Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Estudios Intervención Clínica en Adultos y Grupos 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

División de Investigación y Posgrado

Programa Único de Especializaciones en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Psicología
Programa Único de Especializaciones en Psicología

GUÍA DE ESTUDIO PARA ASPIRANTES A INGRESAR AL LA


ESPECIALIZACIÓN: “INTERVENCIÓN CLÍNICA EN ADULTOS Y GRUPOS”

Entrevista y psicodiagnóstico
1.- Entrevista clínica: fundamentos teóricos, tipos, usos y componentes principales.
2.- El examen mental.
3.- Entrevista clínica: áreas del desarrollo, exploración de la personalidad,
modalidad de vinculación, áreas de conflicto, áreas libres de conflicto y recursos del
paciente para hacer frente a su problemática.
4.- Fenómenos psicológicos presentes en el campo de la entrevista: transferencia y
contratransferencia; contenido latente y contenido manifiesto; mecanismos de
defensa, ansiedad, resistencia.
5.- Reporte de la entrevista y sistematización de la información obtenida.
6- Evaluación psicológica: definición, utilidad, áreas de exploración, campos de
utilidad.
7.- El informe psicológico: estructura y contenido.
8.- Definición de hipótesis y focos terapéuticos, sus componentes y utilidad.

Personalidad y psicopatología
9.- Las estructuras de personalidad: lo neurótico, lo psicótico, lo limítrofe y lo
perverso.
10.- Psicopatología clínica: perspectiva biopsicosocial y psicopatología del
desarrollo.
11.- Principales cuadros psicopatológicos desde distintas miradas: psicoanálisis,
antipsiquiatría y modelos contextuales.

Intervención clínica
12.- Principales representantes de los modelos de intervención, bases
epistemológicas y elementos teóricos y técnicos.
División de Investigación y Posgrado
Programa Único de Especializaciones en Psicología

13.- Los principales modelos de intervención psicológica: Psicoanálisis


(desarrollos), Humanista-Existencial, Terapias Contextuales, Modelo Sistémico,
Modelos posmodernos.

Intervención grupal
14. Teorías del manejo grupal: articulación de la psicología, la sociología. Del
macrogrupo al microgrupo, concepto de grupo, ¿Qué es el grupo?, clasificación de
los grupos, características de los grupos, distinción entre grupos clínicos y grupos
no clínicos.
15. Evolución del trabajo grupal: psicoanálisis, humanista existencial, grupos de
encuentro.
16. Fenómenos grupales: Resistencias grupales, defensas, cohesión, adherencia,
factores curativos del grupo, fenómenos de la interacción.
17. Técnicas y tácticas utilizadas en grupo según distintas corrientes teóricas:
manejo grupal desde el psicoanálisis, fases de los grupos de encuentro, manejo
técnico general en los grupos, terapia de grupo, terapia del grupo, terapia en el
grupo.

Fuentes y referencias de estudio:


Acevedo, A., y López, A. (1994). El Proceso de la Entrevista. México: Limusa.
Díaz. I. (1994). Técnica de la Entrevista Psicodinámica. México: Pax.
Díaz, I. (2000) Bases de la terapia de grupo. México: Pax.

Di Maria, F, Falgares, G. (2008) Elementos de psicología de los grupos modelos


teóricos y ámbitos de aplicación. Mc Graw Hill: España.

Eguiluz Luz de Lourdes ( 2004) Terapia familiar: Su uso hoy en día. Pax: México

González, J. (2011) Psicoterapia de grupos. Teoría y técnica a partir de diferentes


escuelas psicológicas. México: Manual Moderno.

Fiorini, H. J. (1992). Teoría y técnica en psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión.


División de Investigación y Posgrado
Programa Único de Especializaciones en Psicología

Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). La aproximación inicial. Aproximaciones a la


Psicoterapia. Una aproximación a los tratamientos psicológicos (13-34 y 35-85).
España: Paidós.
Fernández, R. (2004). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide.
Franca-Tarragó, O. (2005). Ética para Psicólogos. Introducción a la psicoética.
Bilbao: Descleé De Brouwer 5ª Ed.
Freud, S. (1984). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. L. Etcheverry
(Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 15-16). Amorrortu Editores
(Trabajo original publicado 1916-1917).
Esquivel, F., Heredia y Ancona, M. C. y Lucio, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico
del niño. México: El Manual Moderno 3era. Ed.
Halgin, R. (2004); Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre
desórdenes psicológicos. México. Mc Graw Hill.

