Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 - Apuntes Mundo Griego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1- El Mundo Griego: Platón

Ya desde el s. VIII a.Cr., que se corresponde con la aparición de las obras homéricas, es
perceptible una amplia comunidad de pueblos helenos, siempre cercanos al mar, que
comienzan a desarrollar una conciencia de civilización propia.

Ésta se manifiesta en un idioma y tradiciones compartidas, en la participación conjunta en


los diferentes juegos panhelénicos o en ritos e instituciones de culto comunes, como las
visitas al oráculo de Delfos.

A partir del s. V, con motivo de la guerra contra los persas (499-449), esta autoconciencia
helénica cobra carta de identidad política plena: contraste entre autogobierno ciudadano
en la polis y despotismo del imperio persa (polis frente a imperio).

La polis o ciudad-Estado es la encarnación de una forma de organización política que se


entiende más como forma de asociación de ciudadanos (polites) que como Estado
territorial.

La Polis
Desde el asentamiento, siempre precario, de la democracia, se suman - y aquí el ejemplo
más sólido lo ofrece Atenas después de las reformas de Clístenes (507/8) - otros como su
articulación en demoi (unidades territoriales dotadas de autonomía de gestión) y un
conjunto de principios que subrayan la igualdad de los ciudadanos:
• Isonomía = igualdad ante la ley.
• Isegoría = igualdad de participación mediante la palabra en la
Asamblea (Ekklesia).
• Isokratía = igualdad de poder.
• Elección por sorteo de la mayoría de las magistraturas, con la
excepción de los tesoreros y los jefes del ejército (strategoi).
• El cuerpo institucional se instituye mediante la democracia directa,
que se ejerce desde la Asamblea y se articula en una pluralidad de
órganos y magistraturas (Constitución de Atenas).

Principios fundamentales sobre los que se erige: Autonomía (autogobierno) y autarkeia


(independencia).
La aparición del pensamiento político
A mediados del s. V a.Cr. se va a producir un “giro antropológico” en la reflexión filosófica:
el hombre y su lugar en la comunidad se convierten en el objeto principal de la
indagación.

Presupuestos:

• Puesta en cuestión de la eticidad tradicional y la necesidad de


encontrar nuevos principios o normas para la convivencia.
• Predominio del logos, del habla y la discusión racional, como hábito
cotidiano y práctica institucionalizada en el ágora, la Asamblea, las
magistraturas, el teatro (las tragedias y comedias son dialógicas). El
intercambio de opiniones en el espacio público es la sustancia de la
vida social y política griega.

Pericles

La aparición del Pensamiento Político


El mejor ejemplo de esto último nos lo encontramos en la propia obra del
historiador Tucídides, cuya narración de la Guerra del Peloponeso(431-404) está
salpicada de innumerables discusiones, discursos y debates entre y en el interior de las
partes contendientes.
En la Oración fúnebre de Pericles narrada por el historiador, el líder ateniense subraya
que una de las ventajas de Atenas consiste en que "deliberamos rectamente sobre los
asuntos públicos, sin considerar las palabras un perjuicio para la acción, sino el no
aprender de antemano mediante la palabra antes de ejecutar de hecho lo que es preciso"
(G. Del Peloponeso: II: 40).

Este énfasis sobre la palabra, el intercambio de opiniones y la argumentación va a ser el


sustrato sobre el que se edifiquen las dos grandes tradiciones del pensamiento político
griego, la sofística y la filosofía política propiamente dicha (Platón y Aristóteles).

*Sobre "sofística": en Risorse esterne, "Los sofistas".

Sócrates (470-399 a. Cr)


La muerte de Sócrates en 399, condenado por el pueblo ateniense por "impiedad", es la
fuente y el incentivo de la posterior aparición de la filosofía política clásica a través de
Platón, que lo utiliza como referente de su propia posición en la mayoría de sus diálogos.

En los primeros diálogos platónicos (Eutifrón, Apología de Sócrates, Critón) se contienen


las que seguramente sean las principales posiciones originales del autor. Están en clara
contraposición al personaje que nos ofrece Aristófanes en su comedia Las Nubes, un
sofista más.

En Sócrates se inicia la escisión entre polis y filosofía, que se plasma en la necesidad de


reconstruir los saberes convencionales a través de la búsqueda de la verdad.
La muerte de Sócrates

Su juicio escenifica la dificultad de reconciliar la búsqueda de la verdad con la lealtad del


ciudadano a las imperfectas leyes de la polis.

La tensión entre verdad y opinión deriva en el divorcio entre el filósofo y la ciudad. Es


también la tensión entre democracia y verdad.

