ElEstadoDeLaCiencia 2020
ElEstadoDeLaCiencia 2020
ElEstadoDeLaCiencia 2020
LA CIENCIA
1
Principales Indicadores
de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos /
Interamericanos
2020
EL ESTADO DE LA CIENCIA
Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos / Interamericanos
2020
con la OEI.
Este libro cuenta también con el apoyo del Centro de Estudios sobre Ciencia,
Desarrollo y Educación Superior (REDES).
Coordinador de RICYT:
Rodolfo Barrere
y el Caribe de la UNESCO:
Guillermo Anlló
Especialista Regional de Programa Políticas de Ciencia, Tecnología
2 e Innovación
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) tiene, la región, que se ha sostenido por la iniciativa y el apoyo
entre otros mandatos, la misión fundacional de llevar a cabo de personal experto, representantes gubernamentales y
políticas cooperadoras en el campo de la ciencia y lo hace a organismos internacionales que encontraron en la red un
través de tres líneas de trabajo fundamentales: divulgación espacio esencial para el desarrollo y análisis de políticas
de ciencia, tecnología e innovación. Los resultados
alcanzados han sido importantes. Iberoamérica cuenta hoy
ciencia, tecnología e innovación. Todo ello con el propósito con una identidad propia en la producción de información
de apoyar y acompañar el gran esfuerzo que se ha hecho en estadística en ciencia.
Iberoamérica en la última década para crear capacidades y
contar con sólidos sistemas de ciencia y tecnología. En este Informe sobre el Estado de la Ciencia 2020 se
recoge el análisis del conjunto de indicadores relevado 7
La crisis internacional causada por la Covid-19 no viene anualmente por la RICYT y disponibles en el sitio web de
la red (www.ricyt.org), ofreciendo una visión de la situación
adecuadamente tanto a la crisis sanitaria provocada por la actual de la ciencia en Iberoamérica, su evolución a lo
pandemia, como para paliar también sus efectos sociales largo de los años y una comparativa con otras regiones.
y económicos. Es indispensable poder analizar sus Sin embargo, los resultados de la RICYT no se limitan a los
causas, su impacto y proveer de información estadística más de 150 indicadores que se analizan en este informe.
a las instituciones gubernamentales, para que éstas A través de la RICYT se han desarrollado, por ejemplo,
manuales regionales metodológicos y, lo más importante,
y mitigar sus consecuencias. Es por ello por lo que la cuenta con una comunidad estrechamente vinculada a la
pandemia de la Covid-19 ha puesto en el centro de la red que permite mantener actualizada esa información y
atención pública y de las decisiones políticas la necesidad dar respuestas grupales a las nuevas necesidades, tales
como indicadores de ciencia y género e impacto social de
la ciencia.
Decisores políticos, agentes de desarrollo y ciudadanía
necesitan actuar de manera informada para “no dejar Los desafíos futuros son muchos. Las previsiones
económicas han empeorado de manera extraordinaria
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología como consecuencia de la pandemia mundial de la Covid-19,
y señalan que los países de la región están entrando en
Argentina, dirigido a la obtención de evidencias acerca de una grave recesión económica. Ante tal escenario, resulta
las capacidades, los desafíos y las oportunidades de los indispensable adoptar medidas que eviten un retroceso en
países de Iberoamérica en materia de ciencia y tecnología.
El OCTS aloja en su seno la coordinación de la Red ido construyendo en Iberoamérica en los últimos tiempos.
Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología Este contexto nos obliga a todos los diferentes actores,
(RICYT) en la que participan, en un marco de cooperación organismos internacionales, gobiernos, comunidad
horizontal, las instituciones públicas iberoamericanas
a unir nuestros esfuerzos para sostener nuestros sistemas
La RICYT cumple 25 años de trabajo ininterrumpido a nivel regional: promover una ciencia socialmente
contextualizada, así como una adecuada apropiación social
cuarto de siglo constituye una trayectoria muy extensa para de la ciencia que contribuyan a la transformación de una
ciudadanía crítica y una región más justa y sostenible. Es
un escenario en que la RICYT deberá poner al servicio su
experiencia de 25 años y el apoyo del extenso grupo de
profesionales que la integran.
MANUEL HEITOR
By the occasion of the 25th anniversary of The Network OCDE, to characterize those processes and guarantee
for Science and Technology Indicators –Ibero-American
and Inter-American– (RICYT) and its role to support the
Ibero-American States Organization (OEI), through the collective action of RICYT at large, namely for the provision
Observatory for Science, Technology and Society, I would of data on forced displacement and including refugees,
like to argue for a more balanced approach to S&T statistics students and scholars who belong to communities and/
that includes various facets of science and knowledge in
addition to the economic statistics currently being produced. iii) the recognition and characterization of practices and
This is because S&T statistics, including those driven by institutional intermediaries to help diversify research and
9
the OECD, have moved excessively towards capturing the education, including “professional practice based research”
“instrumental” value of S&T and innovation, STI, particularly oriented towards professional development, as well as
in the Ibero-American landscape. As a result, they now have
a strong bias towards linkages with economic dimensions,
and a rebalancing is required to fully capture the “intrinsic” to better characterize participatory processes of R&D
value of S&T and innovation. There is a need to open up and
civil society in the Ibero-American context.
set of skills, supported by theoretical advancements
regarding the use of indicators and the navigation through Overall, I would like to strongly emphasize the role that
data sets. RICYT statistics plays in advancing our knowledge
and understanding of STI and building the foundations
In addition, any next generation of data should better of an “evidence based STI policy analysis” in the Ibero-
guide new forms of international cooperation giving priority American context.
to science, education and mobility in the Ibero-American
context. Data is also needed to foster the collective action
of governments, public institutions and the private sector Enlightening new insights for RICYT
systems leading to technological change, as well as a Attempting to enlighten new insights about the need for
participatory approach to science and innovation. new and better data to foster informed S&T policy making
in the Ibero-American context, I suggest to focus on
In this regard, I would like to suggest RICYT four main research and education and argue about the unique role
Production- a lot of indicators Review existing Yes! Scientists, Review existing Conduct survey, Medium-
side of available. practices of Also, worldwide philosophers, procedures and discuss new short term
indicators Requires further devising new psychologists, implement new processes and
theoretical indicators sociologists, processes develop a
statisticians
and economists
“user-side” Requires new Design new Yes! Web-designers, Review existing Conduct survey, Medium-
of indicators theoretical practices Also, worldwide psychologists, procedures and discuss new short term
advancements of using philosophers implement new processes and
indicators practices develop a
user manual
GBOARD Requires better Review existing Yes! Policy makers, Review existing Conduct survey, Medium-
comparability of practices of Also, worldwide Scientists, and procedures and discuss new short term
public investment estimations statisticians implement new processes and
and competitive processes develop a
funding user manual
The RICYT statistics should consider the need to foster a skilled people, including the critical need to better consider
non-hierarchical integration of formal policies and informal and measure incentives.
system linkages leading to knowledge-driven societies, b. The provision of data on refugees, students and scholars
including education, foreign affairs and immigration policies who belong to communities and/or countries at risk in need
in the Ibero-American context. This requires new data of humanitarian assistance, in order to stimulate policy
because policy making needs a better characterization of new actions worldwide to foster a Rapid Response Mechanism
forms of international cooperation giving priority to science, for Research and Higher Education in Emergencies.
education and migrations. And new data sets should be able iii) The characterization of practices and institutional
to foster the collective action of governments, institutions intermediaries to help diversify research and education,
including:
education and research systems leading to technological a. The adequate characterization of “professional
change, as well as a participatory approach to science and practice-based research” oriented towards professional
innovation in the Ibero-American context. developments, in order to guide policymaking towards the
advancement of professions, as well as training students for
To achieve these objectives and help the discussion on
the next generation of research and education indicators, and training practices that are increasingly problem-oriented
and research-based in the Ibero-American context.
summarized in
paragraphs: data on connectivity, links and associations among public
and private institutions and new institutional players and
employers and related risk-sharing mechanisms to foster
developments, which call for a major action of RICYT to skilled job creation in the Ibero-American context.
characterize those processes and guarantee the adoption iv) The need to better characterize participatory processes
of best practices worldwide, including the type of incentives
11
considered. with the civil society in the Ibero-American context.
Research Weak, but a lot Yes, very strong, Yes! sociologists, Review existing Conduct survey, Medium-
assessment of indicators because it Also, scientists procedures and discuss new short term
Migratory Available Yes, because it Yes, although Demographers, Review existing Conduct survey, short
balancing not enough. beyond launching European, and up new surveys indicators and
brain new data but worldwide statisticians and design new develop a user
circulation collections based impact observation manual
on established methods.
methodologies Consider incentives
Practice-based theoretical it requires Also, psychologists, concept and the discuss new short term
research and advancements new ideas worldwide sociologists, sources of theoretical
Institutional scientists information to advancements
processes for theoretical it requires Also, psychologists, concept and the discuss new short term
R&D agenda advancements new ideas worldwide sociologists, sources of theoretical
setting scientists information to advancements
Sin embargo, desde 2015 se aprecia un estancamiento económico en ambos bloques, con un crecimiento
interanual menor al 2% que afectó el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología.
La evolución positiva del PBI en gran parte de la última década propició un aumento de los recursos
destinados a ciencia y tecnología. Sin embargo, el cambio de coyuntura económica tuvo un fuerte impacto
sobre la inversión en I+D. En 2016, por primera vez desde el año 2000, los recursos destinados a I+D
decrecen y se mantienen estables en los años posteriores. En Iberoamérica, también desciende en 2016,
pero al año siguiente recupera una tendencia positiva que se consolida en 2018.
2018, la economía de la región creció más que la inversión en I+D, algo que no había ocurrido las etapas
anteriores.
Es importante no perder de vista que la inversión regional representa tan sólo el 2,8% del total mundial.
ALC se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina,
16
representan el 85% de su inversión total.
En términos relativos al PBI, el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó el
0,74% del producto bruto regional en 2018, mientras que ese mismo indicador para ALC alcanzó el 0,63%.
Portugal y Brasil son los países iberoamericanos que más esfuerzo relativo realizan en I+D, invirtiendo el
1,36% y 1,26% de su PBI respectivamente en estas actividades. España alcanzan el 1,24% y el resto de los
países invirtió menos del 0,70% de su producto en I+D.
Comparativamente, la inversión de los países de ALC e Iberoamérica continúa teniendo una baja intensidad
en comparación a la de los países industrializados. Por ejemplo, Corea e Israel destinan casi el 5%, mientras
que Alemania y Estados Unidos rondan el 3%.
La cantidad de investigadores EJC en Iberoamérica ha experimentado un crecimiento del 40% entre 2009
y 2018, pasando de 404.301 a 565.935. Si tenemos en cuenta su distribución de acuerdo con el sector de
empleo, en 2018 el 59% de los investigadores realizó sus actividades en el ámbito universitario.
El total de estudiantes de la educación superior en Iberoamérica pasó de algo más de 23 millones en 2010
a 32 millones en 2018, lo cual implicó un crecimiento del 37%. Si analizamos su composición según nivel,
en el año 2018 el 82% de los estudiantes corresponden al nivel de licenciatura, el 6% en maestría y 1% en
doctorado. El resto cursó grados no universitarios de la educación superior.
pasando de alrededor de 3, 2 millones en 2010 a 4,5 millones en el año 2018 (40% más). Respecto a
la distribución por nivel, en 2018 el 70%, corresponde al de licenciatura, el 13% a maestrías y el 1% a
doctorados. El resto correspondió a grados no universitarios.
Publicaciones
autores de ALC creció un 81%, destacándose el crecimiento de Colombia y Chile que triplican y duplican,
respectivamente, la cantidad publicaciones en esta base de datos.
Patentes
un 6% entre 2009 y 2018. En Iberoamérica, Portugal incrementó el número de patentes en un 47% mientras
que España disminuyó un 21%. En ALC el incremento es liderado por Chile y Colombia que las duplicaron,
pero con un impacto muy pequeño sobre el total de ALC.
El 80% de solicitudes de patentes en ALC corresponden a empresas extranjeras que protegen productos
en los mercados de la región.
17
200%
190%
180%
La economía mundial mostró una tendencia
positiva entre 2009 y 2018. Asia es el bloque con 170%
región. 120%
110%
100%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
18
$ 14.000.000
$0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ALC Iberoamérica
$ 100.000
$ 90.000
$ 80.000
El cambio de coyuntura económica tuvo un
$ 70.000 fuerte impacto sobre la inversión en I+D. Las
restricciones económicas han afectado a los
$ 60.000
recursos destinados a la ciencia y la tecnología.
$ 50.000 En 2016, por primera vez desde el año 2000, los
$ 40.000 recursos destinados a I+D decrecen en ambos
bloques. En los años posteriores se mantuvo
$ 30.000
relativamente estable en ALC, mientras que en
$ 20.000 Iberoamérica recupera la tendencia positiva.
$ 10.000
$0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ALC Iberoamérica
19
1% 4%
90809 4%
Por sector de
financiamiento (2018):
+28%
Por sector de
I+D. Se trata de una característica distintiva de ejecución (2018): 26%
los países de la región con respecto a países
más desarrollados, en los que la inversión del
sector empresas supera a la del gobierno. 43%
En cuanto al sector de ejecución de los
recursos, los tres sectores principales tienen 2009 2018 30%
una participación más distribuida. El gobierno
ejecuta el 26% de los recursos, las empresas el *Gasto en I+D en millones de dólares
30% y el sector de educación superior el 43%. internacionales en PPC
20
220%
45,4%
45,0%
40,0%
La inversión en I+D en el conjunto de países de
36,4%
35,0%
ALC representa el 2,8% del monto total invertido
31,6% en el mundo, mientras que Iberoamérica es el
30,0% 4%. Ambos bloques muestran una tendencia
26,3% 25,8% descendente en su participación en la I+D
25,0%
22,9% global en este periodo. Lo mismo ha ocurrido
20,0%
con los bloques de la Unión Europea y de
Estados Unidos y Canadá.
15,0% Esto está asociado al crecimiento del bloque
de países asiáticos, que representa el 45,4%
10,0%
de la inversión a nivel mundial e impulsado,
5,2% principalmente, por el crecimiento de la
5,0% 3,4% 2,8% 4,0%
1,3% 1,4% 1,5% 1,2% inversión en China, Japón, Israel y Corea.
0,0%
ALC Iberoamérica África Asia EEUU Europa Oceanía
y Canadá
2009 2018
21
45000,00
40000,00
1800,00
En los países de ALC con un volumen
de inversión menor también se aprecian 1600,00
diferencias. Colombia registró un incremento
1400,00
muy fuerte de su inversión en I+D hasta 2014,
luego comenzó a decrecer hasta 2018 donde 1200,00
logra revertir la tendencia después de 3 años.
1000,00
En Chile el crecimiento fue fuerte hasta 2013
y luego se estancó, aunque siempre con 800,00
una tendencia positiva. En el caso de Perú y
600,00
Uruguay, el crecimiento ha sido lento, pero casi
constante. Costa Rica, tras haber alcanzado su 400,00
pico en 2014, presenta bastante estabilidad en
200,00
los últimos años.
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
22
Resto
15%
23
35,0%
31,2% Los investigadores (EJC) de ALC representan
30,0% 28,2% el 4,1% del total mundial en 2018, superando la
participación regional en la inversión. Durante
25,0%
el periodo 2009-2018, el peso relativo de
20,3%
20,0%
Iberoamérica se ha mantenido casi constante.
17,6%
Una vez más, el bloque de países asiáticos
15,0% es el que más ha crecido, representando el
45,7% de los investigadores a nivel mundial y
10,0%
ampliando la brecha con respecto a de la Unión
5,9% 6,1%
Europea y a Estados Unidos junto con Canadá.
5,0% 3,3% 4,1%
2,3% 2,9%
1,6% 1,5%
0,0%
ALC Iberoamérica África Asia EEUU y Europa Oceania
Canadá
2009 2018
24
190000
179989
170000
ge a
Po na
M l
o
ne le
Ec la
ru a
ta y
a
ay
ua ras
Pa la
á
C dor
on or
ga
as
C gua
ñ
ic
bi
ic
El bag
m
Ve hi
a
ad
gu
pa
éx
R
nt
rtu
zu
om
m
du
na
ua
Br
lv
id ara
te
To
ol
Sa
U
os
Ar
H
y
G
ad
in
Tr
100%
90%
80%
46% 44%
51% 53% 51% 52% 51% Resulta interesante analizar el porcentaje
55% 57%
70% 60% 59%
66% 62% 64% 67%
de mujeres y hombres abocados a tareas de
71%
60% investigación. En 2018, la cantidad de hombres
es mayor que el de mujeres en la mayoría de
50%
los países, aunque con brechas de distinta
40% magnitud. Mientras que en algunos existe un
virtual balance de género, en países como
30%
54% 56% Chile, México las mujeres son sólo un tercio de
49% 47% 49% 48% 49%
45% 43%
20% 40% 41% las personas que investigan.
34% 38% 36% 33%
29%
10%
0%
a
le
ña
ca
ay
rú
ay
or
ga
ra
in
bi
ic
ub
al
ic
T&
hi
Pe
ad
ai
gu
gu
pa
R
éx
nt
om
rtu
du
C
m
lv
ge
te
ra
ru
Es
ta
M
on
Po
Ja
ol
Sa
ua
Pa
U
os
Ar
H
G
C
El
Mujeres Hombres
25
España
Los países mejor posicionados de acuerdo con
6
estas variables de análisis (es decir los más
5
cercanos al cuadrante superior derecho) son
Portugal, España y, en menor medida, Brasil.
4 Tanto en el caso brasileño como el mexicano,
Argentina
la cantidad de investigadores en relación con
3
la PEA es menor que la de algunos países con
2 Honduras economías de menor tamaño relativo. El caso
El Salvador Chile Uruguay Brasil argentino es inverso, con un número importante
Paraguay
1 de investigadores y una inversión relativamente
Panamá México Costa Rica
Guatemala
Colombia
baja.
0
Además, la mayor cantidad de países se ubican
0,00% 0,20% 0,40% 0,60% 0,80% 1,00% 1,20% 1,40%
en valores menores al 0,5% de la inversión en
Inversión en I+D en relación al PBI (%) I+D en relación con el PBI, y con un investigador
EJC cada mil integrantes de la PEA. Entre
ellos, se desatacan Chile y Colombia por la
cantidad de recursos que destinan a I+D y,
con volúmenes de inversión mucho menores,
Ecuador, Uruguay y Costa Rica.
CINE
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
26
CINE8
CINE7 1%
6% CINE5
10%
CINE6
82%
Según datos de la Red INDICES (www.redindices.org), el total de estudiantes en la educación superior de Iberoamérica pasó de
algo más de 23 millones en 2010 a 32 millones en 2018, lo cual implicó un crecimiento del 37%. Si analizamos su composición
estudiantes corresponden al nivel 6 (licenciatura), le siguen el nivel 5 (terciarios no universitarios) con un 10% y el 7 (maestría) y 8
(doctorado) con 6% y 1% respectivamente.
CINE
5000000
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
CINE8 27
1%
CINE7 CINE5
13% 16%
CINE6
70%
en 2010 a 4,5 millones en el año 2018 (40% más). Respecto a la distribución por nivel CINE en 2018, el predominio, con un 70%,
corresponde al nivel 6 (licenciatura), seguidos por los graduados de nivel 5 (terciarios no universitarios) y 7 (maestrías), con 16%
y 13% respectivamente. Coincidiendo con la participación porcentual de los estudiantes, los graduados del nivel 8 (doctorado)
representaron el 1% del total.
350
28
Argentina
60% 2010
2018
50%
España Colombia
150%
ALC Iberoamérica
29
100%
91%
90% 88% 87% Pasando ahora a las patentes solicitadas en
81% 80%
80%
países de la región, en el año 2018 el 80% de
71%
70%
las solicitudes de patentes en países de ALC
corresponde a no residentes, principalmente a
60% empresas extranjeras protegiendo productos
en los mercados de la región. México es el país
50%
en el que este fenómeno fue más marcado, con
40% un 91% del total de las solicitudes en manos de
no residentes. En Argentina y Chile ese valor
30%
fue del 88% y 87% respectivamente. Uno de
20% los valores más bajos de ALC lo obtuvo Brasil,
donde el 71% de las solicitudes corresponden
10%
a no residentes.
0%
México Argentina Chile Colombia ALC Brasil
ii. 25 años
de RICYT
INTRODUCCIÓN
LIDIA BRITO
en el contexto de otros países, permitiendo entender sociedades ven a la ciencia y aproximarse a los impactos
las tendencias regionales y el contexto global, abriendo que la ciencia tiene en las personas, están entre ellos.
más fuertes. Estos desafíos son convergentes con los de UNESCO y por
lo tanto, existe un largo e interesante camino por delante
Esto ha sido posible gracias a la conformación de una red de en la cooperación con la RICYT, siendo este informe uno
de muchos otros resultados de esa fructífera cooperación.
2.1. LA RICYT,
DE LA ESPONTANEIDAD AL MODELO
MARIO ALBORNOZ*
RODOLFO BARRERE**
información cualitativa dentro de un marco conceptual de políticas, lo que ha sido evidente en la historia de las
determinado. Es así como, en términos generales, la
utilización de indicadores como herramienta para el estudio fragilidad de los gobiernos latinoamericanos como posible
y toma de decisión política implica varios desafíos que, en causa de la debilidad de sus capacidades en ciencia y
primera instancia, son conceptuales, por cuanto remiten a tecnología es un tópico en gran parte de la literatura sobre
la caracterización de los fenómenos y procesos que miden, las políticas de ciencia y tecnología, pero esto no se ve
así como a la necesidad de eludir por la vía del diálogo corroborado en la práctica cuando los gobiernos militares
la posibilidad de incurrir en una trampa tecnocrática. En han liderado procesos de desarrollo o simplemente han
segunda instancia, implica también desafíos de tipo reprimido expresiones ideológicas o impuesto por la fuerza
metodológico y otros de carácter práctico, en lo que se intereses sectoriales. De todo tipo ha habido en la región,
pese a lo cual la suerte de la ciencia y la tecnología no
cualitativas. El modelo adoptado por la RICYT, consistente ha sido siempre adversa. Brasil obtuvo logros tecnológicos
en discutir y consensuar metodologías, actualizando la muy destacados y lo mismo ocurrió con la energía nuclear
información en red ha sido exitoso y puede ser exportado a y la tecnología espacial en Argentina. En ambos casos se
otros ámbitos, como muestra el rápido desarrollo de la Red ha tratado de éxitos circunscriptos al ámbito de proyectos
INDICES1 basado en la experiencia anterior. autoritarios, por lo que resulta difícil aplicar el término
“política”, en la medida que se entienda por tal la capacidad
de establecer rumbos y metas sobre la base de acuerdos
que, en sociedades democráticas, permiten esbozar
* Investigador principal del CONICET (jubilado). Coordinador del
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia,la Tecnología y la Sociedad
(OCTS) de la OEI.
** Coordinador de la RICYT y Coordinador Adjunto del Observatorio
Iberoamericano de la Ciencia,la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI.
1. La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red
INDICES) es una iniciativa de colaboración regional para la producción
de información estadística creada en 2016. Más información en www.
redindices.org. América Latina: hacia una estrategia de investigación”, Redes, nº 4.
El acierto de las políticas depende también de aspectos de en los sistemas de indicadores un giro tecnocrático y una
carácter técnico, que permiten realizar una correcta lectura hegemonía de lo numérico por sobre otras dimensiones
de la realidad, dimensionando capacidades y desafíos, para cualitativas o culturales o relativas al concepto mismo de
acertar en el diseño de los instrumentos adecuados para
alcanzar los objetivos que se propongan. La información de fuentes de datos digitales, en conjunto con técnicas
es un elemento imprescindible para la toma de decisiones de procesamiento y análisis, tales como el big data o
y para la transparencia en materia de políticas públicas.
Esto incluye, obviamente, a las políticas de ciencia y Subyace la idea de que es posible alcanzar un alto nivel de
tecnología, tanto en lo referido a la gestión institucional, automatización en la producción de información y la toma
como a la evaluación de la calidad y al impacto social de de decisiones, pero se suele perder de vista que el diseño
la investigación. de las bases de datos y de los algoritmos de análisis,
que condicionan los resultados obtenidos, son producto
Se presenta en este punto un doble problema o una de un gran número de decisiones cualitativas y sin una
antinomia que puede ser expresada en términos de racionalidad técnica unívoca.
“políticas con más retórica que datos”, por un lado, y “datos
como política”, o reemplazando a la política, lo que es típico El primer problema no remite a una utilización inadecuada
de los indicadores, sino por el contrario a su no utilización
por la prevalencia de una retórica que no requiere estar
no siempre fundamentada en datos, por cuanto la ciencia apoyada en datos concretos o que escoge ciertos datos
es fácilmente asociable con valores que la opinión pública para reforzar el discurso, o para pretender que se apoya
asume positivamente, como el conocimiento, el progreso, en la realidad. El segundo problema, en cambio, atañe
la salud o el desarrollo del país. Por eso, no es raro que el a la construcción de un sistema de indicadores a los
discurso político enfatice la importancia asignada por los que eventualmente se le pudiera adjudicar rasgos de
gobiernos a la ciencia y al desarrollo tecnológico, pese a que una racionalidad tecnocrática. El primer problema es de
la política real no siempre acompaña el discurso. Amílcar naturaleza exclusivamente política y sólo puede ser resuelto
Herrera3 era consciente de ello cuando distinguía entre las en ese plano. El segundo tiene también una dimensión
“políticas explícitas” (las retóricas) y las “implícitas”, a las política, pero fundamentalmente apela a la caracterización
que consideraba como las verdaderas políticas al estar del sistema de indicadores como un instrumento
representadas por el dato duro de la asignación efectiva subordinado a la toma de decisiones en materia de política
de recursos.
36
proceso en el que predominan los acuerdos.
El segundo caso apunta a la tecnocracia como visión
ideológica según la cual la racionalidad técnica desplaza
a la política, sobre la base de considerar a la sociedad y
al estado como sistemas técnicos. Desde el punto de vista
de los actores, la tecnocracia es una estructura de poder Una vieja lección que daba la UNESCO era que el éxito
en la cual los técnicos tienden a sustituir a los políticos de una política depende del acierto de los diagnósticos.
constituyéndose, paradójicamente, en una nueva clase En los años setenta el organismo recomendaba que
política. Partiendo de este supuesto, más o menos latente previamente a elaborar planes era imprescindible hacer un
o expreso, se llega a la conclusión de que tales entidades inventario de los recursos disponibles. Aquellos inventarios
eran los antecedentes de los actuales indicadores. La
según los principios y los objetivos propios de la razón disponibilidad de la información necesaria para elaborar
indicadores tropieza con obstáculos que durante
o incluso con la razón en general. Los conocimientos mucho tiempo fueron casi insalvables, frente a los que
naufragaron varios proyectos ambiciosos. Uno de estos
técnica son proporcionados por disciplinas sectoriales sea comparable, lo que sucede cuando los países utilizan
o multisectoriales, cuyas conclusiones son válidas y
aplicables a distintos sistemas. Se parte del principio de obstáculo es el problema de su actualización a efectos de
que para cada problema existe una solución óptima ante
la cual no cabe discrepancia razonable, lo cual desemboca a lo largo del tiempo. Un tercer obstáculo, consecuencia
en una absorción o una adaptación de la estructura político de los anteriores es la representatividad estadística. Esto
institucional a las exigencias estructurales de la razón
técnica y a la dialéctica de los sistemas.4 Hay quienes ven
regional adoptan determinada metodología para recopilar
y hacer visible la información, además de comprometerse
con su actualización periódica. Estos obstáculos fueron
abordados con éxito por la RICYT a lo largo de veinticinco
América Latina”, Redes, vol. 2, nº 5.
4. García Pelayo, M. (1974): Burocracia y tecnocracia, Madrid, Alianza años, por lo cual la red se ha convertido en objeto de
Universidad. estudio y en modelo a replicar en otros campos.
Comparabilidad. La comparabilidad requiere como especializadas durante las que se elaboró, dándose a
condición básica la normalización de la información y conocer en 2015, el Manual de Indicadores de Vinculación,
también conocido como Manual de Valencia.
acuerdos teóricos y metodológicos sobre los contenidos de
los conceptos y los procedimientos para su medición. Un La actualización es un problema asociado
texto de este tipo tiene las características de un manual que
permite transformar la información básica en indicadores representar históricamente determinados procesos, para lo
precisos, asumiendo que éstos van más allá del registro cual la información debe ser actualizada periódicamente
empírico que constituye el dato. Los manuales brindan un con regularidad. No siempre los sistemas estadísticos de los
contexto de producción, de manera tal que la información países disponen de los datos necesarios o con la frecuencia
que aporta el indicador no solamente da cuenta de los requerida, según la complejidad de los procesos de que se
datos seleccionados, sino también de su construcción trate. Un diagnóstico basado en múltiples variables, más
estadística como variable o conjunto de variables. Se allá de su interés, es como una fotografía que envejece.
constituye así un sistema de indicadores que permite que, Disponer de una base histórica de indicadores de varios
además de describirla, se establezca la relevancia de la países, a efectos de compararlos depende de la posibilidad
información dentro de un conjunto más amplio de datos y de obtener año tras año la misma información en forma
de una serie histórica. Es importante entender lo que un actualizada. Esta es una acción complicada porque puede
indicador dice (qué variables combina), lo que no dice generar fatiga en las fuentes.
La OCDE ha sido pionera en la producción de una serie necesaria. Esto se logra mediante las redes, que son
de manuales que respaldan los indicadores que produce y para ello las herramientas más adecuadas. En el caso de
algunos de ellos se han convertido en referencia mundial. El la RICYT, anualmente se convoca a su Comité Técnico,
caso paradigmático ha sido el del Manual de Frascati, que integrado por quienes elaboran las estadísticas nacionales.
en sus primeros años la RICYT difundió en América Latina Son estos funcionarios técnicos quienes remiten la
con ciertos ajustes de aplicación. Además, se agregaron información actualizada de su país a la coordinación de la
RICYT, que a su vez la carga en la base de datos disponible
(ACT), respetando así antiguas recomendaciones de la al público en la página de la red.
37
UNESCO. Otro caso es el de los indicadores de innovación,
que tuvieron su primera referencia metodológica
internacional en el Manual de Oslo de la OCDE. En uno de los sustentos principales de la legitimidad de la red.
ese tema, dadas las particularidades de las empresas La base de datos publicada por la RICYT está integrada
latinoamericanas, la RICYT generó una versión adaptada a por datos avalados por los gobiernos de la región y las
la región, el Manual de Bogotá, que guió gran parte de las recomendaciones metodológicas que se diseñan cuentan
primeras encuestas latinoamericanas de innovación. Con con el aval de los representantes de los países en el
el tiempo se observó que la experiencia latinoamericana Comité Técnico.
era compatible con países en desarrollo de otras regiones
y muchas de las características del Manual de Bogotá Además, con el objetivo de no fatigar a las fuentes de
fueron incorporadas en un anexo para países en desarrollo información en cada país, la RICYT estableció acuerdos
en posteriores ediciones del Manual de Oslo. con otros actores internacionales para no duplicar
esfuerzos. En particular, en 2004 se suscribió un acuerdo
La RICYT también ha generado consensos regionales con el Instituto de Estadística de UNESCO para realizar
para elaborar una serie de manuales para medir diferentes un único relevamiento regional de datos. Desde entonces,
procesos. Entre ellos el Manual de Antigua, referente RICYT realiza el levantamiento de datos y comparte la
regional para la medición de la percepción pública de la información con UNESCO, que participa en el proceso de
ciencia, el Manual de Santiago, sobre internacionalización diseño del formulario y validación de los resultados.
de la ciencia y el Manual de Lisboa sobre indicadores
para la sociedad de la información. Más tarde se prestó Representatividad. La representatividad estadística es
atención al tema de la vinculación de las universidades y un problema que cobra importancia cuando se trata de
los centros públicos de I+D con las empresas. En América comparar sistemas heterogéneos o con grandes diferencias
Latina este tema tiene especial importancia porque la gran de tamaño y complejidad, como ocurre con el conjunto
mayoría de los investigadores tienen su lugar de trabajo de los países de América Latina. Teniendo en cuenta
en centros académicos. Se organizaron varias reuniones que Brasil representa más del sesenta por ciento de la
Un nudo problemático, en lo relativo a los indicadores, La I+D, entendida como la actividad que tiene por objetivo
es su utilización cada vez más frecuente en los procesos la creación de nuevo conocimiento ha sido medida
de evaluación. En otras palabras, se tiende a valerse de
ellos para “medir” la calidad. Ahora bien, ¿cuán legítimo es así como las publicaciones y las patentes, en un modelo
valerse de indicadores cuantitativos como una aproximación que da sentido a esta selección de datos estadísticos. Sin
al problema de la calidad? Al ser el concepto de calidad un embargo, en la medida en que el propio objeto de estudio
término relativo que expresa diferentes valores no sería (en este caso la I+D) y la comprensión e interpretación que
posible “medirlo” en forma directa, pero es posible hacerlo
38
claro es el propio Manual de Frascati, que entre 1964 y
estudio, que ofrecen una “traducción” entre fenómenos 2015 acumuló siete revisiones, cada una con cambios
complejos en un marco teórico en el que su medición
6 de los indicadores de innovación y de cada familia de
indicadores existente.
sobre un conjunto de variables seleccionadas. Por un Lo cierto es que el diseño de un sistema de indicadores
determinado fenómeno entendemos “esto” y lo vamos conlleva aspectos de apreciación cualitativa que son
a medir de tal manera. El requisito fundamental es el relevantes para dar sentido a los resultados cuantitativos.
Por ello es necesario comprender de manera integrada
de las variables seleccionadas. Este tipo de acuerdos se ambas dimensiones. Los datos cuantitativos, surgidos de
estipulan en documentos metodológicos que expresan decisiones y consensos de carácter cualitativo, constituyen
elementos objetivos que permiten limitar el territorio de la
lo que suelen ser revisadas y ajustadas periódicamente, mera opinión, acotar el margen de la subjetividad y reducir
suscitando nuevos acuerdos. En efecto, uno de los los riesgos de juicios arbitrarios.
desafíos de la construcción de indicadores consiste en
6. Pérez Rasetti, C. (2010): “Propuesta para la construcción de un sistema 2009). En el nivel institucional la producción de indicadores
de Indicadores para la Educación Superior de Iberoamérica”, Documento suele estar focalizada en determinadas instituciones,
de Trabajo. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y
la Sociedad. Disponible en: http://www.redindices.org/documentos/13- tales como las universidades, empresas, organismos de
proyecto-de-indicadores-de-educacion-superior. ciencia y tecnología, entre otros. Generalmente responde
a propósitos tales como el monitoreo, el presupuesto y la superior. Ambas redes han abordado los desafíos para la
producción de información mediante un diseño peculiar de
su organización y coordinación.
de las políticas institucionales.
La RICYT es un ejemplo del cuarto nivel de indicadores Desde su concepción, la RICYT buscó involucrar a dos
propuesto por Freeman y Soete (2009), que tiene como
particularidad haber desarrollado un modelo de producción los organismos nacionales de ciencia y tecnología, como
de información en red. Ese modelo se centra en una idea responsables de las estadísticas nacionales, por el otro,
sistémica basada en la vinculación funcional de actores expertos y académicos interesados en la producción de
individuales e institucionales con propósitos comunes
o complementarios. En tal sentido, las redes no son y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
organismos, sino conjuntos abiertos de nodos capaces Adicionalmente, se sumaron a lo largo de su historia
de desarrollar vínculos entre sí y con el exterior, pero su distintos tipos de organismos internacionales relevantes en
evolución no necesariamente las conduce a nuevas fases de el sistema estadístico internacional, entre ellos UNESCO,
OCDE y BID.
o sus ventajas, pero también su vulnerabilidad.7 La
Los grupos que integran la red tienen dinámicas distintas,
información y adopción de criterios comunes de los que no siempre convergentes, pero que consiguen alcanzar
deriva la comparabilidad se contrapone con la posibilidad un equilibrio basado, por un lado, en la representación
de dispersarse y perder el foco. institucional y el equilibrio regional y, por el otro, en
intereses académicos y en el reconocimiento profesional.
El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Facilitar ese equilibrio es uno de los roles importantes la
Tecnología y la Sociedad de la OEI (OCTS), donde está coordinación de la red, que debe gestionar las fuertes
asentada actualmente la coordinación de la RICYT, ha heterogeneidades que conviven en el conjunto para
adquirido una importante experiencia en la implementación
de este modelo. Eso le permitió gestar y poner en marcha garantizar un espacio de intercambio técnico, desarrollo
en muy poco tiempo Red INDICES, que con el mismo de consensos y de producción de información que resulte
modelos de la RICYT aborda los indicadores de educación atractivo, tanto para los organismos nacionales, como para
los expertos.
7. Albornoz, M. (2006): “La RICYT como práctica del trabajo en red”, Redes Otra tarea de la coordinación, que constituye la materia de
de conocimiento, construcción, dinámica y gestión, RICYT y UNESCO. trabajo de la red, es recopilar anualmente un conjunto de
indicadores aportados por los organismos nacionales de Desarrollo de nuevos indicadores: las demandas de
ciencia y tecnología, velar por la comparabilidad de esa información para la toma de decisiones para la gestión y
información, calcular estimaciones globales para la región las políticas son dinámicas, lo que genera la necesidad de
y publicar esa información. En la actualidad, la RICYT hace contar con nuevas familias de indicadores. Esto requiere
públicos cerca de doscientos indicadores comparativos una multiplicidad de miradas y experiencias, para las que
de ACT, I+D, innovación y de percepción pública de la el grupo de expertos y académicos que participan de la red
ciencia. Desde la coordinación se calculan también un fue fundamental. De su interacción con los representantes
conjunto de indicadores bibliométricos y de patentes para
todos los países de la red. Esos datos alimentan también que aportaron la base empírica (con sus posibilidades y
su publicación anual El Estado de la Ciencia, que se ha limitaciones), surgieron varios manuales de indicadores
convertido en un documento de referencia en esta temática. que fueron aplicados en la región e incluso en otras partes
del mundo.
Existen en la RICYT, además de la coordinación, otras
dos instancias que facilitan y organizan el trabajo de
la red. Una es el Consejo Asesor, que está integrado
por un grupo de expertos en indicadores de diferentes
países e instituciones que acompañan a la coordinación La RICYT se constituyó en torno a un problema que sólo
puede ser resuelto satisfactoriamente como resultado de
el Comité Técnico, conformado por representantes de una estrategia común a un conjunto de países, ya que
los organismos nacionales de ciencia y tecnología, que implica establecer mediciones comparables y conlleva
son aquellos que aportan a la red las estadísticas que se la necesidad de considerar los rasgos regionales
recopilan y difunden. Este grupo se reúne anualmente para idiosincráticos. Por otra parte, la red es un medio adecuado
discutir problemas metodológicos y de comparabilidad y, para el entrenamiento de especialistas, aprovechando
capacidades ya instaladas en ciertos países de mayor
un gran respaldo institucional a los trabajos metodológicos desarrollo relativo. Además, facilita un ámbito común de
de la red y a la información que publica. A pesar de que diálogo regional frente a otros conjuntos a nivel mundial.
la coordinación siempre ha sido un grupo muy reducido
de personas, esta estructura le ha permitido a la RICYT La trayectoria de 25 años de la RICYT da cuenta de las
canalizar el esfuerzo de un número muy grande de personas posibilidades de éxito de este tipo de red. Sin embargo,
y desarrollar así cuatro líneas principales de trabajo: como en todo proceso social de cierta complejidad,
40
se desencadenan múltiples factores que deben ser
Producción y difusión de información: constituyó
desde su origen el cometido principal de la RICYT y tuvo rasgo que suma complejidad al modelo es la convivencia
el propósito de llenar un vacío de información existente en estas redes de una triple heterogeneidad.
en la mayor parte de los países de la región. La red
sirvió como estímulo para la producción de información, Se trata de un rasgo
vehículo para su difusión y como instancia técnica para esencial de este tipo de redes, que están constituidas por
el análisis de los datos. Esta línea de trabajo se nutre, investigadores, técnicos y expertos con muy diversa formación
principalmente, de la información enviada anualmente por académica. Se conforman así distintos agrupamientos de
los organismos nacionales de ciencia y tecnología de los
países participantes.
en otros una mirada más económica relacionada con el
la adecuación de normas
internacionales (desarrolladas por grupos dentro de la de las ciencias sociales sobre la relación de la ciencia, la
propia RICYT o por otras entidades) requiere de acuerdos tecnología y la educación superior con la política y la sociedad.
entre los productores de información que resultan
necesarios para optimizar la utilidad regional de los Remite a la composición
indicadores, sin resignar la comparación internacional. La básica de estas redes, que están conformadas por
red generó diversos manuales relacionados con diferentes órganos de gobierno, centros académicos y organismos
tipos de indicadores y mediante el trabajo de su Comité internacionales. Además, cada tipo de indicador conlleva
Técnico dispone del ámbito para articular los arreglos
necesarios. profesionales implicados.
MÓNICA SALAZAR*
SANDRA CAROLINA RIVERA-TORRES**
como el dominio, la comunidad y la práctica (Wenger, los expertos de los ONCYT y el abordaje de los problemas
McDermott, y Snyder, 2002). de manera sistemática y sostenida en el tiempo, buscando
dar como resultado metodologías y acuerdos técnicos
Este es un trabajo de investigación en desarrollo sobre que se plasmen en documentos accesibles a todos los
la RICYT como comunidad de práctica, para el cual se miembros de la red. Se busca pasar así de una modalidad
han propuesto diferentes líneas de trabajo. En particular, de taller a una reunión de responsables técnicos de los
la incluida en este documento explora la estructura de ONCYT, con encuentros anuales, pero de interacción
constante”.
temática. Una etapa posterior del proyecto se indagará por
los procesos de aprendizaje y generación de conocimiento El comité técnico se estructura a similitud del grupo de
de esta comunidad de práctica, así como el uso y la trabajo de expertos nacionales en indicadores de ciencia
circulación de conocimiento generado por la RICYT en el y tecnología de la Organización para la Cooperación y el
ámbito de la medición en CTI en Iberoamérica. Desarrollo Económico (OCDE), llamado NESTI (National
Experts on Science and Technology Indicators), el cual
El documento se estructura de la siguiente manera. En está conformado por un grupo de delegados de países
la primera sección se presentan los antecedentes sobre miembros —tanto productores (estadísticos) como
la creación y desarrollo de la RICYT. A continuación, el usuarios de datos— y apoyado por la secretaría de la
marco conceptual sobre comunidades de práctica, seguido OCDE. A diferencia de NESTI, que está asociado al comité
de los aspectos metodológicos, que explican los métodos
utilizados para explorar las comunidades de práctica desde no cuenta con este soporte más amplio en términos de
el análisis de redes sociales. La cuarta sección describe el análisis y discusión de políticas públicas.
subred institucional y de subredes temáticas. La sección Además de estos comités técnicos anuales, se realizan
congresos cada tres o cuatro años, sesiones de
como comunidad de práctica, así como las limitaciones y capacitación para el fortalecimiento de las capacidades de
líneas de acción futura.
medición en los países y talleres temáticos para discusión De acuerdo con el objetivo de este estudio, de las
actividades complementarias mencionadas arriba dos son
Estos últimos son la génesis de las subredes temáticas, de especial interés: el aspecto relativo a normalización
en las cuáles participan principalmente académicos y el de relacionamiento, los cuales se analizan a través
y otros expertos, como se explica más adelante. Es del concepto de comunidades de práctica, que puede
importante mencionar que los lugares de realización de
los eventos cambian cada año, incluyendo diferentes (organismos y personas de enlace) y de subredes
países de Iberoamérica, buscando ampliar la participación temáticas que surgen a partir de intereses particulares, y
de los países en dichos eventos y generando mayores
de manuales y estándares para la medición en ámbitos
las unidades funcionales, los equipos operativos, las redes De acuerdo con lo anterior, las personas se unen a una
informales, las comunidades de interés y las asociaciones comunidad de práctica para desarrollar conocimientos y
profesionales, que tampoco se pueden asimilar a una
comunidad de práctica. no podrían obtener de otra manera o que requeriría una
creadas por los miembros de la comunidad y conduce a la el aprendizaje se adelanta en el marco de las relaciones
sociales con otros miembros con mayor experiencia,
o problemas. Según Wenger (1998), las relaciones de mediante la observación y la participación. Wenger (1998)
compromiso mutuo unen a los miembros de la comunidad
en una entidad social. El compromiso mutuo juega un papel una comunidad de práctica, los cuales no se presentan en
crucial en la comunidad, ya que representa los pilares del esta sección, pero serán tenidos en cuenta y traducidos
en preguntas de la encuesta que se realizará como parte de esta (2008: 356) proponen cuatro tipologías de
investigación (ver sección de metodología). “conocimiento en la acción” (knowing in
action), de las cuales dos son de particular
Finalmente, se concluye esta sección con las diferentes tipologías interés para el caso de la RICYT.3 Por un lado,
están las comunidades de profesionales que
la edad, el tamaño, la duración, el proceso de creación, el grado de adquieren el conocimiento en largos periodos
formalización, la proximidad y el origen disciplinar, entre otras (Wenger de entrenamiento diseñados para absorber
et al., o adoptar, fundamentalmente a través de la
aplicación de capacidades intelectuales, un
Complementario a las categorías mencionadas arriba, Amin y Roberts estándar dado de conocimiento y práctica
asociada. Por otro lado, están las comunidades
Tabla 1. Tipos de comunidades de práctica epistémicas que tienden a estructurarse
estrechamente alrededor de proyectos y la
cooperación para la solución de problemas
comunes. A continuación, se presentan las
Edad Joven o vieja: menos de un año es principales características de estas dos
joven, más de cinco es vieja tipologías de conocimiento en acción.
Tamaño Pequeña o grande: pocos
especialistas o más de 100
miembros
Duración De poca duración o temporal, o de
larga duración y permanente Dado que la RICYT constituye el espacio
Organizacionales Proceso de creación Espontáneas o intencionales iberoamericano encargado de promover la
Frontera Dentro o a través de fronteras
tecnología e innovación por parte de diferentes
Grado de Sin reconocimiento o actores en la región, este trabajo indaga
formalización institucionalizada por su carácter de comunidad de práctica,
Individuales Proximidad Localizadas en un lugar o con el propósito de comprender parte de su
distribuidas composición y evolución y, de este modo,
Origen disciplinar Homogéneas o heterogéneas dar cuenta de algunos de los aportes en
47
Tecnológicas Grado de dependencia Cara a cara o virtuales materia de lineamientos para la producción e
de la TIC interpretación de indicadores de CTI.
