Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3° Secundaria Del 16 Al 19 de Marzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Martes 16 de Marzo
3° de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Alternativas para transformar el conflicto
¿Qué vamos aprender?
Es necesario que prepares tu cuaderno de notas, lápiz o bolígrafo y algunos materiales como tijeras, revistas, hojas de
colores, pegamento y regla.

Recuerda que puedes desarrollar la creatividad y utilizar lo que encuentres o tengas a la mano en casa.

Para iniciar el tema, lo primero que debes saber y tener presente es que “para todo desacuerdo o fricción entre los seres
humanos siempre va a existir una solución”.

Todas las personas tienes la necesidad de relacionarse con otras. El escenario donde se expresan las primeras conductas y
formas de relación es la familia. Es en este ambiente donde se socializa y se aprenden actitudes y comportamientos
cotidianos que favorecen el trato y las relaciones respetuosas con las personas.

Como resultado de esta interacción, socialización y convivencia con las y los integrantes de una familia, grupo, comunidad o
país, pueden presentarse desacuerdos o fricciones debido a que no siempre coincidimos con la forma de pensar, sentir y
actuar de otras personas.

Sin embargo, tener diferentes puntos de vista o desacuerdos con respecto a los gustos, creencias o intereses no debe
generar violencia, por el contrario, es el resultado de la diversidad que caracteriza a los seres humanos.

Cuando estas diferencias carecen de una conducta tolerante, respetuosa y asertiva, se presentan respuestas agresivas, que
dificultan encontrar soluciones pacíficas al conflicto.

En algunos de los casos los conflictos son un resultado de la desigualdad económica, social y política entre los países que se
consideran más desarrollados respecto de aquellos que tienen altos índices de pobreza y desnutrición. Sin embargo, en
varias ocasiones la solución a grandes conflictos ha llevado a transformar relaciones negativas o injustas en relaciones que
les permitan convivir en una cultura de paz.

¿Qué hacemos?

Un ejemplo de solución a grandes conflictos son los diálogos y negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, quienes iniciaron un proceso de paz en 2012 para poner fin a un conflicto
armado que había iniciado en 1960.

La solución a grandes conflictos ha motivado la creación de leyes, instituciones o programas en favor de la convivencia
pacífica. Por ejemplo, en Colombia, el gobierno nacional, junto con el Ministerio de Educación, firmaron un decreto en 2015
para que todos los establecimientos educativos incluyeran en sus planes de estudio la materia de paz, cuyo objetivo es crear
un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de paz.

Existen varios ejemplos en el mundo de conflictos enfrentados y resueltos por personajes como Mahatma Gandhi, Martin
Luther King y Nelson Mandela, quienes utilizaron métodos pacíficos que llevaron a realizar cambios en las leyes de su país.
Tal proceso de paz representó una oportunidad para aprender a negociar y consensuar, desarrollando actitudes de respeto,
escucha activa y tolerancia.

Es conveniente, en todo momento, evitar y rechazar cualquier conducta que lesione de forma física, psicológica, moral y
sexual a las personas cuando se presentan conflictos. Cuando dos o más personas se enfrentan a un conflicto, hay distintas
maneras de resolverlo.

Por ello, revisa tres alternativas que representan la oportunidad para mejorar la relación entre las personas, grupos y
naciones: negociación,mediación y arbitraje.
Página 1 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Observa el siguiente video del minuto 01:07 al 02:00 para complementar la información.

1. El diálogo y la solución de conflictos


https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Los conflictos pueden ser parte de la cotidianidad, pero depende cómo los enfrentes y resuelvas que se pueden considerar
provechosos. Éstos pueden afectarte de alguna forma, pero también puedes aprender de ellos cuando se convierten en una
oportunidad para reconocer las capacidades y habilidades que posees y que poseen las personas para resolver y evitar
situaciones que pueden afectar o lastimar a otras y otros.

Para los griegos, el diálogo se convirtió en una herramienta efectiva, siempre y cuando se utilizara para conciliar, no para
enfrentar. Se considera fundamental para alcanzar la democracia, fortalecer la convivencia y disminuir las agresiones.

El diálogo es muy útil para para prevenir y resolver conflictos en las ocasiones que no ha escalado a situaciones de violencia.
En la medida en que se mantiene una comunicación con las y los demás, se fortalece el respeto, se alcanzan consensos y se
respetan los disensos.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante resolver un conflicto?


 ¿De qué manera utilizas el diálogo para resolver conflictos?

Registratus respuestas y compartetus puntos de vista con amigas, amigos o familiares.

Cuando se presenta un conflicto, debes agotar todas las posibles formas de resolverlo. También se puede solicitar la
intervención de una tercera persona, cuya participación es fungir como interlocutora entre las partes involucradas y
colaborar en la solución del conflicto.

Un mediador indaga sobre el origen y dialoga de forma respetuosa, presentando las posturas, solicitudes y consecuencias del
conflicto; participa propiciando un acercamiento entre las personas involucradas para que ellas mismas, de forma
responsable, respetuosa, justa y comprometida, propongan acciones para resolver el conflicto.

El mediador puede ser un familiar, docente, vecino, terapeuta, orientadora, abogado o autoridad imparcial que exprese
interés, juicio crítico, objetividad y discreción para favorecer la solución eficiente del conflicto.

Para que la mediación se realice es necesario considerar los siguientes aspectos:

- Debe ser oportuna. Tomando en cuenta que se debe actuar lo antes posible para evitar que el conflicto trascienda.
- Comprometida. Favoreciendo que las partes involucradas tengan la intención de resolver el conflicto mediante
acuerdos.
- Confidencial. Es importante que haya discreción en el manejo de la información, así como en los acuerdos que
acepten ambas partes y evitar su publicación, involucrando a otras personas.
- Justa. Evitando beneficiar a una de las partes, favoreciendo una conducta imparcial.

Observa el siguiente video del minuto 01:16 al 02:31 para complementar la información.

2. La mediación en la solución de conflictos


https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

Mediar es intervenir entre dos o más partes para ayudarlas a encontrar acuerdos, cuyo propósito es lograr que la
comunicación se centre en la búsqueda de soluciones. Para ello, es de gran ayuda identificar las funciones del mediador para
que la intervención resulte benéfica para las y los involucrados, como son:

- Gestión de la comunicación. Propiciando un ambiente cordial entre ambas partes.


Página 2 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
- Reducir la tensión. Evitar fricciones que pueden agravar el problema.
- Alternativas de solución. Propiciando que las mismas partes propongan acciones para solucionar el conflicto.
- Compromiso y responsabilidad. Asumir y hacer conciencia de los compromisos que ellas mismas establecen.
Con estas acciones se podrán alcanzar los siguientes beneficios:
- La cooperación y el respeto.
- Favorecer el diálogo y la construcción de vínculos positivos entre las y los involucrados en el conflicto.
- Favorece la toma de decisiones.
- Se generan ideas innovadoras y el cumplimiento de acuerdos.
- Las y los involucrados asumen responsabilidades y se fortalece la autoestima.
- Se desarrolla la capacidad de la negociación.
La negociación se aplica en todos los ámbitos nacionales e internacionales; en los diferentes contextos familiar, escolar,
comunitario, laboral, político; en lo público y privado, ya sea a pequeños o grandes conflictos.
Por ello, la persona mediadora debe conocer la cultura institucional del lugar donde se ha producido el conflicto y
familiarizarse con la situación donde se generó el problema y conocerlo en toda su extensión.
Escucha los siguientes dilemas.
3. Audio Samuel
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-Fty1tF8YT5-AudioSamuel.mp4
4. Audio Itzel
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-S07qN0jvDw-AudioItzel.mp4
Reflexiona con respecto a estos conflictos.
 ¿Cuál fue la causa que detonó el conflicto?
 ¿Qué actitud adoptaron cada uno de los involucrados?
 ¿Cuáles serían las posibles consecuencias?
 ¿Cómo favorece el diálogo la solución del conflicto?
 ¿Cómo favorece la mediación la solución del conflicto?
 ¿Quién o quiénes podrían participar como mediadores en el conflicto?
 ¿Cuáles podrían ser tus compromisos para la solución del conflicto?
Concentra la información en la siguiente tabla:

De forma conjunta, la negociación acompaña la mediación en el conflicto, es la habilidad para establecer acuerdos que
favorezcan a las y los involucrados a partir de proponer compromisos para la solución.

La negociación es el resultado de la disposición para encontrar alternativas de solución y alcanzar acuerdos. Debe darse en
un ambiente de cordialidad, sin presiones, con el propósito de beneficiar a las partes involucradas. La negociación puede
realizarla el mediador, que es quien posee la información del origen del conflicto y puede conciliar para llegar a buen
término.

Página 3 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El arbitraje se presenta cuando una tercera persona o instancia administrativa con mayor poder da una solución inmediata
con el fin de restablecer la comunicación y frenar los enfrentamientos violentos. Se presenta cuando el conflicto estalló y
existen muchas posibilidades de que se presenten situaciones violentas.

El diálogo, la mediación y la negociación son tres herramientas que contribuyen a prevenir y, en su caso, a resolver de
manera eficiente y efectiva el conflicto en los diferentes ámbitos, no sólo en la escuela, familia y comunidad, sino también en
el ámbito nacional e internacional.

Un ejemplo en este tiempo en que toda la sociedad se encuentra es el preocupante problema de salud pública derivado del
coronavirus a nivel mundial, particularmente en América Latina; ante esta situación, países como Brasil, Cuba, Argentina y
México están intentando desarrollar sus propias vacunas, pero apenas se encuentran en la primera etapa, así es que los
gobiernos han establecido un diálogo y negociación con países como Rusia, China y algunos de Europa para adquirir a corto
plazo la vacuna que han desarrollado y que tiene un alto grado de efectividad.

La Organización Mundial de la Salud se ha encargado de mediar esta posibilidad, principalmente con los países que no
cuentan con infraestructura para desarrollar una vacuna y que no cuentan con recursos para su adquisición y así poder
vacunar a toda su población.

El conflicto es parte de la convivencia entre los seres humanos; en él existen tantas percepciones como número de personas
involucradas. Identificar los elementos del conflicto facilita realizar un proceso claro y efectivo para lograr solucionarlo. Los
elementos del conflicto son:

El problema. Analizar el problema permite entender el conflicto, comprender sus causas, los intereses involucrados y
verificar que los datos sean correctos.

El proceso. Se analiza cómo ha evolucionado el conflicto, se definen las posiciones de las y los participantes, cómo es que
conciben la situación y de qué manera se ha comportado cada uno para obtener lo que desea.

Para resolver el conflicto es necesario definirlo adecuadamente, identificando todos sus componentes, establecer cuáles son
los objetivos y ordenarlos según su importancia. Finalmente, diseñar las posibles soluciones para resolverlo, valorar cada una
de ellas, teniendo en cuenta las consecuencias positivas o negativas que puede tener para cada una de las personas
involucradas en la situación.

Escucha la siguiente una cápsula de radio que elaboró Fernando García, un joven estudiante. La actividad es una estrategia
que realizó en casa para recuperar los aprendizajes de esta sesión.

Recuerda que también puedes hacer uso de las tecnologías y dispositivos a tu alcance y compartir con otras y otros jóvenes
su trabajo en esta modalidad a distancia para desarrollar tu creatividad.

5. Cápsula de radio. Fernando García


https://youtu.be/UzzRVDwvbc0

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto para ampliar la información y lo que has aprendido; también busca información en otros medios con
respecto al avance de las negociaciones para que todos los países puedan tener acceso a la vacuna contra el coronavirus, con
la finalidad de proteger la salud de todas y todos los habitantes del mundo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 4 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Martes 16 de Marzo
3° de Secundaria
Ciencias. Química
¿Cuáles reacciones de óxido-reducción identifico en mi entorno?
¿Qué vamos aprender?
Actualmente, se considera que las reacciones óxido reducción conocidas como reacciones redox, ocurren cuando hay una
transferencia de electrones entre átomos de sustancias diferentes.

De tal forma que mientras una sustancia pierde electrones, otra sustancia los gana ¿Cuáles puedes identificar en tu entorno?

Ten a la mano tu cuaderno, y tu bolígrafo y consultatu libro de texto.

Lee la siguiente frase célebre de Carl Sagan en la serie cosmos:

“La belleza de algo no radica en su composición atómica, sino en cómo están organizados dichos átomos”.

Somos la prueba de cómo el universo a través del tiempo puede alcanzar ese estado de perfección en su organización, desde
su escala más fundamental.

¿Qué hacemos?

Comienza con el segmento del clima. La presencia de óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno, compuestos químicos
generados a partir de la quema de combustibles fósiles o por emisiones volcánicas y fuentes termales, se combinan con
eventos meteorológicos, como los vientos, la precipitación y la radiación solar, además de la condensación del vapor del
agua.

Como consecuencia, se produce un evento denominado lluvia ácida que se forma por la presencia de dióxido de azufre, el
cual se oxida es decir pierde electrones, generando trióxido de azufre (SO3), y al reaccionar con el agua se origina el ácido
sulfúrico (H2SO4).

1. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO1
https://youtu.be/uijq_Gu_jOY

Puedes observar las consecuencias de este fenómeno en la corrosión de construcciones como las que están hechas de
mármol.

Investiga las respuestas de las siguientes preguntas y anótalas en tu cuaderno.

¿Qué pH tiene la lluvia ácida? ¿Qué consecuencias puede tener para el ambiente y los seres vivos? ¿Qué medidas tienes que
tomar para evitar la acidificación del agua?

Por otro lado, debes procurar una dieta saludable y el limón es un producto que evitará que se oxiden tus alimentos, solo
agrega unas gotas, por ejemplo, a un guacamole y así evitaras que se oxide, es decir, que se ponga negro.

¿Sabes preparar un guacamole?

Los ingredientes son tortillas, jitomate picado, cebolla finamente picada, un poco de chile serrano también finamente picado
y aguacate y haces una mezcla heterogénea.

Para que no se oxide agrega unas gotas de limón al guacamole, ya que éste evitará que se oxide.

2. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO2
https://youtu.be/RSb9eMeWgIY

Página 5 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
La oxidación es una reacción que se lleva a cabo en la fruta al contacto con el oxígeno del aire, la cual desencadena la
degradación de los compuestos fenólicos.

Entonces, los fenoles reaccionan con el oxígeno y ocurre el cambio químico porque se forman quinonas, que crean
pigmentos marrones, rojos y negros.

Recuerda lavarte perfectamente tus manos al preparar alimentos y al consumirlos.

Lee la siguiente historia en el segmento de la ciudad:

Una persona alcoholizada al ser detenida se rehusó a que le hicieran la prueba del alcoholímetro argumentando que estaba
adulterada. Por ello, el oficial lo remitió al torito más cercano.

3. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO3
https://youtu.be/iPbSdH3Hb4M

Acusado de calumnias y faltas al alcoholímetro, dijo que las reacciones de óxido-reducción ocurren entre una disolución de
dicromato de potasio (agente oxidante) con el alcohol. El alcohol se oxida hasta transformarse en aldehído.

Se evidencia la reacción por el cambio de color.

El infractor salió libre pagando la multa correspondiente, le pidieron que no volviera a consumir alcohol para beneficio de su
salud y además, lo mandaron a estudiar química para conocer que en las reacciones óxido reducción siempre hay un átomo
que se oxida y un átomo que se reduce.

En las reacciones redox hay una transferencia de electrones entre los reactivos.Los átomos del elemento que pierde
electrones se oxida y los átomos del elemento que gana electrones se reduce.

Con respecto a información educativa, esta recomendación tiene como finalidad que los identifiques procesos de óxido
reducción que de manera constante suceden a tu alrededor.

Podrás utilizar la técnica SQA.

Al inicio del tema puedes llenar las dos primeras columnas (que sé y qué quiero aprender) y al final puedes regresar a
responder la última columna. Esto puede ayudar a que identifiques de manera puntual aquellos conocimientos que
adquirieron en una sesión.

Ahora pasa al segmento de salud donde se responderán las siguientes incógnitas:

¿Qué son los radicales libres?


¿Cuáles son las causas del envejecimiento?
Analiza la teoría del envejecimiento por oxidación.

Página 6 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Seguramente has escuchado eso de los radicales libres y algunas implicaciones que pueden tener en la salud.

Los radicales libres son moléculas que tienen un electrón libre en su capa de valencia, lo que hace que sean muy reactivas. Es
decir, pueden reaccionar con otras moléculas tomando un electrón de ellas y, por lo tanto, oxidándolas, generando otras
moléculas que reaccionan igual. Es decir, se genera una reacción en cadena que permite el incremento de radicales libres.

Por otro lado, todas las células requieren de la energía producida por la oxidación de la glucosa en presencia de oxígeno.

Como parte de este proceso natural, necesario y muy importante para las células, se generan radicales libres y aunque las
células tienen manera de protegerse de ellos, distintos factores pueden favorecer el incremento de estos radicales libres. A
esto se le conoce como estrés oxidativo y se le ha asociado con el envejecimiento celular.

Factores como fumar, una mala alimentación y la radiación solar o la contaminación pueden favorecer el incremento de
radicales libres y por lo tanto el estrés oxidativo.

Afortunadamente el cuerpo puede fabricar por sí mismo ciertos antioxidantes, que podrían no ser los suficientes, por lo que
la mayoría se aportan externamente por medio de la alimentación.

Las células están compuestas por una serie de moléculas con átomos unidos por enlaces químicos.

Cuando los electrones de un átomo quedan desapareados se producen los radicales libres que no son más que una molécula
inestable que ha perdido electrones.

Como el cuerpo siempre tiende a recuperar el equilibrio, esa molécula buscará el electrón que necesita en otra, que a su vez
se convertirá en un radical libre y así sucesivamente.

De este modo comienza el estrés oxidativo que acaba oxidando y por lo tanto dañando a las células. Se dice que eso es un
daño porque una molécula dentro de las células al ser oxidada cambia y eso afecta su función dentro de la célula.

Por ejemplo, la membrana de la célula tiende a endurecerse con la oxidación, lo cual hace que los nutrimentos no puedan
pasar correctamente, también puede dañar al ADN y afectar su capacidad de repararse adecuadamente.

Igualmente, los receptores que se encuentran en la membrana dejan de reconocer eficazmente las hormonas y
neurotransmisores. Como puedes darte cuenta, varios de estos cambios, son debido a la oxidación por la acción de radicales
libres, por lo que afectan funciones celulares. Por esta razón, varios de los efectos de los radicales libres se han asociado con
el envejecimiento.

Página 7 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El consumir alimentos antioxidantes es benéfico para la salud porque éstos ayudan a frenar el proceso de formación de
radicales libres y retarda el envejecimiento.

Los frutos rojos, frutos secos, té verde, uvas, son ejemplos de alimentos antioxidante, son económicos y los puedes
conseguir fácilmente.Solo tienes que incluirlos en tu dieta o alimentación diaria ya que son ricos en vitaminas C y E.

Continúa con el segmento internacional. Fue detectado el causante de afectar gran parte de la materia prima y los equipos
utilizados en la industria.

4. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO4
https://youtu.be/PLKWOIZYKeM

Por muchos años ha estado afectando a la industria. Ya que modifica las propiedades de los metales.

Su material preferido: Los metales como el hierro y el acero.

Modo de operación: Desgasta paulatinamente a los metales por medio de reacciones “oxido-reducción”

Preferentemente utiliza al oxígeno para su ataque, aunque a veces utiliza al agua.

Los científicos lo han llamado “Corrosión”

Lo han definido como el deterioro de un material a causa de un ataque electroquímico por su entorno.

Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica: óxido-reducción. La velocidad a la que tiene lugar
dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de
los metales en cuestión.

Las evidencias de la corrosión son las alteraciones producidas en la estructura química del metal:

En el hierro y el acero deja rastros de una sustancia color marrón, pierde dureza y puede llegar a romperse. En el cobre deja
una coloración verde-negruzca.La corrosión es un problema que afecta directamente a las industrias.

Afortunadamente se puede detectar a tiempo y prever accidentes tomando las medidas pertinentes.

Con respecto del segmento de espectáculos, lee el siguiente texto:

La primera gran actriz Cesia tuvo un enfrentamiento en los camerinos de los foros de Aprende en Casa 2 con la también
primera actriz Rubidia.

Todo empezó cuando Cesia al ver a Rubidia le dijo que qué bonita oxidada traía en el cabello.

Rubidia no se quedó callada y le dijo que estaba toda reducida.

Esto no hubiera sucedido si Cesia hubiera sabido que se lo dijo en términos químicos ya que la coloración del cabello,
también denominada coloración de oxidación proporciona una modificación permanente del color natural del cabello.

En general, los tintes para el cabello se componen de: un agente oxidante (peróxido de hidrógeno) y un agente alcalino
(amoniaco) que permite la decoloración y la absorción del pigmento.

Pero la discusión llegó a buenos términos, ya que Rubidia recordó que la sustancia que se oxida se denomina agente
reductor y la sustancia que se reduce recibe el nombre de agente oxidante. Rubidia y Cesia siguieron trabajando juntas
haciendo redox, por mucho tiempo.

Página 8 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En el segmento económico. En México no se tienen cifras tan precisas en cuanto a las pérdidas económicas producto de la
corrosión.

Se podría hablar de una pérdida por corrosión de entre 28.5 y 38.1 billones de dólares anuales.
Es por ello que se deben tomar las medidas necesarias para que no afecte su economía.

Por otro lado, en la bolsa de valores llamada reacciones químicas.

Los agentes reductores pierden electrones, por lo tanto, se oxidaron.

5. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO5
https://youtu.be/g0qR4kB7HPk

6. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO6
https://youtu.be/YbCUzdlDXhc

En tanto, los agentes oxidantes ganaron electrones y en consecuencia se reducen.

En el segmento deportivo: en el primer tour ciclístico de “Dalton” el ciclista de apellido Fierro, sufrió una aparatosa caída.

Al ir a toda velocidad y al hacer virar su bicicleta en el kilómetro uno, notó que su bicicleta iba dejando un rastro de un polvo
marrón.

Él se había preparado físicamente, pero al no tener dinero para comprar una bicicleta nueva, y por las prisas, tomó la
bicicleta que tenía en el patio de su casa, lo que culminó en su estrepitosa caída al romperse a la mitad su bicicleta.

Afortunadamente solo sufrió raspones y moretones y obviamente no pudo seguir en la competencia.

¿Qué fue lo que originó esta derrota deportiva? La corrosión.

Los materiales de los cuales están constituidas las bicicletas es de hierro, cuando el deportista la dejó a la intemperie, el
hierro reaccionó con el oxígeno del aire.

¿Qué ocurrió submicroscópicamente?

El hierro perdió electrones, es decir se oxidó y el oxígeno del aire ganó electrones, en consecuencia, se redujo, por lo que se
generó óxido de hierro Fe2O3.

Esto se hubiera evitado si el ciclista se hubiera percatado del polvo color marrón que tenía la vieja bicicleta.

Ahora el ciclista se ha comprado una bicicleta de bambú. Las partes metálicas las ha cubierto de esmalte anticorrosión,
además, promete no volverla a dejar a la intemperie y evitar que se moje.

7. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO7
https://youtu.be/qPHPrSnaJkY

La lata no se corroe porque está cubierta, porque está hecha de estaño y rociada de plástico en su interior.

Las latas están hechas como otros objetos de hojalata y cubiertas con una fina capa de estaño, lo cual no permite que llegue
el oxígeno al interior y que entre en contacto con el metal.

En cambio, las latas de aluminio se encuentran ya oxidadas.

¿Qué ocurre submicroscópicamente?

Página 9 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En cuanto entra el aluminio en contacto con el oxígeno se oxida.Lo correcto es decir “el aluminio siempre está cubierto de
óxido, y no el aluminio se oxida”. Esa capa de óxido transparente hace que no se vea afectado por los elementos del
ambiente exterior.

¿Alguna vez te haspreguntado por qué no se oxidan los utensilios de acero inoxidable?

El acero inoxidable se compone de hierro, cromo, manganeso, silicio, carbono.Todos estos reaccionan con el oxígeno del
agua y del aire, formando una película muy fina.
Esta barrera que defiende contra la corrosión de óxidos metálicos y los hidróxidos.

Continua con el segmento de la naturaleza.

Aprenderás las reacciones químicas de bioluminiscencia de las luciérnagas.

8. Q3_B4_PG1_SEM27_ANEXO8
https://youtu.be/THw_HXUcAMo

Las luciérnagas producen luz con la finalidad de atraer a una posible pareja para aparearse.

En el abdomen tienen un órgano que produce una sustancia llamada luciferina que, al combinarse con el oxígeno, origina
una reacción de tipo redox, emitiendo energía luminosa.

La reacción química directa de la luciferina es muy lenta y produce poca luz.

La luciérnaga produce, además, una enzima denominada luciferasa, que cataliza la reacción, es decir, la acelera.

En el segmento Histórico.

En 1718 Georg Stahl propuso la existencia del “Flogisto” para explicar la combustión.
Cuando un óxido se calienta en presencia del carbono absorben de la atmósfera el flogisto y al hacer combustión lo liberan.

1772 Louis-Bernand Guyton Monveau postula y demuestra que los metales ganan peso durante la combustión.

Esta teoría fue rebatida a finales del siglo XVIII, cuando el químico y biólogo Antoine-Laurent Lavoisier, conocido por sus
estudios sobre la oxidación de los metales o la ley de la conservación de la materia.

Demostró que la combustión era producto de una reacción química. Gracias a Antoine-Laurent Lavoisier se sabe que:

La combustión es una reacción en la que se desprenden cantidades apreciables de energía, en formas de luz, calor y fuego.

En la combustión intervienen dos tipos de sustancias: un combustible y un comburente.

La combustión inicia con la generación de una chispa para producir la flama. El carbono del butano pierde electrones que se
transfieren al oxígeno, al perder electrones se oxida, al oxidarse, actúa como agente reductor.

El oxígeno que está presente en el aire recibe los electrones del carbono, se reduce al ganar electrones y al reducirse, actúa
como agente oxidante.

Recapitula: Observaste que los metales se oxidan al estar a la intemperie debido a las reacciones oxido-reducción.

Estas ocurren cuando hay una transferencia de electrones entre átomos de sustancias diferentes.

Las reacciones de óxido-reducción también llamadas redox tienen las siguientes características.

Las sustancias que pierden electrones se oxidan y se conocen como agente reductor.
Página 10 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Las sustancias que ganan electrones se reducen y reciben el nombre de agente oxidante.

La corrosión es un proceso asociado al deterioro de los materiales, que es causado por exponerse a un ambiente químico. Se
presenta tanto en metales como en cerámicas y es favorecido por factores ambientales como la humedad, el oxígeno del
aire, altas temperaturas y a las propiedades del metal.

Las reacciones de óxido reducción son parte de nuestra vida diaria. Abarcan los procesos de combustión, la generación de
energía eléctrica.Acción de blanqueadores de ropa, producción de fuegos artificiales, la acción de antisépticos,
conservadores y desinfectantes.

El Reto de Hoy:

La recomendación es que visites la siguiente página electrónica donde podrás encontrar información interesante sobre
corrosión.

http://www.quimicaweb.net/

En las siguientes sesiones aprenderás:

Cómo identificar las reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales.

Cómo asignar el número de oxidación de elementos metálicos representativos.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 11 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Martes 16 de Marzo
3° de Secundaria
Matemáticas
Desviación media
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que necesitas para esta sesión son: cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz y goma.
Ya conoces qué es el promedio y lo has utilizado en más de una ocasión.
Por ejemplo, en cuántas ocasiones has preguntado a tus maestros, ¿cuál es el promedio de tus calificaciones?
Del mismo modo, el promedio es empleado en las conversaciones cotidianas:
Cuando se habla de que las máquinas trabajan a una velocidad promedio, o en los promedios de puntuación, cuando se
compara el rendimiento de las y los deportistas, por mencionar algunos.
Sin embargo, además del promedio que es una medida de tendencia central, existen otros valores estadísticos, como las
medidas de dispersión.
Aprenderás una de las medidas de dispersión para un conjunto de datos.
La media aritmética es el promedio o la suma de todos los valores entre el número total de datos.
La media aritmética se expresa con el símbolo de “x” con una barra horizontal en la parte superior.
Un ejemplo para saber cómo se calcula.
Un grupo de 6 amigos decide calcular su masa en kilogramos y obtener con ello la masa promedio. La masa de cada amigo en
kilogramos es: 84, 91, 72, 68, 87 y 78.
Analiza el problema.

Se tienen seis cantidades de cada masa en kilogramos. Para calcular el promedio se deben sumar el total de los datos entre
el número total de datos.
Para este caso, la suma de la masa en kilogramos se divide entre seis
Al realizar las operaciones en el numerador, se tiene que es igual a 480 entre 6.
Esto es igual a 80.
Así, la media aritmética es igual a 80 kg.
Otro contexto en donde se emplea el promedio es la cantidad de horas que una persona pasa frente a la televisión.
Por ejemplo: Carmen ha visto la televisión durante cada día de la semana pasada, y se registraron los siguientes números de
horas: 3, 2, 3, 3, 2, 6 y 3.
En promedio, ¿cuántas horas al día está Carmen frente al televisor?

La media aritmética es igual a la suma de las horas entre siete.

Al realizar las operaciones, se tiene que es igual a 22 entre 7.

Página 12 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Por lo tanto, la media aritmética es igual a 3.14

Carmen pasa 3.14 horas en promedio al día frente al televisor.

Las medidas de tendencia central media, mediana y moda representan con un número una característica de un conjunto de
valores. Sin embargo, para caracterizar un conjunto de datos, es importante considerar la variabilidad entre los mismos
datos.

Para esto, se requieren las medidas de dispersión como el rango y la desviación media.

Las medidas de dispersión tienen por objetivo analizar el grado de separación de los datos en un conjunto de datos. Cabe
señalar que es con respecto a la media aritmética.

La desviación media sirve para calcular cuánto se desvían en promedio los datos de la media aritmética.

La desviación media se calcula como el promedio de los valores absolutos de las diferencias, entre la media aritmética y los
diferentes datos.

¿Qué hacemos?

Revisa algunos casos.