• Afirmación del autoexamen, de la vida filosófica, como la única


digna de ser vivida, que se combina a la visión del filósofo como
educador.
• Sócrates es inquisitivo, tiene más preguntas que respuestas. De ahí
su método mayeútico, dirigido a "extraer" - como una comadrona -
el conocimiento a través del diálogo y la ironía con sus discípulos.
La función de la filosofía, sacar los pensamientos a la luz, es
dialógica y constructiva.
• Conexión entre saber y virtud; la acción correcta sigue al
pensamiento adecuado: "nadie comete injusticia a sabiendas".

Platón (428-347 a. Cr)


428. Nace en Atenas en en una rica familia de origen aristocrático, lo cual le predispone a
dedicarse a la vida política. Abandona dicha idea al experimentar el golpe aristocrático de
los Treinta Tiranos (404), entre los que se encontraban algunos familiares suyos, Critias y
Cármides, y decepcionarse con el curso de la posterior restauración democrática.

407. Encuentro con Sócrates. Le pone en contacto directo con la filosofía a la que se
dedicará ya el resto de su vida.

399. Juicio y muerte de Sócrates. Le corrobora en su desprecio de la democracia y le


inclina hacia un gobierno aristocrático ungido por la filosofía. Como dice en texto
autobiográfico, la Carta VII, "No acabarán los males para los hombres hasta que llegue la
raza de los puros y auténticos filósofos al poder (..) o hasta que los jefes de las ciudades
(..) no se pongan verdaderamente a filosofar".

388. Primer viaje a Siracusa, Sicilia, para asesorar al tirano Dionisio I. Allí viajaría hasta
tres veces a lo largo de su vida (366/65 y 361/360) las dos últimas por invitación de
Dionisio II. Siempre terminaron en fracaso.

388. Funda la Academia, el primer centro de estudio conocido dedicado específicamente


al conocimiento y donde se estudiaron materias tales como la matemática, retórica,
astronomía y medicina.

347. Muere en Atenas.


Obras de Teoría Política
Las principales, todas ellas en forma de Diálogos, giran en torno a la justicia y al régimen
político más adecuado para realizarla.
•Gorgias: enfrentamiento con los sofistas y la retórica y afirmación de la idea de que la
justicia es la condición imprescindible para el orden de la comunidad y la felicidad
individual.
•Politeia, o La República: se presenta la forma de gobierno ideal en la que sólo los sabios
están capacitados para mandar.
•Polités o El Político: se describe la acción de gobierno y los principales atributos del
gobernante.
•Nomoi o Las Leyes: análisis detenido de las instituciones y procedimientos que deben
regir en la ciudad.

La República

Todas las obras políticas de Platón incorporan también otras reflexiones filosóficas que se
entreveran en la discusión más propiamente política, en particular en La República. Ética
y política se entienden como un mismo objeto de estudio.

El contexto que informa la reflexión es la crisis moral y política que aflige a Atenas
después de la derrota en la Guerra del Peloponeso (431-404), el desconcierto colectivo en
que sume a la ciudad y el problema que suscitaba la hybris de la clase dominante y el
errático comportamiento del pueblo.
La República (Politeia)
El tema

La indagación central se centra en qué es la justicia, tanto desde la perspectiva individual


- ¿qué es un hombre bueno? -, como política - ¿qué es una polis justa?

Para Platón ambas cuestiones van unidas: el bien y la justicia se adquieren en el


intercambio social y político y presuponen un tipo de conocimiento específico respecto a
lo que sea el bien.

Esto significa que:

• La indagación ética - ¿cómo he de actuar? - se conecta a la


pregunta política relativa a ¿cómo hemos de organizarnos
colectivamente para sostener un estado justo?
• Carecemos, sin embargo, de una perfecta intelección respecto a
qué sea la justicia, no hay una conexión entre las diferentes
opiniones (doxai) al respecto y su auténtico conocimiento
(episteme). La justicia no es un concepto evidente en sí
mismo, exige aclaración filosófica.
• Una vez obtenida la intelección de qué es la justicia y cómo se
establece un orden justo se suscita la cuestión relativa a
cómo educar a los miembros de la polis para que cada cual haga lo
que le corresponde.

El resultado es el diseño de una constitución ideal, utópica, en clara contraposición a las


formas políticas conocidas. Es un orden contrafáctico que sirve como modelo de lo que
sería una sociedad bien ordenada.

Su organización se establece a partir de una estructuración de la sociedad en clases


según los atributos fundamentales del alma (psyché) que prevalen en los diferentes
individuos. Relación especular entre alma y polis.

En la cima del orden social se ubica como clase dirigente a los filósofos, el
único grupo con acceso a la idea del bien.

