Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Operaciones Con Conjuntos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

OPERACIONES CON CONJUNTOS

Los conjuntos son una colección ordenada o desordenada de varios elementos, a estos se

los puede combinar de distintas maneras y por lo tanto se pueden realizar distintas

operaciones diferentes las cuales se mencionarán a continuación.

Unión

Definición

La unión entre dos o más conjuntos es un nuevo conjunto conformado por la

agrupación de todos los objetos o elementos de los conjuntos que intervienen. El

símbolo es la letra: ∪ .𝐴 𝐵 = {𝑥 / 𝑥 ∈ 𝐴 𝑜 𝑥 ∈ 𝐵}


Esta operación indica la unión de los elementos de dos o más conjuntos, a partir de esto

conforman un nuevo conjunto, en el cual los elementos de dicho nuevo conjunto

pertenecen a los elementos de los conjuntos originales. Cuando un elemento se repite,

forma parte del conjunto unión solo una vez.

Es una operación entre dos o más conjuntos, mediante la cual se forma un nuevo

conjunto que tiene todos los elementos que pertenecían a uno de los originales. Su

símbolo se denota por: U.

Ejemplo

Sean los conjuntos: 𝐴 = {𝐴𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑} 𝐵 = {𝐴𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜}

Defina 𝐴𝑈𝐵.

𝐴𝑈𝐵 = {𝐴𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑎𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜}

Intersección

Definición

La intersección entre dos conjuntos, sean estos 𝐴 y 𝐵, es el conjunto formado por todos

los objetos o elementos que pertenecen a los conjuntos 𝐴 y 𝐵 a la vez. 𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 /

𝑥𝐴 𝑦 𝑥 ∈ 𝐵}
Su símbolo es: ∩. Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos cualesquiera, la intersección de ambos (𝐴 ∩

𝐵) es un nuevo conjunto c el cual esta formado por los elementos que están en a y que

están en 𝐵.

Es una operación entre dos o más conjuntos, mediante el cual se forma un nuevo

conjunto que tiene los elementos que pertenecían a la vez a todos los conjuntos

originales. Se símbolo se denota por:∩.

Ejemplo

Sean los conjuntos: 𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟} y 𝐵 = {2,5,7,8,9}, describa por

tabulación 𝐴 ∩ 𝐵. 1. Definición de conjuntos.

𝐴 = {2,4,6,8,10,12,14,16,18,20 … }

𝐵 = {2,5,7,8,9}

2. Solución.

𝐴 ∩ 𝐵 = {2,8}

3. Cálculos matemáticos.

𝑁(𝐴): 𝐿𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜

𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜. 𝑁(𝐵) = 5

𝑁(𝐴 ∩ 𝐵) = 2

4. Gráfica
5. Interpretación de resultado.

La intersección 𝐴 y 𝐵 estará formada por todos los elementos que estén a la vez en los

dos conjuntos.

Complemento

Definición

El complemento de un conjunto 𝐴 cualquiera es un nuevo conjunto formado por los

elementos que corresponden al conjunto universal, pero no al conjunto 𝐴. Se simboliza

de la siguiente manera: 𝐴𝐶 .

𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑈 / 𝑥 ∉ 𝐴}

“Su símbolo es: 𝑨 𝑪 . Sea ∪ el conjunto universo o referencial 𝑹𝒆 , en donde se hallan

todos los elementos o objetos posibles, entonces el complemento de 𝐴 con respecto a ∪

se obtiene restando a ∪ todos los elementos del conjunto 𝐴. 𝑨𝑪 =∪ −A


Es una operación entre el conjunto universo y de un solo conjunto, mediante el cual se

forma un nuevo conjunto que tiene todos los elementos que pertenecen al conjunto

universo, pero no al original

Ejemplo

Sea el conjunto universo 𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟} y 𝐵 = {2,5,7,8,9}, describa por

tabulación𝐵c.

1. Definición de conjuntos.

𝑈 = {2,4,6,8,10,12,14,16,18,20 … }

𝐵 = {2,8}

2. Solución del problema.

𝐵𝑐 = {4,6,10,12,14,16. . . }

3. Cálculos matemáticos.

𝑁(𝑈) = 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑢

𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁(𝐵) = 2

𝑁(𝐵 𝑐 ) = 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑢

𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

4. Gráfica.
5. Interpretación de resultado. El complemento de B estará formado por todos los

elementos que estén a fuera de él, es decir, en el conjunto universo.