Se debe calcular la desviación media de la siguiente serie: 2, 3, 6, 8, 11.

Primero, se calcula la media aritmética de los datos.

La suma de 2 más 3, más 6, más 8, más 11, entre 5, es igual a 30 entre 5, igual a 6.

Para calcular las diferencias entre la media aritmética y cada uno de los valores, completa la siguiente tabla:

Página 13 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En la primera columna se tiene el conjunto de datos, en la segunda columna está la media aritmética, y en la tercera
columna se anota la desviación de los datos con respecto a la media aritmética.

La desviación de 2 menos 6 es igual a 4 negativo.

Y para 3, es igual a 3 menos 6, igual a 3 negativo.

6 menos 6 es igual a 0

8 menos 6 es igual a 2

11 menos 6 es igual a 5.

Con estos datos se puede saber cuáles números están arriba de la media aritmética y cuáles debajo.

Una vez calculada la desviación de cada dato con respecto a la media, se realiza su expresión gráfica.

En la recta numérica se observan los datos que están por debajo de la media aritmética (2 y 3) y tienen una desviación
negativa. En la media aritmética (6), la desviación es igual a 0. Y por encima de la media aritmética (8 y 11), los datos de
media son positivos.

En este conjunto, el 40% de los datos están por debajo de la media aritmética, el 40% por encima de la media y el 20% en la
media aritmética.

En la misma tabla, se calcula la desviación correspondiente al valor absoluto de la diferencia, entre los valores y la media
aritmética.

En donde “D” subíndice “x” es la desviación media.

Las barras verticales significan el valor absoluto que hace positivo al valor que se encuentre entre sus barras verticales“x”
subíndice “i” es igual a cada valor del conjunto de datos.

Página 14 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Y “x” con la barra arriba, es la media aritmética de todos los datos del conjunto.

Los valores obtenidos significan la distancia a la que se encuentra cada uno de los valores del conjunto de la media aritmética

Para el valor de 2, la distancia con respecto a la media es 4.

Para el valor 3, la distancia es 3

Para el valor 6, es igual a 0

Para el valor 8, la distancia es 2

Y para el valor 11, la distancia es 5.

Con esto ya se puede calcular la desviación media del conjunto de datos.

La desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre el total de datos del conjunto.

Y se representa:

Página 15 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Al realizar las operaciones en el numerador, se tiene cuatro más tres, más cero, más dos, más cinco, y en el denominador,
cinco.

Al realizar las operaciones, se tiene que la desviación media es igual a 14 entre 5.

Es decir, en promedio los datos están a una distancia de 2.8 de la media aritmética.

Sigue con el cálculo de la desviación media de un conjunto de datos.

Se debe calcular la desviación media del siguiente conjunto de datos: 12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.

Se calcula primero la media aritmética del conjunto de datos:

Y tras realizar las operaciones, se tiene 76 entre 8.

Es decir, la media aritmética es igual a 9.5.

Para calcular la desviación media, se hace uso de la fórmula.

Al sustituir en la fórmula, se suman los valores absolutos de las diferencias de cada uno de los datos con respecto a la media
aritmética, y se divide entre el número total de datos, que es ocho.

Al realizarlo en el numerador, se obtiene que la desviación media es igual a 34 entre 8.

Al resolver la división, la desviación media es igual a 4.25.

Hasta el momento, se han ocupado la media aritmética y la desviación media.

Ambas se pueden aplicar al siguiente problema:

Una organización civil realizó una encuesta sobre 10 temas específicos.

Cada tema tiene 10 preguntas y observa el número de aciertos que tuvieron tres personas en la encuesta.

Página 16 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En la tabla se registraron los 10 temas con los resultados que obtuvieron Carlos, Pedro y Juan.

Las preguntas por contestar son:

¿Cuál es el promedio de aciertos de cada uno de los encuestados?

¿Qué tan alejados o dispersos están los datos de cada lista?

¿Cómo es la separación o “dispersión de los aciertos”, respecto al promedio en cada encuestado?

¿Cómo se mide la dispersión o separación de los datos de cada lista? La anterior, tomando como referencia la media
aritmética.

Para dar respuesta a la primera pregunta, se calcula el promedio o la media aritmética de cada uno de los encuestados.

Con los datos de Carlos, se sustituyen los valores en la fórmula de la media aritmética.

Al hacer la sumatoria y dividirlos entre 10, es igual a 50 entre 10, igual a 5.

Para los datos de Pedro, se calcula de la misma manera, y se realiza la sumatoria de los numeradores para dividirlos entre 10

Lo anterior da un igual a 50 entre 10, igual a 5

Por último, para los datos de Juan, es igual a 50 entre 10, igual a 5.

Se demuestra que Carlos, Pedro y Juan tienen la misma media aritmética, igual a 5.

Pero ¿qué diferencia se nota en las tres listas?

Página 17 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

La primera diferencia es que están presentes una gran variedad de datos que, al promediarlos, se obtiene un resultado en
común.

Con respecto a la segunda pregunta: Al tomar como referencia la media aritmética, ¿qué tan alejados o dispersos están los
datos de cada lista?

Si se analiza el caso de Juan, sus resultados están muy cercanos a la media; los resultados de Pedro están un poco más
separados de la media; y los resultados de Carlos son los más alejados a la media, es decir, son los más dispersos.

En conclusión, aun cuando las tres listas tienen el mismo promedio o media aritmética, sus elementos tienen diferente
separación o dispersión de datos respecto a la media aritmética.

Para resolver la tercera pregunta, se requiere medir la dispersión de los datos de un conjunto, en la que se utiliza la fórmula
de la desviación media.

Para Carlos, la desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre 10.

Al anotar las diferencias entre 10, se realizan las operaciones en el numerador, igual a 34 entre 10

Resultando así que la desviación media es igual a 3.4.

La desviación media expresa que, en promedio, los datos de Carlos están a una distancia de 3.4 de la media.

Página 18 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En el caso de Pedro, la desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre 10.

Al operar en el numerador, se anotan las diferencias entre 10, igual a 16 entre 10.

En consecuencia, la desviación media es igual a 1.6.

La desviación media expresa que, en promedio, los datos de Pedro están a una distancia de 1.6 de la media.

Por último, en los resultados de Juan, la desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre 10. Igual a las
diferencias entre 10, igual a 4 entre 10.

Como resultado, la desviación media es igual a 0.4, expresando así, que los datos de Juan en promedio están a una distancia
de 0.4 de la media.

De esta manera, se comprueban que los datos de Carlos son los más alejados o dispersos de la media; los de Pedro está
menos dispersos, y los de Juan están muy cercanos a la media aritmética.

Para aprender más y reflexionar acerca de este tema observa el siguiente video.

1. Cómo obtener la desviación media de un conjunto de datos


https://www.youtube.com/watch?v=VHh4Yk_pLGw

Realiza un ejercicio más para dar sentido y construir un significado de la desviación media.

Página 19 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

A partir de los siguientes tres listados, ¿cuál tiene la menor desviación media?

En la lista número uno, se debe calcula la media aritmética: Igual a la suma de los datos entre nueve, igual a 67 entre 9, igual
a 7.4.

La desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve.

Igual a 19.6 entre 9, igual a 2.17.

En la lista número dos, la media aritmética es igual a la suma de los valores entre nueve, igual a 67 entre 9, igual a 7.4.

La desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve, igual a 25.6 entre 9, igual a 2.84.

Página 20 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En la lista número tres, la media aritmética es igual a la suma de los datos entre nueve, igual a 67 entre 9, igual a 7.4.

Con la fórmula de la desviación media, es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve, igual a 34.4 entre 9, igual a
3.82.

Lista 1: D”x” = 2.17


Lista 2: D”x” = 2.84
Lista 3: D”x” = 3.82

Al analizar los datos obtenidos, la lista 1 es la que tiene la menor desviación media.

Por último, se relaciona la forma de la gráfica de una lista de datos y la magnitud de la desviación media.

A continuación, observa y analiza las tres listas y sus respectivas gráficas.

¿Cómo se relaciona en términos generales la magnitud de la desviación media con la forma de las gráficas de frecuencia?

Considera la forma en “V invertida” de la Gráfica A; la forma en “V” para la Gráfica B, y la forma uniforme de la Gráfica C.

Primero, se verifican los datos correctos en el cálculo de la media aritmética, así como la desviación media para cada caso.

Página 21 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En la gráfica A, se calcula la media aritmética: Igual a la suma de sus datos entre 9, igual a 18 entre 9, igual a dos.

Después, se calcula la desviación media, que es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve, igual a 4 entre 9,
igual a 0.44.

En la gráfica B, se calcula la media aritmética igual a la suma de sus datos entre nueve, igual a 18 entre 9, igual a dos.

La desviación media es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve, es igual a 8 entre 9 y el resultado de la
desviación media es 0.89.

En la Gráfica C, se calcula la media aritmética igual a la suma de los valores entre nueve, igual a 18 entre 9, y el resultado es
2.

Para la desviación media, es igual a la suma de las diferencias absolutas entre nueve, igual las 6 entre 9, y el resultado de la
desviación media es 0.67

Observa la media aritmética y la desviación media proporcionada por la gráfica.

Página 22 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Los tres casos tienen algo en común: la media aritmética es igual a 2.

En la gráfica está representada por la línea que atraviesa verticalmente las barras en las tres gráficas.

Los datos 1, 2, 3 de cada serie aparecen en el eje horizontal, y la frecuencia de cada valor es representada con la altura de la
barra correspondiente de acuerdo con la escala del eje vertical.

Y respondiendo a la pregunta inicial, ¿cómo se relaciona en términos generales la magnitud de la desviación media con la
forma de las gráficas de frecuencia?

Se identifica que la gráfica con menor desviación media es la gráfica A.

Más de la mitad de los datos coinciden con la media. En consecuencia, la barra que corresponde al valor 2 es la más alta.

La gráfica con mayor desviación media, en contraste, es la gráfica B.

Como se muestra, la mayoría de los datos no coinciden con la media, sino con los valores adyacentes: Las barras 1 y 3. Por
consiguiente, la barra que corresponde al valor 2 es menos alta.

Gráficamente se observa que, en conclusión, a menor desviación media, los datos se acercan más o coinciden al promedio.

Aprendiste a dar sentido y significado a la “desviación media” como una medida de la separación o dispersión de los datos de
un conjunto, tomando como referencia la media aritmética o el promedio.
El Reto de Hoy:
Resuelve las situaciones planteadas en tu libro de texto, y en caso de alguna duda, puedes consultar tanto el material de
estudio como tus apuntes.
Te invitamos a que pienses: ¿en qué otras áreas del conocimiento o situaciones del cotidiano se puede emplear la desviación
media?

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 23 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Martes 16 de Marzo
3° de Secundaria
Lengua Materna
¿Cómo diseñar un crucigrama?
¿Qué vamos a aprender?
Al crear o resolver un crucigrama, se ponen en práctica las habilidades verbales, se estimula la comprensión lectora, se
revisan las nociones ortográficas y se amplía el vocabulario.
Los materiales que necesitarás para esta sesión son tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que tomes notas y tu libro de texto.
Recuerdan que todo lo que aprendas te servirá para tu aprendizaje, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas,
inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión.
Los crucigramas realmente son muy interesantes y entretenidos, pues permiten aprender muchas palabras.
Conocerás a fondo la función y las características de estos juegos de destreza y aprenderás a diseñar tu propio crucigrama.
¿Qué hacemos?
Aprenderás a través de un juego.
Imagina una caja con objetos, deberás adivinar que palabra es a partir de los acertijos.
Primer acertijo:
Objeto que, aunque no muerde, tiene dientes. Es pequeño, pero las puertas grandes se abren ante él.
La respuesta es una llave.
Segundo acertijo:
Sirve para golpear cabezas, pero no de seres humanos, sino de pequeñas y filosas piezas de metal que se incrustan en las
paredes.
La respuesta es un martillo.
Ahora observa el siguiente crucigrama y describe la imagen, ya que, a partir de tus apreciaciones, descubrirás las
características del crucigrama.

Página 24 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El crucigrama está compuesto por recuadros que se unen entre sí horizontal o verticalmente.

Existen distintas formas de disponer los cuadros sobre el papel, pero la base es siempre la misma, una estructura
conformada por líneas horizontales y verticales que forman celdas o cuadros.

La estructura de los crucigramas conformada por casillas o celdas se denomina grilla. Como podrás darte cuenta hay casillas
blancas, que ocupan la mayor parte del crucigrama, y negras, que separan las palabras.

En las grillas blancas se deben anotar las letras que formarán cada palabra, mientras que las casillas negras tienen como
función separar las palabras de acuerdo a la distribución de las mismas.

Entonces, la respuesta a cada definición será una palabra que debe llenar un número determinado de espacios en blanco, ya
sea de manera vertical u horizontal.

Las grillas dependerán de la cantidad de letras que tenga la palabra en cuestión. Las casillas se acomodan de tal modo que
formen líneas que se crucen; de ahí el nombre de CRU-CI-GRA-MA.

Una de las características principales de los crucigramas que las definiciones de las palabras que se colocan en las grillas son
como los acertijos que leíste al inicio de la sesión.Esas definiciones se conocen como referencias.

Seguramente recordarás los mapas conceptuales, éstos y los crucigramas tienen características en común: los conceptos y
las ideas principales.

En esta ocasión, el mapa conceptual te ayudará para redactar las referencias.

Las referencias tienen como función proporcionarnos las pistas necesarias para resolver un crucigrama, generalmente éstas
se ubican al pie de la imagen a manera de lista y se encuentran señaladas por un número que indica su posición, de acuerdo
con el concepto y número de casillas, es por eso que también se observan unas líneas que constan de más o menos casillas.

Las referencias, pistas o acertijos te ayudarán a resolver y escribir la respuesta en las grillas y existen muchas formas de
diseñarlas.

Lo primero que debes entender es que los crucigramas, en este caso, se diseñan a partir de una lectura. Después de haber
seleccionado tu lectura, identificarás conceptos, ideas clave o ideas principales.

Esas ideas te servirán para plantear preguntas cerradas, cuyas respuestas serán los conceptos.

Entonces, lo que debes hacer es una lista de conceptos, para después diseñar preguntas cuyas respuestas serán esos mismos
conceptos que seleccionaste. Como lo hiciste con la llave y el martillo.

Revisa el siguiente crucigrama y analiza las pistas o referencias.

Página 25 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Como podrás darte cuenta, el crucigrama está contestado, pero no están las referencias.

Es por ello que aprenderás a realizar esas referencias mediante los conceptos que aparecen en el ejemplo que observas.

Empieza por algunas pistas sencillas. Se les llama pistas “rápidas” o “directas” y, por lo general, son las más fáciles de crear y
resolver.

Por ejemplo, tienes el concepto ADOLESCENCIA. ¿Cómo sería una pista rápida de acuerdo a ese concepto?

Posiblemente, sería:

 Periodo entre la niñez y la adultez.

También se pueden formar dando descripciones de dicha palabra. Ejemplo:

 Etapa de la vida que inicia entre los 13 y 15 años.


 Implica cambios biológicos, psicológicos y sociales.

Continua con el siguiente concepto: BIOLÓGICOS, ¿Cuál sería una referencia?

Quizá:

 Tipo de cambios en los que se aprecia el crecimiento de vellos, cambio de voz, etc.

Podrás darte cuenta que hay muchas formas para realizar las referencias. Otra pista sería:

 La adolescencia implica cambios psicológicos, sociales y…

Como hay referencias directas también las hay indirectas.

Puedes incrementar el nivel de dificultad con pistas indirectas. Por lo general, estas incluyen algún tipo de metáfora o
requieren un pensamiento creativo.

Por ejemplo:

Página 26 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
 Es la primavera de la vida.

En esta pista se utilizó una metáfora para aludir a la adolescencia. Se relacionó literariamente una etapa de la vida, la
adolescencia o juventud, con una estación del año.

O este otro:

 Tela que se compara con la suavidad de la piel.

Como se han dado, cuenta estas pistas implican un poco más de ingenio.

También puedes utilizar el diccionario para obtener más pistas. Aunque es posible, no es aconsejable.

Lo ideal es ofrecer pistas que sean sencillas, de tal forma que tú puedas resolverlas.

Continúa, tienes dos conceptos: pubertad y enfermedades.

 Una alimentación balanceada, hacer ejercicio y cuidar nuestra salud, evita…

En el caso de la pubertad podrías presentar estas dos pistas directas:

 Etapa después de la niñez.

E incluso:

 Etapa previa a la adolescencia.

Recuerda que puedes dar características para poder llegar a la respuesta.

También puedes utilizar los sinónimos o antónimos para realizar las pistas. Por ejemplo.

Sí el concepto es niñez, una de las pistas sería:

 Sinónimo de infancia
 Antónimos de vejez

Ahora observa otro crucigrama e irás creando las pistas a partir de los conceptos que se encuentran en las grillas.

Página 27 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Posiblemente los conceptos sean complejos, pero para eso puedes guiarte con un diccionario que te facilite entender y
responder las pistas.

Los conceptos que están en el crucigrama son:

 Vertebrados
 Invertebrados
 Moluscos
 Esponjas
 Medusas

Recuerda que para crear pistas o referencias debes pensar detenidamente, aquí pondrás en práctica tu imaginación y
creatividad.

Puedes redactar tus pistas por medio de preguntas.

O sea, que una pista puede expresarse así:

 ¿Cómo se les conoce a los animales que tienen huesos?

Como te diste cuenta, la respuesta es “vertebrados”.

También se pueden valer de sus características o dar ejemplos.

 Los anfibios, mamíferos, aves, peces, reptiles pertenecen a los…


 Las vacas tienen esqueleto, al igual que los caballos por lo tanto son animales…
 Se dice de aquellos animales con huesos internos.

¿Te das cuenta de que hay diversas formas para dar referencias sobre los vertebrados?

Entonces, si se habla de los invertebrados, las pistas quedarían de la siguiente manera:

 Los gusanos, los insectos, las medusas pertenecen al reino animal de los…

Ahora utiliza sinónimos o antónimos para dar una pista de ese concepto.
Página 28 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Los antónimos son palabras cuyos significados son opuestos entre sí. Entonces, la pista queda de la siguiente manera:

 Antónimo de vertebrados.

También te sirven los siguientes:

 Se les llama de esa manera a los animales que no tienen huesos.


 Tenemos dos clases de animales: los vertebrados y los…
 Los gusanos no tienen esqueleto por lo tanto son…

Los ejemplos para identificar y crear pistas ayudan a entender más acerca de las referencias.

El siguiente concepto es “moluscos”.

Recuerda que las pistas se elaboran a partir de lecturas que te brindarán información suficiente para definir el concepto que
elijas. Por otra parte, también se pueden valer de un diccionario y tener así un panorama amplio referente al concepto.

Revisa la definición que ofrece el diccionario en relación a la palabra “molusco”:

Forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados.

Si aún tienes dudas, puedes continuar leyendo, de tal manera que encuentres ejemplos de lo que son los moluscos.

En este caso son los pulpos, almejas, ostras, caracoles, etc.

Entonces la pista queda de la siguiente manera:

 Los pulpos, las almejas y los caracoles son ejemplos de…

Sólo te quedan sólo dos conceptos: esponja y medusas.

Recuerda que puedes ser creativos al formar las pistas:

 Se relaciona con una caricatura que vive en una piña debajo del mar.
 Invertebrado que es parte de una caricatura cuya mascota es un caracol.
 Material que absorbe líquidos e incluso se utiliza para limpiar trastes.

Si quieres ser más técnicos:

 Pertenecen a los poríferos.



O bien utilizar anagramas, por ejemplo:

 Japonés
 Pajones

Tienes que leer más y buscar información acerca de las palabras que desconozcas para realizar preguntas que se relacionen
con el concepto.

Falta una última característica que es el formato o tipos de crucigramas.

 Crucigramas silábicos: se escriben silabas en las grillas en vez de una sola letra.

Página 29 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
 Crucigrama con imágenes: estos utilizan como referencias las imágenes, fotos, etc. Y se escribe el nombre del objeto
o personaje que aparece ya sea en vertical u horizontal.

 Crucigrama autodefinido: las referencias se encuentran inscritas en las mismas grillas.

 Crucigramas con grillas negras: se caracterizan por tener casillas de color negro para las palabras.

 Crucigrama críptico en el que se usan diversas pistas para su solución, como los anagramas, dobles definiciones,
palabras ocultas, palabras compuestas.

Recuerda que es importante conocer las características y sus funciones.

Una de sus funciones es enriquecer el vocabulario, porque al desconocer un concepto recurres al diccionario para conocer el
significado, además de que aprendiste a crear las referencias conforme a las características y utilidad.

 Facilitan el aprendizaje.
 Enriquecen el vocabulario
 Favorecen la comprensión de un tema, contenido o conceptos.
 Favorecen el desarrollo de la creatividad.
 Amplían la cultura general.
 Incentivan la investigación.
 Son una herramienta para el estudio.
 Fomentan la toma de decisiones.

Los crucigramas son un pasatiempo que en el ámbito de estudio representan una herramienta que moviliza diversas
habilidades y tiene aproximadamente 108 años de existir.

Lee el siguiente artículo a propósito de los 100 años de este pasatiempo.

El crucigrama cumple cien años

Con forma de diamante, tenía 31 definiciones además de una palabra ya escrita: «Fun» (Diversión), y esta instrucción: «llene
los pequeños cuadrados con palabras que se adecúen a las siguientes definiciones», apareció el primer crucigrama en 1913,
llamado “puzle de palabras cruzadas”, en el diario New York World.

Aunque a finales del siglo XIX ya había habido en varios países europeos algunos intentos muy primitivos que no tuvieron
continuidad, pero el invento del periodista, Arthur Wynne reunía todas las características de los crucigramas modernos.

El juego fue un éxito inmediato y comenzó a aparecer de forma habitual en la sección de pasatiempos de la edición dominical
del diario.

Otras publicaciones copiaron la idea y en pocos años los crucigramas hicieron furor, generando con el tiempo todo tipo de
variantes y modalidades (autodefinidos, crucigramas blancos…).

La llegada de internet y la crisis de la prensa escrita hicieron pensar a algunos que el crucigrama podía estar camino de su
ocaso, pero algunos diarios acceden a hacerlos por internet e incluso existen ya aplicaciones especiales para teléfono móvil
que permiten resolverlos en cualquier momento y sin necesidad de papel.

El Times organiza sus crucigramas durante la semana con dificultad creciente: los lunes son más fáciles, y a partir de ahí la
cosa se complica progresivamente hasta los muy complicados del viernes y el sábado, mientras que el del domingo es
bastante mayor, pero de complejidad media.

Página 30 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
De acuerdo, con Daniel Feyer, quien ha resuelto los crucigramas más difíciles y la hazaña más reciente fue solucionar en 5
minutos con 29 segundos uno de los más complejos, señala que para ser campeón de este pasatiempo se debe tener una
mente capaz de reconocer las palabras antes de leer la definición.

¿Y qué deben tener quienes los resuelven? Además de un buen conocimiento del lenguaje, un interés en la actualidad y tener
buenos referentes culturales.

Según los expertos, una de las claves para lograr un buen crucigrama es, aparte de que las palabras encajen entre sí, elaborar
buenas definiciones, que tengan el nivel adecuado de dificultad y añadan un poco de humor o algún giro que aporte algo de
intriga a las neuronas.

En función de lo anterior aprendiste que el diseño de los crucigramas debe cumplir con dos características básicas: Grilla y
referencias, la primera formada por una serie de casillas posicionadas de manera horizontal y vertical, que se asocian
mediante números con las referencias, el número de casillas depende del número de letras que conforman la palabra o
concepto.

También aprendiste que los crucigramas se pueden presentar en diversos tipos y con distintos niveles de dificultad.

A manera de conclusión se puede decir que este pasatiempo es una herramienta lúdica que favorece las habilidades
cognitivas, en general.

Resuelve el siguiente crucigrama. Analiza las referencias para que llenes las casillas.

Recuerda que tienes dudas puedes recurrir a tu libro de texto, ubica el aprendizaje esperado y realiza las actividades que se
proponen, ya que éstas te ayudarán a consolidar y complementar lo aprendido en esta sesión.
Pon en práctica lo aprendido, resuelve crucigramas y analiza e identifica cada una de sus características.
El Reto de Hoy:
A partir de un mapa conceptual que hayas realizado en alguna de tus asignaturas, diseña un crucigrama, del tipo que más te
llame la atención, puede ser silábico o críptico, pide el apoyo de tus familiares para plantear las referencias y desde luego las
respuestas.
Ya terminado, se te sugiere que lo intercambien, si es posible, con tus compañeros de grupo o con otros familiares que no
participaron en su diseño.
¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 31 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Martes 16 de Marzo
3° de Secundaria
Tecnología
¿Qué es la evaluación externa de los sistemas tecnológicos?
¿Qué vamos aprender?
Es muy interesante el celular, es como magia y te facilita la vida para comunicarte, ver videos interesantes, tomar clases, etc.
El celular tiene grandes bondades, sólo que ningún sistema tecnológico es totalmente “bueno” o “malo”. Todos tienen sus
implicaciones y por eso es necesario evaluarlos.
Debe reflexionar al respecto antes de enamorarte de cualquier sistema tecnológico.
Se te sugiere tener a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que
surjan durante la sesión. Éstos te facilitarán la comprensión del tema.
Comienza recordando que los sistemas tecnológicos son un conjunto de subsistemas técnicos en interacción dinámica,
organizados en función de un propósito.
Y cada uno está conformado por varios subsistemas que actúan de manera interdependiente para que funcione.
Lo segundo que debes recordar es que los sistemas tecnológicos deben evaluarse con el propósito de obtener información
para tomar decisiones sobre sus posibles mejoras.
Para evaluarlos puedes considerar dos perspectivas: una interna y otra externa, y es te centrarás en la externa en esta
sesión.
¿Qué hacemos?
La evaluación externa refiere a las implicaciones que se puedan desencadenar por la creación, uso y desecho de sistemas
tecnológicos en el contexto, es decir en la sociedad y en la naturaleza.

Para poder evaluar el celular tienes que comprender muy bien parte de su funcionamiento. Sólo que antes de revisar cómo
funciona en sí mismo, observa de qué manera se logra que te comuniques a través de los celulares mediante el siguiente
video del inicio al minuto 03:17.

1. Satélites
https://www.youtube.com/watch?v=TmmUgw1fkNU

Los sistemas tecnológicos, como el celular, no siempre funcionan de manera aislada. En este caso, el satélite es un sistema
tecnológico que tiene relación muy estrecha con él.

Entonces ¿puedes comenzar por ahí la evaluación externa?

Sí y no. Sí podría ser porque identificas la relación entre los sistemas tecnológicos. Por ejemplo, el celular no podría cumplir
con su objetivo principal que podría ser comunicar a distancia, si no existieran los satélites.

Sin embargo, cuando haces la evaluación externa debes considerar por separado, a fin de comprender muy bien para qué se
utilizan, cómo funcionan y de qué manera son creados.

Observa el siguiente video del minuto 03:26 al 05:37 para que sepas cómo funcionan.

2. Satélites
https://www.youtube.com/watch?v=TmmUgw1fkNU

Cómo pudiste darte cuenta existen una serie de procesos técnicos y una gran cantidad de especialistas que intervienen para
que puedas comunicarte a través de ese dispositivo.

La evaluación de los sistemas tecnológicos consiste en poner en práctica diversos análisis para prever los impactos sociales y
naturales derivados de los procesos técnicos que se requieren para su generación.

Por eso, en cuanto las implicaciones sociales se consideran las económicas, culturales, de salud, entre otras.

Comienza con el factor económico. Éste refiere a si el desarrollo del sistema tecnológico beneficia o perjudica a la
comunidad. Por ejemplo, si su generación crea nuevos empleos permanentes, entonces beneficia a la comunidad, pero si
Página 32 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
implica la explotación de los trabajadores brindándoles salarios por debajo de lo que requieren para satisfacer las
necesidades y las de su familia, esto perjudica a la comunidad.

Además de si el precio con en el que se comercializa un producto o servicio genera inequidad por ser inaccesible o si se
buscan opciones para abaratarlos y más personas puedan acceder a ello.

El factor cultural por su parte, refiere a considerar si el sistema tecnológico es apropiado para la comunidad en la que se
generará o comercializará. Esto significa evaluar si, por ejemplo, el sistema preserva elementos culturales de la comunidad o
si introduce nuevos que los enriquecen o van en detrimento de ellos.

El factor de la salud, por otro lado, refiere a la valoración de las enfermedades que pueden contraer las personas que
trabajan en la generación de un producto o servicio, al igual que los usuarios del mismo.

En este punto se debe considerar si no existen riesgos a corto, mediano o largo plazo.

En cuanto al aspecto natural, el cual considera el clima, la flora, la fauna, el suelo, entre otros. Éstos pueden verse afectados
o beneficiados por la extracción o transformación del material o bien por la comercialización y uso de un servicio o producto
entre otros.

Con respecto al aspecto natural un ejemplo que refleja claramente lo anterior es el uso de cemento contra el adobe para
construir viviendas.

Observa el siguiente video del minuto 02:38 al 04:53, del 08:53 al 09:55 y del 06:21 al 07:24.

3. Guardianes de la Tierra
https://www.facebook.com/watch/?v=886606671398176

Qué importante es considerar las implicaciones en la naturaleza de cualquier producto o servicio que se genera.

En resumen, la evaluación externa es una valoración de las necesidades sociales de un país o de una comunidad, pues trata
de determinar si una región, estado o comunidad estará mejor o peor al desarrollar un producto o servicio.

Y es importante porque permite determinar las implicaciones de un sistema tecnológico, en cuanto al proceso de
generación, uso y desecho del producto o servicio, tomando en cuenta los factores anteriores.

Ahora conocerás la evaluación externa del celular. Observa el siguiente video.

4. Desventajas de la tecnología
https://www.youtube.com/watch?v=MGUgIvP5jZQ

Cómo pudiste observar, todos los factores que se mencionan sobre la evaluación externa se relacionan. Los analizarás por
separado, pero siempre se entrelazan.