Sinopsis y Estructura del Libro


•Indagación en torno al concepto de justicia (dikaiosine)y refutación de las concepciones
dominantes sobre lo que ésta sea.
•Se vincula también a cuestiones tales como ¿por qué es preferible la justicia a la
injusticia? ¿Por qué hemos de ser morales?
•La parte "constructiva". Consideraciones generales sobre el nacimiento y la necesidad de
los órdenes políticos y la presentación de kalipolis, la "bella ciudad" o ciudad ideal.
•La clasificación de la población en diferentes estratos o clases según la naturaleza de su
alma, sus funciones respectivas y las directrices para la educación de los guardianes.
•La justificación del gobierno de los filósofos.
•Las formas de gobierno degeneradas.

¿Qué es la justicia? (Libro I)


¿Por qué debemos ser justos? (L. II)
La Justicia en mayúsculas: la Polis Ideal
Platón presenta su Estado ideal como el resultado de un proceso en tres fases que se
iniciaría desde una especie de estado natural.

Tesis Básica:

La sociedad se crea para satisfacer las necesidades del hombre ("Ninguno de nosotros se
basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas"), no por un impulso de sociabilidad
natural (Aristóteles).

•La ciudad "saludable” o la “polis de los cerdos”

Boceto de sociedad primitiva con una básica división del trabajo, en la que cada cual hace
aquello para lo que sirve. Los hombres deben trabajar para sobrevivir.

Es vida simple y moderada de satisfacción corporal con un mínimo de intercambio


material y dentro de un esquema de cooperación natural.

•La ciudad "lujuriosa" o de "aluvión"

Con el tiempo se busca satisfacer un número de necesidades superior a las


imprescindibles para la supervivencia y aparece la codicia y la persecución del lujo. Las
necesidades de la expansión territorial provocan guerras y suscitan la necesidad de crear
una clase de guardianes (filakés).

•La ciudad "saneada"

La ciudad se purifica mediante la limitación de sus necesidades y su restricción a tres


funciones principales (producción, defensa y gobierno), que se atribuyen a tres clases
distintas: productores, auxiliares/guerreros, y filósofos/gobernantes.

La estructura Básica de la Ciudad Ideal


En ella rige el principio de especialización, en perfecta correspondencia con la parte del
alma que predomina en cada uno de las clases.
La estructura básica de la ciudad ideal

¿Cómo pueden formarse los guardianes ideales?


Platón distingue entre distintas formas de educación según la clase de que se trate. No
son castas cerrada. Impera un principio "meritocrático": cada cuál será seleccionado
según sus capacidades y predisposiciones. Pero imperan reglas eugénicas: se favorece
que los mejores yazcan con las mejores y se evitará que los peores lo hagan entre sí.
•Para que los productores consientan en la aceptación de su situación subordinada y los
guardianes en renunciar a posesiones se les somete a la "noble mentira":

Sois hermanos cuantos habitáis en la ciudad; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar
oro en la composición de cuantos de vosotros están capacitados para mandar, por lo cual
valen más que ninguno; plata, en la de los auxiliares, y bronce y hierro en la de los
labradores y demás artesanos".

Sólo se especifica una educación concreta para los guardianes y gobernantes, que se
guía por el principio de acceder al mejor conocimiento sobre lo que sea el bien general de
la comunidad:

•Unidad entre educación física (dirigida a acentuar el valor y la salud) y musical (la
armonía).
Rechazo de la educación poética, tradicional en el canon griego (quien educa no son
los literatos - Homero u otros -, sino los filósofos). Los poetas incentivan las emociones
negativas y desacreditan a los dioses.
•El objetivo es el control de las pasiones y su sintonía con el interés general.
¿Qué sostiene la unidad de la polis ideal?
Para alcanzar la unidad es preciso revolucionar algunas de las convenciones
establecidas. Son los para-doxon (las "contra-opiniones", el romper con prejuicios
asentados en la sociedad griega).

Platón menciona tres:

1. La igualdad de hombres y mujeres (deben y pueden hacer lo


mismo; el símil con los perros y perras; igual contribución al
bienestar de todos).
2. La comunidad de bienes y de hombres y mujeres: No hay nada
que los guardianes puedan calificar como propio, ni bienes ni
mujeres o hijos. El objetivo es evitar la aparición de intereses
particulares que atenten contra la requerida unidad. Traslación del
modelo familiar a todos los gobernantes.
3. El gobierno de los filósofos: Definición de los principales atributos
de la auténticafilosofía - frente a la sofística y la opinión dominante
al respecto.

