir, en este caso O2 (g). Así, la reacción queda:

CO + O2 → CO2
Vemos que en los reactivos tenemos 3 oxígenos y en los productos 2, así que
tenemos que ajustarla.
1
CO + O2 → CO2
2

Así quedaría ajustada, pero como no queremos trabajar con fracciones, multiplicamos
toda la ecuación por 2, así nos queda:
2 CO + O2 → 2 CO2

2.º Las proporciones indican que 2 de CO se combinan con 1 de O2 para dar 2 de


CO2. En el siguiente cuadro vemos como podemos interpretarlo:

Recuerde que Mmol(CO) = 12 + 16 = 28g/mol; Mmol(O2) = 16 x 2 = 32; Mmol(CO2) = 12 +


16 x 2 = 44g/mol.

Formas de interpretación
2 CO + O2 → CO2
Nivel molecular 2 moléculas de CO 1 molécula de O2 1 molécula de CO2
Nivel molar 2 moles de CO 1 mol de O2 1 mol de CO2
Nivel de masa 2 x 28 g de CO 1 x 32 g de O2 44 g de CO2

3.º En el enunciado nos dicen que queremos quemar 140 g de CO, por lo tanto, en
este caso debemos trabajar a nivel de masa y establecer la proporción entre los
2 x 28 = 56 g de CO y los 32 g de O2.

4.º Si establecemos la proporción según una regla de tres, nos queda:

56 𝑔 𝑑𝑑 𝐶𝐶 − − − −→ 32 𝑔 𝑑𝑑 𝑂2 140 · 32
� => 𝑥 = = 80 𝑔 𝑑𝑑 𝑂2
140 𝑔 𝑑𝑑 𝐶𝐶 − − − − − −→ 𝑥 𝑔 𝑑𝑑 𝑂2 56

Luego, precisamos 80 g de oxígeno para quemar 140 g de monóxido de carbono.

También podríamos haber interpretado la reacción en términos de moles. En este


caso, lo primero sería pasar los 140 g de CO a moles conforme:

𝑚(𝑔) 140
𝑛= = = 5 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶
𝑀𝑚𝑚𝑚 28

Página 24 de 68
Si establecemos la proporción en correspondencia a los números de moles con una
regla de tres:

2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶 − − − −→ 1 𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑂2 1·5


� => 𝑥 = = 2,5 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑂2
5 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶 − − − − − −→ 𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑂2 2

Como el enunciado del problema nos da gramos de CO, debemos contestar dando
gramos de O2. Así que, pasamos a gramos los 2,5 moles:

𝑚(𝑔) 𝑚(𝑔)
𝑛= => 2,5 = => 𝑚(𝑔) = 80 𝑔 𝑑𝑑 𝑂2
𝑀𝑚𝑚𝑚 32

Actividad resuelta

Cuando mezclamos un metal con un ácido se desprende hidrógeno a la atmósfera y


se forma una sal del metal correspondiente. Si hacemos reaccionar 200 g de cinc con
ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno), a) ¿cuántos gramos de cloruro de cinc
(ZnCl2) se producirán? b) ¿Cuántos moles de hidrógeno gas (H2) recogeremos?

La reacción correspondiente será: HCl (l) + Zn (s) → ZnCl2 (s) + H2(g)


La ajustamos: 2 HCl + Zn → ZnCl2 + H2
Masas atómicas y moleculares redondeadas: Mmol(HCl) = 1 + 35,5 = 36,5 g/mol; Mat(Zn) = 65,4 g/mol; Mmol(ZnCl2) = 65,4
+ 35,5 x 2 = 136,4 g/mol.
a) Establecemos la proporción entre el Zn y el ZnCl2, en masa:
65,4 𝑔 𝑑𝑑 𝑍𝑍 − − − −→ 136,4 𝑔 𝑑𝑑 𝑍𝑍𝑍𝑙2 136,4 · 200
� => 𝑥 = = 417,13 𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙2
200 𝑔 𝑑𝑑 𝑍𝑍 − − − − − −→ 𝑥 𝑔 𝑑𝑑 𝑍𝑍𝑍𝑙2 65,4
b) Ahora establecemos la relación entre el Zn y el H2, pero en moles, por lo tanto, pasamos los 200 g de Zn a moles:
𝑚(𝑔) 200
𝑛=𝑀 = 65.4
= 3,06 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑍𝑍 luego,
𝑚𝑚𝑚

1 𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑍𝑍 − − − −→ 1 𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻2 1 · 3,06


� => 𝑥 = = 3,06 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻2
3,06 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑍𝑍 − − − − − −→ 𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻2 1

Actividades propuestas

S26. Para fabricar nitrato amónico en los fertilizantes se usa el amoníaco, NH3, que
se produce a partir del nitrógeno del aire y de hidrógeno: N2 (g) + H2 (g) → NH3
(g). a) Ajuste la ecuación. b) ¿Cuántos gramos de hidrógeno tienen que reac-
cionar para producir 1000 kg de amoníaco? c) Con 500 kg de H2 y todo el nitrógeno
que sea necesario, ¿cuántos moles de NH3 se pueden producir? Mat(N) = 14 g/mol;
Mat(H) = 1 g/mol.

Página 25 de 68
S27. La reacción entre el cloruro de amonio (NH4Cl) y el hidróxido de sodio produce
amoníaco (NH3), cloruro de sodio y agua. Calcular las masas de cloruro de
amonio necesarias para obtener 20 g de amoníaco. Mat(N) = 14 g/mol; Mat(H) =
1 g/mol. Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(Na) = 23 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol.

S28. La reacción del aluminio con el cloro produce cloruro de aluminio. a) ¿Qué masa
de cloruro de aluminio se obtiene al hacer reaccionar 23 g de Al con un exceso
de Cl2? b) ¿Qué masa de aluminio y de cloro se necesitarán para obtener 145 g
de cloruro de aluminio? Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(Al) = 27 g/mol.

S29. La oxidación del hierro produce trióxido de dihierro. Si en un recipiente cerrado


tenemos un tornillo de hierro de 32 g y 20 g de oxígeno, ¿habrá suficiente oxí-
geno para oxidar completamente el hierro? Mat(Fe) = 55,8 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol.

S30. El cloro se puede obtener según la reacción:

KCl + HNO3 + O2 → KNO3 + Cl2 + H2O

Calcule qué masa de Cl2 se podrá obtener a partir de 30 g de KCl.

Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(K) = 39 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol; Mat(N) = 14 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol

2.3.2 Reacciones con gases y con disoluciones

En los laboratorios de química es muy habitual encontrar los reactivos, bien en estado
gaseoso, bien en disolución, como en el caso de los ácidos, ya que para poder
mantenerlos dentro de los recipientes es normal rebajarlos con agua, evitando así su
gran poder corrosivo. Veamos cómo podemos encontrar la cantidad de sustancia en
una reacción química cuando los componentes están en cualquiera de estos estados.

Reacciones químicas con gases.

Para describir el estado de un gas, los parámetros que utilizamos son la presión P, la
temperatura T y el volumen V. Se puede demostrar experimentalmente que,
manteniendo uno de estos parámetros constante, los otros dos mantendrían una
proporción fija, es lo que llamamos las leyes de los gases ideales. Si combinamos
estas leyes y pensamos en un gas que pasa de un estado donde sus parámetros
valen V1, T1 y P1 a otro estado donde valen V2, T2 y P2, se puede comprobar que se
cumple:

𝑃1 · 𝑉1 𝑃2 · 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Página 26 de 68
De modo general, podemos pensar que el estado 2 es un estado fijo que llamaremos
estado normal de un gas, T2 = 0 ºC = 273 K, P2 = 1 atm y V2 = 22,4 l, y al estado 1 ya
no tenemos que ponerle el subíndice, así tenemos:

𝑃 · 𝑉 1 𝑎𝑎𝑎 · 22,4𝑙 𝑎𝑎𝑎 · 𝑙


= = 0,082
𝑇 273𝐾 𝐾

A esta cantidad la llamamos constante de los gases ideales y la denotamos con la


letra R, además, tenemos que tener en cuenta la cantidad de masa que pueda tener
el gas y, como la masa se relaciona con el número de moles, n, de la sustancia,
podemos escribir esta ecuación como:

𝑃 · 𝑉 = 𝑛 · 𝑅 · 𝑇, que es la conocida ecuación de Clapeyron para los gases ideales.

Obsérvese que las unidades que acompañan a la constante de los gases, R, son
litros, atmosferas y Kelvin, así que el volumen, la presión y la temperatura tendrán que
ir siempre en estas unidades.

Cuando queremos establecer proporciones entre los componentes gaseosos de una


reacción química, podemos tener en cuenta la ley de volúmenes de combinación de
Gay-Lussac (1778-1850):

“Los volúmenes de sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química,


medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, guardan entre sí una
relación de números enteros sencillos”.

Gay-Lussac demostraba experimentalmente que, cuando se combina un volumen de


hidrógeno con un volumen de cloro, el resultado es dos volúmenes de cloruro de
hidrógeno. Este resultado era muy importante, ya que la teoría desarrollada por
Dalton en esa época era incapaz de explicar este resultado, 50 años después se
reconoció la hipótesis de un científico italiano llamado Avogadro y pudieron darle una
explicación teórica:

Según la teoría de Dalton los gases tienen que ser monoatómicos, ya que dos átomos
iguales no podían juntarse, incluso se repelían. Así que, la formación del agua para
Dalton era:

H + O → HO, un volumen de hidrógeno más un volumen de oxígeno da un volumen


de agua.

Sin embargo, Gay-Lussac experimentalmente encuentra que: H + Cl → 2 HCl.

Página 27 de 68
Por fin, Avogadro formula que los gases no son átomos, sino que forman agregados a
los que llamó moléculas, así:

H2 + Cl2 → 2 H Cl

Hipótesis de Avogadro: volúmenes iguales de gases diferentes, medidos en las


mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
partículas.

De aquí se desprende que 1 mol de cualquier gas en condiciones normales de


presión y temperatura ocupa 22,4 litros.