En muchas ocasiones te has comprado un celular de una marca u otra porque te hacen sentir que tienes cierto poder
adquisitivo, y por ello, quien te vea con él te admirará o querrá estar cerca de ti. Esto sucede porque en la cultura de la
sociedad de la que eres parte, esta es una forma de sentir aceptación o incluso superioridad entre quienes te rodean.

Y respecto al factor económico, es necesario para determinar los costos del proceso desde el diseño hasta su
comercialización y esto tiene que ver con lo cultural y lo social en las personas que aceptan y usarán estos productos.

Sobre todo, es interesante pensar que, al popularizarse más, los precios han ido bajando, comparándolos con el momento en
que salieron a la venta por primera vez en nuestro país.

Aunque quizá los que tienen una mayor capacidad o características superiores siguen sin estar al alcance de la mayoría de la
población.
Página 33 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Incluso los celulares de menor gama tampoco están al alcance de la parte de la población con menos recursos. Eso también
es importante considerar, como una situación correspondiente a este factor.

Ahora piensa en el factor salud. Algunos celulares pueden ayudarte mucho a monitorear tu salud, por ejemplo, te señalan
cuántos pasos has caminado en un día, te permiten conocer tu frecuencia cardiaca o hasta te ayudan a ubicar la clínica o
farmacia cercana a ti.

Sin embargo, el uso excesivo de este dispositivo puede dañar tu vista, algunos dedos y tendones de las manos por la forma
en que oprimimos las teclas, e incluso la columna por la posición que adoptas para leer mensajes o ver algún contenido.

Además, puede causar adicción. Muchas personas que dejan de hacer cualquier otra actividad para contestar mensajes en
sus redes sociales o jugar. Incluso cuando están comiendo y hasta cuándo van al baño.

Por eso es tan importante considerar estos factores como usuarios y creadores.

Con esto te das cuenta que no todos los sistemas tecnológicos son forzosamente o benéficos o perjudiciales. Pueden tener
diferentes implicaciones, todo depende de lo que estés evaluando.

En el caso de las implicaciones de este dispositivo para la naturaleza, se puede decir que sus componentes pueden ser muy
contaminantes.

Efectivamente, por ejemplo, las baterías de litio que tienen los celulares, pueden dañar seriamente el suelo en el que se
desechan. En cambio, si se reciclan pueden ayudar a generar opciones para no contaminar tanto.

Se puede concluir que la evaluación externa de un sistema tecnológico está ligada a los factores del contexto en donde opera
el sistema y tiene relación integral con cada uno de los factores mencionados anteriormente.

El Reto de Hoy:

Ahora que ya conociste una breve evaluación externa del celular, se te recomienda que hagas la tuya, es decir, elige un
producto o servicio que cumpla con lo que se considera como sistema tecnológico y para que sea más fácil, puede estar
relacionado con el énfasis de Tecnología que cursas.

Recuerden que siempre para comenzar a hacer la evaluación externa de un sistema tecnológico debes tener en cuenta las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo funciona?
 ¿Cuál es el proceso técnico que se lleva a cabo para generarlo?
 ¿Qué implicaciones culturales, económicas y de salud tiene en quienes participan en tu creación y en tus usuarios?
 ¿Qué implicaciones en la naturaleza tiene tu creación, uso y desecho?

Después, reflexiona sobre la importancia de la evaluación externa de los sistemas tecnológicos que usas o generas en tu vida
diaria.
También puedes reflexionar sobre cómo mejorar el sistema tecnológico que hayas elegido, para reducir los posibles daños o
riesgos que cause tu generación, uso y desecho.
Una vez que hayas hecho estas actividades, se te sugiere que invites a tu familia a realizar la evaluación externa de un
sistema tecnológico contigo y no olvides compartir tus hallazgos con tu maestra o maestro de Tecnología.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 34 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Miércoles 17 de Marzo
3° de Secundaria
Tecnología
La evaluación externa de los sistemas tecnológicos para el bien común
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que necesitarás para esta sesión es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas
y reflexiones que surjan a partir del tema y también tener la lista de conceptos de tecnología,éstos te facilitarán la
comprensión del tema.
Para iniciar recuerda lo que se abordó en la sesión anterior.
¿Recuerdas qué es la evaluación externa de un sistema tecnológico?
Recuerda que un sistema tecnológico refiere a un conjunto de subsistemas en interacción dinámica, organizados en función
de un objeto.

Por su parte, la evaluación externa de un sistema tecnológico refiere a la valoración costo-beneficio, es decir al costo de sus
implicaciones en la naturaleza y en la sociedad.

Esto significa considerar los factores culturales, económicos, políticos, culturales, de salud y naturales que se ven afectados
con la creación, uso y desecho de dicho sistema y por el beneficio del sistema durante su operación o en cuanto a la calidad
de vida.

Además, como parte de la evaluación externa de los sistemas tecnológicos se debe valorar sus alcances para el bien común
de las personas.

Lee la siguiente situación que le surgió a una arquitecta.

Le propusieron un proyecto que suena interesante, pero la hace estar en un serio dilema relacionado con el bien común.
Ayuda a conocer qué alternativas pueden plantearse.

A Patricia le pidieron realizar un proyecto para urbanizar una zona boscosa en una región fría, le ofrecen buena
remuneración y la posibilidad de tener un empleo estable dentro de la constructora.

Como a ella le interesa proteger la naturaleza, propuso un proyecto que busca eficientar los recursos y disminuir al máximo
cualquier daño a la naturaleza. Por ello, planteó que todas las casas, áreas comunes y calles de la zona contaran con lo
siguiente:

• Disposición adecuada de desechos


• Paneles para uso de la energía solar
• Fotoceldas para el ahorro de energía
• Flora nativa para evitar su retiro
• Sistemas de captación de agua de lluvia y Reciclado de agua

Sin embargo, la constructora considera que el proyecto de Patricia es más caro de lo que tenían considerado y le han
solicitado otro proyecto. Este debe de considerar un desarrollo habitacional grande de bajo costo para poder venderlo a un
precio más accesible y así, darles hogar a muchas personas con bajos recursos económicos, aunque esto atente contra el
bosque.

Patricia tiene que tomar una decisión. Si deja ir el proyecto se queda sin trabajo y si lo acepta tendrá que ir en contra de la
naturaleza, pero por otro lado sabe que podrá beneficiarse mucha gente.

¿Qué decisión debe tomar Patricia?

Es un gran dilema el de patricia. Especialmente porque no se trata de una situación en la que es algo “bueno” o “malo”
porque las dos opciones tienen implicaciones sociales y naturales.

Página 35 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Si piensas en la primera opción, existen muchas ventajas porque se podría evitar la tala de árboles y la devastación de mucha
flora de la región. Eso permitiría que el suelo no se erosione y que la fauna y la flora estén en equilibrio.

Y qué decir de los beneficios para el planeta con el uso de energía solar. Además, con las fotoceldas, la luz de las áreas
comunes y la calle se mantendrían encendidas sólo el tiempo que se requirieran.

De la misma manera, el agua podría aprovecharse, especialmente si llueve frecuentemente en este lugar o si tiene un
excelente filtrado, incluso llegaría a ser potable y esto tendría grandes beneficios, no sólo para este lugar sino incluso para la
región en la que se encuentra, pues contribuiría a disminuir la extracción de agua de ríos o mantos acuíferos.

¿Qué hacemos?

Observa el video sobre la energía solar.

1. El Sol como fuente de energía


https://www.youtube.com/watch?v=T8dlzBQUIIM

Se puede hacer mucho con la energía solar y ese es un lugar ideal para vivir. Esta opción parece ser sólo favorable para la
naturaleza, pero en realidad si lo es para todos.

Si lo que dice la constructora es que es un proyecto muy caro, pues sólo podrían adquirir una vivienda las personas con más
recursos económicos. Y de esta manera se contribuye a la inequidad social en el acceso a la tecnología y pues se entiende
que eso no es lo que quiere lograr la constructora.

La segunda opción que tiene patricia permite que mucha gente pueda comprar una vivienda a bajo costo. Esto sería un gran
beneficio porque de acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social en 2018, 73.6 millones de mexicanos no pueden adquirir una vivienda porque su salario es muy bajo. Esto ocasiona
que no puedan ahorrar para comprarla ni pedir un crédito hipotecario porque se requiere un sueldo más alto.

La constructora no le comentó nada a Patricia sobre el tamaño de las viviendas, la calidad de los materiales con las que
estarán hechas ni si habrá espacios para disfrutar del tiempo libre con la familia.

Las viviendas son accesibles por su precio, pero las paredes son delgadas y todo se oye, los espacios son pequeños para el
número de personas que viven en ellos y la instalación tanto eléctrica como hidráulica no es la mejor.

Quizá aún con estas condiciones, los 73.6 millones de personas que se mencionan o parte de ellas, estarían alegres de tener
una vivienda propia.

Sin embargo, volviendo al dilema de Patricia, podría preguntar más sobre las características específicas de la unidad que le
piden, pues si se decide por esta segunda opción ¿de qué servirá atentar contra el bosque si de todas maneras las personas
no tienen una buena calidad de vida?

Ya que al atentar contra el bosque se afecta a la naturaleza como es a la biodiversidad, aunque, tradicionalmente se ha
pensado que, beneficiar a las personas aun a costa de la naturaleza, ya se actúa por el bien común.
Pero afectar a la naturaleza también tiene serias consecuencias para las personas, por eso esa opción tampoco suena muy
convincente.

¿Qué harías tú?

El problema es si Patricia no acepta se va a quedar sin trabajo y ella necesita trabajar pues como todas las personas requiere
de un ingreso para adquirir todo lo que precisa para vivir.

Página 36 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Pero imagina, si a cambio de obtener el ingreso que le promete la constructora toma la segunda opción, será una gran
responsabilidad atentar contra todo un bosque. Y no garantiza que por ser una unidad habitacional grande y económica
realmente contribuya al bien común.

Como creadores y usuarios de sistemas tecnológicos, se tienen que tomar decisiones fundamentadas y responsables, pues
por pequeño que sea el alcance de los sistemas tecnológico pueden tener un impacto importante tanto social como natural.

Con todo lo que se ha abordado, la segunda opción no parece ser la más viable y la primera, aunque sería un sueño ideal,
tampoco podría serlo. En primera porque no contribuiría a la equidad social y en segunda, porque la constructora ya le dijo a
Patricia que no por su costo.

Y como Patricia y cada creador de un sistema tecnológico es responsable de lo que hace. Entonces, se piensa que valdría la
pena buscar una tercera opción que pudiera tener los beneficios de las dos que ha tenido a la vista Patricia.

Buscando información sobre unidades habitacionales sustentables, se encuentran varias notas que señalan que, en 2011,
una constructora y el gobierno de la entidad unieron esfuerzos para lograrlo.

Se trata de edificios que albergan cierta cantidad departamentos. Dice que cuenta con una planta para tratar el agua que
viene de la regadera y escusado, un sistema de recolección de agua de lluvia, escusados de bajo consumo de agua,
calentadores solares y fotoceldas para regular el uso de la luz en la calle.

Es como el proyecto de Patricia. Se puede pensar en que patricia podría proponer otras fuentes de energía como las que se
observan en el siguiente video.

2. Tecnología que respeta la vida


https://www.youtube.com/watch?v=-VtRb3_lkOE

Quizá Patricia podría buscar opciones para que la constructora se asocie con algunas instituciones y organizaciones
gubernamentales o no gubernamentales e incluso organismos internacionales que pudieran financiar de manera conjunta un
proyecto, pero con las demás virtudes que ella planteó en la primera opción.

Excelente alternativa gracias al conocimiento que se va construyendo sobre tecnología, se pueden proponer diferentes
alternativas de manera fundamentada y siempre considerando sus implicaciones en la sociedad y la naturaleza.

Los creadores tienen responsabilidad y, sobre todo, deberían vigilar que la tecnología sea para el bien común, y ¿qué hay de
los usuarios? ¿no son también responsables de eso?

Imagina que Patricia lograra que el proyecto de la tercera alternativa sea aceptado y lo desarrollara con la constructora y sus
aliados. Mucha gente podría vivir en la unidad habitacional, pero ¿qué tal si las y los habitantes no utilizan de manera
responsable diferentes sistemas tecnológicos al interior de sus viviendas o en las áreas comunes?

Pues definitivamente sería un gran problema. Por ejemplo, si utilizaran computadoras o televisiones que consumieran una
gran cantidad de energía, por considerar que no hay problema debido a que se estaría utilizando energía solar.

O si limpiaran sus viviendas usando mangueras o lavadoras de alto consumo de agua, sólo porque proviene de la recolección
de lluvia y por ello no tiene un costo alto.

O peor aún, que no separen la basura, ni la reciclen o la tiren en áreas comunes. Especialmente, lo que encuentras casi
siempre en los jardines de las unidades habitacionales: bolsas de plástico.

Usar la tecnología para el bien común requiere ser un usuario reflexivo para conocer en términos generales, cómo funcionan
los sistemas tecnológicos, reflexionar sobre sus implicaciones en la naturaleza y la sociedad, además de tomar decisiones
responsables.

Página 37 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Si piensas en este ejemplo sobre las bolsas, se podría considerar que poco a poco el ser humano se ha vuelto usuario
reflexivo.

El uso de bolsas de plástico generó por muchas décadas una gran contaminación. Por eso, desde hace varios años en muchos
lugares del país se han dejado de usar, sobre todo en supermercados y tiendas. Aunque todavía hay algunas personas que las
siguen utilizando, cada vez hay más que no lo hacen.

Lo que ocurre es que por mucho tiempo se ha difundido la idea de que las bolsas de plástico tienen una gran resistencia, son
fáciles de cargar y tienen cierta repelencia al agua.

Entonces para algunas personas, éstas siguen siendo la mejor opción, pero el futuro nos alcanzó y puso en evidencia que el
abuso que se ha hecho de su uso, ha llevado a inundar los lugares más apartados del planeta.

Además, han causado en gran medida la obstrucción de sistemas de drenaje y la contaminación de los mantos acuíferos.

La conciencia sobre esta situación y algunas leyes que existen, han llevado a que algunos establecimientos dejen de
proporcionar bolsas de plástico. En su lugar, ahora brindan de algunos otros materiales como el papel.

Si bien, esto ayuda un poco porque no son tan perjudiciales en términos de contaminación, afecta a la naturaleza debido a
que implica la deforestación de los bosques.

El reto en todo esto es no regresar a la idea de producir y desechar, sino reutilizar hasta donde la imaginación llegue.

Entonces quizá se podrían utilizar bolsas de tela porque se pueden llevar muchas veces y lavarlas. Así no se tiene que
desecharlas rápidamente como ocurre con las de plástico.

Hay muchas formas de ser usuarios reflexivos de los productos y servicios en la vida cotidiana. Observa algunas
recomendaciones sobre ello.

3. Despierta
https://www.youtube.com/watch?v=5Lf1AtKrK_Q

Cómo pudiste darte cuenta, si eres un usuario reflexivo, puedes contribuir a que la tecnología sea para el bien común.
Los seres humanos como parte de lasociedad, son quienes determinan los productos y servicios que tienen éxito o aquellos
que, por sus implicaciones en la sociedad y la naturaleza, no prosperan.

Por eso quienes los generan, generalmente consideran:

 La oferta y la demanda
 Los costos
Página 38 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
 La satisfacción de necesidades
 La utilidad social
 La calidad

Entonces es por esta razón que como usuario reflexivo siempre debes reflexionar sobre qué tanto contribuyes al bien común
cuando utilizas ciertos productos y servicios.

Y si consideras que alguno de ellos tiene serios efectos en la naturaleza o sociedad, siempre puedes investigar cuáles son los
diferentes mecanismos que te permitirán contribuir a que no se generen ni ofrezcan.

Ya sabes de qué manera tanto creadores como usuarios, pueden contribuir a que la tecnología siempre esté al servicio del
bien común.

El Reto de Hoy:

Reflexiona cómo tú y tu familia contribuyen a esto, ya sea como creadores o usuarios en la vida cotidiana.

Además, recuerda compartir con tu maestra o maestro de Tecnología lo que se abordó en esta sesión, así como tus
reflexiones, dudas e inquietudes.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 39 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Miércoles 17 de Marzo
3° de Secundaria
Historia
La restauración de la República
¿Qué vamos a aprender?
Para realizar anotaciones sólo necesitas cuaderno, lápiz o bolígrafo. Si requieres profundizar y ampliar tus conocimientos
acerca del tema, ten a la mano tu libro de texto.
¿Qué hacemos?

Para empezar, lee un fragmento de la nota “La inauguración del Presidente Constitucional”, publicada en el periódico El Siglo
Diez y Nueve el 28 de diciembre de 1867, por el periodista y escritor liberal Francisco Zarco, quien fuera un férreo defensor
de la libertad de imprenta.

El periodo presidencial que comienza ahora para terminar en 1871 va a abrazar una época extraordinariamente difícil, en que
el principal deber del gobierno va a consistir en aclimatar, por decirlo así, el régimen constitucional, en reparar los daños
causados por la guerra y en dotar a la República de una buena administración.

En este periodo hay que demostrar que no son incompatibles el orden y la libertad, y hay también que cuidar
escrupulosamente de la dignidad y del decoro de la nación, cuando llegue el día de volver a entrar en relaciones con las
potencias europeas.

El gobierno no tiene ya las dificultades ni la responsabilidad inmensa de la dictadura; tiene ahora una senda segura y bien
trazada que seguir: la obediencia de la Constitución; no tiene ya que ser a un tiempo legislador y ejecutor de la ley, pero
puede hacer uso de su derecho de iniciativa, puede tomar parte en la discusión de las leyes y contribuir con su experiencia al
acierto del Congreso, y para todo esto debe empeñarse en mantener la armonía entre los dos poderes.

Puede también tomar como guía las manifestaciones de la opinión pública, que nunca debe ser desatendida.

Los amigos de las instituciones deben empeñarse en consolidar el orden legal, y en asegurar la duración, la respetabilidad y el
prestigio del presidente en todo el periodo de su administración.

Esto no quiere decir que no deba haber oposición a su política, sino que esta oposición que bien puede ser patriótica, útil y
saludable debe encerrarse dentro de los límites legales, procurando dirigir la política y aún provocar crisis ministeriales sin
suscitar ningún género de trastornos ni despertar bastardas ambiciones.

El orden legal no consiste sólo en la duración del presidente elegido por el pueblo, consiste en que el presidente sea el primero
en sujetarse a las prescripciones de la Constitución, en que funcionen regular y libremente los otros poderes públicos y en que
sean respetadas todas las autoridades de la Unión de los estados. Igual ataque sufre el orden legal con la caída
revolucionaria de un presidente, que, con la disposición arbitraria de un ayuntamiento, o con el atropello de las garantías
individuales.

¿Cuáles son las problemáticas que deberán afrontar los nuevos gobiernos?

¿En qué sustenta Zarco el ejercicio de la nueva administración?

Realiza una breve recapitulación de los hechos históricos que llevaron a la nación hacia la república restaurada. Presta
atención a los elementos del mural "La Reforma y la caída del Imperio", de José Clemente Orozco.

Página 40 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Al centro se observa el rostro del presidente Benito Juárez y la bandera de sus seguidores republicanos quienes están por
encima de los conservadores y del cadáver de Maximiliano de Habsburgo, que es cargado por quienes sostuvieron la
intervención francesa y el gobierno monárquico, como el arzobispo Pelagio Labastida y Dávalos, el mariscal francés Aquiles
Bazaine, el emperador Napoleón III, así como mexicanos partidarios del Segundo Imperio, entre otros.

A la derecha aparece el clero, quien conspira contra el pueblo y es enfrentado por un soldado que lleva en su gorro el
número 57, como símbolo de la Constitución liberal de 1857. El guerrillero con la mano izquierda sostiene unas cadenas
amarradas al cuerpo del eclesiástico, representado como un monstruo vencido por las leyes de Reforma.

Como recordarás, al triunfo de la República sobre el Imperio de Maximiliano, el presidente Juárez acompañado por los
miembros de su gabinete hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.

Donde emitió uno de sus célebres manifiestos.

Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz *…+. Que el pueblo
y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz.

Observa el siguiente mural sobre este suceso.

Puedes identificar personajes como los chinacos o elementos fundamentales, como la prensa Para conocer más sobre este
episodio y la obra artística que observaste, observa y escucha el siguiente video.

1. Conmemoran entrada triunfal de Juárez a la Ciudad de México en 1867. INAH TV


https://www.youtube.com/watch?v=3nQuTI3kr_8&t=61s

Los días siguientes al arribo a la Ciudad de México, Juárez los consagró a dictar las medidas necesarias para la normalización
del orden constitucional y el restablecimiento de las instituciones suspendidas por la intervención francesa y el imperio.

Se promulgó un decreto convocando a elecciones para presidente de la República, los miembros de la Cámara de Diputados
y la Suprema Corte de Justicia. En ese mismo acto se pretendía realizar un plebiscito para crear el senado que daría mayor

Página 41 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
equilibrio a los tres poderes de la Unión, esa y otras medidas que no prosperaron por la oposición que desataron entre las
distintas facciones liberales.

En las elecciones para el periodo presidencial de 1867-1871 que se realizaron en septiembre, Juárez logró alcanzar la victoria
derrotando al general Porfirio Díaz, su más cercano contendiente.

Finalmente, el 8 de diciembre de ese mismo año, el Congreso de la Unión reanudó sus sesiones suspendidas en mayo de
1863.

Los dos principales problemas que el gobierno de Juárez debía enfrentar eran la completa pacificación del país y el
restablecimiento de la muy dañada economía mexicana.

Como primera medida para asegurar la paz, el presidente promovió una política de reconciliación con los que habían
participado en la intervención, formado parte de la administración o el ejército imperial.

La confiscación de propiedades prevista por la ley fue cambiada por sanciones pecuniarias y las penas de prisión a las que
algunos fueron condenados se conmutaron por penas menos severas; y, posteriormente, mediante una ley de amnistía,
quienes habían perdido sus derechos ciudadanos pudieron recuperarlos.

Profesionistas e intelectuales que en el pasado colaboraron en el gobierno imperial se reincorporaron paulatinamente a la


vida cultural y política de México, realizando importantes contribuciones al derecho, la ciencia y el arte.

El perdón para los que apoyaron a los franceses y a Maximiliano resultó ser una medida muy útil, pero la lucha contra la
Intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano postergó la atención de numerosos conflictos que tenían su origen en
tiempos anteriores, como el problema de la tenencia de la tierra y los múltiples cacicazgos regionales. Por lo que en varios
puntos del país surgieron levantamientos armados que defendían distintos reclamos.

Además de lo anterior, como herencia de las luchas pasadas, en varias partes del país proliferaron gavillas de ladrones,
salteadores y plagiarios que volvieron ingobernables algunas regiones del país.

Más allá del temor que infundían en las comunidades, representaban una seria amenaza para el gobierno que intentaba
restaurar el orden. Para contenerlos fue necesario decretar la suspensión de garantías en algunos puntos, crear cuerpos de
“rurales” y se persiguió sistemáticamente a vagos y malvivientes.

A partir de 1870 se establecieron numerosas asociaciones mutualistas de artesanos y obreros, la más destacada de ellas fue
el Gran Círculo de Obreros de México, fundado en 1872. Debido al descontento por las condiciones laborales, se dieron
algunas huelgas en la incipiente industria minera y textil.

Observa y escucha el siguiente video sobre la economía y los medios de transporte en la segunda mitad del siglo XIX.

2. Caminos y puentes que voy pasando


https://www.youtube.com/watch?v=z85C6l8tkrY&t=134s

Con respecto a la economía, Matías Romero al frente del Ministerio de Hacienda elaboró un presupuesto y se fijó como meta
la reducción del déficit.

Además, realizó importantes reformas: reforzó el control de las autoridades federales sobre las aduanas, sustituyó el
impuesto del papel sellado por el del timbre que amplió la base gravable y continuó con la nacionalización de bienes
eclesiásticos, que, si bien no libraron al país de la bancarrota, ni logró la aspiración de crear una amplia base de pequeños
propietarios, sí contribuyó a la modernización de la economía y el saneamiento de la Hacienda.

Para estimular la inversión, el gobierno de la República ratificó las concesiones otorgadas por el Imperio al Banco de Londres
y Sudamérica y a la compañía constructora del ferrocarril de México a Veracruz, cuyo tramo de México a Puebla fue
inaugurado por el presidente Juárez en 1869.

Página 42 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Las medidas adoptadas resolvieron muchos de los principales problemas, aunque resultaron insuficientes ante los elevados
gastos de la pacificación.

En materia de política internacional, como producto de la experiencia de la Intervención Tripartita de 1862, el Gobierno de la
República adoptó los principios de la Doctrina Juárez que declaró insubsistentes los tratados firmados con naciones que
hubieran reconocido al Imperio.

En septiembre de 1868 una revolución dirigida por Juan Prim y Francisco Serrano fundó la Primera República española, que
dio el primer paso para restablecer relaciones con México, lo cual se alcanzó en 1871. Con Alemania e Italia, las relaciones se
iniciaron en 1869, en cambio, los lazos diplomáticos con Francia e Inglaterra se reanudaron casi dos décadas más tarde.

Con Estados Unidos, Juárez adoptó una política que permitió una relación respetuosa en la que México pudo obtener
ventajas de la vecindad con uno de los países más ricos del mundo.

La nueva política exterior que asumió México como resultado de su lucha contra la intervención francesa y el Segundo
Imperio Mexicano, buscó establecer relaciones equitativas con otras naciones y que no atentaran contra sus propios
intereses. La defensa del principio de no intervención se convirtió en la base de la política exterior de Juárez.

En lo referente a la educación y la cultura, ambos temas pasaron a formar parte del proyecto nacional. Con el deseo de
formular un programa educativo sustentado en verdades científicas y alejado de principios dogmáticos, Benito Juárez
designó al médico Gabino Barreda para presidir una comisión para elaborar el proyecto educativo del gobierno federal.
Adaptando los principios del positivismo al liberalismo, el 2 de diciembre de 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción
Pública que estableció la primaria gratuita y obligatoria y creó la educación secundaria para mujeres.

La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, que abrió sus puertas al año siguiente, fue pieza fundamental para dar un
sustento homogéneo a la educación profesional.

La reforma de la Ley en 1869 estableció el completo laicismo en la educación y además tuvo el objetivo de crear un número
suficiente de escuelas primarias para niños y niñas. Todas estas reformas permitieron que décadas más tarde, en 1910, se
creara la Universidad Nacional de México.

A partir de la Reforma se cultivó menos el arte religioso y las Bellas Artes pudieron abordar nuevas temáticas con mayor
libertad. El triunfo de la República dio impulso y sustento a un nuevo sentimiento nacionalista que fue fuente de inspiración
para los creadores, en especial en la literatura que casi de inmediato produjo obras clave como Calvario y Tabor de Vicente
Riva Palacio, El Cerro de las Campanas de Juan A. Mateos, así como innumerables piezas teatrales.

Los autores de la época vieron en las novelas un vehículo idóneo para lograr el progreso intelectual y moral del pueblo, pues
en ellas se podían transmitir diversas doctrinas, así como los principios de regeneración moral y política. Influidos por el
romanticismo, estaban convencidos que, a través del culto a la historia y sus héroes, se contribuía a la creación de una
conciencia cívica.

En menor medida, la pintura y escultura formaron parte de esta intención didáctica, alcanzando un mayor auge durante el
porfirismo.

En 1871, Juárez decidió presentar nuevamente su candidatura. Contendiendo contra Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de
Tejada, Juárez obtuvo 5,837 votos, siendo declarado ganador de los comicios. Incapaces de aceptar la derrota electoral, Díaz
y sus partidarios se sublevaron con el Plan de la Noria. El plan tuvo un apoyo limitado y finalmente fracasó.

El 18 de julio de 1872, víctima de un padecimiento cardiaco, murió el presidente Benito Juárez.

Sebastián Lerdo de Tejada fue electo presidente interino para el periodo 1872-1876, debido a que presidía la suprema corte
de justicia.

Durante su mandato incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución y separó del todo al Estado de la Iglesia. Continuó la
construcción de vías férreas, terminando la conexión de Veracruz con el entonces Distrito Federal, y planeó su expansión
Página 43 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
hasta la frontera norte. Además, mantuvo activa la política juarista de desamortización de propiedades para convertir la gran
propiedad comunal en parcelas privadas, lo cual provocó que creciera la tensión con varios grupos populares.

En 1876 se postuló para un segundo periodo y ganó la elección. El hombre responsable de sucederlo sería José María
Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Porfirio Díaz nuevamente desconoció el resultado mediante el Plan de Tuxtepec e inició un movimiento armado. Ante la
fuerza que cobró la Revolución de Tuxtepec, Lerdo e Iglesias huyeron. A la caída de Lerdo, Díaz quedó como presidente de
facto; es decir, la ley no respaldaba su cargo, pero de todos modos lo ejercía. Iniciaba así el Porfiriato.

A esta etapa se le conoce como República Restaurada al periodo de 1867 a 1876, donde gobernaron Benito Juárez y
Sebastián Lerdo de Tejada.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno u hojas blancas, realiza un cuadro de doble entrada. En la primera columna anota las dificultades que
enfrentaron sus administraciones, y en la segunda las características de cada mandato.

Para cumplir con el reto puedes apoyarte en tu libro de texto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 44 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Miércoles 17 de Marzo
3° de Secundaria
Matemáticas
Desviación media. Problemas reales
¿Qué vamos a aprender?
Te pedimos tener a la mano tu cuaderno, lápiz, goma.
La desviación media es un dato estadístico que indica la concentración o de dispersión de los valores de una variable.
¿Qué hacemos?
Comienza por analizar dos grupos de números, el grupo A tiene los valores 10,12, 23, 25 y 30, el grupo B tiene los valores 18,
19, 20, 21 y 22.
Cuando se analiza el grado de dispersión respecto a la media aritmética, también llamada media o promedio, lo primero es
conocer su valor.

En el grupo A la media aritmética es la suma de 10 + 12 + 23 + 25 + 30 entre el número total de valores, igual a 5.

La suma da como resultado 100, que dividido entre los 5 datos se obtiene 20.

