Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro 2 Tabata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Foro 2: metodologías para el análisis de la realidad

Esquema sobre el Método PEAPA

Problema: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

La Violencia Intrafamiliar es una problemática que afecta cada día a más familias en
Colombia e imprime huellas imborrables en los afectados y que generan malestar y
comportamientos inadecuados, que llegan hasta la vulneración de los derechos
constitucionales fundamentales, y a partir de esto se originan en las esferas sociales nuevas
problemáticas que se legitiman en el ámbito privado y que demandan nuevas acciones del
Estado, que ha dejado de lado la protección efectiva de la institución más importante de la
sociedad: La familia. A partir de esto analizar la efectividad de la protección institucional
con bases en la legislación sobre violencia intrafamiliar, y dentro de un contexto real poder
obtener de forma objetiva una visión crítica que permita el diseño de planes y estrategias
que aumenten la eficacia de la ley y a la vez se garantice, como consecuencia de esto, la
integridad y el cumplimiento de los derechos de todos los individuos de la comunidad.

PREGUNTAR:

¿Por qué el índice de violencia intrafamiliar cada vez va en aumento?

¿cuáles son las causas de la violencia intrafamiliar

¿Qué medidas toma el estado con respecto a este tema?

¿Qué pasa con la autoestima de estas personas que sufren día a día de violencia
intrafamiliar?

¿Cuáles son los factores psicosociales más frecuentes generadores de la violencia?


ESCUCHAR:

Realizar una entrevista semiestructurada dirigidas a los funcionarios directamente


implicados en casos de violencia intrafamiliar dentro del marco de competencia territorial.
Con el fin de conocer un poco más la dinámica de la violencia intrafamiliar y aspectos
socioeconómicos y jurídicos que permiten hacer una descripción del fenómeno de estudio y
tener cierta claridad acerca de las acciones que se deben realizar para contrarrestar las
causas y minimizar los efectos, además de conocer el comportamiento de las medidas
aplicadas y analizarlas en términos de eficacia.

ANALIZAR:

El objetivo es conocer de la fuente de aplicación de la ley las problemáticas presentadas


en el trámite de la violencia intrafamiliar, la percepción sobre la efectividad de las mismas,
las causas de los casos de no efectividad, conocimiento de funciones y cumplimiento de
funciones que garanticen a la víctima de violencia intrafamiliar observar el manejo de
conceptos y demás aspectos que competen a sus funciones y que deberían garantizar a ésta
y al ciudadano común en general un servicio de calidad.

PRIORIZAR:

La familia es la base sobre la cual se edifica una sociedad, la cual se está viendo
fuertemente afectada por los diferentes ciclos de agresión, que manifiestan a su vez los
diferentes tipos de violencia: Física, psicológica y sexual. Es decir, los actos que realiza el
individuo deben ser analizados a partir de los roles, relaciones interpersonales y de poder
que establece con su entorno. Partiendo de esto, se puede aseverar que los comportamientos
de violencia intrafamiliar se deben al hecho de que los individuos viven sumergidos en una
cultura patriarcal, en la que las relaciones de poder entre los géneros son estructuradas por
situaciones que proporcionan a los hombres el control y el dominio en el hogar, por ser éste
el que suministra a los miembros de la familia los recursos económicos y la alimentación,
mientras que a las mujeres les toca permanecer en el hogar, garantizar el orden del mismo,
al tiempo que deben mantener sexual.
ACTUAR:

Es necesario llevar a cabo programas de formación personal que permitan disminuir los
estereotipos de género, y concienciar a las mujeres sobre sus capacidades y limitaciones,
como un ser capaz de promover cambios sociales importantes. No obstante, a pesar de no
manejar los conceptos y normas para orientar a las víctimas y no representar a la autoridad,
su visibilidad social y disposición de trabajo aportaría evidentes mejorías al proceso.

Sería necesario promover la formación de la población respecto al tema de violencia


intrafamiliar, tratándolo de forma integrada: violencia contra la mujer, derechos humanos,
derechos de los niños y cómo actuar en caso de que se llegue a presentar una situación de
este tipo en la familia.

Sería conveniente reestructurar el tejido social de las familias, con el fin de crear redes
que permitan agilizar la comunicación, apoyo y toma de decisiones respecto a las víctimas,
que al sentirse respaldadas atenúan la sensación de temor e inseguridad y realizan acciones
más favorables que garanticen su seguridad.

BIBLIOGRAFÍA:

Material de apoyo:

De la Riva, F. (s.f.). Metodologías de análisis de la realidad global y local. Madrid: A


Fuego Lento. https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2018/10/a-fuego-
lento-9-metodologias-de-analisis-de-la-la-realidad-global-y-local.pdf

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjTmeqxys_
wAhW9KFkFHcrXB3cQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Frepository.ucc.edu.co
%2Fbitstream
%2F20.500.12494%2F12786%2F1%2F2019_aspectos_socio_juridicos.pdf&usg=AOvVaw
1hBPvigPReCNRu2qB9Je72

También podría gustarte