Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ética Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Se define la medicina critica o medicina intensiva como aquella parte d la medicina,que se

ocupa de los pacientes c La MC es quizás la más joven entre todas las especialidades
médicas. Se puede decir que nació en la década de los años 1950, como consecuencia
de la necesidad de prestar soporte ventilatorio a las personas afectadas por una
epidemia de poliomielitis en algunos de los países europeos y en Estados Unidos.
Desde esa época hasta nuestros días, la MC ha tenido un desarrollo vertiginoso, en la
cual, van unidos la excelente atención personalizada a los pacientes, los profundos
conocimientos de la fisiopatología del paciente en estado crítico, los avances
deslumbrantes de la tecnología, de la biología molecular, de la monitorización, manejo
y tratamiento, de la ética, y en fin, de todo aquello que hace apasionante el cuidado
del paciente crítico.3

on una patología que haga alcanz 7. CONSIDERACIONES ETICAS

Para el desarrollo del presente estudio de investigación, los principios éticos

considerados como pertinentes se enuncian a continuación:

• Respeto a la persona: El respeto a si mismo, genera el respeto hacia otras

personas, dejar ser al otro tal y como es. No se modificaron los aspectos

socioculturales y conductuales de los pacientes y en todo momento se

respetaron las diferencias entre las creencias y actitudes del otro con relación a

las propias17

• Beneficencia: El concepto de tratar a las personas de una manera ética,

implica no sólo respetar sus decisiones y protegerlos de daños, sino también

procurar su bienestar. En este sentido se han formulado dos reglas generales

como expresiones complementarias de beneficencia: (1) no hacer daño; y (2)

acrecentar al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles. Es por esto

que la participación en la investigación proporciono mayor conocimiento de la

condición en la que se encuentran los pacientes, de modo que el cuidado que

se les ofrezca próximamente esté encaminado a suplir sus necesidades y

requerimientos buscando lo mejor para ellos y sin llegar a violar la

confidencialidad de la información obtenida18

.
• No maleficencia: Consiste en no hacerle mal a otra persona e incluye la

prevención de este mal. Para evitar un daño a la privacidad del entrevistado

no se registró su nombre en la entrevista; en cambio se le asignó un código a

la entrevista para proteger dicho aspecto. La información será de uso

exclusivo del grupo investigador, no se harán comentarios a terceros que

comprometan la dignidad de las personas encuestadas20

20

• Autonomía: Reclama el derecho de la persona a ser responsable de sus actos.

Fue fundamental obtener el consentimiento informado previo a la entrevista y

permitirle decidir acerca de su participación o no en la investigación19

• Confidencialidad y Veracidad: De ellos se derivan el secreto profesional y la

obligación de dar información veraz a los pacientes. Los datos obtenidos no

Enfermero Intensivista
Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) es
una instalación especial de un hospital que proporciona medicina intensiva. Muchos
hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas especialidades
médicas.
Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber varias Unidades de
Cuidados Intensivos especializadas en diferentes áreas de la Medicina, como son:
 Cuidados Intensivos Cardiológicos o Unidad Coronaria
 Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
 Trasplante de Órganos
 Cuidados Intensivos Psiquiátricos
 Cuidados Postoperatorios, aunque la mayoría son Unidades de Cuidados
Intensivos Polivalentes.
Si la población pediátrica lo justifica, se desarrollan :
 Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, que debemos diferenciar de las
 Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad
(desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya
sea en aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios
(usualmente integrados en cuerpos militares navales), autobuses, etc.
 IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN UCI
Criterios de localización y de organización

Localización

La localización de la UCI dentro del hospital, debe ser un área protegida del flujo de
circulación habitual de los pacientes, visitas y personal de los demás servicios.
Debido a que el paciente se encuentra en estado de salud crítico y depende de los
equipos de apoyo a los que se encuentra conectado, hay que tener en cuenta la
vulnerabilidad, tanto de sistemas de soporte, como de los recintos. Debe contar con vías
de evacuación expedita y segura.
La UCI con la UCIs deben estar próximas entre ellas debido a su vinculación funcional y
administrativa, con el fin de optimizar el uso de los recursos administrativos (personal y
espacios). Lo anterior permite que ambas unidades puedan compartir algunas
dependencias administrativas. Como sala de reuniones clínicas, secretaría, etc o
concentrar dependencias de servicio como la sala de espera.
Sobre la unidad deben ubicarse pisos mecánicos, donde se instalen y distribuyan las
instalaciones especiales que ella requiera. Se debe evitar cruces de instalaciones de
evacuación de aguas servidas, directamente sobre entrecielos o losas de recintos clínicos
de esta unidad.

