Ética Profesional
Ética Profesional
Ética Profesional
ocupa de los pacientes c La MC es quizás la más joven entre todas las especialidades
médicas. Se puede decir que nació en la década de los años 1950, como consecuencia
de la necesidad de prestar soporte ventilatorio a las personas afectadas por una
epidemia de poliomielitis en algunos de los países europeos y en Estados Unidos.
Desde esa época hasta nuestros días, la MC ha tenido un desarrollo vertiginoso, en la
cual, van unidos la excelente atención personalizada a los pacientes, los profundos
conocimientos de la fisiopatología del paciente en estado crítico, los avances
deslumbrantes de la tecnología, de la biología molecular, de la monitorización, manejo
y tratamiento, de la ética, y en fin, de todo aquello que hace apasionante el cuidado
del paciente crítico.3
personas, dejar ser al otro tal y como es. No se modificaron los aspectos
respetaron las diferencias entre las creencias y actitudes del otro con relación a
las propias17
acrecentar al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles. Es por esto
.
• No maleficencia: Consiste en no hacerle mal a otra persona e incluye la
20
Enfermero Intensivista
Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) es
una instalación especial de un hospital que proporciona medicina intensiva. Muchos
hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas especialidades
médicas.
Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber varias Unidades de
Cuidados Intensivos especializadas en diferentes áreas de la Medicina, como son:
Cuidados Intensivos Cardiológicos o Unidad Coronaria
Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
Trasplante de Órganos
Cuidados Intensivos Psiquiátricos
Cuidados Postoperatorios, aunque la mayoría son Unidades de Cuidados
Intensivos Polivalentes.
Si la población pediátrica lo justifica, se desarrollan :
Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, que debemos diferenciar de las
Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad
(desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya
sea en aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios
(usualmente integrados en cuerpos militares navales), autobuses, etc.
IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN UCI
Criterios de localización y de organización
Localización
La localización de la UCI dentro del hospital, debe ser un área protegida del flujo de
circulación habitual de los pacientes, visitas y personal de los demás servicios.
Debido a que el paciente se encuentra en estado de salud crítico y depende de los
equipos de apoyo a los que se encuentra conectado, hay que tener en cuenta la
vulnerabilidad, tanto de sistemas de soporte, como de los recintos. Debe contar con vías
de evacuación expedita y segura.
La UCI con la UCIs deben estar próximas entre ellas debido a su vinculación funcional y
administrativa, con el fin de optimizar el uso de los recursos administrativos (personal y
espacios). Lo anterior permite que ambas unidades puedan compartir algunas
dependencias administrativas. Como sala de reuniones clínicas, secretaría, etc o
concentrar dependencias de servicio como la sala de espera.
Sobre la unidad deben ubicarse pisos mecánicos, donde se instalen y distribuyan las
instalaciones especiales que ella requiera. Se debe evitar cruces de instalaciones de
evacuación de aguas servidas, directamente sobre entrecielos o losas de recintos clínicos
de esta unidad.
La localización de la UCI en relación a los otros servicios clínicos y de apoyo del hospital
tiene que ser esquematizada de acuerdo al grado de proximidad y frecuencia con que
estas se vinculan.
La UCI debe estar en constante interacción con los demás servicios clínicos y Unidades
de apoyo, por lo que es muy importante que la UCI tenga acceso durante las 24 horas del
día a:
- Pabellones quirúrgicos
- Unidades de emergencia
- UTI
- Esterilización
- Hemodiálisis
- Radiología
- Scanner
- Laboratorio
- Banco de sangre
- Farmacia
Flujos internos y externos
ASPECTOS FUNCIONALES
Estas unidades se organizan en cinco áreas principales:
Área clínica
Área de apoyo clínico
Área residencia médica y estar personales
Área administrativa
Área de espera del público
Deben estar separados los sectores administrativos con las áreas del paciente y de apoyo
técnico que requieren una mayor privacidad, además es muy importante mantener
separados los accesos de visitas de los accesos de pacientes, personal e insumos.