Diferencia

Definición

El conjunto diferencia es aquel que está formado solamente por los elementos que

forman parte de 𝐴 pero no de 𝐵. Se simboliza de la siguiente manera:(𝐴 − 𝐵).

𝐴 − 𝐵{𝑥/𝑥 ∈ 𝐴^𝑥 ∉ 𝐵}

Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos cualesquiera, la diferencia consiste en restar de 𝐴 todo

elemento que esté en 𝐵, se puede representar también con el símbolo de resta 𝐴 − 𝐵 , es

decir, es un nuevo conjunto que tiene a los elementos que están en 𝐴, pero no en B.

Es una operación entre dos conjuntos cualesquiera, mediante la cual se forma un nuevo

conjunto que tiene todos los elementos que pertenecen al primero, pero no al segundo

conjunto. Se denota mediante el símbolo –.

Ejemplo

Sea 𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟} y 𝐵 = {2,4,5,7,8,9}, describa por tabulación 𝐴 − 𝐵.

1. Definición de conjuntos.

𝐴 = {2,4,6,8,10,12,14,16,18,20 … }

𝐵 = {2,4,5,7,8,9}

2. Solución del problema.

𝐴 − 𝐵 = {6,10,12,14,16,18,20 … }
3. Cálculos matemáticos.

𝑁(𝐴) = 𝐸𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑙𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜

𝑁(𝐵) = 6

𝑁(𝐵 𝑐 ) = 𝐸𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑙𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜

𝑁(𝐴 − 𝐵) = 𝐸𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑙𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜

4. Gráfica.

5. Interpretación de resultado.

La diferencia de los conjuntos 𝐴 − 𝐵 estará formada por todos los elementos que estén

en A y no en B.

Diferencia simétrica

Definición

La diferencia simétrica de dos conjuntos 𝐴 𝑦 𝐵 cualesquiera es un nuevo conjunto formado por

todos los elementos que corresponden a 𝐴 𝑜 𝐵 pero no a ambos conjuntos. Se simboliza de la

siguiente manera: 𝐴 ∆ B
Sean A 𝑦 𝐵 dos conjuntos cualesquiera, la diferencia simétrica entre dichos conjuntos es un

nuevo conjunto que tiene los elementos que se hallan en 𝐴 o bien en 𝐵, pero no en ambos a la

vez.

La diferencia simétrica entre los conjuntos 𝐴 𝑦 𝐵 es un conjunto nuevo que se crea por

elementos que pertenecen al conjunto 𝐴 o 𝐵 pero no a ambos.

Ejemplo

Sean:

𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑛𝑔𝑢𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛}

𝐵 = {𝑃𝑦𝑡ℎ𝑜𝑛, 𝐶#, 𝑊𝑜𝑟𝑑, 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙}

Defina 𝐴 ∆ 𝐵.

1. Definición de conjuntos.

𝐴 = {𝐶, 𝐶 + +, 𝐶#, 𝑃𝑦𝑡ℎ𝑜𝑛, 𝐽𝑎𝑣𝑎, 𝑃𝐻𝑃}

𝐵 = {𝑃𝑦𝑡ℎ𝑜𝑛, 𝐶#, 𝑊𝑜𝑟𝑑, 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙}

2. Solución del problema.

3. Cálculos matemáticos.

𝑁(𝐴) = 6

𝑁(𝐴 𝑐 )=4

𝑁(𝐵) = 4

𝑁(𝐵 𝑐 ) = 6
𝑁(𝐵 − 𝐴) = 2

𝑁(𝐴 − 𝐵) = 4

𝑁(𝐴∆𝐵) = 6

4. Grafico.

5. Interpretación de resultado.

La diferencia de 𝐴 ∆ 𝐵 estará formada por todos los elementos que estén en A y que estén en

B, pero no en ambos, ósea, en su intercepción.

Propiedades

Propiedad: Unión intersección


Asociativa (A   B)   C = A   (B   C) (A   B)   C = A   (B   C)
Conmutativa A   B = B   A A   B = B   A
Idempotente A   A = A A   A =A
Absorción A   (B   A) = A A   (A   B) = A
A   (B   C) = (A   B)    A   (B   C) = (A   B)   
Distributiva
(B   A) (A   C)
Neutralidad A   Ø = A A   U = A
A   U=U A   Ø = Ø
Complementación A   A l = U A    A l = Ø
Ley de De Morgan (A   B) l = A l    B l (A   B) l = A l   B l

CONJUNCIÓN

La conjunción es un conectivo que permite formar

proposiciones compuestas a partir de dos o más proposiciones.

