Titulos Valores Derecho
Titulos Valores Derecho
Titulos Valores Derecho
Cuenta: 201810040257
1.1Objetivos Generales:
1.Saber que para cada emisión de título valor existe una forma de expresión.
2. La autorización de un titulo valor se puede hacer por notario o por una simple
declacion escrita dirigida a terceros.
Letra de cambio: “La letra de cambio es un documento mercantil por el que una
persona, acreedor, ordena a otra, deudor, el pago de una determinada cantidad de
dinero, en una fecha determinada o de vencimiento.” (Legal, 2011). Este
documento acredita la existencia de una deuda y en él se contiene la fecha límite
para poder saldarla, sirve también para sustituir el dinero en efectivo y para
obtener crédito de parte del banco.
La información que debe contener la letra de cambio según el artículo 504 del
Código de Comercio de Honduras es: denominación de letra de cambio, lugar, día,
mes y año en que se suscribe, orden al girado de pagar una suma de dinero
determinada, nombre del girado, lugar y época de pago, nombre de la persona
que recibirá el pago y la firma del girador.
Un ejemplo hipotético sobre cómo se puede usar la letra de cambio es a través del
descuento de la misma: dos personas han hecho un trato y uno de ellos le otorga
al otro un préstamo, se emite una letra de cambio para ordenar el pago del dinero
prestado con la cantidad exacta a pagar, la fecha y lugar exactos. El beneficiario
de la letra de cambio necesita el dinero antes de la fecha de vencimiento de la
misma, él puede acudir al banco y cobrar la letra de cambio antes de la fecha de
vencimiento por el dinero establecido en ella al solamente firmar un trato que
establezca los intereses que el banco cobrará por haber adelantado esa suma de
dinero.
La información que debe contener el pagaré según el artículo 590 del Código de
Comercio de Honduras es: La mención de ser pagaré, la promesa incondicional de
pagar una suma determinada de dinero, el nombre de la persona a quien ha de
hacerse el pago, época y el lugar del pago, fecha y el lugar en que se subscribe el
documento; y la firma del subscriptor.
Cheques: “Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se
obliga al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y
con cargo a su cuenta bancaria.” (Legal, 2011). El cheque se utiliza a manera de
pago y como método de sustitución del dinero en efectivo, para poder emitir un
cheque, el librador debe tener fondos depositados en el banco correspondiente y
debe haber sido autorizado por el mismo para emitir cheques bajo su cargo ya que
este documento autoriza retirar dinero de la cuenta bancaria con la que está
relacionado.
La información que debe contener el cheque según el artículo 595 del Código de
Comercio de Honduras es: la denominación de cheque, el lugar y la fecha en que
se expide, orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, nombre
de la institución de crédito librada, lugar del pago y la firma del librador.
Para aceptar el cheque como forma de pago, debe haber suficiente confianza
entre ambas partes del trato para poder creer que hay fondos suficientes en esa
cuenta y que se recibirá el dinero correspondiente a la deuda. Como ejemplo de
una situación hipotética en la que se utiliza el cheque podemos poner una
transacción entre una empresa de producción y una empresa de servicios de
limpieza en la que ambas estuvieron de acuerdo en que los servicios de limpieza
serían pagados después de haberse efectuado y a través de un cheque. Entonces
la empresa de servicios hace su labor y deja impecable la empresa de producción,
debido a la falta de efectivo, esta emite un cheque de su banco por el monto
acordado y entonces la empresa de servicios puede ir a cobrar el dinero que se ha
ganado por su trabajo al banco correspondiente y sin problemas ya que la cuenta
debería tener los fondos suficientes para saldar la deuda.
Acciones sociales: Las acciones son “títulos valores que dan derecho a una
parte proporcional en el reparto de beneficios de una sociedad mercantil y a la
cuota patrimonial correspondiente en la disolución de la misma, una vez cubiertos
los derechos de todos los acreedores.” (Sánchez, 2013)
Según el Código de Comercio de Honduras en el artículo 126: “La acción es el
título necesario para acreditar, ejercer y transmitir la calidad de socio. Se regirá
por las disposiciones relativas a títulos-valores, en lo que sea compatible con su
naturaleza o no esté modificado por este Código.” (Honduras, 1940)
La información que deben contener los títulos acciones según el artículo 130 del
Código de Comercio de Honduras es: La denominación, domicilio y duración de la
sociedad; fecha de la escritura pública, el notario que la autorizó y los datos de la
inscripción en el Registro Público de Comercio, aunque éstos podrán omitirse en
los certificados provisionales, si no se hubiere efectuado el registro, nombre,
nacionalidad y domicilio de los accionistas, en el caso de que sean nominativos;
importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones; la
serie y número de la acción o del certificado provisional con indicación del número
total de acciones que corresponda a la serie; exhibiciones que sobre el valor de la
acción haya pagado el accionista o la indicación de ser liberadas; los principales
derechos y obligaciones del tenedor de la acción y en su caso, las limitaciones del
derecho del voto; y la firma de los administradores que conforme a la escritura
social deban suscribir el documento.