La polis ideal
¿Por qué deben gobernar los filósofos?
El argumento es complejo, pero puede sintetizarse a partir de aquello que Platón
considera que no funciona en la democracia griega:
•El conflicto y las disensiones internas. A ello opone la capacidad de la filosofía para
sintonizar con los intereses generales y afianzar el control racional sobre las pasiones.
•El símil de la nave: son los perfectos timoneles para una nave que sin ellos acabaría
estampada contra las rocas.
•La inadecuación e incapacidad de los gobernantes. Los filósofos, por contra, gozan de la
preparación adecuada por su capacidad para el autocontrol y la aprehensión del bien y la
justicia.
•Poseen el conocimiento de lo que es el mundo real y cómo podemos conocerlo.
•Conocen el mundo de las formas ideales respecto al cual el mundo tal y como lo
percibimos por nuestros sentidos no es más que una mera imitación (el mito de la
caverna).
•Los filósofos son "los que gustan contemplar la verdad"; "son aquellos que pueden
alcanzar lo que siempre es igual a sí mismo".
•El deficiente sistema educativo, dejado en manos de la sofística, que posee meras
opiniones sin conocimiento.

Frente a ello se establece un riguroso plan educativo para los filósofos que dura casi toda
la vida. El objetivo es desarrollar el patrimonio racional del hombre y satisfacer sus
necesidades espirituales.

La República es un texto complejo que admite muchas interpretaciones, algunas de ellas


"esotéricas".

Destacamos dos:

•"La cuestión de si es posible que exista un tal régimen político y hasta dónde lo es"…
•Puede que el objetivo básico del libro es más el control del alma humana que la
organización política propiamente dicha.
•El Estado bueno es el que confiere forma, educa, igual que la filosofía, que contribuye a
emanciparnos de los engaños.
•¿Hasta qué punto es posible reconciliar filosofía y política?

Lo que funda la ciudad es el deseo del alma por la justicia.

No podemos reconocer la justicia en la polis sin encontrarla antes en el alma. La


regeneración política empieza por el yo individual de los mejores.

El texto es más una forma de iniciación en la filosofía que en la política.


•La Politeia como una ciudad-Estado griega más, con un radical cambio de régimen. La
revolución afectaría sobre todo a la clase dirigente: la creación de una nueva aristocracia
en cuya cúspide están los filósofos.

En este caso, queda por aclarar qué garantizaría que los filósofos o los guardianes en
general no harían uso de su poder para perseguir su propio beneficio. O, si fueran tan
excelentes, qué les motivaría para gobernar.

Aristóteles (384-322 a. de Cr.)

384/3: Nace en Estagira, Macedonia, hijo de un médico próximo a la corte, aunque toda
su vida será “un hombre sin Estado” (Jaeger).

367: Se traslada a Atenas para integrarse en la Academia de Platón. Allí permanecerá los
siguientes veinte años dedicado exclusivamente al estudio.

347: Por discrepancias con el sucesor de Platón en la Academia y por las tensiones de
Atenas con Macedonia, que le hicieron parecer sospechoso, emigra de la ciudad y
permanecerá doce años en lugares diversos, sobre todo en la corte de su amigo Hermias
en Aso, próximo a Lesbos. Después se casaría con su hija.

343: Primera ocupación como tutor del joven Alejandro Magno en Pella, que de forma
interrumpida seguirá hasta el 339. Le instruye sobre todo en la literatura y cultura griegas.

Desde 345 empieza a colaborar con Teofrasto, su mejor discípulo.

335: Vuelve a Atenas y funda el Liceo, que coexiste con la Academia de Platón, entonces
dirigida por su amigo Jenócrates.

322: Vuelve a abandonar Atenas debido a las susceptibilidades surgidas contra él como
consecuencia del enfrentamiento de la ciudad con Antipater, el rey que sucede a Alejandro
en Macedonia después de su muerte en 323. Fallece poco después en Calcis, isla de
Eubea, con 62 años.

La vida de Aristóteles discurre durante el momento de la decadencia final de la polis,


absorbida enseguida por el imperio macedonio. Es una vida dedicada al estudio y la
observación que se plasmará en el que quizá quepa evaluar como el sistema filosófico
más influyente de todos los tiempos. Su influjo llega hasta bien entrado el mundo
moderno.
La teoría y la ciencia política en el Corpus aristotelicus
•Aristóteles fue el primero en ofrecer una ciencia de la política propiamente dicha: el
estudio sistemático de sus diferentes plasmaciones empíricas para a partir de ahí
construir su armazón conceptual.
•En vez de extraer la teoría desde el cielo de las ideas (Platón), Aristóteles parte
analíticamente desde la realidad fáctica y la experiencia recibida.
•Así, Aristóteles no busca definir el Estado o las políticas ideales, sino describir sus
diferentes modelos mediante un método inductivo (junto con sus discípulos estudió 158
constituciones). Desvinculación respecto de la metafísica.
•Su mirada es la del "biólogo", la de un clasificador impenitente y sistemático que busca
encajar en categorías u órdenes del saber todo lo que le ofrece la observación de la
naturaleza y la vida social.
•A Aristóteles le debemos le primera ordenación canónica de las disciplinas del saber
(Lógica, Metafísica, Física, Ética, etc.), que con él encuentran un criterio de clasificación
que llega casi hasta nuestros días.
•Su método inductivo, así como sus clasificaciones y distinciones van a marcar
decisivamente todo el pensamiento occidental. Según el registro antiguo, su obra se
extendió hasta los 200 títulos de los que sólo han sobrevivido una parte.

