Generalidades de Las Edificaciones - Reglamentos, Normas, Técnicas
Generalidades de Las Edificaciones - Reglamentos, Normas, Técnicas
Generalidades de Las Edificaciones - Reglamentos, Normas, Técnicas
CARRERA:
TÉCNICO EN EDIFICACIÓN
MATERIA:
ESTRUCTURA DE LA EDIFICACIÓN III
ACTIVIDAD 1
INVESTIGACIÓN
REGLAMENTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN EN PANAMÁ
INTEGRANTES:
GRUPO:
A-A 2020
DOCENTE:
ALEJANDRO PEREZ YOUNG
FECHA:
PANAMÁ, 23 DE ENERO DE 2021.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo Reglamentación de Construcción, contiene en su primer tema el diseño
estructural, concreto, su reglamentación, objetivo; sus principios, elementos, etapas,
métodos, diseño de concreto reforzado con sus ventajas y desventajas, códigos de diseño,
propiedades del concreto reforzado, durabilidad del concreto, agregados. En su segundo tema
la vivienda unifamiliar, diseño para resistir viento, cálculo de carga de viento según la norma,
diseño para resistir el sismo, la construcción típica, requerimientos mínimos para la
construcción típica, otras normas a considerar. Sigue un tercer tema Infraestructura y
diferentes tipos para una mayor comprensión; continúa con el tema de Remodelaciones de
Estructuras, otras facilidades, conclusión y bibliografía.
Con el desarrollo de este tema buscamos ampliar nuestros conocimientos en estos temas
fundamentales que reglamentan las construcciones de nuestra Carreta Técnico en Edificación
Nos queda claro que sin estas reglamentaciones no lograríamos tener el orden adecuado para
nuestras edificaciones por ende no obtendríamos el buen producto con la calidad deseada o
que se espera de nosotros como profesionales.
I. DISEÑO ESTRUCTURAL - CONCRETO
PREFIJOS SI
PROPIEDADES DEL CONCRETO REFORZADO
Resistencia a la Compresión
La resistencia a la compresión del concreto f´c se determina por medio de pruebas a la falla
de cilindros de concreto de 6 plg × 12 plg de diámetro de 28 días a una velocidad especificada
de carga (primero se permitieron cilindros de 4 plg × 8 plg de diámetro en el código 2008 en
lugar de los cilindros más grandes). Durante el periodo de 28 días los cilindros suelen
mantenerse sumergidos en agua o en un local con temperatura constante y humedad de
100%. Aunque existen concretos con resistencias últimas a los 28 días que van de 2,500
lb/plg2 hasta 10,000 a 20, 000 lb/plg2, la mayoría de los concretos usados en la práctica
tienen una resistencia de entre 3, 000 y 7,000 lb/plg2. Para aplicaciones comunes se usan
concretos de 3,000 y 4,000 lb/plg2, mientras que en la construcción reforzada se emplean los
de 5,000 y 6,000 lb/ plg2. Para ciertas aplicaciones, como en columnas de pisos inferiores de
edificios altos, se han utilizado concretos con resistencia de hasta 9,000 o 10,000 lb/plg2 que
son suministrados por empresas de concreto premezclado. Como consecuencia, el uso de
estos concretos de alta resistencia se hace cada vez más común. En la Two Union Square en
Seattle, se usaron concretos con resistencias de hasta 19,000 lb/plg2.
Los valores obtenidos para la resistencia a compresión de concretos, tal como se
determinaron en pruebas, dependen en gran medida de los tamaños y formas de los
especímenes de prueba y de la manera en que éstos son cargados. En muchos países, los
especímenes de prueba son cubos de 200 mm (7.87 plg) por lado. Para los mismos lotes de
concreto, la prueba de cilindros 6 plg por 12 plg proporciona resistencias a compresión de sólo
aproximadamente 80% de los valores en lb/plg2 obtenidos con los cubos.
Es posible pasar de un concreto de 3,000 lb/plg2 a otro de 5,000 lb/plg2 sin que se requiera
una cantidad excesiva de trabajo o de cemento adicional. El aumento en el costo aproximado
para tal incremento de resistencia es 15 a 20%. Sin embargo, para fabricar un concreto con
resistencia superior a 5,000 lb/ plg2 o 6,000 lb/plg2 se requiere un diseño muy cuidadoso de la
mezcla y prestar considerable atención al mezclado, colado y curado. Estos requisitos
ocasionan un incremento relativamente mayor en el costo.
Para asegurar que la resistencia a la compresión del concreto en la estructura es al menos tan
fuerte como el valor especificado, f´c el diseño de la mezcla de concreto debe apuntar a un
valor superior, f cr. La sección 5.3 del código ACI requiere que las resistencias de compresión
del concreto usadas como base para seleccionar las proporciones del concreto deben exceder
las resistencias de 28 días especificadas por valores bastante más grandes. Para las
instalaciones de producción de concreto que tengan suficientes registros de pruebas de
resistencia de campo como para permitirles calcular desviaciones estándar satisfactorias
(como se describe en la sección 5.3.1.1 del ACI), en la tabla 5.3.2.1 del ACI se especifica un
conjunto de resistencias a la compresión promedio requeridas (f cr) para utilizarse como la
base para seleccionar las propiedades del concreto. Para las instalaciones que no tengan
suficientes registros para calcular desviaciones estándar satisfactorias, la tabla 5.3.2.2 del ACI
provee incrementos en la resistencia a la compresión de diseño requerida (f cr) de 1,000
lb/plg2 para una resistencia especificada del concreto (f c ) de menos de 3,000 lb/plg2 e
incrementos muy superiores para concretos con f c superiores.
Las curvas de esfuerzo-deformación unitaria de la imagen posterior representan los resultados
obtenidos en pruebas de compresión en cilindros estándares de resistencias variables a los 28
días. Deben estudiarse cuidadosamente estas curvas, ya que muestran varios puntos
importantes:
a) Las curvas son aproximadamente rectas, mientras la carga crece de cero a poco más o
menos de un tercio a un medio de la resistencia última del concreto.
b) Más allá de este intervalo, el comportamiento del concreto es no lineal. La falta de
linealidad de las curvas esfuerzo-deformación unitaria del concreto a esfuerzos
mayores ocasiona algunos problemas en el análisis estructural de las estructuras de
concreto porque el comportamiento de éstas tampoco es lineal bajo esfuerzos mayores
A lo largo de la longitud del cilindro, que está apoyado a todo lo largo de la base (véase la
figura 1.2). El cilindro se fracturará a la mitad de extremo a extremo cuando se alcance su
resistencia a la tensión. El esfuerzo de tensión en que ocurre la rotura se denomina
resistencia radial del cilindro y puede calcularse con la siguiente expresión, en la cual P es la
fuerza máxima de compresión, L es la longitud y D es el diámetro del cilindro:
Aun cuando se usan almohadillas bajo las cargas, ocurren algunas concentraciones locales de
esfuerzos durante las pruebas. Además, algunos esfuerzos se desarrollan perpendicularmente
a los esfuerzos de tensión. Como consecuencia, las resistencias a la tensión obtenidas no son
muy exactas.
Resistencia al corte
Es sumamente difícil obtener en pruebas de laboratorio fallas por cortante puro que no estén
afectadas por otros esfuerzos. Como consecuencia, las pruebas para resistencia por cortante
del concreto han dado, durante muchos años, valores que varían entre un tercio y cuatro
quintos de las resistencias últimas a la compresión. No debe preocuparse por estas pruebas
inconsistentes de resistencia al corte, porque las aproximaciones del diseño se basan en
suposiciones muy conservadoras de la resistencia al corte.