La localización de la UCI en relación a los otros servicios clínicos y de apoyo del hospital
tiene que ser esquematizada de acuerdo al grado de proximidad y frecuencia con que
estas se vinculan.

La UCI debe estar en constante interacción con los demás servicios clínicos y Unidades
de apoyo, por lo que es muy importante que la UCI tenga acceso durante las 24 horas del
día a:

- Pabellones quirúrgicos
- Unidades de emergencia
- UTI
- Esterilización
- Hemodiálisis
- Radiología
- Scanner
- Laboratorio
- Banco de sangre
- Farmacia
Flujos internos y externos

Los flujos internos son aquellos originados en la función


propia del quehacer hospitalario y de la Unidad. Los flujos
externos son aquellos originados básicamente por personas
foráneas a las actividades del hospital (visitas y familiares).
La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso desde y
hacia la Unidad de emergencia y pabellones quirúrgicos, la que se puede lograr
localizando las unidades en el mismo nivel o mediante sistemas de conexión vertical
rápidos y directos.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DE LAS UNIDADES DE


CUIDADOS INTENSIVOS
Los criterios de organización de las plantas de la UCI, están dados por aspectos
funcionales médico arquitectónicos y aspectos de prevención de Infecciones intra
hospitalarias (IIH)

ASPECTOS FUNCIONALES
Estas unidades se organizan en cinco áreas principales:
Área clínica
Área de apoyo clínico
Área residencia médica y estar personales
Área administrativa
Área de espera del público

Deben estar separados los sectores administrativos con las áreas del paciente y de apoyo
técnico que requieren una mayor privacidad, además es muy importante mantener
separados los accesos de visitas de los accesos de pacientes, personal e insumos.

Áreas de recintos de una UCI

Área clínica:
- Cubículos pacientes
- Estación enfermería

Área apoyo clínico:


- Sector trabajo limpio
- Sector trabajo sucio
- Bodega de insumos
- Bodega de ropa limpia
- Bodega de equipos
- Sala lavachatas
- Ropa sucia
- Aseo
- Baño personal

Área administrativa:
- oficina secretaria
- oficina médico jefe
- oficina enfermera supervisora
- sala de familiares
- sala de reuniones
- guardarropa visitas
- bodega insumos oficina

Área residencia médica y estar personal:


- Dormitorio residencia
- Sala de estar personal

Área espera público:


- sala de espera
- baño publico
El área clínica incluye los recintos que se relacionan en forma más directa con el paciente
y que constituyen el núcleo de la organización de una UCI. Esta área considera los
cubículos de atención de pacientes, la estación de enfermería y central de monitoreo.

Cubículo atención paciente UCI


Es la unidad básica de atención individual al paciente, donde se debe respetar su
privacidad y al mismo tiempo el personal que se encuentra en turno logrará tener una
visión directa desde la central de monitoreo para su óptimo control y vigilancia. En estos
cubículos se concentra casi la totalidad de instalaciones eléctricas especiales, gases
clínicos, ventilación y sistemas de apoyo y equipamiento médico de soporte al paciente
SECTORES DE TRABAJO LIMPIO Y SUCIO

Sector de trabajo limpio.

Recinto de trabajo de apoyo que se destina para las labores de preparación de


medicamentos y soluciones para los pacientes, que se encuentra ubicada próxima a la
estación de enfermería. El tamaño de 9 m2 es el adecuado y requerido para desarrollar
las actividades de preparación de carros y un espacio para el trabajo simultáneo de dos a
tres operadores.

Sector de trabajo sucio.

Este recinto está destinado al depósito transitorio del material clínico usado en los
procedimientos efectuados a los pacientes de la unidad, previo al envío a la central de
esterilización.
En este lugar se efectúa la limpieza de algunos elementos o piezas de equipos.
Independientemente del número de camas de la unidad este recinto tendrá 7 m2.