Saber teórico y saber práctico


¿Dónde se ubica la política dentro de este afán por delimitar las características
específicas de cada orden de conocimiento?

La respuesta está en lo que A. denomina el saber práctico, y dentro de él en la dimensión


de la praxis.

Para su teoría política es imprescindible la distinción entre saber práctico y teórico, según
el objeto al que se dirigen y el telos u objetivo buscado por cada una de ellas.

Nota bene: Para A., todos los fenómenos tienden a algún fin natural, están sujetos a una
"teleología", una "causa final" hacia la que se dirige su movimiento. El telos de una semilla
es convertirse en una planta; el del hombre, alcanzar la felicidad en la polis. Por eso es un
"animal político".

*Sobre "saber práctico y teórico": en Risorse esterne, "Saber teórico y saber práctico".

Ética y política
Ética y política presuponen la sociabilidad en la POLIS, no cabe acción humana que no
encuentre en ella el marco general de su despliegue.

La indagación ética sólo tiene sentido respecto de ella, el contexto en el que tienen lugar
las acciones humanas;
la indagación política remite también a la ética: si bien la polis surge a causa de "las
necesidades de la vida", "existe ahora para vivir bien".

Ambas son "prácticas" en el sentido de que es la continua praxis como fin en sí mismo lo
que las mantiene.

POLITICA

•sentido más general: engloba a cuanto acontece en la polis y es objeto de estudio de


los saberes prácticos;
•sentido estricto: cuestiones que tienen que ver más directamente con la organización
de la polis, su legislación, sus habitantes, el tipo de régimen o constitución (politeia), su
conservación y transformación, por qué algunas polis están mal organizadas o no, etc. Su
estudio le incumbe a la "Ciencia Política" propiamente dicha.

Tanto en un sentido o en otro, se combinan enfoques normativos a otros más


descriptivos y empíricos, aunque en La Política predominarán estos últimos.

•El punto de partida de la indagación:

Todos aspiramos al bien y la felicidad, pero ignoramos como alcanzarlo; necesitamos una
guía para perseguir las virtudes (areté) en vez de las pasiones (pathos), debemos ser
educados en la vida correcta; y esta educación en el bien debe ser la función de las leyes,
del orden político. ("La ley no se atrae resentimientos al hacer el bien").

De aquí surge de forma natural la cuestión central de la política: ¿cómo acceder a una
vida buena mediante las leyes y los legisladores correctos?

Aristóteles no buscará la respuesta, como Platón, en una aprehensión intelectiva del bien,
sino a partir de lo ya ensayado en la experiencia política fáctica y cómo organizarlo
conceptualmente para acceder a la mejor constitución posible.

Sinopsis de la teoría
La Política es asistemática y responde a estratos de redacción introducidos en épocas
distintas. Pueden distinguirse cinco grandes bloques temáticos:
• La antropología política, la naturaleza y organización de la
polis y el análisis específico de cuestiones de oikonomia,
literalmente "administración de la casa".
• La presentación crítica de diversas constituciones pasadas y
presentes, así como de algunas teorías de la política, en particular
la platónica.
• Los conceptos políticos fundamentales: polis, el ciudadano y sus
virtudes, la constitución, el gobierno y la ordenación general de las
magistratura.
• Inquisición sobre la pluralidad de constituciones posibles, con
particular énfasis sobre la democrática, la oligárquica y las formas
mixtas; también los diversos factores que contribuyen a su
estabilidad, transformación y derrumbe.
• El régimen político ideal, la "mejor ciudad" y la educación
requerida para ello. Es un diseño contrafáctico que complementa su
visión más empírica anterior.

La polis y la antropología política


El hombre se conceptúa como un "Animal político" (dsoon politikón). Posee un impulso
innato para la sociabilidad; es inimaginable, pues, fuera de alguna comunidad (koinonía).

Esta naturalidad de los vínculos sociales hace que su vida comunitaria se presente como
un hecho que no requiere de mayor justificación.

Obsérvese cómo con posterioridad – en Agustín y Hobbes, por ejemplo - la


fundamentación del Estado se presenta, por el contrario, como la respuesta al problema
de la a-sociabilidad humana y sus consecuencias desestabilizadoras.

Pero el hombre no es un mero animal gregario más; está también "dotado de lenguaje",
posee logos, articulación hablada del pensamiento, razón.

Esto le permite trascender su propia individualidad y crearse una representación, a través


de la interacción hablada con otros, del interés común, de lo bueno y de lo malo, de lo
justo y de lo injusto.