DURABILIDAD DEL CONCRETO
La resistencia a la compresión del concreto puede ser dictada por la exposición a condiciones
de congelamiento-deshielo o a productos químicos tales como descongeladores o sulfatos.
Estas condiciones pueden requerir una resistencia a la compresión mayor o una proporción
menor de agua-cemento que las requeridas para soportar las cargas calculadas.
El capítulo 4 del código 2008 impone límites a la proporción de agua-cemento, al valor de f c y
a la inclusión de aire para elementos expuestos a ciclos de congela-miento-deshielo. Para el
concreto expuesto a productos químicos descongelantes, la cantidad de ceniza volátil u otras
puzolanas está limitada.
Finalmente, la proporción de agua-cemento está limitada igualmente por la exposición a los
sulfatos. Se requiere que el proyectista determine si son más restrictivos los requisitos de
sustentación de carga estructural o los requisitos de durabilidad y que especifique requisitos
más restrictivos para el valor de f c , la proporción de agua-cemento y el contenido de aire.
AGREGADOS
Los agregados que se usan en concreto ocupan aproximadamente tres cuartas partes del
volumen del concreto. Como son menos caros que el cemento, es deseable usar la mayor
cantidad de ellos que sea posible. Se emplean tanto agregados finos (usualmente arena)
como gruesos (usualmente grava o piedra triturada). Cualquier agregado que pasa la malla
No. 4 (malla con alambres separados ¼ plg entre sí en ambas direcciones) se considera
agregado fino. El material de mayor tamaño es agregado grueso.
Los tamaños máximos de los agregados que pueden usarse en concreto reforzado están
especificados en la sección 3.3.2 del código ACI. Estos valores límites son los siguientes: un
quinto de la dimensión más corta entre los lados de la cimbra, un tercio del espesor de las
losas, o tres cuartos de la separación libre mínima entre las varillas de refuerzo. Pueden
usarse tamaños mayores si, de acuerdo con el juicio del ingeniero, la manejabilidad del
concreto y su método de consolidación son tales que el agregado en uso no ocasionará la
formación de vacíos o de una estructura alveolar.
Los agregados deben ser fuertes, durables y limpios. Si se encuentran en ellos polvo u otras
partículas, pueden interferir en la adherencia entre la pasta de cemento y los agregados. La
resistencia de los agregados tiene un efecto importante en la resistencia del concreto y las
propiedades de los agregados afectan considerablemente la durabilidad del concreto.
Los concretos con resistencias a los 28 días iguales o mayores que 2 500 lb/plg2 y pesos
secos al aire iguales o menores que 115 lb/pie3, se denominan concretos estructurales de
peso ligero. Los agregados usados para estos concretos están hechos con pizarras
expandidas de origen volcánico, arcillas cocidas o escorias. Cuando se usan materiales de
peso ligero, tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos, el concreto
resultante se denomina de peso ligero global. Si se usa arena para el agregado fino y el
agregado grueso se remplaza con agregado de peso ligero, el concreto resultante se
denomina de arena y peso ligero. Los concretos hechos con agregados de peso ligero no son
tan durables o robustos como los hechos con agregados de peso normal.
Algunas de las propiedades estructurales del concreto son afectadas por el uso de agregados
ligeros. El código ACI 318-08, sección 8.4 requiere que el módulo de ruptura sea disminuido
por la introducción del término en la ecuación
TABLAS
II. LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
El diseño estructural de esta vivienda debe cumplir los requisitos contenidos en el capítulo 7
del Reglamento Estructural Panameño 2014.
Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o dúplex de una sola
planta, que se apoye directamente sobre el suelo.
DISEÑO PARA RESISTIR VIENTO: los techos se diseñarán para resistir el levantamiento
debido a presiones positivas o negativas.
Las cargas de viento - Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras
(Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures). Con excepción de la
figura 6.1. Se usará como referencia el Capítulo C6 de ASCE/SEI 7-05.
La velocidad básica del viento, tal como lo define el documento Cargas de Diseño
Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05 sección 6.5.4, para las regiones no expuestas a
huracanes, se tomará como 115 kilómetros por hora para la región pacífica y 140
kilómetros por hora para la región atlántica. Estas son velocidades de ráfaga sostenida
de 3 segundos, medidas a una altura de 10m sobre el nivel del suelo en exposición tipo
C, con una probabilidad de ocurrencia anual de 0.02, es decir, con un periodo de
retorno de 50 años.
Para evaluación de respuestas bajo acciones de viento en estado de servicio de
estructuras de edificios de concreto o acero, con período de oscilación fundamental
mayor que 1.0 segundo, se utilizará una relación de amortiguamiento no mayor de 2%.
Limitaciones de deformaciones producidas por acciones de viento
La máxima deformación en la parte superior del edificio, dividida entre la altura total del
edificio, no será mayor de 1/400.
La máxima deriva o deformación entre pisos, dividida entre la altura del piso
correspondiente (drift), no será mayor de 1/300.
La máxima aceleración producida por el efecto del viento, no podrá ser mayor de 0.2
m/s2. Para el cálculo de estas aceleraciones se utilizará una velocidad de viento con un
periodo de retorno de 10 años.
CÁLCULO DE CARGA DE VIENTO ASCE 7-05 - MÉTODO SIMPLE
Método de cálculo del viento:
ASCE 7-05 proporciona dos métodos para el cálculo de la carga de viento: un procedimiento
simplificado y un procedimiento analítico. El procedimiento simplificado es para edificios con
diafragma simple, pendiente del techo menor a 10 grados, altura media del techo menor a 30
pies, construcción rígida de forma regular, sin juntas de expansión, terreno plano y no sujeto a
condiciones especiales de viento. El procedimiento analítico es para todos los edificios y
estructuras que no son edificios. Cada procedimiento tiene dos categorías: viento para el
sistema principal resistente a la fuerza del viento y viento para componentes y
revestimientos.
Método 1: procedimiento simplificado
Sistema principal de resistencia a la fuerza del viento:
La presión del viento de diseño se determinará como
P s = l I P s30
l = Factor de ajuste para la altura y exposición del edificio de la Figura 6.2 de ASCE 7-02.
I = factor importante
P s30 = presión del viento de diseño simplificado para la exposición B en h = 30 pies e I = 1 de
la Figura 6-2.
Notas:
1. La figura 6.2 incluye Ps30 para una velocidad del viento básica de 85 a 170 mph y un
ángulo del techo de 0 t 0 45 grados. A continuación se muestran ejemplos de una
velocidad básica del viento de 90 mph de 15 a 45 grados.
2. El viento se calculará para la presión horizontal para las zonas A, B, C, D; presión
vertical para la zona E, F, G, H; y presión de voladizo, E ch , G ch como sigue:
3. Las presiones que se muestran son la presión neta de barlovento, sotavento e interior y
se aplicarán a las proyecciones horizontales y verticales del edificio.
4. Hay dos casos que se muestran en la Figura 6.2: Caso 1: dirección transversal y Caso
2: dirección longitudinal. En ambos casos se comprobará la pendiente del techo,
5. La longitud de la zona de anotación X = 2a. La longitud, a será el 10% de la dimensión
mínima o 0,4 h, la que sea menor, pero no menos del 8% de la dimensión horizontal
mínima o 6 pies.
6. Para techo plano, la longitud de E / F y G / H será la mitad de la longitud del edificio.
Componente y revestimiento:
P net = l I P net30
l = Factor de ajuste para la altura y exposición del edificio de la Figura 6.3 de ASCE 7-02.