Área clínica:
- Cubículos pacientes
- Estación enfermería
Área administrativa:
- oficina secretaria
- oficina médico jefe
- oficina enfermera supervisora
- sala de familiares
- sala de reuniones
- guardarropa visitas
- bodega insumos oficina
Este recinto está destinado al depósito transitorio del material clínico usado en los
procedimientos efectuados a los pacientes de la unidad, previo al envío a la central de
esterilización.
En este lugar se efectúa la limpieza de algunos elementos o piezas de equipos.
Independientemente del número de camas de la unidad este recinto tendrá 7 m2.
Junto a la dirección del Hospital se debe establecer una política relacionada con la
mantención del equipamiento, para así prevenir deterioros irreparables, o períodos
prolongados de equipos fuera de uso. Deben estar disponibles y en conocimiento del
personal los manuales de operación de los diferentes equipos.
- Máquina de plasmaféresis
- Endoscopias de urgencia
- Máquina de hemodiálisis convencional
- Máquina de hemodiafiltración para terapia de reemplazo renal, lo ideal sería que tenga la
opción de diálisis convencional
- 1 ecotomógrafo multipropósito
- Intensificador de imágenes
- Diálisis hepática en las unidades que realicen transplante hepático.
Con el fin de asegurar servicios de la mejor calidad será recomendable que la UCI elabore
normas internas y manuales que permitan uniformar criterios y estandarizar
procedimientos. Las normas deben ser actualizadas en conocimiento y a disposición de
todo el personal, y pueden incluir normas sobre: derivación de pacientes, seguridad del
personal, en caso de muerte cerebral y donación de órganos, infecciones intra
hospitalarias, en caso de desastre y evacuación, además de manuales de organización y
procedimientos médicos y de enfermería.
La UCI debe destacarse por proporcionar una atención de calidad a los pacientes
críticamente enfermos. Requiere para un buen funcionamiento de un equipo calificado por
médicos, enfermeras y técnicos paramédicos en cantidad suficiente, los que tienen como
función proporcionar un cuidado multidisciplinario e integral.
A) Recursos humanos.
Dotación d recursos humanos asociados a camas intensivos
1) MÉDICOS: La UCI debe contar con un médico jefe y un equipo de médicos residentes
MÉDICO JEFE
Descripción del cargo: La UCI debe contar con un médico jefe, con 33 horas, el que
debe ser responsable de las funciones de planificación, coordinación del trabajo interno y
las relaciones externas, además debe realizar actividades evaluativos y de supervisión
técnico y administrativo.
El perfil del médico jefe debe acreditar para concursar al cargo una especialidad básica de
medicina, cirugía anestesia y especialización en medicina intensiva, además es
recomendable que posea conocimientos acreditados de gestión hospitalaria. Tendrá
funciones de carácter directivo asistencias, administrativo y docente.
MÉDICOS RESIDENTES
Descripción del cargo: Estos realizarán turnos para dar cobertura permanente a la
Unidad. Como requisito para acceder al cargo deben tener como especialidad básica la
de Medicina interna, anestesia, cirugía o medicina de urgencia con una formación en
medicina intensiva acreditada.
La dotación que se recomienda es 1 médico por turno por cada 6 camas, en el caso que
las unidades tengan dotación de camas superior a 6, hay que incrementar la dotación de
médicos.
ENFERMERAS CLÍNICAS
La dotación de enfermeras clínicas deber ser de 1 enfermera por cada 3 camas por turno
en la UCI, está aumentará de acuerdo a las cargas de trabajo.
Las enfermeras deben contar con capacitación previa en el área o experiencia en el
manejo del paciente crítico o ser especialista en cuidado intensivo, si no cuenta con esto
se debe capacitar en una Unidad acreditada.
Las enfermeras clínicas son las encargadas y responsables de la atención directa al
paciente, por lo que deben formular, ejecutar y supervisar el Plan de atención de
enfermería de los pacientes a su cargo.
La dotación ideal es de 1 auxiliar técnico paramédico por 2 camas por turno, además se
recomienda 1 técnico paramédico para refuerzo diurno en las unidades de mayor
complejidad.