Funciones:
En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones:
- Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.
- Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.
- Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.
Elementos personales:
· Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de
pago a otra persona (deudor).
· Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
· Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
· Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de
cobro.
· Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
· Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
- Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.
- Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
- Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador).
- Lugar y fecha del libramiento.
- Vencimiento, momento del pago.
- Lugar de pago.
- Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
- Aceptación de la orden de pago por el librado.
- Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.
Vencimiento:
El vencimiento, o momento del pago, puede ser:
- A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
- A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
- A un plazo contado desde la vista.
Endoso:
La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra
persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.
En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario
(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o
posteriores) frente al endosatario de la solvencia económica del librado.
La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio,
en el espacio destinado al endoso.
Aval:
El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en
caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o
parte de ella.
El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.
Protesto:
El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la
acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito,
preferentemente un protesto notarial.
2.2- EL CHEQUE.
Concepto:
Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una
orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento
(librador o tercero).
La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de
crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.
El concepto de cheque engloba también el concepto de talón.
Funciones:
El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de
crédito y utilizarlo como medio de pago.
Diferencia con la letra de cambio:
La letra de cambio contiene una orden de pago a una persona concreta designada
en el título valor.
Mientras que en el cheque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de
crédito, que, teniendo fondos disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor
del tenedor legítimo del título valor.
Elementos personales:
· Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
· Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.
· Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto,
destinataria del pago.
· Endosante: tenedor que transmite el cheque.
· Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
· Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
- Denominación de cheque en el texto del título valor.
- Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
- Firma del librador.
- Lugar y fecha de la emisión del cheque.
- Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito).
- Lugar de pago.
Tipos de Cheque:
· A) Cheque al portador
Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado en el título valor.
· B) Cheque nominativo:
Deben abonarse a la persona concreta designada en el título valor.
- Cheque cruzado: En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar
el cheque por medio de dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el
librado sólo puede pagarlo a determinadas personas.
· Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o
compañía”
· Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco
concreto.
- Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheques el librado no puede
abonar el importe en efectivo, sólo puede abonarlo mediante ingreso en cuenta.
Son documentos que expide la institución bancaria para que sean pagados en
alguna de sus sucursales dentro del propio país o en otros países, por parte del
beneficiario. Es una forma menos insegura para transportar montos
económicos grandes, que, haciéndolo con dinero en efectivo, pudiendo
cobrarse estos documentos dentro de las instalaciones de las sucursales de la
institución bancaria, para mayor seguridad y comodidad del beneficiario.
Son todos aquellos que sólo pueden ser cobrados en la ventanilla del banco
por el beneficiario o bien depositados en la cuenta bancaria de la persona o
empresa que es el beneficiario del cheque. No pueden endosarse.
Asimismo, existen diferentes formas especiales para la expedición de los
cheques y cada una tiene características que pueden adecuarse a las
necesidades del suscriptor o del beneficiario.
Estos no pueden ser cobrados el mismo día de su emisión, siendo que son
documentos que constituyen una orden de pago a una fecha futura (que puede
ser de entre 1 día y 360 días a partir de su emisión).
Estos son emitidos por una determinada institución de crédito (banco), mismos
que solo pueden ser cobrados dentro de sus sucursales y no en otros bancos o
instituciones financieras.
Es como se le denomina a
aquellos que no poseen
especificado el nombre del
beneficiario del mismo,
colocándose en él la
leyenda: “Al Portador”, para
que
sea cobrado en el banco o
institución financiera por
quien porte dicho
documento, es decir, que
estos pueden ser cobrados
por cualquier persona
que lo posea en su poder,
pudiendo tenerse la facilidad
de que por cuestiones
de tiempo u otros factores,
un tercero cobre el cheque
por nosotros (por
ejemplo en caso de estar
incapacitados físicamente),
pero también son de los
cheques que pueden ser más
peligrosos, en el sentido de
que son susceptibles
de robo y ser cobrados por
algún extraño, ya que son
cobrables “al portador”
del mismo. Por ello este tipo
en particular, puede ser
susceptible de robo y ser
cobrado por algún extraño
perdiéndose de esta manera la
cantidad estipulada
en é
2.3.- EL PAGARÉ.
Concepto:
Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad determinada
por una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor).
El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una
letra de cambio.
Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de
cambio.
Elementos personales:
· Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.
· Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
· Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
· Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
Elementos formales:
- Denominación de pagaré en el texto del título valor.
- Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.
- Vencimiento, momento del pago.
- Lugar y fecha de la emisión del pagaré.
- Nombre y firma del firmante.
- Nombre y domicilio del tenedor.
- Lugar de pago.
RESUMEN:
Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho
privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito.
En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son la letra de
cambio, el cheque y el pagaré.
Conclusiones.
Bibliografía.
https://www.bch.hn/
http://www.poderjudicial.gob.hn/institucional/organizacion/dependencias/CN/Documents/Titulos
Valores.pdf
https://honduras.eregulations.org/media/codigo%20del%20comercio.pdf