I = factor importante
En general, las presiones del viento para los componentes y el revestimiento son más altas
que las del sistema principal resistente a la fuerza del viento. Las presiones del viento que se
muestran en la Figura 6-3 se desglosan en áreas efectivas de 10, 50 y 200 pies cuadrados
para tener en cuenta el efecto localizado.
Notas:
La Figura 6-3 muestra Pnet30 para techo plano, techo a cuatro aguas y techo a dos
aguas. Las presiones del viento en el techo se dividen en tres zonas: (1) zona interior, (2)
zona de anotación y (3) zona de esquina. Las presiones del viento en las paredes se dividen
en dos zonas: (4) zona interior y (5) zona de anotación. En la siguiente figura se muestra un
ejemplo de zonas de viento para techo a dos aguas con un ángulo de techo de 7 a 45
grados. El ancho de la zona de anotación es "a" en lugar de "2a". Las presiones del viento
para la pared, el techo y el saliente del techo se muestran en varias tablas.
DISEÑO PARA RESISTIR EL SISMO: la vivienda unifamiliar será diseñada aplicando las
disposiciones y los siguientes detalles mínimos del capítulo 7 del este reglamento.
CONSTRUCCIÓN TÍPICA: construcción típica de la vivienda unifamiliar es aquella compuesta
por paredes de bloques huecos de concreto o arcilla, ventanas de celosías, fundaciones de
paredes de concreto reforzado, vigas y columnas de amarre de concreto reforzado, losa de
concreto sobre suelo, estructura de techo de carriola y vigas de madera o de acero formado e
frio, cielo raso suspendido de la estructura del techo y cubierta de techo de metal corrugado o
de tejas.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN TÍPICA: sistema de fundaciones:
toda pared de la construcción típica debe tener una fundación, de tal manera que se forme un
conjunto de rectángulos u otras configuraciones cerradas en planta.
Toda pared perimetral deberá estar cimentada a una profundidad mínima de 600 mm
del suelo natural. La profundidad podrá ser menor si se demuestra mediante pruebas
de laboratorio que el suelo tiene la capacidad requerida a una menor profundidad y no
se compromete la estabilidad lateral de la vivienda. Las dimensiones y refuerzo de la
fundación dependerán de la capacidad de soporte del suelo y de las consideraciones
de asentamiento que sean necesarios. Las dimensiones y refuerzos mínimos de la
fundación serán de 300 mm de ancho y 200 mm de espesor, reforzada con dos barras
longitudinal #4, con anillos #3 a 200 mm de separación.
Se permitirá el uso de fundaciones superficiales en las paredes interiores. Las
dimensiones y refuerzo de la fundación dependerán de la capacidad de soporte del
suelo y de las consideraciones de resistencia y de servicio que sean necesarios. Las
dimensiones y refuerzos mínimos de la fundación serán de 300 mm de ancho y 200
mm de espesor, reforzada con dos barras longitudinal #4, con anillos #3 a 200 mm de
separación.
Se permitirá el uso de vigas de fundación superficiales en las paredes perimetrales si
se demuestra mediante análisis que se satisfacen los requisitos de resistencia y
asentamientos y no se compromete la estabilidad lateral de la vivienda. Las
dimensiones y refuerzo de estas vigas serán obtenidas mediante análisis. Las
dimensiones y refuerzos mínimos de la fundación serán de 200 mm de ancho y 400
mm de alto, reforzada con dos barras longitudinales #4 y anillos #3 a 200 mm de
separación con ganchos de 135 grados.
ESTABILIDAD: la resistencia al volteo en el sentido perpendicular al plano de la pared se
logrará mediante arriostramiento en la dirección perpendicular al plano de la pared. El
arriostamiento se logrará preferiblemente mediante la intersección con paredes normales al
plano de la pared. Según sea posible, la resistencia al volteo se complementará con la unión
de la pared, con el cimiento y el techo.
En paredes perpendiculares a la dirección a las carriolas de techo y que sirven de
apoyo a las carriolas de techo, la longitud máxima sin apoyo transversal no excederá
3500 mm.
En paredes paralelas a la dirección de las carriolas de techo y en paredes
perpendiculares a la dirección de las carriolas de techo que no sirven de apoyo a las
carriolas de techo, la longitud máxima sin apoyo transversal no excederá 2750 mm.
En caso de que el arriostramiento en la dirección perpendicular al plano de la pared se
haga mediante columnas de amarre, las mismas deberán estar debidamente
conectadas a la fundación y al techo. Se deberá demostrar mediante análisis que estas
columnas tienen capacidad suficiente para absorber el momento de volteo causado por
las fuerzas laterales.
CONFINAMIENTO: las paredes deberán ser confinadas por elementos de bordes verticales y
horizontales.
Se colocarán vigas de amarre sobre todas las paredes interiores y exteriores. Las
dimensiones y refuerzos mínimos de estas vigas serán de 100 mm de espesor y 250
mm de ato. En las vigas que sirven de apoyo al techo, se utilizará un refuerzo de 2 #4
longitudinales y estribos abiertos #3 a 200 mm de separación. En las vigas que no
sirven de apoyo al techo se utilizara un refuerzo de 2 #3 longitudinales y estribos
abiertos #2 a 250 mm de separación.
Se colocaran columnas de amarre con dimensiones mínimas de 100 mm de espesor y
250 mm de longitud, con refuerzo de 2 #4 verticales y estribos abiertos #3 a 200 mm de
separación, en las siguientes ubicaciones:
o Esquinas
o Intersecciones de paredes interiores y exteriores
o Extremos de toda pared aislada, interior o exterior
Se permitirá el uso de bloques entrecruzados en la intersección de paredes interiores.
Las celdas compartidas se reforzará con 1 #4 y se rellenarán de mortero.
REFUERZO DE ABERTURAS: toda abertura será reforzada perimetralmente. Este requisito
excluye las aberturas con dimensiones no mayores 600 mm.
En paredes con altura no mayor de 2750 mm, se permitirá proyectar la viga de amarre
superior hacia abajo para crear el dintel de ventanas o puertas. El dintel llevara refuerzo
adicional de una barra #4 con anillos #3 a 200 mm y se extenderá una longitud mínima
de 300 mm más allá de cada lado de la abertura de la ventana o puerta.
En paredes con altura entre 250 mm y 3500 mm, se permitirá el uso de un dintel con
dimensiones y refuerzo mínimos de 100 mm de espesor y 250 mm de altura, con 2 #3 y
estribos abiertos #2 a 200 mm de separación.
El dintel se extenderá a una longitud mínima de 300 mm más allá de cada lado de la
abertura. Se deberá demostrar mediante análisis que las dimensiones y refuerzo de
este dintel tiene la resistencia a flexión y cortante necesarios para soportar el peso del
segmento de pared entre el dintel y la viga de amarre.
En paredes con altura mayor de 3500 mm, se colocará una viga continua sobre la
ventana o puerta a lo largo de la pared. La viga será de por lo menos 100 mm de
espesor y 250 mm de altura. El refuerzo mínimo será 2 #3 y estribos abiertos #2 a 200
mm de separación. La viga deberá tener resistencia a flexión y cortante para soportar el
peso del segmento de pared encima de la viga.
Se colocará alfeizares de 100 mm de espesor y 100 mm de altura con refuerzo
longitudinal de1 #3 en toda la abertura de ventana. El alfeizar se extenderá una longitud
mínima de 300 mm más allá de cada lado de la abertura de la ventana.