Halgin, R., Krauss, W. (2009). Psicología de la anormalidad. Mc Graw Hill, México.
Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Conflicto Psíquico. Contenido Latente.
Contenido Manifiesto. Contratransferencia. Mecanismos de defensa. Resistencia.
Transferencia. En Diccionario de Psicoanálisis. (pp. 77-80, 80-82, 84-85, 221-223,
384-386, 439-446). México: Paidós.
Mannoni, M. (1975). La primera entrevista con el psicoanalista. Prefacio. (pp. 9-40).
Argentina: Granica 2ª Ed.
Sullivan, H. S (1959). La entrevista psiquiátrica. Buenos Aires: Psique.
Trull, T, Phares, E. (2002) Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos
prácticos de la profesión. México: Thompson.

Weiner, I. (1992). Métodos en Psicología Clínica. México: Limusa.


Abt, L.E., Bellak, L. (1994). Psicología Proyectiva. México. Paidós.
Anderson, y Anderson (1963). Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico.
Madrid. Rialp
Anastasi, A. (1998). Test Psicológicos 7ª, edición. México: Prentice Hall.
Abt, L.E. y Bellak, L. (1999). Primera parte: Fundamentos teóricos de la psicología
proyectiva. Sobre los problemas del concepto de proyección. Una teoría de la
Distorsión Aperceptiva. Una teoría de la psicología proyectiva. En Psicología
Proyectiva. (pp 25-53). México: Paidós.
División de Investigación y Posgrado
Programa Único de Especializaciones en Psicología

Kaplan, R. M. y Saccuzzo, D. P. (2006). Conceptos Básicos y Perspectiva General


del libro. En Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. (pp. 6-24).
México: Thomson 6ª Ed.
Mueller, F. L. (2009). Cap. 20 El nacimiento y el desarrollo de la Psicología Científica
y Cap. 22 Los principales campos de la Investigación. En Historia de la Psicología.
De la antigüedad a nuestros días. (pp. 359-426). México: Fondo de Cultura
Económica 14ª Ed.
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-5. España: Editorial Médica Panamericana. Pp
189-233, 235-264, 265-327
Bergeret, Jean. (2005). La personalidad normal y patológica. España: Gedisa.
Cap. 3 Las Grandes estructuras de base. La línea neurótica. pp. 143-180
225-263
Fenichel, O. (2000). Teoría Psicoanalítica de las neurosis. México: Paidós.
Jaspers, K. (2011). Psicopatología General. México: FCE pp 449-457
Kaplan, B. y Sadock, V. Sinopsis de Psiquiatría. (2013). España: Williams y
Wilkins. Editorial Médica Panamericana. Cap. 16 Trastornos de ansiedad
Cap. 17 Trastornos somatomorfos
Laplanche y Pontalis. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Pp. 171-176 249-251
España: Paidós.
Nezu, A., Nezu, C. y Lombardo, E. (2004). Formulación de casos y diseño de
tratamientos Cognitivo-Conductuales. Un enfoque basado en problemas.
México: Manual Moderno. Cap. 2 pp 61-249
Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de Tercera Generación Como Terapias
Contextuales. Madrid. Sín-tesis.
Rodriguez, T. J., & Mesa, C. P. (2011). Manual de Psicopatología clínica.
Pirámide. Madrid, España.

Rodríguez, C., et al. (2013). Reconsiderando la clasificación psicopatológica desde


el punto de vista psicoanalítico-relacional: lo histérico/ histriónico como modelo.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(120), 693-711.
Soufre, A. (2013). The promise of developmental psychopathology: Past and
Present. Development and Psychopathology, 25, 1215-1224.

Vaimberg, R. (2012) Psicoterapia de grupo/ on line. Teoría, técnica e investigación.


España: Octaedro Psicoterapias.

También podría gustarte