En el grupo B la media aritmética es la suma de 18 + 19 + 20 + 21 + 22 entre el número total de datos igual a 5.

El resultado de la suma es 100 y dividido entre 5 se obtiene el resultado de 20.

En ambos grupos la media aritmética es la misma, pero el conjunto de datos no es igual.

Una de sus diferencias es qué tan agrupados o dispersos están los datos respecto a la media aritmética.

Se puede visualizar de la siguiente forma, se ubica cada uno de los valores del grupo A en la recta numérica, el 10, 12, 23, 25
y 30.

Página 45 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

De la misma manera se ubican los valores del grupo B en la recta numérica, el 18, 19, 20, 21 y 22.

Por último, se ubica con un color diferente la media aritmética, la cual, para ambos casos, es igual a 20.

Se dice entonces, que los datos del grupo A están más dispersos, porque la distancia entre sus datos y el valor de la media es
el más grande en comparación con los demás, como se observa a continuación.

Del 10 al 20 hay una distancia de 10 unidades.

Del 12 al 20 hay una distancia de 8 unidades.

Del 23 al 20 hay una distancia de 3 unidades, este es el valor más cercano a la media.

Del 25 al 20 hay una distancia de 5 unidades.

Y del número 30 al 20 hay una distancia de 10 unidades, que junto con el primer valor son los más alejados de la media
aritmética.

En el grupo B, los datos están más concentrados y su distancia entre la media y sus valores es menor.

Página 46 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Del 18 al 20 hay una distancia de 2 unidades.

Del 19 al 20 hay una distancia de una unidad.

El número 20 coincide con el valor de la media y su distancia es cero.

El número 21 está a una distancia de una unidad.

Y el número 22 se encuentra a una distancia de 2 unidades de su media.

Si se calcula la desviación media se pueden comprobar las afirmaciones anteriores.

La distancia de cada valor se calcula con el valor absoluto de la resta de cada dato con la media aritmética.

Así para el primer valor del grupo A, se obtiene el valor absoluto de 10 menos 20, igual a 10 negativo y su valor absoluto es
igual a 10 positivo.

Para el segundo valor, la distancia es igual al valor absoluto de 12 menos 20, el resultado de la resta es 8 negativo y su valor
absoluto es 8.

En el tercer valor, la distancia es igual a 23 menos 20, el resultado de la resta es 3 positivo y su valor absoluto es 3.

En el cuarto valor, la distancia es igual a 25 menos 20, el resultado es 5 positivo y su valor absoluto es 5.

En el quinto valor, es igual a 30 menos 20, el resultado es 10 positivo y su valor absoluto es 10.

La desviación media es el promedio de estas distancias, es decir, se suman 10 + 8 + 3 + 5 + 10 igual a 36 entre el número total
de datos igual a 5. El resultado de la desviación media es de 7.2 unidades.

Este valor de la desviación media es alto con respecto a la naturaleza de los datos, lo cual indica que existe una amplia
dispersión de los mismos.Para los valores del grupo B se sigue la misma metodología.

Se obtienen las distancias de cada valor con respecto al valor de la media aritmética.

Página 47 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

El valor absoluto de 18 menos 20 es 2.

El valor absoluto de 19 menos 20 es 1.

El valor absoluto de 20 menos 20 es 0.

El valor absoluto de 21 menos 20 es 1.

El valor absoluto de 22 menos 20 es 2.

Después se obtiene el promedio de estas distancias para conocer cuál es la desviación media; la suma de 2 + 1 + 0 + 1 + 2 es
de 6 unidades, entre el número total de datos que son 5, se obtiene el resultado 1.2.

Este valor de la desviación media indica que la mayoría de estos datos se agrupan cerca del valor de la media aritmética.

Las dos afirmaciones anteriores también pueden ser observadas gráficamente.

Si para cada grupo de datos construyes un intervalo sumando y restando el valor de la desviación media al valor de la media
aritmética la mayoría de los datos se ubican dentro de este intervalo.

Para el grupo A, el valor de la media 20, menos 7.2 unidades de la desviación es igual a 12.8, y el valor de la media más 7.2 es
igual a 27.2.

Página 48 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Observa que la desviación media es alto con respecto a la naturaleza de los datos, lo cual coincide con una amplia dispersión
de los mismos.

Para el grupo B, el valor de la media menos 1.2 unidades de la desviación media es 18.8 y la media más 1.2 unidades es igual
a 21.2.

El intervalo formado es pequeño y coincide con una agrupación de los datos cerca de la media aritmética.

Para caracterizar la distribución de un conjunto de datos, no basta con las medidas de tendencia central como la media
aritmética.

En el ejercicio anterior ambos grupos de números compartían la misma media aritmética, pero la desviación media permite
complementar la información sobre los datos.

En el grupo A los datos eran dispersos respecto a la media y en el Grupo B los datos eran muy cercanos a la media.

Observa un nuevo caso. Analiza la decisión de usar el valor de la media para la siguiente situación y tomar una decisión con
base en la desviación media.

El entrenador del equipo infantil de futbol americano compra los uniformes de todo el equipo, pero solo hay tallas chica,
mediana y grande.

Y como datos tiene la estatura de cada uno de los integrantes del equipo.

En total son 11 integrantes, sus estaturas se muestran en la siguiente tabla.

Un jugador mide 121 centímetros, dos miden 123 centímetros, cuatro jugadores miden 124 centímetros, uno más mide 127,
dos con 128 centímetros y el más grande mide 131 centímetros.

Observa que el jugador de menor estatura mide 121 centímetros y los más altos miden 131 centímetros.

Página 49 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El rango de los datos entre la estatura mayor y la estatura menor es 131 menos 121 igual a 10 cm.

Se obtiene la media aritmética con los valores de la altura.

Se suman todos los valores 121 más dos veces 123 más cuatro veces 124 más 127 más dos veces 128 más 131, entre el total
de 11 datos.

La suma es igual a 1377 que, dividido entre 11, el resultado es 125.2 centímetros.

Ahora, con la distancia de las estaturas de cada jugador con respecto a la media aritmética queda:

121 menos 125.2 es igual a 4.2 negativos,

Dos datos de 123 menos el valor de la media se obtiene 2.2 negativo,

Cuatro datos de 124 menos 125.2, es igual a 1.2 negativo.

127 menos 125.2 se obtiene 1.8.

Tres de 128 menos la media es igual a 2.8

y el último, 131 menos 125.2 es igual a 5.8.

Los valores negativos obtenidos significan que están por debajo del valor de la media y aquellos valores positivos están por
encima de la media.

Después se obtienen los valores absolutos de las desviaciones de cada una de las estaturas de los jugadores.

Página 50 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

El siguiente cálculo es la sumatoria de todos los valores absolutos, o distancias, 4.2 más, dos veces 2.2, más cuatro veces 1.2,
más 1.8, más dos veces 2.8, más 5.8 suman 26.6 centímetros.

Se divide entre el número total de integrantes, que es 11.

El resultado de la desviación media es 2.4 cm.

Al valor de la desviación media se resta la media aritmética, también se le suma dicha media para crear un intervalo.

El intervalo comienza en 122.8 centímetros y termina en 127.6 centímetros en el cual se encuentran la mayoría de los datos.

Una desviación de 2.4 centímetros indica que las estaturas son cercanas a la media.

De este modo, decidir comprar la misma talla de uniforme mediana para todo el equipo es una buena decisión.

Solo a un integrante le va quedar chico el uniforme y se tendría que comprar uno de talla grande.

Ahora puedes hacer el mismo planteamiento, pero, para el equipo de la Liga mayor.

En el caso de un equipo de la Liga Mayor de Fútbol Americano, los participantes tienen las siguientes estaturas:

Tres jugadores miden 150 cm, tres miden 176 centímetros, un jugador mide 192 centímetros, dos jugadores 195 centímetros
y los más altos son dos jugadores de 205 centímetros de altura.

La media aritmética de las estaturas es: 179.1 centímetros.

Página 51 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Ahora calcula la diferencia entre cada estatura y el valor de la media aritmética, con los datos genera una tabla como la que
siguiente y obtén su valor absoluto.

La sumatoria de todas las distancias, es igual a 193.1 y al dividirla entre los 11 datos analizados da como resultado una
desviación media con un valor de 17.6 centímetros.

Lo cual indica que cada valor está alejado de la media en promedio 17.6 centímetros.

Con una dispersión de datos de 17.6 centímetros, no sería una opción viable el comprar únicamente una talla cercana al
promedio para todo el equipo.

Una vez calculada y analizada la desviación media en las dos situaciones: el equipo infantil y el equipo de la Liga Mayor, es
posible visualizar los datos en sus respectivas rectas al mismo tiempo.

En la primera recta se representan los valores de las estaturas del equipo infantil.

La media aritmética en color rojo y desde ella se marca la distancia de la desviación media en ambas direcciones,
construyendo el intervalo de color verde.

Observa que el valor de la desviación media se aleja a una distancia corta de la media aritmética.

En la segunda recta, la cual tiene una escala diferente para poder presentarla, el valor de la desviación media se aleja una
distancia mayor de la media aritmética, es decir, indica una mayor dispersión de los datos.

La toma de decisiones informada es de gran ayuda para tener buenas decisiones y, en muchas ocasiones el conocer más
datos como la desviación media provee más herramientas para lograrlo.

Página 52 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
A continuación, analiza el caso donde un ingeniero agroindustrial está buscando nuevos terrenos para productos de
agricultura temporal.

Los cuales producen gracias al ciclo de lluvia y dependen netamente de ello, dado que la superficie de la tierra debe de
mantener el agua y la humedad para conservar el cultivo.

La agricultura temporal sólo es posible si se conoce a ciencia cierta los siguientes aspectos:

-Registros exactos de agua pluvial de la zona. Es decir, cuánto va a llover.

-Abundancia y regularidad de las lluvias.

-Características de los suelos.

-Y fertilidad en el terreno a utilizar para la cosecha.

El ingeniero tiene dos terrenos propuestos para el proyecto, uno en la zona oriente del país y el otro en el sur.

En ambos terrenos se tienen los registros de agua pluvial con una cantidad de agua similar para el periodo comprendido de
junio a octubre.

En el primer terreno, la zona tiene un registro de 709.9 milímetros de agua pluvial en los 5 meses.

Y el segundo terreno el registro de agua pluvial es de 699.4 milímetros de lluvia en los mismos meses.

La diferencia entre ambos está dentro del rango recomendado para el proyecto.

Se sabe que 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por metro cuadrado.

Ambos terrenos tienen la cantidad de agua adecuada para el proyecto de agricultura temporal.

Ahora calcula la desviación media, dado que el promedio de milímetros de precipitaciones no proporciona información
suficiente para la toma de decisión sobre el mejor terrero a comprar.

El registro de precipitaciones por mes en cada uno de los terrenos se muestra en la siguiente tabla.

En el primer terreno en el mes de junio se registran en promedio 155.7 milímetros de agua pluvial.

Página 53 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En julio el promedio es de 176.5 milímetros de agua, en agosto el promedio es de 165.7 milímetros, en septiembre de 145.1
y en octubre el promedio fue de 66.9 milímetros.

Para el segundo terreno en el mes de junio se registraron 215.8 milímetros de agua pluvial, en julio fue de 67.9, para agosto
de 36.5 milímetros, en septiembre de 89.2 milímetros y en octubre el promedio fue de 290 milímetros.

Se conocen los promedios de agua de lluvia en ambos casos para los 5 meses.

En el primer terreno el promedio es de 142 milímetros de agua pluvial y en el segundo terreno el promedio es de 139.9
milímetros, con estos datos se obtienen las desviaciones respecto a la media

Al analizar las desviaciones medias por mes en cada terreno, se tiene:

En el mes de junio, para el terreno 1: Se desvía de la media a una distancia de 13.72 milímetros de agua pluvial.

Para el terreno 2: Se desvía 75.9 milímetros de agua pluvial de su media.

En éste primer mes la cantidad de agua pluvial que favorece al proyecto es en el terreno 1.

En el mes de julio, para el terreno 1: Se desvía a una distancia de 34.5 milímetros de agua pluvial del valor de la media.

Para el terreno 2: Se desvía 72 milímetros de agua pluvial, del valor de la media.

En este mes las cosas no son favorables para ninguno de los dos terrenos, en el primero cae mucha agua y en el segundo cae
muy poca.

Ambos valores están muy dispersos respecto a su media.

En el mes de agosto, en el que el terreno 1 se desvía 23.7 milímetros y observas un decremento de 10 milímetros de agua
pluvial con respecto al mes pasado.

En el segundo terreno la desviación con respecto a la media es muy grande, 103.4 milímetros de agua pluvial menos que la
media.

En este caso, el mes de agosto resulta más favorable en el terreno 1 que en el 2.

Para el mes de septiembre, en el terreno 1 la desviación es de tan solo 3.1 milímetros de agua pluvial. Es un valor muy
cercano a su media.

En el terreno 2 nuevamente llueve por debajo de la media 50.7 milímetros de agua pluvial.

Mientras que en el terreno 1 se presentan las condiciones idóneas para el proyecto de agricultura temporal, en el terreno 2
ya son 3 meses que se encuentra muy por debajo de la media.

Por último, en el mes de octubre, en el terreno 1 se presenta una disminución significativa con respecto a la media,
quedando 75.1 milímetros de agua pluvial por debajo de la media.

Y en el terreno 2 la lluvia vuelve a ser muy abundante, se desvía 150.1 milímetros de agua pluvial por encima de la media.

Mientras que en el terreno 1 la disminución en la cantidad de agua pluvial no afecta mucho al proceso final en la agricultura
de temporal.

Por el contrario, un exceso de agua en los sembradíos después de meses de muy poca agua no hace la diferencia para los
cultivos.

Página 54 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Después de analizar los datos se intuyen algunos resultados respecto a la desviación media.

La desviación media en el terreno 1 es más pequeña que en el terreno 2.

Los datos del terreno 2 están muy alejados de su media, es decir, las lluvias no son tan constantes como para tener el suelo
húmedo y conservar los sembradíos.

Falta corroborar los resultados con la media de las desviaciones de cada terreno con respecto a su media y así confirmar los
datos intuidos con las observaciones.

El Reto de Hoy:

Obtén con calculadora o a mano, los cálculos de la desviación media de cada terreno.

Construye el intervalo a los lados de la media y verifica qué tan dispersos están los datos.

Comenta con tus compañeros y profesores los resultados de ambos terrenos y busca datos diferentes entre sus resultados a
fin de identificar errores o posibles variaciones debido al uso de los decimales en los resultados.

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 55 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Miércoles 17 de Marzo
3° de Secundaria
Lengua Materna
Paso tiempo aprendiendo
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás información para: “Elaborar crucigramas como estrategia para el estudio”, con el propósito de: “Utilizar el
concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas”.
Resolverlos ayuda a mantener ágil la memoria, mejora habilidades verbales, mejora la ortografía, y otros beneficios que
conocerás más adelante.
Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y bolígrafo para que tomes notas de lo que consideres importante o nuevo.
Realizarás un crucigrama, si tienes hojas cuadriculadas utilízalas, en caso de que no utiliza tu regla, lápiz y goma y también
ten a la mano tu libro de texto.
Recuerda que todo lo que aprendas es para dar continuidad a tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de
las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, ya que muchas de éstas las podrás
resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
Actualmente, puedes encontrar este tipo de pasatiempo hasta en aplicaciones electrónicas, con diferentes grados de
complejidad y de muy diversas temáticas.

También es muy probable que, en otras asignaturas, tus maestras o maestros te hayan pedido resolver alguno para trabajar
o comprender mejor un tema.

Entre sus principales aspectos positivos está ejercitar la memoria y promover la plasticidad de las conexiones cerebrales.

Además, pueden llegar a ser verdaderos retos y una fuente de conocimientos.

Hacer crucigramas muchas veces es considerado como un pasatiempo más. Incluso, la mayoría de las personas no se dan
cuenta de la ventaja que proporciona y el gran ejercicio mental que supone.

Varias investigaciones sugieren que esta actividad puede ayudar a prevenir la demencia y el Alzheimer, así como mejorar la
función general del cerebro y la memoria.

Sorprendentemente, el juego puede aliviar el estrés y, si se resuelve en grupo, desencadena una fuerte sensación de
vinculación.

De hecho, se recomienda hacer un crucigrama a la semana dependiendo de la complejidad que tenga. Además, ayuda a
fortalecer tus conocimientos.

Revisa las siguientes razones más para que los consideres y comiences a ponerlos en práctica.

1. Previene la demencia
2. Mejora las habilidades verbales
3. Favorece la resolución de problemas
4. Favorece la relajación
5. Es un pasatiempo divertido

A propósito de elaborar un crucigrama, escucha a una estudiante que requiere apoyo su nombre es Luna.

1. ¿Cómo hacer un crucigrama?


https://youtu.be/jqwXKfwePOg

Un crucigrama es un juego o pasatiempo gráfico que consiste en completar con letras los espacios en un dibujo. Para
descubrir qué letra debe escribirse en cada casilla, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en
sentido vertical y horizontal.

Página 56 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Algo muy importante, en cada seriede casillas existe una única solución posible.

En cuanto a su origen etimológico, la palabra“crucigrama” puede ser considerada como una mezclade raíces latinas y griegas:

Cruci-,raízlatina proveniente del vocablo “crux”, que puede traducirse literalmente como “cruz” y -grama, proviene de una
raíz griega, la cual puede traducirse como “escrito” o “letra”.

En consecuencia, la palabra“crucigrama”, en su sentidoetimológico, puede interpretarse como letras o escrito en cruz.

Recuerda que el crucigrama se compone por dos elementos específicos:

Grilla: compuesta por celdas, en donde la mayoríaestán en blanco, y algunas en color diferente o negro, para separarlas de
las blancas.

Las celdas de colorblanco que se encuentran ubicadas ya sea de forma vertical u horizontal, después de las celdas negras,
llevan un número, que coincide con algunas de las referencias.

Referencias: se constituye como un listado de pistas. Cada una de estas pistas está numerada de acuerdo con el lugar que le
corresponde en la grilla, donde debe colocarse la palabraque debe adivinarse, según el concepto expresado y el número de
celdas dispuesta para esto.

Los crucigramas funcionan muy bien como estrategia de estudio en un contexto de aprendizaje.

Pero¿cómo puedes relacionar los temas que se revisan con un pasatiempo?

Lee el siguiente texto breve:

En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más dinamismo e
importancia a la acción y, de alguna forma, despersonalizar el mensaje.

También se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas,
los puntos o la métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.

Es un texto que pudiste revisar al estudiar los movimientos literarios, específicamente las vanguardias y lo utilizarás para
realizar tu crucigrama.

Lo primero que harás es identificar conceptos, o palabras.

Del primer párrafo se utilizará: FUTURISTA e INFINITIVO.

Del segundo párrafo tomarás: SUSTANTIVOS y LIBERTAD.

Las anotarás y contarás el número de letras. Cabe destacar que se omitieron los acentos, pues puede darse que en un cruce
coloques una vocal con tilde, pero la otra palabra no lo lleve.

Las palabras son:

FUTURISTA, con 9 letras

INFINITIVO, con 10

SUSTANTIVOS, con 11 y

LIBERTAD, que son 8 letras.

Página 57 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Es preciso señalar que, si hubiéramos utilizado CH, RR o LL, hubiéramos tenido que contar dos caracteres, es decir dos
espacios.

Ahora que ya tienes los conceptos con los que trabajarás en este ejemplo, busca en el mismo texto las definiciones,

FUTURISTA: es un adjetivo y acompaña a…

Literatura que busca terminar con la sintaxis.

INFINITIVO:Forma no personal del verbo utilizada para agregar más dinamismo a la acción.

SUSTANTIVOS: utilizarás una pregunta de complementación:

Al abolir los adjetivos se pretende dar más importancia a los…

Y la última palabra del ejemplo es:

LIBERTAD: continua con la complementación.

Al intentar acabar con las locuciones, puntos y métrica se buscaba dejar las palabras en…

Ahora construye la grilla, o plantilla, o cuadrícula, para que puedas colocar los conceptos o palabras que deberás encontrar
quienes resuelvan el crucigrama.

Ya habías contado las letras que conforman cada palabra. Para comenzar a estructurar el crucigrama, se sugiere seleccionar
la palabra más larga y colocarla en horizontal más o menos centrada, coloca SUSTANTIVOS.

Continua con la ubicación. Es recomendable que las palabras vayan lo más equilibradas posible.

Intenta colocar INFINITIVO; a simple vista puedes observar que hay una N prácticamente centrada.

Aquí puedes observar que ambas palabras se cruzan.

Ahora coloca FUTURISTA, y esto presenta varias opciones: la U, de SUSTANTIVOS, la primera T, la I, pero ocuparás la U.

Página 58 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Y cierra el ejemplo con: LIBERTAD, y aquí sí utilizarás la I.

Pudiste darte cuenta que cuando se colocó la palabra FUTURISTA, en las opciones estaba la U, la primera T y la I.

Pero, ¿por qué no consideró la segunda T?

Recuerda que la actividad consiste en palabras cruzadas; si la posición de FUTURISTAS hubiera quedado junto a INFINITIVO,
quedarían casillas juntas y no formarían palabras.

Observa un ejemplo, si utilizaras la palabra SIGLO, podría tener aquí el acomodo, sin embargo, hay tres pares de casillas que
no forman palabras: SA, GT y OV.

Página 59 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Podría haber otra opción para la palabra SIGLO, utilizar la I de FUTURISTA, pero la O y la T quedan juntas por lo que se lee
SIGLOT.

Entonces, aunque hay más opciones, se podría ubicar a partir de la S final de SUSTANTIVOS.

Es momento de numerar. La numeración se realiza con base en el orden en que quedarán las palabras; puede ser
numeración corrida cuando son pocas preguntas, como en este caso, o bien iniciar desde el número uno para verticales y el
uno para horizontales.

Coloca entonces el número uno que será vertical, el número dos y el número tres.

El número cuatro corresponde a la posición horizontal.

Ahora elabora los 2 bloques de preguntas que ya se habían trabajado y quedará de la siguiente manera:

Verticales:

1. adj. Literatura que busca terminar con la sintaxis.


2. Forma no personal del verbo utilizada para agregar más dinamismo a la acción.
3. Al intentar acabar con las locuciones, puntos y métrica se buscaba dejar las palabras en…

Página 60 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Horizontales

4. pl. Al abolir los adjetivos se pretende dar más importancia a los…

Para presentarlo, puede ser en una misma hoja colocar la grilla y los dos bloques de preguntas.

Listo para compartirlo con tus compañeras y compañeros.

Puedes elaborar crucigramas derivados de textos muy diversos.

Hoy en día es posible elaborar crucigramas con la ayuda de páginas de internet, y a través de muy diversos programas y
plataformas.

Aunque es importante siempre insistir en el hecho de que los crucigramas no se hacen solos: el programa o la máquina lo
único que hace es acomodar los términos, pero es el ser humano quien, con su creatividad, indica no sólo que términos
poner dentro de la grilla, sino cómo estructurar las pistas y preguntas para hacer el crucigrama lo más entretenido y
divertido posible.

Éste, como muchos otros pasatiempos, está construido sobre la base de la imaginación y la creatividad de los seres humanos.

Y, por cierto, ¿han pensado qué pasaría en el caso de que la respuesta esté compuesta por dos palabras?

Es ahí donde necesitas utilizar los cuadros en color negro.

Observa un ejemplo con base en un microrrelato.

“La manzana”, texto de Ana María Shua

La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la
cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega
a formularse la ley de gravedad.

https://caracterurbano.com/literatura/microrrelatos-cortos
consultado 11 de febrero de 2021.

Ese texto te hace pensar en diferentes historias, a pesar de ser tan breve parece que su contenido encierra varios conceptos.

Llaman la atención 4 conceptos.

Ballesta
Guillermo Tell
Newton y
Página 61 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Ley de gravedad

Procede a contar los espacios que ocupará cada concepto

Ballesta serán 8
Guillermo Tell, 14
Newton, lo pondrás como Isaac Newton y serán 12 y finalmente
Ley de gravedad, con 15

Recuerda la recomendación de colocar primero el término más largo. En este caso, se trata de LEY DE GRAVEDAD.

Aquí tienes un concepto que incluye tres palabras, entonces ocuparás las celdas en negro.

Ahora coloca GUILLERMO TELL, que también se compone por dos palabras.

Agrega la posición de ISAAC NEWTON y de BALLESTA.

Coloca también los números, ocuparás 2 verticales y 2 horizontales.

Ahora existen dos opciones de presentar la grilla:

Esta primera no muestra las celdas en negro, podrías aplicarla para personas que tienen experiencia en resolver crucigramas.

Página 62 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En la segunda opción sí se muestran los espacios en negro, con lo que te está indicando a quien lo resuelva que son dos
palabras las que tendrá que colocar.

En esta imagen se muestra tanto las preguntas como las respuestas, pero esto es únicamente para mostrar una etapa de la
elaboración. Obviamente, a los candidatos a resolver nuestro crucigrama les mostraremos nada más las preguntas.

Ahora observa en pantalla la distribución de verticales y horizontales.

Toma en cuenta algo importante, aquí trabajas con textos para elaborar los crucigramas, pero bien pudiera ser que lo
hicieras sobre un tema y entonces te puedes apoyar con un diccionario para encontrar las definiciones y te permite revisar la
ortografía.

Ten cuidado porque hay casos donde puedes corregir y cambiar un singular por plural en caso de que te sobren o falten
cuadros, pero antes de hacerlo cuida que no se afecte una palabra que cruce.

Página 63 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Además, cuida mucho la ortografía de las palabras: no cambien uve por be, o se afectaría el resultado.

Aprende y juega, aprovecha tus habilidades, tal vez para crear en el papel o bien en el manejo de las TIC, pero siempre existe
la oportunidad de aprender.

El Reto de Hoy:

Selecciona un tema y sigue los pasos que realizaste en la sesión para elaborar un crucigrama. Recuerda que puedes hacerlo a
partir de cualquier tema o tipo de texto que elijas: incluso, puedes aprovechar los contenidos de otras materias, como
Ciencias o Historia, y aprovechar la elaboración de crucigramas para clarificar conceptos o como técnica de estudio para
facilitar el aprendizaje.

Una vez que lo hayas hecho, compártelo con familiares y amigos y pide a tus compañeras y compañeros te compartan el que
elaboraron. Ésa será una buena prueba para convencerse de que está bien hecho y de que las preguntas están
suficientemente bien planteadas. Si existiera alguna duda, revisa y vuelve a escribir lo necesario.

En esta sesión aprendiste que puedes “Utilizar el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir
crucigramas”,y que, gracias a “Elaborar crucigramas como estrategia para el estudio”, reforzarás tus aprendizajes de una
manera divertida.

Se te sugiere que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje esperado:

Revisa lo que se incluya sobre el tema y aprovecha para realizar las actividades que ahí se te propongan.

De la misma forma, se te sugiere consultar periódicos y revistas en busca de crucigramas, o a hacer uso de las TIC, pues ahí
podrás encontrar crucigramas diversos, elaborados por autores distintos y con muy variados niveles de dificultad. En poco
tiempo, a fuerza de ejercitar tu memoria y tu capacidad de análisis, lograrás volverte un experto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 64 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Miércoles 17 de Marzo
3° de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Promovamos un cambio por la paz
¿Qué vamos aprender?
Abordarás el tema: “Promovamos un cambio por la paz”, en el que se te propondrán acciones para transformar situaciones
conflictivas de tu vida cotidiana en relación de una convivencia pacífica.
Es importante que participes en las actividades que se te proponen, por lo que se te recomienda tener a la mano tu
cuaderno, lápiz o pluma para anotar ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que te surjan a partir del tema.
En la convivencia diaria, uno de los grandes retos a los cuales te enfrentas es proponer acciones para transformar situaciones
conflictivas en relaciones de convivencia que orienten tu actuación hacia los principios y valores que constituyen la cultura
de paz.
Toma nota pues será de gran relevancia para tu aprendizaje, pero, ante todo, lleva a la práctica tales valores en las relaciones
que estableces con las y los integrantes de tu familia, amistades y vecinos.
¿Qué hacemos?
Los conflictos están presentes en la dinámica de toda relación entre personas. Comprenderlos es el primer paso para que
aprendas a manejarlo y encontrar soluciones por la vía pacífica.

En ocasiones te desarrollas en los ámbitos íntimos, como la familia y el grupo de amistades, involucrando a dos o más
personas cercanas que conoces, compartes un espacio y convives cotidianamente; pero también suceden en ámbitos más
amplios, entre grupos que no necesariamente se conocen cara a cara, pero que compartes un lugar, una actividad o un
interés.

Por ejemplo, los pueblos que se disputan un territorio, los grupos religiosos que no reconocen a otros como válidos o los
países que entran en conflicto por algún interés económico.

De esta manera, los conflictos pueden ser interpersonales, cuando se producen entre dos o más personas que tienen una
relación cercana y directa; por ejemplo, las y los integrantes de una familia o entre compañeras y compañeros de la escuela.

También ocurren entre personas que forman parte de grupos más grandes, como las personas que viven en tu colonia o
entre dos o más grupos de personas, pueblos o naciones.

Escucha los siguientes audios para darte un panorama de lo que piensan algunas las personas sobre lo que es un conflicto.

1. Andrea Romaña Juárez


https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202103/202103-RSC-H7geLzdeuW-1AndreaRomaa.ogg

2. Viviana Delgado Morales


https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202103/202103-RSC-bN5tOLZbc1-2VivianaDelgado.ogg

3. Julio Alejandro Hernández Fernández


https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-AbvRN2dE4w-3JulioAlejandro.m4a

Las y los ciudadanos mencionan que los conflictos no surgen de forma espontánea, sino que se generan paulatinamente a
partir de un proceso que va sucediendo en varias fases: ¿cuándo empezó?, ¿qué sucedió después?, ¿en qué momento está
ahora? El proceso permite saber cómo se desarrolla el conflicto y la forma en que las partes involucradas tratan de
resolverlo.

El conflicto es la situación que origina la oposición de dos partes, ya sea por una diferencia de opinión, por la contraposición
de necesidades e intereses o por la existencia de discrepancias en la perspectiva, ideas e intereses o creencias que pueden
ser de índole económico, cultural, político, institucional, comunitario o personal.