Se colocará refuerzo vertical de 1 #3 en los bordes verticales de las aberturas de
puertas y ventanas, incrustadas en celdas rellenas de mortero. El refuerzo se extenderá
desde la losa de piso si es ventana y desde el cimiento de pared si es puerta. El
refuerzo se extenderá hasta la viga de amarre para paredes de 2750 mm; hasta el
dintel para paredes con altura entre 2750 mmm y 3500 mm; y hasta la viga de amarre
intermedia para paredes con altura mayor de 3500 mm.
VIGAS INTERMEDIA DE AMARRE: cuando la altura de la pared exceda 3000 mm, se
colocarán vigas de amarre intermedias.
Anclajes del refuerzo, los dos extremos del refuerzo longitudinal de toda columna de
amarre, viga de amarre o cimiento de pared, deberán anclarse adecuadamente por
adherencia y/o ganchos en otro elemento de borde. Toda pared interior o exterior
cimentada sobre fundaciones superficiales deberá anclarse mediante espigas verticales
de 1 #4 y 200 mm de longitud, separadas a 400 mm, colocadas en celdas de bloque
rellenos de mortero. Las espigas deberán anclarse debidamente a la viga de fundación.
El Techo deberá anclarse adecuadamente a las paredes que lo soportan para asegurar
la transmisión de fuerzas horizontales entre el techo y las paredes (acción de
diafragma). Dicho anclaje podrá ser del tipo pernos o ganchos embebidos en el
concreto de vigas de columnas. No se permite la unión de ningún sistema que trabaje
solamente por fricción del elemento de anclaje. En la selección de este detalle se
tomará en cuenta la masa del techo.
Detalles mínimos para la construcción típica, se utilizan como guía para desarrollar
detalles en los planos de construcción. Son figuras ilustrativas. Por ejemplo, no se
muestran puertas y ventanas en paredes con altura de más de 3500 mm. Los detalles
de construcción dibujados en los planos deben llenar los requisitos de: sistema de
fundaciones, estabilidad, confinamiento, refuerzo de aberturas, vigas intermedias de
amarre, techo.
Sistemas alternativos, se definen sistemas alternativos de vivienda unifamiliar como
aquellos que no cumplen con la definición de la construcción típica. Se aceptarán los
sistemas alternativos de la vivienda unifamiliar siempre que cumplan con el criterio de
aceptación descrito en esta sección.
RESOLUCIONES Y FORMULARIOS
OTRAS NORMAS IMPORTANTES A CONSIDERAR
Es importante además conocer un poco del plan normativo, la zonificación urbana y las
normas de desarrollo urbano, ya que al construir lo hacemos en diferentes lugares y
previamente debemos conocer los diferentes usos de la tierra y las diferentes zonas en que
esta sectorizada la ciudad o el lugar a construir. En este caso para una mejor comprensión
tomaremos de referencia el plan normativo de la Chorrera.
Plan Normativo: su propósito es ordenar y regular el futuro uso de la tierra, a través de las
herramientas elementales que reglamentan el desarrollo urbano, como son los planos de
zonificación, plano oficial de normas de desarrollo
o En el plano de zonificación se determinan las zonas en las que se ha dividido el área,
estableciendo requisitos (concernientes a usos de suelo, superficie, dimensiones de
lotes, densidad de población etc.) que aseguran un ordenamiento lógico en el espacio
urbano.
o El Plano oficial sirve para proveer y conservar los espacios de las vías públicas y de las
facilidades comunales; además orienta en todo lo relacionado a estas, como lo sin los
ensanches, las prolongaciones, cierres de vías, derechos de vías, y líneas de
construcción.
Zonificación Urbana: tomando como base los análisis que se realizan sobre la densidad de
población, de vivienda, valores de la tierra y los usos de suelo propuestos se hacen las
subdivisiones en zonas, las cuales contarán con sus propias normas de desarrollo y se regirán
por nomenclaturas y conceptos técnicos que rigen actualmente para centros urbanos.
En este caso se han establecido seis diferentes zonas: residencial, comercial, residencial-
comercial, industrial, institucional y recreativo. En este caso específico la zona residencial
y comercial se sub-dividen para tener un mejor control de estas actividades fundamentales en
lo concerniente a densidad de población.
Cada una de estas zonas nos permiten edificar construcciones que se ajusten al entorno y a
las normas.
Normas de Desarrollo Urbano: en cada una de las zonas, la oficina de Ingeniería municipal
de la ciudad regulará y controlará todas las edificaciones que se hagan en el área urbana, de
acuerdo a las normas o requisitos para cada zona.
Se resalta que la entidad encargada de establecer estas normativas es el Ministerio de
Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Vemos pue la importancia de tener este conocimiento previo, tener en cuenta además que si
no tenemos un uso de suelo para nuestras edificaciones hay que solicitarlo antes de construir
y también podemos solicitar un cambio o adición del uso que tengamos. Muchas veces se dan
casos de que se construye y se omite tan importante proceso, lo cual ocasiona problemas
posteriores.
III. INFRAESTRUCTURA
CONCLUSIONES
https://www.cyecsa.com/uncategorized/la-importancia-del-diseno-estructural/
https://www.ecured.cu/Dise%C3%B1o_estructural
https://es.slideshare.net/kerindiegomartinez/diseo-estructural-55270154
https://supervisiondeobrasumayor.files.wordpress.com/2017/07/procesos-y-tc3a9cnicas-de-
construccic3b3n.pdf
https://doycm.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2016/10/REP2014-
GacetaNo_27927a_20151214.pdf
http://www.ce-ref.com/Load/Wind/ASCE_7_05_wind/ASCE_7_05_wind.html
www.jtiapanama.org.pa
DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO - MCCORMAC
Universidad Metropolitana De Educación, Ciencia Y Tecnología
Facultad de Tecnología, Construcción y Medio Ambiente
INTEGRANTES
Maria Bocanegra 8-973-340
Yosselin Bocanegra 8-935-1674
MATERIA
Edificaciones III
TEMA
Normas de diseño sísmico (o antisísmico) en Panamá
PROFESOR
Alejandro Pérez Young
Fecha de entrega
23/01/2021
Prólogo
La construcción en Panamá esta regulada por el código antisísmico que establece los criterios
de diseño orientados a que las construcciones cumplan con las normas de seguridad para
enfrentar un potencial fenómeno natural como lo es un sismo o terremoto.
Estas normas establecen una codificación de carácter técnico que establece los parámetros
de diseño que entre otras cosas prevé el comportamiento de las edificaciones dentro frente a
este tipo de fenómenos naturales.
esto brinda a los diseñadores los parámetros básicos para que el diseño sea eficiente desde
el punto de vista de la seguridad.
En la fundamentación de estas normas participan profesionales calificados en la materia y
representantes de diferentes entidades como universidades, entidades publicadas y privadas.
Toda edificación que se construya en Panamá debe estar prevista en cuanto a diseño se
refiera, la aplicación de estar normas y las memorias de cada construcción deben estar a
disposición de ser revisadas por las entidades encargadas de esto.
Introducción
Las normas antisísmicas establecen los requisitos de diseño para edificios o estructuras para
que estos sean construidos bajos ciertos parámetros que le permitan soportar movimientos
sísmicos sin desplomarse.
La elección de los materiales es un factor muy importante, así como también su disponibilidad;
de los materiales mas utilizados para mayor seguridad tenemos hormigón y acero.