Tipo de conocimiento Conocimiento experto de carácter especializado, Conocimiento experto de carácter especializado,
adquirido a través de prolongados periodos de incluyendo estándares y códigos
tiempo de educación y entrenamiento Conocimiento que cambia rápidamente
Proximidad, naturaleza La proximidad es requerida en el desarrollo Proximidad espacial o relacional, distribuida
de la comunicación del estatus profesional para la comunicación en algunos casos
a través de la demostración La comunicación se efectúa mediante una
La cercanía no o es condición obligatoria combinación de contactos cara-a-cara y a distancia
Aspecto temporal Larga duración o de cambio lento De corta duración, en respuesta a las necesidades
Desarrollan estructuras formales de organización, y recursos de la organización
reguladas en algunos casos
Naturaleza
de los vínculos sociales que guían la conducta profesional vínculos débiles
Dinámica organizacional
3. Las otras dos tipologías que mencionan los autores son las basadas en un arte o tarea, y las virtuales.
En el plano metodológico, este trabajo articula el enfoque discusión y armonización de metodologías e indicadores
de comunidad de práctica, antes descrito con las métricas en América Latina.
ligadas a la teoría de grafos aplicada en el análisis de
redes sociales (ARS). A este respecto, De Marsico et al.
(2014) indican que las comunidades de práctica pueden
interpretarse como tipos de evolución vertical de las redes Según Sirilli (2006), a propósito de NESTI, las personas que
sociales en las que los miembros comparten intereses trabajan las temáticas de ciencia, tecnología e innovación
comunes en un dominio o área particular, e intercambian y los aspectos ligados a la medición pueden situarse en
experiencias prácticas para aumentar sus conocimientos y tres “círculos”, conformando lo que él denomina una “red
Para efectos metodológicos se introducen dos aspectos Sirilli (2006) indica que el “tercer círculo” está compuesto por
junto a las nociones de dominio, comunidad y práctica otros usuarios de carácter ocasional, sean especializados
mencionadas en la sección anterior. El primero corresponde o no, entre los que se cuentan: formuladores de política,
académicos que usan los datos con propósitos de
116) empleada en el análisis de NESTI, considerando investigación o de divulgación, como en el caso de
las posibles similitudes con la RICYT. El segundo recoge periodistas, empresarios o público en general. En el caso
algunas de las nociones y métricas propias del enfoque de de la RICYT, el análisis de este tercer grupo da cuenta
análisis de redes sociales, que se utilizan en el estudio de de las dinámicas de circulación y uso del conocimiento
comunidades epistémicas alrededor de los procesos de
generación y circulación de conocimiento. actores a nivel institucional e individual que emplean
los resultados presentados por la RICYT, informes de
La comparación de la RICYT con NESTI es importante en la indicadores y de los lineamientos metodológicos para
la producción e interpretación de indicadores en materia
de ciencia y tecnología en el mundo. Sus manuales están actividades de generación de conocimiento generado por
entre las más citados de todas las publicaciones de la OCDE la comunidad de práctica.
y sus datos constituyen el estándar para el análisis de
tendencias en ciencia y tecnología. El grupo fue establecido Dadas las limitaciones para seguir la traza de los procesos
de circulación y uso del trabajo elaborado por la RICYT,
cabo las primeras encuestas de I+D. En pocas palabras, una tercera fase de esta investigación dará cuenta del
NESTI es un foro que se reúne anualmente, en el cual los
expertos nacionales intercambian ideas, toman decisiones
y alcanzan consensos. Como se dijo anteriormente, de de El Estado de la Ciencia, y los seis manuales publicados
alguna manera RICYT ha imitado a NESTI como foro de por la Red desde el 2000 hasta la fecha.
A este punto del análisis, resulta también válida la
anotación que Sirilli realizara en su momento sobre mientras que, en una red no dirigida, no se indica la dirección
de las conexiones entre los actores. Las redes incluidas
a sólo una pequeña parte de los integrantes de la red, en el componente institucional de la RICYT son redes no
dado que mayoritariamente los miembros de NESTI — dirigidas, bajo el supuesto que se promueven interacción
primer círculo— no publican en medios académicos, pero en doble vía. En la red valuada, a las conexiones entre los
actores se les asigna una magnitud, la cual representa la
fuerza o intensidad de los vínculos. Al contrario, en una red
no valuada, las conexiones entre los actores no poseen
RICYT. A continuación, se explica cómo se realiza este Para tal efecto, se propone el siguiente camino metodológico
49
análisis con la información disponible. a partir de las contribuciones de Newman (2010), Scott
(2000) y Wasserman y Faust (1994), en lo que concierne al
El análisis de redes sociales (ARS) ha sido concebido como uno de los participantes de las sesiones de los comités
un método cuantitativo basado en la teoría de grafos, el cual técnicos. Se incluyen las instituciones y los expertos
puede dar cuenta de la composición de las comunidades vinculados en la formulación de los manuales. Al sintetizar
a partir de las características de los actores y del patrón
de relaciones establecidas entre entidades sociales tales
como personas, grupos u organizaciones. A partir de los de la RICYT. En paralelo, se describen los vínculos
trabajos de Newman (2010), Scott (2000) y Wasserman y (relaciones) entre actores, ya sean de carácter institucional
Faust (1994), se exponen algunos elementos básicos de
la teoría de grafos, desde la perspectiva estructuralista del 2009-2019,5 y en el caso de los manuales 2000-2017. A
análisis de redes sociales. propósito de la valoración de las relaciones entre actores,
que todas las relaciones se presenten la densidad será Esta sección reconstruye la cartografía de una parte de
igual a uno y se estaría frente a lo que se conoce como la comunidad de práctica de la RICYT, la cual comprende
51
52
Argentina MINCYT 6 4 1 1 2 9 1 3 2 2 3
MCTIC 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Brasil
SECTI 4
Chile CONICYT.Ch 1 1 1 2 1 3 1 1 1
MEFT 1
COLCIENCIAS 1 1 1 1 1 1
Colombia DANE 1
OCYT 3 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1
Cuba CITMA 1 1 1 1 1 1
Ecuador SENESCYT 1 1 2 2 2 2 1 1 1
El Salvador CONACYT.Sv 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
España FECYT 1 1 1 1
INE 1 1 1 1 1 1
Guatemala SENACYT.Gt 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Honduras IHCIETI 1 53
Jamaica MSTEM 1
NCST 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mexico CONACYT.Mx 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Foro 2 2
Consultivo
Nicaragua CONICYT.Ni 1 1 1 1 1 1 1 2
Panamá SENACYT.Pa 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
Paraguay CONACYT.Py 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2
Perú CONCYTEC 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1
DGEEC 1 1 1 1 2 1 2 2 2
Portugal
GPEARI 1 1
República MESCYT 1 1 1
Dominicana
SEESCYT 1 1 1
Trinidad y
Tobago NIHERST 1 2 1 1 1 1 1
Uruguay ANII 1 2 1 1 2 3 1 1 1 1 1
Venezuela ONCTI 1 2 1 1 2 1 1 1
Total 30 28 28 27 23 35 21 29 26 18 22
BID 4 2 3 2 2
IDRC 2
OCDE 1 1
OEA 1
OMPI 1
PAHO 1
UNESCO 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1
Total 1 2 1 6 2 3 2 3 6 7 3
El comité igualmente ha contado con la participación de rasgos de compañerismo y amistad compartidos entre
representantes de entidades internacionales, tales como sus miembros, quienes han sido bastante estables en el
el UIS/UNESCO, el BID, la OCDE, la OEA, el IDRC de tiempo, al igual que la presidencia del grupo de trabajo.
Canadá (Internacional Development Research Center) y la De esta manera, se ha conformado una comunidad de
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). práctica fuerte, en la cual “diversos delegados de los
países miembros o de la Secretaría retirados, son parte
54 de un grupo de alumni informal que continúan colaborando
que “si bien es importante contemplar al grupo como una en el campo de los indicadores y las políticas de ciencia y
tecnología” (Sirilli, 2006).
que forman parte del grupo. Desde esta perspectiva, el
factor clave por detrás de la red es la dimensión personal En efecto, el grafo de la representa la asistencia a
y profesional, no la institucional. Es el grupo colectivo de los comités técnicos anuales de la RICYT, donde participan
los delegados de los países, la secretaría técnica de la
Red y funcionarios de organismos internacionales que
Weltanschauung (cosmovisión) que centra su valor en el la apoyan. Los nodos de esta Red corresponden a las
corazón del emprendimiento humano, mucho más que en entidades participantes en los comités y sus respectivos
los deberes institucionales”. Se pueden mostrar muchos delegados para un total de 41 instituciones y 170 personas.7
Los indicadores de la presentan los cambios en nuevos participantes en las versiones más recientes, así
como la estabilización del grupo de delegados, frente a las
campo “participantes” nos dice el número de participantes
por año, acumulado, y los que se encuentran activos. En
el período 2009-2019 se registraron 354 asistencias a
los comités técnicos en el periodo, que corresponden a El “porcentaje componente de cambio del tamaño
170 personas. Del total, 287 asistencias corresponden a total” indica el efecto de los nuevos participantes en
142 personas vinculadas a alguno de los ONCYT de los la conformación de la comunidad durante el periodo
países miembros. La diferencia entre el total de asistencias
y las respectivas a los países miembros corresponden función de la composición histórica del comité y de los
a la secretaria técnica de la RICYT y representantes de
organismos internacionales. porcentaje alto indica una comunidad en transformación,
mientras que uno pequeño sugiere una composición
Los indicadores más dicientes son el número de nuevos estable. Estos indicadores dan cuenta de la estabilidad
participantes, así como el porcentaje de éstos en cada de la RICYT en términos de las instituciones participantes,
sesión del comité. Se observa una reducción de los lo que sugiere baja rotación de delegados al comité. En
particular, las versiones 2018 y 2019 contaron con ocho cierta continuidad en la composición de las delegaciones
y siete delegados nuevos respectivamente, lo que indica de ciertos países, lo que podría incidir en el funcionamiento
de la Red.
Porcentaje
Porcentaje
Participantes Participantes Nuevos de cambio
Participantes Participantes Participantes de nuevos
Año (inactivos (activos por participantes de la
por año (acumulado) (activos) participantes composición
por año) año) (por año)
(por año) de la red
2009 33 33 33 0 33 33 1 0,030
2010 30 63 49 19 30 16 0,53 0,020
2011 32 95 65 33 32 16 0,50 0,015
2012 37 132 78 41 37 13 0,35 0,013
2013 28 160 90 62 28 12 0,43 0,011
2014 44 204 115 71 44 25 0,57 0,009
56
Una de las variables que se puede analizar es la expansión, Esta característica se complementa con el indicador de
pero, dado el carácter formal de la RICYT, la Red tiene diámetro de la red. En este caso, el diámetro tomó un valor
una talla estable expresada por las participaciones en
los comités técnicos en representación de cada país. En los actores más distantes. Al contrastar este resultado
términos de asistencia, algunos años presentan variaciones
que, en la red de asistentes a los comités de la RICYT, el
obedecer a la agenda del comité y al lugar donde se realizó intercambio de información y la comunicación a través de
el comité. Sin embargo, en los últimos años se evidencia la red privilegian los mecanismos formales. Esto se puede
una estabilidad en las personas vinculadas a la red a través traducir en que esta comunidad facilita la coordinación
del comité técnico, expresada en la disminución de nuevos entre los actores a través de canales institucionales.
asistentes (de 16 en 2010 a 7 personas en 2019). Al revisar
la composición de la Red, hay instituciones que reportan En términos de la centralidad a nivel institucional, en el
una continuidad importante en la participación de la RICYT, caso de los participantes en el comité técnico ( ),
como se muestra en la , que indica el peso de la el MINCYT de Argentina (0,99), el OCYT de Colombia
delegación de cada país. (0,51), la RICYT (0,57), obviamente, y el BID (0,44) son
las entidades que reportan los valores más altos en los
Con respecto a las métricas, y en términos de la estructura indicadores de centralidad.
de las redes a nivel institucional, la densidad de la red de
asistentes a los comités técnicos ( Los indicadores de intermediación, calculados para la red
es decir, entre los 209 nodos que componen el grafo, se da de asistentes a los comités técnicos de RICYT, sugieren que
el 8% de todas las conexiones posibles. Para determinar algunos actores han estado conectados con organismos
de forma cuantitativa si el valor de la densidad se puede
catalogar como alta, media o baja, se propone una escala
de medición basada en la proporción, que sugiere que la red de asistentes a los comités técnicos ( ),
los intervalos entre 0,80 a 1 equivalen a densidades muy se observa que Vladimir López-Bassols (0.016), Mónica
altas, de 0,60 a 0,79 es alta, de 0,40 a 0,59 densidad Salazar (0.015) y Guillermo Anlló (0.013) son actores de
media, de 0,20 a 0,39 baja y de 0 a 0,19 muy baja, bajo cierta relevancia y han favorecido conexiones en el ámbito
el criterio propuesto por Orlandoni Merli (2010). A partir de regional.
esta escala, la comunidad de participantes en los comités
técnicos de la RICYT tiene una densidad muy baja.
de RICYT. Para ello proponemos un análisis del proceso de
formulación de cada manual, y de quienes han participado
en los espacios de discusión y socialización efectuados, en
normalización coordinadas por la RICYT han dado como la mayoría de los casos, en el marco de talleres coordinados
resultado la elaboración de estándares (manuales) para por la RICYT. A partir de la documentación disponible,
la producción de indicadores de CTI en distintas áreas.
Los manuales de la RICYT sintetizan una parte del trabajo actores vinculados a la formulación de cada manual. Con
realizado por las subredes temáticas. En palabras de
de práctica, empleamos algunas métricas de centralidad
desarrollo de estudios metodológicos para la construcción y modularidad de la red. Dentro de estos actores, se
de indicadores” (Albornoz, 2006: 145). observan diferentes roles, tales como promotores y
profesionales con reconocida experiencia, y entre estos
En esta sección se presenta un análisis de esta dimensión podemos distinguir entre los encargados propiamente
del desarrollo de la RICYT en términos de la conformación de la elaboración del manual y diversos colaboradores
de comunidades de práctica, a partir de las redes de
investigadores y expertos involucrados en la formulación de redes, vamos a incluir a utilizar el término expertos para
de los manuales publicados. agruparlos a todos.
Con el propósito de establecer hilos conductores, se A continuación, se presenta una breve descripción del
objeto central de cada manual:
marcha por la RICYT para la formulación de los manuales
El Manual de Bogotá (2000) comprende una propuesta
trabajo en torno a los indicadores de innovación, que daría de normalización de los indicadores de innovación
paso al Manual de Bogotá. Entre los elementos comunes tecnológica en América Latina y el Caribe, y propone, a
al desarrollo de cada uno de los manuales, se observa
que: i) los manuales se han inscrito como un proyecto de la innovación desde una perspectiva latinoamericana,
colaborativo de la red, con el propósito de para ampliar así como pautas para la construcción de los indicadores
de innovación a partir de la información disponible en las
encuestas de innovación relevadas en algunos países de
y un conjunto de instituciones, en las que participaron la región.
57
expertos y entidades de los países miembros y organismos El Manual de Lisboa (2006 y 2009) establece pautas
para la interpretación de los datos estadísticos disponibles
mediación, en términos de agenciar la cooperación para y la construcción de indicadores referidos a la transición
facilitar proyectos en temas técnicos de medición de la CTI, de los países de Iberoamérica hacia una sociedad de la
y le plantea un rol central en la promoción de espacios de información.
diálogo que pueden dar paso a redes temáticas y responder El Manual de Santiago (2007) es un referente
a las agendas y a los intereses de los ONCYT. metodológico para la medición de la intensidad y la
descripción de las características de la internacionalización
En este punto, retomando las comunidades de práctica de la ciencia y la tecnología de los países iberoamericanos,
como marco conceptual, los manuales han constituido tanto a nivel nacional como de las instituciones y
un espacio de encuentro de profesionales con interés organismos que realizan actividades de investigación y
y experticia en la producción de indicadores de CTI en desarrollo tecnológico (I+D).
temáticas diversas, espacios que no sólo buscan compartir El Manual de Antigua (2015) propone una metodología
conocimiento, sino crear conocimiento a través de la común, además de recomendaciones para la
formulación de marcos conceptuales y metodológicos. implementación de las encuestas sobre percepción pública
de la ciencia y la tecnología que se llevan a cabo en
En términos metodológicos para realizar este análisis, se Iberoamérica. El manual ofrece una guía técnica para la
implementación de los estudios de percepción y algunos
orientados a establecer lineamientos para la producción puntos sobre la discusión reciente en esta materia.
e interpretación de indicadores de CTI, materializados a El Manual de Valencia (2017) proporciona un marco
la fecha con la publicación de cinco manuales y un sexto metodológico para medir los vínculos entre las universidades
manual de indicadores de educación superior producto de y su entorno socioeconómico especialmente concebido para
la Red INDICES,8 la cual se considera como una spin-off las universidades regionales. Las actividades de vinculación
la formulación de los manuales y que cumplen con uno ( ), que en términos numéricos es baja. Pese a
de los propósitos de la comunidad de práctica alrededor esto, la presencia de caminos cortos, facilitados por actores
del desarrollo de una empresa compartida ( ). En con altos valores de intermediación, favorece el trabajo en
equipo alrededor de intereses comunes en materia de CTI.
diferentes comunidades temáticas, conformadas entre Que el trabajo en comunidad sea posible en distintos frentes
2000 y 2017, gracias a la interacción entre expertos que temáticos sugiere el interés de compartir experiencias que
han participado en la formulación de varios manuales. favorecen la construcción de una comunidad de expertos
59
60
Fuente: elaboración propia a partir de manuales RICYT/Gephi
practica constituida alrededor de la circulación y el uso de Frente a los tres anillos o círculos que propone Sirilli (2006)
los indicadores y categorías presentadas en los manuales, respecto de NESTI, lo mismo encontramos para RICYT,
que se va construyendo a partir de la aplicación de los aunque para efectos de este artículo sólo damos cuenta
de los dos primeros, que corresponden a los miembros
para una próxima entrega de este proyecto de investigación. institucionales de la red (primer círculo) y a las redes
de expertos y académicos que se conforman para la
elaboración de proyectos colaborativos, en este caso los
manuales, que conforman el segundo anillo.
Como bien dijo Albornoz (2006), la RICYT es una red de La subred institucional tiene varios rasgos distintivos. El
redesque está conformada por dos grupos diferentes, primero es el papel de intermediación de la secretaría
una comunidad de profesionales que compone la técnica de la RICYT, visto a la luz de los diversos roles,
subred institucional y unas comunidades epistémicas pues al ser el coordinador de la comunidad de práctica es
que integran las subredes temáticas. De acuerdo con normal que tenga esa clara posición de centralidad. Sin
las categorías propuestas de comunidad de práctica
presentadas en el marco conceptual, la RICYT, respecto es más común observar relaciones horizontales entre los
a la subred institucional, sería entonces una red vieja, países miembros sin la necesidad de la intermediación de
grande, de larga duración, intencional, a través de la secretaría técnica. Adicionalmente, es una red estable,
fronteras organizacionales, institucionalizada, distribuida, donde los miembros nuevos cada vez son menos (en los
últimos años, sólo siete) y el número de miembros activos El papel de los organismos internacionales en el desarrollo
en los comités técnicos se ha estabilizado en alrededor de
la treintena.
que siempre va a ser un asunto fundamental para la
Frente a las formas de relacionamiento, en la red de supervivencia de estas iniciativas, sino por los respaldos
asistentes a los comités técnicos de la RICYT, el intercambio recibidos que han contribuido a ganar legitimidad. Dos
de información y la comunicación se da principalmente casos emblemáticos: por un lado, el acuerdo entre el
UIS/UNESCO y la RICYT, para que sea esta última la
coordinación entre los actores se da a través de canales que le brinde las estadísticas y los indicadores de los
institucionales. países latinoamericanos y del Caribe a la UNESCO para
Tanto en la red institucional como en la temática se observador permanente de la RICYT en las sesiones de
observan algunos actores “centrales”. El MINCYT de NESTI.
Argentina, el OCYT de Colombia, la RICYT, obviamente,
y el BID son las entidades que han participado con un Entre las preguntas que nos formulamos al inicio de
mayor número de expertos. Esto contrasta con la red este trabajo estaba si el carácter formal de la RICYT,
temática y las instituciones vinculadas a la elaboración de a través de la designación de organismos y personas
los manuales, en la cuales las instituciones centrales son el de enlace, le había traído ventajas o desventajas en
Centro Redes, la RICYT y el OCTS. su desarrollo. Según palabras de Albornoz (2020), la
Frente a las redes temáticas, estas se arman por el interés una organización formal —dado que no tiene personería
jurídica—, pero sí ha adquirido legitimidad por el trabajo
realizado y por el respaldo que ha recibido de muy diversas
encuentran en la RICYT el vehículo para llevarlo a cabo. organizaciones, sin que ninguna tenga el control sobre ella.
Cada caso es diferente, pero más o menos ese es el proceso El carácter formal o institucionalizado de la RICYT no ha
sido un impedimento para su desarrollo, ya que, como
dijo arriba, no tienden a perdurar en el tiempo, surgen para se sabe, está cumpliendo 25 años de creación en 2020.
la elaboración del manual y se diluyen posteriormente, y Sin lugar a dudas, es un hito que, en América Latina y
aunque a través del uso y las citaciones a los respectivos el Caribe un proyecto de cooperación internacional haya
manuales se construyan otras redes. sobrevivido tantos años y además se haya convertido en
61
una red permanente —categoría que en su momento no
De acuerdo con la literatura revisada, la dimensión de contemplaba CYTED. No se sabe cuántos años más vaya
aprendizaje mediante la interacción es fundamental para a durar, pero sí es claro que todavía hay capacidades de
la conformación de una comunidad de práctica. Si bien producción de indicadores por mejorar en algunos países
aún nos falta realizar la encuesta a los delegados de los miembros. Si NESTI tiene más de 50 años de existencia,
países miembros, a través de las entrevistas, y por la pues larga vida le espera a la RICYT.
misma experiencia de las autoras en eventos de la RICYT,
se pueden esbozar los principales aportes de la Red a los
países:
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R. y Lefebvre, E. RICYT (2007): Manual de Santiago. Manual de indicadores
(2008): “Fast unfolding of communities in large networks“, de internacionalización de la ciencia y la tecnología.
Journal of Mechanics:Theory and Experiment, vol. 10.
manual-de-santiago.
Borgatti, S. P. (2005):
networks, vol. 27, nº 1, pp. 55-71. RICYT (2012): “Constitución de un Comité Técnico de
Responsables de Indicadores de Ciencia y Tecnología de
Brown, J. S. y Duguid, P. (1991): “Organizational learning la RICYT”, documento de trabajo, mimeo.
working, learning and innovation”, Organization Science, RICYT/CYTED/OEA/ISCTE (2009): Manual de Lisboa.
vol. 2, pp. 40–57. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos
disponibles y la construcción de indicadores referidos
De Marsico, M., Limongelli, C., Sciarrone, F., Sterbini, a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la
A. y Temperini, M. (2014): “Social network analysis and Información. Disponible en: https://www.oei.es/historico/
evaluation of communities of practice of teachers: A case
study”, International Conference on Web-Based Learning,
Springer, pp.3-12. RICYT y OEI. (2015): Manual de Antigua - Indicadores de
percepción pública de la ciencia y la tecnología. Disponible
Dubé, L., Bourhis, A. y Jacob, R. (2006): “Towards a
typology of virtual communities of p”actice”, Interdisciplinary
Journal of Information, Knowledge, and Management, vol. Sirilli, G. (2006): “El desarrollo de indicadores de ciencia
1, pp. 69–93. y tecnología en la OCDE: la red NESTI”, M. Albornoz y
62
C. Alfaraz (eds.): Redes de Conocimiento: Construcción,
Jaramillo Salazar, H. y Albornoz, M. (1997): El Universo de Dinámica y Gestión, Buenos Aires, RICYT, CYTED,
la Medición: La Perspectiva de la Ciencia y la Tecnología, UNESCO.
Tercer Mundo Editores.
Sanz, S. (2005): “Gestión de comunidades de práctica
Jaramillo, H., Lugones, G. y Salazar, M. (2000): Manual virtuales: acceso y uso de contenidos”, Revista de
de Bogotá- Normalización de indicadores de innovación Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, nº 2.
tecnológica para América Latina y el Caribe, Bogotá, OEA,
Colciencias, RICYT, OCyT. Scott, J. (2000): Social network analysis. A handbook,
Londres, SAGE Publications.
Kadushin, C. (2012): Understanding social networks.
Nueva York, Oxford Wasserman, S. y Faust, K. (1994): Social network analysis:
University Press. Methods and applications, Cambridge University Press.
Newman, M. E. J. (2010): Networks: An Introduction, Nueva Wenger, E. (1998): Communities of practice: Learning,
York, Oxford University Press. meaning and identity, Cambridge University Press.
OCTS-OEI/INGENIO/RICYT (2017): Manual de Valencia. Wenger, E., McDermott, R. y Snyder, W. (2002): Cultivating
Aspectos Conceptuales para la Medición de la Vinculación de Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge.
la Universidad con el Entorno Socioeconómico. Disponible
manuallima.pdf.
2.3. REFLEXIONES
SOBRE LA PRODUCCIÓN
DE INDICADORES
EN IBEROAMÉRICA
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
PERSPECTIVAS CONJUNTAS PARA
LOS INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EN IBEROAMÉRICA Y LA OCDE
FERNANDO GALINDO-RUEDA*
Los aniversarios como el que ahora vive la Red década, desde el ingreso de Chile poco antes de mi
Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología llegada a París, hasta el reciente acceso de Colombia
(RICYT), así como fechas cargadas de alto simbolismo y la invitación del Consejo de la OCDE a Costa Rica a
como lo es el emblemático 2020, representan convertirse en su trigésimo octavo país miembro. Bajo
el liderazgo de Ángel Gurría como Secretario General
presente y futuro de nuestra comunidad de indicadores y de la OCDE, ha habido un proceso sostenido de mutuo
65
análisis de ciencia, tecnología e innovación (CTI). La crisis acercamiento e integración que ha recibido el visto bueno
sanitaria, económica y social que afronta la sociedad global de países ya miembros, con el impulso de México, Canadá,
nos recuerda el imperativo moral de poner la ciencia y la Estados Unidos, España y Portugal. Argentina, Brasil y
innovación como referentes necesarios para la sociedad y Perú han expresado también su interés en formar parte
los responsables de políticas. Esto nos recuerda nuestra de la organización y establecido estrechos lazos a través
misión compartida de ayudar a explicar realidades de su activa participación en comités y grupos de trabajo,
altamente complejas como lo son la creación, difusión y
la aplicación del conocimiento, necesitadas de recursos, al que sirve NESTI. En mis experiencias formando parte
de misiones, estudios de país o proyectos examinando
demostrado compartir esta prioridad en sus 25 años de la capacidad de países en la región de emprender este
existencia y ha sabido adaptarse a nuevas realidades proceso, además de aprender mucho y conocer excelentes
manteniendo su espíritu fundador. Este aniversario, al profesionales, he podido apreciar una clara aspiración
coincidir con los diez años de mi llegada a la OCDE y al en nuestros interlocutores a medirse a otros países con
puesto que ahora ocupo como coordinador del Grupo de estándares comunes, aprendiendo y también demostrando
Expertos en Indicadores de Ciencia y Tecnología (NESTI), a todo el mundo sus grandes pero relativamente poco
también suscita vivas impresiones de una trayectoria de evidenciadas capacidades, rompiendo también moldes
consolidación y exploración que deja detrás de sí una serie preconcebidos sobre el papel de Iberoamérica al avance la
de hitos conseguidos de forma conjunta y que tienen su ciencia y la innovación. De modo parecido a como muchos
raíz en el trabajo de muchos colegas y que viene de muy de nuestros indicadores persiguen capturar la formalización
atrás. En mi contribución a este volumen, quiero resaltar de actividades de ciencia e innovación, la interacción de la
unos elementos en particular: El proceso de integración región con la OCDE ha permitido avanzar la agenda para
entre OCDE y la región, así como los procesos que lo han reconocer y formalizar las políticas y gestión pública en
facilitado en el área de ciencia e innovación, el papel de esta área.
la RICYT en proyectos faro de NESTI, y las experiencias
paralelas y entrecruzadas entre NESTI y la RICYT como La RICYT participa desde hace muchos años en las
comunidades de práctica ante el desafío presentado por la reuniones y actividades de NESTI, y recíprocamente
crisis actual. extiende invitaciones al secretariado y a algunos miembros
de NESTI a participar en sus reuniones y conferencias,
El proceso de acercamiento entre la OCDE y los estados facilitando así un modelo que permite la difusión de
iberoamericanos ha sido una constante en la última prácticas entre NESTI y los países de la región que no
participan directamente del grupo. Este es un modelo ya políticas de CTI sean verdaderamente tenidas en cuenta
avanzado por Europea con Eurostat que intentamos aplicar como esenciales para el éxito de nuestras sociedades, sin
tener que esperar a que crisis como la actual lo pongan
con sus idiosincrasias particulares. La organización y
coordinación de las actividades de medición de CTI son que permita contrastar distintos modelos de apoyo y
preocupaciones centrales de comunidades como la RICYT gobernanza públicas para la innovación. El futuro apoyo
y NESTI. A pesar del uso de marcos referentes comunes, político y social a la actividad de medición de CTI dependerá
nuestras comunidades hoy en día exhiben aún prácticas en gran medida de cómo se perciba su contribución a los
problemas que se abordan hoy y en el futuro próximo
de resultados como la coordinación de nuevas iniciativas cuando esperamos que la crisis sanitaria haya remitido,
para que den frutos en términos de datos y evidencia, en pero permanezcan aún otros grandes desafíos.
plazos relevantes para quienes invierten en su producción.
Aumentar la calidad del conjunto de datos para un grupo de
países requiere principalmente apoyar a aquellos en una en composición del grupo de NESTI, encontrándose a cargo
posición más desfavorecida, manteniendo el momento de de las estadísticas nacionales de CTI agencias estadísticas,
aquellos con capacidad de avanzar con nuevos modelos ministerios y agencias a cargo de políticas de ciencia e
y prácticas. La creciente colaboración entre el BID y la innovación, así como observatorios, fundaciones e incluso
RICYT ha supuesto un importante catalizador a la hora de grupos académicos basados en centros de investigación,
promover por ejemplo asistencia técnica, el desarrollo de frecuentemente compartiendo roles dentro de un mismo
encuestas más armonizadas, los estudios de microdatos país. En el diseño y actualización de sus instituciones, la
y la necesidad de datos y análisis independiente como comunidad iberoamericana de indicadores de CTI tiene
contrapartida a ayudas y préstamos. que ser capaz de aunar la proximidad a quienes deciden
las políticas de CTI, tienen acceso a datos administrativos,
No puedo dejar pasar la oportunidad de enfatizar el siempre
creciente papel de la comunidad iberoamericana en la datos a lo largo del tiempo, independientemente de ciclos
agenda de colaboración global sobre indicadores de CTI. políticos, la posibilidad de usar procesos formales que
Un claro ejemplo es la contribución a la reciente revisión garanticen la independencia y calidad de las estadísticas
del Manual de Oslo (OECD/Eurostat, 2018) en la que se en coordinación con otras estadísticas formales. Por
avanza en líneas ya promovidas en el 2001 en el Manual último, pero no menos importante, hay que destacar la
importancia crucial de contar con una comunidad de
66
del Manual de Oslo en 2005. La participación activa del expertos comprometidos con la exploración de la ciencia
BID, la RICYT y países de la región permitió avanzar en y la innovación y la ambición de no conformarse con las
la genuina integración de aspectos relacionados con prácticas habituales de medición que acaban por limitar el
dinámicas asociadas con países “en desarrollo” pero análisis de un área que no cesa de cambiar por naturaleza.
igualmente relevantes para todos, añadiendo un nuevo La RICYT juega un papel fundamental en la creación y
capítulo dedicado a la medición de capacidades para promoción de esta comunidad que va mucho más allá de
afrontar procesos innovadores, así como la inclusión de sus útiles publicaciones y bases de datos que nos sirven de
un mayor número de recomendaciones prácticas para la referencia para la región. Es muy importante que la RICYT
armonización de los datos. Aún quedan desafíos abiertos continúe impulsando en sus próximos 25 años el desarrollo
como la extensión de la medición más allá del ámbito de experiencias y prácticas que permitan aunar lo mejor de
de las empresas y existe una demanda internacional de cada institución y país en Iberoamérica, jugando un papel
compartir experiencias sobre la medición de la innovación decisivo en el contexto global.
en la economía informal y por ejemplo en el sector agrícola
y de recursos naturales, un área en el que algunos países
iberoamericanos han experimentado con cierto éxito y en
el que muchos países de OCDE están interesados.
El foro abierto “Blue Sky” de la OCDE sobre perspectivas OECD (2018): “Blue Sky perspectives towards the next
para los datos e indicadores de CTI celebrado en Ghent generation of data and indicators on science and innovation”,
OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2018:
participación de representantes de la RICYT y de toda la Adapting to Technological and Societal Disruption, París,
región. Este foro marcó los grandes desafíos para nuestra OECD Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1787/
profesión (OECD, 2016), incluyendo el uso proactivo y
robusto de las oportunidades de la digitalización, con
nuevos datos e instrumentos. Blue Sky también señaló la OECD/Eurostat (2019): Oslo Manual 2018: Guidelines
necesidad de considerar y poner en prácticas perspectivas for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation,
complementarias que pongan la sociedad y el bienestar de
los ciudadanos en el centro de la colección de datos y el and Innovation Activities, París y Luxemburgo,
análisis de ciencia y tecnología. Los indicadores y el análisis OECD Publishing/Eurostat. Disponible en: https://doi.
basado en datos son componentes esenciales para que las org/10.1787/9789264304604-en.
DESAFÍOS PARA LA MEDICIÓN
DE LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por ya demasiado tiempo los países de América Latina y embargo, estas empresas están excluidas por diseño de
el Caribe (ALyC) han postergado la decisión de poner a la las encuestas de innovación implementadas en la región
innovación como eje conductor del desarrollo económico. y, como este grupo de empresas no interactúa con otras
Recientemente, la emergencia sanitaria debida al instituciones del sector público, no existen registros
Covid-19, así como la permanente sensación de una administrativos que permitan monitorear su actividad
aceleración en la velocidad del cambio tecnológico, han innovadora. Así, las agencias públicas encargadas de
67
sumado nuevas interrogantes y desafíos a los hacedores trabajar con este segmento empresarial carecen de
de política de la región. En este contexto, la producción información relevante para tratar de resolver problemas en
de datos e indicadores de ciencia, tecnología e innovación este grupo a través del fomento a la innovación.
es fundamental para guiar a los gobiernos en la toma de
decisiones, especialmente en aquellos países emergentes Este fenómeno ocurre en paralelo a la importancia
que esperan escapar de la trampa de los ingresos medios adquirida por temáticas transversales a la innovación,
(Eichengreen, Park, & Shin, 2013). que plantean nuevas interrogantes, no solo respecto a
qué hacer para abordarlas, sino sobre la utilidad real de
Este desafío incluye varias dimensiones. En primer lugar, los actuales instrumentos para la recolección de datos
es necesario asegurar la relevancia del conjunto de de CTI. Una muestra de ello lo representa la carencia de
indicadores recolectados para medir el desempeño en datos para estudiar en profundidad las brechas de género
innovación de los países de la región. A pesar de los grandes en las distintas facetas de la actividad empresarial. Aunque
todavía limitados, los avances en este tema en la región
& Salazar, 2017), es claro que muchos de los indicadores
tradicionalmente usados en las economías más avanzadas es posible acceder a datos secundarios con la riqueza que
no tienen el mismo valor cuando se usan en países más permite abordar este fenómeno.
alejados de la frontera tecnológica. La mayoría de estos
indicadores se relaciona más directamente con el desarrollo Por el lado de las tecnologías, los gobiernos de nuestra
tecnológico, mientras que no se ha considerado con región (no tan distintos a los del resto del globo) han
mostrado un creciente interés por describir el proceso de
de tecnologías. Por ejemplo, el énfasis en la producción
de patentes como uno de los indicadores principales de aquellas agrupadas en la llamada Cuarta Revolución
desempeño de un sistema nacional de Ciencia, Tecnología Industrial (Navarro, 2018). Por ahora, la escasa información
e Innovación (CTI), no captura gran parte de las dinámicas disponible, proviene de nuevas encuestas creadas
regionales en términos de innovación incremental y
adaptación de tecnologías. estas tecnologías. Adicionalmente, la emergencia del
cambio climático plantea la necesidad de comprender en
Además, la estructura económica típica de los países profundidad los impactos ambientales de las iniciativas
latinoamericanos se caracteriza por una alta concentración
de microempresas, en muchos casos informales. Sin desafío que ha empujado a la creación de nuevos criterios
de encuestas de innovación pueden entregar resultados
parte ha permitido subsanar la ausencia de indicadores diferentes de los obtenidos a través de cuestionarios
completos (Cirera & Muzi, 2016), se puede avanzar en la
aspectos de la actividad empresarial relativos a este ámbito calibración de nuevos instrumentos que permitan obtener
una medición trimestral de inversión y resultados de
de nuevo conocimiento en el área y la guía a la política innovación, que sea mayor utilidad para los hacedores de
pública. política
Finalmente, un problema que permanece sin solución nuevos indicadores a partir de la creciente disponibilidad
es la pertinencia de los resultados de las estadísticas e de registros de transacciones digitales, ya sea en dominios
indicadores de innovación que provienen de encuestas abiertos o cerrados. La principal ventaja del uso de
datos masivos es que pueden proporcionar un nivel de
capaces de proveer estadísticas de innovación a pocos profundidad impensable hasta hace unos años. Además,
meses de concluido el año en que corresponde hacer algunos de estos datos se actualizan constantemente,
lo que brinda una imagen continua, que puede permitir
resultados de innovación que ocurrieron hace más de proveer información a los hacedores de política en tiempo
un año atrás. En el resto de los países de la región que real. Por ejemplo, Kinne y Lenz (2019) utilizan técnicas de
hacen estas encuestas, la diferencia temporal es aún web scraping y machine learning para medir la incidencia
mayor. Las alternativas disponibles no son una mejora de la innovación de producto en Alemania, a través de la
información en las páginas web de las empresas. En otro
Índice Global de Innovación también presentan un rezago caso, se puede utilizar la información de ofertas de trabajo
de al menos un año respecto al año de referencia (Cornell publicadas en la web para obtener medidas de la evolución
University, INSEAD, & WIPO, 2020). Así, aunque los de la demanda de habilidades en el mercado laboral
datos disponibles sobre innovación son de alta calidad, el (Markow, Braganza, Taska, Miller, & Hughes, 2017).
rezago que presentan hace que sean más útiles para los
investigadores, que para los hacedores de política. pandemia de Covid-19 nos ha recordado de manera
dolorosa la importancia que la economía informal tiene
La reciente actualización del Manual de Oslo (OM) (OECD/
Eurostat, 2018), y el proceso de adaptación de este que con datos de calidad sobre este grupo, especialmente en
conlleva, genera espacios de discusión que permiten comportamiento innovador, obstaculiza la implementación
68
posicionar estos desafíos, para intentar nuevas respuestas de políticas que, al menos, permitan integrar a la economía
desde la región. moderna a aquellas empresas con potencial. Las
recomendaciones planteadas para África por Charmes,
Gault, y Wunsch-Vincent (2018), pueden ser un buen punto
de partida.
chapter1.pdf
Markow, W., Braganza, S., Taska, B., Miller, S., & Hughes,
D. (2017): The Quant Crunch: How the Demand For Data
Science Skills is Disrupting the Job Market. Burning Glass
Technologies.
The UIS has co-ordinated the preparation of annexes activities, it is pleased to acknowledge the remarkable
to both Frascati Manual and Oslo Manual on providing collaboration that both organizations have had over the
guidelines to measure R&D and innovation in developing years towards the common goal of improving STI statistics.
economies, respectively in 2012 and 2005. In these This fruitful collaboration has not only been limited to a
immense with production of a background paper/providing has spanned across various areas/aspects of developing
a base document for these processes, bringing the regional better, comparable and policy relevant STI statistics. The
co-operation between UIS and RICYT turned out to be one
priorities and methodological issues in Latin America as of the best examples, which could be seen as a model to
well as being keenly engaged in related proceedings. These promote STI statistics networking activities in other regions
initiatives and contributions led to fruitful outcomes with the of the World.
integration of these annexes within the core sections of the
72 subsequent editions of the above manuals (in 2015 and At the time of the current pandemic situation where
governments/policy makers rely more than ever on timely,
needs of developing countries. reliable data to make decisions, further collaboration
towards improved STI measurement between international,
STI networking and statistical capacity building regional and national organizations dealing with STI
statistics will be critically important to move forward. The
The UIS has been a part of the RICYT Technical Committee UIS would be looking forward to continuing to maintain the
meeting, which also comprises the S&T statisticians and great collaboration that is existing with RICYT while looking
experts from the Ibero-American countries, which provides for other possible opportunities, which could be mutually
a forum to discuss the production and harmonization of
STI measurements in the region and related topics. These
annual Technical Committee meetings, including S&T
Indicators Congress (organized by RICYT every three to
four years) have been proven over the years that such
Desde la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana Otro ejemplo de la colaboración fue la coordinación y
de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización ejecución por parte de la RICYT del proyecto regional de
de los Estados Americanos (OEA), nos sumamos al la OEA denominado “Hacia la construcción de un sistema
reconocimiento de la importante labor de la RICYT y interamericano de indicadores de ciencia, tecnología
celebramos sus 25 años de valiosas contribuciones al e innovación”, entre 2004 y 2007, el cual culminó con la 73
sistema interamericano de ciencia y tecnología. creación de la primera plataforma regional (repositorio
web) de indicadores de ciencia y tecnología. Este proyecto,
La disponibilidad de indicadores y datos de los nacido del Plan de Acción de Lima adoptado durante
Estados Miembros de la OEA, con cobertura amplia y la Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades
publicación oportuna, difusión abierta, series cronológicas de Ciencia y Tecnología de la OEA celebrada en Lima,
comparables a nivel internacional, y el trabajo colaborativo Perú en 2004, permitió alcanzar acuerdos metodológicos
en red, constituyen insumos altamente valorados por las para la adecuación de las normas internacionales sobre
autoridades y comunidades de ciencia y tecnología en las indicadores a las condiciones de la región.
Américas.
Más recientemente, entre los años 2011 y 2017, la RICYT
Desde sus orígenes, la RICYT ha cumplido un rol de apoyo apoyó con asesoría técnica las tareas sobre indicadores
técnico con un nicho especial en las actividades de la OEA. de ciencia, tecnología e innovación del Grupo de Trabajo
Entre los años 1997 y 2006, la RICYT en colaboración con 1 sobre “Innovación” de la COMCYT.1 Bajo el liderazgo
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Consejo Interamericano de Desarrollo Integral – FEMCIDI- (CONACYT), el Grupo – integrado por los ONCYT de 14
hoy día Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FCD), Estados Miembros de la OEA – con la colaboración de la
realizó 17 visitas de asistencia técnica, 14 seminarios
de capacitaciones y entrenamiento sobre temas de
indicadores, y otorgó 40 pasantías a profesionales de
GUSTAVO ARBER
Son indudables los avances que se han logrado en el se pueden apreciar en las publicaciones periódicas del
país en materia de producción de estadísticas sobre MINCYT. Esta generación de indicadores es el resultado
ciencia, tecnología e innovación, insumos considerados de la aplicación de las diferentes operaciones estadísticas
prioritarios para el diseño e implementación de iniciativas que se implementan siguiendo las recomendaciones de los
77
orientadas al campo del desarrollo tecnológico. Esto manuales internacionales o regionales.
involucra la medición –periódica o permanente- de los
recursos y actividades en ciencia, tecnología e innovación Por otro lado, las distintas acciones implementadas por la
que realizan los organismos nacionales y provinciales de RICYT contribuyeron a la formación de recursos humanos
ciencia y tecnología, las universidades públicas y privadas, y, por lo tanto, al fortalecimiento de las capacidades
técnicas de las instituciones relacionadas con la generación
y más recientemente los esfuerzos de innovación en de estadísticas de ciencia y tecnología. En esta dirección
sectores productivos. aportaron la cooperación y el intercambio de experiencias
entre las áreas técnicas de los ONCYT, potenciadas a
Teniendo en cuenta la naturaleza de esta producción su vez, por las reuniones anuales del Comité Técnico de
estadística, el aporte de la RICYT ha sido clave para instalar especialistas en indicadores de ciencia y tecnología de la
en la región los debates acerca de la importancia que tiene RICYT.
con mirar la foto actual, sino que requiere ver la película las estadísticas nacionales sobre ciencia, tecnología e
completa para detectar los diferentes aspectos que han innovación, con operaciones estadísticas implementadas
contribuido al fortalecimiento de los Organismos Nacionales y ejecutadas por la propia institución. Nuestro país tuvo
de Ciencia y Tecnología en general, y particularmente del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) tecnológica que comenzaron a realizarse tempranamente
de la Argentina. respecto a otros países de la región aunque con
CECILIA CABELLO
Directora General
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
FILOMENA OLIVEIRA
de uma forma regular e sistemática desde 1982, com nível europeu e internacional, por peritos na matéria, pelas
uma periodicidade bienal até 2007, passando a anual autoridades estatísticas e por entidades independentes
todas as instituições potencialmente executoras de I&D, trabalhar de forma contínua no sentido da melhoria da
qualidade das estatísticas e da sua comparabilidade
Estado, Ensino Superior e Instituições Privadas sem Fins
referência.
Os indicadores estatísticos resultantes do IPCTN permitem países no que respeita aos diferentes domínios estatísticos
os restantes países na área da ciência e da tecnologia. sobre as melhores práticas e procedimentos metodológicos,
internacionalmente.
maior controlo de todo o processo de recolha dos dados. I&D, concretizou-se sobretudo em três dimensões que se
de unidades a inquirir, nomeadamente, as relacionadas fundos de I&D. Mais concretamente, trata-se de indicadores
e tecnologia. Para melhor aferir sobre a intensidade do de projetar dados preliminares, de qualidade, sob pena
ultrapassadas por outro tipo de estatísticas, produzidas
avançadas.
conhecimento.