EQUIPAMIENTO CLINICO UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DE CUIDADOS


INTERMEDIOS
Equipamiento de un cubículo de paciente de unidad de cuidados intensivos.
1 cama clínica de intensivo con colchón antiescaras
1 monitor cardíaco con posibilidad de conexión a central con:
- 1 canal de ECG
- 2 canales de presión invasiva
- 1 canal de presión no invasiva
- 1 oxímetro de pulso
- Control de temperatura
- Alarmas correspondientes
1 ventilador de volumen
2 tomas de Oxígeno de red central
2 tomas de aspiración central
1 toma de aire comprimido medicinal
5 bombas de infusión
1 bomba de nutrición enteral
1 bolsa de insuflación con válvula PEEP
1 nebulizador
1 lámpara de procedimientos
1 esfigmomanómetro mural o monitor signos vitales
1 fonendoscopio

Equipamiento en la unidad de cuidados intensivos

1 carro de paro con: desfibrilador, monitor cardíaco, bolsa de insuflación PEEP


1 monitor cardíaco portátil
1 desfibrilador portátil con marcapaso externo
1 ventilador de traslado
1 carro de procedimientos
1 broncoscopio
2 camillas de traslado
2 botellas de oxígeno
1 Equipo de rayos portátil
1 monitor central para 6 camas o más
2 negatoscopios cuádruples
2 laringoscopios por cada 3 camas
1 cama radiolúcida
1 ventilador mecánico no invasivo
1 maquina de hemodiálisis convencional, cuyo manejo dependerá del personal de
enfermería de la Unidad de hemodiálisis.
1 sistema de medición de presión intra craneana por fibra

Junto a la dirección del Hospital se debe establecer una política relacionada con la
mantención del equipamiento, para así prevenir deterioros irreparables, o períodos
prolongados de equipos fuera de uso. Deben estar disponibles y en conocimiento del
personal los manuales de operación de los diferentes equipos.

Acceso a otros equipos.

- Máquina de plasmaféresis
- Endoscopias de urgencia
- Máquina de hemodiálisis convencional
- Máquina de hemodiafiltración para terapia de reemplazo renal, lo ideal sería que tenga la
opción de diálisis convencional
- 1 ecotomógrafo multipropósito
- Intensificador de imágenes
- Diálisis hepática en las unidades que realicen transplante hepático.

Con el fin de asegurar servicios de la mejor calidad será recomendable que la UCI elabore
normas internas y manuales que permitan uniformar criterios y estandarizar
procedimientos. Las normas deben ser actualizadas en conocimiento y a disposición de
todo el personal, y pueden incluir normas sobre: derivación de pacientes, seguridad del
personal, en caso de muerte cerebral y donación de órganos, infecciones intra
hospitalarias, en caso de desastre y evacuación, además de manuales de organización y
procedimientos médicos y de enfermería.

Organización de la Unidad de Cuidados intensivos.

La UCI debe destacarse por proporcionar una atención de calidad a los pacientes
críticamente enfermos. Requiere para un buen funcionamiento de un equipo calificado por
médicos, enfermeras y técnicos paramédicos en cantidad suficiente, los que tienen como
función proporcionar un cuidado multidisciplinario e integral.

A) Recursos humanos.
Dotación d recursos humanos asociados a camas intensivos

1) MÉDICOS: La UCI debe contar con un médico jefe y un equipo de médicos residentes

MÉDICO JEFE

Descripción del cargo: La UCI debe contar con un médico jefe, con 33 horas, el que
debe ser responsable de las funciones de planificación, coordinación del trabajo interno y
las relaciones externas, además debe realizar actividades evaluativos y de supervisión
técnico y administrativo.
El perfil del médico jefe debe acreditar para concursar al cargo una especialidad básica de
medicina, cirugía anestesia y especialización en medicina intensiva, además es
recomendable que posea conocimientos acreditados de gestión hospitalaria. Tendrá
funciones de carácter directivo asistencias, administrativo y docente.