También el conocimiento acerca del área donde se va a construir y de los registros de sismos
o terremoto brindan mayor información y permiten tomar las medidas de seguridad necesarias
para aplicarlas a las construcciones.
En este trabajo vamos a conocer las normas que se toman en cuenta en Panamá en el área
de construcción aplicadas a la construcción tomando en cuenta los fenómenos naturales en
este caso terremotos o sismos.
Normas de diseño sísmico (antisísmico) en Panamá
MARCO TEÓRICO
La presente investigación recolecta las normas de diseño sísmico aplicadas a nuestro país.
Debido a que no se tiene una información muy clara sobre las diferentes medidas que se
toman para mayor seguridad.
1.0 Referencia.
Esta investigación esta basada en el Reglamento para el diseño
estructural en la Republica de Panamá 2004 (rep-04), Capitulo 4 CARGAS SÍSMICAS.
Bases para del diseño. Los procedimientos de análisis y diseño sísmico para el diseño
de edificios y sus componentes. El movimiento de diseño del terreno puede ocurrir a lo
largo de cualquier dirección horizontal del edificio. Las fuerzas sísmicas de diseño, y su
distribución sobre la altura del edificio, serán establecidas según los procedimientos y
las fuerzas internas correspondientes en los miembros del edificio se determinarán
utilizando un modelo elástico lineal. Un procedimiento alterativo aprobado no deberá
utilizarse para establecer las fuerzas sísmicas y su distribución a menos que las
correspondientes fuerzas internas y deformaciones en los miembros se determinen
utilizando un modelo propio del procedimiento adoptado.
Los tamaños de los miembros individuales se determinarán para resistir los esfuerzos
cortantes, fuerzas axiales, y momentos determinados según estas provisiones, y las
conexiones deberán desarrollar la resistencia de los miembros conectados olas fuerzas
previamente indicadas. La deformación del edificio no excederá los limites prescritos
cuando el edificio está sometido a las fuerzas sísmicas de diseño.
Códigos
Requisitos de Sitio.
Clasificación de Sitio.
Se definen seis perfiles de suelo de conformidad con varios parámetros
según se indica en el siguiente Cuadro:
Aceleraciones Pico en Tierra (Horizontales y Verticales).
Aceleraciones pico en tierra horizontales efectivas Aa para Roca (Perfil de Suelo B, ver 2.5),
llamadas también intensidades de tierra, se definen para las principales ciudades (ver 2.1).
Sus valores varían de 0.12 a 0.25 de g. Para otros tipos de perfil de suelo estos valores son
puestos a escala por un factor Fa. Similarmente, para la aceleración pico efectiva relacionada
con la velocidad Av, hay factores correspondientes de escala Fv. Los valores Fa y Fv se dan
en los Cuadros siguientes:
ACCIONES SÍSMICAS
No se define ningún Espectro de Respuesta Elástico. Sin embargo, es posible definirlo a partir
del Espectro de Diseño (ver 4.2) como tal:
Sa/g = 1.2 Cv / T2/3 ≤ 2.5 Ca
Donde:
Ca = Fa Aa Aceleración pico efectiva dependiente de Zona y sitio (ver
2.1 para Aa y 2.6 para Fa). Cv = Fv Av Aceleración pico efectiva dependiente de Zona y sitio
relacionada a velocidad (ver 2.1 para Av y 2.6 para Fv).
T = Período Natural.
Para Edificaciones de Base Aislada el Código contiene un procedimiento detallado para definir
un espectro de respuesta elástico.
En este caso, la bifurcación descendente decae como 1/T en vez de 1/T2/3.
Espectros de Diseño.
Los Espectros de Diseño corresponden al coeficiente Sísmico Cs y éste es dado por:
Cs = 1.2 Cv / (R T2/3) ≤ 2.5 Ca / R
Donde
Ca, Cv y T fueron definidos previamente (ver 4.1) y
R = Factor de Reducción, que varía de 1¼ a 8 según los tipos y subtipos estructurales.
Representación de historias de tiempo de aceleración.
Las historias de tiempo de aceleración son consideradas como una opción para las
Edificaciones de Base Aislada únicamente. Para estos casos el Código específica la
necesidad de 3 historias de tiempo. independientes en cada dirección, cuyos espectros
elásticos promedio (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados - SRSS) para 5% de
amortiguamiento deberían no ser menores que 1.3 veces los espectros de diseños elásticos
en más de 10% del intervalo de períodos naturales.
FUERZAS DEL DISEÑO, MÉTODOS DE ANÁLISIS Y LIMITACIONES DEL
DESVÍO
Limitaciones de Desvío.
Desplazamientos inelásticos δx se calculan a partir de los
desplazamientos elásticos δxe como:
δx = Cd δxe
con el Factor de Desplazamiento Cd dependiente del Tipo y subtipo Estructural. Los límites
relativos de desvío de piso a piso se dan en el siguiente Cuadro:
VERIFICACIONES DE SEGURIDAD.
Separación de Edificaciones.
No se definen regulaciones específicas para separaciones de edificaciones más que para
indicar que todas las partes de la edificación deberían ser diseñadas y construidas como una
estructura integrada a menos que hayan sido separadas para evitar daño por golpes entre una
y otra durante sus desplazamientos inelásticos totales.
Requerimientos para Diafragmas Horizontales.
Los diafragmas deben estar diseñados para resistir una fuerza horizontal mínima igual a 50%
del coeficiente sísmico Cs (ver 4.2) multiplicado por el peso del propio diafragma más aquella
parte del corte sísmico total del piso que debe ser soportado a través del diafragma debido a
cambios en la distribución de rigidez del sistema de resistencia a través de la altura de la
estructura. Ambos, los momentos de corte y de inclinación dentro de plano sobre el diafragma
deben ser resistidos, así como las fuerzas en sus conexiones mecánicas o soldadas.
Requerimientos para Cimientos.
Se presentan requisitos específicos para cimiento de acuerdo con las categorías A, B, C, D y
E de desempeño sísmico de construcción.
Consideraciones de P-∆.
No se necesitan consideraciones de P-∆ para edificaciones que
satisfacen:
θ = Px ∆ / Vx hsx Cd ≤ 0.10
Donde:
Px = Carga vertical total encima del nivel x.
Vx = Fuerza de corte sísmico en el nivel x.
∆ = Desvío de piso a piso en el nivel x correspondiente a Vx.
hsx = Altura de piso a piso por debajo del nivel x.
Cd = Factor de Desplazamiento (ver 3.2)
En cualquier caso, θ ≤ θmax = 0.5 / β Cd ≤ 0.25
Donde β es la proporción de la demanda de corte sísmico a la capacidad de sismorresistencia
en el nivel x. Para 0.1 < θ < θmax los efectos de P-∆ sobre la respuesta estructural deben ser
evaluados. Los desvíos de piso a piso calculados, deben ser incrementados por un factor 1.0 /
(1.0 – θ). Para θ > θmax la estructura se considera como inestable y debe ser rediseñada.
todas las edificaciones remodeladas deben satisfacer los requisitos del Código o tendrán que
seguir un proceso de actualización estructural aprobado por un ingeniero profesional.
Conclusión
Las normas de diseños sísmicas en Panamá son de gran interés, para la prevención de
cualquier a acontecimiento que ponga en riesgo cualquier tipo de construcción.
Por eso que en estos documentos podemos observar las diferentes normas de diseños
sísmicos que hay en Panamá.