Dibuja la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala describiendo un conflicto, los elementos que lo conforman y lo que
puedes hacer para solucionarlo y lograr los objetivos personales de ambas partes sin dañarse mutuamente.

Página 65 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Para hacerla, recuerda lo que aprendiste de los cursos pasados de Formación Cívica y Ética. Al finalizar la sesión, realiza los
ajustes necesarios a tu trabajo y compara tus respuestas con lo analizado en clase.

Los conflictos son diversos y se relacionan con la dinámica de convivencia, cultura y el contexto social; sin embargo, puedes
identificar tres fuentes o condiciones, las cuales, aisladas o en conjunto, propician la aparición o complicación de un
conflicto.

1.- Problemas personales, como la forma de ser, pensar y actuar de cada persona, e incluso las emociones no reguladas que
dan lugar al enojo, la envidia, los celos, la baja tolerancia a la frustración o la necesidad de aceptación.

2.- Problemas de comunicación, como los malentendidos, las confusiones, la falta de información, las mentiras o la existencia
de códigos de comunicación no compartidos.

3.- Circunstancias estructurales del entorno, donde la dinámica de la convivencia se ve afectada por situaciones de violencia,
pobreza, injusticia o intolerancia.

Cuando es más intenso el conflicto es posible que las personas involucradas se encierren en sus posiciones y se dificulte la
comunicación. Ocurre cuando las partes se enfrentan y eventualmente pretenden imponerse una a la otra, mantienen firme
su postura, suelen cerrarse a cualquier negociación y asumen el poder como una necesidad.

Como te has percatado, el manejo adecuado de los conflictos tiene que ver con la manera en que interactúan las partes
involucradas, así como el nivel de comunicación que mantienen y las percepciones y emociones mutuas, por ello es
fundamental que las partes estén dispuestas a solucionar el conflicto.

Además, recuerda que el conflicto puede convertirse en una situación de aprendizaje, pues incrementa la capacidad para
percibir otros puntos de vista y apreciar la diversidad.

La cultura de paz y el conflicto son dos caras de un mismo fenómeno, pues mantienen entre sí una relación dinámica y
compleja, ya que los conflictos permiten visibilizar las desigualdades, injusticias y violencias que la cultura de paz busca
reducir mediante el diálogo, la empatía, el aprecio a la diversidad, el acuerdo, etc.

Para reflexionar y comprender un poco más del tema, observa y escucha el siguiente video del minuto 01:21 al 02:00.

4. El diálogo y la solución de conflictos


https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Cuando existe una situación de conflicto, las personas que lo protagonizan, dependiendo de su personalidad, de la forma
como se relacionan con las y los demás, de sus valores y principios éticos y del compromiso que tengan con la cultura de paz,
pueden asumir una postura de cooperación, de confrontación, evasión o sumisión, dando lugar a actitudes como:

1.- Postura cooperativa. Colaboración


2.- Postura de confrontación. Competencia
3.- Postura de evasión. Renuncia o complacencia
4. Postura de sumisión. Renuncia a sus derechos
Página 66 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

La postura cooperativa es la que más se apega a la cultura de paz, porque surge de la disposición de una de las partes para
colaborar con la otra y así encontrar una solución que asegure un beneficio para ambas, partiendo del diálogo, la escucha
activa y el reconocimiento de la dignidad y derechos de todas y todos.

Esta postura puede ser altruista o asertiva; puede resumirse con la frase “vamos a negociar para que ambas partes
ganemos”.

Por el contrario, cuando te enfrentas a un conflicto con una postura que confronta, la relación que se establece desde el
principio es de competencia, con la intención de ganar y de que la otra parte pierda.

Esta actitud es contraria a la cultura de paz y no permite el aprendizaje ni la transformación de las relaciones negativas en
positivas, porque busca el beneficio personal de quien se asume con más poder.

La postura de evasión, en cambio, parte de la resistencia de una de las partes a enfrentar el conflicto, postergándolo,
eludiéndolo o renunciando.

La actitud de sumisión no confronta a la otra parte, no hace valer los derechos y fomenta un “acomodo” a la situación,
soportando hasta que ya no se puede más. Es una opción destructiva para una o ambas partes.

Si todas y todos asumieran una postura de cooperación, se podría negociar a partir del diálogo y hacer algunas concesiones,
cediendo en algunos aspectos para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes y las deje satisfechas.

Observa y escucha la siguiente opinión de la maestra Victoria Mendoza del minuto 01:15 al 03:54 en relación a las
habilidades que contribuyen a transformar relaciones negativas en cultura de paz.

No olvides tomar nota, ya que compartirá información importante para complementar tu tabla.

5. Mtra. Victoria Mendoza Laguna


https://youtu.be/w5FGgv1wTeg

Se hace referencia al desarrollo de habilidades de comunicación para reconocer y acercarte a las y los otros con disposición
de conocer, sin prejuzgar su diferencia, comprendiendo sus intereses o experiencias.

Para comprender mejor lo explicado analiza la siguiente situación.

Federico tiene que hacer un anteproyecto de Ciencias, un informe sobre la Segunda Guerra Mundial, y estudiar para el
examen de Matemáticas, por lo que decide dedicar el fin de semana a sus actividades.

Sin embargo, los vecinos que viven arriba de su departamento tienen una reunión desde temprano. Toda la tarde ha estado
luchando por no distraerse con la música que está a todo volumen, las voces y los ruidos de la fiesta.

Aun con audífonos los escucha y comienza a desesperarse porque se supone que todas las familias que habitan el edificio
firmaron un acuerdo de convivencia que incluye una cláusula que indica que no se debe hacer ruido ni realizar actividades
que molesten a las y los demás.

Para calmarse un poco, va a la cocina por un vaso con agua y se encuentra a su papá, visiblemente molesto, porque tuvo una
semana pesada en el trabajo y quiere descansar.

Ellos comentan lo que sucede y tratan de encontrar la mejor solución, porque ya han tenido problemas con esos vecinos y la
relación no es muy buena.

Algunas posturas que pueden tomar Federico y su papá

Página 67 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Opción A: Tocarán la puerta de los vecinos para pedirles con amabilidad que le bajen a la música y al ruido, explicándoles que
Federico tiene exámenes y mucha tarea.

Opción B: Se quedarán callados y no harán nada para no tener más problemas con los vecinos.

Opción C: Esperarán a que amanezca y en cuanto los vecinos dejen de hacer ruido, pondrán música a todo volumen para que
no puedan dormir.

Opción D: Le llamarán a la policía para que calle a los vecinos.

¿Qué alternativa de solución propondrías para evitar que el conflicto escale y hacer más positiva la relación con los vecinos?

Como observaste en la actividad, al abordar el conflicto resulta fundamental reconocer la percepción que se tiene de uno
mismo; es decir, la primera información que recibes del entorno y tu estado de ánimo.

Además, influyen tus principios y valores, así como las competencias que has logrado desarrollar a lo largo de tu vida. Éstas
son importantes para comprender la situación y así evitar generar prejuicios que impidan apreciar con flexibilidad diferentes
acciones o posturas que faciliten la toma de acuerdos y la resolución de manera positiva. ¿Qué postura será la correcta?

La respuesta es la opción A, porque el diálogo funciona no sólo como el recurso con el que una persona se comunica con
otra, sino también como el espacio en el que se escucha al otro, poniéndose en su lugar para entender y aceptar las
diferencias, así como las experiencias, necesidades, sentimientos, preocupaciones y los problemas que se derivan de una
diferencia.

Recuerda que también tener una actitud empática conlleva la capacidad para comprender a las y los otros a partir de la
información que se recibe, de lo que se observa y se reconoce, así como de compartir las propias emociones.

El reconocimiento mutuo y la disposición para enfrentar un conflicto permiten transformar la relación entre los involucrados,
mejorándola.

En resumen, para resolver los conflictos de forma no violenta y promover la construcción de la cultura de paz, es necesario
que comprendas que:

 Toda relación de convivencia demanda aprender y transformar tus ideas y relaciones. Asumir esta visión positiva del
conflicto implica emplear mecanismos como la negociación y la mediación, donde el diálogo ayudará a buscar
soluciones justas en un ambiente de conciliación, de cordialidad y cooperación que resulte benéfico para todas las
partes.

 Requieres el desarrollo de habilidades como empatía, solidaridad y colaboración, pues brindan oportunidades de
aprendizaje que se derivan del manejo de conflictos. Es necesario un ejercicio de comprensión que te permita
entender que no se trata de ganar a toda costa o de hacer que la otra parte pierda, sino de aprender a solucionar en
conjunto.

El Reto de Hoy:

Para comprender más sobre el tema, revisa el libro de María Paula Prada y otros, Transformación de conflictos mediante el
diálogo. Herramientas para practicantes, Bogotá, Editorial GIZ, 2014, el cual se encuentra disponible en la red. También
puedes revisar tu libro de texto para ampliar la información.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 68 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Jueves 18 de Marzo
3° de Secundaria
Lengua Materna
No es lo mismo, pero es igual
¿Qué vamos a aprender?

Los investigadores sostienen que la polisemia ayuda a que el lenguaje sea más eficiente.

Este contenido te permite agregar mayor fluidez y una mejor comprensión a tus lecturas.

Los materiales que necesitarás para esta sesión son tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que tomes notas.

También ten a la mano tu libro de texto y en esta ocasión un diccionario.

Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas,
inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al
momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Seguramente has escuchado la frase: ¿por si las moscas? O ¡qué mosca tan latosa!

Son frases que sueles decir constantemente.

En una revista había un artículo que en el título tenía la frase “Por si las moscas…”; estaba escrito por Arturo Ortega Morán,
lee el siguiente fragmento.

Por si las moscas…”

“Decía Augusto Monterroso: ‘Hay tres temas: el amor, la muerte y las moscas’… No es raro, entonces, que en tu
hablar abunden expresiones que involucran a estos insectos… ¿Qué mosca te picó? Para recriminar a alguien su
actitud anormal…”

Comparte con tu familia y define qué significa “¿qué mosca te picó?”

En el diccionario de la lengua española dice así:

Qué mosca te ha picado


Exprs. Coloqs. Para inquirir la causa o motivo de un malestar, desazón, mal humor, etc., considerados inoportunos por quien
pregunta.

Lee otro fragmento del artículo

“Por si las moscas…”

“Otra de aquellos tiempos es ‘En boca cerrada no entran moscas’. Mis estimadas moscas: he cumplido con ustedes. Y
no es que le crea a Monterroso que es necesario hablar de ellas para aspirar a ser buen escritor, pero he escrito estas
líneas… por si las moscas.”

En tu cuaderno explica con dos o tres palabras cada una:

 “En boca cerrada no entran moscas”

 “Por si las moscas”.


Página 69 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Algunas explicaciones pueden ser:

No abrir la boca, evitando incoherencias y por si las dudas o por si acaso.

Ten presente este pequeño ejercicio pues al final será parte de la actividad.

Si buscas la palabra “mosca” en el diccionario encontrarás estos significados.

Diccionario “mosca”

1. f. Insecto díptero muy común, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes y boca en forma de
trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

2. f. Pelo que nace al hombre entre el labio inferior y el comienzo de la barba.

3. f. Pequeña mancha negra o muy oscura.

4. f. Bienes de cualquier especie.

En ocasiones, como habrás visto con el ejemplo de “mosca”, las palabras pueden tener diferentes significados, muchos más
de los que un hablante común puede conocer, y para ahondar en ellos y extender tu conocimiento, son de gran utilidad los
diccionarios.

Observa el siguiente video del minuto 01:07 al 04:14.

1. Uso del diccionario


https://youtu.be/Iyij_OoFqCI

Algunas de las palabras de los ejemplos se consideran polisémicas.

La polisemia, que etimológicamente quiere decir “muchos significados”, es un término que se emplea para denominar la
diversidad de acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos, es decir, los diversos significados que
puede tener una expresión según el contexto.

La polisemia se presenta en todas las lenguas y se origina por varias razones, por ejemplo, cuando se utiliza el lenguaje
figurado. Como en la palabra cabalgar, si la buscas en el diccionario encontrarías la siguiente información.

Cabalgar:
1. Montar a caballo o sobre otra cabalgadura.
Cabalgaba en un precioso alazán.
2. Montar o estar montada (una cosa o una persona) sobre algo. ‘Las gafas cabalgan sobre su nariz. Había un hombre
cabalgando sobre la tapia’; figurado, Rufino cabalgaba su propia memoria.

Puedes identificar que es un verbo pues está en infinitivo, tiene dos acepciones, hace referencia a situaciones muy parecidas,
aunque en el segundo significado o acepción se explica cómo funciona en esa frase el sentido figurado.

También el lenguaje especializado o técnico ha ayudado a que la polisemia se aplique en varias palabras y que dependerá del
área de trabajo, investigación o desarrollo, por ejemplo, la palabra “masa” no significa lo mismo en el campo culinario, que
en el área de las ciencias como el de la Física. O por los cambios que ha sufrido al paso del tiempo o por influencia extranjera.

Independientemente de la causa por la cual una palabra tenga varios significados, es importante reconocer que las palabras
siempre forman parte de un contexto y esto permite entender mejor el significado que tiene en una frase específica.

Página 70 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Prueba con un texto breve donde se utilice un lenguaje especializado, y con ello retomes lo que has aprendido sobre la
polisemia.

Lee la siguiente la lectura.

EL CABALLO DE TROYA

En 1926 llegó al país una de las bebidas más arraigadas en la dieta del mexicano: el refresco de cola. En 2007 los mexicanos
consumimos entre el 11% y el 12% de la producción mundial de este oscuro refresco *…+.

Una lata de refresco de 360 mililitros contiene entre 40 y 50 gramos de azúcar, lo que implica que para endulzarla habría que
ponerle unas cinco o seis cucharadas cafeteras *…+. Si hoy decides tomar diariamente una lata de refresco a mediodía sin
variar ni tu dieta ni tu actividad física, al cabo de un año habrás incrementado tu masa corporal en casi siete kilogramos por
el exceso de energía acumulado *…+.

Fuente: Agustín López, “Azúcar. Hechos y mitos”, ¿Cómo ves?, en:


http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/113/azucar-hechos-y-mitos
Consultado el 11 de febrero de 2021.

En el texto tienes algunas palabras que destacan, en la frase “el refresco de cola” la palabra en un color diferente es “cola”.

Comprueba la polisemia buscando en tu diccionario la palabra resaltada.

Esta es una lista de las acepciones que encontrarás en el Diccionario Latinoamericano:

COLA:

• Extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales.


• Peinado.
• Porción que en algunas ropas talares se prolonga por la parte posterior y se lleva comúnmente arrastrando.
• Punta o extremo posterior de algo, por oposición a cabeza o principio.
• Hilera de personas que esperan turno.
• Bebida estimulante que frecuentemente usa cafeína.
• Adhesivo en emulsión acuosa, pegamento.

Si analizas el texto y las acepciones, comprenderás que no todos los significados aplican para esa palabra, además si
observaste, aunque son diversos significados, tienen cierta relación o afinidad. Y te ayuda mucho el contexto de la palabra,
definiendo con exactitud el significado que necesitas.

De las palabras polisémicas, elige el significado adecuado de acuerdo con el contexto.

• Lata
• Física
• Masa

LATA:

• Envase hecho de hojalata o aluminio.


• Tabla delgada sobre la cual se aseguran las tejas.
• Cosa que causa hastío y disgusto a alguien.

La primera es la que corresponde al contexto pues habla de un recipiente donde se deposita el refresco de cola.

La segunda palabra

Página 71 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
FÍSICA:

• Perteneciente o relativo a la física.


• Exterior de una persona; lo que forma su constitución y naturaleza.
• Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y las relaciones entre ambas.
• Actividad que supone entrenamiento para ejercitarse.

Esta otra palabra polisémica ofrece varios significados y el adecuado coincide con la última definición, pues el texto habla de
tener una actividad que ayude a gastar la energía.

MASA:

• Magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la
aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él, y cuya unidad en el sistema internacional es el kilogramo
(kg).
• Mezcla que proviene de la incorporación de un líquido a una materia pulverizada, de la cual resulta un todo espeso,
blando y consistente.
• Mezcla de harina con agua y levadura, para hacer el pan.
• Gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos.

De esta palabra polisémica tomas el primer significado que indica, el aumento de kilogramos por la cantidad de energía que
no se gasta.

Para cerrar el análisis, debes reconocer que existe otra categoría de palabras dentro del idioma español que muchas veces
trae confusión con las polisémicas.

Son las palabras homónimas.

Son aquellas que se pronuncian igual pero su origen y significado es muy diferente.

Aunque no es fácil en ocasiones diferenciar unas de otras.

Toma algunos ejemplos de la lectura anterior:

“Una lata de refresco de 360 mililitros”

La palabra de es homónima:

Dé: del verbo dar De: preposición

Y en la oración estas utilizando la preposición “de” que indica origen, posesión o materia.

Otro ejemplo en la frase:

“una lata de refresco a mediodía sin variar ni tu dieta ni tu actividad”

Tu: adjetivo posesivo Tú: pronombre personal

Aquí notas que se refiere al adjetivo posesivo, pues indica que algo es propio o particular de alguien.

Las polisémicas tienen un origen en común, mientras que en las homónimas se parte de una palabra que se escribe igual,
pero sus significados son totalmente distintos, es decir, que son palabras con un origen distinto que terminaron coincidiendo
en su forma sonora (homófonos) y a veces también en su grafía (homógrafos).

Página 72 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Las palabras polisémicas y la capacidad de síntesis son herramientas fundamentales para la elaboración y resolución de
crucigramas.

La polisemia se utiliza en las palabras o frases que se dan como pistas.

Aplica lo que has aprendido y resuelve un crucigrama con la información que repasaste a lo largo de esta sesión.

Para comenzar la actividad, el primer paso es:

1. Seleccionar y leer textos a partir de un campo conceptual definido.

A lo largo de la sesión has trabajado con la polisemia, homonimia y síntesis como herramientas para elaborar crucigramas.

Por lo que pondrás al crucigrama como título “Polisemia y Homonimia”.

2. Usas diccionarios y enciclopedias como fuentes de consulta.

Recuerda que conociste la información que proporcionan los diccionarios y los consultaste constantemente con varias
palabras.

3. Realiza una lista de las palabras destacadas.

Se sugiere que selecciones los términos que consideres significativos y que además se relacionan con el tema, en este caso
utiliza las siguientes palabras:

Lista de palabras:

• SINTETIZAR
• POLISEMIA
• HOMÓFONAS
• HOMÓGRAFAS
• CRUCIGRAMA
• REFRESCO DE COLA

Aquí debes hacer uso de los conocimientos previos que tienes sobre el tema y:

4. Jerarquizarlos.
5. Sintetizar la información.
6. Construir un mapa conceptual.

El mapa conceptual ejemplifica estos tres puntos.

Mapa Conceptual

Página 73 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Éste te ayudará a organizar el contenido del material de estudio, para sintetizarlo y presentarlo gráficamente. Además, te
permitirá establecer la relación entre los conceptos.

Ya que tienes la lista de palabras significativas y establecida la relación entre los conceptos, debes elaborar un crucigrama.

Aquí utilizas la polisemia, pues al reconocer los diferentes significados de una palabra podrás sintetizar las frases en un
concepto que puede colocarse en las casillas blancas asignadas.

Lee la primera opción de la columna vertical.

1.Palabras que coinciden en su grafía.

Para sintetizar hay varias maneras de hacerlo, localiza la idea principal, pero ésta la has ocupado para seleccionar la
definición, o reduciéndola a sus conceptos, lo cual sería lo más indicado en este caso. Todas estas formas tienen como
objetivo el simplificar la información.

Los conceptos que puedes usar son: homónimas, homófonas u homógrafas, todas ellas tienen la misma raíz “homo” que
significa igual, pero la única que establece relación de escritura es homógrafas, también coincide en que si cuentas las letras
que le componen son 10, y es el número de casillas que tienes en el crucigrama.

Una de las sugerencias es que resuelvas lo más sencillo y dejes lo complicado al final.

La segunda pregunta:

2. Palabras que coinciden en su forma sonora.

Página 74 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Si observas el crucigrama te pide que sintetices o encuentres otro significado eligiendo entre tres propuestas: homónimas,
homófonas u homógrafas.

Homógrafas ya la utilizaste, de los otros conceptos tienes la certeza que es homófonas pues son las que se refieren a los
sonidos similares.

La última pregunta vertical:

3. Bebida gaseosa que contiene cafeína color caramelo.

Si buscas la polisemia podría ser refresco, soda o fresco dependiendo el país, además son muchas casillas y si retomas la
lectura del “El Caballo de Troya”, la mejor respuesta es refresco.

¿Te fijaste como las palabras polisémicas son muy útiles en este tipo de herramientas?

Así es como queda el crucigrama resuelto. Con paciencia y práctica verás que serás capaz de elaborar y resolver hasta el
crucigrama más complejos e irás desarrollando estrategias para resolverlos.

Por ejemplo, en este caso, como las palabras se entrecruzan, puedes descubrir de qué palabra se trata. El crucigrama
también estimula la capacidad de deducción y el pensamiento lógico, además de mejorar las capacidades verbales.

Las palabras polisémicas ayudan en los crucigramas; y si dudas de que la estés utilizando correctamente, lo más sencillo y
recomendado por los lingüistas es ver cómo están clasificadas en el diccionario.

En el caso de las palabras polisémicas, los múltiples significados estarán en la misma entrada, mientras que, en las
homónimas, cada significado tendrá una entrada diferente en el diccionario.

Página 75 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Los homónimos son palabras que normalmente confundes al momento de escribirlas.

Busca en tu diccionario la palabra “haz”, escribe su significado en tu cuaderno.

HAZ

1.Del verbo hacer:


2.m. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen.

“Haz", del verbo hacer, o "haz", cuya definición ya conociste. En este caso las palabras son homónimas. Tiene dos entradas,
aquí se reconoce que uno es verbo y el otro es sustantivo.

No olvides los múltiples beneficios de hacer y resolver crucigramas, la utilización de palabras polisémicas y el poder sintetizar
de manera adecuada.

Realiza la siguiente actividad:

Elije una película, una historia, noticia o suceso que te gustaría contar, trata de sintetizar el tema en una oración utilizando
solamente 15 palabras, puede que no sea fácil, pero haz un esfuerzo y repite el ejercicio hasta que lo consigas, respetando el
número de palabras.

Un buen espíritu de síntesis se basa en palabras bien pensadas para expresar tu realidad en pocas palabras.

Si en tu intento te das cuenta que repites varias veces la misma palabra, utiliza tu diccionario, te proporcionará otras
opciones.

Si lo practicas tendrás más oportunidades de resolver o de redactar un crucigrama, pues has desarrollado la habilidad de
sintetizar y llegar a los conceptos.

El Reto de Hoy:

Si quieres leer otros ejemplos o conocer más acerca de los contenidos aprendidos, revisa tu libro de texto, busca en
periódicos o revistas e incluso a través de internet crucigramas que te ayuden a desarrollar tus habilidades verbales y si es
necesario ten a la mano tu diccionario.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 76 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Jueves 18 de Marzo
3° de Secundaria
Ciencias. Química
¿Cómo identifico las reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales?
¿Qué vamos aprender?
Antes de iniciar, lee la siguiente frase del científico mexicano Mario Molina:
“En México necesitamos ponerle más énfasis a la ciencia, tanto las fundamentales como las aplicadas y a la innovación”
Registra en tu bitácora científica las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos de esta
sesión.

Resuelve los cuestionamientos con respecto al tema de reacciones de óxido-reducción al revisar los ejemplos que aparecen
en tu libro de texto, al reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y al resolver la actividad planteada en la
sesión. Además, puedes consultarlas con tu maestra o maestro de la asignatura de Ciencias Química.

¿Sabías qué? Las reacciones de óxido-reducción o reacciones redox son reacciones químicas muy comunes. Ocurren en
procesos como la fotosíntesis y la respiración celular. Las reacciones redox permiten la continuidad de la vida en nuestro
planeta.

Los materiales que utilizarás en esta sesión son tu libro de texto de Ciencias con énfasis en química, tu cuaderno y tu tabla
periódica.

Como lo estudiaste en la sesión anterior, las reacciones de óxido-reducción se encuentran alrededor todos los días y puedes
observar sus manifestaciones, como la producción de luz, calor e incluso el cambio de color en los metales que se oxidan.

También están presentes en procesos como la fotosíntesis, que permite a las plantas producir carbohidratos a partir de
dióxido de carbono, agua y la presencia de luz solar y que es de vital importancia, pues es la base de la vida en el planeta.

Se pueden representar estos procesos mediante los símbolos químicos en ecuaciones que permiten visualizar los elementos
químicos que participan, el estado de agregación en que se encuentran y la cantidad de átomos involucrados.

¿Qué hacemos?

Observa con atención el siguiente video del minuto 02:22 al 02:57, del 03:47 al 04:12 y del 04:27 al 05:15 y reflexiona sobre
las manifestaciones de las reacciones de combustión.

1. Combustiones
https://youtu.be/DQn_UTwDw1k

En el contexto de la ciencia escolar las actividades prácticas son muy importantes pues permiten representar y reproducir
procesos a partir de la manipulación de materiales y sustancias, posibilitando la transformación de hechos cotidianos en
aprendizajes científicos básicos.

Las actividades experimentales permiten hacerse preguntas, aprender a utilizar materiales e instrumentos, medir y hacer
registros, obtener evidencias, y responder preguntas significativas.

Para esto es necesario tener muy claro el propósito, materiales, tiempos y las posibles dificultades durante su desarrollo.

Estas actividades experimentales favorecen la colaboración, el intercambio de ideas y generan motivación.

Realiza unas para ejemplificar algunas reacciones de óxido-reducción.En estas reacciones ocurre un intercambio de
electrones entre un agente oxidante, y un agente reductor.

Los tipos más comunes de reacciones redox son:

Página 77 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
1. Las combustiones son reacciones redox que liberan energía en forma de calor y luz. Por ejemplo, cuando se quema
gasolina en presencia de oxígeno se produce dióxido de carbono, agua, y energía que utiliza el motor para mover un
automóvil.

2. La oxidación de metales también es una reacción redox. Cuando los metales reaccionan con el oxígeno del aire producen
óxidos metálicos. Por ejemplo, el hierro produce óxido de hierro III (Fe2O3), que es esa sustancia café que observas cuando
algo se oxida.

3. Este es un proceso cotidiano, especialmente en las poblaciones costeras, donde las sales del ambiente aceleran la reacción
de óxido reducción.

En 1869 cuando se construyó el puente de Brooklyn, en Nueva York, se usaron más de 20 000 km de acero galvanizado para
sus cuatro cables principales, de 40 cm de espesor. Más de 100 años después, cuando el puente se rehabilitó totalmente, el
cable galvanizado se encontraba en excelentes condiciones, pues se había evitado en gran medida la corrosión.

¿Por qué?

Bueno, porque la galvanización es un proceso para recubrir a estos cables de acero con otro metal que no se oxida y con ello
se evita el contacto directo con el ambiente y por lo tanto su oxidación.

Durante esta emergencia sanitaria que ha mantenido lejos de las escuelas y del laboratorio se han presentado grandes retos,
pero también oportunidades de utilizar otros recursos para aprender desde casa. En este sentido, el uso de simuladores
permite desarrollar actividades experimentales, observar los resultados obtenidos y argumentar por qué ocurren.

Observa con atención la siguiente actividad experimental.

2. Q3_B4_PG2_F1_SEM27_160221 Anexo 2

Página 78 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
https://365sep-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/marlenne_nube_sep_gob_mx/EX5D3GCj5LBMqMFqG56t-
g4BPCObV0pvBsi6XMl2PQuSOQ?e=9uvuDJ

NOTA para el docente: Las siguientes ideas, sugerencias y recursos son para los docentes que, en la medida de lo
posible, las puedan utilizar con los alumnos.

En esta ocasión se les sugiere utilizar el laboratorio virtual donde se grabó el video anterior. Se puede encontrar en la
siguiente dirección electrónica:

http://www.objetos.unam.mx/quimica/oxigeno_mnm/

Durante la sesión se han mencionado diferentes ejemplos de reacciones de óxido-reducción, pero ahora analiza las
siguientes actividades experimentales.

Los materiales que se utilizanpara la primera actividad experimental son:

 Matraz o botella
 Tapón o corcho
 Vidrio de reloj
 Balanza
 Espátula
 Agitador de vidrio
 Guantes
 Lentes
 Cubrebocas

Los reactivos son:

 Glucosa 18 g
 Hidróxido de sodio 15 g
 500 ml de agua destilada
 10 gotas de azul de metileno al 2%

1. Se agregan 500 mL de agua destilada en un vaso de precipitado.


2. Con ayuda del vidrio de reloj se miden 15 gramos de hidróxido de sodio utilizando la balanza digital.
3. Se mezclan para obtener una disolución de 500 mL de agua destilada con 15 g de hidróxido de sodio.
4. Posteriormente mide 18 g de glucosa y añade a la disolución, lo mezclas hasta que se disuelva completamente.
5. A continuación, se le añade 10 gotas de azul de metileno.
6. Se agrega la mezcla preparada en el matraz o botella, y se debe cuidar el dejar un espacio vacío, por último, se coloca
la tapa, tapón o corcho.
7. Se agita con mucho cuidado y se observa el resultado, dejando reposar posteriormente hasta percibir el cambio de
color.
8. Por último, cuando la disolución se ha vuelto incolora, bastará con agitar el frasco y observar que la mezcla vuelve a
tomar su color azul inicial.

Esta actividad experimental, llamada botella azul, se basa en el comportamiento de una sustancia utilizada como colorante
en la actualidad y antiguamente usada como antiséptico: el azul de metileno.

Este compuesto, cuando se oxida, presenta un color azul muy intenso, mientras que cuando se reduce es incoloro.

Página 79 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Recuerda, las reacciones redox son aquellas donde hay transferencia de electrones entre un agente reductor y un agente
oxidante. Los agentes reductores son aquellos cuyos átomos ceden electrones, mientras que los agentes oxidantes son
aquellos cuyos átomos aceptan electrones.