Dependencia: Dependerá administrativamente de la Subdirección Médica del Hospital

Responsabilidad del cargo: Debe hacerse responsable ante la Dirección del Hospital de


la eficiente organización y funcionamiento de la UCI.
Definición de funciones médico jefe UCI- Promover y aplicar un sistema de
coordinación permanente con los demás servicios clínicos, UTI, secciones y otras
dependencias.
- Velar por el mejoramiento de los procesos de la Unidad, además de identificar
problemas proponiendo soluciones acorde a ellos.
- Velar por la existencia de un correcto sistema de registros e indicadores que den cuenta
de la gestión de la Unidad.
- Establecer un sistema de mantención de la Unidad (adquisición de equipamiento e
instrumental para la Unidad)
- Promover, planificar, ejecutar y evaluar la educación continua, de acuerdo a las
necesidades detectadas del personal.
- Colaborar con los programas de estudio de pre y post grado de las carreras de salud,
según corresponda, de acuerdo a los convenios docente-asistenciales vigentes.

MÉDICOS RESIDENTES
Descripción del cargo: Estos realizarán turnos para dar cobertura permanente a la
Unidad. Como requisito para acceder al cargo deben tener como especialidad básica la
de Medicina interna, anestesia, cirugía o medicina de urgencia con una formación en
medicina intensiva acreditada.
La dotación que se recomienda es 1 médico por turno por cada 6 camas, en el caso que
las unidades tengan dotación de camas superior a 6, hay que incrementar la dotación de
médicos.

Dependencia médicos residentes de UCI: Dependen directamente del Médico jefe de


UCI

Responsabilidad del cargo: Son los responsables de la actividad asistencial. Además


deben aplicar integralmente las políticas y normativas de la UCI para su adecuado
funcionamiento y asegurar así una buena calidad de atención.

Descripción de funciones: Deben proporcionar atención de manera directa a los


pacientes, además de coordinar el trabajo entre el equipo de salud de la UCI, de tal
manera que la prestación médica sea un todo integrado que favorezca al paciente desde
la perspectiva biosicosocial (físico, psicológico y social).
Otra parte que cumplen ellos es entregar información clara acerca del estado clínico de
los pacientes a sus familiares o responsables directos.

2) ENFERMERAS: La enfermera debe poseer un conocimiento y experiencia marcada


para el manejo de los pacientes críticos, además deben permanecer en constante
capacitación para utilizar equipos diagnósticos y terapéuticos. La formación de la
enfermera en cuidado intensivo deberá estar sujeta a algún tipo de acreditación.
El equipo de enfermería de UCI está compuesto por una Enfermera Coordinadora y las
enfermeras clínicas o tratantes.

ENFERMERA COORDINADORA UCI

Descripción del cargo: Se encargara de organizar, programar, dirigir y avaluar las


actividades de enfermería de la UCI, asegurando una atención oportuna y eficaz. Debe
tener capacitación formal en el área de administración y formación en el área de intensivo
o de atención en paciente crítico.

Dependencia: Depende directamente del Médico jefe de la UCI

Responsabilidad del cargo: Se encarga y es responsable de la programación,


coordinación, supervisión y evaluación del equipo de enfermería y de la atención integral
de los pacientes de UCI. La enfermera tendrá funciones de carácter asistencial,
administrativo, docente y de investigación, sin perjuicio de aquello que le encomiende el
jefe de la UCI o que le asignen otras autoridades.

Definición de funciones:- Coordinar las acciones de enfermería con otros servicios


clínicos, unidades de apoyo, secciones y servicios generales del establecimiento
- Determinar junto al médico las necesidades, funciones y actividades del recursos
humano, así como necesidades de materiales, equipos e insumos que faciliten las
actividades de enfermería para lograr una atención eficaz de los pacientes.
- Evaluar constantemente los registros de la atención, para supervisar el cumplimiento de
las normas establecidas, sobre todo de la calidad de atención que se está entregando.
- Organizar, dirigir, programar, controlar y evaluar la atención de enfermería en la UCI
conforme con los programas y normas establecidas en conjunto con el jefe de la Unidad.
- Coordinar, planificar y avaluar programas de capacitación en servicio del personal de su
Unidad.
- Participar en trabajos de perfeccionamiento e investigación de enfermería que se
programen en la UCI.