Una de las que podríamos mencionar es los Criterios, análisis y procedimientos de diseño
estructural Bases para del diseño. Los procedimientos de análisis y diseño sísmico para el
diseño de edificios y sus componentes. El movimiento de diseño del terreno puede ocurrir a lo
largo de cualquier dirección horizontal del edificio.
Que son fundamentales para un buen desarrollo en la construcción de estructuras, para que
soporten cualquier movimiento sísmico que se presente en nuestro país.
También hay uno códigos que son la regulación para el sistema y componentes no estructural
son muy completas. Para un desempeño mejor.
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología Umecit
Materia: Edificación 3
Trabajo: Investigación #1
Grupo: A-A-2020S
Presta atención:
Deberás doblar las barras de refuerzo en frío según los detalles y dimensiones
indicados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente
embebidas en el hormigón, salvo se señale en los planos.
TRABAJO DE INVESTIGACION
EDIFICACION III
FACILITADOR:
PROF. ALEJANDRO PEREZ YOUNG
INTEGRANTES:
OLIVEROS ORTIZ, ANTONIO
3-727-1301
RODRIGUEZ, JOSE
8-515-1929
FECHA DE ENTREGA:
23 ENERO 2020
Procesos y Técnicas
Constructivas para
Edificios de
Concreto
Reforzado.
Procesos constructivos.
¿Qué son?
Los procedimientos constructivos son las acciones que nos llevan a construir una edificación de una
forma determinada, con el fin de lograr la eficacia y la calidad.
Los procesos o procedimientos constructivos son necesarios para gestionar la obra, ya que sin ellos es
imposible lograr las acciones necesarias como:
Solución de problemas técnicos
Organización de la obra y los equipos.
Optimización del tiempo
Optimización económica
Mejoramiento de detalles
Otros
Planificación
Estudios previos
Toda construcción, antes de comenzar, debe contar con toda la documentación previa completada y
aprobada. Esto debe incluir el contrato, los planos, etc., así como también realizar un cálculo general y
global de los gastos. Finalmente, cuando se va a iniciar la obra se hacen los cierres perimetrales que
separarán el área de la construcción de los espacios públicos.
Anteproyecto
El Anteproyecto, es, solamente, la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de
las características generales de la obra (funcionales, formales, constructivas y económicas) al objeto de
proporcionar una primera imagen global de la misma y establecer un avance de presupuesto. En todo
caso, el proyecto, sea o no básico, debe contener todas las precisiones necesarias para poder constatar tal
adecuación de lo solicitado con la normativa urbanística vigente en el Municipio.
Proyecto básico
El proyecto básico se considera insuficiente para llevar a cabo la construcción, aunque su contenido es
suficiente para solicitar, una vez obtenido el preceptivo visado colegial, la licencia municipal: El
Proyecto Básico sólo incide en el aspecto urbanístico y en el control de la legalidad urbanística.
Proyección de ejecución
La eficacia del proyecto básico se agota en el acto de otorgamiento o concesión de la licencia en la
medida en que para poder iniciar las obras será preciso presentar el Proyecto de ejecución, único que,
previo visado urbanístico, autoriza a iniciar la ejecución de las obras una vez aprobado por el
Ayuntamiento y contrastado que se ajusta al Básico en los datos y antecedentes urbanísticos que aquél
contenía y que determinaron la concesión de la licencia. En el Proyecto de ejecución deberán constar
también todos aquellos proyectos y Estudios que la legislación sectorial requiere y aprobarse junto con
el Proyecto de ejecución. Sólo cuando el proyecto de ejecución se ha aprobado, las obras pueden
iniciarse y han de ajustarse a éste, puesto que sólo el proyecto de ejecución describe en forma completa
en sus detalles y especificaciones todos los materiales, sistemas constructivos, equipos, memoria de
cimentación, estructura y oficios, planos de cimentación y estructura, planos de detalle, etc.
Etapa de Desarrollo
Excavaciones
Antes de poder iniciar a construir, se debe realizar un proceso de excavación, para alcanzar el plano de
arranque de la edificación y el acondicionamiento de los espacios destinados a las cimentaciones. El tipo
de excavación dependerá del suelo con el que se trabaje, que puede ser común o rocoso. En general se
pueden realizar de manera manual o con maquinaria pesada, y el uso de cada una dependerá de cuál sea
adecuada para cada ocasión, teniendo en cuenta la magnitud de los volúmenes de tierra a mover y el tipo
de material con el que se trate.
Los cimentos son el conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus
cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales.
Antes de colocarse los cimientos, hay que cerciorarse de que el terreno sea examinado y esté limpio y
excavado. En muchas ocasiones, se retira la capa superior del suelo y escombros son apilados en otro
lugar para usarse posteriormente y la fontanería y las bases de los cimientos se instalan y son
inspeccionados. Una vez hecho esto, entonces se vierten los cimientos.
Pilotes
Los pilotes es un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las
cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace
inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento
que le trasmite las cargas (pilar, encepado, losa...) y que trasmite la carga al terreno por rozamiento del
fuste con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
Tomas de tierra
La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde- amarillo) paralela a la
instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo. A este conductor a
tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio. Su misión consiste
en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema o aparato eléctrico,
impidiendo así graves accidentes eléctricos por contacto de los usuarios con dichos aparatos cargados
Muros Sótanos
En el proyecto de los muros de sótano de los edificios suele ser usual justificar tan solo las armaduras
verticales del trasdós y del intradós, mediante el cálculo elástico de los esfuerzos generados por la acción
de los empujes de tierras, sobrecargas externas y empujes de agua exteriores al edificio.
Otro tanto puede decirse del efecto local del apoyo de los pilares en los muros y de la interacción en
función de las rigideces respectivas de los distintos elementos que intervienen en el problema, como son
la superestructura, el muro de sótano, el cimiento y el terreno, efectos que tampoco suelen ser
considerados específicamente en los cálculos.
Saneamiento H
La Instalación de Saneamiento sirve para la evacuación de aguas residuales producidas como resultado
de la actividad humana en el interior de un espacio habitado.
Estructura
Todas las construcciones y obras tienen una estructura o esqueleto. En los puentes resulta fácil
identificar los pilares, o en los edificios ver el armazón de hormigón pretensado. En autopistas y
carreteras la estructura del pavimento la componen capas de sedimento como la subrasante, sub-base,
base y asfalto.
En esta etapa se montan las paredes exteriores, tabiques interiores y el techo, lo que significa que se está
haciendo el esqueleto del edificio. Ahora se procede a climatizar el edificio, por medio de la instalación
de revestimientos, techo, tejas, puertas y ventanas exteriores. El edificio comienza a adquirir su forma
casi final.
Las estructuras de concreto reforzado tienen ciertas características, derivadas de los procedimientos
constructivos usados en una fabricación, que las distinguen de las estructuras de otros materiales. El
concreto se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes que lo sostengan mientras adquiere
resistencia suficiente para que la estructura sea auto soportante. Estas características exigen ciertas
restricciones, pero al mismo tiempo aporta algunas ventajas. Una de estas es su maleabilidad, propiedad
que brinda al proyectista gran libertad en la elección de formas.
Forjados
Es el elemento estructural, horizontal (o inclinado, en cubiertas), que soporta su propio peso y las
sobrecargas de uso, tabiquería, dinámicas, etc. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante otros
elementos de la estructura, como vigas, pilares, muros y cimentación.
Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de
solidarizar horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas
verticales sino también horizontales. Ello contribuye a aportar rigidez en ese plano horizontal.