Una conjunción de proposiciones es verdadera si y sólo si

cada una de ellas es verdadera. Basta que un solo término de

la conjunción sea falso para que toda la conjunción sea falsa.

En castellano, normalmente la conjunción se expresa por

medio de la ’y’, de comas o de una combinación de estas, o palabras como ’pero’. Así,

por ejemplo, la proposición compuesta Córdoba tiene sierras y tiene ríos es verdadera

porque cada parte de la conjunción es verdadera. No ocurre lo mismo con la proposición

Córdoba tiene sierras y tiene mar. Esta proposición es falsa porque Córdoba no tiene

mar.

La siguiente tabla corresponde a la tabla de verdad de la conjunción:

p ^ q (se lee: ” p y q”)

EJEMPLO:
Si p es “algunas aves vuelan” y q es “el gato es un ave”, entonces p ∧ q expresa

“algunas aves vuelan y el gato es un ave”, que es obviamente falsa pues los gatos no son

aves. Por otro lado, la proposición p ∧ ¬q que dice “algunas aves vuelan y el gato no es

un ave” es verdadera pues es la conjunción de dos proposiciones verdaderas.

DISYUNCIÓN

Existen dos operadores de disyunción: La disyunción

exclusiva o excluyente y la disyunción inclusiva o

incluyente.

La disyunción exclusiva de dos proposiciones es

verdadera si sólo una de las proposiciones es

verdadera, y la indicamos con el símbolo ∨.

La disyunción inclusiva entre dos proposiciones es falsa sólo si ambas proposiciones

son

falsas y se indica con el símbolo ∨. En el lenguaje coloquial y en matemática es más

frecuente el uso de la disyunción inclusiva, también llamada el “o inclusivo”. A veces el

contexto de una frase indica si la disyunción es excluyente o incluyente. Un ejemplo de

disyunción de tipo inclusivo es:

“Los alumnos regularizan la materia si aprueban tres parciales o si aprueban dos

parciales y tienen un 80 % de asistencia.”

En este caso, los alumnos pueden cumplir cualquiera de los dos requisitos, o también

cumplir los dos. Pero, por ejemplo, si en un restaurante con menú fijo se nos dice que
tenemos como postre ’helado o flan’ normalmente no significa que podamos pedir

ambos, siendo en este caso la disyunción exclusiva.

Frecuentemente y cuando no es claro en el contexto de la oración se indica que una

disyunción es incluyente (excluyente respectivamente) terminando la frase con o ambas

(respectivamente pero no ambas).

Las siguientes tablas resumen los valores de verdad de p ∨ q y p ∨ q:

La disyunción inclusiva.

Esta resulta de unir las proposiciones p y q con el conectivo “o” el cual se denota por el

símbolo “  ”, se escribe “p v q” se lee: p o q.

Dadas las proposiciones p y q, la disyunción inclusiva es verdadera si y solo si por lo

menos una de ellas, es verdadera, resultando falsa solamente cuando las dos sean falsas.

Su tabla de verdad es:

Será verdadera cuando ambas son verdaderas.


Por ejemplo, la proposición:

p ∨ q = 2 es un número par o Brasilia es la Capital de Perú es verdadera, porque la

primera proposición lo es (aunque la segunda sea falsa); y la proposición:

p ∨ q = “2 + 2 = 9 o 4 > 7”

es falsa porque ambas proposiciones son falsas.

La disyunción exclusiva.

La palabra “o” suele usarse en el sentido excluyente en cuyo caso el conectiva

proposicional se simboliza por “”, se llama disyunción exclusiva o fuerte, se escribe

“p v q” se lee: p o q pero no ambos.

Cuando las dos proposiciones son iguales, entonces el resultado será falso.

Ejemplos:

p ∨ q = “2 + 2 = 9 o bien 4 > 7”

es falsa, porque ambas proposiciones son falsas.

p ∨ q = 4 es múltiplo de 2 o bien 3 es múltiplo de 2 es verdadera, porque la primera de

las proposiciones es verdadera y la segunda es falsa.


CONDICIONAL

Considera la siguiente proposición: "Si obtienes una

A en lógica, entonces te voy a comprar un Mustang

amarillo." Esta parece ser compuesta en dos

oraciones más simplemente:

p: "Obtienes una A en lógica," y

q: "Te voy a comprar un Mustang amarillo."