83
DEL INDICADOR AL SISTEMA DE INFORMACIÓN
XIMENA USHER
Se cumplen 25 años de la creación de la Red de Indicadores Esto no se logra de manera autónoma o espontánea, fue
de Ciencia y Tecnología Interamericana e Iberoamericana clave contar con el apoyo de muchos colegas de la RICYT,
(RICYT), una red que tiene como objetivo “promover el con las enseñanzas de los que ya venían trabajando en el
desarrollo de instrumentos para la medición y el análisis tema. Fue relevante, haber podido aprender de los aciertos
de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, en un marco y los errores de los diversos países, de las problemáticas
que se encontraron y de la generosidad de siempre
85
su conocimiento y su utilización como instrumento político ponerlos a disposición del colectivo.
para la toma de decisiones.” En este período ha habido una
Mi primera participación fue en el año 2008 y desde
masiva de datos, disponibilidad de la misma casi en tiempo entonces hemos ido avanzando en muchos retos, algunos
real, tendencia a su apertura, automatización, Big Data, con más éxito que otros, pero siempre entendiendo que los
Machine Learning, etc. debes también marcan el camino para dónde seguir, para
no morir en medir lo que se puede y no lo que se debe.
Este contexto genera grandes oportunidades pero
también importantes responsabilidades. La elección de los La visión latinoamericana de la innovación plasmada en
indicadores y su interpretación es crucial. el Manual de Bogotá es un buen ejemplo. Entender que
la innovación no es solo un tema de resultados, como se
Creo que este avance obliga a la Red a seguir en una medía en muchas partes del mundo, sino que, en nuestra
constante evolución. Al inicio el foco principal podía ser región, es también un tema de esfuerzos y de actividades.
la generación de la información, los instrumentos de Fue un éxito poner el énfasis en analizar esos esfuerzos.
Nos permitió aprender mucho de la lógica de nuestras
importancia, lo clave está en cómo se utiliza esa información, empresas, de su comportamiento, de la preponderancia en
en transformar más que nunca a los indicadores en Latinoamérica de la innovación a través de la compra de
herramientas, en parte de un sistema de información a bienes de capital. Esta forma de medir y sus respectivos
resultados evidenciaron que se necesitaban políticas de
de política, tomadores de decisiones, investigadores, apoyo a la innovación que fueran más allá de la compra
comunicadores y público en general. llave en mano, que buscaran generar una innovación local
endógena con mayor generación de conocimiento. Esas
Puedo decir que tuve la suerte de participar de la Red políticas han sido impulsadas desde la ANII hasta el día de
en la mitad de su vida, desde la propia creación de la hoy. Este es un primer ejemplo de uso de información para
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en el diseño de políticas.
Uruguay, institución que ha participado ininterrumpida y
activamente en la Red. Ha sido un viaje de formación, tanto Ya en el 2010, cuando nos tocaba realizar la IV edición
a nivel personal como institucional, y de consolidación de de la Encuesta de Actividades de Innovación en la
una visión de futuro en la cual las decisiones informadas Industria y II edición en Servicios, además de adoptar
resultan claves. las recomendaciones del Manual de Bogotá, dimos un
paso más: incorporamos esa instancia de recolección a En síntesis, el conjunto de indicadores que se han ido
nuestra estrategia continua de evaluación de impacto de construyendo con el apoyo de RICYT debería converger a
los instrumentos de promoción de la innovación, aplicando un sistema de información, que contenga datos elaborados
la encuesta a todas las empresas que postulaban a la ANII de manera responsable, oportuna, de calidad, que puedan
para seguirlas en el tiempo y poder medir el impacto de los ser utilizados para el diseño y la evaluación de las políticas,
apoyos otorgados. Esa estrategia también la compartimos para investigaciones de CTI y para la transparencia y
y testeamos con los colegas de RICYT, a través de un rendición de cuentas, tanto a los actores que integran los
Sistemas de Innovación como al público en general.
Montevideo, llamado “Del Indicador al Instrumento: Aporte
de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas
Públicas”. Esta estrategia se mantiene en la actualidad.
Nos ha permitido realizar tres rondas de evaluaciones
de impacto1 y constituye un segundo ejemplo de usos de
la información, en este caso, uso de información para la
evaluación de las políticas públicas.
1. https://www.anii.org.uy/institucional/documentos-de-interes/4/informes-
de-evaluacion/
2. https://prisma.org.uy/eportal/web/anii-prisma/inicio
EXPERTOS EN
LA PRODUCCIÓN Y USO
DE INDICADORES
RICYT: UN BUEN PASADO POR DELANTE
Venezuela
Un cuarto de siglo, se dice rápido. Ese es el tiempo que parece a uno, la necesidad de resetear el planeta, asumiendo
lleva la RICYT construyendo y difundiendo indicadores la idea de un destino común fundamentado en los valores de
la libertad, la solidaridad y la igualdad, interpretados desde
actividades en el campo de la ciencia, la tecnología y la las esperanzas y los escollos del siglo XXI.
innovación, un trabajo persistente y sin altibajos, cuyas
publicaciones se han vuelto indispensable complemento Lo anterior supone muchos desafíos, desde luego. En lo
de las que, sobre el mismo asunto, realizan los países de que concierne a este breve texto deben subrayarse los
la región y referencia obligada en el diseño de políticas
en el marco de las complejas interacciones entre ciencia,
89
diferentes realidades, incluso las de los países de mayor tecnología, sociedad y naturaleza formando una unidad
nivel de desarrollo. inseparable que sólo puede abordarse desde estudios
multi e interdisciplinarios. Lo anterior supone, a su vez, la
Como se sabe estamos en medio de la expansión de la construcción de indicadores en el campo de la ciencia, la
llamada Cuarta Revolución Industrial, sustentada en la
fusión de los mundos físico, digital y biológico a través de evaluar las nuevas realidades que se van manifestando, a
la par que se originan informaciones que no son fáciles de
estructurar, dados el volumen, la rapidez y la variedad con
internet de las cosas y paremos de contar), caracterizadas la que pueden ser recabadas en virtud de los dispositivos
por la velocidad con que se generan y los efectos radicales digitales, planteando la elaboración de escenarios
que causan en todos los ámbitos de la vida humana, los prospectivos y al diseño de las políticas públicas mucho
cuales nos sorprenden sin una brújula que nos permita más complicadas.
manejarlas.
Existe, así pues, un nuevo contexto de referencia que
En suma, como muy bien lo señaló Isaac Asimov hace genera a su vez nuevos retos de medición.
ya bastante tiempo “la ciencia reúne el conocimiento más
rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría”. Lo que está No son menores las nuevas circunstancias que enfrenta
en duda no es, por tanto, el avance de la revolución tecno
años de existencia. Le toca encarar eventos muy distintos
a los que rodearon su creación y le dieron su razón de ser,
eventos que marcan un entorno borroso y caótico en el que
de individuo, libertad, mente, conciencia, espíritu, emoción, no son claros los nexos entre causa y efecto, como lo ha
España
REGINA GUSMÃO*
Brasil
governamentais e institutos nacionais de estatísticas), até alternativos propostos por renomados especialistas de
o nível local (agências e institutos estaduais, regionais ou diferentes países.
municipais), a RICYT ampliou, nos 25 anos de atividade, o
realizada no estado.
94
de grande magnitude, em escala planetária (agravamento
dos desastres naturais como resultado de mudanças
Vida longa!
A CIÊNCIA AOS OLHOS DE TODOS
MARCELO KNOBEL*
Brasil
entre as pesquisas, o desenvolvimento da tecnologia o início dos anos 2000 da Red de Indicadores de Ciencia y
Tecnología —Iberoamericana e Interamericana— (RICYT) 95
também demonstrado seu potencial como subsídio para tem sido fundamental. De fato, somente em 2003 o informe
anual sobre o estado da ciência incluiu pela primeira vez
os pressupostos possivelmente envolvidos, e como essa resultados foram publicados em um livro editado pela
e que afetam direta ou indiretamente a nossa vida. Na descartado ou mal utilizado. Eles devem usar estratégias
inovadoras e persuasivas para se comunicar com o público.
MANUEL MARÍ*
Argentina
Las estadísticas de ciencia y tecnología de América la cifra mágica que orientó las políticas de desarrollados y
Latina comenzaron de la mano de UNESCO, dentro de subdesarrollados por igual).2
su programa de apoyo a los países de la región en la
temática. Ya en su documento constitutivo se expresaba La conferencia CASTALA, organizada por UNESCO en
que “cada Estado Miembro someterá a la Organización 1965 para América Latina, marcó un hito en la búsqueda de 97
(...) estadísticas relativas a sus instituciones y actividades información sobre las actividades de Ciencia y Tecnología.
medir sistemáticamente los recursos de CyT fue llevado hecho eco de la experiencia europea, y proponía elevar la
a cabo en 1960, al recolectar datos existentes en varios inversión en estas actividades en América Latina al 1% del
países”.1 presupuesto nacional de cada país (Carta de Caracas).
En Europa se había divulgado esta actividad en los primeros OCDE y la Comunidad Económica Europea también se
documentos de OCDE, Comunidad Económica Europea y preocuparon por la medición de los recursos humanos en
UNESCO, sobre todo relativamente a la inversión en ciencia CyT. Muchos países europeos contaban con inventarios de
y tecnología: se relacionaban los gastos en Investigación
y tecnológicas con el nivel económico de los países, A partir de esta experiencia, en 1964 y 1965 la UNESCO
especialmente con su renta per capita (ver J.D. de S. Price, diseñó un cuestionario y lo envió en forma piloto a países de
“Little science big Science”, 1963, y otros trabajos del mismo América Latina y en una segunda etapa a algunos países de
autor y de J. Ben David, para UNESCO y OCDE). Surge
en estos momentos el principio o estrategia política de UNESCO y los países de América Latina en este ámbito”.3
destinar un porcentaje determinado del PIB a Investigación Es así como se realizaron en algunos países lo que se llamó
y Desarrollo (el 3% que destinaban Estados Unidos y Inventario del Potencial de Recursos Humanos en Ciencia
Rusia en esos momentos a la ciencia se convirtió (…), en y Tecnología. En Argentina se desarrolló el primero en 1969
y el segundo en 1984.
4. Fernández Polcuch, p. 46
5. OEA (1988), Datos estadísticos de ciencia y tecnología en América Latina
y el Caribe, Washington, D.C.
6. Petrella, R. (1994), Límites a la competitividad, Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires.
LA RICYT Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL
EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DE ARGENTINA
Argentina
Mi primer contacto con la RICYT, con el Profesor Mario integración regional a través de lineamientos de política
Albornoz y con sus colaboradores fue en 1998, cuando
era una red del Programa Iberoamericano de Ciencia participación muy importante en la Comisión Sociedad
y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), programa de la Información, de la cual el Prof. Albornoz fue su
intergubernamental de cooperación multilateral en Coordinador.
Ciencia y Tecnología, que desde 1995,se encuentra
formalmente incluido entre los Programas de Cooperación Argentina fue sede de la Primera Reunión de Ministros y
de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR,
y de Gobierno, del cual era la Delegada Nacional. realizada en Buenos Aires en mayo de 2006 y propuso
Posteriormente, y a propuesta de Argentina, pasó a ser una un Programa Marco que fue aprobado por el Consejo
red permanente. Mercado Común (CMC) en junio de 2008, en San Miguel
99
de Tucumán.
La política de cooperación internacional de la Dirección
Nacional de Relaciones Internacionales (DNRI) del Contamos con el aporte técnico de funcionarios de la
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva RICYT para la redacción de este Programa Marco que tuvo
de Argentina se entendió como un instrumento fundamental por objetivo promover el avance del conocimiento en áreas
para fortalecer y complementar las capacidades nacionales estratégicas, la puesta en práctica de los mecanismos que
conduzcan a los países del MERCOSUR a la sociedad
del conocimiento y generar y ampliar las capacidades en
Se brindó un considerable valor agregado a la sociedad, CTI de los países miembros y asociados del MERCOSUR.
impulsando programas de cooperación en investigación Asimismo se promovió la formación de redes de
y desarrollo (I+D) orientados al crecimiento sostenible de conocimiento en temas estratégicos y el uso de las TIC en
nuestras capacidades y promoviendo, al mismo tiempo, el proceso de democratización y articulación de las redes
de conocimiento, así como la capacitación, la innovación
empresas de base tecnológica y la integración bilateral, tecnológica y productiva y las acciones de responsabilidad
subregional, regional, bi-regional y multilateral. social de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Como Coordinadora Nacional ante el MERCOSUR, y comprometida del Prof. Albornoz y sus funcionarios. Esto
la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología fue fundamental para el éxito en el logro de los objetivos
del MERCOSUR, participamos en la promoción de la propuestos.
* Directora Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina 1998-2016. Coordinadora
Nacional por Argentina ante todas las instituciones y foros internacionales de Ciencia y Tecnología 1998-2016
UN CUARTO DE SIGLO DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EXITOSA
CARMELO POLINO*
Argentina
La agenda de la producción estadística en la primera época siglo, están todavía muy lejos de funcionar en sintonía con
de la RICYT tuvo que enfrentar aquel problema que Hernán otras políticas de estado, como las industriales, económicas
o sanitarias. Sin embargo, también es innegable que
el carácter marginal que ha caracterizado a las políticas del desarrollo que quiera proyectarse, requerirá de información
sector durante muchos años, mientras, por otra, expresa
normativos que sostiene la RICYT -y la legitima- desde sus 101
caracterizar los procesos de producción de conocimiento comienzos.
y de innovación en el contexto concreto de las sociedades
y las economías iberoamericanas” (Jaramillo y Albornoz, El otro aspecto de la cita de Jaramillo y Albornoz es igual
1997).1 de fundamental para entender la trayectoria de la red.
La RICYT tuvo muy en claro desde un principio que es
Un cuarto de siglo después, podemos decir que aquellos imposible desanclar la producción estadística del terreno
propósitos originales se cumplieron con creces. Gracias de la elaboración metodológica y conceptual, las que se
al trabajo de la RICYT, en toda América Latina y el transformaron en otras de sus tareas permanentes. Además
Caribe se revalorizó, extendió y consolidó la producción
en la medida en que están ajustados a las condiciones
tendencia de discontinuidad y estancamiento que había
marcado los años previos. Hoy los frutos de esta actividad CyT y sus dinámicas sociales e institucionales: ninguna
son nítidamente apreciables: disponemos de series medición lo es en el vacío social. Puede que la ciencia y
la tecnología tengan características universales, pero se
organizan y crecen como parte de culturas particulares.
tecnológicos y, por tanto, estamos en mejores condiciones Por tanto, pensar conceptos, indicadores, instrumentos de
de diagnosticar para intervenir sobre la realidad social (lo medición, o bien elaborar índices y modelos estadísticos,
requiere necesariamente una mirada sobre el contexto en
el que éstos se aplican. La funcionalidad de los indicadores
Es cierto que, miradas en su conjunto, todavía la ciencia depende, en última instancia, de los diagnósticos y
y la tecnología de la región no logran superar el lastre de alternativas de política que se quiera implementar.
la marginalidad y que, pese a los avances innegables y Esta premisa es la que inspiró todas las estrategias
al crecimiento sostenido que experimentaron las políticas metodológicas de la red, como prueban los manuales de
sectoriales durante la primera década y media del nuevo Bogotá, Lisboa, Santiago, Antigua y Valencia.
* Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro Redes), Unidad Asociada al CONICET / Departamento de Filosofía, Universidad
de Oviedo (España). cpolino@ricyt.org
1. Jaramillo, H., Albornoz, M. (comps.) (1997), El universo de la medición. La perspectiva de la ciencia y la tecnología, RICYT/COLCIENCIAS, Bogotá,
Ediciones Tercer Mundo.
teórica no hubieran sido posibles sin que exista un de la sociedad en la construcción de una cultura
entramado institucional en distintos niveles en el que se
fueron articulando actores, lógicas e intereses. Alrededor
de la RICYT se forjó un espacio de reconocimiento y
pertenencia en el que interactúan productores y usuarios tecnología. Se trata de una línea de trabajo que conozco
de la información estadística: organismos nacionales de muy bien, ya que se transformó en el campo en el que me
ciencia y tecnología (ONCYT), organismos de cooperación eduqué y socialicé como investigador. La coordinación de
multilateral, universidades, investigadores, gestores, actividades en el marco de la RICYT me permitió entablar
políticos, consultores, etcétera. Aquello que comenzó relaciones de colaboración y, muy especialmente, amistad
con el apoyo de personas entusiastas y algunos actores con muchos colegas a lo largo y ancho de Iberoamérica.
institucionales, con el paso de los años se fue convirtiendo
en el campo de actuación de una compleja trama de En el terreno particular de los indicadores, hay que recordar
instituciones y actores que proveen el sello identitario, pero que antes de que la RICYT comenzara a trabajar este tema
no limitan, los contornos siempre difusos de la red. al lado de otras instituciones y organismos de la región,
las encuestas de percepción pública habían sido ejercicios
En este punto, el impacto de la RICYT en la historia reciente
de los ONCYT de la región es particularmente destacable.
La red contribuyó a la consolidación en ellos de una cultura y una en Panamá en 2001). Veinticinco años más tarde,
institucional y organizativa revalorizadora del papel de gracias al esfuerzo conjunto de instituciones y gobiernos,
los indicadores como insumos básicos para la toma de se expandieron y consolidaron en varios países que las
decisiones. Las asistencias técnicas y las actividades de aplican con regularidad (o con cierta regularidad). En
formación fueron siempre acciones estratégicas en esta estos casos podemos cotejar la evolución de la percepción
dirección, más allá de que reiteradamente la inestabilidad pública confrontándola con ciclos y cambios sociales,
política pusiera en riesgo los aprendizajes institucionales a políticos o culturales, es decir, conocer la visión del
través del recorte de fondos, discontinuidad de iniciativas,
o cambio de mandos medios y cuadros técnicos. del contexto social.
La RICYT se convirtió además en una voz autorizada con Los estudios muestran que la ciencia detenta una autoridad
fuerte proyección internacional. Bajo el sostén que hoy social y cultural elevada en toda la región. Pero también
102
le ofrece el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia,
la Tecnología y la Sociedad (Observatorio CTS), de la sociedades con la CyT. Así como las sociedades no son
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), participa homogéneas, tampoco lo son el interés, la información, o la
como miembro observador del Grupo NESTI de la OCDE,
así como trabaja en estrecha colaboración con organismos conocimiento teórico o la alta tecnología. La desigualdad se
internacionales como el Instituto de Estadísticas de la
UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cultural, mostrando cómo ésta sigue siendo en gran
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe medida un patrimonio de las clases sociales privilegiadas,
(CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés mientras que enormes capas de la población se mantienen
Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and
Technology (CCST), la Comisión para el Desarrollo
La información producida debería emplearse para orientar
(CTCAP), la Organización de Estados Americanos (OEA),
o la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de inclusión social, de acceso democrático al conocimiento.
(OMPI). Pero sucede que la información estadística y cualitativa
que se produce tiene un uso muy limitado. Esta limitación
La densidad de productores y usuarios que habitan el es común a toda la familia de indicadores de ciencia y
espacio de la red también se explica porque la RICYT tecnología. Es un problema que, por cierto, excede el
supo estar siempre abierta a nuevas necesidades de ámbito de actuación de la RICYT. Pero que debería seguir
información. A la familia de indicadores de insumo-producto preocupándola y ocupándola, ya que es una manifestación
tradicionales se sumaron nuevos temas: innovación, más de aquella incapacidad de las sociedades de América
sociedad de la información, impacto, cooperación Latina y el Caribe para articular de forma sistemática y
internacional, percepción pública de la ciencia y la
la enseñanza con la valoración social del conocimiento,
universidades con el entorno social. Las innovaciones de la la ciencia con las políticas más generales del estado, o el
agenda temática son una seña de identidad que hace que desarrollo con la equidad social.
la RICYT se mantenga viva y vigente.
Estos aspectos refuerzan la necesidad de profundizar
La percepción pública de la ciencia y la tecnología fue una el trabajo sobre el polo idiosincrático de la producción
preocupación temprana, articulándose en el espectro más de información, sin perder de vista el horizonte de
la comparación internacional. Si queremos que las
generaciones que nos siguen vivan en sociedades más
equilibradas y, por ende, más justas, América Latina y el
Caribe tienen que pensar nuevas sendas de desarrollo
endógeno que, en un marco de cooperación regional,
corrijan las profundas asimetrías económicas y sociales. La
información basada en la evidencia sigue siendo un vector
clave para responder con seriedad -y responsabilidad- a
las demandas del diseño y evaluación de tales políticas,
incluyendo las de ciencia y tecnología.
103
DESAFIOS COLOCADOS À PRODUÇÃO
DE INDICADORES: MUDANÇAS TECNOLÓGICAS
E QUALIFICAÇÕES PROFISSIONAIS
Portugal
tecnológico. A experiência tem sido muito enriquecedora, política e no espaço público, aparecendo as escolhas do
sistema económico como inevitáveis e irreversíveis.
reforçando as competências do país em atividades
* Reitora do ISCTE-IUL
** Investigador do ISCTE-IUL
1. Em 1996, a OCDE lançou o projeto Blue Sky
dos países. O fórum do projeto Blue Sky reúne-se com uma periodicidade decenal.
lhes um importante e complementar papel no processo
internacionalmente comparável?
106
numa economia crescentemente digitalizada e o papel
Ibero-América.
LOS LÍMITES DE LOS INDICADORES CUANTITATIVOS
JESÚS SEBASTIÁN
España
Han pasado más de 25 años desde que un grupo de Convendría valorar aspectos como el interés de los
tecnología se reunieran en un par de talleres y pusieran de los sistemas de información para su implementación o
en marcha una iniciativa que pretendía llenar una laguna
en el conocimiento de la realidad de la investigación cara al futuro convendría hacer una pausa, evaluar las
latinoamericana. En esos años ocupaba la Secretaría actuales familias de indicadores y afrontar planteamientos
General del Programa Iberoamericano de Ciencia y que vayan más allá de los indicadores cuantitativos,
Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y valoré con especialmente en los indicadores básicos. Me extenderé
Mario Albornoz la oportunidad de formalizar esta iniciativa sobre este aspecto más adelante. 107
dándole un marco institucional. En el XXII Consejo Técnico
Directivo del Programa celebrado el 27 y 28 de abril de Respecto a los soportes institucionales, considero que
1995 en la Ciudad de Quito se aprobó como una red hasta ahora la RICYT ha mantenido un alto nivel de
temática la Red Iberoamericana de indicadores de ciencia autonomía funcional, independientemente de la institución
y tecnología (RICYT). Con los años el marco institucional
ha ido cambiando por diversas circunstancias. funcionamiento. Obviamente, este modelo puede presentar
cierta inestabilidad, pero la Red tiene muchas fortalezas.
Los editores de este libro conmemorativo nos piden a los Creo que considerando el papel central de la RICYT como
están guiadas por la experiencia en el acompañamiento en proyección internacional, tanto la OEI como la UNESCO
la evolución de la Red, en la participación en numerosas de son actualmente los socios adecuados. Más aún, las
sus actividades y en la coordinación de la elaboración del Instituciones que alberguen a la RICYT deberían ponerlo
en valor y capitalizarlo.
están expuestas más extensamente en el artículo que
publiqué en el libro sobre el Estado de la Ciencia con Sin embargo, en mi opinión el soporte institucional no es lo
ocasión de los 20 años de la RICYT. más importante para la RICYT, creo que como organización
multilateral, lo más importante es el reconocimiento y la
En mi opinión, la trayectoria de la RICYT ha sido muy
que trabajar cada día y asegurarse de que los sistemas de
de indicadores. Un aspecto que convendría evaluar es el
uso y utilización que tienen los diferentes Manuales por En mi opinión habría que establecer un cierto control de
los gobiernos e instituciones. Desconozco si existen datos calidad a los datos que ofrecen los países. Entiendo el
consistentes sobre este punto. En el caso del Manual de dilema diplomático que se plantea, pero el prestigio de la
Santiago y a pesar de que la internacionalización de la RICYT está asociado a la calidad de la información que
investigación está en el discurso de todos los gobiernos ofrece. Si se analizan los indicadores básicos se observan
y en la práctica actual de los modos de producción del algunas series que plantean dudas, incluso en el gasto
conocimiento, no tengo constancia de su uso, más allá en I+D (habría que ir hablando de inversión en vez de
de su utilización como herramienta metodológica para la
autoevaluación del peso de la dimensión internacional en un caso particular. Este dato es relevante en países con
los ámbitos de la investigación en algunas universidades.
la caracterización de sus ámbitos de I+D. En otros casos
la caracterización del indicador sigue siendo problemática.
Por ejemplo en el número de investigadores. He podido
comprobar que en muchos países la caracterización de los
investigadores es meramente administrativa y no funcional.
que lo sustenta. Pudiera ser que un gasto del 0,4% del PIB
OEI
en resultados las políticas que se han ido tomando. Este la ciencia y participación ciudadana. Para entonces, 2004,
109
ejemplo de la actualidad muestra la importancia de tener la RICYT ya contaba con diez años de trayectoria exitosa y
amplio para la toma de decisiones políticas y poder evaluar la ciencia y la tecnología mediante acciones de formación
los resultados. de técnicos y, lo que es más relevante, consensuar unos
transportes y de infraestructuras culturales. Ese desarrollo países iberoamericanos se pusieran en marcha Encuestas
se transformó en la década de los 90 en los Informes de
los Sistemas Educativos Nacionales que incluían los datos colaboración que se dio con la Fundación Española de
estadísticos de educación y que se realizaban desde los Ciencia y Tecnología (FECYT) que había iniciado en 2002
distintos Ministerios de Educación bajo la coordinación de la realización de Encuestas de Percepción Pública de la
la OEI. Ciencia y la Tecnología.
Por ello no resulta nada extraño que, cuando en 1998 la En 2008 se estrechó la relación con el establecimiento del
OEI empezó a trabajar en temas de ciencia, tecnología e Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología
innovación, una de las primeras gestiones que se realizaron y la Sociedad en la sede la OEI de Buenos Aires. Un
fue tomar contacto con Mario Albornoz y la RICYT que año después, en 2009, se formalizó esa relación que, ya
lideraba en el marco del Programa CYTED. Esto se visto con una perspectiva cercana a los 12 años, ha dado
produjo en la “Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el grandes frutos. Más allá de dar continuidad a las tareas de
Siglo XXI”, que ICMI y UNESCO convocaron en Budapest seguimiento y divulgación de los indicadores de ciencia y
tecnología y a los Informes anuales del Estado de la Ciencia tenía al 75% de su población en condiciones de pobreza y
quisiera destacar la realización de una serie de informes que terminó el siglo siendo el cuarto país del mundo con
sectoriales que se iniciaron en 2010 con “La situación menor índice de pobreza. Muy probablemente su éxito está
de la nanotecnología” y que, bajo el título de Papeles
del Observatorio, ya alcanza los 15 títulos con temas tan particular.
importantes como “La situación de la biotecnología” o “La
investigación en ciencia y tecnología de alimentos”.
es esencial dar seguimiento a las diferencias de género.
Otro tema que quisiera destacar es la creación en el El mayor margen de crecimiento que se puede dar está en
marco del Observatorio de una nueva red muy similar: la las mujeres especialmente en los campos de la ingeniería
Red Índices. La Red Índices se ha creado para replicar y la informática. Sobre unos indicadores de seguimiento de
el modelo de RICYT en un ámbito muy relacionado con las vocaciones hacia la ciencia y la ingeniería se podrán
la ciencia y la tecnología: la educación universitaria. Esta generar políticas que las promuevan desde la infancia.
red también cuenta con su Manual, el Manual de Lima que
se aprobó en el I Taller Iberoamericano de Indicadores Termino deseando que la RICYT siga una singladura
de Educación Superior, celebrado en Perú en 2016 que de innovación permanente en indicadores de ciencia y
cerraba una etapa con muchas reuniones en la se trabajó tecnología.
en un marco de colaboración institucional con el Instituto
de Estadística de la UNESCO (UIS). La experiencia de
RICYT ha permitido que esta nueva red se haya logrado
en un breve plazo.
dignidad humana.
CARLOS VOGT
Brasil
Em meu primeiro ano de mandato como presidente da organizamos juntos o VII Congresso Ibero-americano de
Fapesp, em 2002, tive a oportunidade de conhecer,
111
iniciativa que envolveu a Ricyt, o Programa Ibero-americano
e pesquisador senior do Conicet, na Argentina. de Ciência e Tecnologia (Cyted), a Fapesp e o Escritório
Regional de Ciência para América Latina e Caribe da
Unesco, além do apoio de outras instituições como o CNPq
seu diretor-presidente, que organizou na própria Fapesp Com a OEI, para citar apenas mais um caso, juntos
o seminário conduzido por Mario Albornoz e que me deu, também participamos com a Ricyt, ao lado de instituições
desta forma, a oportunidade de conhecê-lo e nos tornarmos
amigos e parceiros em várias iniciativas.
Ibero-americano de Ciência, Tecnologia e Sociedade, do
Centro de Altos Estudos da OEI, transformado em livro em
Avançados em Jornalismo (Labjor), da Unicamp, no projeto 2011, com o título
jovens ibero-americanos.
a ser a base do trabalho em seguida desenvolvido para
Recebo, há alguns dias, mensagem de Carmelo Polino
e, em seguida, de Rodolfo Barrere, atual coordenador
e experiente dos Indicadores de Ciência e Tecnologia na da Ricyt, para convidar-me a escrever uma breve nota
acompanhando os registros em homenagem aos 25 anos
La pandemia de Covid-19 es un desafío a todos los Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada por
ámbitos de la sociedad, pero la ciencia y la tecnología las autoridades locales de varios casos de neumonía por
tienen un papel destacado en esta crisis. Ante un causas desconocidas y se pusieron en marcha diversos
fenómeno desconocido la mirada de la sociedad se volcó
a la ciencia, buscando explicaciones sobre el origen y las de enero de 2020 aparecieron en PubMed,1 la mayor base
características del nuevo virus, esperando el desarrollo de
vacunas y tratamientos. Esta coyuntura no interpela sólo primeros artículos sobre el tema.
a los investigadores del área de salud, sino a todas las
ramas de las ciencias experimentales y sociales. Es un Además de la importancia de la ciencia en la sociedad
desafío también para quienes diseñan políticas de ciencia
y tecnología.
115
Este informe presenta una descripción de la primera evaluación de pares demostraron ser una herramienta vital
reacción de la ciencia mundial e iberoamericana ante para la circulación y acumulación de conocimiento validado
la crisis del Covid-19 y plantea algunas preguntas que por otros investigadores. Fue sorprendente la velocidad de
permitan obtener lecciones para el futuro. ¿La ciencia publicación y actualización de muchas revistas de primer
—investigadores, las instituciones en las que se insertan nivel internacional que acumularon documentos, incluso a
y los organismos gubernamentales que las gestionan— mayor velocidad que otras formas de comunicación más
podría haber hecho más para evitar esta crisis? ¿Las novedosas, como los repositorios de preprints. Además,
capacidades disponibles son las adecuadas ante una los actuales medios digitales permitieron el acceso a los
situación como esta? ¿Tienen los sistemas de ciencia documentos de manera inmediata, a medida que recibían
y tecnología, incluyendo sus sistemas de evaluación y una evaluación positiva para su publicación.
una crisis inesperada? ¿Existen mecanismos adecuados Además de ser un medio para la comunicación entre los
de comunicación entre investigadores y con el público investigadores —y en este caso también con el personal
general?
15000
por instituciones de los Estados Unidos.
10000
La aparición diaria de nuevos trabajos sobre
Covid-19 muestra marcados altibajos propios
5000
de la dinámica de actualización de las revistas.
Sin embargo, si se analiza un promedio móvil
0
semanal3 se pueden ver tres etapas a lo largo
/1 /20 /1/20 /2/20 /2/20 /2/20 /3/20 /3/20 /3/20 /4/20 /4/20 /4/20 /5/20 /5/20 /5/20 /6/20 /6/20 /6/20 /7/20 /7/20
de estos seis meses ( ). 17 27 6 16 26 7 17 27 6 16 26 6 16 26 5 15 25 5 15
artículos. 300
200
En los primeros días, las publicaciones
se concentraron en instituciones chinas, 100
( ). 3000
2000
Pasados seis meses del comienzo de la crisis,
la investigación sobre el Covid-19 ya era un 1000
3. Promedio del número diario de publicaciones de los siete Estados Unidos China Italia Reino Unido India
días previos.
autores que habían registrado publicaciones
sobre el tema pertenecían a 179 países. De
esta forma, aunque con distinta intensidad,
instituciones de casi todo el mundo tenían 117
publicaciones en revistas indexadas en
PubMed. El mapa presentado en el
muestra a los países activos en el tema. La
intensidad del color da cuenta de la cantidad
de artículos publicados.
y tecnología.
Latina.
500
Al igual que en la producción mundial, a
partir de abril el ritmo de producción creció
0
de forma acelerada, impulsado mayormente 20 20 20 2/2 0 2/2 0 3 /20 3/2 0 3/2 0 4 /20 4/2 0 4/2 0 5 /20 5/2 0 5/2 0 6 /20 6/2 0 6/2 0 7 /20 7/2 0
/1/ 7/1/ 6 /2 / / / 7/ / / 6/ / / 6/ / / 5/ / / 5/ /
17 2 16 26 17 27 16 26 16 26 15 25 15
por las publicaciones de autores españoles y
brasileños, como se verá más adelante. En tan
sólo diez días, la producción iberoamericana
20
total registrada en PubMed.
10
el 15 de julio.
600
Covid-19.
70%
internacional descendió a un 21%, que se
60%
mantuvo casi sin alteraciones hasta el mes
de julio. En esta nueva etapa, en paralelo a 50%
las crecientes demandas locales provocadas
40% 79% 79% 78% 79% 79%
por la extensión de la crisis a distintos países 75% 73%
20%
Además, en la medida que los esfuerzos se
centraron en la búsqueda de tratamientos 10%
FJ
NC
BF
GP
LS FO UZ
120 MG TG
MQ
GM GA PF
GN CI GF
BW PG LV
MT
LC CD EE
KH MC
CG BY
ML
BJ GH CM HU SK
LU
RW UG KE FI JM
LR MM
ZM MZ AW
LA NO
LK UA KZ
ET SN DK RU
AT
SY CZ
FR
ZW SE PT BE
VN
MW AR RS
KG ZA BR IL RO
MX DE BB
TZ IR CH
SD CL SI
NG HN GB NL PL IS
JP AU UY ES
AM BD CY
PY HR
AF VE IT
TH KR GTCN GR
US CO TR
ER MN PA CA PE SL NI
MY DO
TW IN LT
DZ CU BO EC
CR HK SM
IE
JO SG AZ
PK NZ
SA
AE BA
YE GE LB
EG PH BG
PS OM MO GD
BN ID
TN IQ XK
BH NP MA
SO KW QA
BI
TT
AL
MU LY MK
GY BS
KN
PR GW
VC MR
CF
MD
ME SV
HT
Desde el punto de vista de las políticas públicas, se realizaron en el centro de la imagen. Entre los países
esfuerzos importantes para abrir canales de comunicación y formas de mayor producción, agrupados en torno
de compartir información basadas en nuevas tecnologías, dado que a Estados Unidos, China, Italia y el Reino
la situación plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de Unido se crea una densa red que ocupa
pero con impacto directo sobre cada uno de los países. Por este iberoamericanos aparecen agrupados, dando
motivo es interesante analizar el funcionamiento de las estructuras cuenta de una mayor interacción entre sí.
internacionales de promoción de la investigación y su capacidad de Los países de mayor producción de la región,
adaptación ante situaciones inesperadas como la actual. España y Brasil, aparecen más cercanos a
los países líderes mundiales, constituyendo el
tan sólo seis meses una importante red de colaboración a nivel mundial. en Iberoamérica.
El representa esa red, en la que cada país es un nodo
cuyo tamaño está dado por la cantidad de publicaciones acumuladas Algunos de los países más conectados a
sobre Covid-19 hasta el 15 de julio de 2020. Los lazos que los unen nivel internacional son también, como es
lógico, los de mayor producción. Estados
el grosor de la línea. Los países iberoamericanos han sido resaltados Unidos registra colaboraciones con 143 de
en color verde. los 174 países que producen conocimiento
en este tema, alcanzando un promedio de 1,5
relaciones por cada artículo publicado. Con
simulación física que aproxima a quienes más colaboran y los coloca promedios similares, el Reino Unido, Italia y
Francia articulan también extensas redes de
colaboración.
recipient
transplant
ground heart
122 lesion
comorbidity
kidney
hypertension
glass opacity
lung failure
ray
expression
injury
gene
enzyme
tissue
respondent
angiotensin ace
perception
scale
image
host
entry
receptor
survey inhibitor
target
participant
depression domain
rbd spike
blocker
questionnaire protease
throat stem
stress
swab specimen
dehydrogenase
fear protein
cell
anxiety
rt
reverse pcrpolymerase
crp
disorder
transcription transcriptase
chain reaction
zona superior de la imagen se encuentran dos conjuntos, En la parte superior de la imagen se ubica un conjunto de
relacionados entre sí, que dan cuenta de los principales
factores de riesgo asociados al Covid-19, como por afectados, sus síntomas y los métodos de diagnóstico. En
ejemplo hipertensión arterial y comorbilidades de corazón cluster que articula varias
y de riñón. Finalmente, en la parte inferior izquierda, se temáticas en diferentes regiones del mapa de conceptos.
ubica un cluster relacionado con los efectos psicológicos Sus temas principales son los factores de riesgo para los
de la pandemia y el aislamiento social asociado a ella. Los pacientes como, por ejemplo, la edad y comorbilidades
principales contextos en este conjunto son la ansiedad, la como la diabetes y la hipertensión. Muy relacionado
depresión y el estrés. con este tema aparecen, en la parte inferior, temáticas
relacionadas con el tratamiento de pacientes agudos en
En cambio, los temas abordados por la investigación salas de emergencia y de cuidados intensivos.
mencionados. El muestra el mapa de palabras Sobre la parte izquierda aparecen dos conglomerados muy
resultante de la aplicación de la técnica antes descrita a los relacionados y que abordan un tema que ha sido crítico
para los sistemas de salud iberoamericanos: el manejo
los conglomerados que se forman están relacionados con del riesgo de contagio para los propios profesionales
el tratamiento de pacientes y la gestión de los sistemas de atención sanitaria. En la parte superior de esta zona
de salud, que se han visto muy presionados en los países del mapa aparecen conceptos relacionados con guías
iberoamericanos. y recomendaciones para los procedimientos y prácticas
sign
symptom
cough
manifestation
regression fever
pcr rt
123
variable
management day
sample
expert
rate
test
analysis diabete
guideline
recommendation hypertension
factor severity
surgery outcome
mortality
practice
procedure male
comorbidity
morbidity
characteristic age unit
professional
healthcare sex
admission
worker
hospital
safety
adult care
equipment icu
department emergency
médicas, mientras que más abajo se agrupan conceptos de 300 instituciones iberoamericanas con producción en
relacionados con la seguridad de los trabajadores de la PubMed sobre el tema.
salud y el equipamiento necesario para garantizarla.
De la misma manera que la producción se concentró en
algunos países, un conjunto de instituciones acumularon
una importante producción sobre el tema. Las diez
instituciones con más artículos son brasileñas y españolas,
El crecimiento de la producción regional sobre Covid-19,
que en pocos meses incluyó a la gran mayoría de los En el caso de Brasil aparecen dos universidades y la
países iberoamericanos, se sustentó en una extensa red Fundación Oswaldo Cruz, mientras que en España son
de instituciones que incluye a universidades, centros de todos hospitales, varios de ellos de carácter universitario
( ).
La institución que más artículos produjo fue la Universidad colaboración entre las instituciones, que quedaron
de San Pablo, con 151, y con una importante diferencia con
respecto al resto del grupo. Luego aparecen tres hospitales Esa red está representada en el , donde los
universitarios españoles, con una producción cercana a los nodos representan a las instituciones. Su tamaño está
dado por la cantidad de artículos publicados, mientras que
Ramón y Cajal y Vall d Hebron. En torno a los 60 artículos la colaboración está representada por los lazos, que se
acumulados aparecen otros tres hospitales españoles y la
fundación brasileña Oswaldo Cruz. Cierra la lista de las
diez instituciones más productivas la Universidad Federal Dado que la posición en la imagen está dada por un
de Minas Gerais, con 49 artículos registrados en PubMed. algoritmo que aproxima a quienes están más relacionados,
se forman automáticamente conglomerados de
Fuera de estos dos países, en Colombia aparece en instituciones por países, dando cuenta de las relaciones
primer lugar la Universidad Tecnológica de Pereira, con 45 de colaboración nacional. El centro del mapa está ocupado
artículos publicados en PubMed. En Portugal se destaca por las instituciones de Brasil, a la izquierda en violeta, y
la Universidad de Lisboa, con 32 artículos, mientras que de España, a la derecha en verde. En el centro de estas
en México la principal institución es el Instituto Nacional subredes aparecen las instituciones más productivas
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con
30 artículos acumulados hasta el 15 de julio. Dentro Universitario de La Paz.
de Argentina, la institución con mayor producción es la
Universidad de Buenos Aires, que acumuló 26 artículos En la mitad inferior se encuentran las instituciones
sobre Covid-19. mexicanas, con el Instituto Salvador Zubirán y el Instituto
del Seguro Social y la Universidad Nacional Autónoma
En los seis primeros meses de estudio de esta nueva como nodos más importantes. Más abajo aparecen
enfermedad, se entablaron también relaciones de las instituciones argentinas, en color celeste, donde se
Hosp Sincelejo
Univ Fed Cariri
Univ San Ignacio Loyola
Univ Surcolombiana
Univ Nac Trujillo Univ Manizales
Univ Nac La Plata Univ F Tamayo Univ Caldas
Univ Aveiro IDB Venezuela
Centro Hosp Univ Lisboa Norte
Univ Algarve Univ Cat Trujillo
Univ Nac Colombia
Univ Lisboa Univ Tecn Pereira
Univ Rosario Univ Cient del Sur
Univ Fed Ceara Univ Nac Aut Honduras
Univ Fed Santa Catarina Fund Univ Aut Americas
Univ Los Andes
Univ San Martin Porres
Univ Fed Sergipe Univ Fed Espiritu Santo Univ Bosque
Univ Est Bahia Univ Coimbra Univ Porto
Univ Est Amazonas Univ Fed Parana Univ Antioquia Hosp Esc Tegucigalpa Univ Lima
Univ Caxias do Sul Univ Nova Lisboa Univ Valle
Univ Brasilia Univ Fed Rio Grande do Sul Univ Cayetano Heredia
Univ Fed Alagoas Univ Fed Estado Rio de Janeiro Univ Pompeu Fabra
Univ Fed Pelotas Univ Catolica de Peru
Centro Hosp Univ Sao Joao Univ Zaragoza
Univ Fed Fluminense Univ Fed Sao Paulo Univ Barcelona Hosp San Carlos
Univ Fed Paraiba Univ Sao Paulo Univ Valencia Univ Cantabria
Univ Fed Santa Maria Inst Salud Carlos III
Univ Est Rio de Janeiro Univ Fed Rio de Janeiro Hosp Ramon y Cajal Univ Aut Madrid
Univ Sevilla Fund Oswaldo Cruz Hosp de la Princesa
Univ Fed Pernambuco Hosp Sant Joan de Deu
Hosp Einstein Hosp Santa Creu
Hosp y Polit La Fe
Univ Est Montes Claros Clinica Santa Isabel Hosp Marañon
Univ Fed Paraiba Hosp La Paz
Univ Fed Minas Gerais Univ Fed Bahia Univ Aut Barcelona
Univ Fed Amazonas Hosp Vall d Hebron
Univ Est Campinas Univ Compl Madrid
Fac Medicina Jundiai Hosp Germans Trias Pujol
Hosp Sirio Libanes
Univ Fed Goias Hosp 12 de Octubre
Hosp Gutierrez Hosp Garrahan
Univ Fed Mato Grosso Sul Hosp Clinic Barcelona
Univ Republica
Univ Aut Nuevo Leon Hosp Medica Sur
Inst Nac Salud Publica
Univ Cartagena Hosp Fernandez
Univ Fed Rio Grande do Norte Univ Austral Inst Mex Salvador Zubiran
Univ Los Andes Inst Fleming
Univ Desarrollo Hosp Britanico Inst Mex Seguro Social
Univ Cat Cordoba Tecnologico Monterrey Inst Nac Geriatria
Univ Buenos Aires Univ Nac Aut Mexico
Hosp Italiano
Univ Talca Univ Aut Puebla
Univ Concepcion Univ Sonora
Inst Cardiovascular Inst Polit Nacional
Univ Chile Centro Educ Medica
Univ Catolica de Chile
Hosp Aleman
Univ Nac Cordoba Univ Valparaiso Univ Aut San Luis Potosi
Inst Fleni
Hosp Privado Cordoba
Univ San Simon 125
Univ Cat Maule
Hosp Ramos Mejia
Univ Andres Bello
Univ B OHiggins
destacan la Universidad de Buenos Aires y el Hospital el de la Universidad de Lisboa, aunque en una posición
Italiano. Una de las universidades más grandes del país, la más cercana a las instituciones españolas y brasileñas
Universidad Nacional de La Plata, aparece desconectada se destacan también la Universidad de Porto y el Hospital
Universitario de Sao Joao.
conectada con la universidad brasileña de Santa Catarina.
126
51
50
4. Disponible en: https://www.who.int/ictrp/en/. 30
5. Al 1 de julio de 2020 más de 100 países habían 17 16 14 14 14
manifestado interés en participar de esta iniciativa y 39 5 2 2 2 2 1 1 1
0
tenían aprobación para comenzar a inscribir pacientes
ña
il
le
rú
ia
as
ica
do
as
ua
in
ub
bi
al
el
ic
hi
liv
Pe
ur
pa
ca
éx
R
rt u
zu
nt
ua
Br
g
C
Bo
d
o
te
ta
ge
Es
ru
in
M
ne
on
para participar.