-Fabricas
A la hora de diseñar una edificación con obra de fábrica de bloque de hormigón reforzado, convendrá
decidir previamente si se desea una organización constructiva con muros homogéneos, que cumplen por
sí mismos con las exigencias higrotérmicas de la fachada, o con muros heterogéneos que logran el
mismo objetivo con dos hojas, cámara de aire y aislamiento intermedio.
Además de la consideración anterior, y en función del tipo de edificio de que se trate, habrá que decidir
el tipo estructural más idóneo entre el de estructuras porticadas con fábricas de cerramiento y/o
particiones, el de muros de carga y arriostramiento, o bien el de una estructura de fábrica confinada
dentro de una estructura porticada.
Divisiones
Las Particiones Interiores son las comúnmente llamadas paredes o tabiques, las cuales son divisiones
artesanales que permiten la separación de los distintos espacios internos de un edificio.
Impermeabilizante y aislamiento
Quizá una de las fases más importantes a la hora de asegurar la durabilidad de la obra es el aislamiento
frente a los elementos y la impermeabilización, que determinará la resiliencia futura de la estructura. El
comportamiento del agua durante años es un factor que hay que tener muy presente en toda obra civil.
Ventilaciones y bajantes
Ventilación primaria
Un sistema de ventilación primaria de las bajantes fecales y fluviales será suficiente como único sistema
de ventilación en edificios con menos de 7 plantas. En edificios de menos de 11 plantas será también
suficiente si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de 5 metros.
Según la norma, las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la
cubierta del edificio. La prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma
(tanto si la cubierta no es transitable como si lo es). Además, la salida de la ventilación primaria para
este tipo de edificaciones debe estar situada a más de 6 m de cualquier toma de aire exterior para
climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura.
Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta
debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos. La salida de la
ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños. Al mismo tiempo,
su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.
Fontanería
Se coloca todo el sistema de tuberías de agua, tuberías de residuos, calentadores de agua, conductos,
cableado eléctrico, iluminación, TV, teléfono, audio y el cableado de seguridad. Las instalaciones
especiales vendrían siendo los ascensores, transformadores de electricidad, equipos de bombeo,
extractores industriales, conductos verticales de basuras y paneles solares.
Calefacción
Las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente constituyen las instalaciones que
determinan las condiciones térmicas de un edificio. Son las que permiten brindar el confort necesario
para el desarrollo de actividades humanas dentro de un ámbito desde donde se utilizan y controlan
dichas instalaciones.
Electricidad
la instalación en todo tipo de construcciones y estructuras de ingeniería civil de sistemas eléctricos:
dispositivos y cableado eléctrico; cableado para telecomunicaciones; cableado de redes para
computación y televisión por cable, incluso fibra óptica; antenas parabólicas para satélites; sistemas de
iluminación; alarmas contra incendio; sistemas de alarmas contra robos; iluminación de calles y señales
eléctricas; iluminación de pistas de aeropuerto. Conexión de equipos eléctricos y electrodomésticos,
incluso zócalo para calefacción
Acabados
Los últimos ítems constructivos tienen un importante peso visual, pero también resultan funcionales.
Cristalería, cerrajería o carpintería entran dentro de la fase de acabados. Es el final de la obra de
construcción propiamente dicha, aunque para su cierre serán necesarias varias inspecciones de calidad.
Técnicas Constructivas para Edificios de Concreto Reforzado
Historia
El primer edificio de entidad construido con hormigón armado es la fábrica de harinas La Ceres en Bilbao,4
de 1899-1900 (aún hoy en pie y rehabilitada como viviendas) y el primer puente importante, con arcos de 35
metros de luz, el levantado sobre el Nervión-Ibaizabal en La Peña, para el paso del tranvía de Arratia
entre Bilbao y Arrigorriaga (desaparecido en las riadas del año 1983).5 Ninguna de las dos obras fue dirigida
por Ribera, quien pronto se independizó de la tutela del empresario francés, sino por los jóvenes ingenieros
Ramón Grotta y Gabriel Rebollo de la oficina madrileña de François Hennebique.
La invención del hormigón o concreto armado se suele atribuir a Joseph-Louis Lambot, que en
1848 produjo el primer barco de hormigón armado conocido y lo ensayó en el lago de Besse-
sur-Issole. El prototipo original se conserva en el museo de Brignoles.1 Este barco fue
patentado el 30 de enero de 1855 y presentado en la Exposición universal en París, ese año
1855. Lambot, también publicó el libro Les bétons agglomerés appliqués á l'art de construire
(Aplicaciones del hormigón al arte de construir), en donde expone el sistema de
construcción.2François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras como techos,
paredes, bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier patentó varios métodos en la
década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las
empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una empresa de concreto
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del concreto,
asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de
cemento», que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método
publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del concreto como factor
en los ensayos.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Concreto_armado#Fundamento
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UMECIT
INTEGRANTES:
ACTIVIDAD I
REGLAMENTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN
REGLAMENTACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN
Resolución N°29 CONACOM-2011
“Por la cual se aprueba la norma de competencia Laboral CONACOM-20-2011-COC-
Instalador de recubrimiento calificado”
Decreto Ley N°8, del 15 de febrero de 2006.
El Instituto Nacional de Formación profesional y capacitación para el Desarrollo Humano
(INADHE), a través de la (CONACOM), es el administrador del Sistema Nacional de
competencias Laborales y de los Sub-Sistemas de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales, además, una de las funciones de la CONACOM es la aprobación de
las Normas de Competencia Laboral (NCL).
Esta NCL fue elaborada por el comité de Normalización del Sector de Construcción de Obras
Civiles a través de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).
La Norma de competencia Laboral CONACOM-20-2011-COC Instalador de recubrimientos
calificadoo, fue aprobada por la Comisión Nacional de Competencias mediante Resolución
N°29 de 09 de noviembre 2011.
Título de la Norma: Instalador de Recubrimiento calificado.
Código: CONACOM -20-2011-COC
Área de Competencia: Construcción de Obras Civiles.
Sub-Área de competencias: Edificaciones
Área ocupacionales: Construcciones civiles, urbanizaciones, viviendas y edificaciones que se
realicen en la República de Pnamá.
Próposito Clave: Instalar mosaicos, azulejos, cerámica y cualquier otro tipo de recubrimiento
en piso, paredes y otros elementos de obra y accesorios de baño considerando el plano, la
orden de trabajo, los procesos constructivos, las especificaciones técnica del proyecto, los
procedimiento de la organización, los instructivos del fabricante, los criterios de calidad
generalizados en la industria de la construcción y respetando las normas de seguridad, salud
e higiene laboral y protección al medio ambiente.
Relaciones Funcionales y Jerarquícas en el trabajo: El Instalador de Recubrimiento Calificado
se desempeña bajo la supervisión del Capataz, del Mestro de obrra o del responsable de la
obra, según sea el caso.
Puede tener personal a su cargo (ayudante).
Actúa interdisciplinariamente con otros idóneos y técnicos de la misma u otra ocupación,
eventualmente involucrados en su actividad.
Se responsabiliza de las necesidades de sus actividades.
Interectua directa o indirectamente con los encargados del almacén de materiales,
herramientas y equipo.
Cobertura de la Norma: Nacional.
Tiemo en que se deberá revisarse : Se recomienda un plazo máximo de cuatro (4) años
después de la fecha de elaboración, al término de este periodo la norma será revisada y
modificada en los aspectos que sean necesarios de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el Subsistema de Normalización.
Glosario: Planos: En caso
de que el instalador de
recubrimiento calificado no
tenga acceso al mismo, puede
utilizar un dibujo de taller, croquis
o cualquier otra variante que
reemplace al mismo.