ENFERMERAS CLÍNICAS
La dotación de enfermeras clínicas deber ser de 1 enfermera por cada 3 camas por turno
en la UCI, está aumentará de acuerdo a las cargas de trabajo.
Las enfermeras deben contar con capacitación previa en el área o experiencia en el
manejo del paciente crítico o ser especialista en cuidado intensivo, si no cuenta con esto
se debe capacitar en una Unidad acreditada.
Las enfermeras clínicas son las encargadas y responsables de la atención directa al
paciente, por lo que deben formular, ejecutar y supervisar el Plan de atención de
enfermería de los pacientes a su cargo.

AUXILIAR TÉCNICO PARAMÉDICO

La dotación ideal es de 1 auxiliar técnico paramédico por 2 camas por turno, además se
recomienda 1 técnico paramédico para refuerzo diurno en las unidades de mayor
complejidad.

Descripción del cargo: Es el encargado de cumplir funciones de confort y otras


actividades de apoyo, además de realizar controles que son asignados por la enfermera
de tueno. Este personal debe contar con una capacitación en la Unidad.

Definición de funciones: Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad


establecer las funciones que pertenecen al cargo.

AUXILIAR DE SERVICIO

Descripción del cargo: Es el encargado de cumplir con las funciones de orden y limpieza
de la Unidad y de la colaboración para la coordinación con otras dependencias del
hospital. La dotación debe ser de 1 auxiliar de servicio por cada 6 camas con un refuerzo
de día, siendo el mínimo 1 auxiliar por cada 6 camas en turnos que cubran las 24 horas
del día

Definición de funciones: Corresponde a la enfermera supervisora de la Unidad

SECRETARIA

Descripción del cargo: Funcionario administrativo en horario diurno que mantiene la


coordinación de la UCI con otros servicios, unidades, secciones del hospital. Además
tiene a su cargo la recepción, distribución, archivo y despacho de la correspondencia
oficial y reservada de la UCI.

Para un correcto y adecuado funcionamiento de la UCI debemos contar con la dotación


necesaria para así poder entregar una atención de calidad a los usuarios, por lo que
debemos tener acceso a otros profesionales como es le caso de Nutricionista, asistente
social y kinesiólogo.

CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


REVESTIMIENTOS

Revestimientos de piso.

Los revestimientos de piso deberán ser resistentes al tránsito intenso, estables en su


constitución a través del tiempo y fácil de limpiar. Debido al tránsito intenso del personal,
al equipamiento y las condiciones de aseo y limpieza que posee esta unidad, se deben
usar baldosas microvibradas en formatos mayores a 30 x 30 cms. También es
recomendable ya que son efectivos los revestimientos de PVC de alto tránsito con
uniones termo selladas.
Sin embargo hay que tener muy presente que este tipo de materiales aportan una
importante cantidad de carga combustible de humos tóxicos, las que deben ser
consideradas en el cálculo de carga combustible en el estudio de riesgos de incendio.
Está absolutamente proscrito utilizar alfombras en recintos clínicos de atención de
pacientes y en áreas de apoyo clínico y técnico.
Se recomienda que la sub-base de todos los recintos en donde haya ubicados artefactos
sanitarios, sea impermeabilizada, sobre todo si estas dependencias se encuentran en
pisos elevados sobre otras instalaciones vulnerables a la acción de la humedad.
No se recomienda el uso de cerámicos en pavimentos, debido a que tienen baja
resistencia a impactos de objetos, facilidad para presentar agrietamientos.

Revestimientos de muros.

Se recomienda revestimientos resistentes a ciclos de lavado intenso con desinfectantes


especializados para uso clínico. Cumplen este requisito revestimientos en base a
poliuretano. Debido a que el cubículo del paciente es un recinto expuesto a tránsito o
ingreso súbito de algún equipamiento como carros, se recomienda el uso de guardamuros
laterales y tacos de freno de ruedas para asegurar el distanciamiento de al menos 80 cms
entre la cama y el muro cabecera.
El resto de las superficies podrán ser revestidas alternativamente con pintura en base
poliuretano, formulada para resistir el lavado periódico con agentes usados para aseos
profundos.

Revestimientos de cielos.