Su naturaleza no se realiza, pues, por el mero hecho de la convivencia, sino cuando se


dan las condiciones para la satisfacción de su telos, la vida buena y "completa"
(autarkeia) "entre iguales" para alcanzar la felicidad, algo que sólo alcanzará en la polis.

*Sobre "La polis": en Risorse esterne, "La Polis".

Evaluación y crítica de otros modelos políticos


"Casi todo se ha descubierto ya", así que la inquisición sobre cuál es el mejor régimen
político debe partir de lo ya experimentado para poder avanzar en la definición del
modelo mejor. O, como en el caso de Platón y otros, someter a escrutinio racional las
divagaciones sobre otras posibilidades de organización política.

En esta línea, Aristóteles aborda la crítica de los diseños constitucionales de Falea de


Calcedonia e Hipódamo de Mileto, y procede a un investigación sobre las Constituciones
de Esparta, Creta y Cartago, deteniéndose en particular también sobre la reforma de las
Leyes de Solón, para las que tiene una opinión favorable.
1) La idea del "Estado unitario" platónico, a la que opone su propia versión de la
multiplicidad de la polis:

• En Platón cada cual sólo hace una cosa: o gobierna o es


gobernado, y la comunidad se constituye a partir de las diferencias
entre hombres de distinta naturaleza;
• Aristóteles, por el contrario, favorece el modelo griego convencional
del "gobierno por turno", la ocupación de todos los ciudadanos en la
cosa pública.
• Platón habría eliminado también la distinción entre oikós y polis,
público y privado, para reducir lo político a lo que hoy llamaríamos
un mero "problema de administración".

2) El comunismo: la comunidad de bienes, mujeres y niños entre los guardianes. Aquí


hay dos ideas-fuerza:
• El interés por lo colectivo nunca es igual al interés por lo propio; lo
ideal es saber qué cosas se pueden tener en común y cuáles no.
Entre estas últimas estarían las mujeres y los hijos, que no se
amarán tanto si no son "míos". Esto rige también para las
propiedades. ("lo que es común a un número mayor de personas es
objeto de menos cuidado; todos (..) piensan más que nada en lo
que les es propio, y menos en lo común"). La pertenencia y la
exclusividad hacen que los hombres tengan interés y afecto.
• Es preciso atender al rendimiento del trabajo ("producirán más
beneficio si cada uno se dedica a lo suyo propio", si no surgen
disputas. La eliminación de la propiedad no elimina los conflictos;
nunca podemos ignorar el potencial de la naturaleza humana para
la maldad. A. está, pues, a favor de la propiedad privada, pero alaba
también la propiedad comunal como mecanismo de integración
social.

Un dato interesante: sin propiedad privada no se puede obsequiar a los amigos y


huéspedes, vulnerándose la posibilidad de ejercer la amistad, "el mayor bien de las
ciudades".

Así pues, hay una crítica ética, antropológica y económica de Platón.

Los conceptos políticos fundamentales: el ciudadano


Se presentan como estrategia analítica para desentrañar la naturaleza de los diferentes
regímenes o constituciones. Por eso dice que la polis es la "constitución y su ciudadanía",
o la "comunidad de los ciudadanos de una politeia" (koinonia politon politeias).

Nota bene: politeia, aunque se traduce como "constitución", es algo más próximo a
"régimen" político o incluso a "sistema político", ya que no se limita a describir lo que hoy
es habitual encontrar en los textos constitucionales. Por su continua comparación de
regímenes políticos Aristóteles bien puede considerarse como el fundador de la política
comparada.
El objeto de análisis fundamental es la tríada: polis, polités, politeia

EL CIUDADANO (polites): La "materia" de la ciudad.

Ciudadano - en la democracia - es quien participa en la administración de justicia y en el


gobierno; esto es, en las diferentes magistraturas.

Puede hacerlo por tiempo ilimitado (en la Asamblea, por ej.) o limitado - cuando le toca
por sorteo; o sea, que "gobiernan y son gobernados" según vayan rotando en los cargos,
"por turno".

•¿Cómo se determina quién es ciudadano? Es generalmente, "aquél cuyos padres son


ambos ciudadanos"; y "Quienes están exentos de los trabajos necesarios" (Son criterios
que dependen de las constituciones, pero la distinción en función del criterio económico
es decisiva).
•Cualidades y virtudes de los ciudadanos: Ser "ciudadano cabal" no tiene por qué
coincidir con ser "hombre bueno", que se expresa en otro conjunto de virtudes
propiamente morales.
Criterios para ser ciudadano
Criterios:
• participar de la seguridad de la comunidad como obra común;
• cumplir adecuadamente la función que en cada momento tienen
encomendados: El gobernante recto deberá ser bueno y prudente;
el político – el ciudadano que ejerce un cargo -, prudente; y el
ciudadano gobernado dejarse llevar por la "opinión verdadera";
• "deben ser capaces tanto de mandar como de obedecer bien".