AUXILIAR DE SERVICIO
Descripción del cargo: Es el encargado de cumplir con las funciones de orden y limpieza
de la Unidad y de la colaboración para la coordinación con otras dependencias del
hospital. La dotación debe ser de 1 auxiliar de servicio por cada 6 camas con un refuerzo
de día, siendo el mínimo 1 auxiliar por cada 6 camas en turnos que cubran las 24 horas
del día
SECRETARIA
Revestimientos de piso.
Revestimientos de muros.
Revestimientos de cielos.
El ancho de las puertas de acceso debe ser idealmente de 180 cms o más, debido a que
el ingreso de pacientes a estas unidades siempre es realizado en camillas de transporte
por cuatro o más operadores, además de la precipitación con que se realiza el traslado en
situaciones de emergencia.
SEGURIDAD
INSTALACIONES
Instalaciones eléctricas
Se debe cumplir con las normas para establecer condiciones mínimas de seguridad con
las que deben cumplir las instalaciones eléctricas interiores.
Debe cumplir con la reglamentación vigente emanada de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles y los organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia.
Gases clínicos
Los cubículos tendrán instalación y suministro de gases clínicos a través de red central de
gases clínicos, que deben cumplir con las normas vigentes de seguridad emanadas por la
Norma Chilena y Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Cada cubículo tendrá las siguientes tomas de gases clínicos: 2 tomas de oxígeno, 2
tomas de vacío, 1 toma de aire medicinal.
El conocimiento científico está basado en el proceso de enfermería como método de trabajo que
debe considerar la enfermera durante su práctica profesional al desarrollar sus competencias
como son: cuidar (asistencial), gerenciar, investigar, y la docencia.
Al ejecutar la competencia del CUIDAR al paciente que está hospitalizado en la UCI, la enfermera
tiene la oportunidad de realizar la valoración tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que están
conscientes) como objetiva a través del examen físico lo cual le permite identificar diagnósticos de
enfermería tanto reales como de riesgos así como también problemas colaborativos donde estos
últimos van a ser solucionados en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la
oportunidad a la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en función de prioridades
para luego evaluar estos cuidados a través de la respuesta del paciente.
El proceso de enfermería es una forma de pensamiento y acción que se basa en el método
científico, que va a proveer organización y dirección a las actividades de enfermería que permite
evaluar los resultados a través de la respuesta del paciente (4). Este conocimiento científico
favorece la reflexión y la creatividad para la toma de decisiones éticas.
Asimismo, la enfermera intensivista al desempeñar la competencia del GERENCIAR debe ser capaz
de administrar el cuidado que le va a proporcionar al paciente en estado crítico, estableciendo
prioridades en cada una de sus actuaciones; planificando, organizando, ejecutando y evaluando
este cuidado.
Estos conocimiento adquiridos durante la experiencia deben ser compartidos con las futuras
profesionales ubicando a la enfermera intensivista en el campo de la EDUCACION Y LA DOCENCIA.
La humanización del cuidado por la enfermera intensivista también exige proporcionar apoyo a la
familia por cuanto la UCI es un ambiente restringido, con normas específicas que limitan el acceso
a la familia a su ser querido. Por tal razón, la comunicación que la enfermera intensivista establece
con ella ha de ser fluida, honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus
interrogantes, y demostrarle una actitud de respeto y consideración.
Es importante que la enfermera intensivista incluya y cuide al unísono “a la persona que está
hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo núcleo del cuidado lo que facilita a ésta
comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad,
esto a su vez permite darles apoyo más decidido y comprometido durante el proceso de
adaptación a la nueva situación que confrontan” (6). El profesional de enfermería debe apoyar a la
persona cuidada por medio de actitudes y acciones que muestren interés por su bienestar y su
aceptación como persona que piensa, siente, y padece, y evitar considerarlo como un ser
cosificado, que responde a una enfermedad manifestada a través de unos signos y síntomas.
Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia física de esta
enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares,
este modo de estar presente significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser
concebido como un ser holístico, donde el fin último del cuidado que le proporciona esta
enfermera sea la felicidad no sólo para él y sus familiares sino también para la colectividad; o en
última instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea irremediable.
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA
http://anitaespecialidad.blogspot.com/2010/09/cuidados-de-enfermeria-los-pacientes.html
Escribe un blog
Compartir en Pinterest
No hay comentario