Por lo tanto, cuando un átomo cede electrones se oxida y el átomo que acepta electrones, se reduce.

En el experimento de botella azul se emplea glucosa como agente reductor y el oxígeno del aire como agente oxidante.

Cuando la glucosa reacciona con el azul de metileno en una reacción redox, se forma una sustancia incolora (leucometileno).

Al agitar la mezcla haces que el oxígeno del aire reaccione con el leucometileno y lo oxide, produciendo de nuevo azul de
metileno.

También es una reacción de óxido-reducción reversible.

Pareciera ser magia, pero es Química.

Continúa con la segunda actividad experimental.

Para esta actividad experimental se utiliza los siguientes materiales.

 Lámpara de alcohol
 Pinzas para crisol
 Lentes
 Cubrebocas

Reactivos:

 Cinta de magnesio 5 cm

1. Corta un trozo de 5 cm de magnesio metálico


2. Lo tomas con las pinzas para crisol. Por seguridad recuerda siempre estar vigilado por un adulto o profesional.
3. Acerca el magnesio a la flama y observa lo que ocurre.

¿Qué reacción de óxido reducción sucedió en la demostración?

La reacción que se produce es la siguiente:

El magnesio reacciona rápidamente con el oxígeno en presencia de calor y desprende gran cantidad de energía, en este caso
en forma de luz muy intensa.

Página 80 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Por lo que se puede decir que, al hacer reaccionar estas sustancias, el magnesio se oxidó y el oxígeno se redujo, mostrando
esa luz tan resplandeciente en esta reacción redox. Las sales de magnesio se utilizan en los fuegos artificiales por los colores
que se producen en las reacciones de oxidación.

Las reacciones oxido-reducción anteriores son impresionantes, pero revisa el último experimento.

Los materiales que se utilizan son:

 Vidrio de reloj
 Balanza
 Espátula
 Algodón
 Mortero
 Crisol
 Probeta
 Guantes
 Lentes
 Cubrebocas

Reactivos:

 Permanganato de potasio 10 g
 Glicerina 10 ml

Reflexiona sobre los cambios químicos y la reacción de óxido reducción que está implicada.

En la actividad experimental anterior se usó fuego para acelerar la reacción, pero en esta se hará fuego sin ocupar ningún
instrumento como cerillos, encendedor, lámpara de alcohol, ni nada que se le parezca.

Lo primero que se hace es:

1. Pesar en el vidrio de reloj 10 g de permanganato de potasio.

2. Verter el compuesto en un mortero y triturar lo más posible hasta tener un polvo bastante fino.

3. Con ayuda de un trozo de algodón, tomar todo el polvo del permanganato de potasio y colocarlo en un crisol.

No olvides que para este tipo de reacciones debes mantente en un lugar abierto y con todas las medidas de seguridad. Por
último:

Página 81 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
4. Agrega 10 mL de glicerina en la probeta y la viertes en el permanganato de potasio esperando algunos segundos a
que se produzca la reacción.

La reacción que se produjo es la que observas en la imagen.

El permanganato de potasio actúa como agente oxidante provocando la oxidación del carbono de la glicerina. Esta reacción
libera energía calorífica.

Como identificas, hay transferencia de electrones de un agente a otro, por lo que esta es también una reacción de óxido-
reducción:

En donde el manganeso se reduce y el carbono se oxida. O sea que el permanganato de potasio es el agente oxidante y la
glicerina es el agente reductor. Esta es también una reacción exotérmica con la que se puede hacer fuego sin cerillos.

Para comprobar lo aprendido en esta sesión, completa el siguiente cuadro:

Página 82 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El oxígeno es esencial para la vida, pero tiene también un lado oscuro: a su paso por las células genera sustancias que
enferman y envejecen.

En el cuerpo suceden muchas reacciones de óxido-reducción. Observa un ejemplo.

Un exceso de Fe

Existe una proteína conocida como ferritina, que le sirve a el cuerpo como almacén de fierro (Fe). Ahí permanece en
forma de ion férrico en su forma oxidada (Fe+3). Cuando encuentra al superóxido O2, una molécula altamente
oxidante, gana un electrón y se reduce convirtiéndose en ion ferroso (Fe+2). Estos iones ferrosos en el cuerpo pueden
reaccionar dañando las células.

El cuerpo tiene algunas moléculas antioxidantes y la oxidación del ion ferroso puede causar problemas en las defensas
antioxidantes: como la vitamina E se va agotando va tomando electrones de la vitamina C, y ésta, habiendo cumplido su
papel antioxidante, abandona el cuerpo saliendo con la orina, triste y oxidada. Así que no se le debe tener demasiada fe al
hierro Fe.

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo sobre este tema lee el artículo “Cuando el estrés oxidativo nos alcance” de la revista de divulgación
científica de la UNAM disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/89/cuando-el-estres-oxidativo-nos-alcance

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 83 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Jueves 18 de Marzo
3° de Secundaria
Matemáticas
Rango
¿Qué vamos a aprender?
Inicia con el juego que lleva por nombre “Rango-Dados”, que consiste en lanzar un par de dados y ver quién obtiene el
menor rango posible.
Se jugará por primera vez en la historia de las Matemáticas.
Las reglas son: al finalizar cada situación, se lanzan los dados y se anota el resultado.
Al término de la sesión, con lo aprendido, se analizan los resultados para conocer quién tiene el menor rango posible.
Los jugadores serán Leslie y Verónica. Por ejemplo, en el primer tiro lo realiza Verónica.
Al lanzar los dados, es el primer lanzamiento y se obtuvo 6
Es el turno de Leslie, lo lanza y obtiene 5.
De este modo, los resultados se registran en la tabla del juego Rango-Dados.

En diversas ocasiones, cuando se hace un estudio, se utilizan las medidas de tendencia central.

Sin embargo, en otras ocasiones, la distancia entre los valores o la separación que existe entre ellos puede ser información
necesaria para entender el comportamiento de los datos, por lo que se requieren otras herramientas matemáticas para que
el estudio sea lo más preciso.

Estas medidas son las medidas de dispersión.

La media aritmética, moda y mediana describen una característica sobre el conjunto de datos, pero no todo. Las medidas de
dispersión describen otras características.

¿Qué hacemos?

Analiza diversas situaciones e identifica las medidas de dispersión que corresponden a las siguientes definiciones:

1. Es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor indicando la amplitud del intervalo.

2. Es el promedio de las desviaciones de cada dato con respecto a la media.

Debes encontrar las medidas de dispersión correctas.

Armando y Rafael lanzan dardos sobre una ruleta dividida en 3 secciones, enumeradas 7, 8 y 9. Al finalizar, obtuvieron
distintos puntajes.

Determina la media aritmética de cada puntaje sumando todos los puntos y dividiéndolos entre el número total de dardos
lanzados. En este caso fueron 8 dardos.

Página 84 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En la tabla se observan los puntajes de Armando:

Al realizar la suma: “8 + 8 + 9 + 7 + 8 + 7 + 8 + 9” y dividirla entre 8, es igual a 64 entre 8.

Así la media o promedio es de 8.

Para el caso de Rafael, la suma es:

9 + 8 + 7 + 7 + 8 + 9 + 7 + 9 entre 8, igual a 64 entre 8.

La media es de 8.

Con la media aritmética se determina que Armando y Rafael obtuvieron el mismo promedio de puntos.

Para determinar quién logró un mejor desempeño, es necesario obtener las medidas de dispersión: el rango y la desviación
media.

Para analizar los resultados, se determina el rango o recorrido, que es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo
de los datos de una distribución estadística, e indicar la amplitud del conjunto de datos.

Con lo anterior ya se sabe cuál es la medida de dispersión de la primera definición.

Para saber el rango de los datos se debe de obtener la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.

Esto se representa como:

Página 85 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Rango es igual a valor máximo menos el valor mínimo.

El rango del puntaje obtenido por Armando es:

9 menos 7 igual a 2.

Y para Rafael es 9 menos 7 igual a 2.

Así, la amplitud o recorrido en los puntajes de ambos es igual a 2.

Y para determinar quién logró un mejor desempeño, se calcula la desviación media en ambos puntajes.

Tanto la media como el rango son iguales para el juego de dardos de Armando y Rafael.

Ambos lograron un desempeño a la par, es decir, que hubo empate.

Pero aún falta obtener una medida de dispersión para determinar quién logró un mejor desempeño.

Para determinar la dispersión o separación de los datos con respecto a la media de un conjunto de datos, se necesita de la
desviación media, que es el promedio de la diferencia de cada dato con la media del conjunto.

Para calcular la desviación media:

Primero, se obtiene el promedio del conjunto de datos.

Después se calcula el valor absoluto de la diferencia de cada dato con relación al promedio.

Y se suman los valores para dividirlos entre el número total de datos.

Ya se tiene la definición de la segunda medida de dispersión: la desviación media.

Observa las gráficas de los puntajes para contestar algunas preguntas y obtener la desviación media.

En la gráfica de frecuencia, para el caso de Armando, están representados los datos de la tabla.

Calcula la desviación media, sumando los valores absolutos de la diferencia de cada dato y la media entre el número de
datos, que en este caso son 8.

Es igual a 4 entre 8, siendo así que la desviación media de 0.5.

Página 86 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Del mismo modo, se calcula la desviación media de los puntajes de Rafael.

Se obtiene con la suma de los valores absolutos de la diferencia de cada dato, y la media entre el número de datos, que en
este caso es 8.

Es igual a 6 entre 8, igual a 0.75 de desviación media.

La desviación media de los puntajes de Armando es de 0.5, y para los puntajes de Rafael es de 0.75.

Pero ¿qué significan estos valores?

Los valores indican qué tan dispersos están los puntajes de la media aritmética.
Si observas de nueva cuenta las gráficas, se determina quién logró un mejor desempeño utilizando el valor de la desviación
media.

En la gráfica está marcada la media aritmética igual a 8 con verde.

Observa que, en el caso de los “puntajes de Rafael”, los valores no coinciden con la media sino con los valores adyacentes,
que en este caso están dentro del rango de 2.

Además, su desviación media es alta con 0.75, aunque tenga un rango de 2.

Caso contrario, se observa en la gráfica de los “puntajes de Armando” que la mayoría de los datos coinciden con la media.

Además, su desviación media de 0.50 es baja con respecto a la de Rafael, lo cual indica que sus datos no están tan dispersos
o separados de la media, y coinciden con el rango de 2.

Lo anterior responde a la pregunta: ¿Quién logró el mejor desempeño?

Y la respuesta es: Armando.


Página 87 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En conclusión, si se analizan las medidas de tendencia central y de dispersión, como el rango y la desviación media, se puede
determinar quién sostuvo un mejor desempeño durante el juego.

En este caso fue Armando, porque la desviación de los datos con respecto a la media fue menor a la de Rafael dentro del
rango determinado.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:33 donde se precisa la relación entre el rango y la posible dispersión de un
conjunto de datos.

1. Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos


https://youtu.be/gcw4dPYoH08

El rango indica la amplitud del conjunto de datos, es decir, la diferencia entre el dato máximo menos el dato mínimo.

Porque de este modo, se tiene un panorama de qué tan dispersos se encuentran los datos, indicando el límite máximo y el
límite mínimo.

Ahora, regresa al ejemplo del principio, Leslie lanza nuevamente los dados, y obtiene 8.

Verónica lanza y tiene 12. Se anota en la tabla para retomar los lanzamientos al final.

Analiza la siguiente encuesta para determinar la desviación media, así como el rango para realizar su análisis.

Compara cuál de las dos listas tiene menor rango, y si coincide con la que tiene menor desviación media, se puede
argumentar esa relación.

En las siguientes listas, se registraron los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de telesecundaria para conocer
el tipo de música de su preferencia.

Como se observa, en la tabla de la encuesta aparecen los géneros musicales, y si el estudiante que contestó es hombre o
mujer.

Entonces, primero se calcula el promedio de hombres y de mujeres para determinar la desviación media, así como el rango.

El promedio de los hombres es de 1.55 y el de las mujeres de 1.77.

Para obtener el rango, se calcula la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.

Para los hombres, el valor máximo es 4, menos el valor mínimo de 0 da un rango de 4.


Página 88 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Para las mujeres, el valor máximo es 4, menos el valor mínimo de 1 da un rango de 3.

Por lo tanto, los datos que se registraron con un menor rango fueron los de las mujeres.

La desviación media de los datos de los hombres es de 1.06 y para las mujeres 0.86.

¿Qué indica que las mujeres tengan menor desviación media y menor rango que los hombres?

Para conocer la respuesta, el caso se puede analizar de manera gráfica.

Los resultados indican que las mujeres eligieron la mayoría de los géneros musicales de la encuesta.

Por lo tanto, los datos se encuentran cercanos al rango y la mayoría de ellos están cerca de la media.

Como se puede observar en el gráfico, la media aritmética de los datos de los hombres se encuentra más cerca del límite
inferior del rango, que la media aritmética de las mujeres.

Lo que refiere es que la mayoría de los datos de las mujeres están más cerca de la media utilizando la desviación media, de
0.91 a 2.63, y en el caso de los hombres, de 0.49 a 2.61.

Por último, el rango de 4, al ser mayor en los hombres, hace que los datos se encuentren más dispersos que en el rango de
las mujeres, que en este caso es de 3.

El análisis refiere que, si sólo te quedas con los datos de las medidas de tendencia central, se obtiene un análisis limitado de
lo que ocurre en un conjunto de datos.

Y se complementan con las medidas de dispersión como el rango y la desviación media en un análisis completo de
situaciones cotidianas.

De nueva cuenta regresa al juego de Rango-Dados, gana quien tenga el menor rango de los datos de los lanzamientos
realizados.

Verónica tiene en total 9.

La suma de Leslie da también 9 y se anotan por el momento.

A continuación, observa la relación entre las medidas de dispersión del Rango y la desviación media.

Página 89 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En la gráfica se muestra la producción de petróleo en cuatro regiones del país, medido en millones de barriles, que
representan la producción nacional por año.

Observa que la región del país con mayor aporte de cantidad de petróleo es la Región Marina Noreste, y la de menor
aportación es la región Norte.

Con base en los datos de la gráfica, se obtuvieron las medidas estadísticas para su análisis.

En la tabla aparecen el promedio de “millones de barriles” de cada región: Para la Marina Noreste es de 1.92; Marina
Suroeste de 0.53; Sur 0.48 y Norte 0.13.

De igual modo, se registra la desviación media y rango de cada zona:

Marina noreste, desviación media 0.36, rango 1

Marina suroeste, 0.105, rango 0.3

Sur, 0.0068, rango 0.2

Y norte, 0.04, rango 0.1.

Las medidas de dispersión aportan más información que no dan las medidas de tendencia central.

Entonces, a partir de la información dada, ¿cuál es el comportamiento de las medidas de dispersión identificadas?

Página 90 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Se sabe que, a mayor rango, existe mayor desviación media, y que, a menor rango, menor desviación media.

¿Cómo es la dispersión de los datos obtenidos en la gráfica?

Existe mayor rango y desviación media en la Marina Noreste debido a que en las últimas barras, la producción bajó
considerablemente.

Por lo tanto, los datos tienen mayor dispersión con respecto a la media, y el rango es mayor que en las demás regiones.

Se demuestra así que, aun cuando su producción es menor en comparación con las demás regiones, la región Norte no tiene
mucha dispersión entre sus datos. Sin embargo, su desviación media y rango se encuentran muy cerca de la media. Es decir,
ha mantenido estable su producción.

Por otro lado, en el deporte, el rango se utiliza para analizar el desempeño de los deportistas a través del tiempo.

Por ejemplo, en la prueba de 100 metros planos en el atletismo.

Es muy rápida y los ganadores en muchas ocasiones, logran la medalla de oro por centésimas de segundo.

Analiza la siguiente tabla con los resultados de esta prueba.

En la tabla se observan los “récords” de la prueba de 100 metros planos de atletismo a partir de 1968, año en que se
comenzó a registrar el cronometrado electrónico.

Página 91 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
La prueba se mide en segundos y centésimas de segundo.

Cabe destacar que la prueba la gana quien la corre más rápido, es decir, quien obtenga el menor registro de tiempo.
Para obtener el rango de los récords descritos, primero, se localiza el valor máximo y el valor mínimo, así como su diferencia
o rango.
El valor máximo es 9.95 y el mínimo 9.58.
El rango es igual a 9.95 menos 9.58, igual a 0.37
Entonces, si ya se conoce el rango, ¿a qué conclusión se llega?
Que el rango, en poco más de 40 años, es de 0.37 centésimas de segundo.
Se da por sentado que es una prueba muy complicada, y que requiere mucho entrenamiento para poder romper un récord.
El rango permite, como se comprobó, el análisis del rendimiento de los atletas a lo largo de los años, al visualizar la amplitud
mínima de los récords.
Esta amplitud permite planear el trabajo de atletas de alto rendimiento.
Es importante el conocer los datos de dispersión como el rango para logar una toma de decisiones informada.
Para terminar el juego se propone lanzar por última vez los dados.
Verónica al lanzar obtuvo 7 y Leslie obtuvo 4.
Se verifica el registro para calcular el rango, y así saber quién ganó.

En el registro aparecen los lanzamientos de Verónica: En el primero obtuvo 6, en el segundo 12, en el tercero 9 y por último
7.

En el caso de Leslie, el primero obtuvo 5, en el segundo 8, en el tercero 9 y por último 4. En la regla del juego, se sabe que
gana la persona con el menor rango.

El rango es igual al valor máximo menos el valor mínimo. Entonces, sería 9 menos 4 igual a 5. El rango de los resultados de
Leslie es 5.

En los lanzamientos de Verónica es 12 menos 6, con un rango igual a 6.

Por lo tanto, en el primer juego de la historia de Rango-Dado, el ganador es Leslie.

El Reto de Hoy:

Para resolver dudas y profundizar lo aprendido, apóyate en tu libro de texto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 92 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Jueves 18 de Marzo
3° de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Estrategias para promover la paz
¿Qué vamos aprender?
En esta sesión descubrirás algunas estrategias que ayudan a promover la paz, valorando el conflicto como una oportunidad,
y no como limitante, para favorecer la convivencia entre personas, grupos o naciones.
Preparatus materiales para tomar notas de lo que te parezca relevante y poder recuperarlo en otro momento, de esa
manera podrás aplicarlo en tu día a día con tu familia, tus compañeras y compañeros o tus docentes.
Ten a la mano tu libro de texto, tu cuaderno, o si lo prefieres, hojas o fichas y un bolígrafo para tomar nota de los contenidos
importantes.
¿Qué hacemos?

Vivir en un ambiente de paz es un asunto de todas y todos los habitantes del país, no sólo de las personas directamente
involucradas, por lo que todas y todos deben comprometerse a conservarla.

La paz se relaciona con poder vivir en tranquilidad, salir de casa sin temor, hablar con las personas con franqueza, confiar en
las autoridades, tener justicia y que se respeten los derechos humanos de todas y todos. La paz no es absoluta ni se consigue
para siempre.

Analizando un poco la historia, antes no se denunciaban casos de violencia hacia las mujeres y las niñas, ni se cuestionaba el
poder de los hombres. Era “común” y “normal” que ellos pudieran violentarlas, pero la situación ha cambiado a favor de la
paz y la defensa de los derechos humanos. Por ello conocerás algunas estrategias para promoverla.

Como primer paso, piensa en cinco situaciones que podrían generar un conflicto, por ejemplo:

1. Al llegar a casa, después de la escuela, vas a la cocina por una rebanada de pastel y te encuentras con que tu hermana
acaba de comerse los dos últimos trozos.

2. En la escuela rumoran que han obtenido una excelente calificación en el examen de Historia porque copiaron.

Estas son situaciones que pueden pasar un día cualquiera y, probablemente, estás pensando la manera en cómo las
enfrentarías, pero más adelante tendrás que escribir la forma en que solucionarías cada uno de esos conflictos sin el uso de
la violencia.

En tu cuaderno de notas escribetus propias situaciones, recuerda que son cinco. Y para comprender mejor el tema, observa y
escucha el siguiente video del inicio al minuto 04:54.

1. Los elementos de los conflictos


https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI

Cómo pudiste darte cuenta, se menciona que no todos los conflictos son negativos, sino todo lo contrario, son
oportunidades que ayudan a buscar soluciones y generar beneficios para todas y todos.

Sin embargo, algunas personas tienen la idea equivocada de que los conflictos son negativos, por lo que es mejor ocultarlos
o ignorarlos.

Los conflictos son una oportunidad para mejorar las relaciones entre las personas, ya que permiten identificar aspectos
injustos, desiguales, negativos o abusos que se deben y pueden cambiar; cuando esto ocurre, tiene lugar una mejoría en el
trato interpersonal y en las condiciones de vida de las personas involucradas.

Quienes rehúyen de los conflictos, en realidad observan dificultades en la manera de enfrentarlos y, quizá recuerdas
situaciones que se han manejado con violencia, en las que una de las partes intenta aplastar o destruir a la otra. Así parece
lógico pensar que se trata de un asunto negativo, pero lo que realmente se debe evitar es la violencia y el abuso de poder.

Página 93 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Otra razón que dan quienes consideran negativo el conflicto es el tiempo y el esfuerzo que se requiere para su manejo no
violento, pero no valoran el beneficio que esto puede traer a las relaciones entre las personas.

Por esa razón es necesario cambiar la perspectiva y comprender que el centro de atención debe ser el análisis del conflicto,
no sus resultados, entender qué es, cómo surge, cómo se puede atender, cómo prevenir que crezca y estalle de forma
violenta; reconocer las actitudes y estrategias que favorecen su resolución, así como la relación que existe entre el conflicto,
la paz, la violencia, el poder y la participación.

Escucha el siguiente caso:

2. Audio 1 Familia
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-6q9KJMMDvy-AUDIO1Familia.mp4

¿Alguna vez te ha sucedido o te han comentado alguna situación similar? ¿Cómo se resolvió?

En el ejemplo, José usa su poder de persuasión y organización para resolver el conflicto. El poder no es negativo, pero
depende de cómo se use. Siempre es necesario que haya formas de controlar el poder, ya sea mediante autocontrol o lo que
se llama contrapeso de poder; si alguien es muy poderoso y está inclinando la balanza a su favor de manera injusta, las y los
demás pueden unirse para contrarrestarlo.

Es importante poner atención al ejercicio del poder, porque en situaciones de conflicto alguien puede usarlo para
incrementarlo, controlar los recursos o perjudicar a las y los otros, o bien las partes pueden entrar en una dinámica para ver
quién tiene más poder y lo único que logran es agravar el conflicto.

Por ello deben tener presente que el poder debe estar fundamentado en la igualdad, la libertad, el respeto y la participación.

Para resolver un conflicto se requiere de todas las partes. En los conflictos sociales, generalmente se despliega un proceso
participativo en el que cada una de las partes intenta hacer valer sus derechos, presionar y persuadir para que se consideren
sus intereses.

Los conflictos pueden afectar la dignidad y los derechos humanos de las personas, por ello es necesario visibilizarlos,
analizarlos y solucionarlos.

Ahora bien, la negociación y la mediación son estrategias centrales para la resolución no violenta de conflictos. En la
negociación las partes dialogan hasta encontrar una solución; en la mediación interviene una tercera persona para ayudarlas
a que tomen un acuerdo que solucione el conflicto. Esta última es muy útil en la vida cotidiana y en la participación social y
política.

La mediación es una estrategia de resolución no violenta de conflictos en la que interviene un tercer actor cuando las partes
involucradas no pueden llegar a un acuerdo. Requiere que las partes acepten voluntariamente a la persona o institución
mediadora y tengan voluntad de diálogo y de autorregulación emocional.

¿Quién puede fungir como mediadora o mediador?

 Una persona ajena al conflicto


 Un organismo internacional
 Una comisión integrada por personas neutrales

¿Cuáles son las características de una persona mediadora?

 Es neutral
 Promueve el diálogo y la escucha activa
 Tiene credibilidad
 Reconoce la dignidad y los derechos de todas y todos los involucrados

Página 94 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
 Es confiable
 Tiene actitud conciliadora
 Es capaz de identificar y expresar los avances
 Es firme en sus propuestas

¿Cuáles son los tipos de mediación?

Formal. Sigue un procedimiento específico e involucra a personas capacitadas para mediar. Informal. Surge de manera
espontánea.

¿Cuáles son los ámbitos de acción?

 La familia
 El entorno laboral
 La comunidad
 La escuela
 Entre países

Estos son algunos de los elementos más importantes de la mediación. Como puedes observar, se aplican a una serie de
acciones efectivas para solucionarlo. Pero hay otros modos de resolver o dirimir los conflictos, la negociación.

Al negociar, es importante tomar en cuenta los detalles de la situación. El principal hecho es que, al aceptar una negociación,
ambas partes aceptan tácitamente que tienen voluntad de resolver el conflicto.

Hay ocasiones en que una de las partes no busca la solución al aceptar la negociación, sino prolongar el conflicto. Estos casos
no los analizarás; es importante partir del reconocimiento de la buena voluntad. Cuando aceptes negociar, es importante
hacerlo con la voluntad de encontrar una solución. Esto evitará que te desgastes o que los conflictos se hagan más grandes.

Una vez que ambas partes aceptan negociar, es importante reconocer los intereses que están en juego.

Una vez conocidos los intereses, es necesario conocer que, al negociar, se debe tener disposición a ceder. Las personas, al
negociar, deben reconocer que se busca la satisfacción de las partes, esto quiere decir que:

 Las necesidades se pueden organizar por importancia.


 Se puede valorar si las necesidades son excluyentes.
 Se pueden organizar las necesidades de acuerdo con la posibilidad de atenderlas.
 Para recibir algo es importante también ofrecer.

Para negociar se requiere de empatía, flexibilidad y capacidad de tomar decisiones. Al negociar, se requiere conocer las
preocupaciones y características de las personas con las que van a dialogar. Es necesario también analizar la situación y
conocer hasta dónde se puede aceptar la necesidad de las partes. Es importante que reconozcas lo menos que puedes
obtener de la negociación.

Además, debes reconocer la pertinencia de aceptar las necesidades que se plantean, analizar la situación y valorar si lo que
quieres es lo mejor. A veces la mejor solución no la tienen las partes, sino que es una alternativa intermedia.

Como puedes notar, esta estrategia implica motivación, organización y un gran esfuerzo por las partes afectadas para que
pongas en práctica una estrategia que ayude a resolver el conflicto. Analiza lo que ocurrió en el siguiente caso.

3. Audio 2 Condóminos
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-str2q2QCIm-AUDIO2Condominos.mp4

Con el caso anterior te das cuenta de que los conflictos son inevitables y reaparecen. Ante esta situación, surgen
interrogantes como:

Página 95 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

 ¿Qué pasó?
 ¿Por qué los problemas no se solucionaron?
 ¿Cuáles valores consideras que tendrían que ponerse en práctica?
 ¿Cuáles habilidades pondrías en acción?
 ¿Qué estrategia se te ocurre?

En tu cuaderno coloca las respuestas, guiándote por lo que has aprendido.

En el caso que revisaste, por ejemplo, se necesita que las partes involucradas expresen con honestidad, respeto y claridad
sus intereses y necesidades, para ello requieren poner en marcha algunas habilidades, como el diálogo efectivo.

Observa el siguiente audiovisual del minuto 02:44 al 03:25, que muestra su aplicación.

4. El diálogo y la solución de conflictos


https://youtu.be/fsdRq04hfvE

El diálogo ayuda a analizar y resolver conflictos, la convivencia mejora y las agresiones disminuyen.

La calidad de la comunicación es indispensable para la solución de conflictos, pues favorece la escucha y la expresión clara de
ideas, sentimientos e intereses, privilegia la honestidad y receptividad ante lo que dice la otra persona.

Analiza mediante el siguiente esquema las habilidades para un diálogo de calidad.

Las habilidades para el diálogo resultan muy útiles, como la escucha activa, la empatía, la asertividad, la colaboración, la
negociación y la toma de decisiones.

Al inicio de la sesión se te pidió que pensaras en cinco situaciones que desencadenaron un conflicto, ahora que las tienes
plasmadas en tu libreta y conoces algunas habilidades, puedes diseñar estrategias que contribuyan a su resolución pacífica.

Escribe una conclusión en tu cuaderno, en la que respondas lo siguiente:

¿Qué es la cultura de paz? ¿Qué es el conflicto?

Página 96 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
¿Cómo puedes mejorar tu forma de enfrentar los problemas? ¿Cómo están colaborando en la construcción de un ambiente
escolar y familiar pacífico y libre de violencia?

Para concluir, realiza un recuento.

 Los conflictos son inherentes al ser humano y se presentan durante la mayor parte de la vida.
 Asegúrate de llevar acabo la negociación y mediación para su resolución.
 Aplica el diálogo efectivo con astucia y asertividad para mejorar tus relaciones.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más de las estrategias que contribuyen a promover la paz,
así como consultar sitios web oficiales.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 97 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Viernes 19 de Marzo
3° de Secundaria
Ciencias. Química
¿Cómo asignamos el número de oxidación de elementos metálicos representativos?
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase célebre de Michael Faraday:

“La química es necesariamente una ciencia experimental: las conclusiones se extraen de datos y sus principios son apoyados
por la evidencia de los hechos.”

En esta sesión aprenderás a relacionar el número de oxidación de algunos elementos metálicos representativos con su
ubicación en la tabla periódica.

Para ello conocerás actividades experimentales y modelos que te permitirán analizar el número de oxidación.

Con ayuda de la tabla periódica identificarás la relación que existe entre el grupo y el número de oxidación de algunos
elementos metálicos representativos.

Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores, bolígrafo y la tabla periódica de los
elementos.

¿Qué hacemos?

Los números de oxidación son números enteros que representan el número de electrones que los átomos de un elemento
ceden, ganan o comparten cuando forma un compuesto.

Los números de oxidación pueden ser positivos o negativos dependiendo de si el átomo del elemento cede o acepta
electrones.

“Los números de oxidación te sirven para clasificar y balancear.

Una limitación de este modelo es suponer que los números de oxidación corresponden a las cargas de los átomos de los
elementos que forman un compuesto”.