Obsérvese que la ciudad es una "unión de ciudadanos" (identidad de polis y ciudadanía),


se define por el vínculo interpersonal entre ellos, no, como luego en el Estado moderno,
por su incorporación a un territorio.

La Constitución (politeia)
Es lo que dota de “forma” a la ciudad (puede de que de aquí venga nuestra expresión
“forma de Estado” para referirnos a los regímenes políticos).

La importancia de la constitución se pone de manifiesto cuando A. señala que


cuando se produce un cambio de régimen cambia la ciudad, como si se tratara
de un nuevo Estado (“del mismo modo que decimos de un coro que es uno
cuando es cómico y que es otro cuando es trágico”).

Su función principal es distribuir el poder entre los ciudadanos: la definición de


quién es ciudadano y las reglas para acceder al poder y cómo ejercerlo.
"Una constitución es una ordenación de todas las magistraturas, y especialmente de la
suprema (kyrias), y es supremo en todas partes el gobierno de la ciudad, y ese gobierno
es el régimen".

No se elabora una teoría de la soberanía - aunque diga, por ejemplo que en las
democracias "es soberano el pueblo"-;

Se distinguen tres elementos en la labor de gobierno:

• el deliberativo;
• el que corresponde a las magistraturas;
• la administración de justicia.

No puede hablarse propiamente de "división de poderes", dado que no existe una clara
distribución personal o funcional entre dichos elementos, ni en la forma en la que se
combinan según las distintas constituciones.

Junto a las consideraciones más formales o institucionales, en su teoría de las


constituciones A. incorpora también reflexiones más sociológicas, como la distribución de
la riqueza, población, territorio, etc., además de las mencionadas exigencias éticas. Son
consideraciones que tendrán una importancia decisiva a la hora de proceder a su
clasificación.

Tipos de régimen
Nota bene: La discusión de A. sobre este tema suele simplificarse en exceso, quizá
porque aparece viciada por el posterior influjo de la constitución romana ( tab). El intento
de clasificar la diversidad de experiencias habidas, junto con la variedad de criterios
posibles de clasificación, hace inevitable no darse por satisfechos con la ordenación
convencional que siempre se le atribuye.

La clasificación convencional se apoya en un criterio cuantitativo, el número de


gobernantes, y otro cualitativo, el fin buscado en la acción de gobierno: con vistas al bien
común - constituciones rectas o puras - o al del gobernante - constituciones desviadas o
impuras.
Advierte, sin embargo, que el número de gobernantes es un "accidente"; el criterio
decisivo es la diferencia entre pobres y ricos, la distribución de la propiedad, con lo
cual los regímenes se suelen reducir a dos: oligarquía y democracia, cada una de ellas
apuntando hacia la satisfacción de los intereses de los pocos, ricos, y los muchos, pobres
pero "libres" (democracia es "la soberanía del mayor número y la libertad").

La implicación es obvia:

•la causa fundamental de los conflictos políticos tiene una raíz de clase, y es, por tanto, la
mayor fuente de inestabilidad.

Este dato, "realista" se debe complementar con el impulso ético-normativo: aspirar


conjuntamente al bien más elevado, la felicidad, la virtud y la justicia, (la moderación
entre pretensiones competitivas sobre la distribución de los bienes).

El A. moralista tiene, sin embargo, dificultades para armonizarse con el A. "politólogo", que
parece más interesado en aportar consejos para mantener la viabilidad y supervivencia de
las constituciones existentes que en dirigirlas hacia el tipo ideal.

*Sobre "conflictos políticos": en Risorse esterne, "Conflictos Políticos".

La mejor constitución media (Politeia)


Los condicionantes del buen gobierno.

Fines de toda polis:

• Lograr la estabilidad, la seguridad, la prosperidad, la virtud y la


justicia, así como su autonomía o autosuficiencia (autarkeia)

Factores que lo facilitan o impiden:

• los rasgos sociales de la ciudadanía: existencia o no de grandes


diferencias de clase, implicación relativa de cada grupo en el
gobierno en la medida en que lo permiten sus profesiones y los
incentivos para ello;
• las regulaciones institucionales: quién está o no facultado para
participar en la asamblea, las magistraturas y la administración de
justicia;
• si es un gobierno de la ley o del grupo social dominante;

Esto rige tanto para las oligarquías como para las democracias, cada una de las cuales
muestra gran cantidad de diferencias en los factores anteriores.
A la vista de lo que funciona y lo que no, A. aspira a definir un punto medio (mesotes),
mezcla de los mejores rasgos de la democracia y la oligarquía, para así alcanzar más
eficazmente los fines de la polis. El objetivo es una constitución mixta, resultado de una
combinación de elementos oligárquicos y democráticos.