Po
Ec
ol
ua
os
U
om
Ar
Ve
H
C
.D
127
también en la reacción de los organismos de política Al mismo tiempo, los organismos responsables del
que la sociedad puso su mirada en la ciencia ante esta desafíos inéditos a la hora de implementar instrumentos
crisis, los investigadores buscaron en los responsables de de emergencia. A la hora de seleccionar proyectos se
presentan ciertos dilemas:
llevar adelante su trabajo. Surgieron así distintos enfoques,
tendientes a facilitar la vinculación entre los centros de cómo determinar temas prioritarios en un contexto de
investigación, la industria y las instituciones del sector de la marcada incertidumbre, cómo evitar superposiciones
salud, entre otros, para generar colaboración en respuesta
al Covid-19, tratando de garantizar el acceso a fondos y repentinamente saturado de actores,
acelerando los procesos de gestión de los proyectos. cómo implementar mecanismos de evaluación acelerados
ante una avalancha de propuestas con distintos niveles de
Algunas de las primeras medidas que tomaron los calidad.
de decisiones de política relacionadas con el Covid-19. Una vez seleccionados los proyectos, los problemas se
En casi todo el mundo, incluyendo a muchos países
iberoamericanos, se crearon comités o grupos de trabajo los recursos a los grupos de investigación, agilizando
de especialistas con la intención de que pudieran sugerir, las etapas burocráticas pero sin perder transparencia.
no sólo herramientas para el abordaje y contención del Finalmente, luego de obtenidos los resultados, las
virus, sino también para la investigación y producción cuestiones remiten a otro problemas:
de materiales para combatirlo. De esta forma, grupos de
investigadores de gran prestigio dentro de la comunidad cómo diseminar velozmente los resultados a los actores
pertinentes,
128
asesoramiento político de más alto nivel. cómo garantizar –en coordinación con otras áreas de
gobierno– un entorno adecuado para su implementación
Según la OCDE, las iniciativas a nivel mundial pueden (acceso a recursos, regulaciones sanitarias, aprobaciones
categorizarse, esquemáticamente, en las siguientes áreas:7 técnicas, entre otras) y
cómo potenciar su impacto.
Investigación básica: iniciativas orientadas a entender
cómo funciona el Covid-19, de dónde viene y cómo podría Pasada esta crisis, los organismos de política y las agencias
evolucionar.
iniciativas orientadas a entender cómo base a las cuales mejorar sus mecanismos de gestión,
se propaga el Covid-19. asignación de prioridades y evaluación de impactos.
las iniciativas tienen
como objetivo desarrollar mejores respuestas de los Estos desafíos no se presentan solamente en el nivel
sistemas de salud para responder a la pandemia. de los países, sino también en ámbitos de promoción
Diagnóstico: iniciativas orientadas al desarrollo de tests supranacionales. Por ejemplo, la Unión Europea puso
para la detección de pacientes infectados y de personas ya en marcha, en el marco del programa Horizonte 2020, la
inmunizadas. iniciativa “The Coronavirus Global Response”, que cuenta
iniciativas orientadas a la búsqueda de con un presupuesto de 9.800 millones de euros. Fue
tratamientos para la curación de pacientes infectados. iniciada muy tempranamente –en el mes de marzo– para
Principalmente estas iniciativas se han focalizado en la desarrollar un acceso rápido y equitativo a diagnósticos,
prueba con drogas existentes para avanzar rápidamente, terapias y vacunas contra el coronavirus.
en contraposición con el prolongado tiempo de desarrollo
de nuevas drogas. Otro esfuerzo europeo fue la Iniciativa de Medicamentos
iniciativas tendientes a evitar el contagio. Innovadores (IMI), llevada adelante por la Comisión
Un importante número de proyectos de este tipo están Europea y la Federación Europea de Industrias y
en marcha, en general impulsados por alianzas entre Asociaciones Farmacéuticas. IMI lanzó una convocatoria
laboratorios públicos y empresas farmacéuticas. de 45 millones de euros sobre coronavirus con una fecha
límite del 31 de marzo. Se trató de una convocatoria de
propuestas de una sola etapa y fue diseñada para abordar
rápidamente el desarrollo de terapias y diagnósticos para
actuar frente a los brotes actuales y futuros de coronavirus.
7. Disponible en: https://stip.oecd.org/Covid.html.
Otro ámbito de esfuerzos a nivel mundial fue la puesta en por su calidad. Junto con la campaña “La OEI contigo”
común de datos e información, como un insumo necesario tuvieron una extensa difusión en redes sociales.8 Además,
para la investigación. Por ejemplo, en el marco de la Unión
Europea se crearon instrumentos como la European Open del Covid-19 en la educación, la ciencia y la cultura, que
incluye una importante selección de notas de prensa como
desarrollar soluciones técnicas para compartir y coordinar un recurso de gran valor para la comunicación de los
datos genómicos, clínicos y epidemiológicos. Este tipo esfuerzos en la lucha contra la pandemia.9
de iniciativas se han dado también a escala nacional,
con la apertura de bancos de datos de investigación y el Esto fue complementado por el OCTS con una serie de
ordenamiento de diferentes repositorios de información en productos informativos que permitieron monitorear la
base a criterios de búsqueda relacionados con el Covid-19. evolución de la investigación sobre el tema a nivel mundial
El mundo editorial también reaccionó en el mismo sentido y y regional. Incluyó un mapa interactivo que permite
visualizar las principales instituciones involucradas en la
a sus colecciones en temas relacionados con la pandemia. investigación sobre el Covid-19. Para ello se analizaron y
A nivel iberoamericano, algunos de los países de la región en repositorios de acceso abierto y noticias en medios
masivos de comunicación.10
y tecnológico cuente con el apoyo para crear y difundir
herramientas para la investigación, desarrollo, tratamiento
y contención del virus. Por ejemplo, Argentina, Brasil, Chile, Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo,
Colombia, Costa Rica, Perú, España y Portugal crearon impulsó la campaña “Nuestra Ciencia Responde”, que
comités de expertos, formaron consorcios para el desarrollo entre otras cosas recopiló cerca de cuatrocientas notas
tecnológico de insumos y demás elementos necesarios periodísticas de calidad sobre el tema, publicadas en
medios de todos los países de América Latina.11
investigación e impulsaron el desarrollo de herramientas
para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Un Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo
listado detallado de estas iniciativas se encuentra en el (BID) también publicó una sección especial que recoge
anexo de este informe. información del propio banco y de otras fuentes, incluyendo
estadísticas médicas del avance de la pandemia, una
agenda de eventos sobre la lucha contra el Covid-19 y una
sala de prensa con noticias, fotos y videos que sirven como
129
insumos de calidad a los comunicadores en su trabajo.12
La importancia adquirida por la ciencia como un agente Todas estas iniciativas son algunos ejemplos de los
destacado en la solución de la crisis del Covid-19 resultó esfuerzos por garantizar una buena comunicación con la
sociedad en el marco de esta crisis y dan cuenta de la
medios masivos de comunicación. El trabajo de distinguir importancia que han puesto muchos organismos en este
tema. La información pública de calidad ha demostrado
tener también un valor central en una sociedad altamente
comprensible por todos representan un desafío para conectada y consumidoras de datos como la actual.
público masivo.
de este informe, demostraron ser una herramienta vital En otro ámbito, los sistemas de gestión de la ciencia y la
para la circulación y acumulación de conocimiento. tecnología también han tenido que adaptarse velozmente.
Se han puesto en práctica nuevos mecanismos para
este documento se han detallado distintos aspectos de evaluación de proyectos y la gestión de fondos. En un
la reacción de la ciencia mundial e iberoamericana ante sistema en el que los investigadores se ven frecuentemente
esta crisis inédita. El primer dato llamativo es su acelerada saturados por la carga de evaluación y los procesos
administrativos, esta crisis podrá ser una oportunidad para
mejorar en el futuro los mecanismos de gestión, asignación
de prioridades y evaluación de impactos.
El estudio también permitió constatar que este esfuerzo
La experiencia de los últimos meses también resaltó
ya instalados en los distintos países, poniendo en valor esa la importancia de una adecuada comunicación de los
acumulación de capacidades en una situación tan crítica. resultados de la ciencia hacia la sociedad. El trabajo de
A nivel mundial se destacan Estados Unidos, China y los medios de comunicación de todo el mundo, junto con las
países europeos. iniciativas de organismos internacionales para facilitar
la comunicación con el público, ha sido muy relevante.
Iberoamérica no fue la excepción. En la región se destacan Sin embargo, sigue siendo alarmante la proliferación de
España y Brasil, que lideran los indicadores de producción noticias falsas o de interpretaciones erradas (o incluso
mal intencionadas) de los resultados de la investigación,
demostrando que hay mucho camino por recorrer en el
Covid-19 fue similar a la que presenta en la producción ámbito de la comunicación pública de la ciencia.
130
Este recorrido ha tratado de dar respuesta a las preguntas
Como se mencionó anteriormente, una crisis de estas planteadas al comienzo de este informe. Queda, sin
características plantea también desafíos a las redes
internacionales de cooperación en investigación. Un hecho más para evitar esta crisis? Es muy pronto para
problema global requiere una respuesta global. Sin hacer una evaluación al respecto y sin dudas se requerirá
embargo, los distintos escenarios nacionales a nivel un estudio profundo de la reacción de la comunidad
sanitario y de los sistemas de I+D generaron prioridades
diferentes para los investigadores de los distintos campos
mundo y en Iberoamérica.
En los primeros meses los niveles de colaboración
Unidad Coronavirus - Acciones de I+D+i para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada
Unidad Coronavirus y Agencia I+D+i - Ideas Proyecto Covid-19: Promover proyectos US$ 100 mil (su
de investigación o desarrollo tecnológico o innovación orientados a mejorar la capacidad equivalente en pesos)
nacional de respuesta a la pandemia en el país ya sea a través del diagnóstico, el control, la
prevención, el tratamiento, el monitoreo u otros aspectos relacionados con el Covid-19.
Unidad Coronavirus y COFECyT - Programa de articulación y fortalecimiento federal de las Entre USD 3 mil
capacidades en ciencia y tecnología Covid-19: Proyectos que contribuyan a mejorar las y 13 mil (su equivalente
en pesos)
público en la atención de la pandemia del Covid-19.
Brasil “Red Virus-MCTIC”: comité asesor y un plan estratégico para proporcionar respuestas USD 700 millones
coordinadas y rápidas a los virus emergentes. La Red coordina los esfuerzos de los (su equivalente
en reales)
131
ayudar al país a enfrentar esos desafíos.
CNPq convocatoria de investigación para proyectos sobre diagnóstico, vacunas, ensayos USD 10 millones
clínicos y otras investigaciones relacionadas con el virus. Se da prioridad general al (su equivalente
en reales)
de telemedicina.
MCTIC también lanzó siete pedidos de adquisición de tecnología. Incluyen el desarrollo de USD 10 millones
productos para la secuenciación genética, el protocolo de ensayos clínicos, la aplicación de (su equivalente
IA para inhibir la replicación del virus, el desarrollo de kits de prueba y vacunas, así como en reales)
proyectos sociales.
MCTIC: plataforma Idearu-MCTIC. Su objetivo es conectar ideas y evaluar la madurez de las S.D
soluciones tecnológicas relacionadas con los desafíos impuestos por la pandemia.
USD 2 millones
(su equivalente
las características epidemiológicas del virus, desarrollar pruebas y terapias, investigaciones en reales)
sobre procedimientos clínicos, las respuestas inmunes innatas y los problemas relacionados
con el comportamiento social de la población.
La Agencia Brasileña de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) asignará al USD 2 millones
desarrollo de soluciones tecnológicas por parte de nuevas empresas y otras pequeñas y (su equivalente
medianas empresas con el objetivo de ayudar a Brasil a enfrentar Covid-19. Los recursos se en reales)
pueden utilizar para el desarrollo de software, dispositivos del sistema, hardware, piezas y
equipos médicos y otros.
EMBRAPII: fondos para el desarrollo de ventiladores mecánicos, que proporcionan oxígeno y USD 900 mil (su
eliminan el dióxido de carbono directamente de la sangre. equivalente en reales)
Chile Covid-19 Innovation Challenges (MinCTCi y CORFO): Generar soluciones de implementación USD 104 mil
rápida para la demanda local de elementos de protección de la salud personal relacionados (su equivalente
con el posible contagio por gotitas y contacto personal (mascarilla, guantes, ropa de salud, en pesos)
etc.). Duración 6 meses.
Covid-19 Innovation Challenges (MinCTCi y CORFO): Convocatoria para empresarios, Esta etapa no
empresas, universidades y centros tecnológicos a registrar sus desarrollos en tecnologías de considera recursos.
diagnóstico para Covid-19, así como otros patógenos virales que afectan la salud humana. Es sólo el catastro
Estas tecnologías podrían abarcar toda la cadena, desde el muestreo, los suministros de de potenciales
extracción, los reactivos, otros, hasta el diagnóstico y sus resultados. Este registro no implica tecnologías
Colombia MINCIENCIAS: mapear laboratorios de biología molecular en universidades colombianas a USD 54 millones
través de una encuesta diseñada por el sector académico. Objetivo: mapear las capacidades (su equivalente
de los laboratorios en las universidades de Colombia para apoyar el diagnóstico molecular. de en pesos)
Programa: Fortalecimiento y provisión de equipos, infraestructura y suministros médicos USD 19,5 millones
para la detección temprana y atención de pacientes afectados por Coronavirus en Colombia (su equivalente
“Covid-19 Colombia”. Este proyecto tiene como objetivo aumentar las condiciones de atención en pesos)
de los laboratorios en áreas fronterizas y territorios vulnerables.
Costa Rica Fondos no reembolsables para capacitación, asistencia técnica y apoyo especializado a S.D
PYMEs en áreas de comercio electrónico, gestión de la innovación, transformación digital,
excelencia operativa y transformación productiva hacia la bioeconomía. Obejtivo: optimizar,
reorientar o complementar actividades productivas, con mejores herramientas para hacer
frente y superar la situación económica debido a la emergencia Covid-19.
132 MICITT: Financiamiento de acciones en innovación, ciencia y tecnología para combatir USD 1,3 millones
Covid-19. La primera convocatoria se abrió en abril y forma parte del Programa de Innovación (su equivalente
y Capital Humano para la Competitividad (PINN), con el apoyo del Banco Interamericano en colones)
de Desarrollo (BID). Estos fondos se aplican a proyectos de innovación y transferencia de
tecnología para apoyar la emergencia de salud.
Fondo de Incentivos para apoyar la investigación sobre temas relacionados con Covid-19. USD 135 mil (su
equivalente en colones)
Plataforma colaborativa “colabcr” - (MICITT. Min Salud, CCSS e INA), enfocada en empresas S.D
privadas en el país y profesionales de diferentes áreas para unir talento, ideas y capacidades,
explorar opciones para lograr tiempos de respuesta más rápidos y costos más bajos con la
fabricación local de batas impermeables, mascarillas quirúrgicas, ventiladores mecánicos,
entre otros requerimientos.
CONACYT: Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de Capacidades de Diagnóstico de USD 68 mil por
proyecto (su
del virus SarsCov2, mediante la técnica RT-PCR (tiempo real). equivalente en pesos)
FONDECYT - Proyectos especiales: respuesta a Covid-19: convocatoria pretende crear USD 1,4 millones
(su equivalente
productos, mecanismos o servicios nuevos o mejorados que puedan proporcionar soluciones en soles)
rápidas a los desafíos creados por la pandemia. Cinco temas prioritarios: Desarrollo,
adaptación y / o validación de sistemas de detección (diagnóstico). Telesalud, salud móvil
y sistemas de vigilancia epidemiológica digital. Sistemas tecnológicos y de innovación
Tratamiento (medicamentos, vacunas). Estudios epidemiológicos y sociales.
Portugal Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) - Research 4 Covid-19: llamado de EUR 1,5 millones
investigación urgente de proyectos especiales para apoyar proyectos innovadores en
respuesta a la pandemia.
Nacional para las Competencias Digitales (INCoDe.2030) - AI 4 Covid-19 : Ciencia de datos EUR 3 millones
y futuras pandemias. Dirigido a proyectos que se centren en big data, técnicas y modelos
analíticos, recursos computacionales y productos y resultados.
Centro para el Desarrollo de Tecnología Industrial(CDTI): Línea presupuestaria dedicada a EUR 500 millones
proporcionar apoyo directo a las empresas de mediana capitalización y las PYME a través
EUR 24 millones
de investigación sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa, Covid-19.
Apunta a proyectos y programas que tienen como objetivo generar conocimiento sobre la
133
3.2. RASGOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN IBEROAMÉRICA A TRAVÉS DE LA RED INDICES
250.000.000
En los últimos años las instituciones
de educación superior han aumentado
200.000.000 considerablemente el número de estudiantes,
como respuesta a la masiva demanda de
150.000.000 estudios superiores. A nivel mundial ese
crecimiento ha sido del 23% en el período
100.000.000
2010 a 2018, mientras que América Latina
y África Subsahariana se ubican como las
dos regiones con un crecimiento que llega al
50.000.000
40%, seguidas por Iberoamérica que aumenta
un 37% la población que cursa carreras de
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
grado y de posgrado. En algunos países se
han implementado, además, políticas públicas
Iberoamérica América Latina Europa América del Norte orientadas a la ampliación de la oferta. Por
Africa Sub-Sahariana Asia del Este y del Pacífico Mundo
el contrario, Europa y América del Norte
presentan una merma en la participación, del
14 y del 6% respectivamente, como da cuenta
regiones, UIS UNESCO. el .
1,1
En el periodo 2010-2018, de estos niveles el 10,3
6,4
que mayor crecimiento tuvo fue el CINE 8 con
un 52%, seguido del CINE 6, que creció un
35%, y el nivel CINE 7, que tuvo un crecimiento
del 32%. Este crecimiento da cuenta de una
ampliación vertical y una especialización en
los cuerpos profesionales de la educación,
entre los cuales tienen presencia los espacios
vinculados a la inserción en equipos y
programas de investigación.
En
relación con el peso de la población estudiantil 82,2
en los países de la región, el permite
observar que, si bien Brasil tiene el contingente
más amplio de estudiantes, la diferencia con
otros países es menor a la que surgiría de la
CINE 5 CINE 6 CINE 7 CINE 8
sola comparación del tamaño de su población.
En esta distribución, el “resto” que agrupa a los
países más pequeños alcanza prácticamente Fuente: Red INDICES
un tercio del total, lo cual es un valor muy
superior al que resulta de considerar algunas
de las variables mencionadas.
Una de
las características históricas de la educación
superior en la región durante la primera parte
del siglo XX ha sido la amplia preponderancia
de las universidades públicas. Esto ha ido
cambiando, hasta el punto de que, si bien las
6% 10% instituciones públicas siguen teniendo una
participación mayoritaria sobre el total de la
4%
matrícula universitaria en la mayor parte de
7%
los países, a nivel regional el sector privado
Argentina
27% ya alcanza al 51% de los estudiantes (
Chile
Colombia
). Mientras que en Cuba toda la oferta de
México educación superior está a cargo del Estado,
Resto en Chile la participación del sector privado
14%
Brasil alcanza al 84% de sus estudiantes, fenómeno
España que da cuenta de la existencia de modelos y
de políticas de organización de la oferta de
educación superior muy diferenciados. El peso
del sector privado en uno de los países de
32% mayor tamaño, como es Brasil, colabora para
que en la región la mayor parte de la matrícula
Fuente: Red INDICES se caracterice por asistir al subsistema privado.
ba
ia
ña
ina
as
bia
ca
na
or
co
il
rú
ile
ga
ua
as
xic
m
liv
Pe
Ri
Ri
Ch
ur
Cu
pa
ca
rt u
nt
na
lva
Br
ug
mé
Bo
Mé
nd
ini
ge
st a
to
Es
Po
Pa
Sa
Ur
Co
oa
Ho
er
m
Ar
Co
Pu
er
El
Ib
p.
Re
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
La distribución del total de graduados por
Fuente: Red INDICES campo de conocimiento muestra que la mayor
proporción de egresados se concentra en
las áreas de administración de empresas
y derecho, seguido por educación con un
1.800.000
16%, mientras que las carreras de ingeniería,
1.750.000
industria y construcción, así como las de salud
y bienestar tienen participaciones cercanas 1.700.000
1.350.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
docencia. 120.000
100.000
La
138
distribución del personal académico según 80.000
1,00%
0,57%
0,50% 0,41%
La enseñanza por medios virtuales es una
0,00%
herramienta con gran potencial para ampliar
la cobertura de la educación superior, en
a
rú
il
ay
ia
le
as
ra
in
ic
ic
tin
an
bi
ub
liv
hi
Pe
gu
éx
ér
nt
om
du
C
La
ic
C
Bo
m
ge
ru
M
in
on
ol
oa
U
om
Ar
C
ic
H
er
.D
Ib
Am
A nivel de los
países es posible observar que la presencia
de esta modalidad todavía es incipiente y
sumamente dispar ( ). Honduras
es el país de la región con mayor presencia
18,00%
de la educación a distancia (27,5%), seguido
16,12%
16,00% por Brasil (24,3%) en la educación superior
14,77%
de primer título. En el otro extremo, Chile y
14,00% 13,37%
12,57% 12,63%
Portugal tienen menos del 3% de su matrícula
11,90% 12,19% 12,06%
11,78% cursando en forma no presencial.
12,00%
10,00%
Colombia 19,2
México 13,9
Argentina 5,2
Cuba 3,2
Chile 3
La expansión de la movilidad internacional de
Portugal 1,7
estudiantes de la educación superior es un
fenómeno de creciente visibilidad e impacto
(IESALC, 2019). Constituye una de las Fuente: Red INDICES
manifestaciones de los procesos de migración
por razones vinculadas a la profesionalización
de las personas y al intercambio de personal
Por otra parte, ese valor equitativo a nivel regional oculta diferencias respecto del total de graduados. Para 2018, las
mujeres graduadas en CINE 6 o licenciatura
2018). Es importante señalar que existe una correlación positiva fueron 43%, las graduadas de CINE 7 o
entre la diversidad en la composición de los grupos de investigación maestría el 7% y las graduadas de CINE 8 o
y los resultados alcanzados, por lo que la incidencia de equipos de doctorado, únicamente el 1%.
investigación balanceados en términos de género es un aspecto a
tener en cuenta a la hora de evaluar las actividades de investigación En
en la educación superior. lo que respecta al personal académico, las
141
mujeres representan el 42% del total de
docentes en Iberoamérica en 2018, valor que
Desde la década de 1980 la población estudiantil de sexo femenino
comenzó a superar a la de sexo masculino en casi todos los países.
El da cuenta de que en todos los países de la región las de mujeres en la educación superior como
mujeres son mayoría, variando entre el 51% en México y el 63% del estudiantes y como graduadas, donde
total de la matrícula en República Dominicana. En Iberoamérica en como se ha visto, representan porcentajes
2018 el 55% de la población estudiantil está integrada por mujeres. relevantes. Es decir, la inserción de personal
académico no parece acompañar la dinámica
Femenino Ma sculino
En ese sentido, el ámbito de la educación
superior ha sido un lugar propicio para la
Fuente: Red INDICES igualdad de género en la región: con la
Campo de conocimiento AR CL CU PY BR HN CR SV CO ES PT MX UR
Educación 79% 80% 75% 75% 71% 71% 65% 63% 64% 78% 79% 73% 74%
Salud y bienestar 76% 76% 64% 76% 73% 73% 69% 70% 72% 72% 77% 66% 76%
Ciencias sociales, periodismo e información 63% 62% 68% 66% 67% 70% 63% 65% 70% 62% 66% 67% 69%
Administración de empresas y derecho 57% 54% 68% 66% 55% 60% 58% 57% 60% 54% 57% 54% 62%
Artes y humanidades 65% 52% 63% 59% 53% 58% 56% 55% 49% 56% 58% 56% 67%
Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas 58% 46% 60% 64% 48% 47% 51% 56% 50% 48% 55% 49% 58%
Servicios 54% 48% 41% 58% 61% 48% 61% 67% 41% 45% 42% 49% 39%
Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria 48% 52% 48% 38% 49% 27% 47% 40% 44% 47% 58% 38% 50%
Ingeniería, industria y construcción 34% 20% 45% 41% 34% 35% 34% 25% 33% 25% 27% 29% 39%
Tecnologías de la información y la comunicación 20% 11% 39% 30% 13% 27% 21% 23% 21% 13% 17% 24% 17%
Trow, M. (2006).
mass to universal access: forms and phases of higher
education in modern societies since WWII. En Forest, J.
J. F. y Altbach, P. G. International Handbook of Higher
Education, Netherlands: Springer, pp. 243-280.
3.3. COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA:
CONSTRUIR DERECHOS, CATALIZAR CIUDADANÍA
Una nueva década comienza con la más global, hasta ahora, la tecnociencia contemporánea las viejas consignas sobre
de las pandemias.1 Nunca antes fuimos tan conscientes el derecho al conocimiento por parte de los ciudadanos y el
del peso y el valor de la ciencia, sobre todo la soberana. conocimiento, se superponen y complementan con nuevos
Tampoco de lo vital de una comunicación y una discusión derechos y deberes (Castelfranchi, 2010). Cada vez más,
145
en la esfera pública basada en hechos y evidencias. Nunca los ciudadanos sienten el deber, no sólo el derecho, de
estar informados porque decisiones personales cruciales
sincronizada a escala planetaria.2 Tampoco antes se hizo para su salud, el empleo y el futuro de sus hijos dependen
tan evidente, para muchos y al mismo tiempo, la gravedad de esto y de servicios e información cada vez menos
de las amenazas —para la democracia, la salud pública, el mediados o garantizados por un estado de bienestar. Por
medio ambiente y la vida social— de la desinformación en
la comunicación pública de la ciencia como un derecho, no
sólo un deber: el derecho de la ciencia a ser escuchada en
En el primer tramo de 2020, la necesidad de defender y tiempos de crisis, controversias y tormentas peligrosas de
ejercer de forma más plena el derecho a la ciencia3 se volvió desinformación.
una experiencia y una marca físicas para los ciudadanos
del mundo. Al mismo tiempo, se hizo más evidente que en
en la lucha contra la desigualdad, la violencia y los nuevos demostrando la importancia de promoverla no sólo en
autoritarismos. términos de conocimiento, sino también en sus aspectos
referidos a la identidad, la pertenencia y el poder.
Para contribuir a los debates sobre los desafíos de
la ciudadanía en la tecnociencia contemporánea En la última parte discutimos los desafíos políticos y
presentamos, por un lado, parte del estado del arte de
la discusión sobre la participación ciudadana en ciencia paralelo a la imprescindible necesidad de participación
y tecnología y, por otro lado, exploramos posibles vías ciudadana y apropiación social, asistimos a una época
para catalizar los procesos de construcción de la nueva de excesiva información, proliferación de teorías y
movimientos conspirativos para construir ignorancia y
Uno de los principales objetivos de este trabajo es democráticas, polarizaciones ideológicas e incertidumbres
focalizar en el aspecto político de la comunicación de la de toda índole.
ciencia y discutir la creación de políticas desde una visión
panorámica del campo que permita conectar actores,
iniciativas e instituciones hasta ahora compartimentadas.
En línea con ello, se convoca a recrear el campo de la
partes, un ecosistema diverso con variadas tradiciones y La comunicación del conocimiento siempre cumplió un
desafíos, pero con la posibilidad de encontrar soluciones papel fundamental, incluso antes de que existiera la
en la conexión entre ellos: las aulas necesitan encontrarse
palabra “cultura”, la ciudadanía y los derechos tal como los
entendemos hoy.
debate genuino sobre los problemas graves que tenemos Aunque en la cultura clásica griega y helenística, y
delante. El ecosistema necesita ser intervenido con una también en el mundo romano, hubo ejemplos de difusores,
146
visión panorámica y trabajar para descubrir conexiones comentaristas y comunicadores de conocimientos ante-
hasta ahora desconocidas entre sus partes.
Lucrecio y su obra de difusión del atomismo o Plínio con su
Otra propuesta del documento es explorar fronteras y historia natural— la necesidad de compartir el conocimiento
diversidades. Porque se ha vuelto inevitable investigar, con amplios grupos sociales, y no sólo con los estratos
medios, academia, educación, cultura popular) si realmente de Occidente entre los siglos XVI y XVII, y con la llamada
queremos convocar e incluir públicos nuevos y diferentes en
términos ideológicos, de clase, de educación, de creencias
y valores. Pero, además, necesitamos investigar nuestros
límites y puntos ciegos para, por ejemplo, comprender de natural y defensor pionero del método experimental—
dónde vienen y cómo funcionan percepciones diferentes decidió dar una conferencia pública en los teatros de
a las nuestras relacionadas con las vacunas, el cambio París sobre los problemas de las ciencias naturales, que
climático y todo tipo de controversias y temas relacionados se publicó en 1580 no en latín, sino en francés, el idioma
con la ciencia y la sociedad. “vulgar” de su pueblo (Discours admirables, 1580). Poco
después, en 1602, el fraile dominico Tommaso Campanella
En función de estos objetivos, en la primera sección del
trabajo revisamos brevemente los cambios históricos haberlo considerado insano y hereje— escribió en su
en la relación entre ciencia y público, es decir, entre extraordinaria utopía, La Cittá del Sole, sobre la inexorable
formas de producción de conocimiento y formas de llegada de una nueva era, en referencia a la narrativa del
progreso que sería central en la Modernidad:
veremos, desde el surgimiento de la ciencia moderna, los
públicos cumplieron diversos roles: en ocasiones fueron
“Si supieras cuántas cosas dicen sobre el siglo venidero
también fueron sujetos de una ciencia concebida como
que en este último siglo se han editado más libros que en
en “público objetivo”, usuarios, destinatarios, consumidores los cincuenta anteriores. Hablan también de la maravillosa
e, incluso, clientes y accionistas de la tecnociencia. La invención de la imprenta, de la pólvora y de la brújula, cosas
éstas que constituyen otros tantos indicios e instrumentos de
los públicos aún no han funcionado como ciudadanos la reunión de todos los habitantes del mundo en un solo redil”
activos en una sociedad y una cultura que son cada vez
Entre los siglos XVI y XVII, el horizonte del conocimiento
biológicos, astronómicos, tecnológicos y epistemológicos. en el lenguaje común. Es el caso, por ejemplo, de Galileo
Llegaron la crítica al principio de autoridad, el elogio al Galilei, con El mensajero de las estrellas (1610) y Diálogo
cambio y a la libre discusión, la recuperación de saberes sobre los máximos sistemas del mundo, ptolemaico y
manuales, prácticos y mecánicos, observaciones, nueva copernicano (1632).
información y descubrimientos sobre fenómenos físicos y
organismos. La comunicación y libre circulación de ideas Sin embargo, si bien la comunicación como parte crucial
se convirtieron en valores positivos (Polino y Castelfranchi, en la institucionalización de la ciencia se estructura en
2012). este período, es en el siglo XVIII y especialmente con el
A partir de este momento, aunque será con mayor un nombre y una misión privilegiada. La ciencia, que para
fuerza en el siglo XVIII, la comunicación con amplios muchos iluministas es sinónimo de verdad, debe difundirse
públicos se convirtió en una actividad importante para los entre todos y todas: la divulgación es una herramienta
investigadores del mundo natural. Esto no será sólo con central para la transformación social y política.4
damas y caballeros de la aristocracia, sino además con
burgueses. Y, en el siglo XIX, también con la clase obrera. De esta manera, inicialmente en Europa y luego en la
(Castelfranchi y Pitrelli, 2007). Asimismo, la actividad mayoría de los países occidentales, la comunicación
comunicacional devendrá en un factor crucial para la
diálogos, exposiciones y demostraciones en jardines,
plazas y calles, con la creencia en que la civilización, los
En este escenario histórico, cuando aún no existía el derechos la ciudadanía y las promesas de la modernidad
concepto de ciudadanía y los públicos de la comunicación sólo pueden realizarse luchando contra el dogmatismo y
visitaban los gabinetes de las maravillas, participaban en en favor del acceso universal al conocimiento (Raichvarg
demostraciones en teatros anatómicos, plazas o jardines y y Jacques, 1991). La enciclopedia es la obra maestra de
para todas las clases sociales, en una Europa atravesada “... las mujeres de clase alta eran consideradas importantes
toda Europa. La nueva profesión de investigador y profesor A partir de ahora serán necesarias nuevas vocaciones
remunerado comienza a consolidarse, junto con nuevos capaces, no sólo de explicar y transmitir, sino de interpretar
modelos (especialmente el alemán) de universidades y la y hacer conexiones con la política y la historia. También,
años, la asociación entre la máquina de vapor y la prensa Surgen nuevas estrategias, formas y actores para la
dio lugar a los penny press: periódicos económicos que ) se
inauguraron la prensa como medio de comunicación de convertirá también en intérprete, analista, periodista de
masas, y con ella la ciencia popular como un nicho valioso investigación y crítico de la ciencia. Los museos de ciencias
de mercado. Revistas como Nature —que nace en 1869— dejarán de ser templos para convertirse en lugares para el
descubrimiento, la exploración y la discusión. La educación
en ciencias buscará nuevos caminos, donde el rol activo de
148
los estudiantes se vuelva más evidente.
multiplican en estas décadas (
Popular Science En las décadas del 60 y 70, el surgimiento de los llamados
ciudadano se convierte, al mismo tiempo, en espectador nuevos movimientos sociales, con transversalidad de
clase y enfocados no sólo en las luchas laborales sino
un público para ser informado, capacitado e instruido, pero también en nuevos valores y estilos de vida, coincide con el
también, en cierta medida, en “súbdito” de una ciencia que fortalecimiento de las discusiones críticas y preocupaciones
se ve tan positiva, asociada al progreso y al bienestar como respecto a la ciencia y la tecnología. El ambientalismo, el
inalcanzable por su lenguaje y sus datos, sólo accesible a feminismo y la lucha por los derechos de los animales,
través de la mediación de la divulgación. pero también las discusiones dentro del campo académico
(como la Teoría Crítica y los nacientes estudios sociales
sobre ciencia y tecnología), revelan un mapa más complejo
se vuelven más radicales, nuevas, potentes y asociadas a
son visibles las conexiones con ideales de progreso y
y colectiva, cambia la ciencia, cambia profundamente la bienestar social, sino también con la guerra, el racismo y el
comunicación. sexismo, la reproducción de las desigualdades, el control y
la dominación social.
Con las primeras revoluciones industriales y la
contextual” (Cortassa, 2012: 32-33). En este momento la en la relación entre ciencia, mercado, política, sociedad
comprensión pública de la ciencia y la tecnología deja de civil, se profundizan. Nuevos conceptos y regulaciones
sintetizarse en la medición del conocimiento y la correlación
con las actitudes, para investigar y tratar de entender las
relaciones entre ciencia, tecnología y público en un sentido Las patentes se aplican cada vez más a organismos
149
más amplio y complejo. La propuesta “ciencia y sociedad” y genes. La inversión privada en ciencia y tecnología
hizo sinergia con los estudios de ciencia, tecnología y aumenta notablemente, especialmente por parte de las
sociedad, buscando revisar las conceptualizaciones y multinacionales y, en muchos países ricos, supera la
estrategias inauguradas bajo el concepto de “alfabetización inversión estatal. Al mismo tiempo, las democracias reciben
presiones por nuevos movimientos sociales y protestas a
valoración, representaciones sociales, participación escala mundial. Las dimensiones no sólo representativas,
sino deliberativas y participativas, comienzan a ser
sobre el riesgo asociadas a la ciencia y la tecnología, discutidas y valoradas.
entendiendo a estas como temáticas y preocupaciones
En los mismos años, los medios de comunicación se
derechos, obligaciones y dilemas éticos asociados a estas
actividades y su desarrollo dentro de la dinámica social. convergen. Internet se convierte en proveedor de noticias e
convivir, apropiarse, preocuparse, experimentar acerca los bots (Iyengar y Massey, 2019).5 La política y la vida
de ellas como ámbito social de incumbencia pública. Este
nuevo enfoque se caracteriza por cierto solapamiento entre
investigación e intervención y, fundamentalmente, plantea
la deliberación y la participación pública como la nueva
5. Los bots son cuentas programas que simulan ser personas y que difunden
en la ciencia. con mucha agilidad información engañosa. “Se estima que entre el 9% y el
15% de las cuentas de Twitter son bots y Facebook estima que cerca de 60
En el mismo período, las prácticas y teorías de la del 20% de todos los tuits relacionados con las elecciones presidenciales de
comunicación pública de la ciencia también se cuestionan y Estados Unidos provenían de bots” (Iyengar y Massey, 2019).
mediatización de la política y la ciencia se refuerzan y, con político de repartir el poder de decisión. La ciudadanía
no es sólo un conjunto de derechos y deberes, sino una
forma de agencia y poder: el desafío de la ciudadanía
plataformas” (Van Dijck, Poell y De Waal, 2018).
deliberación colectiva en ciencia y tecnología.
Investigaciones e innovaciones disruptivas, especialmente
en las áreas de biotecnología, nanotecnología, Aunque el crecimiento del campo en torno al concepto
comunicación, conducen, en ciertos grupos sociales, a componentes ricos y constructivos, pronto surgieron
debates públicos nuevos y acalorados sobre regulación, críticas y dudas sobre cómo hacer realidad las aspiraciones
responsabilidad social y participación pública en la toma de
decisiones sobre tecnociencia. Por ejemplo, en el inicio del nuevo milenio, al analizar
un gran experimento de participación pública británica,
En este contexto, la tecnociencia se convierte cada Irwin cuestionó los métodos, los resultados y planteó
vez más en el territorio central de la esfera pública, la como pregunta si la nueva retórica del diálogo y del
formulación de políticas, las controversias sociales y los involucramiento público en ciencia y tecnología es
son cada vez más “especiales” y “únicos”. En anuncios apropiación social del conocimiento:
y textos de autoayuda, el mercado y la política los tratan
cada vez menos como simples votantes o “público objetivo”
y más como usuarios, “coproductores”, “protagonistas”, “¿El diálogo implica que los conocimientos públicos reciben
“accionistas”, “clientes”, actores de la tecnología, la
democracia, el mercado toyotista de productos a medida. de un público desinformado? ¿Quién decide, por ejemplo,
Como uno de los efectos de estos procesos paralelos, qué se considera un problema legítimo de discusión?
la ciencia, la tecnología, la innovación, en el centro de la ¿Cómo podemos equilibrar las dimensiones de información
política y el mercado, ya no pueden dejarse sólo en manos (transmitir información) y consulta (recolectar información
de expertos y políticos: la población necesita y exige
pública se opone a la política del gobierno o, más probable,
participar y no confía en una ciencia que pretende autoridad
cuando ciertos matices de opinión se oponen, pero otros
epistémica garantizada a priori. Modelos participativos,
tanto en la comunicación de la ciencia como en la política,
se vuelven no sólo deseables, sino imprescindibles.
150
Los planteos y preguntas de Irwin señalan un camino
Como parte de este proceso, a mediados de los 90, para entender la ciencia ciudadana como un proyecto en
Alan Irwin formula el concepto de “ciencia ciudadana”
al proponer modelos de participación social en ciencia noción de ciudadanía para ejercerse de forma plena en
y tecnología que involucran la elección colaborativa de el contexto de la tecnociencia, donde el conocimiento,
la tecnología, la innovación y la ciencia atraviesan cada
mismos años, desde la biología también se crea, aunque vez la vida cotidiana, individual y colectiva, la política y el
con otra perspectiva, el concepto de ciencia ciudadana mercado.
para proyectos en los que personas no especializadas
en ciencias participan en las investigaciones, no como
últimos años sobre el concepto de ciudadanía en el
complemento de investigadores y, en algunos casos,
también como coautores. a la complejidad de los cruces con el conocimiento y la
política. Algunos autores la han denominado “ciudadanía
Aunque una visión ingenua entiende la ciudadanía técnica” (Feenberg, 2011), en contraposición a la idea
y transmisión sino en la escucha y el diálogo, en su papel miembros de una sociedad civil vinculados por deberes
y sujetos a su autoridad, aunque también con participación en sus veces de forma deliberada con referéndum y
ventajas. Aun así, para algunos autores, la ciudadanía es la posibilidad consultas públicas, peticiones, manifestaciones
de contribuir a juicios razonados por el bien común. o, incluso, saboteando tecnologías o áreas
de investigación. En otros casos, de forma
indirecta, con actitudes, comportamientos de
consumo, apropiación o no del conocimiento
posibilidad, ni el poder, ni el derecho real de acceder a conocimientos o la tecnología. Los consumidores y usuarios
que fortalezcan su motivación y las oportunidades para participar, son hoy, en muchos casos, codiseñadores y
directa o indirectamente, en la deliberación sobre temas de ciencia y coproductores de tecnología.
tecnología o en la administración y formulación de políticas de ciencia,
Aunque parezca un objetivo lejano e incluso utópico, la constitución la difusión, apropiación social y regulación
de la tecnociencia y a participar en debates
contemporáneas, las personas necesitan cada vez más tomar sus informados sobre aspectos legales, éticos,
decisiones en casi todos los aspectos de su vida diaria mediante el económicos de la tecnociencia, que tienen
implicancias para la salud, el medio ambiente
comprar comida, elegir una escuela para sus hijos, decidir a qué y el mercado.
candidato político votar, aprender a ahorrar o invertir dinero, prevenir
enfermedades y tener un estilo de vida saludable e incluso seguir La resolución de esa paradoja tiene que estar,
la información en los medios y protegerse de estafadores o noticias necesariamente, en un espacio diferente a
los que conocimos hasta ahora, donde la
tecnológica e informacional, sino también la capacidad de tomar búsqueda de verdades y certezas vuelva a
decisiones y actuar en la tecnociencia. ser un lugar de pertenencia y donde resulte
factible aspirar a lazos sociales basados
Y si esto es importante en la esfera personal, lo es aún más en la
dimensión pública del individuo como ciudadano. En la actualidad los percibimos (Pellegrini, 2019).
Prueba de ello es que los grupos antidemocráticos
como lenguaje público, social y ciudadano son no sólo Las acciones dirigidas a la alfabetización informacional,
alimento básico, sino instrumentos efectivos de poder y
dominación.
alfabetización y de descrédito —la negación de las noticias
Promovimos la democracia del conocimiento y la agencia falsas— no tiene el alcance ni los efectos necesarios
ciudadana pensando en el diálogo, pero no previmos los (Chan et al., 2017), y hasta puede, en algunos casos, tener
cambios que sucedieron en la interacción del proyecto efectos negativos, contribuyendo a la viralización de la
participativo con el mercado, la tecnología y los grupos de desinformación (Nyhan et al., 2014).
interés. Tampoco calculamos la intervención y mediación No es efectivo abordar el problema desde la “ignorancia”
algorítmica de las redes y plataformas sociales. El impulso del público, sino como un ataque orquestado a la
para democracias menos verticales y más participativas, democracia, una amenaza para la salud pública, al medio
el llamado a una ciudadanía más comprometida y una ambiente y la política: el problema no está en quienes no
ciencia más dialógica se está convirtiendo, a través del saben lo que están haciendo, sino en quienes saben muy
autoritarismo digital, de algoritmos y poderosas fábricas bien lo que quieren (Oreskes y Conway, 2011).
de desinformación, en su opuesto. La participación por sí
sola y el compromiso no son ingredientes mágicos para el interdisciplinar (antropológica, sociológica, psicológica,
comunicacional, computacional, etc.) con nuevas acciones epistemológicas”. Si la ciudadanía es pertenecer a la
articuladas en diversos terrenos: formulación de políticas
(regulación de plataformas digitales), deliberación colectiva acción política de abajo hacia arriba, en que los individuos
(jurados ciudadanos, asambleas ciudadanas, conferencias
de consenso, etc.) y apropiación social del conocimiento hackeos epistemológicos, tecnológicos y políticos del
conocimiento.
educación de ciencia en contextos formales y no formales).