Actividades resueltas

Al quemar el propano, C3H8, se desprende agua y dióxido de carbono. ¿Cuántos litros


de dióxido de carbono se emitirán a la atmosfera si quemamos 5 moles de propano en
condiciones normales?

Escribimos la reacción química: C3H8 + O2 → CO2 + H2O

La ajustamos C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O


Establecemos la proporción entre moles:
1 𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶3 𝐻8 − − − −→ 3 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶2 5·3
� => 𝑥 = = 15 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶2
5 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶3 𝐻8 − − − −→ 𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶2 1

Como nos preguntan por los litros en condiciones normales, T = 273 K y P = 1 atm.
𝑛 · 𝑅 · 𝑇 15 · 0,082 · 273
𝑃·𝑉 =𝑛·𝑅·𝑇 →𝑉 = = = 335,79 𝑙
𝑃 1
Piense que 1 mol de propano en condiciones normales son 22,4 l, así que, 5 moles serán 112 l y, al quemar esos
litros, se liberan a la atmósfera 335,79 l de CO2, es decir, tres veces más de los que se quemaron. Con estos datos es
entendible la necesidad de reducir las combustiones de hidrocarburos.

Determine el volumen de cloruro de hidrógeno que obtendremos al hacer reaccionar


5,5 litros de hidrógeno con 5,5 l de cloro, medidos en las mismas condiciones de
presión y temperatura.

Según lo que acabamos de ver, en una reacción química entre gases podemos establecer las mismas proporciones que
si fuesen moles, por lo tanto:

H2 + Cl2 → 2 H Cl
Si lo hacemos por medio de una regla de tres:
1 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑 𝐻2 − − − −→ 2 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻 5,5 · 2
� => 𝑥 = = 11 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻
5,5 𝑣𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑑𝑑 𝐻2 − − − −→ 𝑥 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻 1

Página 28 de 68
Reacciones químicas con disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes, uno de ellos
será el soluto y el otro el disolvente. Como ya hemos dicho, en el laboratorio es
frecuente encontrar los ácidos mezclados con agua en disolución con el fin de rebajar
su poder corrosivo.
Llamamos concentración de una disolución a la cantidad que da la relación entre el
soluto y el disolvente. Se puede expresar de varias maneras, lo habitual es dar el
porcentaje en masa o en volumen, pero en el laboratorio es frecuente encontrar como
concentración la molaridad.

Molaridad: es la forma de expresar la concentración de una disolución que da el


número de moles de soluto por cada litro de disolvente, se expresa con la letra M.

𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑀=
𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛

Actividades resueltas

Se disuelven 375 ml, lo que equivale a 686 g, de ácido sulfúrico puro [Tetraoxosulfato
(VI) de dihidrógeno] en un litro de agua, calcúlese la molaridad de la disolución resultante.

Si 375 ml de H2SO4 son 686 g, el número de moles que tenemos es:


𝑚(𝑔) 686
Mmol(H2SO4) = 1 x 2 + 32 + 16 x 4 = 98 g/mol n = 𝑀 = 98
= 7 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚

El volumen total de disolución será V = 1 + 0,375 = 1,375 l


7
Por lo que, la molaridad será: 𝑀 = 1,375 = 5,1 𝑀, lo que se lee como 5,1 molar.

El ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno) reacciona con el hidróxido de calcio para


dar dicloruro de calcio y agua. Determine la cantidad de hidróxido de calcio en gramos
que pueden reaccionar con 750 ml de una disolución 0,5 M de ácido clorhídrico.

En primer lugar, escribimos la reacción: HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + H2O.


La ajustamos: 2 HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + 2 H2O.
Calculamos cuántos moles son 750 ml = 0,75 l de ácido 0,5 M.
𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑀= → 𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,5 · 0,75 = 0,375 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻
𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛
Establecemos las proporciones mediante una regla de tres:

2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻−→ 1 𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶(𝑂𝑂)2 0,375 · 1


� => 𝑥 = = 0,186 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶(𝑂𝑂)2
0,375 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻 → 𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝐶𝐶(𝑂𝑂)2 2

Tenemos ahora que pasar el resultado a gramos, con Mmol(Ca(OH)2) = 40 + (16 + 1) x 2 = 74 g/mol.
𝑚(𝑔)
𝑛= → 𝑚(𝑔) = 0,186 · 74 = 13,76 𝑔 𝑑𝑑 𝐶𝐶(𝑂𝑂)2
𝑀𝑚𝑚𝑚

Página 29 de 68
Actividades propuestas

S31. En la combustión del gas butano (C4H10) se desprende dióxido de carbono y va-
por de agua.

 a) Escriba y ajuste la ecuación química del proceso.

 b) Si una bombona de butano tiene 12 kg de este gas, ¿cuántos gramos y litros de


oxígeno, O2, del aire son necesarios para quemar todo el butano en condiciones
normales? ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono se emiten a la atmosfera en
esta combustión? ¿Cuántos moles de agua se producirán?

Mat(C) = 12 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol

S32. En las piscinas y en la potabilización del agua se usa como desinfectante cloro,
que se obtiene en la electrólisis del cloruro de sodio, NaCl. La reacción química
es la siguiente: NaCl → Na + Cl2 (g). a) Ajuste la ecuación química. b) Para
obtener un quilogramo de cloro (Cl2), ¿cuántos gramos de cloruro sódico hay
que electrolizar? c) En un día de trabajo normal se pueden electrolizar en cada
cuba 2500 g de NaCl. ¿Cuántos litros de cloro se consiguen (medidos en CN)?

Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(Na) = 23 g/mol.

S33. El amoníaco, NH3, se obtiene a partir de la reacción de gas nitrógeno con gas
hidrógeno. Determine la masa de nitrógeno que necesitaremos si queremos ob-
tener amoníaco para hacer un litro de disolución 5 M. Mat(N) = 14 g/mol; Mat(H) =
1 g/mol.

S34. La reacción entre el dióxido de manganeso, MnO2, y el ácido clorhídrico, HCl,


produce gas cloro, cloruro de manganeso (II) y agua. Calcule el volumen de clo-
ro, medido en condiciones normales, que se puede obtener a partir de 100 ml de
disolución de HCl 20 molar. Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(Mn) = 55 g/mol; Mat(O) =
16 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol.

S35. ¿Qué volumen de ácido clorhídrico 0,2 M debemos tratar con hierro para obte-
ner 2 litros de hidrógeno medidos a 3 atm de presión y 27 ºC de temperatura?
En la reacción se obtiene también tricloruro de hierro. Mat(Cl) = 35,5 g/mol;
Mat(Fe) = 55,8 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol.

Página 30 de 68
2.4 Química del carbono
El carbono es el segundo elemento más abundante en la composición de los seres
vivos, donde se encuentra formando moléculas junto con el oxígeno y el hidrógeno.
Las peculiaridades de la estructura del carbono hacen que pueda unirse a otros
átomos de carbono formando cadenas que pueden llegar a ser muy largas y
complejas, dando lugar a una infinidad de sustancias con propiedades características
muy diferentes entre ellas. A toda esta variedad de compuestos presentes en la
materia viva se les ha denominado compuestos orgánicos, para diferenciarlos de los
inorgánicos, los que no estaban presentes en la materia viva. Hoy en día muchos de
estos compuestos se sintetizan en el laboratorio, se producen de forma artificial y
tienen las más diversas aplicaciones, como pueden ser los derivados del petróleo, por
lo tanto, ya no tenía sentido seguir llamándoles compuestos orgánicos, por
consiguiente, se les conoce como la química del carbono.

Características del carbono

El átomo de carbono, C, se sitúa en el grupo 14 de la tabla periódica.

Su número atómico es 6, lo que quiere decir que tiene 6 electrones en la


corteza y 6 protones en el núcleo.

Existen 3 isótopos, el 12C, 13C y 14C, con 6, 7 y 8 neutrones en el núcleo


respectivamente, aunque el más habitual en la naturaleza es el 12C.

Los 6 electrones que posee se distribuyen de tal modo que dos de ellos
están en la capa más interna y los otros cuatro en la capa externa, lo que
hace que tenga mucha tendencia a enlazar con otros elementos para
completar esta capa y tener los ocho electrones, completando la estructura de
octeto que le daría mayor estabilidad. Por ejemplo, uniéndose a cuatro átomos
de hidrógeno con un solo electrón cada uno y formando el metano:

En el metano, CH4, los electrones de los átomos de hidrógeno son


compartidos por medio de enlaces covalentes, con lo que el átomo de carbono
completaría su última capa con 8 electrones.

El carbono se une con otro átomo de carbono y este, a su vez, con otro y así
sucesivamente, pudiendo formar largas cadenas de hasta 40 carbonos que llamamos
macromolécula. Los enlaces entre átomos de carbono pueden ser simples, dobles o
triples dependiendo de si comparten un par, dos pares o tres pares de electrones,
representaremos cada uno de ellos de la siguiente forma.

Página 31 de 68
Enlace simple Enlace doble Enlace triple

Puede enlazar con 6 átomos diferentes Puede enlazar con 4 átomos diferentes Puede enlazar con 2 átomos diferentes

Representación de fórmulas en la química del carbono

Fórmula molecular: indica el número de átomos de cada especie que compone la


molécula. Ejemplo, butano: C4H10, indica 4 átomos de carbono y 10 de hidrógeno.

Fórmula molecular desarrollada o estructural: indica la manera en que están unidos


los átomos. Ejemplo, butano:

Fórmula semidesarrollada: tan solo indica las uniones entre carbonos, los demás
átomos se escriben agrupados. Ejemplo, butano:

Tipos de cadenas carbonadas

Llamamos cadenas saturadas a las que tan solo tienen átomos de carbonos unidos
por enlace simples y cadenas insaturadas a las que los tienen unidos con enlaces
dobles o triples.

Cadena saturada: Cadena insaturada:

Butano 2-butino

Las cadenas también pueden ser abiertas o cerradas (o cíclicas):

Hexano Ciclohexano

Página 32 de 68
Grupo funcional y serie homóloga

Un grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos dentro de una cadena de


carbonos responsables del comportamiento químico de la molécula. Por ejemplo, las
cadenas que llevan el grupo C—OH pertenecen al grupo de los alcoholes con
características especiales.