¿Sabías que el magnesio es importante para tu cuerpo, ya que ayuda a mantener una buena salud cardiovascular y ósea?

El aguacate, almendras, lentejas, quínoa, avena, por mencionar solamente a algunos alimentos, son muy ricos en magnesio.

El magnesio es un elemento químico. Se encuentra en el lugar número 12 de la tabla periódica de los elementos, es parte del
grupo 2, período 3. Con esta información sabes que tiene 12 protones y 12 electrones que, según el modelo atómico de
Bohr, en su órbita más cercana al núcleo, tiene 2 electrones, la siguiente 8 electrones y en la más alejada o externa 2
electrones. Es un metal de color plateado.

¿Para qué sirve conocer la cantidad de electrones externos?

Recuerda que en sesiones anteriores aprendiste sobre enlaces químicos, reacciones químicas, electrones de valencia,
oxidación, reducción y modelos atómicos.

Lewis propuso un modelo donde solo se mostraban los electrones externos, el modelo cúbico.

Estos electrones, los llamados electrones de valencia son los responsables de la interacción entre átomos y la formación de
enlaces químicos.

Página 98 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
En esta sesión encontrarás conceptos clave con los que podrás realizar y diseñar un organizador gráfico para comprender
mejor el tema.

¿Sabías qué?El óxido de magnesio, conocido como magnesia, es el segundo compuesto que abunda en el planeta y se
emplea en la preparación de algunos antiácidos estomacales, para refinar ciertos metales, así como en la mezcla de algunos
cementos.

El sulfato de magnesio hidratado fue descubierto por accidente en una granja del poblado británico de Epsom, cuyo
propietario notó que su ganado vacuno rechazaba el agua extraída de un pozo local. También observó que aliviaba raspones
y sarpullidos en la piel. Hoy siguen empleando sales de Epsom para curar lastimaduras cutáneas menores.

A continuación, conocerás una actividad experimental, para obtener el óxido de magnesio.

¿Qué necesitas?

 Lámpara de alcohol.
 Pinzas.
 Cinta de magnesio.
 Vidrio de reloj.

Se coloca la cinta de magnesio con las pinzas sobre la flama de la lámpara de alcohol, después de unos segundos ocurre un
cambio. ¿Qué cambio crees que ocurrió?

Un destello de luz blanca, desprendimiento de un gas y un cambio de color ¿Piensas que, además de los cambios físicos han
sucedido cambios químicos? ¿O también que haya cambiado algo en la estructura del magnesio?

Argumenta tus respuestas.

Los cambios que observaste son evidencia de que hay modificación en las sustancias iniciales.

El sólido blanco, lo que se formó fue óxido de magnesio.

El magnesio, al ser un metal, tiene pocos electrones de valencia.

Como se encuentra en el grupo 2 de la tabla periódica, tiene 2 electrones de valencia, cuando forma un compuesto, en este
caso con el oxígeno, dona o cede sus electrones de valencia para tener estabilidad.

Al ceder los dos electrones de su órbita externa, se queda con 10 electrones.

Los átomos de los elementos tienden a la estabilidad ya sea en estado libre o formando compuestos.

El magnesio en estado libre tiene 12 protones o cargas positivas y 12 electrones o cargas negativas. Si haces la suma
algebraica: 12 positivo más 12 negativo, da como resultado cero, es decir, que los átomos de los elementos son
eléctricamente neutros.

Pero la cinta de magnesio formó un compuesto y para ello este elemento cedió sus 2 electrones de valencia, con la suma
algebraica obtienes algo diferente.

12 protones o cargas positivas, más 10 electrones o cargas negativas, da como resultado 2 positivo.

Esto quiere decir que su número de oxidación es +2.

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que los átomos de un elemento
pueden ceder, ganar o compartir cuando forma un compuesto.

Página 99 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a
captarlos y negativo si el elemento acepta electrones.

Para asignar los números de oxidación, se siguen ciertas reglas las cuales son:

1.-Los átomos de los elementos libres tienen un número de oxidación de cero.

Esto se explica porque al no estar formando un compuesto no pierden ni ganan electrones. Por ejemplo: Magnesio, calcio,
litio.

2.-Los átomos en un elemento molecular tienen un número de oxidación de cero, porque los electrones están compartidos
de la misma forma. Por ejemplo: El oxígeno molecular, O2.

3.-Algunos elementos casi siempre tienen un número de oxidación con el que se les reconoce, independientemente del
elemento con el que se combinan. Por ejemplo: Flúor -1.

4.- En algunos elementos representativos el número de oxidación es el del grupo al que pertenecen, por ejemplo, los
elementos del grupo 1 tienen como número de oxidación +1.

5.- Los compuestos son eléctricamente neutros, por lo tanto, la suma algebraica de los números de oxidación de los
elementos que lo forman da como resultado cero, por ejemplo:+2 del magnesio y -2 del oxígeno es igual a cero.

Esto quiere decir que el óxido de magnesio es un compuesto eléctricamente neutro.

Entonces, con la actividad experimental, se observa la oxidación del magnesio, que es una reacción química de óxido
reducción también llamada redox, ya que los átomos de magnesio, al perder dos electrones, se oxidan y los átomos de
oxígeno, al ganar los dos electrones, se reducen.

El aluminio es uno de los metales con mayor versatilidad y es usado con mucha frecuencia en la actualidad. Se puede
encontrar hasta en un 10% de la corteza terrestre. Es extraído de minas para luego ser procesado y pasado por electrólisis y
así obtener al elemento refinado con todas sus propiedades metalúrgicas.

El aluminio se utiliza con múltiples propósitos, por ejemplo: En el transporte, por su mejor rendimiento económico.

Actualmente se fabrican piezas fundidas de aluminio como rines, pistones, suspensiones e incluso las estructuras y
carrocerías.

La ligereza del material supone un ahorro en combustible y no sólo eso, sino que en el sector aeroespacial ha hecho que,
desde el primer aeroplano, sea un elemento indispensable en su construcción.

Analiza la siguiente actividad experimental.

¿Qué necesitas?

Sulfato de cobre.
Agua.
Recipiente de vidrio.
Un trozo de papel aluminio.
Sal como catalizador.

Recuerda que las actividades experimentales no las debes repetir en casa.

Identifica la posición de los elementos en la tabla periódica y, como con el magnesio, empieza a identificar el número de
protones y electrones del aluminio de acuerdo con el número atómico.

Página 100 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Ahora, con base en su ubicación en la tabla periódica ¿Puedes saber el número de oxidación?

Primero se disuelve el cloruro de sodio y el sulfato de cobre.

En el recipiente de vidrio se coloca el papel aluminio y se vierte sobre él la disolución.

Existe un desprendimiento de un gas, un cambio de color.

Puedes representar simbólicamente lo que sucede mediante una ecuación química.

Al reaccionar el aluminio y el sulfato de cobre se produce el sulfato de aluminio y el cobre.

El aluminio tiene un número de oxidación +3 porque cede sus electrones de valencia, observa el modelo atómico y la tabla
periódica para confirmar este dato.

En la tabla periódica encontrarás su número atómico, es 13, eso quiere decir que tiene 13 protones y 13 electrones; al
encontrarse en el grupo 13 la información que te brinda es que tiene 3 electrones de valencia.

Se encuentra en el periodo 3 por lo que tiene tres órbitas, representa con el modelo de Bohr.

Pero al formar un compuesto dona sus 3 electrones de valencia para ser estable, por lo tanto, al hacer la suma algebraica 13
protones más 10 electrones da como resultado +3.

Represéntala simbólicamente.

El aluminio al reaccionar con el agua produce aluminio, hidrógeno molecular y el ion hidroxilo.

Aquí interviene el catalizador, la sal de cloruro de sodio.

El catalizador solo acelera la reacción, pero no interviene en la formación del compuesto.

La sal lo que hace es “levantar” el óxido del aluminio que es la capa de pasivación que lo protege.

Página 101 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

El óxido de aluminio es un recubrimiento que tiene el papel para que no se oxide con agentes externos, y al quedar expuesto
el aluminio puedes observar su oxidación y debido a esto, permite desplazar el hidrógeno del agua, por eso el agua de mar es
tan corrosiva.

Eso quiere decir que: El papel aluminio en realidad tiene un recubrimiento de óxido de aluminio

Así es, lo que ocurre es que dicha capa de óxido actúa como una capa protectora para el resto del metal, haciendo que la
corrosión no se extienda al interior de este.

La representación simbólica del óxido de aluminio es la siguiente:

Al reaccionar, el aluminio y el oxígeno se produce óxido de aluminio, observa la ecuación en la siguiente imagen.

Los átomos de aluminio tienen 3 electrones de valencia que ceden al oxígeno, sin embargo, los átomos de oxígeno solo
reciben 2 electrones, por lo tanto, se necesita otro oxígeno que recibe el electrón del aluminio, pero el segundo átomo de
oxígeno necesita otro electrón para ser estable y encuentra a otro aluminio que le cede 1 electrón, este segundo átomo de
aluminio cede los 2 electrones de valencia a otro átomo de oxígeno.

El oxígeno al tener 6 electrones de valencia necesita 2 electrones para alcanzar la configuración electrónica del gas noble
más cercano y los acepta del aluminio, por eso se necesitan 2 átomos de aluminio y tres átomos de oxígeno para formar el
óxido de aluminio.

Por lo tanto, la fórmula es Al2O3

La regla número 5 para asignar los números de oxidación dice que los compuestos son eléctricamente neutros, compruébalo.

Aluminio +3 por 2 átomos, es igual a +6 y el oxígeno tiene 3 átomos y debes obtener -6 para que la suma resulte en 0

¿Qué número de oxidación tiene el oxígeno? Es decir, ¿Qué número multiplicado por 3 te da -6?, 2.

Si sumas 6 positivo más 6 negativo, da como resultado cero, por lo tanto, este compuesto es eléctricamente neutro.

Realiza la siguiente actividad.

Completa los datos de los siguientes cuadros.

Página 102 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Con los datos del segundo cuadro realiza la suma algebraica para saber si los compuestos son eléctricamente neutros,
primero multiplica el número de oxidación por el número de átomos.
Ahora realiza la suma algebraica para Li2S, posteriormente el de CaCl2.

¿Los compuestos son eléctricamente neutros? Justifica tu respuesta.


En 1972 y 1973 respectivamente la NASA lanzó al espacio las sondas Pioneer 10 y 11, que formaron parte de un programa no
tripulado para la exploración planetaria, dos afamados científicos, Carl Sagan y Frank Drake convencieron a la NASA para que
se portaran placas con información sobre nuestro planeta, estas placas se fabricaron con aluminio 6061, una aleación que se
usa para construir trenes, barcos o tuberías.
En esta sesión reconociste que la información que proporciona la tabla periódica es de mucha importancia para entender la
formación de compuestos.
Ahora sabes que los números de oxidación son números enteros que representan el número de electrones que los átomos
de un elemento ceden, ganan o comparten cuando forma un compuesto.
Los números de oxidación pueden ser positivos o negativos dependiendo si los átomos del elemento ceden o aceptan
electrones. Sirven para clasificar o balancear.
Existen reglas para asignar los números de oxidación en los elementos.
Una limitación de este modelo es suponer que los números de oxidación corresponden a las cargas de los átomos de los
elementos que forman un compuesto.

El Reto de Hoy:

Consulta la tabla de los elementos químicos en la siguiente dirección electrónica:

http://www.universum.unam.mx/assets/temp/la-tabla-de-los-elementos/la-tabla-de-los-elementos-catalogo.pdf

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 103 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Viernes 19 de Marzo
3° de Secundaria
Historia
La paz porfiriana y la centralización del poder
¿Qué vamos aprender?
Conocerás un periodo de la historia del país que ha generado controversia y sigue siendo motivo de debate. Es referente al
Porfiriato.
¿Por qué se conoce al régimen de Porfirio Díaz como una dictadura?
¿Qué estrategias llevó a cabo Díaz para mantenerse en el poder por tres décadas?
Para realizar anotaciones ten a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo. Si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos
acerca del tema, consulta tu libro de texto.
¿Qué hacemos?
Lee la siguiente lectura de un fragmento extraído del libro Un gascón en México escrito en 1890 por LudovicChambon, un
joven francés que visitó el país y decidió registrar sus impresiones.

*…+ México, por sus calles, paseos, monumentos, es una ciudad muy bella donde el europeo no se siente desterrado. Vayamos
a la calle. *…+ Resulta bastante difícil encontrar indios en verdad puros en el interior de las tierras y con mayor razón en las
ciudades, donde la raza indígena tiende a mestizarse más. En fin, aquí llaman indios a todos los pobres diablos de piel morena
que se ocupan de oficios inferiores, cargadores, aguadores.

Aquellas mujeres que llevan a sus hijos enrollados en un rebozo sobre la espalda y cuyo traje es parecido al de las indias de
Tehuantepec *…+, son otomíes, raza totalmente diferente a la de los aztecas.

Estos últimos son más altos y más hermosos. *…+ Aunque vestidos de simple algodón blanco, llevan su orgullo y coquetería
hasta el uso de lujosos sombreros bordados de plata y oro. Para pagarse este capricho, vacían su bolsa y la de sus amigos sin
pensar que en unos cuantos días se verán obligados a empeñar sus bellos tocados en el Monte de Piedad.

Miren pasar a la mexicana, negligente y graciosa. Las malas lenguas dicen que es perezosa y poco coqueta en su interior *…+.

Pero al ver su estilo de caminar ondulante, su mirada enérgica y lánguida, y su tinte moreno que traiciona un origen indio, se
le proclama reina de los trópicos. Es levantando el brazo y agitando los dedos de su manita enguantada como saludan a sus
antiguos conocidos.

Cuando se encuentran con una amiga, gentilmente hacen un intercambio de besos sobre los labios (en Francia, besos de
enamorados solamente). En fin, las jóvenes son tan bellas y seductoras, que los hombres las desposan sin dote *…+ en lugar de
aportarle dinero al marido, se contenta con darle su frescura y sus hermosos ojos negros.

He aquí al mexicano, cuyo rostro franco y abierto atrae las simpatías. ¡Vamos a estrecharle la mano! ¡Perdón! Su corazón
cálido y generoso necesita más que el shake of thehands de los ingleses; él acostumbra tomarlo a uno entre sus brazos y,
durante un buen rato, propinarle golpecitos en la espalda con la palma de la mano, como para acercarse más, si fuera
posible. *…+

Nada es tan importante como un mexicano vestido con el traje nacional, sobre todo cuando monta un brioso caballo. Por
desgracia, el sombrero de copa alta y nuestros trajes parisienses tienden a reemplazar la vestimenta del charro. Hay que decir
que tiene la desventaja de ser demasiado costoso. *…+ llevan un traje de 2 mil o 3 mil francos. Desde la Intervención, la moda
ha cambiado *…+

*…+ La Plaza de Armas es muy hermosa, con el Palacio de Gobierno y los portales donde se encuentran nuestros compatriotas,
los barcelonettes *…+

Hoy es domingo. Aquí y allá, como colegiales de paseo, como prisioneros, grupos de soldados circulan con sus mujeres bajo la
vigilancia de sus superiores. Nunca los dejan salir solos.

Éste debió abandonar su ropa de percal y vestir el traje militar por haber repartido algunas cuchilladas; aquél por haberse
robado un huevo; los demás por no haber hecho nada más que encontrarse en la calle de las pulquerías en el momento en
Página 104 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
que la cerraban dos patrullas encargadas de recoger voluntarios. He aquí, en toda su simplicidad, el sistema de reclutamiento
en México.

Dirijámonos hacia la Alameda, linda plaza embellecida por grandes árboles y los ojos de las mexicanas *…+

Este gran hombre, al que conocemos bajo un rostro tan dulce, amaestraba perros para combatir a los indígenas de Santo
Domingo y vendía a sus prisioneros como esclavos *…+.

Vayamos a visitar los alrededores, empezando por la fiesta de las flores en Santa Anita.

El texto es útil para que comprendas una faceta de la compleja configuración social que imperaba durante el Porfiriato.

¿Qué opinión merece el reclutamiento forzoso para formar parte del ejército mexicano? ¿Qué problemas crees que
propiciaba esta estrategia?

Recordarás que durante la sesión pasada se habló de la Restauración de la República, con el triunfo liberal encabezado por el
presidente Benito Juárez, tras la caída del Segundo Imperio Mexicano. En ese periodo el gobierno liberal finalmente logró
aplicar las Leyes de Reforma, como la separación de la Iglesia y el Estado, la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos y la
secularización de la vida cotidiana, es decir, el abandono paulatino de los valores religiosos y el poder de la Iglesia.

Porfirio Díaz no fue ajeno a este proceso. Cuando piensas en el general oaxaqueño, lo sueles imaginar como el presidente
que gobernó por más de tres décadas, pero antes de llegar a la presidencia, destacó por su carrera militar en el bando liberal.

Siendo general de división, comandó al ejército mexicano que derrotó en Puebla a las fuerzas extranjeras intervencionistas
en 1867. Esto le valió ser conocido como el “Héroe del 2 de abril”, recordando así la fecha de su victoria.

Después del triunfo de la República, Díaz intentó llegar a la presidencia, por lo que contendió en las elecciones contra Benito
Juárez, quien resultó vencedor por un amplio margen de votos.

En 1871, se postularon de nueva cuenta Porfirio Díaz y Benito Juárez, aunque en esa ocasión Sebastián Lerdo de Tejada se
sumó a la contienda.

Ante el nuevo triunfo de Juárez, Díaz se levantó en armas y se opuso a la reelección a través del Plan de la Noria donde
proclamaba que: “(…) ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder”. Sin embargo, el levantamiento fue
sofocado por las fuerzas del gobierno.

En 1872 el presidente Benito Juárez murió y Sebastián Lerdo de Tejada, quien presidía la Suprema Corte de Justicia, quedó al
frente del gobierno como presidente interino. Al llegar 1876, año en el que concluiría su administración, Lerdo intentó
reelegirse. Ante esto, Porfirio Díaz hizo un nuevo llamado a tomar las armas, en esta ocasión encabezando la Rebelión de
Tuxtepec.

Varios liberales destacados como Vicente Riva Palacio e Ignacio Ramírez “el Nigromante” apoyaron a Díaz en la rebelión que
lo llevó a la presidencia.

Al igual que en el Plan de la Noria, en el Plan de Tuxtepec Díaz prometió respetar la Constitución de 1857, retomó el principio
de: «Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución», y enarboló el lema de «Sufragio
efectivo. No reelección».

El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz asumió la presidencia de la República de forma interina y, tras unas elecciones
extraordinarias, la ganó de forma constitucional a principios de 1877. Con excepción de un periodo de cuatro años, ejerció el
cargo hasta 1911 cuando fue derrocado, irónicamente por un movimiento antirreeleccionista.

¿Cómo fue el gobierno de Porfirio Díaz? Observa y escucha el video que te permitirá tener un panorama general del
Porfiriato. En esta ocasión analizaras el aspecto político y en sesiones subsecuentes abordarás otros ámbitos.

Página 105 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
1. El Porfiriato
https://www.youtube.com/watch?v=ThE39sy3d88

Una dictadura es una forma de gobierno en la que una sola persona o grupo político concentra todo el poder, sin límites ni
divisiones y para conservarlo suele violar las leyes o modificarlas para justificar su permanencia en el gobierno.

El régimen de Porfirio Díaz se considera una dictadura porque las instituciones de justicia y el Poder Legislativo estaban a sus
órdenes. Además, impidió que se llevaran a cabo elecciones libres e impuso a los gobernadores de los estados y otras
autoridades; eliminó las libertades políticas, censuró a la prensa y reprimió las protestas sociales.

Sin embargo, el gobierno de Porfirio Díaz no fue una dictadura desde el inicio, sino que fue adaptando paulatinamente las
condiciones para ello. Modificó la Constitución, ganó la lealtad de los principales líderes y logró diluir los conflictos que
existían entre ellos a través de arreglos y negociaciones con los diferentes grupos políticos.

En esta cronología se muestran los periodos de gobierno de Porfirio Díaz. El primer periodo inicia en 1877 y concluye en
1880. Después, Manuel González ocupa la presidencia de 1881 a 1884. Posteriormente, Porfirio Díaz regresa al poder en
1885 y se perpetua en él hasta 1911.

Cabe mencionar que la Constitución de 1857 permitía la reelección tras un periodo de alternancia. Pero el Congreso modificó
la Constitución en 1887 para que Díaz fuera reelecto por un periodo más, y luego en 1890 se volvió a modificar para que
pudiera reelegirse de manera permanente.

Notarás que todos los periodos fueron de cuatro años, menos los últimos dos, que fueron de seis.

A finales de 1903 el Círculo Nacional Porfirista envió al Congreso la propuesta para reformar una vez más la Constitución y
ampliar el periodo presidencial por seis años, además de crear la figura de la vicepresidencia. Díaz siempre buscaba la
manera de darle un aspecto legal y constitucional a todas las modificaciones que le permitían seguir gobernando.

Cuando analizas el Porfiriato, puedes identificar tres grandes etapas.

En la primera, Díaz se enfrentó al reto de consolidar su poder y evitar algún levantamiento armado de antiguos aliados u
opositores. Para dicho propósito, el presidente tejió un complejo equilibrio de fuerzas entre los distintos poderes y esto
contribuyó a conservar la paz y a estabilizar el país. Brindó cargos públicos y nombró jefes políticos a diversos caudillos
locales que habían destacado en las guerras de reforma e intervención.

Asimismo, concilió con instituciones conservadoras, como la iglesia católica, al flexibilizar la implementación de las políticas
liberales derivadas de las Leyes de Reforma y también ofreció garantías e incentivos para los empresarios e inversionistas
extranjeros y nacionales. Así, tras décadas de guerras e intervenciones, se había establecido la paz nacional.

La segunda etapa se da a partir del regreso de Díaz al poder en 1884, después de la presidencia de su compadre, Manuel
González. En esta etapa, la política de Díaz se transformó, fue de una estrategia conciliadora a un poder impositivo y
extremadamente concentrado en la figura del dictador. El resto de funcionarios, jueces, senadores o gobernadores estaban
subordinados a la voluntad del presidente.

En esta segunda etapa, las figuras que rodeaban a Díaz gradualmente se fueron sustituyendo. Los militares que lo
acompañaron en la primera etapa de su gobierno fueron dejando su lugar a una generación de intelectuales, asesores y
administradores, conocida como “Los Científicos”.

“Los Científicos” comulgaban con la doctrina del positivismo, corriente de pensamiento que afirmaba que todo conocimiento
deriva de la experiencia y se puede respaldar por medio del método científico.

Este grupo marcó las nuevas directrices de la administración y estableció la consigna de “Orden y progreso”, como máxima
de gobierno. Entre los miembros más representativos de la generación, se encuentran José Yves Limantour y Justo Sierra,
quienes se concentraron en la aplicación de políticas públicas modernizadoras y desarrollistas.

Página 106 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Conforme Porfirio Díaz iba concentrando el poder político, reprimiendo a sus opositores y tomando el control de las
instituciones, su gobierno se justificaba con la promesa de que la libertad sería una consecuencia del progreso material y la
modernización, pero que primero era necesario imponer la paz.

Uno de los conflictos más significativos de esta etapa fue “la guerra del Yaqui”, un enfrentamiento armado entre el gobierno
y el pueblo Yaqui de Sonora entre las décadas de 1870 y 1880, que estudiarán con más detalle en una de las próximas
sesiones.

Una de las estrategias utilizadas por el régimen de Díaz para dominar a la opinión pública fue fomentar el culto a la
personalidad del dictador, valiéndose del apoyo de los periódicos financiados por el gobierno y que superaban ampliamente
el tiraje de los diarios de oposición.

El control y la censura de la prensa formaron una parte importante de la estrategia de consolidación del poder de Díaz. Sin
embargo, la manera como el gobernante se relacionó con la prensa fue una combinación de autoritarismo, conciliación,
manipulación y concesiones.

A pesar de la censura, las voces críticas de editores y periodistas se expresaban en los periódicos de oposición, corriendo el
riesgo de ser perseguidos, encarcelados, desterrados e incluso asesinados.

Analiza un ejemplo de la sátira que se hacía en aquella época para criticar al presidente. Es una caricatura publicada en el
periódico “La Mosca”, el 5 de abril de 1877, se titula “El Pavo”.

En ella se representa a Díaz vestido como militar, empuñando una espada con la palabra “Dictadura”, mientras despliega la
ostentosa cola y las patas del pavo real, un animal asociado con la vanidad. Por tanto, el presidente es mostrado, y
ridiculizado, como un dictador egocéntrico.

La llegada del siglo XX marcó la tercera y última etapa del Porfiriato. En ella se agudizaron las contradicciones generadas a lo
largo de dos décadas. La represión gubernamental era una constante y se sometieron los levantamientos indígenas,
campesinos y obreros.

En esta etapa una de las principales publicaciones antiporfiristas fue El Hijo del Ahuizote, revista satírica fundada en 1885
que utilizó el sentido del humor para ridiculizar a Porfirio Díaz.

En 1902 los hermanos Flores Magón se encargaron de la publicación.

Cuando el diario se popularizó fue víctima de la censura del gobierno. Sin embargo, los editores continuaron publicándolo de
manera clandestina. Como respuesta, Díaz decretó que ningún medio o periódico en el que participaran los hermanos Flores
Magón podía circular, de lo contrario serían encarcelados.

Como has visto hasta ahora, una de las principales características del Porfiriato fue la falta de libertades y de democracia.

Página 107 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

En las siguientes sesiones, conocerás que estas carencias fueron un antecedente de la Revolución Mexicana que daría fin a la
dictadura de Porfirio Díaz.

Recuerda que, si el régimen porfirista logró consolidarse fue por las alianzas, pactos y relaciones de dependencia entre
Porfirio Díaz y los distintos actores políticos, como la Iglesia, el ejército y los inversionistas nacionales y extranjeros.

Entre los cimientos de la dictadura destacaron los mecanismos de control que iban de la conciliación a la represión.

A esto se sumaban la censura y la falta de libertades y de democracia. Lo que generó un hartazgo generalizado en la mayoría
de la sociedad.

El Reto de Hoy:

La caricatura política fue un recurso utilizado durante el Porfiriato para criticar al gobierno. Ahora realiza una caricatura, ya
sea de Porfirio Díaz u otro tema o personaje relacionado con el Porfiriato.

Aprovecha los conocimientos adquiridos en esta sesión y amplia tus conocimientos sobre lo aprendido, consulta tu libro de
texto de tercer grado de secundaria. Si te es posible, pide apoyo a tus maestros.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 108 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Viernes 19 de Marzo
3° de Secundaria
Artes
InterconectArte, un mundo de posibilidades
¿Qué vamos aprender?
Construirás una historia sobre el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía.
¿Qué hacemos?
Una puesta en escena conlleva muchos elementos, escenografía, vestuario, iluminación, musicalización, actuación, dirección,
utilería, etc.

Observa el siguiente video:

1. Conozcamos un teatro
https://youtu.be/QcIcC0bIRb4

Imagina en más elementos para darle otro toque al montaje. Puede ser agregar música electrónica, sonidos envolventes y
relacionar la propuesta con los géneros de música acordes al estilo realista.

Recuerda que, al ser un estilo realista, se quiere que lo que suceda en el escenario se parezca lo más posible a la vida
cotidiana, por lo cual necesitas ser muy fiel a los espacios y temporalidad que propone el autor.

Cuando no se tiene mucho presupuesto, se puede realizar algo más simbólico.

Esta historia está emplazada en un ambiente caluroso, según el director, se trata de recrear el desierto, no hay hojas, los
personajes no han bebido agua en mucho tiempo, todo eso se tiene que ver en escena, piensa en que elementos podrías
agregar.

Ahora, piensa en el vestuario, recuerda que la historia se desarrolla en la época actual. Ahora, para crear el ambiente del
desierto, puedes apoyarte en la iluminación. Para la obra utilizarás colores cálidos en las luces para simular el sol.

https://images.pexels.com/photos/6900048/pexels-photo-6900048.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&dpr=1&w=500

Pero en las escenas más reflexivas cambiarás a tonos azules para crear la sensación de tristeza y angustia de los personajes.
La iluminación no sólo genera ambientes, también ayuda a crear las atmósferas necesarias para adentrarse más en la
historia.

https://search.creativecommons.org/photos/4486fc17-4b34-413e-b8de-69d1e10b4508
Página 109 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

https://search.creativecommons.org/photos/933b721d-77bb-4be1-8b4d-96e13edc3e8f

Sabes que en el desierto no hay grafitis, pero sirven como un símbolo para reflejar el contexto social de los personajes,
ayudando a dejar más claro el mensaje que se quiere trasmitir con la obra. Además de proporcionarle una gama de colores
más amplia a la propuesta.

El naturalismo trata de reflejar la realidad, confiando en que no necesita de elementos simbólicos o fantásticos para
transmitir la idea, como en la siguiente imagen.

https://search.creativecommons.org/photos/4b559f45-994a-4e5f-9655-4dd649261b1c

Cuando inicias un montaje, debes documentarte en la época, estilo, técnica, lenguaje, entre otros.

¿Qué te convence hacer: algo naturalista o algo más simbólico? Tomatus objetos para representar una escena de acuerdo a
lo que más te convenza.

Aunque ambas propuestas buscan lo mismo, con diferentes estilos podría lograrse algo distinto con cada una.

Imagina la primera propuesta.

 Son dos personajes, están en el suelo, se arrastran.


 Toman hojas secas y las hacen polvo.
 Se miran, se intentan alcanzar, pero no pueden.
 Se quedan tirados en distintas posiciones.

Segunda propuesta:

Son dos personajes, Julio y Ramsés. Los dos se tiran al suelo, y platican entre ellos:

Julio: Mira, alcanzo a ver una reja ahí nomás, quizás podemos atravesar por los barrotes, parecen angostos, pero creo que sí
pasamos...

Ramsés: No sé si llegue, todavía está muy lejos, tú síguele, alcanza tu sueño. Yo hasta aquí llegué.

Julio: No, por favor, no me abandones. Amigo, resiste. Toma, te presto mis zapatos para que puedas caminar otro poco.