Las leyes de censura no funcionan. Lo urgente es la Para que la comunicación de la ciencia resulte funcional al
rendición de cuentas y la regulación de plataformas y
medios digitales, para que sean transparentes sobre una comunicación de la ciencia política, y de una ciencia
bots y fuentes (de Cock
Burning, 2018). cuando se encuentra con controversias y enfrentamientos
Necesitamos construir nuevas herramientas tecnológicas políticos.
que ayuden tanto a los profesionales de la comunicación
como a la ciudadanía a romper el círculo vicioso de la En relación a este debate, durante la realización de este
desinformación, y que permitan la monitorizar plataformas trabajo, la revista (2020) publicó un
digitales y el bloqueo de contenidos maliciosos (mensajes editorial para declarar su apoyo explícito, por primera vez
de odio, calumnias). en su historia, a un candidato presidencial. Se trata de Joe
Biden, contrincante de Donald Trump. La revista expresa en
el texto que se ve obligada a hacerlo porque la evidencia y
Como destaca Joan Donovan en la revista Nature, la la ciencia muestran que Trump dañó a los Estados Unidos
curaduría del conocimiento es hoy tan importante como y a su gente, a partir de rechazar la evidencia y la ciencia
producir conocimiento y moderar contenido: las empresas, para enfrentar la pandemia por la Covid-19, lo cual se
las redes sociales y la política deben aprender a actuar
antes que la desinformación se vuelva viral, rompiendo el estadounidenses hasta mediados de septiembre. El texto
círculo vicioso de la posverdad (Donovan, 2020). analiza diversas medidas tomadas por Trump durante la
Si la comunicación de la ciencia juega el rol que le toca en misma línea y en simultáneo, la revista Science (Holden
este escenario tan complejo, el camino no puede ser el que
conocimos hasta ahora. En caso de ser posible refundar un de diversas pruebas— que el actual presidente de Estados
lugar de pertenencia nuevo e inclusivo este podría, en línea Unidos “mintió de plano, repetidamente, sobre la ciencia al
153
con las ideas de Golombek (2019), recuperar creencias y pueblo estadounidense”, lo cual costó innumerables vidas
dudas en su calidad de fuerzas evolutivas que nos guiaron en el país y se registra como un hecho sin precedentes.
a lo largo de la historia humana para, en lugar de oponer Estos posicionamientos explícitos no estuvieron exentos
al misterio certezas individuales, oponer la ignorancia, de debates, que se registraron en las redes sociales con
la curiosidad y la angustia frente a lo desconocido como críticas directas a las manifestaciones políticas por parte
puertas que se abren para todos. También restablecer
la escucha, compartir emoción frente a lo desconocido y
mirar el mundo a nivel del piso para integrarnos (Golombek,
2019). son objetivos importantes porque son fundamentales
en un contexto donde la democracia, el conocimiento
En la misma línea, también podemos construir nuevas y las tecnologías se entrelazan. Sin embargo, todavía
formas de relacionarlos con la incertidumbre entrenándonos son promesas en gran parte incumplidas en nuestras
como “forasteros competentes”, capaces de bucear en el sociedades (Dhingra, 2006). Además de la urgencia de
una mejor difusión del conocimiento, el imperativo de
que hallamos contradice nuestras visiones preexistentes
otro aspecto: el derecho legítimo a exigir responsabilidad
frente a ello (Sharon y Baram-Tsabari, 2020). social, rendición de cuentas, transparencia y gobernanza
Finalmente, como hemos propuesto en trabajos anteriores Tales características de la ciudadanía contemporánea
requieren pensar en nuevas formas de comunicación
otra forma es implementar prácticas de comunicación de pública de la ciencia, que involucran tanto la investigación
la ciencia pública en las que las audiencias no resulten sobre las representaciones de la ciencia en los medios
de comunicación, la percepción y recepción pública de la
ciencia y la tecnología e indicadores de apropiación social,
sino integradas como agentes reales, con capacidad para como prácticas de popularización que traten de buscar
formas efectivas de participación social, fortaleciendo
para incorporarlos en sus metas, demandas e integrarlo a experiencias de ciencia ciudadana, debates públicos y
sus valores, conocimientos previos y trayectorias de vida. deliberaciones, como conferencias de consenso, paneles
y jurados ciudadanos.
cuando dejamos que los públicos nos sorprendan con usos,
réplicas creativas, desvíos de función y “desobediencias
Las políticas públicas también avanzan, aunque También que está habitada por ciudadanos y ciudadanas
lentamente, hacia cambios en esta dirección. En varios que eligen y construyen conscientemente sus demandas,
países iberoamericanos, en parte siguiendo experimentos objetivos, compromiso y conocimiento, y que también
europeos, en parte inventando sus propios mecanismos, cuestionan, cuando es necesario, la propia tecnociencia en
su dimensión ética y política.
la investigación condicionada a actividades de inclusión
social, difusión y debate público. Algunos indicadores de
productividad académica, en algunos países, se están
desarrollando para que se valoren más las actividades
de extensión y difusión. Y muchas universidades están
comprendiendo la importancia de diferenciar el papel BAUER, M., ALLUM, N. y MILLER, S. (2007): “What can we
tradicional de la comunicación institucional, creando learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and
expanding the agenda”, Public Understanding of Science,
vol. 16, pp. 79-95.
pandemia está acelerando estos procesos e impulsando a
BELLAMY, R. (2008): Citizenship: A Very Short Introduction,
en la esfera pública, haciendo science advocacy, Oxford University Press. Oxford.
resistência,“insistência” e hacking”,
experiencia académica y los comités ministeriales, porque Aurora, vol. 27, nº 40, pp. 167-196.
la comunicación de la ciencia por sí sola es inútil si no
contribuye a cambios estructurales en las condiciones CASTELFRANCHI, Y. (2010): “Por que comunicar temas
locales de participación ciudadana, y si no dialoga y de ciência e tecnologia ao público? (Muitas respostas
aprende con conocimientos, demandas y preguntas de los óbvias... mais uma necessária)”, Jornalismo e ciência: uma
perspectiva ibero-americana, Parte 1, p. 13-21. ISBN: 978-
85-85239-66-4.
La posverdad no se combate con inyecciones de “verdades”
CASTELFRANCHI, Y. y PITRELLI, N. (2007): Come si
desinformación no se resuelve sólo con más información (ya comunica la scienza?, Roma/Bari, Laterza.
que las dos pueden ser indistinguibles). La comunicación
pública de la ciencia contemporánea no puede ser CASTELLS, M. (2013): Communication Power, Oxford
sólo una facilitadora de alfabetización y aceptación. No University Press.
puede simplemente transmitir, informar, motivar. Necesita
ubicarse como catalizadora de esta nueva ciudadanía CHAN, M. P. S., JONES, C. R., JAMIESON, K. H., y
ALBARRACÍN, D. (2017): “Debunking: A meta-analysis
incorpora derechos, pero también responsabilidades, que
reclama a las empresas y demanda políticas de regulación misinformation”, Psychological science, vol. 28, nº 11, pp. 1531-
de los algoritmos que deciden lo que sabemos y cómo. 1546. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797617714579.
COHEN, R. (2010): “Democracy still matters”, New York
Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/2010/09/21/ science and democracy in the biosciences”, Public
opinion/21iht-edcohen.html. understanding of science, vol. 10, nº 1, pp. 1-18.
HOLDEN THORP, H. (2020): “Trump lied about science”, Endorses Joe Biden”, Disponible en: https://www.
Science, vol. 369, nº 6510, pp. 1409. DOI: 10.1126/science.
abe7391. joe-biden/.
SHAPIN, S. (2000):
interpretación alternativa, Barcelona, Paidós.
156
iV. indicadores
coMParatiVos 157
iV. indicadores coMParatiVos
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
millones de personas
Argentina 39,67 40,12 40,57 41,73 42,20 42,67 43,13 43,59 44,04 44,49
Barbados 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,29
Bolivia 9,87 10,03 10,19 10,35 10,51 10,67 10,83 10,99 11,05 11,25
Brasil 192,98 194,89 196,60 198,31 200,00 201,72 203,48 205,16 206,80 208,49
Canadá 33,63 34,00 34,34 34,71 35,08 35,44 35,70 36,11 36,54 37,06
Chile 16,88 17,07 17,25 17,44 17,61 17,79 17,97 18,17 18,42 18,75
Colombia 44,98 45,51 46,04 46,58 47,12 47,66 48,20 48,75 49,29 49,83
Costa Rica 4,50 4,50 4,60 4,67 4,73 4,75 4,83 4,89 4,95 5,00
Cuba 11,20 11,20 11,20 11,20 11,20 11,20 11,20 11,20 11,20 11,21
Ecuador 14,74 15,01 15,27 15,52 15,77 16,03 16,28 16,53 16,78 17,02
El Salvador 6,20 6,20 6,00 6,20 6,30 6,40 6,50 6,52 6,58 6,64
España 46,70 47,02 47,19 47,27 47,13 46,77 46,62 46,56 46,57 46,72
Estados Unidos 306,77 309,34 311,64 313,99 316,23 318,62 321,03 323,32 325,41 327,44
Guatemala 14,00 14,40 14,70 15,07 15,44 16,00 16,18 16,55 16,92 17,30
Guyana 0,75 0,75 0,76 0,76 0,76 0,76 0,77 0,77 0,78 0,78
Haiti 9,77 9,90 10,03 10,17 10,32 10,57 10,71 10,85 10,98 11,12
Honduras 7,87 8,04 8,20 8,30 8,54 8,43 8,58 8,72 8,87 9,01
Jamaica 2,69 2,70 2,70 2,71 2,71 2,72 2,73 2,73 2,73 2,73
México 112,10 113,75 115,37 116,94 118,45 119,94 121,35 122,72 124,04 125,33
Nicaragua 5,66 5,74 5,81 5,88 5,94 6,01 6,08 6,15 6,22 6,38
Panamá 3,60 3,60 3,74 3,80 3,86 3,90 3,97 4,03 4,10 4,17
Paraguay 6,17 6,27 6,36 6,46 6,56 6,66 6,76 6,85 6,95 7,05
160 Perú 29,13 29,46 29,80 30,14 30,48 30,81 31,20 31,49 31,83 32,16
Portugal 10,60 10,60 10,55 10,49 10,43 10,37 10,32 10,29 10,28 10,26
Puerto Rico 3,74 3,72 3,68 3,63 3,59 3,53 3,47 3,41 3,33 3,20
Rep. Dominicana 9,88 10,02 10,15 10,28 10,40 10,41 10,53 10,65 10,77 10,87
Trinidad y Tobago 1,31 1,32 1,33 1,34 1,34 1,35 1,35 1,35 1,36 1,36
Uruguay 3,38 3,40 3,41 3,43 3,44 3,45 3,47 3,48 3,49 3,49
Venezuela 27,93 28,83 29,28 29,95 30,41 30,69 31,15 31,25 31,02 30,40
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 2:
población económicamente activa
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
millones de personas
Argentina 16,47 16,54 16,88 17,05 17,20 17,39 17,45 17,72 17,96 18,45
Barbados 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16
Bolivia 4,56 4,66 4,76 4,67 4,80 5,05 4,86 5,23 5,13 5,23
Brasil 102,28 101,59 102,46 103,40 106,82 105,52
Canadá 18,25 18,45 18,62 18,81 19,04 19,12 19,28 19,44 19,66 19,79
Chile 7,34 7,92 8,10 8,20 8,38 8,53 8,64 8,75 8,98 9,08
Colombia 21,69 22,17 23,31 23,34 23,71 24,23 24,46 24,61 24,79 25,31
Costa Rica 2,10 2,00 2,10 2,18 2,22 2,27 2,24 2,28 2,26 2,17
Cuba 5,20 5,10 5,20 5,10 5,10 5,10 4,80 4,70 4,55 4,56
Ecuador 6,55 6,44 6,58 6,70 6,95 7,19 7,50 7,88 8,09 8,03
El Salvador 2,62 2,60 2,60 2,70 2,80 2,80 2,80 2,93 2,96 3,00
España 23,26 23,36 23,43 23,44 23,19 22,95 22,92 22,82 22,74 22,81
Estados Unidos 153,11 153,65 154,00 155,63 155,18 156,30 158,53 160,61 161,73 163,50
Guatemala 5,70 5,77 5,90 6,20 5,99 6,32 6,54 6,80 7,10 7,10
Guyana 0,29 0,29 0,30 0,30 0,30 0,31 0,31 0,31 0,32 0,32
Haiti 4,02 4,12 4,22 4,31 4,42 4,59 4,66 4,76 4,87 4,98
Honduras 3,24 3,39 3,37 3,36 3,63 3,66 3,94 3,95 4,10 4,17
Jamaica 1,30 1,27 1,25 1,28 1,31 1,31 1,32 1,35 1,36 1,36
México 48,02 48,72 49,72 51,23 51,79 51,92 52,91 53,68 54,20 55,55
Nicaragua 2,42 2,48 2,55 2,60 2,69 2,76 2,82 2,88 2,94 2,99
Panamá 1,60 1,70 1,70 1,74 1,78 1,85 1,90 1,95 1,99 2,04
Paraguay 2,99 2,94 3,01 3,24 3,24 3,25 3,29 3,38 3,47 3,58
Perú 15,41 15,68 15,95 16,16 16,50 16,78 17,10 17,43 17,47 17,73 161
Portugal 5,60 5,60 5,43 5,38 5,28 5,23 5,20 5,18 5,22 5,23
Puerto Rico 1,30 1,27 1,22 1,20 1,12 1,13 1,12 1,12 1,09 1,09
Rep. Dominicana 4,39 4,46 4,55 4,63 4,70 4,81 4,92 5,00 5,08 5,11
Trinidad y Tobago 0,62 0,62 0,62 0,65 0,65 0,66 0,65 0,64 0,64 0,63
Uruguay 1,59 1,65 1,69 1,68 1,70 1,70 1,67 1,80 1,79 1,79
Venezuela 12,80 13,40 13,44 13,86 13,90 14,16 14,38 14,49 14,35 14,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
PEA: Corresponde a Población Económicamente Activa.
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 3:
producto bruto interno (pbi)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
miles de millones de dólares corrientes internacionales (PPC)
Argentina 637,12 755,77 817,71 824,22 857,66 838,66 864,23 879,08 1.037,81 1.036,75
Barbados 4,57 4,48 4,62 4,39 4,31 4,41 4,44 4,59 4,54 4,54
Bolivia 49,28 51,93 55,76 61,46 69,85 75,55 77,54 82,73 94,28 100,87
Brasil 2.578,75 2.803,24 2.974,90 2.997,98 3.134,40 3.187,51 3.014,47 2.938,21 3.003,59 3.102,04
Canadá 1.305,31 1.364,83 1.430,81 1.466,22 1.519,73 1.618,05 1.590,06 1.617,45 1.784,26 1.853,21
Chile 273,84 312,06 350,58 370,97 388,49 404,67 407,69 413,54 437,08 463,83
Colombia 463,84 489,33 531,98 565,20 603,66 631,54 665,55 672,09 699,93 734,69
Costa Rica 52,74 56,61 59,98 69,81 75,17 76,82 82,83 88,21 93,50 98,80
Cuba 62,28 64,33 68,99 73,14 77,15 80,66 87,13 91,37 96,85 100,02
Ecuador 130,60 136,84 150,66 161,92 172,59 182,96 178,90 182,04 194,95 203,76
El Salvador 42,97 43,67 45,73 45,45 47,75 50,51 52,97 50,55 53,58 57,93
España 1.507,36 1.477,56 1.489,86 1.483,60 1.513,87 1.559,15 1.620,44 1.732,26 1.844,25 1.893,22
Estados Unidos 14.448,90 14.992,10 15.542,60 16.197,00 16.784,90 17.527,30 18.224,80 18.715,00 19.561,94 20.580,20
Guatemala 90,96 94,71 100,69 105,55 111,08 117,96 126,94 129,06 133,79 138,83
Guyana 5,15 5,43 5,64 5,56 6,00 6,23 6,42 6,81 6,97 7,43
Haiti 15,38 14,72 15,85 16,60 17,56 18,38 18,24 19,05 19,37 20,12
Honduras 29,96 31,44 33,44 34,85 36,44 39,39 42,52 47,72 52,44 55,67
Jamaica 22,18 22,07 22,66 23,62 23,99 24,19 24,76 26,72 28,04 29,28
México 1.636,58 1.743,18 1.911,32 2.012,77 2.065,32 2.184,59 2.228,40 2.383,66 2.470,34 2.573,85
Nicaragua 22,17 2,32 25,12 26,30 28,22 30,32 32,97 35,91 38,33 37,69
Panamá 50,18 53,77 62,81 69,68 78,56 87,95 100,54 112,54 125,32 132,49
Paraguay 54,34 60,26 63,45 64,26 70,97 75,83 80,96 81,53 86,49 91,85
162 Perú 257,39 281,42 305,68 319,84 336,10 350,61 352,35 379,08 400,96 419,77
Portugal 277,03 284,15 284,21 283,76 289,56 298,47 307,20 326,60 340,78 352,86
Puerto Rico 114,74 115,07 116,69 118,10 119,13 119,12 118,82 116,81 114,53 112,37
Rep. Dominicana 95,47 106,59 113,59 118,61 126,00 137,03 151,58 167,49 175,82 192,72
Trinidad y Tobago 39,77 40,55 41,27 40,32 40,46 40,25 37,79 35,31 36,24 38,64
Uruguay 51,76 56,48 60,62 63,61 68,02 71,33 72,47 70,79 72,87 76,30
Venezuela 467,18 470,56 500,33 537,96 543,21 540,88 570,80 488,81
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
Los valores se encuentran expresados en Paridad de Poder de Compra (PPC) de acuerdo a los factores de conversión del Banco Mundial sobre la información en moneda local
provista por cada país.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
millones de dólares internacionales (PPC)
I+D 3.720,68 4.240,22 4.627,95 5.233,08 5.304,53 4.981,33 5.380,84 4.906,58 5.781,85 5.117,38
Bolivia
I+D 77,37
Brasil
I+D 28.847,43 32.515,41 33.903,79 33.782,44 37.477,13 40.523,00 40.473,49 37.144,05 37.943,26
Canadá
I+D 25.028,24 24.913,57 25.570,61 25.985,40 25.919,95 27.737,04 26.923,63 27.961,35 29.776,67 28.961,67
Chile
I+D 963,99 1.028,15 1.232,07 1.343,66 1.510,04 1.517,65 1.552,18 1.527,37 1.555,63 1.621,28
Colombia
I+D 909,14 955,77 1.097,23 1.322,56 1.637,62 1.930,19 1.928,45 1.794,11 1.700,38 1.741,13
Costa Rica
I+D 285,43 273,79 286,89 399,93 422,00 443,05 372,24 378,81 398,47 380,96
Cuba
I+D 381,70 390,90 187,60 297,80 366,20 335,50 373,40 312,70 417,10 537,18
Ecuador
I+D 515,40 551,42 512,10 538,17 655,66 809,90
El Salvador
I+D 33,28 29,64 14,26 13,86 27,54 42,72 68,91 74,12 97,53 93,31
España 163
I+D 20.554,94 20.094,29 19.865,96 19.268,50 19.305,34 19.366,70 19.807,23 20.621,72 22.322,93 23.536,52
Estados Unidos
I+D 404.200,00 408.476,00 427.073,00 434.348,00 454.823,00 476.459,00 495.094,00 516.590,00 548.984,00 581.553,00
I+D 51,11 41,87 49,25 47,96 43,50 34,79 38,89 29,83 39,59 41,01
Honduras
I+D 6,58 20,95
I+D 7.848,05 8.626,12 9.007,90 8.472,97 8.778,18 9.515,21 9.580,02 9.248,30 8.118,78 7.915,59
Panamá
I+D 69,34 79,40 109,67 53,07 49,56 125,49 120,99 162,97 184,21
Paraguay
I+D 26,78 41,86 50,73 60,07 78,42 95,29 128,72 133,97
Portugal
I+D 4.377,13 4.362,53 4.142,11 3.911,87 3.835,72 3.850,03 3.819,44 4.182,95 4.495,83 4.782,51
Puerto Rico
I+D 517,86 522,48 509,54
Trinidad y Tobago
I+D 21,97 19,35 16,61 17,70 23,06 33,06 32,50 33,23 33,36 31,39
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 4:
gasto en investigación y desarrollo
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
millones de dólares internacionales (PPC)
Uruguay
I+D 213,51 192,67 211,38 208,39 218,42 239,52 264,11 289,13 354,71 319,42
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
164
Notas:
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
Guatemala: Los datos corresponden a la inversión realizada por el sector académico y el Estado. No se incluye la inversión del sector privado.
Perú: Los valores de 2011 a 2013 corresponden a la ejecución del gasto del Programa de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía y Finanzas).
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 5:
gasto en investigación y desarrollo en relación al pbi
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
I+D 0,58% 0,56% 0,57% 0,63% 0,62% 0,59% 0,62% 0,56% 0,56% 0,49%
Bolivia
I+D 0,16%
Brasil
I+D 1,12% 1,16% 1,14% 1,13% 1,20% 1,27% 1,34% 1,26% 1,26%
Canadá
I+D 1,92% 1,83% 1,79% 1,77% 1,71% 1,71% 1,69% 1,73% 1,67% 1,56%
Chile
I+D 0,35% 0,33% 0,35% 0,36% 0,39% 0,38% 0,38% 0,37% 0,36% 0,35%
Colombia
I+D 0,20% 0,20% 0,21% 0,23% 0,27% 0,31% 0,29% 0,27% 0,24% 0,24%
Costa Rica
I+D 0,54% 0,48% 0,48% 0,57% 0,56% 0,58% 0,45% 0,43% 0,43% 0,39%
Cuba
I+D 0,61% 0,61% 0,27% 0,41% 0,47% 0,42% 0,43% 0,34% 0,43% 0,54%
Ecuador
I+D 0,39% 0,40% 0,34% 0,33% 0,38% 0,44%
El Salvador
I+D 0,08% 0,07% 0,03% 0,03% 0,06% 0,08% 0,13% 0,15% 0,18% 0,16%
España 165
I+D 1,36% 1,36% 1,33% 1,30% 1,28% 1,24% 1,22% 1,19% 1,21% 1,24%
Estados Unidos
I+D 2,80% 2,72% 2,75% 2,68% 2,71% 2,72% 2,72% 2,76% 2,81% 2,83%
I+D 0,06% 0,04% 0,05% 0,05% 0,04% 0,03% 0,03% 0,02% 0,03% 0,03%
Honduras
I+D 0,02% 0,04%
I+D 0,48% 0,49% 0,47% 0,42% 0,43% 0,44% 0,43% 0,39% 0,33% 0,31%
Panamá
I+D 0,14% 0,15% 0,17% 0,08% 0,06% 0,14% 0,12% 0,14% 0,15%
Paraguay
I+D 0,04% 0,07% 0,07% 0,08% 0,10% 0,12% 0,15% 0,15%
Portugal
I+D 1,58% 1,54% 1,46% 1,38% 1,32% 1,29% 1,24% 1,28% 1,32% 1,36%
Puerto Rico
I+D 0,45% 0,44% 0,43%
Trinidad y Tobago
I+D 0,06% 0,05% 0,04% 0,04% 0,06% 0,08% 0,09% 0,09% 0,09% 0,08%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 5:
gasto en investigación y desarrollo en relación al pbi
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Uruguay
I+D 0,41% 0,34% 0,35% 0,33% 0,32% 0,34% 0,36% 0,41% 0,49% 0,42%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
166
Notas:
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental
Argentina: Durante los años 2009 a 2013 el cálculo del gasto en ACT a nivel nacional sólo tiene en cuenta la inversión de I+D del sector empresarial. Además, el gasto
en I+D del sector de empresas de los años 2010 y 2012 corresponde a valores estimados.
Bolivia: La información remitida para el año 2009 corresponde a una respuesta del 30% de las instituciones encuestadas
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
Guatemala: Los datos corresponden a la inversión realizada por el sector académico y el Estado. No se incluye la inversión del sector privado.
Perú: Los valores de 2011 a 2013 corresponden a la ejecución del gasto del Programa de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía y Finanzas).
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 6:
gasto en investigación y desarrollo por habitante
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
dólares internacionales (PPC)
I+D 93,79 105,70 114,07 125,39 125,69 116,74 124,75 112,56 131,29 115,01
Bolivia
I+D 7,84
Brasil
I+D 149,48 166,84 172,45 170,35 187,38 200,89 198,91 181,05 183,47
Canadá
I+D 744,25 732,65 744,65 748,55 738,88 782,65 754,16 774,34 814,91 781,48
Chile
I+D 57,11 60,23 71,42 77,04 85,75 85,31 86,38 84,06 84,45 86,47
Colombia
I+D 20,21 21,00 23,83 28,39 34,75 40,50 40,01 36,80 34,50 34,94
Costa Rica
I+D 63,43 60,84 62,37 85,64 89,22 93,27 77,07 77,47 80,50 76,19
Cuba
I+D 34,08 34,90 16,75 26,59 32,70 29,96 33,34 27,92 37,24 47,92
Ecuador
I+D 34,97 36,74 33,54 34,67 41,56 50,53
El Salvador
I+D 5,37 4,78 2,38 2,24 4,37 6,67 10,60 11,37 14,82 14,05
España 167
I+D 440,15 427,36 420,97 407,67 409,62 414,07 424,83 442,94 479,32 503,75
Estados Unidos
I+D 1.317,60 1.320,48 1.370,41 1.383,32 1.438,27 1.495,38 1.542,22 1.597,78 1.687,05 1.776,08
I+D 3,65 2,91 3,35 3,18 2,82 2,17 2,40 1,80 2,34 2,37
Honduras
I+D 0,77 2,36
I+D 70,01 75,83 78,08 72,46 74,11 79,33 78,95 75,36 65,45 63,16
Panamá
I+D 19,26 22,06 29,32 13,96 12,83 32,15 30,48 40,40 44,95
Paraguay
I+D 4,21 6,48 7,73 9,02 11,60 13,91 18,52 19,00
Portugal
I+D 412,94 411,56 392,77 372,86 367,81 371,35 370,14 406,34 437,42 466,11
Puerto Rico
I+D 138,45 145,41 146,71
Trinidad y Tobago
I+D 16,77 14,69 12,51 13,26 17,21 24,58 24,10 24,61 24,53 23,08
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 6:
gasto en investigación y desarrollo por habitante
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
dólares internacionales (PPC)
Uruguay
I+D 63,20 56,72 61,94 60,82 63,49 69,35 76,18 83,08 101,54 91,52
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
168
Notas:
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
Estados Unidos: A partir del 2010, la información es tomada de la base de datos de la OCDE.
Guatemala: Los datos corresponden a la inversión realizada por el sector académico y el Estado. No se incluye la inversión del sector privado.
Perú: Los valores de 2011 a 2013 corresponden a la ejecución del gasto del Programa de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía y Finanzas).
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 7:
gasto en investigación y desarrollo por investigador
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
miles de dólares internacionales (PPC)
Personas Físicas 57,50 59,10 60,26 65,71 65,08 59,68 65,30 56,68 68,60 58,22
EJC 88,75 92,26 94,86 104,15 104,91 96,80 101,51 89,53 108,71 95,22
Bolivia
Personas Físicas 52,32
EJC 71,64
Brasil
Personas Físicas 139,21 141,14 134,54 123,47 126,95 127,90 117,86 98,20 95,52
EJC 237,86 242,14 232,68 214,99 222,33 225,14
Canadá
EJC 166,61 157,02 154,88 160,81 158,85 161,62 158,34 168,60 180,39
Chile
Personas Físicas 109,92 108,76 131,24 128,62 154,16 123,35 119,26 107,71 108,09 111,07
EJC 198,39 189,00 202,70 197,65 256,25 200,08 189,86 169,98 170,97 176,14
Colombia
Personas Físicas 204,42 233,11 191,89 138,00 130,79
EJC 614,03 704,96 583,49 416,75 394,98
Costa Rica
Personas Físicas 85,90 78,63 71,72 110,17 98,35 108,80 88,04 97,51 103,93 100,76
EJC 185,95 156,63 152,44 252,96 250,59 171,06 155,03 147,17 211,61 220,85
Cuba
Personas Físicas 70,06 80,23 40,62 63,97 77,60 77,04 96,91 45,72 60,64 77,25
Ecuador 169
Personas Físicas 213,59 178,39 127,17 74,10 69,34 70,98
EJC 296,43 261,30 187,14 123,69 119,04 127,09
El Salvador
Personas Físicas 73,14 57,45 26,75 22,92 41,60 53,93 68,85 78,77 99,42 99,90
EJC 172,28 177,33 239,63 204,18
España
Personas Físicas 92,88 89,71 90,20 89,39 92,47 92,18 92,46 94,30 98,78 100,24
EJC 153,62 149,23 152,54 151,99 156,67 158,44 161,77 162,85 167,57 167,97
Personas Físicas 67,61 70,72 81,95 72,01 84,64 61,90 64,61 45,47 80,14 102,53
EJC 92,26 115,33 133,12 116,68 160,53 107,70 108,04 81,50 166,33 184,74
Honduras
Personas Físicas 31,78 38,93
EJC 32,25 64,05
Personas Físicas 158,18 159,49 204,57 207,91 213,05 196,26 170,14 148,76 145,14
EJC 182,63 224,07 226,18 291,23 293,38 303,85 279,45 237,85 207,51 201,99
Panamá
Personas Físicas 143,85 308,95 198,67 118,72 79,68 260,36 245,90 274,82 296,15
EJC 175,98 250,38 373,71 330,41
Paraguay
Personas Físicas 20,88 24,57 37,31 39,51 58,86 72,15 70,58
EJC 84,49 38,73 59,80 64,18 116,09 138,70 137,83
Portugal
Personas Físicas 58,20 54,36 50,30 47,85 48,99 48,90 47,15 48,76 50,14 49,75
EJC 109,88 105,06 94,02 92,05 101,44 100,90 98,77 101,16 100,05 100,36
Puerto Rico
Personas Físicas 173,43 264,42 246,15
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 7:
gasto en investigación y desarrollo por investigador
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
miles de dólares internacionales (PPC)
Trinidad y Tobago
Personas Físicas 27,92 20,34 16,43 19,37 18,54 26,92 25,45 24,17 22,15 18,61
EJC 46,59 39,84
Uruguay
Personas Físicas 79,91 64,50 78,43 76,87 82,67 88,71 97,14 103,89 126,23 118,39
EJC 114,11 91,53 102,11 97,51 101,50 109,57 117,02 124,36 149,41 132,98
Personas Físicas 165,89 129,66 101,48 140,27 149,60 147,79 230,42 323,99
EJC 217,54 152,63 113,88 154,90 162,68 214,19 333,07 375,28
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
170
Notas:
Los valores se encuentran expresados en Paridad de Poder de Compra (PPC) de acuerdo a los factores de conversión del Banco Mundial sobre la información en
moneda local provista por cada país.
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental
EJC: Equivalente a Jornada Completa
Investigadores incluye a becarios de I+D
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Investigación básica 37,6% 41,6% 41,0% 42,8% 41,7% 43,0% 33,9% 28,7% 25,7% 25,9%
Investigación aplicada 46,5% 44,6% 48,8% 46,6% 48,8% 48,5% 48,8% 41,4% 50,1% 43,1%
Desarrollo experimental 15,9% 13,8% 10,2% 10,6% 9,5% 8,5% 17,4% 29,9% 24,2% 31,0%
Bolivia
Investigación básica 70,4%
Investigación aplicada 23,4%
Desarrollo experimental 6,1%
Chile
Investigación básica 29,8% 33,4% 35,3% 36,7% 34,1% 32,6% 36,0%
Investigación aplicada 40,4% 35,1% 33,0% 39,3% 40,1% 43,4% 38,6%
Desarrollo experimental 29,8% 31,5% 31,7% 24,0% 25,7% 24,0% 25,5%
Costa Rica
Investigación básica 11,4% 10,1% 11,5% 10,3% 14,7% 9,5% 45,7% 49,6% 52,6% 56,5%
Investigación aplicada 75,5% 48,3% 49,2% 58,1% 64,1% 50,9% 43,0% 32,8% 35,7% 30,5%
Desarrollo experimental 13,1% 41,5% 39,3% 31,7% 21,2% 39,7% 11,3% 17,6% 11,7% 13,0%
Cuba
Investigación básica 10,0% 10,0% 10,0% 13,0% 15,0% 15,0% 20,0% 20,0% 20,0% 30,0%
Investigación aplicada 50,0% 50,0% 50,0% 47,0% 45,0% 45,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0%
Desarrollo experimental 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 30,0% 30,0% 30,0% 20,0%
Ecuador
Investigación básica 7,4% 8,5% 16,4% 23,7% 18,3% 19,6%
Investigación aplicada 84,4% 83,0% 74,9% 58,8% 66,1% 62,0%
Desarrollo experimental 8,1% 8,5% 8,8% 17,6% 15,6% 18,5%
El Salvador 171
Investigación básica 43,5% 33,1% 28,8% 39,0% 22,4% 27,4% 23,9% 35,6% 28,4% 32,0%
Investigación aplicada 44,4% 54,1% 60,5% 49,2% 73,9% 64,3% 66,9% 56,3% 57,0% 46,3%
Desarrollo experimental 12,1% 12,7% 10,7% 11,8% 3,8% 8,3% 9,2% 8,1% 14,6% 21,7%
España
Investigación básica 22,3% 22,3% 22,9% 23,1% 22,9% 22,6% 21,8% 21,8% 21,3% 21,1%
Investigación aplicada 41,5% 42,5% 41,7% 41,3% 41,3% 40,8% 41,0% 41,1% 41,2% 41,1%
Desarrollo experimental 36,2% 35,2% 35,5% 35,6% 35,8% 36,6% 37,2% 37,2% 37,6% 37,9%
Estados Unidos
Investigación básica 18,0% 18,7% 17,1% 16,9% 17,3% 17,3% 16,9% 17,2% 16,7% 16,6%
Investigación aplicada 18,4% 19,5% 19,3% 20,1% 19,4% 19,3% 19,7% 20,3% 19,9% 19,8%
Desarrollo experimental 63,5% 61,8% 63,6% 63,0% 63,3% 63,4% 63,4% 62,5% 63,5% 63,5%
Investigación básica 5,6% 8,5% 8,3% 6,5% 2,4% 0,5% 2,7% 3,9% 2,5% 1,2%
Investigación aplicada 85,7% 87,7% 83,0% 91,3% 86,4% 91,2% 96,6% 77,6% 83,8% 84,2%
Desarrollo experimental 8,7% 3,9% 8,7% 2,2% 11,2% 8,3% 0,7% 18,5% 13,7% 14,6%
Honduras
Investigación básica 33,3%
Investigación aplicada 36,9%
Desarrollo experimental 29,8%
Investigación básica 25,5% 29,9% 30,4% 30,9% 30,8% 32,0% 31,9% 30,5% 30,4% 30,8%
Investigación aplicada 31,5% 27,3% 27,0% 30,8% 32,0% 28,4% 29,3% 29,9% 29,9% 30,1%
Desarrollo experimental 42,9% 42,8% 42,6% 38,2% 37,2% 39,6% 38,8% 39,6% 39,7% 39,1%
Panamá
Investigación básica 12,8% 14,6% 22,0% 29,5% 32,7%
Investigación aplicada 36,9% 39,7% 41,5% 44,5% 46,1%
Desarrollo experimental 50,3% 45,8% 36,6% 26,1% 21,2%
Paraguay
Investigación básica 15,4% 11,9% 10,9% 13,7% 15,9% 15,7% 17,8%
Investigación aplicada 63,1% 71,1% 71,6% 73,1% 73,2% 73,4% 69,8%
Desarrollo experimental 21,5% 17,0% 17,5% 13,2% 11,0% 10,9% 12,4%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 8:
gasto en investigación y desarrollo por tipo de actividad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Portugal
Investigación básica 21,4% 22,6% 20,3% 21,0% 22,8% 23,2% 23,1% 22,9% 21,9% 21,4%
Investigación aplicada 34,7% 35,3% 38,4% 38,8% 39,3% 39,4% 39,5% 37,7% 38,5% 39,7%
Desarrollo experimental 43,9% 42,1% 41,4% 40,2% 38,0% 37,4% 37,4% 39,5% 39,6% 38,9%
Puerto Rico
Investigación básica 20,6% 19,2%
Investigación aplicada 21,5% 26,6%
Desarrollo experimental 57,9% 54,2%
Trinidad y Tobago
Investigación básica 19,2% 12,4%
Investigación aplicada 55,5% 51,3%
Desarrollo experimental 25,3% 36,3%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
172
Notas:
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión total en I+D
Chile: El desglose se realiza sobre el gasto corriente en I+D, sin incluir gasto de capital, y no incluye al gasto en I+D ejecutado por observatorios.
indicador 9:
gasto en investigación y desarrollo por sector de financiamiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolivia
Gobierno 58,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 6,0%
Educación Superior 30,6%
Extranjero 2,1%
Brasil
Gobierno 52,3% 51,1% 52,9% 54,9% 57,7% 52,8% 52,2% 52,4% 49,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 45,5% 47,0% 45,2% 43,1% 40,4% 45,0% 45,6% 45,0% 47,5%
Educación Superior 2,2% 1,9% 1,9% 2,0% 2,0% 2,2% 2,2% 2,6% 2,8%
Extranjero
Canadá
Gobierno 25,3% 26,4% 24,9% 24,6% 24,4% 23,3% 21,9% 22,0% 23,2% 23,5%
Empresas (Públicas y Privadas) 48,5% 47,2% 49,2% 47,4% 46,7% 45,8% 44,0% 42,7% 42,7% 41,1%
Educación Superior 16,0% 16,3% 16,4% 18,8% 19,5% 18,7% 19,8% 19,5% 19,9% 20,7%
Extranjero 7,1% 6,6% 6,0% 5,7% 5,9% 8,1% 9,8% 10,8% 8,9% 9,3%
Chile
Gobierno 38,3% 40,4% 33,7% 36,0% 38,4% 44,2% 42,6% 45,5% 47,1% 48,1%
Empresas (Públicas y Privadas) 27,0% 25,4% 33,9% 35,0% 34,2% 31,9% 32,8% 35,1% 31,4% 29,9% 173
Educación Superior 14,0% 12,7% 9,6% 9,4% 11,7% 9,5% 11,1% 14,1% 15,4% 15,4%
Extranjero 19,1% 19,8% 21,3% 17,5% 15,0% 13,8% 12,9% 3,9% 4,5% 4,9%
Colombia
Gobierno 6,7% 8,9% 7,2% 8,6% 15,0% 9,0% 9,6% 6,5% 8,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 21,2% 23,2% 24,0% 29,6% 24,0% 42,6% 44,7% 48,4% 49,3%
Educación Superior 42,7% 39,9% 36,6% 37,2% 37,6% 30,6% 28,6% 27,4% 22,9%
Extranjero 1,0% 1,0% 0,8% 0,7% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5%
Costa Rica
Gobierno 61,5% 65,6% 70,4% 81,5% 80,4% 94,3% 83,5% 93,2% 83,7% 93,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 33,3% 21,7% 21,4% 5,9% 7,7% 2,5% 6,9% 4,5% 5,7% 2,3%
Educación Superior
Extranjero 1,9% 12,4% 7,4% 12,1% 11,3% 2,4% 5,4% 2,0% 10,5% 3,9%
Cuba
Gobierno 75,0% 75,0% 80,0% 80,0% 80,0% 60,0% 55,0% 63,0% 66,0% 56,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 30,0% 40,0% 35,0% 33,0% 42,0%
Educación Superior
Extranjero 10,0% 10,0% 5,0% 5,0% 5,0% 10,0% 5,0% 2,0% 1,0% 1,6%
Ecuador
Gobierno 69,7% 71,0% 67,9% 67,3% 70,3% 73,5%
Empresas (Públicas y Privadas) 0,3% 1,8% 1,0% 0,1% 0,1% 0,2%
Educación Superior 12,6% 16,9% 19,3% 26,9% 24,8% 21,8%
El Salvador
Gobierno 64,8% 70,2% 24,9% 11,7% 42,9% 33,0% 29,0% 19,2% 39,5% 32,0%
Empresas (Públicas y Privadas) 23,2% 0,6% 1,4% 2,7% 0,7% 0,7% 41,9% 44,2% 31,4% 35,2%
Educación Superior 0,6% 20,9% 54,2% 73,9% 37,1% 48,6% 21,2% 33,0% 20,8% 26,8%
Extranjero 11,3% 8,3% 19,3% 9,1% 16,4% 16,9% 6,8% 3,3% 7,1% 5,6%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 9:
gasto en investigación y desarrollo por sector de financiamiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
España
Gobierno 47,1% 46,6% 44,5% 43,1% 41,6% 41,4% 40,9% 40,0% 38,9% 37,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 43,4% 43,0% 44,3% 45,6% 46,3% 46,4% 45,8% 46,7% 47,8% 49,5%
Educación Superior 3,5% 4,0% 4,0% 3,9% 4,1% 4,2% 4,3% 4,4% 4,3% 4,4%
Extranjero 5,5% 5,7% 6,7% 6,7% 7,4% 7,4% 8,0% 8,1% 8,2% 7,9%
Estados Unidos
Gobierno 32,5% 32,5% 31,0% 29,6% 27,5% 25,9% 25,3% 23,6% 23,1% 23,0%
Empresas (Públicas y Privadas) 58,2% 57,1% 58,7% 59,5% 61,1% 62,0% 62,5% 63,2% 62,5% 62,4%
Educación Superior 3,0% 3,0% 3,1% 3,3% 3,4% 3,4% 3,5% 3,6% 3,6% 3,7%
Extranjero 2,9% 3,8% 3,8% 4,1% 4,5% 5,1% 5,0% 5,8% 7,1% 7,3%
Gobierno 22,8% 18,3% 19,9% 23,5% 28,8% 31,1% 27,8% 15,1% 10,2% 8,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 12,9% 10,3% 12,5%
Educación Superior 29,5% 30,9% 27,7% 27,5% 26,9% 34,1% 28,2% 72,0% 79,5% 78,8%
Honduras
Gobierno 82,5% 44,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 10,4%
Educación Superior 17,5% 27,4%
Extranjero 3,5%
Gobierno 57,1% 64,0% 63,9% 73,0% 76,8% 81,3% 79,7% 77,6% 76,8% 78,2%
174 Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior
34,9%
5,1%
33,0%
2,0%
32,9%
2,0%
24,7%
1,4%
20,6%
1,5%
15,7%
2,0%
17,4%
1,7%
18,8%
2,2%
19,1%
2,5%
17,5%
2,6%
Extranjero 1,6% 0,5% 0,6% 0,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 0,9% 0,9%
Panamá
Gobierno 50,0% 53,9% 46,7% 82,3% 80,9% 24,4% 26,4% 48,0% 55,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 3,6% 3,4% 18,9% 9,9% 10,9% 1,8% 0,9% 0,5% 1,5%
Educación Superior 5,0% 6,0% 5,0% 7,6% 8,0% 0,7% 0,8% 6,0%
Extranjero 25,0% 22,7% 20,7% 0,2% 0,3% 63,7% 57,2% 38,8% 34,7%
Paraguay
Gobierno 57,8% 84,5% 78,5% 74,3% 81,3% 79,6% 80,8% 72,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 4,3% 0,9% 0,5% 0,3% 0,3% 0,5% 0,2% 0,4%
Educación Superior 18,9% 3,8% 3,4% 3,2% 2,3% 3,0% 4,0% 3,9%
Portugal
Gobierno 45,5% 45,1% 41,8% 43,1% 46,6% 47,1% 44,3% 42,6% 41,0% 40,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 43,9% 43,9% 44,7% 46,0% 42,3% 41,8% 42,7% 44,4% 46,5% 47,3%
Educación Superior 2,9% 3,2% 5,4% 3,6% 4,1% 4,2% 4,4% 3,7% 3,9% 3,8%
Extranjero 4,1% 3,2% 6,0% 5,2% 6,1% 5,6% 7,4% 8,0% 7,3% 7,2%
Puerto Rico
Gobierno 25,0% 23,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 65,6% 69,8%
Educación Superior 8,9% 6,7%
Extranjero
Trinidad y Tobago
Gobierno 75,0% 62,5%
Empresas (Públicas y Privadas) 8,2% 13,6%
Educación Superior
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 9:
gasto en investigación y desarrollo por sector de financiamiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Uruguay
Gobierno 33,4% 23,1% 33,8% 33,0% 39,8% 28,6% 28,6% 28,2% 28,2% 28,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 39,3% 47,5% 9,3% 15,0% 10,2% 4,6% 4,6% 4,6% 4,6% 4,6%
Educación Superior 24,9% 26,8% 49,6% 43,4% 44,1% 59,2% 59,2% 59,5% 59,5% 59,5%
Extranjero 1,9% 1,7% 7,2% 7,7% 5,4% 7,4% 7,4% 7,4% 7,4% 7,4%
Extranjero
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 175
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión
total en I+D
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
Bolivia: La información remitida para el año 2009 corresponde a una respuesta del 30% de las instituciones encuestadas
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gobierno 41,8% 42,4% 40,9% 43,6% 45,3% 47,6% 50,8% 47,1% 46,8% 41,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 27,8% 27,2% 27,8% 25,5% 24,4% 21,1% 22,5% 25,7% 27,1% 29,8%
Educación Superior 29,3% 29,5% 30,4% 29,8% 29,3% 30,4% 25,8% 26,5% 25,2% 27,5%
Canadá
Gobierno 10,5% 10,6% 9,0% 8,6% 8,9% 8,6% 7,0% 6,7% 7,1% 6,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 53,2% 52,0% 53,3% 51,6% 51,2% 53,2% 53,3% 53,5% 52,3% 50,9%
Educación Superior 35,9% 37,0% 37,3% 39,4% 39,5% 37,7% 39,3% 39,4% 40,1% 41,7%
Chile
Gobierno 3,3% 3,7% 4,0% 4,1% 8,4% 8,1% 7,8% 12,9% 13,1% 12,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 29,3% 29,6% 34,0% 34,4% 35,0% 33,4% 34,3% 37,7% 34,2% 33,6%
Educación Superior 39,8% 38,5% 32,4% 34,3% 39,3% 39,0% 38,5% 43,1% 45,9% 47,4%
Colombia
Gobierno 6,7% 8,9% 7,2% 8,6% 15,0% 9,0% 9,6% 6,5% 8,6% 10,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 21,2% 23,2% 24,0% 29,6% 24,0% 42,6% 44,7% 48,4% 49,1% 44,9%
Educación Superior 43,7% 40,8% 37,4% 37,8% 38,1% 31,1% 29,1% 27,8% 23,2% 25,1%
Costa Rica
Gobierno 23,5% 37,5% 36,6% 27,1% 28,9% 26,9% 23,6% 19,8% 13,1% 13,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 25,7% 16,8% 15,9% 31,3% 31,5% 36,5% 26,6% 28,6% 30,8% 37,5%
Educación Superior 49,0% 43,5% 45,2% 39,8% 37,8% 35,8% 49,3% 51,3% 55,8% 48,2%
176 Ecuador
Gobierno 42,0% 36,4% 24,5% 24,8% 31,6% 36,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 40,9% 43,4% 58,1% 57,3% 49,1% 42,3%
Educación Superior 13,0% 16,2% 14,2% 16,4% 17,5% 19,5%
El Salvador
Gobierno 45,0% 39,8% 26,6% 26,0% 39,3% 31,5%
Empresas (Públicas y Privadas) 41,6% 39,9% 31,0% 32,5%
Educación Superior 55,0% 60,2% 31,7% 34,1% 29,7% 36,0%
España
Gobierno 20,1% 20,1% 19,5% 19,1% 18,7% 18,8% 19,1% 18,5% 17,7% 16,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 51,9% 51,5% 52,1% 53,0% 53,1% 52,9% 52,5% 53,7% 55,0% 56,5%
Educación Superior 27,8% 28,3% 28,2% 27,8% 28,0% 28,1% 28,1% 27,5% 27,1% 26,4%
Estados Unidos
Gobierno 12,2% 13,0% 12,9% 12,3% 11,5% 11,4% 11,0% 10,2% 9,9% 10,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 69,9% 68,3% 68,9% 69,6% 70,9% 71,5% 71,9% 72,5% 72,9% 72,6%
Educación Superior 13,6% 14,2% 14,1% 14,0% 13,5% 13,1% 13,1% 13,1% 13,0% 12,9%
Gobierno 11,2% 8,4% 12,4% 16,5% 25,9% 25,3% 30,7% 15,1% 10,2% 9,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,0% 0,1% 0,3% 0,2% 0,1% 0,6% 0,9% 12,9% 10,3% 12,5%
Educación Superior 84,7% 90,3% 86,1% 82,3% 72,0% 73,6% 68,4% 72,0% 79,5% 77,6%
Honduras
Gobierno 44,7%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 30,2%
Gobierno 29,8% 34,3% 32,8% 38,5% 41,8% 32,3% 30,1% 26,4% 26,2% 26,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 36,7% 35,0% 34,9% 26,8% 25,5% 17,9% 18,6% 22,2% 22,5% 21,1%
Educación Superior 29,9% 29,4% 30,9% 33,8% 31,8% 48,8% 50,3% 50,4% 50,2% 51,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 10:
gasto en investigación y desarrollo por sector de ejecución
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Panamá
Gobierno 51,7% 55,5% 64,3% 63,4% 58,0% 24,4% 25,2% 23,4% 27,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,8% 1,7% 2,0% 2,0% 1,9% 0,3% 0,4% 0,4% 0,7%
Educación Superior 2,4% 2,0% 2,5% 2,4% 2,5% 3,2% 3,9% 11,4% 12,3%
Paraguay
Gobierno 20,5% 31,6% 35,0% 37,2% 48,1% 35,6% 35,7% 35,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 0,8%
Educación Superior 58,5% 59,9% 50,1% 43,4% 52,0% 41,3% 40,4% 38,2%
Portugal
Gobierno 7,3% 7,1% 7,4% 5,4% 6,5% 6,3% 6,5% 5,3% 5,5% 5,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 47,3% 45,9% 47,4% 49,7% 47,5% 46,4% 46,4% 48,4% 50,4% 51,5%
Educación Superior 36,6% 36,9% 36,4% 36,5% 44,6% 45,6% 45,5% 44,7% 42,5% 41,6%
Puerto Rico
Gobierno 2,1% 1,8% 1,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 66,4% 66,0% 69,3%
Educación Superior 30,3% 31,8% 28,6%
Uruguay
Gobierno 27,4% 36,2% 34,0% 44,0% 34,4% 34,4% 33,5% 35,6% 35,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 34,8% 14,3% 18,0% 10,1% 4,6% 4,6% 4,7% 23,9% 23,9%
Educación Superior 35,0% 45,2% 43,4% 44,0% 59,8% 59,8% 60,6% 39,7% 39,7%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión
total en ACT
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
Argentina: La Inversión en I+D del sector empresario de los años 2010 y 2012 es un dato estimado.