Serie homóloga es un grupo de compuestos químicos que tienen cadenas con distinto
número de carbonos, pero con el mismo grupo funcional y, por lo tanto, las propiedades
de estos compuestos son comunes. Por ejemplo, la serie homóloga de los alcoholes.

Serie homóloga Grupo Funcional

Alcanos

Alquenos

Alquinos

Alcoholes

Aldehídos

Cetonas

Ácidos

Aminas

Formulación de los compuestos de la química del carbono

De los numerosos compuestos que se pueden formar por la unión de las cadenas de
carbonos, veremos cómo se nombran algunos de los principales:

A) Hidrocarburos: compuestos formados únicamente por carbono, C, e hidrógeno, H.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

𝐴𝐴𝐴𝐴á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
⎨ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
⎪𝐴𝐴𝐴𝐴á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 �
⎩ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

B) Derivados de los hidrocarburos:

𝐴𝐴𝐴𝐴ℎ𝑜𝑜𝑜𝑠
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 �𝐴𝐴𝐴𝐴ℎí𝑑𝑑𝑑 𝑦 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 �
Á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 {𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Página 33 de 68
Para formular los compuestos de carbono tenemos que tener en cuenta una serie de reglas:

1.- El número de carbonos de una cadena se nombra con los prefijos. Así, los
nombres tendrán dos partes: un prefijo, que indica el número de carbonos, y el
nombre del grupo funcional.

Prefijo Número de átomos de carbono


met- 1
et- 2
pro- 3
but- 4
pent- 5
hex- 6
hepta- 7
octa- 8
nona- 9
deca- 10

2.- Se localiza la cadena carbonada más larga, que va a constituir la cadena principal.

3.- Buscamos los sustituyentes en la cadena: los elementos diferentes del


hidrógeno y el carbono. Una cadena se numera de modo que el carbono con
sustituyente o con un grupo funcional lleve el número más bajo.

4.- Ponemos un número localizador a los sustituyentes: se nombran


anteponiéndoles el número localizador, que indica su posición en la cadena, seguido
de un guión. Del mismo modo se hará con los grupos funcionales, si tenemos más de
uno en la cadena, los números localizadores se separan por comas.

Veamos, pues, como quedan los nombres de los compuestos según la serie
homóloga a la que pertenezcan:

A) Hidrocarburos.

Compuestos solo de C y H, los más pequeños suelen estar en estado gaseoso, a


medida que aumenta el número de carbonos en la cadena, los puntos de fusión y
ebullición se elevan pasando a líquido, y los más largos pueden estar en estado sólido.

Alcanos

Compuestos formados por carbonos unidos únicamente por enlaces simples, su


fórmula general es CnH2n+2, con n = 1, 2, 3, 4, 5, 6...

Para nombrarlos, se indica el número de átomos de carbono con el prefijo


correspondiente y se le añade la terminación “-ano”.

Página 34 de 68
Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre
CH4 CH4 metano
C2 H6 CH3−CH3 etano
C3 H8 CH3−CH2−CH3 propano
C4H10 CH3−CH2−CH2−CH3 butano
C5H12 CH3−CH2−CH2−CH2−CH3 pentano

Si un alcano pierde un hidrógeno, forma un grupo radical que se nombra sustituyendo


la terminación “-ano” por “-ilo” o “-il”. Si en una cadena tenemos varios radicales, se
nombran siguiendo el orden alfabético.

Radical Fórmula semidesarrollada Nombre


CH3 CH3− metil o metilo

C2 H5 CH3−CH2− etil o etilo


C3 H7 CH3−CH2−CH2− propil o propilo
C4 H9 CH3−CH2−CH2−CH2− butil o butilo
C5H11 CH3−CH2−CH2−CH2−CH2− pentil o pentilo

Características de los alcanos: son menos densos que el agua e insolubles en ella,
pero solubles en disolventes polares como el benceno o la gasolina. A temperatura y
presión ambiental, los cuatro primeros son gases, hasta el heptano son líquidos y los
demás sólidos.
El metano CH4 es el componente fundamental del gas natural empleado en muchos
procesos industriales, cocinas, calefacciones, centrales eléctricas de ciclo combinado,
etc.

Alquenos

Se caracterizan por tener por lo menos dos carbonos unidos por medio de un doble
enlace. La fórmula general es CnH2n, con n = 2, 3, 4...

Se nombran numerando la cadena de modo que el carbono que tiene el doble enlace
lleve el número más bajo y este se pone delante del nombre; la terminación “-ano” se
sustituye por “eno”.

Si tenemos ramificaciones, la cadena principal será la más larga que contenga el


doble enlace. Si en la cadena tenemos más de un doble enlace, se nombra
anteponiéndo a la terminación “-eno” los prefijos di-, tri-, etc.

Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre


C2 H4 CH2=CH2 eteno
C3 H6 CH3−CH=CH2 propeno
C4 H8 CH3−CH=CH−CH3 2-buteno (but-2-eno)
C5H10 CH2=CH−CH2−CH2−CH3 1-penteno (pent-1-eno)
C5H10 CH3−CH=CH−CH2−CH3 2-penteno (pent-2-eno)

Página 35 de 68
Ejemplo de cadena ramificada:

2-etil-1, 5-hexadieno 3-propil-1-hepteno

Características de los alquenos: los alquenos con menos de 4 carbonos son gases en
condiciones normales. Los siguientes, hasta 16 carbonos, son líquidos y con más
carbonos se presentan como sólidos. Su densidad es más baja que la de los alcanos
unos 0,6 g/cm3. También son insolubles en agua y solubles en disolventes polares.
Sus puntos de fusión son, por lo general, más bajos que el de los alcanos. El doble
enlace hace que sean más reactivos que los alcanos.

Alquinos

Tienen alguno de sus carbonos unidos por medio de un triple enlace. La fórmula
general es CnH2n-2, con n = 2, 3, 4...
Se nombran igual que los alquenos, tan solo hay que sustituir la terminación “-eno”
por “-ino”. Si en la cadena tenemos también dobles enlaces, se nombran estos
primero y después el triple enlace, poniendo delante de la terminación el número de
carbono. La cadena comienza a numerarse de modo que los enlaces dobles o triples
lleven los números más bajos independientemente de cuál sea.
Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre
C2 H2 CH≡CH etino
C3 H4 CH≡C−CH3 propino
C4 H6 CH≡C−CH2−CH3 1-butino (but-1-ino)
C4 H6 CH3−C≡C−CH3 2-butino (but-2-ino)

Ejemplo de cadenas ramificada y con dobles y triples enlaces:

3-hepten-1,6-diino 3-propil-1-penten-4-ino

También los alquinos con menos de cuatro carbonos se presentan en estado


gaseoso, hasta 14 carbonos son líquidos y el resto sólidos. Con densidades similares
a los alquenos, sus puntos de fusión y de ebullición son superiores. No son solubles
en agua, pero si en otros hidrocarburos o en disolventes polares. Los que tienen el triple
enlace al principio o al final de la cadena tienen cierto carácter ácido y pueden formar sales.

Página 36 de 68
El petróleo:

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos líquidos que lleva una disolución de


hidrocarburos sólidos y gaseosos.
El número de carbonos de los diferentes componentes va desde 1 hasta 50,
podemos separarlos utilizando sus distintos puntos de ebullición y fusión por
medio del proceso que llamamos destilación fraccionada.
El crudo entra en la base a temperaturas próximas a 400 ºC y comienza a
circular, los de menos carbonos con puntos de ebullición más bajos comienzan a
subir hasta la zona superior. En cada nivel se retira un producto que es tratado
para su comercialización.
Para la obtención de la gasolina es preciso transformar moléculas muy pesadas y
con alto punto de ebullición en otras más ligeras, pero con igual número de
átomos de carbono, es lo que llamamos el craqueamiento (cracking), en este
proceso se obtienen también el eteno y el propeno.

B) Derivados de los hidrocarburos. Grupos funcionales.

Alcoholes

Son compuestos derivados de los hidrocarburos donde uno o más hidrógenos están
sustituidos por el grupo funcional –OH (grupo hidroxilo).

Para nombrarlos, se sustituye la terminación del hidrocarburo por la terminación “-ol”,


la posición del grupo funcional se indica con un número localizador.

Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre


CH4O CH3OH metanol
C2H6O CH3−CH2OH etanol
C3H8O CH2OH−CH2−CH3 1-propanol (propan-1-ol)
C3H8O CH3−CHOH−CH3 2-propanol (propan-2-ol)
C4H10O CH2OH−CH2−CH2−CH3 1-butanol (propan-1-ol)

El grupo funcional tiene siempre preferencia, por lo que, para nombrar la cadena, se
comienza asignando el localizador más bajo posible al carbono que lo contenga.

4-metil-2-pentanol 6-etil-4-metil-6-hepten-2-ol

Los alcoholes son solubles en agua salvo los de cadena carbonada larga, que se
presentan en estado sólido. Tienen puntos de fusión y de ebullición superiores a los
de los hidrocarburos con el mismo número de átomos de carbono.

El alcohol etílico o etanol, CH3—CH2OH, es el alcohol más conocido y actúa como

Página 37 de 68
disolvente de compuestos orgánicos y como materia prima en la fabricación de
colorante, fármacos, cosméticos y explosivos.

Aldehídos y cetonas

Se caracterizan por llevar en su cadena el grupo funcional carbonilo, . Si


representamos por R una cadena hidrocarbonada:

(o CHO) (o CO)

aldehído cetona

En realidad, cuando el grupo carbonilo se encuentra en los extremos de la cadena,


tenemos un aldehído y, cuando está en el medio, tenemos una cetona. Los aldehídos
se nombran sustituyendo el “-el” de los hidrocarburos por la terminación “-al” y, en las
cetonas, por la terminación “-ona”. La cadena se numera siempre de modo que el
número localizador más bajo lo lleve el grupo carbonilo.

Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre


CH2O HCHO metanal
C2H4O CH3−CHO etanal
C3H6O CH3−CO−CH3 propanona (acetona)
C4H8O CH3−CO−CH2−CH3 butanona
C5H10O CH3−CO−CH2− CH2−CH3 2-pentanona (penta-2-ona)

El metanal es un gas muy soluble en agua, el resto de los aldehídos y cetonas son
líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Sus puntos de ebullición y fusión son
intermedios entre los hidrocarburos y los alcoholes con el mismo número de
carbonos.

Los aldehídos volátiles (los de bajo peso molecular) tienen olores picantes, las
cetonas, tienen, por lo general, olores muy agradables y se utilizan a menudo en la
perfumería. El metanal y el etanal son utilizados en la producción de resinas y
plásticos sintéticos. La propanona (o acetona) es un gran disolvente de productos
orgánicos, utilizado como quitaesmalte.

Página 38 de 68
Ácidos carboxílicos

Son compuestos que tienen como grupo funcional el grupo carboxilo –COOH

grupo carboxilo con R cadena hidrocarbonada.

Se nombran añadiendo el término “ácido” y la terminación “-oico” al nombre del


hidrocarburo del que derivan. Por ejemplo:

Fórmula molecular Fórmula semidesarrollada Nombre


CH2O HCOOH ácido metanoico
C2H4O CH3−COOH ácido etanoico o acético
C3H6O CH3−CH2−COOH ácido propanoico
C4H8O CH3−CH2−CH2−COOH ácido butanoico

Los ácidos de menor número de carbonos son líquidos, los que tienen más de 8 son
sólidos. Los puntos de fusión y ebullición aumentan a medida que lo hace el número
de átomos de carbono en la cadena. El ácido etanoico o acético, CH3−COOH, es el
ácido que se encuentra en el vinagre en un porcentaje del 4 al 6 %, es un líquido
incoloro, de olor característico y soluble en agua.

Aminas

Las aminas se pueden considerar compuestos derivados del amoníaco, NH3, al


sustituir uno o más átomos de hidrógeno por cadenas carbonadas:

R−NH2 R−NH−R’

Aminas primarias Aminas secundarias Aminas terciarias

Las aminas primarias se nombran añadiendo el sufijo “-amina” al nombre del


hidrocarburo del que derivan:

CH3−CH2−NH2 Etilamina.

CH3−CH2−CH2−CH2−NH2 Butilamina.

Página 39 de 68
Las aminas secundarias y terciarias con radicales R, R’ y R’’ se nombran de manera
similar:

CH3−NH2 – CH3

Dimetilamina trimetilamina

Si los radicales no son iguales, se toma como cadena principal la más larga o
compleja y los otros radicales se nombran como si lo fuesen del nitrógeno,
indicándolo con un N delante.

N-metil etilamina N-etil-N-metil propilamina N-N-dimetil butilamina

Las aminas primarias tienen puntos de fusión y de ebullición más elevados que los
hidrocarburos de los que provienen, y más bajos que los de los alcoholes análogos.
En las aminas terciarias, estos puntos son más bajos. En general, las aminas de baja
masa molecular son gases, las intermedias líquidas y las superiores sólidas. Las
primeras tienen el olor característico del amoníaco y las superiores son inodoras.

Actividades propuestas

S36. Formule los siguientes compuestos:

1) 4-etil-1,3-heptadien-5-ino.

2) Etilamina.

3) 2-propenal.

4) 3,3-dimetil-1-pentanol.

5) 5-metil-3-hexenal.

6) 1,2,3-propanotriol.

7) 3-etil-4-metiloctano.

8) 1,3,5-hexatrieno.

9) 3-penten-1-ino.

10) 3,4-dipropil-1,3-hexadieno.

Página 40 de 68
S37. Nombre los siguientes compuestos:

1.-

2.- CH2=CH−CHOH−CH3

3.- CH3−CH=CH−CH=CH−CH3

4.- CH3−CH2−CH2−CH2OH

5.- CH3−CH2−CH2−CHO

6.- CH3−CH2−CH=CH−COOH

7.- CH3−CH2−CH2−NH2

8.- CH2=CH−CH2−COOH

9.- CH2=CH−CHOH−CH3

10.- CH2=CH−CH2OH

2.5 Trabajo en el laboratorio

En el siguiente enlace se puede encontrar un recorrido por los materiales de uso más
frecuentes en los laboratorios de Física y Química de los centros de enseñanza
secundaria recogidos por las profesoras Berta Cacabelos y Silvia García:

https://www.edu.junta.es/espazoAbalar/es/espazo/repositorio/cont/material-de-
laboratorio-de-fisica-y-quimica

Haremos un breve esquema con algunos de los materiales que allí se recogen,
tenemos que pensar que en cada laboratorio podemos tener material específico para
unas prácticas concretas, pero lo más habitual en un laboratorio de química es:

Página 41 de 68
Material Nombre Uso
CERÁMICO

Para filtrar por succión al vacío usando un kitasato. Se


Embudo Büchner
necesita poner papel de filtro para usarlo.

Para evaporar líquidos y para someter al calor ciertas


Cápsula de porcelana sustancias que requieren elevadas temperaturas. Se puede
calentar directamente sobre la llama.

Para moler o reducir el tamaño de las sustancias mediante la


Mortero con mano y pico presión ejercida con la mano. También se usa para mezclar
diferentes sustancias.

Permite calentar compuestos químicos a altas temperaturas,


Crisol calcinar o fundir sustancias en estufas o muflas. Se calienta
directamente en el fuego. Es similar a las cápsulas.

PLÁSTICO

Tapones de plástico Tapones para matraces aforados y embudos de decantación.

Tubo de goma Tubo de caucho flexible para la conducción de gas y agua.

Aparato para hacer vacío, basado en el efecto Venturi. Se


conecta por el extremo de color negro al grifo del agua y por el
Trompa de vacío
extremo de color verde, a través de una goma, a la tubuladura
lateral del kitasato, a continuación se abre el grifo del agua.

Sirve para llenar pipetas usándola como elemento de succión.


Por el orificio de abajo se introduce la boca de la pipeta.
Pera universal
Apretando al mismo tempo la válvula y la pera, se vacía el aire.
Para llenar la pipeta, se aprieta la otra válvula y se succiona.

Para llenar la pipeta se gira la rueda y para vaciarla se aprieta


Propipeta, pipeteador o aspirador
el dispositivo de vaciado.

Pinzas de madera para sostener el tubo de ensayo en


Pinzas de madera
calentamientos y otros procesos.

Recipiente de plástico, con tapón y un tubo fino y doblado, que


sirve para contener agua destilada o desmineralizada. Esta
Frasco lavador agua se emplea para dar el último aclarado al material de
vidrio después del lavado, así como en la preparación de
disoluciones.

Brocha Pincel grueso.

Elemento de protección para los ojos. Tienen protección lateral


Lentes de seguridad
y son ajustables con goma elástica.

Página 42 de 68
VIDRIO
Son de vidrio delgado. Pueden ser de dos formas: altos y bajos. La
graduación da un volumen aproximado, pero sin precisión. Su uso es
Vasos de precipitados
muy amplio: disolución de soluto, calentamiento de disoluciones... Se
pueden calentar (nunca directamente en la llama), enfriar...

Matraz troncocónico de vidrio en el que se disuelven solutos,


se calientan disoluciones... Es resistente al calor, aunque, si se
Matraces Erlenmeyer
calienta, es usando una rejilla. Las graduaciones solo sirven
como aproximación.

Recipientes de vidrio para la medida de volúmenes. Su


Probetas precisión es aceptable, aunque inferior a la de las pipetas. No
deben emplearse para hacer disoluciones ni mezclas.

Pipeta con casquete de goma. Para pipetear pequeñas


Pipeta
cantidades de líquidos

Sirve para medir volúmenes. El manejo normal es succionando


Pipeta graduada con la pera o con la propipeta hasta que la columna de líquido
pase un poco por encima del nivel necesario.

Recipiente de vidrio para medir volúmenes con gran precisión.


Solo tiene un aforo, por lo tanto solo mide un volumen. Al estar
Matraces aforados
aforados a una temperatura estándar, no se pueden calentar ni
echarle líquidos calientes.

Tapones de vidrio Tapones para matraces aforados.

Destinada para mezclar, agitar o remover sustancias,


facilitando la homogeneización. También se usa en el caso de
Varilla
trasvase de líquidos.

Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea como


soporte de los sólidos para pesar y como recipiente para
Vidrio de reloj
recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia y, una
vez seco o semiseco, meterlo en la estufa.

Se emplea para separar dos o más líquidos no miscibles y con


distintas densidades. También como depósito de un líquido o
Embudo de decantación disolución para añadir a un matraz. La llave sirve para regular
el caudal de salida. El tapón de arriba queda abierto durante el
uso.

Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un matraz


a otro y también para filtrar, en este caso se coloca encima un
Embudo cónico cono hecho con papel de filtro. Si la sustancia a filtrar lo
necesita, se pone otro tipo de material filtrante, por ejemplo,
lana de vidrio.

Se utiliza al calentar sustancias volátiles para alejar los


Embudo de seguridad recto vapores de la llama, evitando que estos puedan inflamarse.
También para evacuar sustancias cuando aumenta la presión.

Matraz de vidrio parecido al erlenmeyer, pero con una salida


lateral próxima a la boca, que sirve para conectarlo a la trompa
Kitasato
de vacío y hacer filtraciones por succión. No se puede calentar,
aunque sí pasar líquidos calientes.

Página 43 de 68
Recipientes de vidrio, con un volumen pequeño y que, como su
nombre indica, sirven para hacer pequeños ensayos en el
Tubos de ensayo
laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente en
la llama.

Recipientes de vidrio con una capacidad pequeña. Su principal


aplicación es hacer puentes salinos y electrólisis. En el primer
Tubo en "U”
caso, una vez lleno se tapan las bocas con algodón teniendo la
precaución de que no queden burbujas.

Base y tapa de vidrio. Es utilizado entre otras cosas para


Cápsula de Petri guardar preparados y compuestos que son permanentes. En
bioquímica se utiliza para cultivos de microorganismos.