La proposición original quiere decir lo siguiente: Si p es verdad, entonces q es verdad,

o, más simple, si p, entonces q. También podemos escribir la frase como p implica q, y

escribimos p→q.

Ahora supongamos por el bien de la discusión de que la proposición original: "Si

obtiene una A en lógica, entonces te voy a comprar un Mustang amarillo," es verdad.

Esto no significa que tu obtendrás una A en lógica; lo único que quiere decir es que, si

tú lo haces, entonces te voy a comprar un Mustang amarillo. Si Pensamos en esto como

una promesa, la única manera que pueda ser rota esta promesa es si ganas una A, pero

no te compro un Mustang amarillo. En general, usamos esta idea para definir la

proposición p→q.

La condicional p→q, que se lee "si p, entonces q" o "p implica q," se define con la

siguiente tabla de verdad.


La flecha "→" es el operador condicional, y en p→q la proposición p es llamada en el

antecedente, o hipótesis, y q es llamada la consecuente, o conclusión.

Observa que el condicional en un nuevo ejemplo de un operador lógico binario --

asigna a cada par de proposiciones p y q la nueva proposición p→q.

Nota

1. La única manera que puede ser falsa p→q es si p es verdadera y q es falsa—esto es el

caso de la "la promesa rota."

2. Si estudias la tabla de verdad una vez más, puedes ver que decimos que "p→q" es

verdadera cuando p es falsa, sin importa el valor de verdad de q. Esto tiene más sentido

en el contexto de la promesa — si no obtienes una A, entonces si o no te compro un

Mustang, no estoy rompiendo mi promesa. Sin embargo, va en contra del grano si

piensas que "si p entonces q" es lo mismo que decir que p causa q.

A continuación, algunos ejemplos que nos ayudaran a explicar cada línea de la tabla de

verdad.

Ejemplo 1 (Verdadera implica Verdadera) es Verdadera

Si p y q son verdaderas, entonces p→q es verdadera. Por ejemplo:

Si 1+1 = 2 entonces el sol sale por el este.


Aquí p: "1+1 = 2" y q: "El sol sale por el este.

Observa que las proposiciones p y q no tiene nada que ver una con otra. No estamos

diciendo que el sol sale por el este porque 1+1 = 2, simplemente que la proposición

entera es lógicamente verdadera.

Ejemplo 2 Verdadera no Puede Implicar Falsa

Si p es verdadera y q es falsa, entonces p→q es falsa. Por ejemplo, considera:

Cuando llueve, llevo un paraguas.

Aquí p: "Esta lloviendo," y q: "Llevo un paraguas." En otras palabras, podemos

reformular la frase o oración como: "Si llueve entonces llevo un paraguas." De hecho,

es frecuentemente el caso que llueve (p es verdadera) y se me olvido traer mi paraguas

(q es falsa). En tal momento la proposición p→q es claramente falsa.

Observa que interpretamos "Cuándo p, q" como "Si p entonces q."

El siguiente ejemplo explica las dos últimas líneas de la tabla de verdad para la

condicional.

Ejemplo 3 Falso implica cualquier cosa

Si p es falso, entonces p→q es verdadera, no inporta si q es verdadera o no. Por

ejemplo:

Si la luna es hecha de queso verde, entonces soy el rey de Inglaterra.


Aquí p: "La luna es hecha de queso verde," que es falsa, y q: "Soy el rey de Inglaterra."

La proposición p→q es verdadera, si o no el orador suele ser el rey de Inglaterra (o si, lo

que es más, aún hay un rey de Inglaterra).

"Si tuviera 1 millón de dólares estaría en Easy Street." "Sí claro, y si mi abuela tuviera

ruedas ella sería un autobús." El punto de la réplica es que, si la hipótesis es falsa, la

implicación entera es verdadera.

BIBLIOGRAFÍA

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Areas_curriculares/

Matematicas/Matematicas_basicas/Precalculo/Clases/Tema_1-Conjuntos.pdf

http://fs.unm.edu/TeoriaConjuntosProbabilidades.pdf

http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-matematica-astronomia-y-fisica/cursillo-de-

ingreso/actividades-y-materiales/elementos-de-logica-y-teoria-de-conjuntos

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/logic/logic3.html

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4722/FUNDAMENTOS%20B

%C3%81SICOS%20DE%20LA%20L%C3%93GICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.frcu.utn.edu.ar/archivos/material_ingreso/1a_modulo1_teoria_ingreso2014.

pdf

También podría gustarte