relación a años anteriores debido a la reasignación sectorial de las OPSFL en el sector de Educación Superior. Este procedimiento se llevó a cabo luego de un análisis
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
indicador 11:
gasto en investigación y desarrollo por disciplina científica
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Cs. Naturales y Exactas 27,6% 27,0% 27,4% 28,1% 28,3% 27,6% 27,8% 24,8% 24,5% 26,0%
Ingeniería y Tecnología 23,5% 27,5% 25,3% 24,8% 27,0% 27,3% 29,3% 33,3% 34,5% 29,4%
Ciencias Médicas 9,0% 8,3% 8,4% 7,6% 7,6% 8,0% 6,7% 7,5% 8,6% 10,3%
Ciencias Agrícolas 17,5% 14,3% 14,2% 15,2% 13,7% 13,5% 13,4% 12,0% 11,4% 12,3%
Ciencias Sociales 15,0% 14,1% 15,2% 17,1% 15,8% 16,0% 15,1% 14,3% 12,9% 14,0%
Humanidades 7,4% 8,7% 9,5% 7,3% 7,6% 7,6% 7,6% 8,1% 8,1% 7,9%
Bolivia
Cs. Naturales y Exactas 24,1%
Ingeniería y Tecnología 32,9%
Ciencias Médicas 1,2%
Ciencias Agrícolas 40,8%
Ciencias Sociales 1,0%
Humanidades 0,0%
Chile
Cs. Naturales y Exactas 30,9% 31,7% 19,1% 19,3% 29,8% 32,0% 34,1% 28,1% 28,2% 27,4%
Ingeniería y Tecnología 31,7% 31,6% 34,4% 35,7% 33,9% 32,6% 31,0% 33,5% 32,8% 30,3%
Ciencias Médicas 9,4% 9,1% 10,6% 10,5% 10,7% 11,5% 9,7% 10,1% 11,5% 12,0%
Ciencias Agrícolas 10,4% 9,9% 16,8% 15,4% 14,9% 14,1% 14,4% 15,7% 15,4% 15,5%
Ciencias Sociales 12,7% 12,9% 15,1% 14,4% 8,4% 7,7% 9,1% 10,2% 10,2% 12,1%
Humanidades 4,9% 4,7% 4,0% 4,7% 2,3% 2,0% 1,8% 2,3% 2,0% 2,6%
Costa Rica
Cs. Naturales y Exactas 22,2% 24,9% 24,1% 18,6% 20,1% 17,0% 18,2% 19,4% 19,8% 20,7%
Ingeniería y Tecnología 13,7% 31,3% 27,1% 32,8% 21,3% 22,1% 21,4% 25,9% 22,1% 17,7%
Ciencias Médicas 9,1% 5,6% 8,5% 6,4% 8,7% 9,8% 9,0% 8,2% 9,5% 9,3%
Ciencias Agrícolas 24,7% 21,0% 22,1% 20,0% 24,6% 25,0% 24,8% 19,9% 20,1% 22,2%
Ciencias Sociales 26,1% 15,1% 16,1% 18,9% 22,3% 23,6% 22,7% 22,9% 24,5% 26,1%
178 Humanidades 4,2% 2,2% 2,1% 3,4% 3,1% 2,5% 4,0% 3,9% 4,0% 4,0%
Ecuador
Cs. Naturales y Exactas 18,4% 22,4% 32,9% 26,6% 22,2% 22,6%
Ingeniería y Tecnología 36,9% 43,3% 25,0% 24,8% 28,6% 29,8%
Ciencias Médicas 4,9% 3,6% 3,5% 5,0% 7,7% 8,1%
Ciencias Agrícolas 21,8% 19,1% 22,3% 19,3% 13,5% 11,7%
Ciencias Sociales 15,3% 9,0% 13,9% 22,4% 24,1% 23,9%
Humanidades 2,7% 2,5% 2,3% 1,9% 4,0% 3,9%
El Salvador
Cs. Naturales y Exactas 29,1% 31,9% 10,3% 6,3% 7,0% 3,8% 4,0% 3,2% 4,2% 2,8%
Ingeniería y Tecnología 10,0% 11,8% 24,9% 38,1% 19,9% 13,0% 50,4% 52,0% 41,0% 45,8%
Ciencias Médicas 15,1% 15,3% 8,3% 11,3% 8,5% 31,5% 8,7% 12,2% 18,9% 5,1%
Ciencias Agrícolas 5,0% 4,9% 3,2% 4,1% 38,6% 8,2% 22,1% 12,4% 10,7% 16,5%
Ciencias Sociales 31,4% 27,1% 48,5% 32,8% 20,2% 40,1% 14,3% 19,8% 21,8% 27,9%
Humanidades 9,4% 9,0% 4,9% 7,5% 5,8% 3,4% 0,5% 0,5% 3,4% 2,0%
Cs. Naturales y Exactas 14,0% 12,4% 8,6% 11,7% 11,7% 10,2% 14,0% 11,0% 6,5% 8,7%
Ingeniería y Tecnología 6,0% 6,5% 7,6% 6,4% 6,0% 8,5% 4,9% 9,3% 5,4% 8,0%
Ciencias Médicas 37,3% 37,3% 34,4% 33,8% 36,6% 28,8% 26,5% 26,0% 42,4% 37,9%
Ciencias Agrícolas 18,2% 14,8% 21,3% 26,2% 29,2% 30,9% 34,6% 35,2% 25,7% 20,9%
Ciencias Sociales 15,2% 22,4% 24,0% 18,1% 12,7% 14,3% 13,7% 12,7% 15,5% 18,5%
Humanidades 9,3% 6,7% 4,1% 3,8% 3,7% 7,4% 6,3% 5,9% 4,6% 6,1%
Honduras
Cs. Naturales y Exactas 3,1% 7,9%
Ingeniería y Tecnología 7,4% 16,5%
Ciencias Médicas 5,8% 2,7%
Ciencias Agrícolas 20,3% 55,2%
Ciencias Sociales 32,2% 16,9%
Humanidades 31,2% 0,9%
Cs. Naturales y Exactas 85,4% 88,5% 88,5% 85,0% 85,1% 80,0% 80,8% 80,7% 80,7% 80,4%
Ingeniería y Tecnología
Ciencias Médicas
Ciencias Agrícolas
Ciencias Sociales 14,6% 11,5% 11,5% 15,0% 14,9% 20,0% 19,2% 19,4% 19,3% 19,6%
Humanidades
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 11:
gasto en investigación y desarrollo por disciplina científica
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Panamá
Cs. Naturales y Exactas 52,2% 58,5% 44,5% 41,9%
Ingeniería y Tecnología 2,2% 1,7% 4,8% 5,1%
Ciencias Médicas 0,7% 0,7% 0,0% 0,2%
Ciencias Agrícolas 20,9% 21,4% 22,9% 25,3%
Ciencias Sociales 24,0% 17,7% 25,1% 27,4%
Humanidades 2,6%
Paraguay
Cs. Naturales y Exactas 5,6% 5,8% 13,5% 10,4% 18,6% 17,0% 16,5%
Ingeniería y Tecnología 29,7% 7,9% 15,6% 14,7% 15,2% 15,8% 20,2%
Ciencias Médicas 15,9% 12,5% 18,9% 22,4% 17,7% 20,1% 19,5%
Ciencias Agrícolas 37,1% 66,3% 35,8% 36,9% 32,8% 25,7% 24,0%
Ciencias Sociales 10,7% 6,0% 12,9% 12,7% 13,5% 18,4% 16,3%
Humanidades 1,1% 1,4% 3,3% 2,9% 2,3% 3,0% 3,6%
Portugal
Cs. Naturales y Exactas 24,3% 26,1% 22,0% 23,0% 24,0% 25,2% 24,2% 23,7% 23,4% 23,0%
Ingeniería y Tecnología 43,4% 40,5% 43,5% 43,1% 41,6% 40,0% 40,7% 42,6% 43,8% 44,1%
Ciencias Médicas 10,5% 11,3% 12,7% 13,0% 12,3% 12,7% 12,9% 12,1% 12,5% 12,8%
Ciencias Agrícolas 3,9% 3,5% 4,1% 4,2% 3,6% 3,6% 3,3% 3,1% 3,1% 3,3%
Ciencias Sociales 12,4% 12,9% 12,1% 11,0% 11,7% 11,4% 12,4% 11,9% 11,3% 11,4%
Humanidades 5,5% 5,6% 5,6% 5,8% 7,0% 7,1% 6,5% 6,5% 5,8% 5,5% 179
Puerto Rico
Cs. Naturales y Exactas 15,4% 14,8%
Ingeniería y Tecnología 23,5% 26,1%
Ciencias Médicas 37,7% 36,6%
Ciencias Agrícolas 22,3% 21,4%
Ciencias Sociales 1,1% 1,1%
Humanidades 0,0% 0,1%
Trinidad y Tobago
Cs. Naturales y Exactas 24,0% 28,2% 29,4% 24,8% 27,1% 28,6% 32,2% 27,0% 31,2% 28,9%
Ingeniería y Tecnología 11,2% 4,8% 3,8% 1,8% 3,1% 7,7% 4,5% 5,1% 8,5% 11,9%
Ciencias Médicas 2,2% 4,8% 3,8% 3,6% 4,2% 6,4% 6,8% 7,6% 22,0% 20,4%
Ciencias Agrícolas 49,5% 45,1% 47,6% 56,3% 56,9% 52,5% 51,5% 55,3% 37,6% 38,0%
Ciencias Sociales 9,9% 11,1% 10,7% 10,1% 7,2% 3,9% 4,1% 4,2% 0,3% 0,4%
Humanidades 3,2% 6,1% 4,7% 3,5% 1,5% 0,9% 0,9% 0,9% 0,4% 0,4%
Uruguay
Cs. Naturales y Exactas 16,6% 13,0% 26,2% 17,4% 16,7% 16,8% 17,5% 17,0% 7,1% 8,0%
Ingeniería y Tecnología 35,2% 42,5% 20,7% 30,0% 22,8% 19,9% 19,9% 21,1% 33,9% 34,4%
Ciencias Médicas 6,9% 12,3% 13,9% 14,8% 9,8% 16,7% 15,5% 18,5% 16,8% 15,0%
Ciencias Agrícolas 26,7% 14,9% 22,3% 23,6% 32,0% 29,5% 29,4% 22,0% 20,8% 17,4%
Ciencias Sociales 11,2% 13,2% 16,4% 8,1% 12,8% 10,4% 11,2% 12,5% 16,6% 20,0%
Humanidades 3,5% 4,1% 0,5% 6,1% 5,9% 6,7% 6,5% 9,0% 4,9% 5,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental.
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión
total en I+D.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Investigadores 64.712 71.746 76.804 79.641 81.506 83.462 82.396 86.562 84.284 87.898
Técnicos y personal asimiliado 9.191 10.120 11.259 12.826 13.532 13.592 14.046 14.297 15.357 17.658
Personal de apoyo 7.248 8.874 9.150 8.976 10.416 11.363 11.673 11.928 11.468 11.366
Bolivia
Investigadores 1.479 1.746 2.507 1.303 1.454 1.618
Técnicos y personal asimiliado 379 511 442 473 488 541
Personal de apoyo 536 786 612 513 567 644
Brasil
Investigadores 207.228 230.382 251.992 273.602 295.212 316.822 343.413 378.268 397.243 421.838
Técnicos y personal asimiliado 206.121 232.761 247.576 262.392 277.207 292.023 316.533 348.659 366.149 388.819
Personal de apoyo
Chile
Investigadores 8.770 9.453 9.388 10.447 9.795 12.303 13.015 14.181 14.392 14.596
Técnicos y personal asimiliado 5.313 5.702 6.202 7.189 6.195 7.447 6.728 7.211 7.585 6.431
Personal de apoyo 2.528 2.755 3.192 3.319 3.430 3.975 3.026 3.574 2.913 2.301
Colombia
Investigadores 8.011 8.280 10.050 13.001 13.001
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo
Costa Rica
Investigadores 3.323 3.482 4.000 3.630 4.291 4.072 4.228 3.885 3.834 3.781
Técnicos y personal asimiliado 878 1.326 4.116 2.853 1.746 1.342 958 815 706 602
Personal de apoyo 589 1.261 2.239 1.844 1.156 956 957 825 884 923
180 Cuba
Investigadores 5.448 4.872 4.618 4.655 4.719 4.355 3.853 6.839 6.878 6.954
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo 13.256 11.769 9.185 9.934 10.127 10.063 19.699 12.099 11.851 12.257
Ecuador
Investigadores 2.413 3.091 4.027 7.263 9.456 11.410
Técnicos y personal asimiliado 1.194 1.494 1.734 1.580 1.498 1.815
Personal de apoyo 937 2.268 1.049 1.749 1.949 1.778
El Salvador
Investigadores 455 516 533 605 662 792 1.001 941 981 934
Técnicos y personal asimiliado 44 89 97 139
Personal de apoyo 40 6 38 101
España
Investigadores 221.314 224.000 220.254 215.544 208.767 210.104 214.227 218.680 225.995 234.798
Técnicos y personal asimiliado 83.851 86.268 84.421 83.077 81.594 78.556 81.624 81.927 86.225 90.001
Personal de apoyo 53.638 49.960 49.236 44.280 42.774 44.211 42.328 41.202 42.113 44.493
Investigadores 756 592 601 666 514 562 602 656 494 400
Técnicos y personal asimiliado 438 517 412 570 451 615 547 644 677 390
Personal de apoyo 405 265 334 318 373 640 722 565 662 452
Honduras
Investigadores 207 538
Técnicos y personal asimiliado 91 714
Personal de apoyo 6 404
Jamaica
Investigadores 759 682
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo
Investigadores 54.532 56.481 41.419 42.222 44.662 48.812 54.357 54.578 54.539
Técnicos y personal asimiliado 25.775 26.898 20.471 19.624 17.662 18.674 22.670 22.494 22.176
Personal de apoyo 14.675 14.987 15.718 15.413 9.064 10.104 12.657 12.366 11.995
Nicaragua
Investigadores 755 874
Técnicos y personal asimiliado 217 231
Personal de apoyo 103 120
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 12:
personal i+d (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Panamá
Investigadores 482 257 552 447 622 482 492 593 622
Técnicos y personal asimiliado 1.025 81 227 1.916 2.040 274 270 274 283
Personal de apoyo 141 154 465 872 1.021 405 404 482 506
Paraguay
Investigadores 1.283 1.704 1.610 1.985 1.619 1.784 1.898
Técnicos y personal asimiliado 784 887 488 650 708 709 605
Personal de apoyo 154 1.696 2.542 2.727 312 616 415
Portugal
Investigadores 75.206 80.259 82.354 81.750 78.290 78.736 81.005 85.780 89.659 96.123
Técnicos y personal asimiliado 8.191 7.318 7.136 7.428 14.760 15.530 18.991 14.133 15.405 16.394
Personal de apoyo 5.135 4.340 4.587 3.799 2.297 2.686 3.295 3.767 4.187 4.347
Puerto Rico
Investigadores 2.986 1.976 2.070
Técnicos y personal asimiliado 2.790 2.516 3.040
Personal de apoyo 301 390
Trinidad y Tobago
Investigadores 787 951 1.011 914 1.244 1.228 1.277 1.375 1.506 1.687
Técnicos y personal asimiliado 531 400 407 329 375 415 673 476 574 566
Personal de apoyo 472 582 785 1.016 969
Uruguay 181
Investigadores 2.672 2.987 2.695 2.711 2.642 2.700 2.719 2.783 2.810 2.698
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo
Personal de apoyo
Personal de apoyo
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental.
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
Guatemala: La información remitida corresponde unicamente al personal de proyectos de I+D del sector público y educación superior.
Portugal: Las cifras de 2009 a 2011 han sido revisadas debido a cambios metodológicos en la contabilización de los investigadores en el sector de la educación superior.
En el 2013 se da una ruptura de la serie de datos sobre recursos humanos según tipo de ocupación con respecto a años anteriores. Esta ruptura se debe a una
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Personas Físicas 3,93 4,34 4,55 4,67 4,74 4,80 4,72 4,89 4,69 4,76
Bolivia
Personas Físicas 0,29 0,33 0,47 0,26 0,27 0,29
Brasil
Personas Físicas 2,03 2,48 2,67 2,86 2,97 3,25
Chile
Personas Físicas 1,19 1,19 1,16 1,27 1,17 1,44 1,51 1,62 1,60 1,61
Colombia
Personas Físicas 0,34 0,34 0,41 0,53 0,52
Costa Rica
Personas Físicas 1,58 1,74 1,90 1,66 1,93 1,79 1,89 1,70 1,70 1,74
Cuba
Personas Físicas 1,05 0,96 0,89 0,91 0,93 0,85 0,80 1,46 1,51 1,53
Ecuador
Personas Físicas 0,37 0,48 0,61 1,08 1,36 1,59
El Salvador
Personas Físicas 0,17 0,20 0,21 0,22 0,24 0,28 0,36 0,32 0,33 0,31
España
Personas Físicas 9,51 9,59 9,40 9,19 9,00 9,15 9,35 9,58 9,94 10,30
182
Personas Físicas 0,13 0,10 0,10 0,11 0,09 0,09 0,09 0,10 0,07 0,06
Honduras
Personas Físicas 0,05 0,13
Jamaica
Personas Físicas 0,56 0,50
Personas Físicas 1,12 1,14 0,81 0,82 0,86 0,92 1,01 1,01 0,98
Nicaragua
Personas Físicas 0,30 0,34
Panamá
Personas Físicas 0,30 0,15 0,32 0,26 0,35 0,26 0,26 0,30 0,31
Paraguay
Personas Físicas 0,43 0,53 0,50 0,60 0,48 0,51 0,53
Personas Físicas 0,03 0,07 0,09 0,21 0,18 0,20 0,09 0,14
Portugal
Personas Físicas 13,43 14,33 15,17 15,20 14,83 15,05 15,58 16,56 17,18 18,38
Puerto Rico
Personas Físicas 2,29 1,77 1,85
Trinidad y Tobago
Personas Físicas 1,27 1,54 1,64 1,41 1,91 1,87 1,97 2,15 2,35 2,68
Uruguay
Personas Físicas 1,68 1,82 1,59 1,61 1,55 1,59 1,62 1,55 1,57 1,51
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 13:
investigadores cada mil integrantes de la pea (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Personas Físicas 0,53 0,51 0,56 0,69 0,85 0,84 0,75 0,72
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
183
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
Investigadores incluye a becarios de I+D.
Guatemala: La información remitida corresponde únicamente al personal de proyectos de I+D del sector público y educación superior.
México: Las variaciones en el número del personal se deben a variaciones en la muestra a la que se le aplica la encuesta.
indicador 14:
investigadores por género (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Femenino 52,0% 52,2% 52,6% 52,5% 52,5% 53,1% 52,5% 53,1% 53,8% 53,7%
Masculino 48,0% 47,8% 47,4% 47,5% 47,5% 46,9% 47,5% 46,9% 46,2% 46,3%
Bolivia
Femenino 67,5% 65,4% 36,5% 37,8% 37,6%
Masculino 32,5% 34,7% 63,6% 62,2% 62,4%
Chile
Femenino 32,3% 32,4% 30,8% 31,0% 34,3% 31,5% 33,0% 33,1% 34,4% 34,4%
Masculino 67,7% 67,6% 69,2% 69,0% 65,7% 68,5% 67,0% 66,9% 65,6% 65,6%
Colombia
Femenino 33,9% 35,4% 35,5% 37,4% 37,4%
Masculino 66,1% 64,6% 64,6% 62,6% 62,6%
Costa Rica
Femenino 46,6% 42,4% 42,7% 44,6% 43,8% 44,3% 42,2% 42,8% 44,3% 45,2%
Masculino 53,4% 57,6% 57,4% 55,4% 56,2% 55,7% 57,9% 57,2% 55,7% 54,8%
Cuba
Femenino 46,6% 48,9% 48,7% 48,4% 47,1% 48,2% 51,5% 48,1% 49,0% 49,0%
Masculino 53,4% 51,1% 51,3% 51,6% 52,9% 51,8% 48,5% 52,0% 51,0% 51,0%
Ecuador
Femenino 39,0% 38,2% 37,4% 42,2% 41,4% 41,1%
Masculino 61,0% 61,8% 62,6% 57,8% 58,6% 58,9%
El Salvador
Femenino 35,2% 36,8% 37,2% 38,2% 38,8% 37,9% 40,4% 39,2% 38,6% 39,8%
184 Masculino 64,8% 63,2% 62,9% 61,8% 61,2% 62,1% 59,6% 60,8% 61,4% 60,2%
España
Femenino 38,1% 38,4% 38,7% 38,8% 39,3% 39,6% 40,0% 40,2% 40,5% 40,8%
Masculino 61,9% 61,6% 61,3% 61,2% 60,7% 60,4% 60,0% 59,9% 59,5% 59,2%
Femenino 35,2% 44,4% 43,1% 44,7% 44,2% 46,8% 53,2% 44,4% 43,9% 47,3%
Masculino 64,8% 55,6% 56,9% 55,3% 55,8% 53,2% 46,8% 55,6% 56,1% 52,8%
Honduras
Femenino 41,1% 36,4%
Masculino 58,9% 63,6%
Panamá
Femenino 65,9% 57,1% 48,2%
Masculino 34,1% 43,0% 51,8%
Paraguay
Femenino 52,5% 51,7% 49,4% 48,2% 48,9% 49,3% 48,5%
Masculino 47,5% 48,3% 50,6% 51,8% 51,1% 50,7% 51,5%
Portugal
Femenino 44,3% 43,9% 44,0% 45,0% 45,4% 44,3% 44,1% 43,5% 43,7% 43,3%
Masculino 55,7% 56,1% 56,0% 55,0% 54,6% 55,7% 55,9% 56,5% 56,3% 56,8%
Trinidad y Tobago
Femenino 52,9% 48,6% 48,8% 43,8% 49,7% 54,6% 53,6% 49,8% 55,9% 56,5%
Masculino 47,1% 51,4% 51,2% 56,2% 50,3% 45,4% 46,4% 50,3% 44,1% 43,5%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 14:
investigadores por género (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Uruguay
Femenino 51,4% 50,9% 49,5% 49,3% 49,0% 49,2% 49,3% 49,4% 49,7% 49,3%
Masculino 48,6% 49,1% 50,5% 50,7% 51,0% 50,9% 50,7% 50,6% 50,3% 50,7%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
185
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
indicador 15:
investigadores por sector de empleo (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Gobierno 32,3% 31,0% 30,5% 30,4% 29,9% 30,9% 33,0% 32,6% 33,2% 31,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 4,8% 4,7% 4,7% 4,9% 5,1% 4,5% 7,3% 6,9% 8,0% 9,0%
Educación Superior 62,0% 63,4% 64,1% 64,2% 64,5% 64,2% 59,2% 60,1% 58,2% 59,3%
Bolivia
Gobierno 6,7% 6,5% 4,0% 3,8% 4,4% 7,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,2% 0,3% 1,7% 1,6% 1,4%
Educación Superior 85,0% 82,5% 84,4% 88,0% 88,5% 87,3%
Brasil
Gobierno 2,3% 2,2% 2,1% 2,0% 1,9% 1,9% 1,9% 1,9% 1,9% 1,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 16,5% 17,0% 18,9% 18,5% 18,2% 17,9% 17,9% 17,9% 17,9% 17,9%
Educación Superior 80,6% 80,2% 78,6% 79,1% 79,5% 79,9% 79,9% 79,9% 79,9% 79,9%
Chile
Gobierno 5,8% 5,3% 4,7% 5,1% 10,6% 8,6% 9,7% 11,7% 11,1% 11,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 15,0% 16,8% 23,3% 24,7% 18,5% 24,8% 22,4% 25,3% 23,9% 23,2%
Educación Superior 71,4% 70,4% 63,6% 61,5% 65,2% 58,1% 58,8% 57,6% 59,0% 59,5%
Colombia
Gobierno 0,8% 0,8% 0,8% 1,0% 1,0%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,3% 2,6% 2,6% 2,6% 2,6%
Educación Superior 97,3% 95,7% 95,6% 95,6% 95,6%
Ecuador
Gobierno 16,3% 15,4% 14,4% 29,2% 36,2% 35,5%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 79,3% 81,1% 83,2% 69,9% 63,0% 63,9%
El Salvador
Gobierno 5,2% 4,7% 5,0% 4,8% 4,4% 4,6% 13,3% 16,1% 11,1% 17,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 4,4% 3,8% 3,9% 3,2% 3,0% 2,7%
Educación Superior 88,7% 89,4% 88,5% 89,1% 92,1% 92,0% 86,7% 84,0% 88,9% 82,2%
España
Gobierno 15,5% 15,1% 15,1% 14,9% 14,9% 14,8% 15,1% 15,4% 15,1% 14,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 27,6% 26,7% 27,0% 27,7% 28,4% 28,2% 28,1% 28,6% 29,0% 30,1%
Educación Superior 56,5% 57,9% 57,7% 57,2% 56,5% 56,8% 56,6% 55,8% 55,6% 54,8%
Gobierno 42,3% 29,6% 32,0% 28,2% 39,7% 39,3% 36,1% 33,4% 19,4% 29,5%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,9% 3,9% 6,8%
Educación Superior 57,7% 70,4% 68,1% 71,8% 60,3% 60,7% 64,0% 63,7% 76,7% 63,8%
Honduras
Gobierno 9,1%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 85,3%
Gobierno 16,7% 16,4% 22,3% 20,3% 15,8% 14,6% 12,8% 12,2% 11,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 23,2% 24,3% 19,8% 20,2% 23,5% 24,5% 31,6% 33,2% 34,8%
Educación Superior 57,1% 56,4% 55,3% 56,7% 58,8% 59,2% 53,9% 53,2% 52,4%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 15:
investigadores por sector de empleo (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Panamá
Gobierno 76,6%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior
Paraguay
Gobierno 6,2% 24,3% 19,1% 18,2% 11,2% 13,1% 14,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,0%
Educación Superior 82,9% 67,9% 56,8% 54,9% 67,5% 65,7% 64,0%
Portugal
Gobierno 5,9% 6,4% 7,4% 5,9% 5,2% 5,7% 5,7% 5,4% 5,9% 5,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 24,1% 24,0% 25,7% 26,3% 26,3% 27,5% 29,0% 30,7% 32,8% 33,7%
Educación Superior 62,1% 60,7% 57,1% 58,7% 67,5% 66,0% 64,6% 63,2% 60,6% 59,9%
Puerto Rico
Gobierno 4,8% 5,1% 4,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 74,7% 67,5% 73,2%
Educación Superior 19,2% 25,9% 22,4%
Uruguay
Gobierno 16,8% 17,0% 16,0% 15,7% 15,1% 15,2% 15,3% 15,1% 14,7% 14,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,9% 2,1% 1,8% 1,9% 1,5% 1,5% 1,3% 1,2% 1,2% 1,0%
Educación Superior 78,4% 77,8% 79,0% 79,1% 79,8% 79,9% 80,1% 80,4% 80,8% 81,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
Los valores corresponden a investigadores y becarios de I+D
indicador 16:
investigadores por disciplina científica (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cs. Naturales y Exactas 28,6% 27,6% 27,4% 26,4% 26,7% 26,2% 28,5% 28,6% 25,9% 25,7%
Ingeniería y Tecnología 14,9% 15,9% 15,3% 16,5% 17,8% 17,2% 17,2% 16,5% 16,2% 16,2%
Ciencias Médicas 12,8% 12,3% 13,6% 13,4% 13,2% 13,4% 11,1% 10,6% 12,1% 12,2%
Ciencias Agrícolas 12,1% 11,3% 11,6% 11,4% 10,1% 10,1% 9,6% 8,8% 9,6% 9,2%
Ciencias Sociales 22,1% 22,9% 22,5% 22,6% 22,6% 23,3% 23,1% 24,4% 25,3% 25,9%
Humanidades 9,6% 10,1% 9,7% 9,7% 9,6% 9,9% 10,6% 11,2% 10,9% 10,9%
Bolivia
Cs. Naturales y Exactas 44,9% 25,4% 21,9% 19,6% 19,1% 17,3%
Ingeniería y Tecnología 20,4% 21,3% 25,5% 20,3% 23,9% 22,8%
Ciencias Médicas 12,8% 15,8% 12,5% 13,8% 13,8% 15,9%
Ciencias Agrícolas 8,0% 15,2% 14,6% 17,3% 17,7% 17,8%
Ciencias Sociales 11,8% 16,5% 20,6% 24,3% 21,2% 22,3%
Humanidades 2,1% 5,7% 4,8% 4,7% 4,3% 4,0%
Colombia
Cs. Naturales y Exactas 26,2% 27,7% 26,1% 23,1% 23,1%
Ingeniería y Tecnología 17,0% 18,6% 19,0% 19,5% 19,5%
Ciencias Médicas 11,4% 17,6% 16,7% 16,1% 16,1%
Ciencias Agrícolas 5,5% 5,3% 5,2% 4,9% 4,9%
Ciencias Sociales 30,5% 24,5% 26,3% 29,0% 29,0%
Humanidades 9,4% 6,2% 6,7% 7,5% 7,5%
Costa Rica
Cs. Naturales y Exactas 19,9% 19,9% 19,2% 21,0% 21,1% 20,8% 23,5% 24,6% 29,9% 23,1%
Ingeniería y Tecnología 16,3% 18,2% 19,9% 15,3% 14,8% 18,2% 19,6% 20,8% 16,5% 15,2%
Ciencias Médicas 14,9% 17,6% 18,1% 17,5% 16,4% 14,7% 12,4% 13,0% 10,3% 12,2%
Ciencias Agrícolas 17,4% 16,8% 17,3% 14,7% 16,8% 15,1% 14,9% 11,2% 11,6% 12,9%
Ciencias Sociales 26,1% 22,8% 21,2% 27,3% 26,4% 27,2% 26,2% 27,1% 26,8% 31,7%
188 Humanidades 5,5% 4,8% 4,3% 4,4% 4,5% 4,1% 3,4% 3,3% 4,8% 4,9%
Ecuador
Cs. Naturales y Exactas 17,3% 15,3% 14,6% 20,2% 19,8% 17,9%
Ingeniería y Tecnología 19,7% 21,1% 20,1% 19,0% 20,4% 21,5%
Ciencias Médicas 11,9% 12,8% 11,3% 12,8% 12,2% 11,5%
Ciencias Agrícolas 13,5% 12,2% 11,4% 9,4% 8,8% 8,1%
Ciencias Sociales 28,7% 31,5% 35,1% 32,5% 32,2% 33,4%
Humanidades 8,8% 7,1% 7,5% 6,2% 6,7% 7,6%
El Salvador
Cs. Naturales y Exactas 49,5% 43,8% 42,8% 40,3% 39,3% 36,7% 15,6% 10,3% 16,6% 15,7%
Ingeniería y Tecnología 21,5% 19,6% 19,9% 20,0% 19,6% 21,5% 21,5% 15,7% 19,8% 15,7%
Ciencias Médicas 11,0% 13,8% 14,3% 15,0% 15,6% 16,3% 13,1% 13,2% 10,8% 13,1%
Ciencias Agrícolas 4,6% 4,1% 3,9% 5,1% 4,7% 4,2% 13,9% 14,4% 8,0% 10,6%
Ciencias Sociales 10,8% 15,5% 16,0% 16,4% 17,5% 17,9% 28,7% 37,5% 36,9% 35,9%
Humanidades 2,6% 3,3% 3,2% 3,1% 3,3% 3,4% 7,3% 8,9% 8,0% 9,0%
Cs. Naturales y Exactas 17,7% 15,4% 23,5% 20,4% 22,4% 8,2% 13,3% 13,9% 13,8% 17,8%
Ingeniería y Tecnología 6,8% 11,5% 13,1% 16,2% 15,6% 28,3% 21,1% 15,6% 9,9% 11,3%
Ciencias Médicas 7,7% 18,2% 12,3% 19,8% 16,3% 29,9% 33,4% 25,9% 25,3% 22,0%
Ciencias Agrícolas 39,7% 22,6% 20,8% 18,3% 24,1% 13,2% 13,3% 26,5% 29,4% 26,5%
Ciencias Sociales 20,9% 24,2% 23,1% 18,8% 10,1% 8,2% 12,1% 13,6% 15,4% 13,0%
Humanidades 7,3% 8,1% 7,2% 6,5% 11,5% 12,3% 6,8% 4,6% 6,3% 9,5%
Honduras
Cs. Naturales y Exactas 15,7%
Ingeniería y Tecnología 20,5%
Ciencias Médicas 15,9%
Ciencias Agrícolas 29,8%
Ciencias Sociales 14,2%
Humanidades 4,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 16:
investigadores por disciplina científica (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nicaragua
Cs. Naturales y Exactas 14,7% 14,5%
Ingeniería y Tecnología 14,2% 13,6%
Ciencias Médicas 19,7% 19,3%
Ciencias Agrícolas 17,3% 17,5%
Ciencias Sociales 18,2% 26,9%
Humanidades 16,0% 8,2%
Paraguay
Cs. Naturales y Exactas 15,8% 15,7% 17,0% 16,8% 18,1%
Ingeniería y Tecnología 17,8% 19,1% 15,3% 14,7% 14,8%
Ciencias Médicas 22,1% 20,2% 18,5% 20,4% 19,7%
Ciencias Agrícolas 25,8% 24,8% 24,1% 22,3% 20,3%
Ciencias Sociales 17,1% 18,1% 22,1% 23,2% 23,1%
Humanidades 1,4% 2,2% 3,1% 2,7% 3,9%
Portugal
Cs. Naturales y Exactas 24,7% 24,7% 21,6% 21,9% 20,4% 19,8% 18,9% 19,3% 20,0% 20,9%
Ingeniería y Tecnología 27,3% 26,1% 30,1% 29,6% 30,3% 31,3% 32,1% 32,8% 34,0% 34,4%
Ciencias Médicas 14,4% 14,8% 15,9% 16,5% 15,5% 16,3% 17,2% 17,0% 16,1% 14,8%
Ciencias Agrícolas 2,8% 2,8% 3,8% 2,7% 2,5% 2,7% 2,6% 2,7% 2,8% 3,0%
Ciencias Sociales 19,7% 19,3% 18,2% 18,1% 19,1% 17,7% 17,7% 17,1% 16,2% 16,1%
Humanidades 11,1% 12,3% 10,3% 11,1% 12,3% 12,2% 11,5% 11,1% 10,9% 10,9% 189
Trinidad y Tobago
Cs. Naturales y Exactas 35,8% 32,1% 23,8% 24,7% 22,6% 23,7% 21,0% 26,5% 21,3% 19,1%
Ingeniería y Tecnología 10,3% 11,9% 20,5% 29,5% 22,0% 19,2% 21,4% 24,7% 14,5% 14,1%
Ciencias Médicas 10,6% 15,9% 15,2% 14,4% 21,0% 22,7% 21,6% 13,6% 26,2% 24,0%
Ciencias Agrícolas 22,0% 18,6% 20,1% 10,5% 8,1% 13,1% 18,9% 19,4% 10,4% 18,0%
Ciencias Sociales 21,4% 21,6% 20,4% 20,8% 26,3% 21,3% 17,2% 15,9% 11,0% 10,3%
Humanidades 16,7% 14,6%
Uruguay
Cs. Naturales y Exactas 30,4% 29,6% 30,1% 30,1% 30,8% 30,8% 31,3% 31,3% 32,4% 32,0%
Ingeniería y Tecnología 11,8% 11,7% 10,7% 10,7% 10,7% 10,7% 10,9% 10,8% 10,5% 10,5%
Ciencias Médicas 12,0% 12,2% 11,5% 11,8% 11,7% 10,8% 10,8% 11,8% 11,6% 11,8%
Ciencias Agrícolas 14,9% 14,6% 15,0% 14,8% 14,8% 14,8% 14,3% 13,9% 13,5% 13,9%
Ciencias Sociales 22,5% 23,5% 24,0% 23,9% 23,0% 23,8% 23,8% 23,5% 23,1% 23,1%
Humanidades 8,5% 8,5% 8,6% 8,8% 9,0% 9,0% 8,9% 8,8% 8,9% 8,8%
Cs. Naturales y Exactas 30,5% 30,5% 12,2% 11,0% 11,6% 11,9% 22,0% 24,3%
Ingeniería y Tecnología 12,1% 12,1% 15,8% 14,8% 13,1% 12,7% 9,5% 9,9%
Ciencias Médicas 12,3% 12,3% 20,1% 18,6% 16,7% 17,4% 9,5% 7,6%
Ciencias Agrícolas 10,5% 10,5% 22,8% 23,4% 19,7% 19,0% 12,0% 9,2%
Ciencias Sociales 9,8% 9,8% 11,8% 12,8% 16,9% 16,6% 22,6% 28,8%
Humanidades 24,8% 24,8% 17,3% 19,4% 22,0% 22,5% 24,5% 20,3%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
Guatemala: Los datos consignados corresponden unicamente a los investigadores que trabajan en proyectos de I+D del sector público y educación superior.
indicador 17:
investigadores por nivel de formación (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Doctorado 25,7% 25,8% 26,4% 27,2% 28,1% 28,9% 30,6% 33,9% 32,0% 31,3%
Maestría 9,9% 10,1% 9,2% 9,1% 9,1% 9,9% 11,1% 10,7% 11,2% 11,0%
Licenciatura o equivalente 57,4% 56,9% 57,5% 57,3% 57,5% 56,4% 51,9% 48,4% 49,8% 49,9%
Terciaria no universitario
Otros 7,1% 7,2% 6,9% 6,5% 5,3% 4,9% 6,4% 7,1% 7,1% 7,8%
Bolivia
Doctorado 11,2% 10,1% 15,0% 13,9% 16,9%
Maestría 31,0% 29,0% 34,5% 32,8% 34,6%
Licenciatura o equivalente 37,4% 37,5% 43,9% 44,8% 42,0%
Terciaria no universitario 8,2% 9,3% 1,7% 1,7% 2,4%
Otros 12,2% 14,1% 5,0% 6,8% 4,1%
Brasil
Doctorado 36,4% 36,1% 36,5% 36,8% 37,0% 37,3%
Maestría 44,3% 44,3% 44,6% 44,9% 45,2% 45,4%
Licenciatura o equivalente 16,2% 16,6% 15,7% 15,0% 14,3% 13,8%
Terciaria no universitario
Otros 3,1% 3,1% 3,2% 3,4% 3,5% 3,6%
Chile
Doctorado 42,0% 41,7% 46,6% 45,8% 50,5% 44,6% 45,1% 43,3% 45,8% 46,2%
Maestría 19,7% 19,2% 17,4% 17,7% 19,2% 16,1% 17,3% 18,6% 17,8% 16,6%
Licenciatura o equivalente 31,9% 32,8% 33,8% 34,1% 28,7% 34,1% 32,2% 33,3% 32,5% 31,5%
Terciaria no universitario 0,7% 0,7% 1,8% 2,0% 1,1% 3,9% 3,6% 4,0% 2,0% 2,8%
Otros 5,8% 5,6% 0,5% 0,5% 0,6% 1,4% 1,7% 0,8% 2,0% 2,8%
Colombia
Doctorado 79,0% 67,9% 54,0% 69,1% 69,1%
190 Maestría
Licenciatura o equivalente
19,0%
2,0%
28,2%
3,9%
37,4%
8,6%
27,2%
3,7%
27,2%
3,7%
Terciaria no universitario
Otros
Costa Rica
Doctorado 14,0% 14,3% 14,4% 16,2% 14,7% 21,1% 20,0% 21,9% 25,6% 24,8%
Maestría 28,9% 36,6% 31,8% 44,4% 33,9% 34,3% 35,9% 34,6% 32,2% 40,4%
Licenciatura o equivalente 51,4% 43,8% 51,4% 38,1% 48,9% 43,4% 43,9% 43,4% 41,9% 34,8%
Terciaria no universitario
Otros 5,7% 5,4% 2,5% 1,2% 2,5% 1,2% 0,2% 0,1% 0,3%
Ecuador
Doctorado 11,9% 10,1% 10,2% 7,5% 9,6% 14,6%
Maestría 41,7% 45,5% 45,9% 46,0% 43,1% 47,0%
Licenciatura o equivalente 46,4% 44,5% 43,9% 46,5% 47,4% 38,4%
Terciaria no universitario
Otros
El Salvador
Doctorado 2,2% 1,9% 2,6% 5,5% 5,7% 6,1% 7,7% 7,2% 9,3% 10,3%
Maestría 13,2% 14,5% 14,3% 38,8% 37,9% 39,3% 36,1% 36,7% 39,5% 38,5%
Licenciatura o equivalente 82,4% 81,6% 82,0% 55,7% 56,3% 54,7% 54,7% 53,2% 49,2% 46,9%
Terciaria no universitario 1,1% 0,7% 1,4% 1,7%
Otros 2,2% 1,9% 1,1% 0,5% 2,1% 0,6% 2,6%
Doctorado 11,5% 13,7% 16,0% 15,6% 10,3% 14,8% 16,1% 19,2% 19,6% 17,8%
Maestría 25,0% 26,5% 26,8% 32,6% 23,0% 26,0% 29,2% 24,2% 29,8% 28,5%
Licenciatura o equivalente 63,5% 59,8% 57,2% 51,8% 66,7% 59,3% 54,7% 56,6% 50,6% 53,8%
Terciaria no universitario
Otros
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 17:
investigadores por nivel de formación (personas físicas)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Paraguay
Doctorado 13,8% 10,7% 11,8% 25,1% 26,5% 28,5%
Maestría 28,1% 24,8% 25,8% 38,4% 39,3% 36,8%
Licenciatura o equivalente 46,1% 45,1% 46,2% 34,9% 27,1% 34,7%
Terciaria no universitario 0,5%
Otros 12,0% 19,4% 16,2% 1,5% 6,7%
Portugal
Doctorado 31,0% 31,0% 31,5% 32,4% 35,8% 38,8% 38,9% 38,3% 39,4% 38,8%
Maestría 23,2% 23,1% 25,2% 27,6% 27,9% 26,0% 27,1% 27,8% 28,6% 29,6%
Licenciatura o equivalente 45,8% 45,9% 43,3% 40,0% 30,7% 30,3% 29,1% 29,8% 27,7% 26,9%
Terciaria no universitario
Otros 5,6% 4,9% 5,0% 4,0% 4,3% 4,7%
Trinidad y Tobago
Doctorado 32,5% 27,2% 25,7% 29,2% 26,4% 29,6% 26,2% 31,2% 40,2% 45,9%
Maestría 47,3% 53,6% 61,2% 55,1% 58,9% 50,1% 62,5% 58,3% 52,0% 47,1%
Licenciatura o equivalente 20,2% 19,1% 13,1% 15,7% 14,7% 20,4% 11,3% 10,6% 7,8% 7,0%
Terciaria no universitario
Otros
Uruguay
Doctorado 34,9% 35,5% 40,5% 43,7% 49,1% 51,7% 55,2% 58,3% 62,3% 67,2%
Maestría 30,2% 31,8% 33,7% 34,6% 34,1% 33,6% 32,0% 29,6% 27,6% 24,1% 191
Licenciatura o equivalente 34,3% 32,2% 25,6% 21,4% 16,6% 14,4% 12,6% 11,9% 9,8% 8,5%
Terciaria no universitario
Otros 0,6% 0,5% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,3% 0,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide
necesariamente al informado para el total de investigadores.
Investigadores: Incluye Becarios de I+D.