Recipiente de vidrio en el que se echa una disolución para que


precipite el soluto y, por efecto del reposo y las demás
Cristalizador
condiciones, conseguir que cristalice. El cristalizador no se
puede calentar, pero la disolución puede estar caliente.

Aparato por el que se hace pasar un gas o una mezcla de


gases a través de un líquido para extraerle un componente. El
Frasco lavador de gases
gas entra en el líquido por el tubo de vidrio para producir
muchas burbujas y aumentar así el contacto con el líquido.

METÁLICO

Pieza de metal con unos agujeros donde se introducen los


Soporte de rejilla metálica
tubos de ensayo.

Para tomar sustancias químicas sólidas (cristales, fragmentos


Espátula
o en polvo) y manipularlas.

Espátula con un extremo en forma de cuchara. Para tomar


Espátula cuchara sustancias químicas sólidas (cristales, fragmentos o en polvo)
y manipularlas.

Pinzas con cuello y puntas curvadas, para el manejo de


Pinzas para crisoles
crisoles de porcelana u otros utensilios calientes.

Trípode de hierro que se emplea como soporte para calentar


Trípode y tela metálica otros materiales. Encima lleva una tela metálica con una zona
circular de amianto.

Soporte de 70 cm de longitud que, junto con otros utensilios de


Soporte sujeción (nueces y pinzas), se emplea para diversos montajes
(destilación, filtración, valoración, etc.).

Para sujetar objetos o soportes del laboratorio. En la fotografía


Pinzas
se ven unas pinzas con cuatro dedos y protección de corcho.

Para fijaciones perpendiculares. Permite sujetar diversos


Nuez aparatos para realizar los montajes necesarios para los
experimentos.

Para el montaje del voltámetro de Hoffman empleado para la


Pinzas de Hoffman
electrólisis de disoluciones iónicas.

Página 44 de 68
OTROS
Quemador para calentar sustancias que posee regulación de
gas y de aire. Entre la llama del quemador y el material a
Quemador Bunsen
calentar debe ponerse una tela metálica que va apoyada en un
trípode.

El calorímetro consiste en un vaso Dewar montado en una


carcasa de plástico. En los orificios superiores se introduce un
Calorímetro abierto
agitador de vidrio y un termómetro. Permite determinar calor
específico.

Aparato de vidrio que sirve para medir la temperatura. Para


tomar la temperatura es necesario dejar en contacto el líquido
Termómetro y el termómetro durante unos minutos y, al hacer la lectura,
procurar que el bulbo no deje de estar en contacto con el
líquido.

Se emplea para medir el pH. Medida de 0 a 14 unidades de


pH-metro pH. Cuando solo interesa una medida aproximada, se utiliza el
papel indicador.

La balanza granataria se usa en aquellos casos en los que la


cantidad a pesar es grande y el posible error que se cometa no
Balanza granataria
influye significativamente en el proceso que se va realizar con
posterioridad.

Este tipo de balanza se utiliza cuando se necesita pesar


cantidades con una gran exactitud. La de la foto tiene una
Balanza electrónica
capacidad máxima de 200 g y realiza medidas con una
desviación de 0,1 g.

Para la medida aproximada de pH. El papel en contacto con


una disolución varía de color. Color verde indica disoluciones
Papel indicador de pH
básicas y color rosa, ácidas. Rango de medida de 1 a 10
unidades de pH.

Normas de seguridad en un laboratorio de química

La ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales (BOE 10/11/05)


y la posterior ley que modificó el marco normativo la 54/2003 (BOE 13/12/03),
establecen la normativa para tratar de prevenir los posibles accidentes en el trabajo
de forma general y de forma particular en los laboratorios. Se contemplan aspectos
como los planes de emergencias, incendios, accidentes, vertidos, etc. En nuestro
caso expondremos brevemente la normativa general de trabajo en el laboratorio que
debemos tener en cuenta. Aunque cualquier persona que trabaje en un laboratorio o
en un centro que pueda tener elementos peligrosos lo primero que tiene que hacer es
leer la normativa al respecto y los protocolos de seguridad y evacuación que aporte la
empresa.

Página 45 de 68
Normas generales de trabajo en un laboratorio

La prevención de riesgos laborales ha de ser muy tenida en cuenta:

 En el diseño del laboratorio (organización, localización de aparatos, distribución de


superficies, instalación de aparatos, etc)

 En los procedimientos de trabajo.

 En la selección de los elementos de emergencia más apropiados (duchas,


lavaojos, mantas ignífugas, extintores, etc.).

 En la puesta en marcha de nuevo instrumental o instalaciones (estudiar antes su


modo de funcionamiento y características técnicas).

 En los experimentos nuevos (advertir a los responsables y solicitar el máximo de


información sobre posibles riesgos).

 El orden y la limpieza son imprescindibles en cualquier laboratorio.

En el laboratorio, una persona debe

 Estar informada sobre el plan de emergencia.

 Estar formada sobre:

– Los peligros de los productos.

– El funcionamiento de las instalaciones y aparatos.

– Los procedimientos de trabajo.

 Lavar las manos al entrar y salir del laboratorio y cuando se ha estado en contacto
con algún producto químico.

 Llevar siempre las batas y ropa de trabajo abotonadas, con las mangas bajadas.

 Llevar los cabellos recogidos.

 Comprobar el correcto etiquetado de los productos químicos que se reciben en el


laboratorio.

 Etiquetar apropiadamente todos los recipientes que contengan productos químicos


(sustancias y preparados).

 Comprobar que los productos que va a utilizar están en buen estado.

 Calentar de lado los tubos de ensayo y, para eso, utilizar pinzas.

 Guardar los tubos de ensayo en soportes de rejilla.

 Desconectar los equipos y cortar el suministro de agua corriente al finalizar la


actividad.

Página 46 de 68
 Procurar trabajar en las vitrinas.

 Para hacer mezclas de agua con ácido, primero verter el agua y después el ácido,
nunca al revés, para evitar que se produzcan salpicaduras por posibles
reacciones.

En el laboratorio, la persona no debe…

 Trabajar separado de las repisas.

 Llevar pulseras, collares o mangas anchas (pueden engancharse en aparatos o


material).

 Llevar el pelo suelto y/o flequillos largos sin recoger.

 Trabajar en solitario en el laboratorio, especialmente en operaciones con riesgo.

 Fumar, comer o beber.

 Usar recipientes de laboratorio para contener bebidas o alimentos.

 Colocar alimentos en frigoríficos destinados a productos químicos.

 Colocar productos químicos en recipientes de productos alimenticios.

 Llevar lentes de contacto.

 Reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.

 Llevar en los bolsillos productos químicos.

 Pipetear con la boca.

 Tocar los productos químicos.

 Probar los productos químicos.

 Guardar en el laboratorio grandes cantidades de producto químico.

 Llenar demasiado los tubos de ensayo.

 Tomar los tubos de ensayo con la mano.

 Llevar tubos de ensayo en los bolsillos.

 Echar productos químicos por el desagüe general.

 “Almacenar” productos en las vitrinas.

Página 47 de 68
Gestión de residuos en el laboratorio

Como en toda gestión de residuos, en primer lugar no se deberían generar residuos o


procurar que estos fuesen mínimos. Si esto no es posible, los residuos deberían
reutilizarse. Si tampoco es posible, deberán tratarse y, finalmente, eliminarlos de
forma segura. En cada laboratorio debe establecerse un procedimiento de gestión de
residuos que considere todos los tipos de residuos que se generan: banales (no
especiales o no peligrosos) o peligrosos (especiales). Para la correcta gestión de los
residuos es necesario:

 Inventariar todos los posibles residuos.

 Definir los grupos de residuos (según sus características fisicoquímicas, peligros y


tratamiento/eliminación posterior).

 Considerar las posibilidades de generar lo mínimo.

 Gestionar las compras correctamente (evitar tener stocks elevados para disminuir
la cantidad de residuos generada por reactivos caducados o no usados).

 Implantar un sistema de recogida selectiva en función de los grupos establecidos.

 Destinar recipientes adecuados a las características de los residuos.

 Identificar y etiquetar los envases y colectores que contienen residuos.

 Informar y formar al personal del laboratorio sobre el procedimiento de gestión de


residuos.

 Contactar con una empresa externa autorizada (gestor de residuos) para la


recogida, tratamiento y eliminación de aquellos residuos que no puedan tratarse
en el propio laboratorio.

 Cumplir con la legislación vigente.

 Antes de proceder al envío a gestores autorizados, los residuos obtenidos podrían


ser tratados de modo que disminuya su peligro y acondicionados en recipientes
preparados para el efecto.

En el siguiente apartado se citan algunos ejemplos de pretratamientos.

Los recipientes donde se deben depositar estos residuos tienen que ser de un
material y tamaño apropiados a las características del residuo para transportar. Deben
estar cerrados herméticamente y poseer una etiqueta que los identifique e informe del
tipo de residuo que contienen y su peligro.

Página 48 de 68
Puede ser práctico clasificar los residuos según los siguientes grupos (en el caso de
residuos pertenecientes a un mismo grupo pueden depositarse en un mismo
recipiente):

No se deben depositar en el vertedero habitual de basura (residuos banales) papeles


de filtro, guantes usados, trapos, serrín u otros materiales impregnados de productos
químicos sin efectuar previamente su eliminación, destrucción o neutralización.

Antes de enviar al gestor de residuos correspondiente, cada contenedor puede ser


tratado con algún tipo de producto que neutralice las sustancias que contienen.

Etiquetado de productos. Pictogramas de peligro en la manipulación

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse uno o dos de los


pictogramas mostrados a continuación. Estos símbolos muestran gráficamente el nivel
de peligro de la sustancia etiquetada:

Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan ejercer una
acción destructiva de estos.

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve, prolongado o repetido
con la piel o las mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria.

Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en
pequeñas cantidades, puedan provocar efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.

Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en
muy pequeña cantidad, puedan provocar efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.

Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.
Identifica aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente de ignición y
continúan quemándose después de separarse de dicha fuente de ignición.
Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire
a temperatura ambiente sin aportación de energía; sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un
breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez
retirada dicha fuente; sustancias en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo o que,
en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.