Presupuestos:

• respecto de a): existencia de una amplia "clase media" (mesoi),


que hace de tampón frente al conflicto entre ricos y pobres; esta
clase se guía más por la razón que por las pasiones o los intereses;
• respecto de b): se facilita el acceso a magistraturas, tribunales y
Asamblea con pocas restricciones censales, pero no se incorpora
a todos;
• respecto de c): gobierno de la ley en interés del bien común.

Ventajas:

• parte de consideraciones objetivas realizables: virtud y forma de


vida accesible para personas ordinarias;
• no requiere condiciones objetivas demasiado exigentes: están "al
alcance de la mayoría de las ciudades";
• satisface la máxima de la ética aristotélica de buscar siempre
el punto medio.

El régimen ideal (“la ciudad mejor”)


Indagación sobre la polis en la que todos podrían realizar la "vida preferible".

El tipo de constitución:

Sorprendentemente, A. no especifica cuál debe ser el régimen adecuado para la vida


mejor y para alcanzar la felicidad, la virtud y la justicia. Deja entrever que
sería aristocrático, restringido a la clase de propietarios poseedores de armas. Sería
"una comunidad de los iguales", que se gobiernan "por turno". Artesanos, comerciantes y
labradores no propietarios no tendrían derechos políticos, dado que no gozan del ocio
suficiente.

Cuál de las dos formas de vida superiores, la vida activa de la praxis política y la vida
contemplativa de la filosofía debe predominar?

Disociación, en contra de Platón, de una y otra formas de vida; lo importante es poder


emanciparse del mundo de las necesidades inmediatas para poder dedicarse a una vida
con sentido. "La guerra existe en vista de la paz, el trabajo en vista del ocio, y las
acciones necesarias y útiles en vista de las honrosas".
Las condiciones geográficas y demográficas;

La mejor ciudad es la ciudad pequeña, en territorio y población, bien orientada,


autosuficiente y dotada de gente "briosa e inteligente a la vez", ¡como los griegos! Debe
evitar tanto la codicia comercial como el imperialismo.

La educación adecuada:

El objetivo es formar el carácter en la virtud y entretener. Debe ser una actividad pública
dirigida a todos los ciudadanos (contra Platón); no debe reducirse a los saberes útiles
para poder "hacer buen uso del ocio", fomentándose, además de la lectura, escritura y
gimnástica, el dibujo –"capacita al hombre para contemplar la hermosura de los cuerpos"-
y sobre todo la música, a la que se dedica el grueso del libro. Introduce la idea de la
educación "liberal", capacidad para pensar por uno mismo.

El factor decisivo para el buen gobierno es "elegir acertadamente la meta y el fin de las
acciones y encontrar las acciones que conducen a ese fin".

Balance final
En la descripción de la ciudad ideal aparece ya el A. más moralista, obligado quizá a
ofrecer su propia utopía en contraposición a Platón, aunque tiene puntos en común con
Las Leyes de su maestro.

Aunque en toda La Política hay una dialéctica entre los elementos normativos y empíricos,
la ciudad ideal sirve para complementar lo ya dicho sobre la ciudad media, la Politeia, y
contribuye a acercarnos a algunas convicciones del autor.

A saber,

•La importancia de integrar los beneficios derivados de mezclar elementos de la


democracia y la aristocracia, a la que parece considerar el régimen idóneo.
•Eso sí, una aristocracia expandida, libre de los constreñimientos hereditarios, que no
garantizan su dedicación al bien común, y de la tendencia oligárquica a caer en el
faccionalismo o en la persecución de la riqueza.
•No se subestiman algunas de las ventajas del gobierno democrático, como el que los
muchos tienen más capacidad de saber lo que es bueno para la comunidad que los pocos
("teoría de la suma"). Quien mejor puede evaluar un producto - las leyes - no es quien lo
elabora, sino quien lo utiliza, los ciudadanos.
•La importancia de los equilibrios de clase y, como en las democracias actuales, de la
existencia de una amplia clase media; las condiciones socio-económicas se
complementan así a las institucionales.
•Existencia de un ethos cívico de dedicación y sacrificio a lo comunitario: los intereses de
la comunidad prevalecen sobre los de los ciudadanos, aunque deben complementarse
mutuamente.
En suma, el camino abierto por A. en su magistral despiece de los problemas de la
política, va a permitir después que la teoría y la ciencia política cobren un impulso
inusitado. Ningún autor tendrá ya tanta influencia sobre los siglos venideros, ya se
acentuando los rasgos de su teoría ética o los más propiamente cívicos.

También podría gustarte