Guatemala: Los datos consignados corresponden únicamente a los investigadores que trabajan en proyectos de I+D del sector público y educación superior
Paraguay: Para el año 2008 no se cuenta con datos desagregados para Becarios de I+D.
indicador 18:
personal de i+d (equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Investigadores 41.925 45.960 48.786 50.247 50.562 51.461 53.006 54.805 53.184 53.740
Técnicos y personal asimiliado 9.191 10.120 11.259 12.826 13.532 13.592 14.046 14.297 15.357 17.658
Personal de apoyo 7.248 8.874 9.150 8.976 10.416 11.363 11.673 11.928 11.468 11.366
Bolivia
Investigadores 1.080 1.367
Técnicos y personal asimiliado 347 258
Personal de apoyo 536 593
Brasil
Investigadores 121.280 134.284 145.710 157.136 168.563 179.989
Técnicos y personal asimiliado 132.042 147.681 159.926 172.171 184.416 196.661
Personal de apoyo
Canadá
Investigadores 150.220 158.660 165.100 161.590 163.170 171.620 170.040 165.840 165.070
Técnicos y personal asimiliado 60.380 51.930 53.710 47.840 48.640 48.250 52.440 45.410 46.590
Personal de apoyo 26.150 22.470 21.110 21.800 21.100 26.240 29.480 24.210 23.690
Chile
Investigadores 4.859 5.440 6.078 6.798 5.893 7.585 8.175 8.985 9.099 9.205
Técnicos y personal asimiliado 3.608 3.909 4.630 5.365 4.788 5.571 5.117 5.402 5.606 4.979
Personal de apoyo 1.963 2.142 2.344 2.469 2.547 2.731 1.970 2.238 1.903 1.410
Colombia
Investigadores 2.667 2.738 3.305 4.305 4.305
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo
Ecuador
Investigadores 1.739 2.110 2.736 4.351 5.508 6.373
Técnicos y personal asimiliado 873 1.029 1.177 1.292 1.234 1.435
Personal de apoyo 563 1.630 686 1.329 1.357 1.140
El Salvador
Investigadores 400 418 407 457
Técnicos y personal asimiliado 89 80 139
Personal de apoyo 6 32 101
España
Investigadores 133.803 134.653 130.235 126.778 123.225 122.235 122.437 126.633 133.213 140.120
Técnicos y personal asimiliado 57.884 60.697 58.555 58.029 56.822 54.405 55.523 55.458 59.005 61.201
Personal de apoyo 29.090 26.672 26.289 24.025 23.256 23.592 22.906 23.781 23.526 24.376
Investigadores 554 363 370 411 271 323 360 366 238 222
Técnicos y personal asimiliado 241 273 214 276 360 420 416 442 345 189
Personal de apoyo 371 240 267 233 139 464 483 377 446 188
Honduras
Investigadores 204 327
Técnicos y personal asimiliado 91
Personal de apoyo 6
Investigadores 42.973 38.497 39.826 29.094 29.921 31.315 34.282 38.883 39.125 39.189
Técnicos y personal asimiliado 26.809 20.760 21.392 16.739 16.345 13.919 14.738 17.305 16.949 16.475
Personal de apoyo 13.860 11.740 12.219 13.017 12.807 7.003 7.997 9.639 9.337 8.937
Panamá
Investigadores 394 438 142 150
Técnicos y personal asimiliado 169 350 595
Personal de apoyo 137 286 300 433
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 18:
personal de i+d (equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Paraguay
Investigadores 317 1.081 1.005 1.222 821 928 972
Técnicos y personal asimiliado 79 525 276 322
Personal de apoyo 100 179 298 209
Portugal
Investigadores 39.834 41.523 44.056 42.498 37.813 38.155 38.672 41.349 44.938 47.652
Técnicos y personal asimiliado 4.742 4.004 3.592 3.560 7.774 7.389 7.805 7.239 8.026 8.428
Personal de apoyo 2.521 2.088 1.951 1.496 1.124 1.334 1.523 1.818 2.032 2.074
Trinidad y Tobago
Investigadores 716 788
Técnicos y personal asimiliado 385 373
Personal de apoyo 723 704
Uruguay
Investigadores 1.871 2.105 2.070 2.137 2.152 2.186 2.257 2.325 2.374 2.402
Técnicos y personal asimiliado
Personal de apoyo
Personal de apoyo
193
Personal de apoyo
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
I+D: Investigación y Desarrollo Experimental.
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
Argentina: Los datos del personal de I+D del sector empresario en los años 2010 y 2012 fueron estimados de acuerdo a la tendencia de empleo del sector.
Estados Unidos: A partir del 2008, la información es tomada de la base de datos de la OCDE.
Guatemala: La información remitida corresponde unicamente al personal de proyectos de I+D del sector público y educación superior.
Portugal: datos estimados para 2004 y 2006. Las cifras de 2009 a 2011 han sido revisadas debido a cambios metodológicos en la contabilización de los investigadores
en el sector de la educación superior. En el 2013 se da una ruptura de la serie de datos sobre recursos humanos según tipo de ocupación con respecto a años anteriores.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Equivalencia Jornada Completa 2,55 2,78 2,89 2,95 2,94 2,96 3,04 3,09 2,96 2,91
Bolivia
Equivalencia Jornada Completa 0,24 0,29
Brasil
Equivalencia Jornada Completa 1,19 1,43 1,53 1,63 1,68
Canada
Equivalencia Jornada Completa 8,23 8,60 8,87 8,59 8,57 8,97 8,82 8,53 8,40
Chile
Equivalencia Jornada Completa 0,66 0,69 0,75 0,83 0,70 0,89 0,95 1,03 1,01 1,01
Colombia
Equivalencia Jornada Completa 0,11 0,11 0,14 0,17 0,17
Costa Rica
Equivalencia Jornada Completa 0,73 0,87 0,90 0,72 0,76 1,14 1,07 1,13 0,83 0,79
Ecuador
Equivalencia Jornada Completa 0,27 0,33 0,42 0,65 0,79 0,89
El Salvador
Equivalencia Jornada Completa 0,14 0,14 0,14 0,15
España
Equivalencia Jornada Completa 5,75 5,76 5,56 5,41 5,31 5,33 5,34 5,55 5,86 6,14
194
Equivalencia Jornada Completa 0,10 0,06 0,06 0,07 0,05 0,05 0,06 0,05 0,03 0,03
Honduras
Equivalencia Jornada Completa 0,05 0,08
Equivalencia Jornada Completa 0,89 0,79 0,80 0,57 0,58 0,60 0,65 0,72 0,72 0,71
Panamá
Equivalencia Jornada Completa 0,25 0,26 0,08 0,08
Paraguay
Equivalencia Jornada Completa 0,11 0,33 0,31 0,37 0,24 0,27 0,27
Portugal
Equivalencia Jornada Completa 7,11 7,41 8,11 7,90 7,16 7,30 7,44 7,98 8,61 9,11
Trinidad y Tobago
Equivalencia Jornada Completa 1,12 1,25
Uruguay
Equivalencia Jornada Completa 1,18 1,28 1,22 1,27 1,27 1,29 1,35 1,29 1,33 1,34
Equivalencia Jornada Completa 0,41 0,43 0,50 0,63 0,78 0,58 0,52 0,62
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
Investigadores incluye a becarios de I+D.
Guatemala: La información remitida corresponde únicamente al personal de proyectos de I+D del sector público y educación superior.
México: Las variaciones en el número del personal se deben a variaciones en la muestra a la que se le aplica la encuesta.
indicador 20:
investigadores por género (equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Femenino 50,4% 51,0% 51,3% 51,2% 51,0% 52,1% 51,9% 52,3% 52,9% 52,7%
Masculino 49,6% 49,0% 48,7% 48,9% 49,0% 48,0% 48,1% 47,7% 47,1% 47,4%
Chile
Femenino 31,4% 30,7% 31,0% 31,7% 34,8% 31,6% 32,9% 33,1% 34,8% 34,5%
Masculino 68,6% 69,3% 69,1% 68,3% 65,2% 68,4% 67,1% 66,9% 65,2%
Colombia
Femenino 34,4% 35,7% 35,4% 37,7% 37,7%
Masculino 65,6% 64,3% 64,6% 62,4% 62,4%
Costa Rica
Femenino 45,0% 42,8% 46,6% 42,0% 39,2% 40,8% 42,9% 44,6%
Masculino 55,0% 57,2% 53,4% 58,0% 60,8% 59,2% 57,1% 55,4%
Ecuador
Femenino 39,8% 40,5% 39,3% 43,7% 42,5% 41,3%
Masculino 60,2% 59,5% 60,7% 56,4% 57,5% 58,7%
El Salvador
Femenino 38,8% 35,7% 36,4% 37,2%
Masculino 61,3% 64,4% 63,6% 62,8%
España
Femenino 38,5% 38,5% 38,6% 38,5% 38,8% 38,6% 39,0% 39,1% 38,8% 38,8%
Masculino 61,5% 61,5% 61,4% 61,5% 61,2% 61,4% 61,0% 60,9% 61,2% 61,2%
Femenino 35,2% 39,9% 40,3% 41,9% 51,7% 53,9% 61,9% 50,0% 52,9% 54,5%
Masculino 64,8% 60,1% 59,7% 58,2% 48,3% 46,1% 38,1% 50,0% 47,1% 45,5% 195
Honduras
Femenino 39,5%
Masculino 60,6%
Panamá
Femenino 30,6% 47,2% 49,3%
Masculino 69,4% 52,8% 50,7%
Paraguay
Femenino 48,1% 47,0% 48,7% 48,5% 48,4%
Masculino 51,9% 53,0% 51,3% 51,6% 51,6%
Portugal
Femenino 44,7% 43,8% 43,9% 44,5% 44,8% 43,8% 43,4% 42,9% 43,1% 42,9%
Masculino 55,3% 56,2% 56,1% 55,5% 55,3% 56,3% 56,6% 57,1% 56,9% 57,1%
Trinidad y Tobago
Femenino 54,6% 55,1%
Masculino 45,4% 44,9%
Uruguay
Femenino 49,3% 48,7% 47,7% 47,5% 47,5% 48,3% 48,3% 48,5% 48,9% 48,8%
Masculino 50,7% 51,4% 52,3% 52,5% 52,5% 51,7% 51,7% 51,5% 51,1% 51,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
indicador 21:
investigadores por sector de empleo
(equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Gobierno 47,9% 46,7% 46,3% 46,2% 46,4% 48,2% 49,6% 49,6% 50,7% 49,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 6,3% 6,2% 6,4% 6,6% 7,1% 6,2% 8,9% 8,4% 9,7% 10,7%
Educación Superior 44,7% 46,1% 46,7% 46,5% 45,9% 45,0% 40,9% 41,6% 39,0% 39,0%
Bolivia
Gobierno 6,3% 4,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,0% 0,4%
Educación Superior 84,3% 83,2%
Brasil
Gobierno 3,8% 3,8% 3,6% 3,5% 3,4% 3,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 28,5% 27,8% 27,3% 26,8% 26,4% 26,1%
Educación Superior 66,7% 67,5% 68,2% 68,8% 69,4% 69,9%
Canadá
Gobierno 6,1% 6,1% 5,7% 5,9% 5,6% 5,4% 4,7% 4,5% 4,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 62,2% 59,6% 60,0% 58,2% 57,1% 60,1% 60,3% 59,4% 58,2%
Educación Superior 31,5% 34,0% 34,0% 35,6% 36,9% 34,1% 34,6% 35,7% 36,5%
Chile
Gobierno 5,5% 5,4% 5,5% 6,0% 12,1% 10,1% 10,6% 14,4% 12,8% 14,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 20,9% 23,9% 28,8% 29,8% 24,3% 29,6% 27,4% 29,5% 28,9% 27,5%
Educación Superior 61,9% 60,2% 54,2% 52,4% 55,3% 47,5% 49,0% 48,5% 49,7% 50,0%
196 Colombia
Gobierno 0,8% 0,8% 0,9% 1,0% 1,0%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,3% 2,4% 2,6% 2,5% 2,5%
Educación Superior 97,2% 95,9% 95,6% 95,7% 95,7%
Costa Rica
Gobierno 40,0% 39,9% 45,6% 31,7% 26,5% 32,5% 43,3% 30,7% 25,1% 28,6%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 53,3% 50,5% 48,9% 63,7% 71,3% 65,6% 55,8% 67,6% 74,7% 69,7%
Ecuador
Gobierno 19,1% 19,3% 17,9% 27,7% 30,9% 28,1%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 75,4% 76,1% 78,9% 70,9% 67,9% 70,9%
El Salvador
Gobierno 33,3% 36,1% 26,8% 36,3%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 66,8% 63,9% 73,2% 63,7%
España
Gobierno 18,1% 18,1% 17,6% 17,2% 16,8% 16,5% 16,3% 16,3% 15,7% 15,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 34,5% 33,7% 34,5% 35,4% 36,3% 36,6% 36,9% 37,3% 37,2% 38,8%
Educación Superior 47,2% 48,0% 47,8% 47,2% 46,8% 46,8% 46,6% 46,1% 47,0% 45,7%
Gobierno 50,0% 30,9% 33,2% 29,0% 40,6% 46,8% 40,3% 42,1% 10,9% 18,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,4%
Educación Superior 50,0% 69,2% 66,8% 71,1% 59,4% 53,3% 59,7% 57,9% 89,1% 79,7%
Honduras
Gobierno 9,1%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 83,5%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 21:
investigadores por sector de empleo (equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gobierno 19,3% 21,2% 20,8% 24,8% 24,3% 21,6% 19,8% 17,2% 16,5% 15,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 37,7% 27,6% 29,3% 24,7% 24,5% 28,5% 29,5% 37,3% 39,0% 40,8%
Educación Superior 40,5% 48,5% 47,4% 47,6% 48,2% 47,7% 48,7% 43,7% 42,8% 41,9%
Panamá
Gobierno 79,9%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior
Paraguay
Gobierno 25,3% 24,6% 17,9% 17,9% 17,8%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 52,4% 51,2% 60,7% 59,6% 57,5%
Portugal
Gobierno 6,9% 5,9% 5,8% 4,0% 3,7% 3,8% 3,5% 3,2% 3,3% 3,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 25,5% 25,5% 27,7% 28,1% 26,5% 29,4% 30,5% 32,5% 34,3% 35,1%
Educación Superior 58,4% 57,5% 53,9% 56,1% 68,1% 65,5% 64,8% 63,1% 61,3% 60,5%
Trinidad y Tobago
Gobierno 22,4% 18,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,1% 1,4%
Educación Superior 76,5% 80,3%
Uruguay
Gobierno 16,9% 16,6% 16,3% 16,0% 15,6% 15,7% 15,6% 15,5% 14,9% 14,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,4% 1,5% 1,3% 1,3% 0,9% 0,9% 0,8% 0,7% 0,7% 0,7%
Educación Superior 78,9% 79,1% 79,3% 79,7% 80,2% 80,2% 80,2% 80,5% 81,1% 81,4%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
Los valores corresponden a investigadores y becarios de I+D.
indicador 22:
investigadores por disciplina científica
(equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolivia
Cs. Naturales y Exactas 48,7% 33,6%
Ingeniería y Tecnología 19,4% 19,7%
Ciencias Médicas 9,5% 12,3%
Ciencias Agrícolas 9,2% 13,4%
Ciencias Sociales 11,6% 16,2%
Humanidades 1,6% 4,8%
Chile
Cs. Naturales y Exactas 21,1% 19,2% 26,1% 26,4% 22,6% 29,1% 27,4% 29,0% 30,2% 33,4%
Ingeniería y Tecnología 26,7% 29,1% 32,0% 32,4% 33,1% 34,9% 33,0% 33,6% 32,5% 31,3%
Ciencias Médicas 14,3% 13,6% 11,0% 11,1% 12,7% 10,3% 9,5% 8,6% 8,9% 9,7%
Ciencias Agrícolas 15,8% 15,8% 14,9% 14,3% 12,7% 10,3% 12,9% 10,2% 11,2% 10,0%
Ciencias Sociales 18,4% 18,7% 11,5% 11,0% 14,8% 11,9% 13,8% 14,1% 14,0% 12,6%
Humanidades 3,7% 3,6% 4,6% 4,9% 4,2% 3,5% 3,4% 4,5% 3,4% 3,1%
Colombia
Cs. Naturales y Exactas 25,8% 27,5% 26,1% 22,8% 22,8%
Ingeniería y Tecnología 17,0% 18,8% 18,9% 19,5% 19,5%
Ciencias Médicas 11,2% 17,2% 16,3% 15,8% 15,8%
Ciencias Agrícolas 5,4% 5,3% 5,2% 4,8% 4,8%
Ciencias Sociales 31,1% 24,9% 26,8% 29,5% 29,5%
Humanidades 9,5% 6,3% 6,8% 7,6% 7,6%
Ecuador
Cs. Naturales y Exactas 19,9% 17,8% 17,1% 22,5% 21,8% 18,7%
Ingeniería y Tecnología 19,7% 21,2% 19,8% 17,2% 18,7% 20,3%
Ciencias Médicas 10,1% 12,5% 10,8% 12,4% 11,5% 10,7%
Ciencias Agrícolas 14,6% 12,8% 12,0% 10,4% 9,7% 8,9%
Ciencias Sociales 26,5% 28,0% 33,3% 32,0% 32,2% 34,1%
198 Humanidades 9,2% 7,7% 7,1% 5,6% 6,2% 7,3%
El Salvador
Cs. Naturales y Exactas 11,8% 8,9% 18,0% 18,2%
Ingeniería y Tecnología 14,0% 10,5% 14,0% 12,5%
Ciencias Médicas 13,5% 14,3% 8,7% 12,9%
Ciencias Agrícolas 25,8% 24,4% 13,7% 16,2%
Ciencias Sociales 28,0% 33,5% 36,2% 31,3%
Humanidades 7,0% 8,5% 9,4% 9,0%
Cs. Naturales y Exactas 13,4% 12,1% 19,7% 19,0% 30,3% 10,5% 10,0% 15,0% 16,4% 24,3%
Ingeniería y Tecnología 5,2% 8,0% 9,2% 11,4% 16,2% 22,0% 18,6% 21,0% 9,7% 13,1%
Ciencias Médicas 6,5% 14,1% 8,1% 19,2% 21,8% 46,8% 51,4% 39,6% 46,6% 35,1%
Ciencias Agrícolas 47,8% 28,1% 26,2% 20,2% 19,2% 15,2% 15,3% 16,7% 15,6% 10,4%
Ciencias Sociales 20,4% 28,7% 27,6% 20,9% 8,9% 4,6% 1,9% 6,8% 10,5% 9,5%
Humanidades 6,7% 9,1% 9,2% 9,3% 3,7% 0,9% 2,8% 0,8% 1,3% 7,7%
Honduras
Cs. Naturales y Exactas 20,5%
Ingeniería y Tecnología 12,5%
Ciencias Médicas 17,3%
Ciencias Agrícolas 25,0%
Ciencias Sociales 18,6%
Humanidades 6,1%
Paraguay
Cs. Naturales y Exactas 18,8% 17,7% 21,6%
Ingeniería y Tecnología 17,3% 16,7% 15,1%
Ciencias Médicas 17,7% 18,7% 18,3%
Ciencias Agrícolas 23,4% 21,3% 18,6%
Ciencias Sociales 20,5% 23,2% 23,5%
Humanidades 2,3% 2,3% 3,0%
Portugal
Cs. Naturales y Exactas 29,1% 30,8% 26,1% 27,3% 26,4% 25,6% 24,6% 24,9% 24,8% 25,4%
Ingeniería y Tecnología 28,3% 28,3% 33,0% 33,1% 33,5% 35,3% 35,9% 36,6% 37,6% 38,0%
Ciencias Médicas 12,2% 11,5% 12,6% 12,4% 11,6% 11,6% 12,3% 12,3% 12,0% 11,4%
Ciencias Agrícolas 2,9% 3,0% 4,3% 2,9% 2,9% 3,0% 2,8% 2,8% 2,9% 3,1%
Ciencias Sociales 17,7% 16,1% 15,4% 15,2% 15,5% 14,5% 14,6% 13,9% 13,5% 13,1%
Humanidades 9,9% 10,3% 8,6% 9,1% 10,2% 10,0% 9,8% 9,5% 9,1% 9,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 22:
investigadores por disciplina científica (equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Trinidad y Tobago
Cs. Naturales y Exactas 25,8% 23,1%
Ingeniería y Tecnología 21,1% 18,7%
Ciencias Médicas 16,8% 15,2%
Ciencias Agrícolas 14,7% 23,2%
Ciencias Sociales 8,4% 8,4%
Humanidades 13,3% 11,4%
Uruguay
Cs. Naturales y Exactas 32,3% 31,2% 31,7% 31,6% 32,1% 32,4% 32,7% 32,6% 33,7% 33,2%
Ingeniería y Tecnología 11,9% 12,0% 11,1% 10,6% 10,8% 10,9% 11,1% 11,0% 10,8% 10,7%
Ciencias Médicas 11,4% 11,6% 11,1% 11,6% 11,3% 10,8% 10,7% 11,3% 11,3% 11,4%
Ciencias Agrícolas 15,6% 15,4% 16,1% 15,6% 15,2% 15,5% 15,0% 14,6% 14,1% 14,4%
Ciencias Sociales 20,7% 21,6% 22,0% 22,3% 22,0% 21,9% 22,0% 22,2% 21,8% 21,9%
Humanidades 8,1% 8,2% 8,0% 8,3% 8,6% 8,5% 8,4% 8,3% 8,4% 8,5%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
199
Notas:
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
indicador 23:
investigadores por nivel de formación
(equivalencia jornada completa)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Doctorado 37,8% 38,0%
Maestría 9,7% 9,5%
Licenciatura o equivalente 46,5% 45,9%
Terciaria no universitario
Otros 6,1% 6,6%
Brasil
Doctorado 33,2% 32,9% 33,4% 33,9% 34,3% 34,7%
Maestría 40,1% 39,9% 40,3% 40,7% 41,1% 41,4%
Licenciatura o equivalente 24,2% 24,4% 23,3% 22,3% 21,4% 20,7%
Terciaria no universitario
Otros 2,6% 2,8% 3,0% 3,1% 3,2% 3,3%
Chile
Doctorado 37,8% 40,9% 41,3%
Maestría 18,2% 16,6% 14,8%
Licenciatura o equivalente 38,1% 37,2% 36,4%
Terciaria no universitario 5,0% 2,5% 3,5%
Otros 1,0% 3,0% 4,1%
Colombia
Doctorado 78,2% 67,7% 52,7% 69,1% 69,1%
Maestría 19,8% 28,5% 38,2% 27,2% 27,2%
Licenciatura o equivalente 2,0% 3,8% 9,1% 3,6% 3,6%
Terciaria no universitario
Otros
El Salvador
Doctorado 9,6% 8,8% 9,2% 10,3%
Maestría 31,2% 33,0% 38,0% 34,4%
200 Licenciatura o equivalente 58,0% 56,5% 50,1% 52,5%
Terciaria no universitario 0,7% 0,4% 1,2% 1,3%
Otros 0,5% 1,3% 1,5% 1,5%
Doctorado 10,7% 14,9% 15,1% 13,1% 10,7% 15,8% 20,6% 21,0% 24,4% 20,7%
Maestría 22,0% 27,3% 27,0% 30,7% 19,6% 22,9% 27,8% 23,8% 32,8% 27,0%
Licenciatura o equivalente 67,3% 57,9% 57,8% 56,2% 69,7% 61,3% 51,7% 55,2% 42,9% 52,3%
Terciaria no universitario
Otros
Paraguay
Doctorado 27,3% 29,2% 31,8%
Maestría 38,0% 39,3% 36,4%
Licenciatura o equivalente 33,9% 23,7% 31,7%
Terciaria no universitario 0,3%
Otros 0,8% 7,4%
Portugal
Doctorado 29,2% 30,0% 30,0% 30,7% 35,6% 38,6% 38,4% 37,4% 37,0% 35,5%
Maestría 23,6% 25,0% 27,6% 31,0% 32,6% 29,8% 31,7% 32,5% 33,4% 35,1%
Licenciatura o equivalente 47,2% 45,0% 42,4% 38,3% 28,1% 27,6% 26,0% 26,4% 25,5% 25,1%
Terciaria no universitario
Otros 3,7% 4,0% 3,9% 3,7% 4,1% 4,3%
Trinidad y Tobago
Doctorado 36,0% 44,5%
Maestría 52,9% 48,1%
Licenciatura o equivalente 11,0% 7,4%
Terciaria no universitario
Otros
Uruguay
Doctorado 43,9% 44,7% 48,1% 50,9% 55,2% 58,2% 61,4% 64,0% 67,7% 70,7%
Maestría 29,3% 30,0% 31,1% 31,4% 30,1% 29,0% 27,3% 25,2% 23,0% 20,8%
Licenciatura o equivalente 26,3% 24,9% 20,5% 17,5% 14,4% 12,5% 11,1% 10,6% 9,1% 8,3%
Terciaria no universitario
Otros 0,5% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
EJC: Equivalente a Jornada Completa.
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados para cada ítem de la desagregación. Dicho total no coincide necesariamente
al informado para el total de investigadores.
Los valores corresponden a investigadores y becarios de I+D.
indicador 24:
gasto en actividades científico tecnológicas
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
millones de dólares internacionales (PPC)
ACT 3.987,32 4.618,37 5.010,20 5.584,19 5.653,71 5.418,60 5.716,96 5.283,72 6.402,76 5.716,01
Bolivia
ACT 81,41
Brasil
ACT 39.766,66 44.887,74 46.329,31 47.591,96 50.350,60 53.367,36 51.303,62 44.820,47 45.760,73
Colombia
ACT 2.145,34 2.488,08 2.562,42 3.562,56 4.535,90 4.696,12 4.879,30 4.620,33 4.566,49 4.467,48
Costa Rica
ACT 1.036,46 1.050,24 1.061,47 1.382,43 1.509,97 1.982,14 1.682,49 1.807,93 2.203,29 2.636,54
Cuba
ACT 636,20 651,50 312,70 428,20 610,30 559,20 622,40 781,80 695,20 890,40
Ecuador
ACT 570,85 622,15 593,17 679,37 943,67 1.031,33
El Salvador
ACT 403,49 431,45 446,53 493,24 547,60 564,23 1.033,01 1.029,28 1.145,43 958,24
Honduras
ACT 10,35 57,93
ACT 12.452,95 13.499,24 14.326,77 13.436,67 17.205,33 15.114,81 15.532,32 15.955,21 15.375,54 15.213,51
Panamá 201
ACT 196,24 222,56 289,47 177,93 231,70 582,98 773,49 854,85 943,72
Paraguay
ACT 167,29 172,81 176,07 181,91 221,00 527,75 800,23 1.079,87
Trinidad y Tobago
ACT 60,99 47,99 45,93 46,52 52,05 78,96 93,53 81,84 82,83 81,62
Uruguay
ACT 359,93 378,36 358,08 343,51 349,88 387,94 413,17 464,94 535,29 479,75
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ACT 0,63% 0,61% 0,61% 0,68% 0,66% 0,65% 0,66% 0,60% 0,62% 0,55%
Bolivia
ACT 0,17%
Brasil
ACT 1,54% 1,60% 1,56% 1,59% 1,61% 1,67% 1,70% 1,53% 1,52%
Colombia
ACT 0,46% 0,51% 0,48% 0,63% 0,75% 0,74% 0,73% 0,69% 0,65% 0,61%
Costa Rica
ACT 1,97% 1,86% 1,77% 1,98% 2,01% 2,58% 2,03% 2,05% 2,36% 2,67%
Cuba
ACT 1,02% 1,01% 0,45% 0,59% 0,79% 0,69% 0,71% 0,86% 0,72% 0,89%
Ecuador
ACT 0,44% 0,45% 0,39% 0,42% 0,55% 0,56%
El Salvador
ACT 0,94% 0,99% 0,98% 1,09% 1,15% 1,12% 1,95% 2,04% 2,14% 1,65%
Honduras
ACT 0,02% 0,11%
ACT 0,76% 0,77% 0,75% 0,67% 0,83% 0,69% 0,70% 0,67% 0,62% 0,59%
202 Panamá
ACT 0,39% 0,41% 0,46% 0,26% 0,29% 0,66% 0,77% 0,76% 0,75%
Paraguay
ACT 0,26% 0,27% 0,25% 0,24% 0,27% 0,65% 0,93% 1,18%
Trinidad y Tobago
ACT 0,15% 0,12% 0,11% 0,12% 0,13% 0,20% 0,25% 0,23% 0,23% 0,21%
Uruguay
ACT 0,70% 0,67% 0,59% 0,54% 0,51% 0,54% 0,57% 0,66% 0,73% 0,63%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
Guatemala: Los datos corresponden a la inversión realizada por el sector académico y el Estado. No se incluye la inversión del sector privado.
Perú: Los valores de 2011 a 2013 corresponden a la ejecución del gasto del Programa de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía y Finanzas).
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 26:
gasto en actividades científico tecnológicas por habitante
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
dólares internacionales (PPC)
ACT 100,51 115,12 123,49 133,81 133,97 126,99 132,55 121,21 145,39 128,47
Bolivia
ACT 8,25
Brasil
ACT 206,07 230,32 235,65 239,98 251,75 264,56 252,14 218,47 221,28
Colombia
ACT 47,70 54,67 55,66 76,48 96,26 98,53 101,23 94,78 92,65 89,65
Costa Rica
ACT 230,32 233,39 230,75 296,02 319,23 417,29 348,34 369,72 445,11 527,31
Cuba
ACT 56,80 58,17 27,92 38,23 54,49 49,93 55,57 69,80 62,07 79,43
Ecuador
ACT 38,73 41,45 38,85 43,77 59,82 64,35
El Salvador
ACT 65,08 69,59 74,42 79,56 86,92 88,16 158,93 157,87 174,08 144,31
Honduras
ACT 1,21 6,53
ACT 111,09 118,67 124,18 114,90 145,25 126,02 128,00 130,01 123,96 121,39
Panamá 203
ACT 54,51 61,82 77,39 46,82 59,96 149,37 194,88 211,91 230,29
Paraguay
ACT 26,30 26,75 26,84 27,31 32,69 77,04 115,14 153,17
Trinidad y Tobago
ACT 46,56 36,44 34,58 34,85 38,85 58,71 69,33 60,62 60,90 60,02
Uruguay
ACT 106,55 111,39 104,93 100,25 101,70 112,33 119,17 133,60 153,24 137,46
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
El Salvador: La información consignada corresponde al gasto realizado por el sector de Educación Superior hasta el año 2012. El dato del año 2013 incluye también el
gasto en ciencia y tecnología del sector gobierno.
Guatemala: Los datos corresponden a la inversión realizada por el sector académico y el Estado. No se incluye la inversión del sector privado.
Perú: Los valores de 2011 a 2013 corresponden a la ejecución del gasto del Programa de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía y Finanzas).
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 27:
gasto en act por sector de financiamiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolivia
Gobierno 38,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 49,6%
Educación Superior 9,8%
Extranjero 1,4%
Brasil
Gobierno 52,3% 52,7% 51,9% 52,4% 55,9% 52,6% 52,4% 56,3% 53,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 46,1% 46,0% 46,8% 46,2% 42,6% 45,8% 45,8% 41,5% 43,8%
Educación Superior 1,6% 1,3% 1,4% 1,4% 1,5% 1,7% 1,8% 2,1% 2,3%
Extranjero
Colombia
Gobierno 24,5% 30,2% 28,0% 29,7% 36,7% 26,6% 23,6% 19,9% 20,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 29,7% 30,6% 28,9% 37,1% 31,2% 42,0% 46,8% 50,9% 53,4%
Educación Superior 26,5% 22,2% 22,9% 18,8% 19,0% 19,0% 17,0% 16,4% 12,8%
Extranjero 0,5% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%
Costa Rica
Gobierno 80,7% 84,7% 86,7% 83,3% 91,7% 96,5% 91,1% 95,2% 91,8% 95,1%
Empresas (Públicas y Privadas) 16,5% 11,3% 10,0% 5,4% 4,7% 2,4% 4,3% 2,9% 4,6% 1,8%
Educación Superior
Extranjero 1,6% 3,8% 2,9% 3,5% 3,3% 0,8% 2,4% 1,8% 3,4% 3,1%
Cuba
Gobierno 74,5% 74,4% 80,0% 73,4% 66,1% 60,0% 55,0% 63,0% 66,0% 57,2%
204 Empresas (Públicas y Privadas) 15,6% 15,6% 15,0% 22,8% 23,3% 30,0% 40,0% 35,0% 33,0% 41,8%
Educación Superior
Extranjero 10,0% 10,0% 5,0% 3,9% 10,7% 10,0% 5,0% 2,0% 1,0% 1,0%
Ecuador
Gobierno 70,9% 71,9% 70,8% 71,7% 78,8% 75,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 0,3% 1,5% 0,8% 0,1% 0,0% 0,1%
Educación Superior 13,8% 17,5% 19,3% 23,6% 17,9% 20,0%
El Salvador
Gobierno 37,1% 34,1% 20,3% 23,3% 40,1% 37,0% 39,5% 40,9% 41,0% 27,0%
Empresas (Públicas y Privadas) 0,2% 3,7% 1,1% 0,5% 0,7% 3,5% 2,9% 2,9% 5,5% 8,5%
Educación Superior 60,8% 60,4% 64,5% 66,9% 58,1% 58,1% 45,2% 50,5% 52,8% 63,3%
Extranjero 1,9% 1,7% 12,8% 9,0% 1,1% 1,3% 12,3% 5,8% 0,7% 0,9%
Honduras
Gobierno 65,1% 40,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 9,0%
Educación Superior 34,3% 30,7%
Gobierno 51,1% 53,9% 54,7% 60,6% 50,8% 69,4% 66,1% 62,8% 63,6% 63,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 37,2% 39,6% 38,8% 33,8% 40,2% 24,9% 24,9% 25,0% 24,3% 24,4%
Educación Superior 7,1% 4,1% 3,9% 3,2% 6,9% 2,5% 2,4% 2,6% 2,7% 2,5%
Extranjero 1,0% 0,3% 0,4% 0,3% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5%
Panamá
Gobierno 79,5% 80,5% 77,0% 64,9% 57,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,5% 2,9% 8,5% 8,7% 17,4%
Educación Superior 2,1% 2,6% 2,4% 18,7% 15,1%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 27:
gasto en act por sector de financiamiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Paraguay
Gobierno 52,7% 53,6% 53,2% 75,4% 65,8% 65,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,7% 1,3% 1,2% 0,1% 0,0% 0,1%
Educación Superior 38,7% 31,2% 35,2% 17,5% 29,1% 27,9%
Trinidad y Tobago
Gobierno 79,2% 66,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 6,4% 13,2%
Educación Superior
Uruguay
Gobierno 38,3% 17,4% 44,9% 47,3% 49,1% 40,8% 40,8% 40,9% 40,9% 40,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 39,0% 53,0% 7,5% 11,5% 10,1% 5,7% 5,7% 5,7% 5,7% 5,7%
Educación Superior 20,5% 26,7% 37,5% 31,1% 32,9% 46,0% 46,0% 46,0% 46,0% 46,0%
Extranjero 1,2% 2,2% 9,7% 9,4% 7,3% 7,2% 7,2% 7,2% 7,2% 7,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 205
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión
total en ACT.
Uruguay: A partir del 2013 se produce un cambio en la metodología de cálculo del gasto nacional en actividades de Ciencia y Tecnología, considerando nuevos criterios
para el cálculo del gasto privado (tanto para el 2013 como para estimaciones de años anteriores).
indicador 28:
gasto en act por sector de ejecución
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina
Gobierno 44,6% 45,6% 44,1% 46,4% 47,6% 50,6% 52,6% 49,7% 49,9% 45,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 26,0% 24,9% 25,7% 23,9% 22,9% 19,4% 21,2% 23,9% 24,5% 26,7%
Educación Superior 28,3% 28,3% 29,2% 28,6% 28,4% 29,1% 25,4% 25,7% 24,7% 26,9%
Colombia
Gobierno 24,5% 30,2% 28,0% 29,7% 36,7% 26,6% 23,5% 20,2% 22,9% 22,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 29,7% 30,6% 28,9% 37,1% 31,2% 42,0% 47,1% 50,8% 50,6% 51,9%
Educación Superior 27,1% 22,7% 23,3% 19,1% 19,2% 19,2% 17,1% 16,5% 13,3% 12,3%
Costa Rica
Gobierno 41,3% 37,8% 28,1% 21,5% 25,9% 26,6% 32,3% 32,9% 30,9% 40,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 7,1% 4,4% 4,3% 9,1% 8,8% 8,2% 5,9% 6,0% 5,6% 5,4%
Educación Superior 50,1% 56,2% 65,8% 67,9% 63,9% 64,8% 61,5% 60,9% 63,5% 53,4%
Ecuador
Gobierno 45,1% 40,8% 31,5% 34,2% 47,6% 45,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 36,9% 38,5% 50,2% 45,4% 34,1% 33,2%
Educación Superior 14,2% 17,0% 15,4% 18,8% 16,9% 20,3%
El Salvador
Gobierno 4,9% 5,6% 34,3% 37,3% 38,6% 22,1%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,8% 2,9% 2,6% 3,2%
Educación Superior 95,1% 94,4% 62,9% 59,9% 58,7% 74,7%
206 Honduras
Gobierno 48,1%
Empresas (Públicas y Privadas) 4,8%
Educación Superior 33,0%
Panamá
Gobierno 74,0% 76,0% 79,2% 76,3% 75,7%
Empresas (Públicas y Privadas) 2,4% 2,2% 2,0% 3,3% 2,6%
Educación Superior 7,9% 7,2% 6,6% 7,5% 7,5%
Paraguay
Gobierno 20,2% 19,0% 24,7% 30,0% 27,9% 15,0% 16,7% 16,9%
Empresas (Públicas y Privadas) 1,0%
Educación Superior 59,0% 76,5% 65,8% 56,0% 58,0% 76,8% 76,3% 77,4%
Trinidad y Tobago
Gobierno 80,7% 82,8% 85,6% 86,0% 84,0% 89,0% 92,5% 90,9% 91,9% 90,3%
Empresas (Públicas y Privadas) 6,2% 6,4% 8,0%
Educación Superior 13,2% 17,2% 14,4% 14,0% 16,0% 11,0% 7,5% 9,1% 1,7% 1,7%
Uruguay
Gobierno 57,0% 50,2% 55,0% 46,1% 46,1% 46,8% 40,6% 40,6%
Empresas (Públicas y Privadas) 10,8% 13,9% 10,0% 5,7% 5,7% 5,6% 27,9% 27,9%
Educación Superior 28,4% 31,1% 32,8% 46,6% 46,6% 46,0% 30,7% 30,7%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 28:
gasto en act por sector de ejecución
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
207
Notas:
El porcentaje de cada categoría es calculado en relación a la suma de los valores consignados. Dicho total no coincide necesariamente al informado para la inversión
total en ACT.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia
Investigación y Desarrollo (I+D) 58,1% 63,4% 65,3% 67,8% 65,1%
Costa Rica
Investigación y Desarrollo (I+D) 22,1% 21,0% 18,1% 14,5%
El Salvador
Investigación y Desarrollo (I+D) 5,0% 7,6% 6,7% 7,2% 8,5% 9,7%
Honduras
Investigación y Desarrollo (I+D) 36,2%
Gobierno 63,7% 64,5% 63,3% 63,5% 51,4% 65,2% 63,7% 58,8% 53,8% 53,8%
Empresas (Públicas y Privadas) 18,5% 20,1% 21,6% 20,4% 23,8% 21,8% 23,0% 27,1% 32,3% 31,8%
Educación Superior 17,9% 15,4% 15,1% 16,1% 24,9% 13,0% 13,3% 14,1% 13,9% 14,3%
Panamá
Gobierno 6,0% 16,1% 15,2% 14,2%
Empresas (Públicas y Privadas) 91,1% 81,6% 82,6% 83,7%
Educación Superior 2,9% 2,3% 2,2% 2,0%
208 Paraguay
Gobierno 16,1% 12,4%
Empresas (Públicas y Privadas) 73,6% 72,6%
Educación Superior 10,4% 15,0%
Trinidad y Tobago
Gobierno 40,3% 38,5%
Empresas (Públicas y Privadas)
Educación Superior 59,7% 61,5%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 30:
solicitud de patentes
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de residentes 640 552 688 697 643 509 546 884 393 435
de no residentes 4.336 4.165 4.133 4.119 4.129 4.173 3.579 2.925 3.050 3.217
Total 4.976 4.717 4.821 4.816 4.772 4.682 4.125 3.809 3.443 3.652
Brasil
de residentes 7.709 7.244 7.797 7.808 7.974 7.395 7.344 8.082 8.404
de no residentes 18.144 20.825 24.055 25.724 26.075 25.787 25.699 22.938 20.263
Total 25.885 28.099 31.881 33.568 34.050 33.182 33.043 31.020 28.667
Canadá
de residentes 5.067 4.550 4.754 4.709 4.567 4.198 4.277 4.078 4.053 4.348
de no residentes 32.410 30.899 30.357 30.533 30.174 31.283 32.687 30.667 30.969 31.814
Total 37.477 35.449 35.111 35.242 34.741 35.481 36.964 34.745 35.022 36.162
Chile
de residentes 343 328 339 336 340 452 443 386 425 406
de no residentes 1.374 748 2.453 2.683 2.732 2.653 2.831 2.521 2.469 2.694
Total 1.717 1.076 2.792 3.019 3.072 3.105 3.274 2.907 2.894 3.100
Colombia
de residentes 126 129 201 209 242 269 322 545 595 415
de no residentes 1.662 1.867 1.890 2.017 1.939 1.954 1.932 1.658 1.777 1.808
Total 1.788 1.996 2.091 2.226 2.181 2.223 2.254 2.203 2.372 2.223
Costa Rica
de residentes 20 2 12 37 49 29 35 44 37 34
de no residentes 504 607 612 631 646 568 636 545 552 555
Total 524 609 624 668 695 597 671 589 589 589
Cuba 209
de residentes 59 63 62 38 27 24 26 32 29 28
de no residentes 172 203 184 140 141 126 159 163 145 127
Total 231 266 246 178 168 150 185 195 174 155
Ecuador
de residentes 6 4 7 24 20 45 16 34
de no residentes 668 690 475 358 475 329 401 371
Total 674 694 482 382 495 374 417 405
El Salvador
de residentes 34 45 47 17 25 55 18 25 2 29
de no residentes 264 292 272 251 213 211 224 196 182 164
Total 298 337 319 268 238 266 242 221 184 193
España
de residentes 3.566 3.541 3.398 3.219 2.986 2.902 2.760 2.711 2.150 1.486
de no residentes 146 129 130 142 147 129 122 138 136 92
Total 3.712 3.670 3.528 3.361 3.133 3.031 2.882 2.849 2.286 1.578
Estados Unidos
de residentes 224.912 241.977 247.750 268.782 287.831 285.096 288.335 295.327 293.904 285.095
de no residentes 231.194 248.249 255.832 274.033 283.781 293.706 301.075 310.244 313.052 312.046
Total 456.106 490.226 503.582 542.815 571.612 578.802 589.410 605.571 606.956 597.141
de residentes 12 7 4 7 4 10 8 4 3 7
de no residentes 361 376 327 350 329 290 346 278 287 267
Total 373 383 331 357 333 300 354 282 290 274
Honduras
de residentes 15 24 18 44 21 18 26 35 19 14
de no residentes 267 305 274 255 231 209 239 205 212 198
Total 282 329 292 299 252 227 265 240 231 212
Jamaica
de residentes 16 13 20 25 22 33 7 19 11 27
de no residentes 107 142 34 82 97 122 63 59 57 51
Total 123 155 113 107 119 155 70 78 68 78
de residentes 822 951 1.065 1.292 1.211 1.244 1.364 1.310 1.334 1.555
de no residentes 13.459 13.625 12.990 14.022 14.233 14.891 16.707 16.103 15.850 14.869
Total 14.281 14.576 14.055 15.314 15.444 16.135 18.071 17.413 17.184 16.424
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 30:
solicitud de patentes
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nicaragua
de residentes 4 2 2 4 3 1
de no residentes 218 235 208 172 124 145
Total 222 237 210 176 127 146
Panamá
de residentes 21 9 13 14 68 33 135
de no residentes 370 468 420 234 78 274 389 349 376 362
Total 370 468 441 234 87 287 403 417 409 497
Paraguay
de residentes 19 19 14 8 16 17 13 34
de no residentes 336 371 437 398 323 300 303 316
Total 355 390 451 406 339 317 316 350
de residentes 37 39 40 54 73 83 67 72 100 89
de no residentes 657 261 1.129 1.136 1.193 1.204 1.182 1.091 1.119 1.133
Total 694 300 1.169 1.190 1.266 1.287 1.249 1.163 1.219 1.222
Puerto Rico
de residentes 82 67 74 84 83 93
de no residentes
Total 82 67 74 84 83 93
de residentes 17 15 15 19 12 16 25 28 20 17
de no residentes 238 328 318 265 256 244 227 242 251 211
Total 255 343 333 284 268 260 252 270 271 228
Uruguay
de residentes 31 24 24 24 27 32 21 28 19 65
de no residentes 749 762 684 683 670 653 539 523 476 555
Total 780 786 708 707 697 685 560 551 495 620
de residentes 10.148 9.703 10.569 10.861 10.896 10.400 10.460 11.765 11.695 12.019
de no residentes 47.061 48.708 53.201 55.925 56.098 56.302 57.220 51.529 48.699 48.192
Total 57.209 58.411 63.770 66.786 66.995 66.702 67.680 63.294 60.394 60.212
de residentes 14.371 13.805 14.593 14.747 14.599 14.099 14.274 15.332 14.625 14.355
de no residentes 46.914 48.479 53.114 55.767 55.968 56.103 57.100 51.470 48.631 48.092
Total 61.285 62.284 67.707 70.514 70.567 70.202 71.373 66.802 63.256 62.447
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: Los datos son estimados.
Iberoamérica: Los datos son estimados.
Costa Rica: Hasta el año 2011 los datos de patentes se referían únicamente a “Patentes de Invención”. Los datos 2012 y 2013 incluyen además Patentes de “Modelos
de Utilidad” y de “Diseños Industriales”.
y las solicitadas vía Euro-PCT (presentadas a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) que designan a España a través de una patente europea.