Página 49 de 68
Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de
inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo; las sustancias y preparados
gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire.
Identifica aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire arden
espontáneamente.

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso en
ausencia del oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de
gases y que, en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el
efecto de la calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.
Identifica aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o
fricción.

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con
sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan
provocar efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.

Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o preparados que, en caso de contacto con el
medio ambiente, presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más
componentes del medio ambiente.

Actividades propuestas

LA MATERIA, EL SISTEMA PERIÓDICO


Análisis de las propiedades de los elementos químicos

Objetivo:
Analizar las propiedades de algunos elementos químicos. Reactividad, densidad, aspecto, etc.

Materiales:

 Sodio, cinc, aluminio y cobre.


 Aceite.
 Vasos de precipitados.
 Disolución de ácido clorhídrico.
 Una balanza.
 Probetas.

Procedimiento:

Coja con unas pinzas un trozo de metal de sodio, corte un pedazo pequeño y guarde el resto en un frasco con aceite.
Cierre muy bien el envase. Examine su aspecto exterior y anote sus observaciones. Ponga agua en un vaso grande y
deje caer con mucho cuidado un trocito de sodio. Anote sus observaciones.
Tome un pedazo de granalla de cinc, observe su aspecto y compárelo con el del sodio. Investigue su masa y su volumen
y con estos datos calcule su densidad. Ponga el pedazo de cinc en un vaso y agregue una disolución de ácido clorhídrico.
Anote lo que sucede. Repita estas operaciones con el cobre y con el aluminio.

Página 50 de 68
QUÍMICA DEL CARBONO
Análisis de la existencia de carbono en un compuesto

Objetivo:
Determinar la existencia de carbono en un compuesto.

Material:
 Un tubo de ensayo con tapón.

 Un soporte y pinza metálica con nuez.

 Un quemador Bunsen

 Un tubo de vidrio en doble L.

 Un matraz aforado con tapón.

 Hidróxido de calcio, muestra a analizar si contiene carbono y óxido de cobre (II).

 Una sustancia que contenga por lo menos un átomo de carbono.

Procedimiento:
Coloque en un tubo de ensayo una mezcla de la sustancia que contiene por lo menos un átomo de carbono y
aproximadamente el triple de óxido de cobre (II) en polvo y previamente calcinado. Cierre el tubo de ensayo con un tapón
provisto de un tubo de desprendimiento en doble L. Caliente la mezcla de manera que los gases que se desprendan
burbujeen en una disolución de hidróxido de calcio colocada en el matraz aforado (tapado con el otro tapón que lleva
incorporado la otra parte del tubo de desprendimiento en doble L). ¿Qué es lo que le hace confirmar que dicha muestra
tiene en sus moléculas átomos de carbono? Haga lo mismo con la muestra a analizar y observe si obtiene el mismo
resultado.

LAS REACCIONES QUÍMICAS

Estudio de una reacción química de precipitación

Objetivo:
Comprobar la formación de productos de baja solubilidad o precipitados.

Material:
 Un tubo de ensayo.

 5 ml de disolución de cloruro de bario.

 50 ml de disolución de sulfato de bario.

 Una balanza.

 Un matraz de Erlenmeyer con tapón.

Procedimiento:
Coloque la disolución de 50 ml de sulfato de bario en un matraz de Erlenmeyer. Vierta 5 ml de la disolución de cloruro de
bario en un tubo de ensayo e introduzca este en el interior del matraz, procurando que las dos disoluciones no entren en
contacto. A continuación tape el matraz y pese las dos disoluciones. Vuelque el matraz de forma que las dos disoluciones
se mezclen y reaccionen. Pese de nuevo el conjunto.
Se formarán así unos productos que caen al fondo del matraz, son los precipitados. Compruebe si se ha producido cambio de peso.

Página 51 de 68
3. Actividades finales
Formulación

S38. Formule los siguientes compuestos.

óxido (anhídrido) periódico


óxido cúprico
pentaóxido de dicloro
óxido de hierro (II)
óxido (anhídrido) nitroso

S39. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CrO
PtO2
HgO
SO3
Br2O7

S40. Formule los siguientes compuestos.

ácido clorhídrico
sulfuro de hidrógeno
hidruro de cobre (I)
fluoruro de hidrógeno
hidruro de aluminio.

S41. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


HgH
LiH
NH3
HCl
MgH2

S42. Formule los siguientes compuestos.

cloruro ferroso
hexafluoruro de azufre
seleniuro niqueloso
fluoruro de bromo
pentafluoruro de fósforo

Página 52 de 68
S43. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


FeB
NiCl2
CS2
CoCl3
CuBr

S44. Formule los siguientes compuestos.

Hidróxido de sodio
Hidróxido de hierro (II)
Hidróxido crómoso
Hidróxido de cuproso (I)
Hidróxido de cinc

S45. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


Ni(OH)2
AgOH
Hg(OH)2
Cr(OH)2
Sr(OH)2

S46. Formule los siguientes compuestos.

ácido periódico
dioxoclorato (III) de hidrógeno.
oxoyodato (I) de hidrógeno
ácido teluroso
tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno

S47. Nombre los siguientes compuestos.

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


HMnO4
H2CO3
H2CrO4
H2TeO3
HClO2

S48. Formule los siguientes compuestos.

tetraoxomanganato (VII) de potasio


carbonato de plata
tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro
clorato mercúrico
tetraoxosulfato (VI) de cromo

Página 53 de 68
S49. Nombre los siguientes compuestos.

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


Fe(NO2)3
KMnO4
Fe(SO3)
Ni(ClO2)3
Ca(NO2)2

Masa atómica, masa molecular. Mol

S50. ¿Cuántos moles de manganeso son 825 g de este metal?


(Tomar: Mat(Mn) = 55 g/mol).

S51. Determinar cuántos gramos de estroncio serán 3,01 x 1024 átomos de este ele-
mento. (Tomar: Mat(Sr) = 87,6 g/mol).

S52. ¿Cuántos moles de berilio tendremos que usar si queremos disponer de


7,224 x 1024 átomos de este material? (Tomar: Mat(Be) = 9 g/mol).

S53. Determinar la masa molecular del bistrioxobromato(V) de calcio. (Tomar:


Mat(O) = 16 g/mol; Mat(Ca) = 40 g/mol; Mat(Br) = 79,9 g/mol).

S54. ¿Cuántos moles de cloruro de cesio son 1347,2 g de ese compuesto? (Tomar:
Mat(Cs) = 132,9 g/mol; Mat(Cl) = 35,5 g/mol).

S55. ¿Cuántos átomos de oxígeno habrá en 500 g de sulfato alumínico (Tristetraoxo-


sulfato(VI) de dialuminio)? (Tomar: Mat(Al) = 27 g/mol; Mat(S) = 32 g/mol;
Mat(O) = 16 g/mol).

S56. ¿Cuántos gramos de nitruro crómico son 7,224 x 1024 moléculas de este com-
puesto? (Tomar: Mat(N) = 14 g/mol; Mat(Cr) = 52 g/mol).

S57. Calcular: a) ¿cuántos átomos de oxígeno hay en 20 moléculas de ácido nitroso


(dioxonitrato (III) de hidrógeno)? b) ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 10 mo-
les de este ácido? c) ¿Cuántos gramos son 10 moles de ácido nitroso? (Tomar:
Mat(O) = 16 g/mol; Mat(N) = 14 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol).

S58. ¿Cuántos moles son 100 g de hidróxido platínico? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol;
Mat(Pt) = 195 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol.

S59. ¿Cuántas moléculas de hidruro áurico habrá en 200 g de dicho compuesto?


(Tomar: Mat(H) = 1 g/mol; Mat(Au) = 197 g/mol).

S60. ¿Cuántos átomos de cloro hay en 1385 g de perclorato potásico [tetraoxoclorato


(VII) de potasio]? (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol; Mat(Cl) = 35,5 g/mol;
Mat(K) = 39 g/mol.

Página 54 de 68
Reacciones químicas

S61. Ajuste las siguientes reacciones:

a) NO2 + H2O => HNO3 + NO

b) NaCl + CaCO3 => Na2CO3 + CaCl2

c) NH3 + O2 => NO + H2O

d) FeS2 + O2 => Fe2O3 + SO2

y) Ca(PO4)2 + SiO2 + C => CaSiO3 + CO + P4

S62. La descomposición térmica del clorato de potasio [Trioxoclorato (V) de potasio]


produce cloruro de potasio y oxígeno gas. Calcule cuánto clorato de potasio se
ha calentado para obtener 96 g de O2. (Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(K) = 39 g/mol;
Mat(O) = 16 g/mol).

S63. Calcule cuánto octeno C8H16 se ha quemado sabiendo que se obtienen 1408 g
de CO2. (Mat(C) = 12 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol).

S64. La reacción de torrefacción del sulfuro de cobre es la siguiente:

CuS2 + O2 → SO2+Cu2O

Ajuste la reacción y determine la masa de óxido de dicobre que se obtendrá a


partir de 150 g de sulfuro de cobre si tenemos oxígeno suficiente (en exceso).
(Mat(S) = 32 g/mol; Mat(Cu) = 63,5 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol).

S65. El hierro se obtiene calentando fuertemente óxido de hierro con carbón según la
siguiente reacción: trióxido de dihierrro con carbono (carbón) para dar hierro y
dióxido de carbono. Determine la masa de hierro que se obtendrá a partir de
500 g de óxido de hierro con carbón suficiente. (Mat(Fe) = 55,8 g/mol; Mat(C) =
12 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol).

S66. Se hacen reaccionar 6,5 g de carbonato cálcico (trioxocarbonato (IV) de calcio)


con ácido clorhídrico 1,5 M dando dióxido de carbono, dicloruro de calcio y
agua. Calcule el volumen de ácido 1,5 M necesario para que reaccione
completamente todo el carbonato. (Tomar: Mat(O) = 16 g/mol;
Mat(Ca) = 40 g/mol; Mat(C) = 12 g/mol).