Se recomienda revestimientos cuyas superficies sean resistentes a limpieza profunda con


detergentes especializados para uso clínico. Por lo tanto siguen cumpliendo con los
requisitos los revestimientos en base a poliuretano.
En áreas de atención de paciente no se recomienda el empleo de revestimientos de cielos
con sistemas de cielos falsos modulares desmontables debido a:
- La imposibilidad de efectuar una limpieza adecuada en esas superficies
- La acumulación de polvo en áreas inaccesibles de los entrecielos y riesgo de
desprendimiento de módulos sobre los pacientes en casos de movimientos sísmicos de
fuerte intensidad
Se recomienda utilizar planchas que sean fabricadas en base a fibras minerales, las que
deben tener características incombustibles y no producir humos tóxicos en caso de
incendio.
Las planchas que se utilicen en recintos húmedos, deberán tener revestimiento
impermeable para impedir la absorción de humedad y evitar la formación de hongos en
ella.
Anchos de puertas.

El ancho de las puertas de acceso debe ser idealmente de 180 cms o más, debido a que
el ingreso de pacientes a estas unidades siempre es realizado en camillas de transporte
por cuatro o más operadores, además de la precipitación con que se realiza el traslado en
situaciones de emergencia.

SEGURIDAD

Sistemas de alarmas y detección de incendios.


Debido a la condición de riesgo vital que presentan los pacientes que se atienden en la
UCI y a su escasa probabilidad de que puedan sobrevivir fuera de la unidad, se debe
poner énfasis en las medidas de prevención y defensa en contra de desastres naturales e
incendios.

El propósito de las condiciones de protección contra incendios es:


- Reducir al mínimo el riesgo de incendio
- Evitar la propagación del fuego, tanto al resto del edificio
- Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio
- Facilitar la extinción de los incendios.
Las vías de evacuación o de salida principal de la UCI tendrán un ancho mínimo de 240
cm, considerando un paciente en cama, los equipos de soporte y personal para el
traslado.
Los pasillos interiores o vías secundarias de la Unidad donde exista circulación de
pacientes deben tener un ancho mínimo de 180 cm, de tal manera que se permita el paso
de camillas o sillas de ruedas.
Toda UCI debe contar con al menos una salida de emergencia. La unidad debe contar
con un sistema automático para detectar oportunamente cualquier principio de incendio y
un sistema de alarma para permitir alertar a los usuarios en forma progresiva. Este
sistema debe contar con detectores en los siguientes recintos: estación de enfermería,
bodega de insumos, ropa limpia y equipos, en los recintos de aseo, cías de circulación,
área administrativa, dormitorio residencia, salas de estar del personal y lugares que
contengan gran carga combustible y cuenten con poca vigilancia. Además se debe contar
con la presencia de extintores.

INSTALACIONES

Instalaciones eléctricas
Se debe cumplir con las normas para establecer condiciones mínimas de seguridad con
las que deben cumplir las instalaciones eléctricas interiores.
Debe cumplir con la reglamentación vigente emanada de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles y los organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia.
Gases clínicos

Los cubículos tendrán instalación y suministro de gases clínicos a través de red central de
gases clínicos, que deben cumplir con las normas vigentes de seguridad emanadas por la
Norma Chilena y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Cada cubículo tendrá las siguientes tomas de gases clínicos: 2 tomas de oxígeno, 2
tomas de vacío, 1 toma de aire medicinal.

viernes, 24 de septiembre de 2010

PERFIL DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA

FUNCIONES DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA

El conocimiento científico está basado en el proceso de enfermería como método de trabajo que
debe considerar la enfermera durante su práctica profesional al desarrollar sus competencias
como son: cuidar (asistencial), gerenciar, investigar, y la docencia.

Al ejecutar la competencia del CUIDAR al paciente que está hospitalizado en la UCI, la enfermera
tiene la oportunidad de realizar la valoración tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que están
conscientes) como objetiva a través del examen físico lo cual le permite identificar diagnósticos de
enfermería tanto reales como de riesgos así como también problemas colaborativos donde estos
últimos van a ser solucionados en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la
oportunidad a la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en función de prioridades
para luego evaluar estos cuidados a través de la respuesta del paciente.
El proceso de enfermería es una forma de pensamiento y acción que se basa en el método
científico, que va a proveer organización y dirección a las actividades de enfermería que permite
evaluar los resultados a través de la respuesta del paciente (4). Este conocimiento científico
favorece la reflexión y la creatividad para la toma de decisiones éticas.