Estados Unidos: los datos fueron tomados de la base de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y corresponden a la información de solicitudes de
indicador 31:
patentes otorgadas
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de residentes 248 211 224 163 228 265 214 201 176 130
de no residentes 1.106 1.155 1.067 769 1.069 1.095 1.345 1.678 2.126 1.394
Total 1.354 1.366 1.291 932 1.297 1.360 1.559 1.879 2.302 1.524
Brasil
de residentes 691 666 725 654 728 729 933 1.088 1.243
de no residentes 2.462 2.949 3.081 2.478 2.593 2.386 2.958 3.671 4.384
Total 3.163 3.623 3.813 3.138 3.327 3.123 3.895 4.771 5.647
Canadá
de residentes 2.029 1.906 2.150 2.404 2.756 2.984 2.858 3.295 2.389 2.200
de no residentes 17.468 17.214 18.612 19.415 21.077 20.765 19.343 23.129 21.815 20.893
Total 19.497 19.120 20.762 21.819 23.833 23.749 22.201 26.424 24.204 23.093
Chile
de residentes 161 95 104 113 119 156 150 195 161 172
de no residentes 1.636 925 909 657 779 1.012 908 1.882 1.413 1.427
Total 1.797 1.020 1.013 770 898 1.168 1.058 2.077 1.574 1.599
Colombia
de residentes 21 30 44 116 149 118 88 99 166 215
de no residentes 461 610 608 1.576 2.026 1.265 1.092 818 998 1.056
Total 482 640 652 1.692 2.175 1.383 1.180 917 1.164 1.271
Costa Rica
de residentes 2 3 1 9 12 22 6 7 20 12
de no residentes 30 33 36 186 192 159 156 89 234 223
Total 32 36 37 195 204 181 162 96 254 235
Cuba 211
de residentes 59 63 53 9 19 17 6 10 9 8
de no residentes 81 76 101 75 95 78 62 83 65 85
Total 140 139 154 84 114 95 68 93 74 93
Ecuador
de residentes 2 1 2 4 2
de no residentes 11 20 13 8 13 8
Total 13 20 14 10 17 10
El Salvador
de residentes 14 10 73 10 4 12 6 3 5 16
de no residentes 33 54 14 38 68 110 59 58 46 59
Total 47 64 87 48 72 122 65 61 51 75
España
de residentes 2.328 2.457 2.582 2.537 2.745 2.911 2.274 2.087 1.842 1.621
de no residentes 179 212 137 116 148 190 149 107 102 77
Total 2.507 2.669 2.719 2.653 2.893 3.101 2.423 2.194 1.944 1.698
Estados Unidos
de residentes 82.382 107.792 108.626 121.026 133.593 144.621 140.969 143.723 150.952 144.413
de no residentes 84.967 111.822 115.879 132.129 144.242 156.057 157.439 159.324 167.876 163.346
Total 167.349 219.614 224.505 253.155 277.835 300.678 298.408 303.049 318.828 307.759
de residentes 4 7 2 2 1
de no residentes 168 168 44 38 66 104 123 38 45 24
Total 168 168 48 45 68 104 125 38 46 24
Honduras
de residentes 4 11 9 13 25 9 8 2
de no residentes 146 158 152 163 140 125 83 73 70 88
Total 150 169 161 176 165 134 83 81 72 88
de residentes 213 229 245 281 302 305 410 426 407 457
de no residentes 9.416 9.170 11.240 12.049 10.041 9.514 8.928 8.231 8.103 8.464
Total 9.629 9.399 11.485 12.330 10.343 9.819 9.338 8.657 8.510 8.921
Nicaragua
de residentes 2
de no residentes 68 68 61 66 72 62
Total 68 68 61 68 72 62
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 31:
patentes otorgadas
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Panamá
de residentes 12 6 5 2 2
de no residentes 392 378 309 325 260 161 11 4 145
Total 221 266 321 325 266 166 13 4 147
Paraguay
de residentes 4 1 2 3
de no residentes 4 1 6 8 10 10 12 13
Total 4 5 7 10 10 13 12 13
de residentes 13 4 9 11 2 7 19 26 26 30
de no residentes 371 361 376 259 285 325 343 374 483 595
Total 384 365 385 270 287 332 362 400 509 625
Puerto Rico
de residentes 18 26 26 43 18 39 37
de no residentes
Total 18 26 26 43 18 39 37
de residentes 12 11 5 3 13 5 16 11
de no residentes 261 80 71 109 68 126 142 95 111 84
Total 273 91 71 114 68 129 155 100 127 95
Trinidad y Tobago
de residentes 1 1 4 1 1
de no residentes 49 41 46 58 51 60 76 71 146 55
Total 50 41 47 62 52 60 76 71 146 56
212 Uruguay
de residentes 0 5 1 2 1 4 4 2 1 23
de no residentes 17 24 10 21 12 26 17 11 22 107
Total 17 29 11 23 13 30 21 13 23 130
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: Los datos son estimados.
Iberoamérica: Los datos son estimados.
Costa Rica: Hasta el año 2011 los datos de patentes se referían únicamente a “Patentes de Invención”. Los datos 2012 y 2013 incluyen además Patentes de “Modelos
de Utilidad” y de “Diseños Industriales”.
España y las concedidas vía Euro-PCT (presentadas a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) que designan a España a través de una patente europea.
Estados Unidos: los datos fueron tomados de la base de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y corresponden a la información de patentes directas
indicador 32:
solicitud de patentes pct
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina 66 70 62 69 69 47 36 50 51 44
Barbados 184 111 102 160 166 161 122 127 195 104
Bolivia 2 1 1 1 2
Brasil 570 658 591 685 710 665 567 604 587 675
Canadá 4.030 3.726 4.008 3.997 3.691 3.457 3.015 3.086 2.814 2.705
Chile 70 81 109 139 134 116 158 166 173 176
Colombia 47 62 71 67 74 76 79 89 115 111
Costa Rica 8 9 11 17 4 15 8 11 9 14
Cuba 14 7 9 10 10 9 5 1 7 5
Ecuador 5 5 6 8 9 2 4 9 6 21
El Salvador 5 1 1 2 2 0
España 1.771 1.916 2.069 2.120 1.851 1.771 1.585 1.579 1.563 1.403
Estados Unidos 53.746 49.410 49.664 52.501 57.877 67.237 57.091 58.295 58.373 59.147
Guatemala 4 8 1 2 3 1 3 4
Guyana
Haiti 1
Honduras 1
Jamaica 2 1 3 1 2 1 1
México 259 254 271 282 229 246 288 262 306 286
Nicaragua 3 1
Panamá 10 9 7 11 22 9 18 7 59 152
Paraguay 1 3 1 1
Perú 10 12 10 11 12 15 20 25 20 31 213
Portugal 159 149 189 189 154 156 152 160 213 215
Puerto Rico 11 7 20 27 18 26 21 46 117 221
Rep. Dominicana 1 7 1 6 6 11
Trinidad y Tobago 8 7 6 2 2 1 1 2 6
Uruguay 17 13 8 10 10 9 11 6 14 8
Venezuela 6 8 8 10 5 6 4 1 2
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
PCT. Tratado de Cooperación en materia de Patentes - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI.
“Fuente - OMPI
http://patentscope.wipo.int/”.
indicador 33:
publicaciones en science citation index
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina 8.412 9.165 9.638 10.162 10.792 10.780 11.133 11.337 11.698 12.413
Barbados 73 83 104 107 100 108 112 117 107 102
Bolivia 233 238 248 231 273 281 311 313 341 360
Brasil 37.066 39.838 42.452 45.502 47.495 48.759 51.146 54.301 57.213 59.744
Canadá 73.626 74.632 77.864 82.346 85.675 88.644 90.354 93.555 94.855 97.822
Chile 5.565 5.961 6.635 7.384 7.836 8.664 9.693 10.577 10.964 11.733
Colombia 2.860 3.272 3.595 4.030 4.333 4.307 5.142 5.751 6.591 7.022
Costa Rica 479 488 547 556 545 679 727 776 874 918
Cuba 998 866 976 977 1.037 925 909 956 908 912
Ecuador 417 350 380 471 555 691 1.060 1.428 1.768 2.034
El Salvador 48 58 71 64 55 69 98 93 99 105
España 56.020 59.035 63.736 68.204 71.938 72.646 74.949 76.726 78.549 81.307
Estados Unidos 507.928 511.166 531.969 559.131 575.602 587.258 603.371 614.923 611.803 617.922
Guatemala 150 150 140 192 225 172 267 249 310 320
Guyana 15 37 33 27 25 31 34 40 43 56
Haiti 35 45 62 66 82 91 127 126 145 131
Honduras 56 67 74 91 90 69 97 78 117 135
Jamaica 224 251 281 269 264 262 248 259 247 260
México 10.916 11.410 12.177 13.184 14.304 14.957 16.141 17.593 18.623 19.522
Nicaragua 86 93 96 96 83 77 94 116 161 126
Panamá 293 337 373 418 437 428 526 528 580 604
Paraguay 63 82 91 104 113 84 168 175 260 245
214 Perú 885 907 955 987 1.094 1.242 1.605 1.636 2.004 2.320
Portugal 11.006 12.419 13.548 15.315 16.978 17.309 18.137 18.996 19.332 20.048
Puerto Rico 902 967 902 1.008 940 943 991 1.054 1.019 980
Rep. Dominicana 47 60 63 79 95 89 136 133 157 170
Trinidad y Tobago 234 221 226 231 236 254 246 222 266 259
Uruguay 727 764 880 885 960 1.144 1.196 1.246 1.399 1.520
Venezuela 1.548 1.507 1.282 1.259 1.310 1.137 1.086 1.033 1.063 983
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
indicador 34:
publicaciones en scopus
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina 10.197 10.915 11.856 12.433 12.588 13.537 13.610 14.035 14.437 15.127
Barbados 97 101 129 150 148 138 149 149 129 119
Bolivia 253 246 257 252 283 315 329 336 302 374
Brasil 46.601 50.402 54.865 60.428 64.016 68.364 70.391 74.717 78.517 82.330
Canadá 86.615 89.782 92.551 99.246 100.955 104.583 104.774 106.685 108.653 111.816
Chile 6.696 7.113 7.824 8.907 9.321 11.107 11.771 13.351 13.675 15.016
Colombia 4.219 4.910 5.635 6.645 7.452 8.314 9.085 10.312 11.475 13.277
Costa Rica 563 597 640 696 712 894 877 970 1.126 1.185
Cuba 2.164 2.019 2.303 2.379 2.447 2.332 2.197 2.028 2.002 2.076
Ecuador 500 457 484 648 762 1.060 1.675 2.453 3.529 4.544
El Salvador 75 112 108 112 97 129 150 162 122 143
España 68.051 72.617 78.853 84.806 86.903 90.828 90.019 92.382 94.809 96.679
Estados Unidos 563.439 588.830 612.163 646.221 652.300 665.286 670.591 670.684 685.000 685.859
Guatemala 153 147 145 218 232 218 281 278 326 302
Guyana 46 42 25 36 34 33 39 44 41 63
Haiti 42 58 69 61 97 113 121 116 135 104
Honduras 66 73 75 86 94 85 107 104 148 188
Jamaica 328 283 378 401 414 456 403 427 404 418
México 15.092 16.006 17.116 18.352 19.553 21.379 21.618 23.041 24.357 25.408
Nicaragua 98 94 108 118 97 104 120 135 146 148
Panamá 339 374 395 492 502 509 533 555 614 656
Paraguay 89 99 122 145 157 169 228 252 321 263
Perú 971 1.090 1.283 1.376 1.535 1.773 2.103 2.473 2.904 3.515 215
Portugal 14.064 15.791 18.311 20.375 22.424 23.466 24.449 25.064 25.662 26.763
Puerto Rico 889 955 946 930 816 857 780 860 865 807
Rep. Dominicana 57 59 81 87 126 120 141 144 176 194
Trinidad y Tobago 378 388 448 402 356 498 358 421 443 443
Uruguay 888 927 1.088 1.106 1.170 1.469 1.377 1.592 1.587 1.752
Venezuela 2.400 2.219 1.975 2.070 1.972 2.030 1.783 1.629 1.694 1.537
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
indicador 35:
publicaciones en sci por habitante
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada cien mil habitantes
Argentina 21,2 22,8 23,8 24,3 25,6 25,3 25,8 26,0 26,6 27,9
Barbados 26,2 29,6 36,9 37,8 35,1 38,1 39,4 41,2 37,6 35,7
Bolivia 2,4 2,4 2,4 2,2 2,6 2,6 2,9 2,8 3,1 3,2
Brasil 19,2 20,4 21,6 22,9 23,7 24,2 25,1 26,5 27,7 28,7
Canadá 218,9 219,5 226,7 237,2 244,2 250,1 253,1 259,1 259,6 264,0
Chile 33,0 34,9 38,5 42,3 44,5 48,7 53,9 58,2 59,5 62,6
Colombia 6,4 7,2 7,8 8,7 9,2 9,0 10,7 11,8 13,4 14,1
Costa Rica 10,6 10,8 11,9 11,9 11,5 14,3 15,1 15,9 17,7 18,4
Cuba 8,9 7,7 8,7 8,7 9,3 8,3 8,1 8,5 8,1 8,1
Ecuador 2,8 2,3 2,5 3,0 3,5 4,3 6,5 8,6 10,5 12,0
El Salvador 0,8 0,9 1,2 1,0 0,9 1,1 1,5 1,4 1,5 1,6
España 120,0 125,6 135,1 144,3 152,6 155,3 160,8 164,8 168,7 174,0
Estados Unidos 165,6 165,2 170,7 178,1 182,0 184,3 188,0 190,2 188,0 188,7
Guatemala 1,1 1,0 1,0 1,3 1,5 1,1 1,7 1,5 1,8 1,8
Guyana 2,0 4,9 4,4 3,6 3,3 4,1 4,4 5,2 5,5 7,2
Haiti 0,4 0,5 0,6 0,6 0,8 0,9 1,2 1,2 1,3 1,2
Honduras 0,7 0,8 0,9 1,1 1,1 0,8 1,1 0,9 1,3 1,5
Jamaica 8,3 9,3 10,4 9,9 9,7 9,6 9,1 9,5 9,0 9,5
México 9,7 10,0 10,6 11,3 12,1 12,5 13,3 14,3 15,0 15,6
Nicaragua 1,5 1,6 1,7 1,6 1,4 1,3 1,5 1,9 2,6 2,0
Panamá 8,1 9,4 10,0 11,0 11,3 11,0 13,3 13,1 14,2 14,5
Paraguay 1,0 1,3 1,4 1,6 1,7 1,3 2,5 2,6 3,7 3,5
216 Perú 3,0 3,1 3,2 3,3 3,6 4,0 5,1 5,2 6,3 7,2
Portugal 103,8 117,2 128,5 146,0 162,8 166,9 175,8 184,5 188,1 195,4
Puerto Rico 24,1 26,0 24,5 27,7 26,2 26,7 28,5 30,9 30,6 30,7
Rep. Dominicana 0,5 0,6 0,6 0,8 0,9 0,9 1,3 1,2 1,5 1,6
Trinidad y Tobago 17,9 16,8 17,0 17,3 17,6 18,9 18,2 16,4 19,6 19,0
Uruguay 21,5 22,5 25,8 25,8 27,9 33,1 34,5 35,8 40,0 43,6
Venezuela 5,5 5,2 4,4 4,2 4,3 3,7 3,5 3,3 3,4 3,2
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 36:
publicaciones en scopus por habitante
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada cien mil habitantes
Argentina 25,7 27,2 29,2 29,8 29,8 31,7 31,6 32,2 32,8 34,0
Barbados 34,8 36,0 45,8 53,0 52,0 48,7 52,4 52,4 45,4 41,6
Bolivia 2,6 2,5 2,5 2,4 2,7 3,0 3,0 3,1 2,7 3,3
Brasil 24,1 25,9 27,9 30,5 32,0 33,9 34,6 36,4 38,0 39,5
Canadá 257,6 264,0 269,5 285,9 287,8 295,1 293,5 295,4 297,4 301,7
Chile 39,7 41,7 45,4 51,1 52,9 62,4 65,5 73,5 74,2 80,1
Colombia 9,4 10,8 12,2 14,3 15,8 17,4 18,8 21,2 23,3 26,6
Costa Rica 12,5 13,3 13,9 14,9 15,1 18,8 18,2 19,8 22,7 23,7
Cuba 19,3 18,0 20,6 21,2 21,8 20,8 19,6 18,1 17,9 18,5
Ecuador 3,4 3,0 3,2 4,2 4,8 6,6 10,3 14,8 21,0 26,7
El Salvador 1,2 1,8 1,8 1,8 1,5 2,0 2,3 2,5 1,9 2,2
España 145,7 154,4 167,1 179,4 184,4 194,2 193,1 198,4 203,6 206,9
Estados Unidos 183,7 190,4 196,4 205,8 206,3 208,8 208,9 207,4 210,5 209,5
Guatemala 1,1 1,0 1,0 1,4 1,5 1,4 1,7 1,7 1,9 1,7
Guyana 6,1 5,6 3,3 4,7 4,5 4,3 5,1 5,7 5,3 8,1
Haiti 0,4 0,6 0,7 0,6 0,9 1,1 1,1 1,1 1,2 0,9
Honduras 0,8 0,9 0,9 1,0 1,1 1,0 1,2 1,2 1,7 2,1
Jamaica 12,2 10,5 14,0 14,8 15,3 16,8 14,8 15,6 14,8 15,3
México 13,5 14,1 14,8 15,7 16,5 17,8 17,8 18,8 19,6 20,3
Nicaragua 1,7 1,6 1,9 2,0 1,6 1,7 2,0 2,2 2,3 2,3
Panamá 9,4 10,4 10,6 12,9 13,0 13,0 13,4 13,8 15,0 15,7
Paraguay 1,4 1,6 1,9 2,2 2,4 2,5 3,4 3,7 4,6 3,7
Perú 3,3 3,7 4,3 4,6 5,0 5,8 6,7 7,9 9,1 10,9 217
Portugal 132,7 149,0 173,6 194,2 215,0 226,3 236,9 243,5 249,7 260,8
Puerto Rico 23,8 25,7 25,7 25,6 22,7 24,2 22,5 25,2 26,0 25,3
Rep. Dominicana 0,6 0,6 0,8 0,8 1,2 1,2 1,3 1,4 1,6 1,8
Trinidad y Tobago 28,9 29,5 33,7 30,1 26,6 37,0 26,5 31,2 32,6 32,6
Uruguay 26,3 27,3 31,9 32,3 34,0 42,5 39,7 45,7 45,4 50,2
Venezuela 8,6 7,7 6,7 6,9 6,5 6,6 5,7 5,2 5,5 5,1
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 37:
publicaciones en sci en relación al pbi
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada cien mil millones de U$S (PPC)
Argentina 13,2 12,1 11,8 12,3 12,6 12,9 12,9 12,9 11,3 12,0
Barbados 16,0 18,5 22,5 24,4 23,2 24,5 25,2 25,5 23,6 22,5
Bolivia 4,7 4,6 4,4 3,8 3,9 3,7 4,0 3,8 3,6 3,6
Brasil 14,4 14,2 14,3 15,2 15,2 15,3 17,0 18,5 19,0 19,3
Canadá 56,4 54,7 54,4 56,2 56,4 54,8 56,8 57,8 53,2 52,8
Chile 20,3 19,1 18,9 19,9 20,2 21,4 23,8 25,6 25,1 25,3
Colombia 6,2 6,7 6,8 7,1 7,2 6,8 7,7 8,6 9,4 9,6
Costa Rica 9,1 8,6 9,1 8,0 7,3 8,8 8,8 8,8 9,3 9,3
Cuba 16,0 13,5 14,1 13,4 13,4 11,5 10,4 10,5 9,4 9,1
Ecuador 3,2 2,6 2,5 2,9 3,2 3,8 5,9 7,8 9,1 10,0
El Salvador 1,1 1,3 1,6 1,4 1,2 1,4 1,9 1,8 1,8 1,8
España 37,2 40,0 42,8 46,0 47,5 46,6 46,3 44,3 42,6 42,9
Estados Unidos 35,2 34,1 34,2 34,5 34,3 33,5 33,1 32,9 31,3 30,0
Guatemala 1,6 1,6 1,4 1,8 2,0 1,5 2,1 1,9 2,3 2,3
Guyana 2,9 6,8 5,9 4,9 4,2 5,0 5,3 5,9 6,2 7,5
Haiti 2,3 3,1 3,9 4,0 4,7 4,9 7,0 6,6 7,5 6,5
Honduras 1,9 2,1 2,2 2,6 2,5 1,8 2,3 1,6 2,2 2,4
Jamaica 10,1 11,4 12,4 11,4 11,0 10,8 10,0 9,7 8,8 8,9
México 6,7 6,5 6,4 6,6 6,9 6,8 7,2 7,4 7,5 7,6
Nicaragua 3,9 40,2 3,8 3,6 2,9 2,5 2,9 3,2 4,2 3,3
Panamá 5,8 6,3 5,9 6,0 5,6 4,9 5,2 4,7 4,6 4,6
Paraguay 1,2 1,4 1,4 1,6 1,6 1,1 2,1 2,1 3,0 2,7
218 Perú 3,4 3,2 3,1 3,1 3,3 3,5 4,6 4,3 5,0 5,5
Portugal 39,7 43,7 47,7 54,0 58,6 58,0 59,0 58,2 56,7 56,8
Puerto Rico 7,9 8,4 7,7 8,5 7,9 7,9 8,3 9,0 8,9 8,7
Rep. Dominicana 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,6 0,9 0,8 0,9 0,9
Trinidad y Tobago 5,9 5,5 5,5 5,7 5,8 6,3 6,5 6,3 7,3 6,7
Uruguay 14,0 13,5 14,5 13,9 14,1 16,0 16,5 17,6 19,2 19,9
Venezuela 3,3 3,2 2,6 2,3 2,4 2,1 1,9 2,1
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 38:
publicaciones en scopus en relación al pbi
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada cien mil millones de U$S (PPC)
Argentina 16,0 14,4 14,5 15,1 14,7 16,1 15,7 16,0 13,9 14,6
Barbados 21,2 22,5 27,9 34,1 34,3 31,3 33,6 32,5 28,4 26,2
Bolivia 5,1 4,7 4,6 4,1 4,1 4,2 4,2 4,1 3,2 3,7
Brasil 18,1 18,0 18,4 20,2 20,4 21,4 23,4 25,4 26,1 26,5
Canadá 66,4 65,8 64,7 67,7 66,4 64,6 65,9 66,0 60,9 60,3
Chile 24,5 22,8 22,3 24,0 24,0 27,4 28,9 32,3 31,3 32,4
Colombia 9,1 10,0 10,6 11,8 12,3 13,2 13,7 15,3 16,4 18,1
Costa Rica 10,7 10,5 10,7 10,0 9,5 11,6 10,6 11,0 12,0 12,0
Cuba 34,7 31,4 33,4 32,5 31,7 28,9 25,2 22,2 20,7 20,8
Ecuador 3,8 3,3 3,2 4,0 4,4 5,8 9,4 13,5 18,1 22,3
El Salvador 1,7 2,6 2,4 2,5 2,0 2,6 2,8 3,2 2,3 2,5
España 45,1 49,1 52,9 57,2 57,4 58,3 55,6 53,3 51,4 51,1
Estados Unidos 39,0 39,3 39,4 39,9 38,9 38,0 36,8 35,8 35,0 33,3
Guatemala 1,7 1,6 1,4 2,1 2,1 1,8 2,2 2,2 2,4 2,2
Guyana 8,9 7,7 4,4 6,5 5,7 5,3 6,1 6,5 5,9 8,5
Haiti 2,7 3,9 4,4 3,7 5,5 6,1 6,6 6,1 7,0 5,2
Honduras 2,2 2,3 2,2 2,5 2,6 2,2 2,5 2,2 2,8 3,4
Jamaica 14,8 12,8 16,7 17,0 17,3 18,9 16,3 16,0 14,4 14,3
México 9,2 9,2 9,0 9,1 9,5 9,8 9,7 9,7 9,9 9,9
Nicaragua 4,4 40,6 4,3 4,5 3,4 3,4 3,6 3,8 3,8 3,9
Panamá 6,8 7,0 6,3 7,1 6,4 5,8 5,3 4,9 4,9 5,0
Paraguay 1,6 1,6 1,9 2,3 2,2 2,2 2,8 3,1 3,7 2,9
Perú 3,8 3,9 4,2 4,3 4,6 5,1 6,0 6,5 7,2 8,4 219
Portugal 50,8 55,6 64,4 71,8 77,4 78,6 79,6 76,7 75,3 75,8
Puerto Rico 7,7 8,3 8,1 7,9 6,8 7,2 6,6 7,4 7,6 7,2
Rep. Dominicana 0,6 0,6 0,7 0,7 1,0 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0
Trinidad y Tobago 9,5 9,6 10,9 10,0 8,8 12,4 9,5 11,9 12,2 11,5
Uruguay 17,2 16,4 17,9 17,4 17,2 20,6 19,0 22,5 21,8 23,0
Venezuela 5,1 4,7 3,9 3,8 3,6 3,8 3,1 3,3
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
indicador 39:
publicaciones en sci en relación al gasto de i+d
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada millón de U$S (PPC)
Argentina 2,3 2,2 2,1 1,9 2,0 2,2 2,1 2,3 2,0 2,4
Brasil 1,3 1,2 1,3 1,3 1,3 1,2 1,3 1,5 1,5
Canadá 2,9 3,0 3,0 3,2 3,3 3,2 3,4 3,3 3,2 3,4
Chile 5,8 5,8 5,4 5,5 5,2 5,7 6,2 6,9 7,0 7,2
Colombia 3,1 3,4 3,3 3,0 2,6 2,2 2,7 3,2 3,9 4,0
Costa Rica 1,7 1,8 1,9 1,4 1,3 1,5 2,0 2,0 2,2 2,4
Cuba 2,6 2,2 5,2 3,3 2,8 2,8 2,4 3,1 2,2 1,7
Ecuador 0,8 0,6 0,7 0,9 0,8 0,9
El Salvador 1,4 2,0 5,0 4,6 2,0 1,6 1,4 1,3 1,0 1,1
España 2,7 2,9 3,2 3,5 3,7 3,8 3,8 3,7 3,5 3,5
Estados Unidos 1,3 1,3 1,2 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1
Guatemala 2,9 3,6 2,8 4,0 5,2 4,9 6,9 8,3 7,8 7,8
Honduras 14,7 5,6
México 1,4 1,3 1,4 1,6 1,6 1,6 1,7 1,9 2,3 2,5
Panamá 4,2 4,2 3,4 7,9 8,8 3,4 4,3 3,2 3,1
Paraguay 3,4 2,5 2,2 1,4 2,1 1,8 2,0 1,8
Perú 3,8 5,6 4,0 3,3 3,9 3,7 4,2 4,4
Portugal 2,5 2,8 3,3 3,9 4,4 4,5 4,7 4,5 4,3 4,2
Trinidad y Tobago 10,6 11,4 13,6 13,1 10,2 7,7 7,6 6,7 8,0 8,3
Uruguay 3,4 4,0 4,2 4,2 4,4 4,8 4,5 4,3 3,9 4,8
Venezuela 1,4 1,7 1,7 0,9 0,7 0,6 0,4 0,3
220
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
I+D: Corresponde a Investigación y Desarrollo Experimental.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cada millón de U$S (PPC)
Argentina 2,7 2,6 2,6 2,4 2,4 2,7 2,5 2,9 2,5 3,0
Brasil 1,6 1,6 1,6 1,8 1,7 1,7 1,7 2,0 2,1
Canadá 3,5 3,6 3,6 3,8 3,9 3,8 3,9 3,8 3,6 3,9
Chile 6,9 6,9 6,4 6,6 6,2 7,3 7,6 8,7 8,8 9,3
Colombia 4,6 5,1 5,1 5,0 4,6 4,3 4,7 5,7 6,7 7,6
Costa Rica 2,0 2,2 2,2 1,7 1,7 2,0 2,4 2,6 2,8 3,1
Cuba 5,7 5,2 12,3 8,0 6,7 7,0 5,9 6,5 4,8 3,9
Ecuador 1,0 0,8 0,9 1,2 1,2 1,3
El Salvador 2,3 3,8 7,6 8,1 3,5 3,0 2,2 2,2 1,3 1,5
España 3,3 3,6 4,0 4,4 4,5 4,7 4,5 4,5 4,2 4,1
Estados Unidos 1,4 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4 1,4 1,3 1,2 1,2
Guatemala 3,0 3,5 2,9 4,5 5,3 6,3 7,2 9,3 8,2 7,4
Honduras 16,3 7,1
México 1,9 1,9 1,9 2,2 2,2 2,2 2,3 2,5 3,0 3,2
Panamá 4,9 4,7 3,6 9,3 10,1 4,1 4,4 3,4 3,3
Paraguay 4,6 3,5 3,1 2,8 2,9 2,6 2,5 2,0
Perú 5,1 7,8 5,6 4,7 5,1 5,5 6,1 6,6
Portugal 3,2 3,6 4,4 5,2 5,8 6,1 6,4 6,0 5,7 5,6
Trinidad y Tobago 17,2 20,1 27,0 22,7 15,4 15,1 11,0 12,7 13,3 14,1
Uruguay 4,2 4,8 5,1 5,3 5,4 6,1 5,2 5,5 4,5 5,5
Venezuela 2,1 2,5 2,6 1,5 1,1 1,2 0,7 0,5
221
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Notas:
I+D: Corresponde a Investigación y Desarrollo Experimental.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Personas Físicas 13,0 12,8 12,5 12,8 13,2 12,9 13,5 13,1 13,9 14,1
EJC 20,1 19,9 19,8 20,2 21,3 20,9 21,0 20,7 22,0 23,1
Bolivia
Personas Físicas 15,8 13,6 9,9 17,7 18,8 17,4
EJC 21,6 17,4
Brasil
Personas Físicas 17,9 17,3 16,8 16,6 16,1 15,4 14,9 14,4 14,4 14,2
EJC 30,6 29,7 29,1 29,0 28,2 27,1
Canadá
EJC 49,0 47,0 47,2 51,0 52,5 51,7 53,1 56,4 57,5
Chile
Personas Físicas 63,5 63,1 70,7 70,7 80,0 70,4 74,5 74,6 76,2 80,4
EJC 114,5 109,6 109,2 108,6 133,0 114,2 118,6 117,7 120,5 127,5
Colombia
Personas Físicas 54,1 52,0 51,2 44,2 50,7
EJC 162,5 157,3 155,6 133,6 153,1
Costa Rica
Personas Físicas 14,4 14,0 13,7 15,3 12,7 16,7 17,2 20,0 22,8 24,3
EJC 31,2 27,9 29,1 35,2 32,4 26,2 30,3 30,1 46,4 53,2
Cuba
Personas Físicas 18,3 17,8 21,1 21,0 22,0 21,2 23,6 14,0 13,2 13,1
222 Ecuador
Personas Físicas 17,3 11,3 9,4 6,5 5,9 6,1
EJC 24,0 16,6 13,9 10,8 10,1 10,8
El Salvador
Personas Físicas 10,5 11,2 13,3 10,6 8,3 8,7 9,8 9,9 10,1 11,2
EJC 24,5 22,2 24,3 23,0
España
Personas Físicas 25,3 26,4 28,9 31,6 34,5 34,6 35,0 35,1 34,8 34,6
EJC 41,9 43,8 48,9 53,8 58,4 59,4 61,2 60,6 59,0 58,0
Personas Físicas 19,8 25,3 23,3 28,8 43,8 30,6 44,4 38,0 62,8 80,0
EJC 27,1 41,3 37,8 46,7 83,0 53,3 74,2 68,0 130,3 144,1
Honduras
Personas Físicas 46,9 21,7
EJC 47,5 35,8
Jamaica
Personas Físicas 34,1 36,2
Personas Físicas 20,9 21,6 31,8 33,9 33,5 33,1 32,4 34,1 35,8
EJC 25,4 29,6 30,6 45,3 47,8 47,8 47,1 45,2 47,6 49,8
Nicaragua
Personas Físicas 12,7 11,0
Panamá
Personas Físicas 60,8 131,1 67,6 93,5 70,3 88,8 106,9 89,0 93,2
EJC 74,4 85,2 294,4 291,3
Paraguay
Personas Físicas 7,1 6,1 5,2 8,5 10,8 14,6 12,9
EJC 28,7 9,6 8,4 13,7 21,3 28,0 25,2
Personas Físicas 209,0 84,7 65,7 31,2 41,0 47,6 131,1 92,9
Portugal
Personas Físicas 14,6 15,5 16,5 18,7 21,7 22,0 22,4 22,1 21,6 20,9
EJC 27,6 29,9 30,8 36,0 44,9 45,4 46,9 45,9 43,0 42,1
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 41:
publicaciones en sci cada 100 investigadores
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Puerto Rico
Personas Físicas 30,2 47,6 47,9
Trinidad y Tobago
Personas Físicas 29,7 23,2 22,4 25,3 19,0 20,7 19,3 16,1 17,7 15,4
EJC 37,2 32,9
Uruguay
Personas Físicas 27,2 25,6 32,7 32,6 36,3 42,4 44,0 44,8 49,8 56,3
EJC 38,9 36,3 42,5 41,4 44,6 52,3 53,0 53,6 58,9 63,3
Personas Físicas 22,7 22,1 17,0 13,1 11,1 9,6 10,0 9,9
EJC 29,7 26,0 19,1 14,5 12,1 13,9 14,5 11,5
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
223
Notas:
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
Investigadores incluye becarios.
indicador 42:
publicaciones en scopus cada 100 investigadores
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Personas Físicas 15,8 15,2 15,4 15,6 15,4 16,2 16,5 16,2 17,1 17,2
EJC 24,3 23,7 24,3 24,7 24,9 26,3 25,7 25,6 27,1 28,1
Bolivia
Personas Físicas 17,1 14,1 10,3 19,3 19,5 19,5
EJC 23,4 18,0
Brasil
Personas Físicas 22,5 21,9 21,8 22,1 21,7 21,6 20,5 19,8 19,8 19,5
EJC 38,4 37,5 37,7 38,5 38,0 38,0
Canadá
EJC 57,7 56,6 56,1 61,4 61,9 60,9 61,6 64,3 65,8
Chile
Personas Físicas 76,4 75,2 83,3 85,3 95,2 90,3 90,4 94,1 95,0 102,9
EJC 137,8 130,8 128,7 131,0 158,2 146,4 144,0 148,6 150,3 163,1
Colombia
Personas Físicas 93,0 100,4 90,4 79,3 88,3
EJC 279,4 303,7 274,9 239,5 266,6
Costa Rica
Personas Físicas 16,9 17,1 16,0 19,2 16,6 22,0 20,7 25,0 29,4 31,3
EJC 36,7 34,2 34,0 44,0 42,3 34,5 36,5 37,7 59,8 68,7
Cuba
Personas Físicas 39,7 41,4 49,9 51,1 51,9 53,5 57,0 29,7 29,1 29,9
224 Ecuador
Personas Físicas 20,7 14,8 12,0 8,9 8,1 9,3
EJC 28,8 21,7 17,7 14,9 13,8 16,6
El Salvador
Personas Físicas 16,5 21,7 20,3 18,5 14,7 16,3 15,0 17,2 12,4 15,3
EJC 37,5 38,8 30,0 31,3
España
Personas Físicas 30,7 32,4 35,8 39,3 41,6 43,2 42,0 42,2 42,0 41,2
EJC 50,9 53,9 60,5 66,9 70,5 74,3 73,5 73,0 71,2 69,0
Personas Físicas 20,2 24,8 24,1 32,7 45,1 38,8 46,7 42,4 66,0 75,5
EJC 27,6 40,5 39,2 53,0 85,6 67,5 78,1 76,0 137,0 136,0
Honduras
Personas Físicas 51,7 27,5
EJC 52,5 45,3
Jamaica
Personas Físicas 56,3 59,2
Personas Físicas 29,4 30,3 44,3 46,3 47,9 44,3 42,4 44,6 46,6
EJC 35,1 41,6 43,0 63,1 65,3 68,3 63,1 59,3 62,3 64,8
Nicaragua
Personas Físicas 14,3 13,5
Panamá
Personas Físicas 70,3 145,5 71,6 110,1 80,7 105,6 108,3 93,6 98,7
EJC 86,0 90,2 346,5 334,7
Paraguay
Personas Físicas 9,5 8,5 10,5 11,5 15,6 18,0 13,9
EJC 38,5 13,4 16,8 18,7 30,7 34,6 27,1
Personas Físicas 251,2 113,7 91,6 43,8 58,5 62,3 189,9 140,8
Portugal
Personas Físicas 18,7 19,7 22,2 24,9 28,6 29,8 30,2 29,2 28,6 27,8
EJC 35,3 38,0 41,6 47,9 59,3 61,5 63,2 60,6 57,1 56,2
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
indicador 42:
publicaciones en scopus cada 100 investigadores
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Puerto Rico
Personas Físicas 29,8 41,3 37,7
Trinidad y Tobago
Personas Físicas 48,0 40,8 44,3 44,0 28,6 40,6 28,0 30,6 29,4 26,3
EJC 61,9 56,2
Uruguay
Personas Físicas 33,2 31,0 40,4 40,8 44,3 54,4 50,6 57,2 56,5 64,9
EJC 47,5 44,0 52,6 51,8 54,4 67,2 61,0 68,5 66,8 72,9
Personas Físicas 35,1 32,5 26,2 21,6 16,7 17,1 16,5 15,7
EJC 46,1 38,2 29,4 23,8 18,2 24,8 23,8 18,2
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
225
Notas:
Investigadores incluye becarios.
Venezuela: La información correspondiente a investigadores corresponde al “Programa de Promoción al Investigador” (PPI).
América Latina y el Caribe: los datos son estimados.
Iberoamérica: los datos son estimados.
ANEXO
definiciones
de indicadores
seleccionados 227
228
definiciones de indicadores
seleccionados
Los indicadores de contexto contienen información acerca Este indicador, expresado en las diferentes unidades
de ciertas dimensiones básicas de los países, tales como
la población, la población económicamente activa (PEA) y en I+D, tanto por el sector público, como por el sector
la economía, expresada en las cifras del PBI. La utilidad de privado.
estos datos, para los propósitos de este informe, es permitir
la construcción de indicadores de peso relativo, tales como
el gasto en I+D como porcentaje del PBI y el número de al PBI
investigadores en relación con la PEA. Este indicador expresa porcentualmente el esfuerzo relativo
del país en materia de ciencia y tecnología, tomando como
Los indicadores de contexto seleccionados son: referencia el PBI.
OCDE: empresas, administración pública (o gobierno), Este indicador presenta el número de investigadores
según el sector en el que desempeñan su actividad. Está
superior y extranjero. Los valores de cada categoría se expresado en porcentaje del total de investigadores en
encuentran expresados en porcentajes en relación a la personas físicas para cada sector.
suma de los valores consignados para ese indicador.
que se desempeñan y expresado en porcentajes. propuesta por la OCDE: empresas, administración pública
tecnológicos (SCT)
que se transcriben en el apartado del presente anexo.5 Los
mismos se encuentran expresados en porcentajes relativos
o en dólares PPC, según corresponda.
5. UNESCO, Recommendation Concerning the International Standardization 6 Los indicadores bibliométricos presentados fueron elaborados por la
of Statistics on Science and Technology (1984) coordinación de la RICYT en base a una estrategia de búsqueda.
los tiempos de otorgamiento de una patente pueden variar
substantivamente, tanto entre los distintos países, como
dentro de un mismo país. Este indicador presenta el número de publicaciones
los distintos países, registradas en SCI, en relación a la conceptos utilizados, confeccionadas sobre la base del
población del país. Se expresa en publicaciones cada cien
232
mil habitantes. propuestas por la UNESCO.
Este indicador presenta el número de publicaciones de nivel superior no universitario, universitario, post-
otros organismos que suministran, generalmente a título fondos públicos generales de las universidades) y puede
gratuito, servicios colectivos que no sería económico tratarse de previsiones (presupuestos provisionales o
ni fácil de suministrar de otro modo y que, además, créditos presupuestarios iniciales) o de datos retrospectivos
administran los asuntos públicos y la política económica
y social de la colectividad y las instituciones privadas sin
nacionales en un momento concreto y están basados en
la administración. Las empresas públicas se incluyen en el sus propios métodos y terminología normalizados.
233
sector de empresas.
Para la distribución por objetivos socioeconómicos, se
Sector Empresas
de I+D.
El sector de las empresas comprende todas las empresas,
organismos e instituciones cuya actividad esencial
consiste en la producción mercantil de bienes y servicios
(exceptuando los de la enseñanza superior) para su venta Para la distribución por objetivos socioeconómicos, se
al público, a un precio que corresponde al de la realidad
de I+D.
que están esencialmente al servicio de dichas empresas.
Investigadores
Sector Educación Superior
Los investigadores son profesionales que trabajan en
Este sector comprende todas las universidades y centros de la concepción o creación de nuevos conocimientos,
nivel universitario, cualesquiera que sean el origen de sus productos, procesos, métodos y sistemas, y en la gestión
recursos y su personalidad jurídica. Incluye también todos de los respectivos proyectos.
los institutos de investigación, estaciones experimentales
y hospitales directamente controlados, administrados o
asociados a centros de enseñanza superior.
Los estudiantes postgraduados que desarrollan actividades
de I+D deben ser considerados como investigadores e
indicarse por separado. Si no constituyen una categoría
El campo cubierto por este sector comprende las diferente y son considerados como empleados, técnicos
o investigadores, se suelen producir incoherencias en las
del mercado y al servicio de las economías domésticas (es series relativas a investigadores.
requieren la aplicación de métodos y principios operativos, las personas que dedican algún tiempo a I+D, se produciría
generalmente bajo la supervisión de investigadores. El una sobreestimación. Es preciso, por tanto, traducir a
personal asimilado realiza los correspondientes trabajos equivalencia a jornada completa (EJC) el número de
bajo la supervisión de investigadores en ciencias sociales personas que realizan actividades de I+D.
y humanidades.
Investigación básica
Sus tareas principales son las siguientes: realizar
La investigación básica consiste en trabajos experimentales
o teóricos que se emprenden fundamentalmente para
obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos
de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles
ninguna aplicación o utilización determinada.
El otro personal de apoyo incluye los trabajadores, sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un
4.1 Agricultura, silvicultura y pesca el avance del conocimiento (por ejemplo, la astronomía),
4.2 Ciencia animal y de los lácteos o se relaciona con aplicaciones particulares (como los
4.3 Ciencia veterinaria satélites para las telecomunicaciones o la observación de
4.4 Biotecnología agrícola la Tierra). Aun así, esta categoría se conserva para facilitar
4.5 Otras ciencias agrícolas la elaboración de informes a los países con importantes
programas espaciales. Este capítulo no incluye la I+D
Abarca la investigación cuyos objetivos estén relacionados – La investigación relacionada con prospecciones
con la exploración de la corteza y la cubierta terrestre, los (OSE 1).
mares, los océanos y la atmósfera, y la investigación sobre – La investigación de la propulsión de vehículos y
su explotación. También incluye la investigación climática y motores (OSE 6).
meteorológica, la exploración polar (bajo diferente OSE, si
es necesario) y la hidrológica. No incluye:
Cubre la investigación sobre la mejora de la producción
– La mejora de suelos (OSE 4). y tecnología industrial. Incluye la investigación de los
– La contaminación (OSE 2). productos industriales y sus procesos de fabricación,
– El uso de terrenos o la pesca (OSE 8). excepto en los casos en que forman una parte integrante
de la búsqueda de otros objetivos (por ejemplo, defensa,
espacio, energía, agricultura).
Comprende la investigación destinada a la mejora del
y análisis de las fuentes de contaminación y sus causas Comprende toda la I+D destinada a proteger, promover y
y todos los contaminantes, incluyendo la propagación restaurar la salud humana, en el sentido más amplio, con
de estos por el medio ambiente y los efectos que estos
higiene alimentaria. Abarca desde la medicina preventiva,
y microorganismos) y la biosfera. Incluye el desarrollo de incluyendo todos los aspectos del tratamiento médico y
instalaciones de control para la medición de todo tipo de quirúrgico, tanto para particulares como para grupos, la
contaminantes. Lo mismo es válido para la eliminación y provisión de asistencia hospitalaria y domiciliaria, hasta la
prevención de todo tipo de contaminantes en todos los medicina social y la investigación en pediatría y geriatría.
tipos de ambientes.
desempleados, etc.), y métodos para proveer asistencia
Engloba toda la I+D destinada a promover la agricultura, social cuando se producen cambios repentinos en la
la silvicultura, la pesca y la producción de alimentos o a sociedad (naturales, tecnológicos o sociales). No incluye:
fomentar la investigación sobre fertilizantes químicos,
biocidas, el control de plagas biológicas y la mecanización – La investigación relacionada con la salud laboral, el
de la agricultura, y también acerca del impacto de las control sanitario de las comunidades desde el punto de
actividades agrícolas y forestales en el medioambiente. vista organizativo y sociomédico, la contaminación en el
Asimismo, también incluye la I+D dirigida a mejorar la lugar de trabajo, la prevención de accidentes laborales
productividad y la tecnología alimentaria. No incluye: y los aspectos médicos de las causas de los accidentes
laborales (OSE 7).
– La investigación para reducir la contaminación
(OSE 2).
– La investigación para el desarrollo de las áreas
Cuando se presentan los datos de los créditos
mejora de instalaciones rurales de ocio y descanso presupuestarios públicos para I+D por “objetivo”, esta
y el suministro de agua en la agricultura (OSE 4). categoría debe incluir, por convención, toda la I+D
– La investigación en medidas energéticas (OSE 5).
– La investigación en la industria alimentaria (OSE 6). ministerios de educación, aunque en algunos países
muchos de estos programas puedan presentarse con otros
objetivos. Este acuerdo se ha adoptado debido al problema
Incluye la investigación destinada a apoyar la educación de la de obtención de datos adecuados y, de la necesidad
general o especial, incluyendo la formación, la pedagogía, de hacerlos comparables. Los países miembros deberían
desglosar lo más detalladamente posible, el “contenido” de
esta categoría por disciplina de la ciencia y la tecnología y,
aprendizaje. Este objetivo se aplica a todos los niveles en los casos en que les sea posible, por objetivos.
educativos, desde preescolar y primaria hasta la enseñanza
universitaria, así como a los servicios complementarios a la
educación. por otras fuentes
Abarca todos los créditos presupuestarios que se asignan
a I+D pero que no pueden atribuirse a un objetivo y que
Abarca toda investigación orientada a mejorar la
236
comprensión de los fenómenos sociales relacionados ser útil una distribución suplementaria por disciplinas
con las actividades culturales, la religión y las actividades
sociales
Abarca toda la investigación orientada a mejorar la
comprensión y respaldar la estructura política de la
sociedad y en apoyarlo, las cuestiones relacionadas con
la Administración Pública y la política económica, los
estudios regionales y gestión pública a diferentes niveles,
(España)
CyT: Ciencia y Tecnología
EJC*: Equivalencia a Jornada Completa
I+D*: Investigación y Desarrollo
ICYT: Índice Español de Ciencia y Tecnología
IEDCYT: Instituto de Estudios Documentales sobre la
Ciencia y la Tecnología
INSPEC: Physics Abstracts
MEDLINE: Index Medicus
NSF: National Science Foundation
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos
OEA: Organización de Estados Americanos