Ramsés: No tengo fuerzas, ya no siento las piernas.

Julio: Amigo, piensa en tus hijos, no puedes perder aquí la vida... por favor, responde... háblame.
Página 110 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Ramsés: Toma, en esta carta me despido de mi familia, en cuanto estés del otro lado, échala al correo. Adiós, amigo...

Ya que conoces las dos propuestas, puedes decidir cómo te gustaría más representar una escena sobre algún fenómeno
social que observas, por ejemplo, la migración.

Observa el siguiente video:

1. Especialista del INBAL


https://youtu.be/EPF-c6PnCDs

Un ejemplo sería, fusionar las ideas en la escena con unos sonidos de percusión que te permitan expresar corporalmente la
libertad. Esto, para simbolizar la idea de que la migración es movimiento, posibilidad de cambio y crecimiento.

Explóralo entonces en un ejercicio.Puedes realizar sonidos con objetos que tengas a la mano, podrías jugar con el contraste.
Primero, cómo serían los movimientos que expresen la opresión.

Desde el lugar donde estás, estírate y sacude el cuerpo. Por ejemplo, para expresar opresión, puedes realizar movimientos
rígidos.

Imagina que estás pegado con cemento, con chicle o pegamento y que eso te impide desplazarte.

Esa podría ser la sensación de un migrante frente a las fronteras que se encuentra. Ahora su contraste, la libertad, puedes
realizar sonidos de percusión.

Puedes imaginarte como romper las cadenas y todo lo que te limita. Al hacerlo tienes una sensación de plenitud. Siente
cómo creces. Muévete al ritmo de los sonidos.

¿Qué otros movimientos propones que puedan representar estas sensaciones, tanto opresión como libertad? ¿Con qué
otros ritmos podrías explorarlos?

Continúa construyendo la historia, pensando en resolver el conflicto y en el final de la historia.

Se puede pensar que los personajes tienen un conflicto interno entre abandonar a su familia precisamente para darles una
mejor calidad de vida sin estar presentes. No debe ser sencillo para nadie.

Piensa en darle un final a esta escena, pensando en el concepto de ciudadanía, la cual se refiere al conjunto de derechos,
valores y deberes a los que una persona está sujeta en su relación con la sociedad en la que vive, con el fin de tener una
convivencia armónica.

Por lo tanto, ciudadanía es la condición que se otorga a las personas de ser parte de una comunidad organizada. Pues en esta
escena los personajes están viviendo un conflicto externo, que son todos los obstáculos con los que se encuentran para
cumplir su objetivo: cruzar la frontera para llegar a otro país, con todas las adversidades que esto implica.

Observa el siguiente video:

2. Aclarar el tema y lo que se busca.


https://youtu.be/oSF7raLoB0A

Al parecer, tienes todos los elementos para seguir con el montaje.

Continua con la segunda propuesta:

Julio: No te rindas, ya falta poco... ¡espera! Escucho ruidos... escóndete rápido.

Página 111 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Ramsés: Esto de huir no me gusta, quisiera estar en mi casa, con mi gente. ¿Tú de dónde eres?

Julio: De aquí y allá; podría decir que soy un ciudadano del mundo, porque contribuyo con mi trabajo y conocimientos en el
lugar que habito, porque estoy buscando oportunidades para mejorar la calidad de vida de mi familia.

Ramsés: Te entiendo, sería más fácil si existiera una ciudadanía que nos arropara y a la que nos comprometiéramos en todo
el mundo, con leyes y valores comunes. Que nos permitiera trabajar para contribuir con la sociedad. Así ganan ellos y
nosotros también. Como dices tú: ciudadanos del mundo.

¿Ya tienes el final de la historia? ¿Ya sabes qué elementos vas a incluir? ¿Con qué lenguajes artísticos trabajarás? No olvides
compartir tu propuesta con tu familia y profesores.

Busca que la escena que representes responda: ¿cómo te conectas con el mundo? ¿Qué representa una ciudadanía mundial
para ti?

InterconectARTE abre un mundo de posibilidades.

El arte te interconecta, entre disciplinas, lenguajes y estilos.

La historia que se creó hace reflexionar sobre el fenómeno de la migración.El ser migrante no debería ser motivo de
discriminación, al contrario, la migración debería ser vista y respetada como una característica humana, no importando las
motivaciones; desde la búsqueda por garantizar la vida misma o simplemente por acceder a mejores oportunidades que
permitan el fortalecimiento de la interculturalidad.

Se espera que algún día las fronteras dejen de dividir y se reconozca a todos como ciudadanos del mundo, sin importar los
orígenes o características.

En la sesión trabajaste el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía a partir de un montaje escénico,
integrando distintas propuestas y elementos.

Es importante tomar en cuenta el estilo o corriente que desees plasmar. Existen algunos estilos que buscan imitar la vida y
otros que buscan simbolizarla.

El Reto de Hoy:

Investiga referentes de cada estilo, incluso de otras manifestaciones artísticas, para tomar inspiración de ellas, cada una
puede aportar algo distinto.

Escribe tu propia historia o piensa que le cambiarías a la historia que se realizó en la sesión y como la representarías.

No olvides compartir tu historia.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo


Página 112 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Viernes 19 de Marzo
3° de Secundaria
Lengua Materna
Exploro, analizo y aprendo
¿Qué vamos a aprender?
Lo que aprenderás en la sesión te permitirá tener mayor claridad sobre cómo construir una definición adecuada para
elaborar un crucigrama.
Aprender a redactar definiciones de conceptos te ayudará a mejorar tu expresión tanto oral como escrita, ya que las
definiciones son universales, es decir, son comprendidas por todas las personas que son capaces de expresarse verbalmente.

Es importante mencionar que una definición y un concepto no son lo mismo. Un concepto es la representación mental que
se enlaza a una palabra. Por ejemplo, una palabra es: silla.

Seguramente en tu mente aparece una imagen, una representación. Cada uno piensa en una silla diferente, porque todos
tienen una propia idea de lo que es una silla y todas esas ideas son correctas.

A diferencia de los conceptos, que son unidades de conocimiento que permiten entender algo y se forman de manera
particular, las definiciones son universales. La definición de silla se refiere a un objeto que sirve para sentarse.
Los conceptos dependen de la experiencia, de la relación con el entorno. Te puedes formar un concepto de silla gracias a
todas las sillas que has usado.

La definición es más precisa y concreta, pues se basa en un significado universal.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para tomar notasy también tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que apresdas es para favorecer tu aprendizaje, así que lleva un registro de las dudas, inquietudes o
dificultades que surjan a lo largo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de
texto y revisar tus apuntes.

Los conceptos y definiciones los podrás encontrar en los libros de texto.

En el diccionario puedes encontrar las palabras con sus significados, pero no es muy claro si son conceptos o definiciones.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 01:06 al 03:12.

1. Uso del diccionario


https://youtu.be/QqhIocAQ3BI

Las palabras en negritas que aparecen ordenadas alfabéticamente en un diccionario son los lemas o entradas que menciona
el video.

Estos lemas o entradas son los "conceptos" y los significados de esos conceptos, son las “definiciones”.

Porque, cada palabra se relaciona con esos dos elementos primordiales: el concepto y la definición.

El concepto es abstracto, cuando se enuncia una palabra, en la mente genera una representación de ella. En cambio, la
definición es un conjunto de frases u oraciones que ayudan a explicitar o ejemplificar el concepto.

Observa el siguiente ejemplo, analiza el siguiente fragmento de un texto, a partir de la cual se retomarán algunos conceptos,
cuya definición integrarás en un crucigrama.

Para generar la definición, te será muy útil observar cómo se conforman las definiciones en el diccionario.
Página 113 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

El combustible de una estrella —y también su principal componente— es el hidrogeno. En las profundidades de la


estrella, la presión y la temperatura son tan elevadas que se produce la llamada fusión nuclear, una reacción en la
que el hidrogeno se transforma en helio.

En el proceso se pierde algo de masa, que se convierte en luz y calor y se emite al exterior (masa y energía son
equivalentes, de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E=mc2). Por eso brillan las estrellas.

Se calcula que una estrella mediana como el Sol transforma unos cinco millones de toneladas de hidrogeno en helio
cada segundo. Igual que un coche, que se mueve siempre que le quede gasolina en el depósito, la estrella es capaz de
generar luz y calor mientras tenga hidrogeno que se fusione en helio.

(Martín Reina, D, (2020) “Algo pasa con Betelgeuse”, ¿Cómo ves?, 261, p.8)

Uno de los conceptos de la lectura es ecuación.

Por ejemplo, ¿cuál sería tu definición de "ecuación"?

Cuando escuchas la palabra "ecuación" podrías pensar en una expresión matemática que tiene letras, números y signos.

Eso es una definición de "ecuación" que seguramente coincide con la definición que muchas personas le dan a ese concepto.
También es muy probable que hayas pensado en definiciones diferentes, como esta:

Expresión que “establece una igualdad en la que se relacionan datos conocidos y desconocidos, los cuales se representan con
números, literales (letras de algún abecedario) y operaciones aritméticas. Las literales representan a los valores
desconocidos llamados incógnitas."

El hecho de que hayas enunciado tu propia definición se debe a que te basaste en tu propia experiencia y saberes previos
para formular la definición de ese concepto.

Por eso es importante que, al generar una definición para los conceptos que conformarán el crucigrama, lleves a cabo una
investigación y ten en cuenta que la estructura o formato de esa definición debe ser lo más clara posible.

Por eso en el vídeo mencionan los elementos que conforman las definiciones en los diccionarios.

¿Recuerdas cuáles son esos elementos?

Enlista los elementos de la definición: primero, la categoría gramatical, luego seguía el significado y si tenía más de un
significado, se numeraban las acepciones utilizando números arábigos.

Ahora bien, esta manera de escribir definiciones es la que se usa en los diccionarios. Algunos de estos elementos te servirán
para construir las definiciones que usarás para el crucigrama.

El diccionario es un buen modelo en el que puedes basarte al estructurar las definiciones que conformarán parte del
crucigrama.

Para que quede más claro: el concepto es la palabra que definirás y una definición debe estar conformada por la categoría
gramatical y el significado o significados.

En los diccionarios pueden aparecer la definición etimológica, es decir, el origen de cada palabra, y el registro de uso, los
casos en los que se puede emplear ese concepto, pero no siempre sucede así. A veces sólo se muestra uno de estos
elementos o ninguno de ellos.

Para el crucigrama, muy probablemente no necesites ni la etimología ni el registro de uso.

Página 114 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
¿Qué puntos debes considerar al escribir las definiciones o significados? ¿Cómo debes escribirlos?

Recuerda que los significados son el resultado de una investigación y que dependen del contexto en que utilices la palabra.

Observa el siguiente vídeo sobre definiciones del minuto 01:02 al 03:27.

No olvides tomar nota para complementar tus apuntes.

2. Que son las definiciones y ejemplos y porqué se deben incluir en un texto


https://youtu.be/x4ECqifDnjQ

Las definiciones se utilizan para exponer de manera precisa información sobre un objeto, fenómeno o concepto y que no es
lo mismo definir que describir.

No es lo mismo escribir una descripción de algo que redactar su definición. La respuesta a la pregunta que se formuló antes
del video se encuentra en esta diferencia

Cuando escribes los significados en las definiciones no debes describir el lugar u objeto al que se refiere el concepto.

Has logrado distinguir entre “concepto”, “definición” y “referente”. Regresa al ejemplo:

El concepto es “ecuación” pero ¿cuál es el referente?

El referente es cualquier ecuación que se haya visto antes o que se esté viviendo en este momento.

El objetivo es que también logres diferenciar entre el concepto y el referente, ya que esto te permitirá tener clara la
diferencia entre definir y describir.

Para que te quede más clara esta diferencia, ¿podrías describir una estrella? Recuerda que describir es decir cómo es un
objeto.

Una estrella es grande de color amarillo al centro, y se observa roja hacia el exterior.

Ahora, ¿puedes decir que todas las estrellas son grandes, de color amarillo y rojo?

Seguramente no, hay estrellas que son completamente amarillas, como el Sol, algunas son más pequeñas y rojas; mientras
que son enormes y brillan con una luz de color azul.

Si sólo leyeras la descripción que se acaba de hacer, ¿qué pensarías?

Se podría decir que tendría que afinar la descripción, porque esa descripción es solo de un tipo de estrella particular, y no
engloba todos los tipos de estrella que existen.

Por eso las descripciones no funcionan como definiciones, ya que cuando se describe se suele escribir lo que percibes a
través de los sentidos, mientras que cuando defines algo lo haces utilizando el razonamiento.

Página 115 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Para redactar las definiciones, primero, debes tener un concepto que es la palabra que definirás, luego escribe la categoría
gramatical. Y, finalmente, escribe el significado dependiendo del contexto en que se pueda utilizar la palabra.

Observa el siguiente video sobre cómo puedes escribir una definición, observa del minuto: 03:28 a 04:39.

3. Que son las definiciones y ejemplos y porqué se deben incluir en un texto


https://youtu.be/thQbAugLHuM

Existen dos tipos de definiciones: las formales y las funcionales, pero antes de pasar a los tipos de definiciones, se menciona
que las descripciones y las definiciones no son lo mismo; sin embargo, la definición de espinaca que menciona el video,
parece que es una descripción porque dice cómo es la planta.

De acuerdo con el filósofo griego Aristóteles, una definición consiste en enunciar el género próximo y la diferencia específica
del concepto a definir. Esto es lo que, en el video mencionan como “Definición formal”.

Entonces el género próximo de “espinaca” es “planta hortense”.

Una planta hortense es una planta que se cultiva en un huerto, también conocida como hortaliza. Es el género próximo
porque no sólo las espinacas son hortalizas, también puede haber zanahorias, cilantro o lechugas.

“Comestible” ya forma parte de la diferencia específica, pues en un huerto puede haber plantas no comestibles que crecen
por sí solas, se llaman “maleza”, algunos les nombran “hierba”.

Aunque parece una descripción, en realidad no dice cómo la perciben sus sentidos, sino que menciona sus características
que se podrían denominar como “científicas”.

De igual forma, las siguientes características que enlista la definición son parte de la diferencia específica del concepto
“espinaca”.

Recuerda que no es correcto incluir la palabra a definir en la definición porque su función es explicar, exponer o aclarar un
concepto.

Observa también que, aunque las definiciones funcionales aclaran una situación, también se conforman de esta manera. Por
ejemplo, para definir “freír” mencionan primero la categoría general que es “cocinar”.

Página 116 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Porque cuando se cocina, además de freír, también se mezcla, bates, picas, tuestas, salteas, entre otras cosas y todo esto es
“cocinar”

Luego menciona la diferencia específica que es “en aceite u otro tipo de grasa hirviendo”.

Porque si cocinas en agua, ya no sería “freír” sino “hervir”.

Realiza un ejercicio para practicar la construcción de definiciones Revisa algunos conceptos e intentarás formular las
definiciones incluyendo las categorías gramaticales.

Una categoría gramatical se refiere al tipo de palabra de acuerdo con el significado de la relación que establece con otras
palabras al usarse.

Los especialistas difieren en cuanto a las categorías gramaticales, pero de forma tradicional se reconocen sustantivos,
adjetivos, verbos, pronombres, artículos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Todos estos tipos de palabras o categorías gramaticales las has aprendido a lo largo de tu trayectoria académica. Si no
recuerdas todas, al finalizar la sesión, elabora un acordeón o cuadro comparativo, que te permita repasar todas las
categorías.

El primer concepto por definir es “manzana”

“Manzana: Sustantivo, fruto comestible que crece en árboles, posee semillas planas en forma de gota alojadas en el centro
del fruto.”

¿Cuál es la categoría general en tu definición?“Fruto”

Y, ¿qué elemento de la definición es “sustantivo”?

“Sustantivo” corresponde a la categoría gramatical.

El siguiente concepto a definir es “Agua”

“Agua: Sustantivo, molécula conformada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que puede adquirir los tres estados
de la materia en conformidad con la temperatura del ambiente”.

Puedes usar un lenguaje más formal para hacer que la definición sea más universal.

Sin embargo, lo que hace universal u objetiva a una definición no es el vocabulario que se emplea para redactarla sino la
información que contiene. La elección del vocabulario que utilices para redactar tus definiciones dependerá del público al
que van dirigidas.

La definición de “Agua” es correcta porque enuncia la categoría gramatical, seguida por la categoría general del concepto,
agregando su diferencia específica. El lenguaje que se emplea debe de ser adecuado para quien lo vaya a leer.

Si buscas la definición de “agua” en un diccionario escolar para primaria, es muy probable que encuentres una como esta:

“Agua: s. Recurso natural no renovable que representa las tres cuartas partes de la composición del planeta Tierra”.

Por ejemplo, al buscar la palabra “fulgor” en el diccionario solo llega a decir “resplandor”. Pero si lo buscas en un diccionario
de la universidad, el diccionario viene muy completo, y puede que encuentres la definición más amplia y hasta un ejemplo de
uso de la palabra.

Esto es porque un diccionario va dirigido a estudiantes de licenciatura en adelante, mientras que otro es un diccionario
dirigido a estudiantes de educación básica.
Página 117 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Esto es algo que tepuede ayudar a comprender las diferencias que encuentras al consultar diferentes diccionarios o al buscar
una definición en línea.

En esta sesión aprendiste que la palabra a definir es el “concepto”; mientras que la “definición” es la información que
explica, expone o aclara el concepto y que debe enunciar la categoría gramatical, la categoría general y la diferencia
específica del concepto en cuestión.

También aprendiste que “describir” y “definir” son dos cosas muy diferentes y que el vocabulario que utilices debe ser
adecuado al destinatario de las definiciones.

El Reto de Hoy:

Elige 10 palabras de una lectura que hayas estado investigando y elabora tus definiciones para que las utilices en la
elaboración de un crucigrama.

Para continuar aprendiendo sobre el tema busca el aprendizaje esperado en tu libro de texto.

Recuerda que puedes consultar diccionarios impresos o en línea, te sugerimos utilizar los diccionarios de la Real Academia
Española o el Diccionario del Español de México en sus versiones digitales.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 118 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Viernes 19 de Marzo
3° de Secundaria
Matemáticas
Medidas de dispersión
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión se te pide tener a la mano tu cuaderno, lápiz, goma y calculadora.
¿Qué hacemos?
Imagínate ser director (a) técnico (a) de la sub 17 femenil y debes de seleccionar a una jugadora para la posición de
delantera, pero hay tres jugadoras para el puesto.

¿Cuáles serían los criterios para seleccionarla?

Seguramente pensarás que puedes escoger que la que anote goles, podría ser el principal criterio, por el puesto de
delantera.

Observa la siguiente tabla y piensa a cuál de las participantes seleccionarías.

La tabla muestra la cantidad de goles anotados por las tres jugadoras en cinco partidos.

Al analizar la tabla y hacer uso de la aritmética, las tres jugadoras han anotado 10 goles en total en los cinco partidos.

Pensarías en un primer momento que iba a ser fácil seleccionar a una jugadora, pero el criterio que se pretendía usar no es
suficiente para este caso.

Usar sólo la aritmética no permite tomar una decisión, por eso, en este caso se utiliza parte de la estadística para seleccionar
una jugadora.

Calcula la media aritmética de los goles de las jugadoras, en otras palabras, calcula el promedio de goles de cada una.

En caso de no ser suficiente para tomar una decisión, calcula el rango y por último la desviación media que son parte de la
estadística y, con esto podrás tomar una mejor decisión de que jugadora seleccionarás como director(a) técnico (a).

Calcular la media de los goles de cada jugadora, implica sumar los goles y dividirlos entre 5 que es el número total de
partidos jugados.

Para Emily: dos más dos más dos más dos más dos el resultado es diez, entre cinco su media es de 2.

2+2+2+2+2 = 10 = 2
5 5

Para Alma: cinco más cero más cero más cinco más cero el resultado es diez, entre cinco su media es de 2

5+0+0+5+0 = 10 = 2
5 5

Página 119 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Para Alicia: Uno más uno más seis más uno más uno el resultado es diez, entre cinco su media es de 2.

1+1+6+1+1 = 10 = 2
5 5

El promedio de las tres es el mismo y con esta información aún no se podría tomar una decisión.

Como con la media aritmética no es suficiente información, utiliza el rango y observa si te ayuda mejor.

Para calcular el rango de cada jugadora toma en cuenta la diferencia entre el valor máximo y el valor minio mínimo del
número de goles.

Rango= xmax –xmin

Emily: Valor máximo 2 menos valor mínimo 2 es igual a 0.

2–2=0

Alma: Valor máximo 5 menos valor mínimo 0 es igual a 5.

5–0=5

Alicia: Valor máximo 6 menos valor mínimo 1 es igual a 5.

6–1=5

Por el momento una de las jugadoras se podría descartar por tener un rango bajo.

Pero aún hay dos jugadoras con el mismo rango.

Con la información del rango, todavía no puedes tomar una decisión.

Ahora calcula la desviación media y se espera que con esta medida de dispersión sea posible tomar la decisión.

En la tabla se observan las medidas calculadas.

La media es igual para las tres jugadoras.

El rango de Emily es menor que Alma y Alicia.

Como director(a) técnico(a), la información aún es insuficiente para una toma de decisiones.

La desviación media se calcula a partir del valor absoluto de la diferencia de cada dato con relación al promedio, se suman
dichos valores, por último, se divide entre el total de números de datos.
Página 120 de 128
3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Para Emily la desviación media es de 0

Para Alma la desviación media es de 1.4

Para Alicia la desviación media es de 1.6.

Los valores obtenidos de la desviación media de cada jugadora indican qué tan lejos están del promedio, lo cual es el punto
de comparación.

Alicia es la jugadora que más se aleja del promedio con uno punto seis, en cuanto a Alma es uno punto cuatro, cero punto
dos menor y quien está dentro del promedio es Emily.

Con estos datos, ahora sí puedes tomar la decisión como director(a) técnico(a), ¿a quién escogerías de las tres?

Lo anterior permite elegir a Emily quien tienen el mejor desempeño en los partidos.

No sólo por anotar goles, sino por mantener un ritmo constante de anotaciones en los cinco partidos.

Con la tabla donde se anotó la media aritmética, el rango y la desviación media, puedes observarla en gráfica que represente
los valores calculados.

Se tiene:

Para las tres la media aritmética es igual a 2.

Página 121 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Se muestran tres conjuntos de datos:

El primero es de Emily en el centro junto a la media, el segundo de Alma el cual está más alejado y, el tercero de Alicia quien
tiene la dispersión menor de los datos.

La gráfica también muestra la media que es 2, el máximo y mínimo de cada conjunto de datos, además se observa la
desviación de los datos respecto de la media.

Ahora resuelve otro ejercicio, al analizar un conjunto de datos utilizando el rango y la desviación media.

Antonio es mensajero y en la tabla se registraron los kilómetros diarios que recorrió durante cuatro semanas.

A partir de los datos:

¿Cómo sería una semana típica de recorrido de Antonio?

¿Cómo se distribuyen sus recorridos?

Calcula la media de los recorridos por semana y observa si con este cálculo se responde alguna de las dos preguntas.

Para calcular la media de cada semana, se suman los kilómetros recorridos de lunes a viernes y se dividen entre el total de
días trabajados, es decir, 5.

Suma de los kilómetros


Los días de trabajo

Realiza el cálculo de la media o promedio de cada semana.

Primera semana:Se suman dos más cinco más seis más ocho más nueve igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

30 = 6
5

Segunda semana:Se suman cuatro más seis más cinco más siete más ocho igual a 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es
6.

30 = 6
5

Tercera semana:Se suman seis más seis más seis más seis más seis igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

30 = 6
5

Página 122 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Cuarta semana:Se suman tres más cuatro más diez más nueve más cuatro igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

30 = 6
5

La media aritmética es la misma en los cuatro conjuntos de datos, al parecer, estos cuatro conjuntos de datos no presentan
alguna diferencia.

La media aritmética es la misma, por lo tanto, se puede decir que en promedio Antonio camina 6 kilómetros por día.

Con esta información se responde la primera pregunta:

¿Cómo sería una semana típica de recorrido de Antonio?

A partir de la media aritmética un recorrido típico de Antonioes recorrer por semana 6 km en promedio.

Ahora calcula el rango de cada semana.

Rango= xmax –xmin

Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo, en este caso de los kilómetros recorridos de lunes a viernes y, lo
realizarás con las cuatro semanas

Para la primera semana:

Valor máximo es nueve.

Valor mínimo es dos.

Nueve menos dos es igual a siete.

9–2=2

Para la segunda semana:

Valor máximo es ocho.

Valor mínimo es cuatro.

Ocho menos cuatro es igual a cuatro.

8–4=4

Para la tercera semana:

Página 123 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Valor máximo es seis.

Valor mínimo es seis.

seis menos seis es igual a cero.

6–6=0

Para la cuarta semana:

Valor máximo es diez.

Valor mínimo es nueve.

Diez menos tres es igual a siete.

10 – 7 = 3

Observa los valores de los rangos de cada semana, en las cuatro semanas se aprecia una diferencia entre ellas.

La diferencia más significativa es en la primera semana, a diferencia de los valores obtenidos de la media aritmética, lo cuales
fueron todos iguales.

Sin embargo, con la información hasta ahora del comportamiento de los datos, aún no es posible responder del todo la
segunda pregunta.

Calcula la desviación media de cada semana de la siguiente forma:

A partir del valor absoluto de la diferencia de cada dato en relación con el promedio, suma los valores y divídelos entre el
número total de datos.

Se van a ocupar los valores anteriores para calcular la desviación media, como en el otro problema donde fuiste director(a)
técnico(a).

Para semana uno, se calcula la sumatoria de los valores absolutos de la diferencia entre cada dato y la media, dividida entre
el total de datos, es igual a 10 entre 5, por lo tanto, la desviación media es igual a 1. 6

Página 124 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Para semana dos, la desviación media es igual a 6 entre 5 el resultado es 1.2

Para semana tres la desviación media es igual 0 entre 5 se obtiene 0.

Para semana cuatro la desviación media es igual 14 entre 5 dando como resultado 2.8.

Con estos resultados puedes responder la segunda pregunta:

¿Cómo se distribuyen sus recorridos?

La semana con un recorrido típico fue la tercera, sus datos están alineados a la media igual a 6, su rango y desviación media
es 0.

La segunda semana tuvo un pequeño alejamiento respecto de la media de 1.2 km.

Página 125 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
La primera semana presentó un desvió de 1.6 km respecto de la media, su rango fue de 7 km, es el más alto de las semanas.

Y por último la cuarta semana tuvo la mayor dispersión respecto de la media, pero su rango de 1 fue el menor.

Observa los datos representados por una gráfica.

Con base en la gráfica, se concluye:

Una semana típica para Antonio es la tercera semana, porque todos los días recorrió 6 km, cantidad que coincide con su
media, generando un rango de 0. Esto indica que al coincidir los datos con la media su desviación media es 0, es decir, los
datos no están alejados entre sí.

Y, en comparación con la cuarta semana cuyo rango es de 7 y una desviación media de 2.8.

Observa que todos los datos de las tablas se pueden graficar.

Las gráficas permiten analizar visualmente la dispersión de los datos con respecto a la media.

Calcula y responde lo solicitado a partir de la siguiente tabla.

En la tabla está registrada la puntuación de cuatro participantes en una competencia de tiro con arco, determinen:

1. En las competencias de tiro con arco el ganador es quien obtiene mejor promedio. ¿Quién ganó la competencia?

2. ¿Quiénes son los participantes con los datos menos dispersos y quienes con los datos más dispersos de acuerdo con el
rango?

3. Con base en la desviación media, ¿Cuál es el resultado menos disperso y cuál el más disperso?

Para responder la primera pregunta se calcula el promedio de puntajes de cada participante.

Para Paola la suma de sus puntos es de cuarenta y dos entre cinco tiros, el resultado es ocho punto cuatro.

Página 126 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO
Para Andrea, la suma es igual a cuarenta y dos puntos entre cinco, el promedio es ocho punto cuatro.

Para Marcela sus puntos suman cuarenta y dos entre cinco, su promedio es de ocho punto cuatro.

Los puntos de Amira son cuarenta y uno dividido entre cinco, su promedio es de ocho punto dos.

Por último, Mía, sus puntos son cuarenta y tres entre cinco, su promedio es ocho punto seis.

En la tabla registren los resultados obtenidos.

La respuesta a la pregunta es:

La ganadora es Mía, porque entre las cinco participantes, ella obtuvo el mejor promedio de ocho punto seis.

Para la segunda pregunta calcula el rango de los puntajes obtenidos por las participantes.

Para Paola el valor máximo es diez y el mínimo es siete, su rango es tres.

Para Andrea, diez y seis, su rango es cuatro.

Para Marcela, diez y siete, su rango es tres.

Para Amira, nueve y siete, su rango es dos.

Por último, Mía diez y seis, su rango es cuatro.

Agrega los datos obtenidos en la tabla.

La respuesta es Amira, ella es quien tiene los datos menos dispersos con 2 puntos, Marcela y Paola tienen 3 puntos.

Calcula la desviación media para responder la tercera pregunta.

Página 127 de 128


3° SECUNDARIA DEL 16 AL 19 DE MARZO

Utiliza la fórmula para obtener la desviación media de las cinco participantes y, los resultados son:

La desviación media para el caso de Paola es igual a 8.4 entre para el de: 1.12.

Andrea tiene una desviación media de: 1.12.


Marcela tiene una desviación media de: 1.28.
Amira tiene una desviación media de: 0.92.
Mía tiene una desviación media de: 1.32.
La respuesta es: Los puntos de Mía son los más dispersos, en comparación con los puntos de Amira que son los menos
dispersos.
La gráfica de los datos de la tabla quedaría de la siguiente forma:

En ella se aprecian las medias 8.2, 8.4 y 8.6.


Los rangos 2, 3 y 4 respectivamente marcados de un color diferente para cada participante.
Los datos por participante con respecto a su media están agrupados.
Observa el tamaño de las gráficas entre participantes, el cual indica que la diferencia entre las desviaciones es mínima
El Reto de Hoy:
Si tienes dudas o quieres ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 128 de 128

También podría gustarte