Asimismo, la enfermera intensivista al desempeñar la competencia del GERENCIAR debe ser capaz
de administrar el cuidado que le va a proporcionar al paciente en estado crítico, estableciendo
prioridades en cada una de sus actuaciones; planificando, organizando, ejecutando y evaluando
este cuidado.

Unido a las competencias anteriores, la enfermera intensivista debe reconocer la importancia de


la INVESTIGACION en las unidades de cuidados intensivos. Una de las alternativas que tiene la
enfermera que cuida al paciente crítico son los estudios de casos, a través de los cuales la
enfermera puede desarrollar la competencia de investigar como una de las más fundamentales en
la práctica profesional.

El elemento fundamental de la ciencia de enfermería es la investigación, y el elemento


fundamental de la profesión es la práctica de la enfermería. La investigación genera el
conocimiento que se aplica en la práctica y de la práctica surgen los problemas de investigacióN.
En lo relacionado al conocimiento TECNOLOGICO, requiere de la enfermera destrezas, habilidades
intelectuales y psicomotoras para su manejo en beneficio de la persona críticamente enferma. Es
fundamental, que la enfermera intensivista responda a los avances que la tecnología le exige en la
sociedad actual sin perder el horizonte del cuidado humano, considerando al paciente como un
ente integral.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 2C HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS ESSALUD

La enfermera especialista en cuidados intensivos debe poseer conocimientos que le permitan


reconocer las emergencias que se presentan y actuar inmediatamente tomando desiciones en
coordinación con los demas profesionales de la salud, por lo tanto deben interpretar resultados de
laboratorio, interpretar resultados hemodinamicos, leer y reconocer alteraciones cardiacas en el
EKG, conocer paramentros ventilatorios, calibrar y testear los respiradores mecánicos, actuar en la
reanimación cardiopulmonar, participar en procedimientos.etc. Dependera del grado de
capacitacion y preparacion e interes que tenga la profesional para ser más competente en su labor
diaria.

EL SIGUIENTE TEMA FUE PRESENTADO EN EL :

I CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

"ENFERMERIA A LA VANGUARDIA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO"

21, 22, 23 de Setiembre del 2010


Aga

View more presentations from ARSVOROYA.

Estos conocimiento adquiridos durante la experiencia deben ser compartidos con las futuras
profesionales ubicando a la enfermera intensivista en el campo de la EDUCACION Y LA DOCENCIA.

La humanización del cuidado por la enfermera intensivista también exige proporcionar apoyo a la
familia por cuanto la UCI es un ambiente restringido, con normas específicas que limitan el acceso
a la familia a su ser querido. Por tal razón, la comunicación que la enfermera intensivista establece
con ella ha de ser fluida, honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus
interrogantes, y demostrarle una actitud de respeto y consideración.

Es importante que la enfermera intensivista incluya y cuide al unísono “a la persona que está
hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo núcleo del cuidado lo que facilita a ésta
comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad,
esto a su vez permite darles apoyo más decidido y comprometido durante el proceso de
adaptación a la nueva situación que confrontan” (6). El profesional de enfermería debe apoyar a la
persona cuidada por medio de actitudes y acciones que muestren interés por su bienestar y su
aceptación como persona que piensa, siente, y padece, y evitar considerarlo como un ser
cosificado, que responde a una enfermedad manifestada a través de unos signos y síntomas.

Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia física de esta
enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares,
este modo de estar presente significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser
concebido como un ser holístico, donde el fin último del cuidado que le proporciona esta
enfermera sea la felicidad no sólo para él y sus familiares sino también para la colectividad; o en
última instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea irremediable.
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA

PREPARACION DEL SET DE LINEA ARTERIAL PARA PROCEDIMIENTO INVASIVO

PACIENTE CON LINEA ARTERIAL Y CATETER DE SWAN GANZ

PREPARACION DEL RESPIRADOR - INICIAR VENTILACION MECANICA


PACIENTE CON VENTILACION MECANICA

http://anitaespecialidad.blogspot.com/2010/09/cuidados-de-enfermeria-los-pacientes.html

Publicado por Anita en 23:06

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest
No hay comentario

También podría gustarte