S67. El cloro y el hidrógeno reaccionan para dar cloruro de hidrógeno (ácido clorhí-
drico). Calcúlese el volumen de hidrógeno necesario para conseguir 22,4 l de
cloruro de hidrógeno si la reacción transcurre a 0 ºC y 1 atm (condiciones nor-
males). (Mat(C) = 12 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol; Mat(O) = 16 g/mol).

Página 55 de 68
S68. Al calentar el carbonato de calcio [trioxocarbonato (IV) de calcio] se descompo-
ne en óxido de calcio y dióxido de carbono.

a) Calcule la cantidad de óxido de calcio que se obtiene a partir de la


descomposición de 200 g de carbonato de calcio.

b) Determine el volumen de dióxido de carbono, medidos a 0 ºC y 1 atm, que


resulta en el proceso. (Mat(O) = 16 g/mol; Mat(Ca) = 40 g/mol; Mat(C) = 12 g/mol).

S69. La reacción entre el magnesio y el ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno) da


dicloruro de magnesio e hidrógeno gas. Determine el volumen de hidrógeno que
se desprende medido en condiciones normales, si hacemos reaccionar 500 ml
de una disolución 1,5 M de ácido con magnesio suficiente.
(Mat(Mg) = 24,3 g/mol; Mat(Cl) = 35,5 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol).

S70. ¿Qué volumen de ácido clorhídrico 0,2 M debemos tratar con cinc para obtener
4 litros de hidrógeno medidos a 2 atm de presión y 50 ºC de temperatura, en la
reacción se obtiene también dicloruro de cinc. (Mat(Zn) = 65,4 g/mol; Mat(Cl) =
35,5 g/mol; Mat(H) = 1 g/mol).

Química del carbono

S71. Formule los siguientes compuestos:

1) Ácido 2-metilpropanoico.

2) Ácido etanodioico.

3) Dietilamina.

4) 4-etil-1-hepten-6-ino.

5) N,N-dimetiletilamina.

S72. Nombre los siguientes compuestos:

1 CH3−CH2−CH2−CH2−NH2 6 CH3−CHOH−CHOH−CH2OH

2 7 CH3−C≡C−CH2−COOH

3 CH2=CH−CH2−CHO 8 CHO−CHO

4 9 CH3−CH2−COOH

5 10 CH2=COH−CH=CHOH

Página 56 de 68
4. Solucionario
4.1.1 Solucionario de las actividades propuestas

Formulación de química inorgánica

S1. Formule los siguientes compuestos:

óxido de litio Li2O


óxido (anhidrido) fosfórico P2O5
óxido de oro (I) Au2O
trióxido de dibromo Br2O3
dióxido de silicio SiO

S2. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CO2 Óxido carbónico Óxido de carbono (IV) Dióxido de carbono
I2O Óxido hipoyodoso Óxido de yodo (I) Oxido de diyodo
As2O5 Óxido arsénico Óxido de arsénico (V) Pentaóxido de diarsénico
Na2O Óxido sódico Oxido de sodio Óxido de disodio
CrO Óxido cromoso Óxido de cromo (II) Óxido de cromo

S3. Formule los siguientes compuestos:

hidruro de sodio NaH


bromuro de hidrógeno HBr
hidruro de cobalto (III) CoH3
hidruro de calcio CaH2
hidruro de plomo (IV) PbH4

S4. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


FeH3 Hidruro férrico Hidruro de hierro (III) Trihidruro de hierro
H2Te Telururo de hidrógeno Telururo de hidrógeno Telururo de dihidrógeno
BaH2 Hidruro bárico Hidruro de bario Dihidruro de bario
PH3 Hidruro fosforoso Hidruro de fósforo (III) Trihidruro de fósforo
HgH Hidruro mercurioso Hidruro de mercurio (I) Hidruro de mercurio

S5. Formule los siguientes compuestos:

cloruro de bario BaCl2


sulfuro férrico Fe2S3
dibromuro de cobre CuBr2
yoduro de mercurio (I) HgI
seleniuro de magnesio MgSe

Página 57 de 68
S6. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CaCl2 Cloruro cálcico Cloruro de calcio Dicloruro de calcio
FeS Sulfuro ferroso Sulfuro de hierro (II) Sulfuro de hierro
BrF Fluoruro hipobromoso Fluoruro de bromo (I) Fluoruro de bromo
KBr Bromuro potásico Bromuro de potasio Bromuro de potasio
FeB Boruro férrico Boruro de hierro (III) Boruro de hierro

S7. Formule los siguientes compuestos:

Hidróxido de bario Ba(OH)2

Hidróxido de hierro (III) Fe(OH)3

Hidróxido crómico Cr(OH)6

Hidróxido de cobre (I) CuOH

Hidróxido cobaltoso Co(OH)2

S8. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


Al(OH)3 Hidróxido alumínico Hidróxido de aluminio (III) Trihidróxido de aluminio
AuOH Hidróxido auroso Hidróxido de oro (I) Hidróxido de oro
Zn(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II) Dihidróxido de níquel
Cd(OH)2 Hidróxido cínico Hidróxido de cinc Diidróxido de cinc
Ba(OH)2 Hidróxido cádmico Hidróxido de cadmio Dihidróxido de cadmio

S9. Formule los siguientes compuestos:

ácido clórico HClO3


ácido nitroso HNO2
tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno HClO3
ácido periódico HIO4
dioxoclorato (III) de hidrógeno HClO2

S10. Nombre los siguientes compuestos:

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno
HClO4 Ácido perclórico Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
HNO2 Ácido nitroso Dioxonitrato (III) de hidrógeno
HIO Ácido hipoyodoso Oxoyodato (I) de hidrógeno
HMnO4 Ácido permangánico Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno

Página 58 de 68
S11. Formule los siguientes compuestos:

tetraoxoclorato (VII) de potasio KClO4


nitrato de litio LiNO3
cromato de bario BaCrO4
hipoclorito de sodio NaClO
tetraoxosulfato (VI) de hierro (II) Hg(ClO3)2

S12. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


Cu2SO4 Sulfato cuproso Tetraoxosulfato (VI) de dicobre

LiIO3 Yodato de litio Trioxoyodato (V) de litio

Fe2(SO3)3 Sulfuro mercurioso Sulfuro de mercurio

Ni(ClO2)2 Sulfito férrico Tris[trioxosulfato (IV)] de hierro

KNO2 Clorito niqueloso Bis[dioxoclorato (III)] de níquel

Masa atómica, masa molecular, mol

S13. 8 moles de Al.

S14. 800 g de Ca.

S15. 15 moles de Na.

S16. 138,5 g/mol.

S17. 9 moles de NaCl.

S18. 9,03 x 1024 átomos de oxígeno.

S19. 798 g de Fe2O3.

S20. a) 20 x 3 = 60 átomos de O; b) 1,806 x 1025 átomos de O; c) 620 g de H2CO3.

S21. 2,5 moles de NaOH.

S22. 6,02 x 1024 moléculas de NaOH.

S23. 9,03 x 1024 átomos de silicio en 1409 g de Al2(SiO3)3.

Página 59 de 68
Reacciones químicas

S24. a) 2KIO3 + O3 +H2O → I2 + 4 O2 +2KOH. b) 5O2 + 4NH3 → 4NO + 6H2O. c) Cu +


2HNO3 → Cu(NO3)2 + H2. d) 2 C2H5COOH + 9 O2 → 6 CO2 + 6 H2O. e) 2 HI + 2
HNO2 → I2 + 2 NO + 2 H2O. f) C6H6 + 9 O2 → 6CO2 + 3H2O.

S25. a) N2O5 + H2O → 2 HNO3. b) C6H12 + 9 O2 → 6 CO2 + 6 H2O. c) 3 N2O + 2 NH3 → 3


H2O + 4 N2. d) 4 AgNO3 + 2 Cl2 → 4 AgCl + O2 + 2 N2O5. e) Al(OH)3 + 3 HCl → AlCl3 + 3
H2O. f) 2 NH3 + 4 O2 → N2O5 + 3 H2O. g) 2 KBr + H2SO4 → K2SO4 + 2 HBr.

S26. a) N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g) b) 176,5 g de H2 c) 166,7 moles.

S27. m = 62,9 g de NH4Cl.

S28. a) 113,72 g de AlCl3 ; b) 29,32 g de Al y 115,67 g de Cl.

S29. Sí, hace falta 18,36 g de O2 para oxidar todo el hierro.

S30. 4 KCl + 4 HNO3 + O2 → 4 KNO3 + 2 Cl2 + 2 H2O; m = 14,3 g de Cl2.

S31. a) C4H10 + 13/2 O2 → 4 CO2 + 5 H2O; b) m = 43 034,5 g de O2; V = 30 105,3 l; c)


m = 36 413,8 g de CO2; d) n = 1034,5 moles de H2O.

S32. a) 2 NaCl → 2 Na + Cl2 (g) b) m = 823,9 g de NaCl; c) V = 956,7 l de Cl2.

S33. 3H2 + N2 → 2 NH3 m = 238 g de N2.

S34. MnO2 + 4 HCl → Cl2 + MnCl2 + 2 H2O; V = 11,2 l.

S35. 3 HCl + Fe → FeCl3 + 3/2 H2; V = 7,44 l.

Química del carbono

S36. Formular los siguientes compuestos: 1.- 2.-

CH3−CH2−NH2. 3.- CH2=CH−CHO 4.- 5.-

Página 60 de 68
6.CH2OH−CHOH−CH2OH 7.- 8.-

CH2=CH−CH=CH−CH=CH2 9.- CH≡C−CH=CH−CH3 10.-

S37. Nombre los siguientes compuestos: 1) 5-etil-2,4-dimetilheptano. 2) 3-buten-2-ol.


3) 2,4-hexadieno. 4) 1-butanol. 5) Butanal. 6) Ácido 2-pentenoico. 7) Propilami-
na. 8) Ácido 3-butenoico. 9) 3-buten-2-ol. 10) 2-propen-1-ol.

Página 61 de 68
4.1.2 Solucionario de las actividades finales

S38. Formule los siguientes compuestos:

óxido (anhídrido) periódico I2O7


óxido cúprico CuO
pentaóxido de dicloro Cl2O5
óxido de hierro (II) FeO
óxido (anhídrido) nitroso N2 O 3

S39. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


CrO óxido cromoso óxido de cromo (II) óxido de cromo
PtO2 óxido platínico óxido de platino (IV) dióxido de platino
HgO óxido mercúrico óxido de mercurio (II) óxido de mercurio
SO3 óxido sulfúrico óxido de azufre (VI) trióxido de azufre
Br2O7 óxido perbrómico óxido de bromo (VII) heptaóxido de dibromo

S40. Formule los siguientes compuestos:

ácido clorhídrico HCl


sulfuro de hidrógeno H2 S
hidruro de cobre (I) CuH
fluoruro de hidrógeno HF
hidruro de aluminio AlH3

S41. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


HgH hidruro mercurioso hidruro de mercurio (I) hidruro de mercurio
LiH hidruro lítico hidruro de litio hidruro de litio
NH3 hidruro nitroso hidruro de nitrógeno (III) trihidruro de nitrógeno
HCl ácido clohídrico cloruro de hidrógeno cloruro de hidrógeno
MgH2 hidruro magnésico hidruro de magnesio dihidruro de magnesio

S42. Formule los siguientes compuestos:

cloruro ferroso FeCl2


hexafluoruro de azufre SF6
seleniuro niqueloso NiSe
fluoruro de bromo BrF
pentafluoruro de fósforo PF5

Página 62 de 68
S43. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


FeB boruro férrico boruro de hierro (III) boruro de hierro
NiCl2 cloruro niqueloso cloruro de níquel (II) dicloruro de níquel
CS2 sulfuro carbónico sulfuro de carbono (IV) disulfuro de carbono
CoCl3 cloruro cobáltico cloruro de cobalto (III) tricloruro de cobalto
CuBr bromuro cuproso bromuro de cobre (I) bromuro de cobre

S44. Formule los siguientes compuestos:

hidróxido de sodio NaOH


hidróxido de hierro (II) Fe(OH)2
hidróxido cromoso Cr(OH)3
hidróxido de cuproso (I) CuOH
hidróxido de cinc Zn(OH)2

S45. Nombre los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.

Fórmula TRADICIONAL STOCK ESTEQUIOMÉTRICA


Ni(OH)2 hidróxido niqueloso hidróxido de níquel (II) dihidróxido de níquel
AgOH hidróxido de plata hidróxido de plata hidróxido de plata
Hg(OH)2 hidróxido mercurico hidróxido de mercurio (II) dihidróxido de mercurio
Cr(OH)2 hidróxido hipocromoso hidróxido de cromo (II) dihidróxido de cromo
Sr(OH)2 hidróxido de estroncio hidróxido de estroncio (II) dihidróxido de estroncio

S46. Formule los siguientes compuestos:

ácido periódico HIO4


dioxoclorato (III) de hidrógeno. HClO2
oxoyodato (I) de hidrógeno HIO
ácido teluroso H2TeO3
tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno HMnO4

S47. Nombre los siguientes compuestos:

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


HMnO4 ácido permangánico tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno
H2CO3 ácido carbónico trioxocarbonato (IV) de hidrógeno
H2CrO4 ácido crómico tetraoxocromato (VI) de dihidrógeno
H2TeO3 ácido fosfórico trioxofosfato (V) de trihidrógeno
HClO2 ácido cloroso dioxoclorato (III) de hidrógeno.

Página 63 de 68
S48. Formule los siguientes compuestos:

tetraoxomanganato (VII) de potasio KMnO4


carbonato de plata Ag2CO3
tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro Fe2(SO3)3
clorato mercúrico Hg(ClO3)2
tetraoxosulfato (VI) de cromo CrSO4

S49. Nombre los siguientes compuestos:

Fórmula TRADICIONAL SISTEMÁTICA


Fe(NO2)3 nitrito férrico tris[dioxonitrato (III)] de hierro
KMnO4 permanganato de potasio tetraoxomanganato (VI) de potasio
Fe(SO3) sulfito ferroso trioxosulfato (IV) de hierro
Ni(ClO2)3 clorito niquélico tris[dioxoclorato (III)] de níquel
Ca(NO2)2 nitrito de calcio bis[dioxonitrato (III)] de calcio

Masa atómica, masa molecular. Mol

S50. n = 15 moles de Mn.

S51. m = 438 g de Sr.

S52. n = 12 moles de Be.

S53. Mmol(Ca(BrO3)2) = 295,8 g/mol.

S54. n = 8 moles de CsCl.

S55. 1,056 x 1025 átomos de oxígeno.

S56. m = 1128 g de CrN3.

S57. HNO2 a) 40 átomos de O; b) 1,204 x 1025 átomos del; c) m = 470 g.

S58. Pt(OH)4 n = 0,38 moles.

S59. AuH3 6,02 x 1023 moléculas.

S60. KClO4 6,02 x 1024 átomos de Cl.

Página 64 de 68
Reacciones químicas

S61. a) 3NO2 + H2O => 2HNO3 + NOl. b) 2 NaCl + CaCO3 => Na2CO3 + CaCl2. c) 4
NH3 + 5 O2 => 4 NO + 6 H2O. d) 4 FeS2 + 11 O2 => 2Fe2O3 + 8 SO2. y) 2
Ca(PO4)2 + 2SiO2 + 14 C => 2 CaSiO3 + 14 CO + P4.

S62. 2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2 ; m = 245 g de KClO3.

S63. C8H16 + 12 O2 → 8 CO2 + 8 H2O; m = 448 g de C8H16.

S64. 2 CuS2 + 9/2 O2 → 4 SO2 + Cu2O; m = 84,12 g de Cu2O.

S65. 2 Fe2O3 + 3 C → 3 CO2 + 4 Fe; m = 349,62 g de Fe.

S66. CaCO3 + 2 HCl →CO2 + CaCl2 + H2O; V = 86,67 ml.

S67. H2 + Cl2 → 2 HCl; V = 0,5 l.

S68. CaCO3 → CaO + CO2; a) n = 2 moles de CaO; b) V = 44,8 l.

S69. Mg + 2 HCl → MgCl2 + H2; V = 8,4 l.

S70. Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2; V = 3 l.

Química del carbono

S71. 1.- . 2.- COOH−COOH. 3.- CH3−CH2−NH−CH2−CH3.

4.- 5.-

S72. 1) Butilamina. 2) Metil-(1,3-dimetil)pentilamina. 3) 3-Butenal. 4) 4-etil-3-metil-


1,3-hexadien-5-ino. 5) 2-metil-1-butanol. 6) 1,2,3-butanotriol. 7) Ácido 3-
pentinoico. 8) Etanodial. 9) Ácido propanoico. 10) 1,3-butanodien-1,3-diol.

Página 65 de 68
5. Glosario

(Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro), conde de Quaregna y Cerreto (Turín,


A  Amedeo Avogadro 9 de agosto de 1776-Turín, 9 de julio de 1856), fue un físico y químico italiano,
profesor de física de la Universidad de Turín desde 1820 hasta su muerte.

B  Binario Que está compuesto de dos elementos.

Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va


C  Combustión acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por
incandescencia o llama.

D  Doceava Parte de un todo que resulta de dividirlo entre 12.

Dos átomos comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus
 Enlace covalente electrones en el último orbital, pasando los electrones compartidos a formar parte de
la estructura de ambos los átomos.
E
Parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de combinación
 Estequiometría de las sustancias en una reacción química, hace referencia al número relativo de
átomos de varios elementos encontrados en una sustancia química.

F  Formulación Expresión de una composición química mediante una fórmula.

Que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o
H  Homogéneo naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.

I  IUPAC
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and
Applied Chemistry).

 Ponderable Que puede ser pesado o determinado.

P  Ponderar Considerar o analizar con parcialidad una cosa.

Relación de correspondencia entre las partes y el todo o entre varias cosas


 Proporción.
relacionadas entre sí, en cuanto al tamaño, cantidad, dureza, etc.

T  Ternario Que está compuesto de tres elementos.

Página 66 de 68
6. Bibliografía y recursos
Bibliografía

 Física y Química 4.º ESO (Aula 3D). Ed. Vicens Vives (2016).

 Física y Química 4.º ESO Proxecto Ánfora. Ed. Oxford (2016).

 Física y Química 4.º ESO Proyecto saber y hacer. Ed. Santillana (2016).

 Física y Química 4.º ESO Edebé On. Ed. Edebé (2016).

 Guía Básica de formulación y nomenclatura. Química inorgánica y orgánica. Ed.


EDUNSA (1991).

Enlaces de Internet

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/curso
_completo.pdf

 http://www.edu.junta.es/web/unidadessemipresenciales/

 https://www.edu.junta.es/espazoAbalar/es/espazo/repositorio/cont/material-de-
laboratorio-de-fisica-y-quimica

 http://recursostic.educacion.es/newton/web/unidades_alfabetico.php/

 http://www.fisica-quimica-secundaria-bachillerato.com/animaciones-flash-
interactivas/quimica/balanceo_reacciones_quimicas_simples_aprendizaje.htm

Página 67 de 68
7. Anexo. Licencia de recursos
Licencias de recursos utilizados en esta unidad didáctica

RECURSO (1) DATOS DEL RECURSO (1) RECURSO (2) DATOS DEL RECURSO (2)

 Procedencia:
 Procedencia: https://sites.google.com/site/428
https://es.wikipedia.org/wiki/A quimicaprocesosquimi-
ntoine_Lavoisier cos/relaciones-estequiometricas

RECURSO 1 RECURSO 2

 Procedencia:
http://www.edu.junta.es/web/
unidadessemipresenciales  Procedencia:
www.jccanalda.es

RECURSO3 RECURSO 4

 Procedencia:
 Procedencia:
http://www.quimicaorganica.o
http://www.icv.csic.es/preve
rg/foro/3-alcanos/167-
ncion/Documentos/manual
fraccionamiento-del-
es/panreac.pdf
petroleo.html

RECURSO 5 RECURSO 6

Página 68 de 68

También podría gustarte