Maestra: se refiere a la guía
de niveles.
Peoceso constructivos: se refiere a los procedimientos.
M²: mt²
Pintor Calificado
Conacom-18-2011-coc
Área de trabajo: construcción de obras civiles, acabados construcciones civiles,
urbanizaciones, viviendas y edificaciones que se realicen en la república de panamá.
Labor: aplicar recubrimientos de pintura en superficies de concreto, metal, madera, plásticos,
fibras y vidrio, considerando las indicaciones del jefe inmediato, los procedimientos de la
organización, el área de trabajo, los criterios de calidad del proyecto, especificaciones del
fabricante y respetando los criterios de seguridad laboral, salud ocupacional, higiene y
protección al medio ambiente vigentes.
El pintor calificado se desempeña bajo la supervisión del capataz de pintura o del responsable
de la obra según sea el caso. Puede tener personal a su cargo (ayudante). Actúa
interdisciplinariamente con otros idóneos y técnicos de la misma u otra ocupación,
eventualmente involucrados en su actividad. Se responsabiliza de las necesidades de sus
actividades. Interactúa directamente o indirectamente con el almacén de materiales,
herramientas y equipos
Plano: en caso de que el pintor calificado no tenga acceso al mismo, se refiere al cuadro de
acabado, notas de acabado, croquis o cualquier otra variante que reemplace al mismo.
Elemento de competencia:
Evidencias de conocimiento:
Lectura y escritura.
Interpretación de planos
Elementos constructivos y sus características
Normas de seguridad, salud e higiene laboral y sus aplicaciones en los trabajos de
pintura
Conversión de medidas del sistema decimal al sistema inglés y viceversa
Operaciones matemáticas simples
cálculo de áreas de figuras geométricas, ángulos y proporciones.
Uso y rendimiento de los diferentes materiales constructivos, pinturas, herramientas, m
equipos existentes en el mercado
Materiales sustitutos que puedan emplearse, sus restricciones, usos y rendimientos.
Tácticas de limpieza y mantenimiento operativo para las herramientas, máquinas y
equipos en la jornada diaria de trabajo.
Utilización de las instrucciones o especificaciones del fabricante
Cálculos para la cuantificación de materiales.
Determinación de herramientas y material a utilizar.
Tubero Calificado
Conacom-29-2011-coc
Área de trabajo: construcción de obras civiles. Edificaciones, construcciones civiles,
urbanizaciones, viviendas y edificaciones que se realicen a lo largo de la república de
panamá.
Labor: instalar las tuberías y accesorios de sistemas pluviales, sanitarios y de agua potable,
en obras de infraestructura, realizando desde la organización de actividades y tareas, la
selección y supervisión de la manipulación y el traslado de los materiales, accesorios, equipos
y herramientas, la dirección de la excavación, relleno y compactación; hasta las pruebas
técnicas del sistema, de acuerdo a los criterios del proyecto, los procesos constructivos y el
reglamento de seguridad, salud e higiene en la industria de la construcción.
El tubero calificado se desempeña bajo la supervisión del capataz, del maestro de obra o del
responsable de la obra según sea el caso. Puede tener personal a su cargo (ayudante). Actúa
interdisciplinariamente con otros idóneos y técnicos de la misma u otra ocupación,
eventualmente involucrados en su actividad,
Se responsabiliza de las necesidades de sus actividades. Interactúa directamente o
indirectamente con el almacén de materiales, herramientas y equipos.
Competencia laboral:
Establecer comunicación efectiva. Trabajar en equipo. Tomar decisiones y solucionar
problemas. Planear y organizar actividades. Recursos materiales: son los materiales,
herramientas y equipos necesarios para realizar el trabajo.
Propósito clave
Instalar las tuberías y accesorios de sistemas pluviales, sanitarios y de agua potable, en obras
de infraestructura, realizando desde la organización de actividades y tareas, la selección y
supervisión de la manipulación y el traslado de los materiales, accesorios, equipos y
herramientas, la dirección de la excavación, relleno y compactación; hasta las pruebas
técnicas del sistema, de acuerdo a los criterios del proyecto, los procesos constructivos y el
reglamento de seguridad, salud e higiene en la industria de la construcción.
Elemento de competencias:
Preparar herramientas, equipos y materiales para la instalación de cubierta de acuerdo
a los procedimientos de la organización.
La solicitud de los materiales, herramientas y equipos la realiza de acuerdo al tipo de
cubierta a instalar, a la orden de trabajo y a las normas de seguridad, salud e higiene
laboral.
Verificación de los materiales la realiza tomando en cuenta la cantidad, calidad,
especificaciones y la orden de trabajo. El control de los materiales, a lo largo de la
jornada de trabajo lo realiza de acuerdo a los procedimientos de la organización.
El mantenimiento operativo de las herramientas y equipos lo realiza de acuerdo a las
instrucciones del fabricante y los procedimientos de la organización.
El armado del equipo para el trabajo en altura es realizado de acuerdo al área de
trabajo, las especificaciones del fabricante y a las normas de seguridad, salud e
higiene laboral.
Evidencias de conocimiento:
Tipos de cubiertas, uso y rendimiento
Tipos de materiales, accesorios de cubiertas y sus características, para instalación de
tuberías
Herramientas y equipos existentes para instalación de tubería.
Sistemas de medida: métrico decimal e inglés.
Conversión de medidas.
Cálculo de áreas.
Manipulación y mantenimiento de: herramientas, maquinarias y equipos.
Normas de seguridad, salud e higiene laboral.
Responsable y Encargado de seguridad, salud e higiene en la Obra.
Conacom-12-2011-coc
Área de trabajo:
Construcción de obras civiles edificaciones. Construcciones civiles, urbanizaciones, viviendas
y edificaciones que se realicen a lo largo de la república de panamá.
Criterios de desempeño:
La persona es competente cuando:
1. Identifica y verifica la disponibilidad de las normas aplicables de acuerdo a la lista de
las actividades del proyecto.
2. identifica la fase, actividad y tareas que se realizan de acuerdo a la lista de las
actividades del proyecto.
3. Identifica los peligros asociados a cada tarea de la lista de actividades. Busca el
consejo y guía de expertos según la complejidad de las tareas.
4. Registra los peligros encontrados de acuerdo al plan de seguridad del proyecto.
Evidencias de desempeño:
1. Identifica los peligros asociados a cada tarea de la actividad
2. Describe los peligros según la fase, actividad y tarea a realizar
3. Registra los peligros encontrados de acuerdo al plan de seguridad del proyecto.
4. Listado de normas que se van a utilizar
5. Informe escrito de peligros encontrados.
6. Reconocimiento de las diferentes fases, actividades y tareas de un proyecto
7. Limpieza: realizar con pulcritud el trabajo
8. Establecer y/o respetar prioridades y secuencia en los procedimientos para efectuar
una tarea. 5.
Área de trabajo:
Construcción de obras civiles operación de equipo pesado. Construcciones de
infraestructuras, civiles, industriales, navales, urbanizaciones, viviendas y edificaciones
nuevas o remodelaciones que se realicen a lo largo de la república de panamá.
Labor:
Operar la perforadora lo que implica organizar el área de trabajo, las actividades propias y del
personal a su cargo, preparar la perforadora para iniciar la operación, realizar perforaciones y
finalizar la operación considerando las indicaciones del supervisor o jefe inmediato, la orden
de trabajo, el tipo de terreno, los criterios de calidad del proyecto, el manual del fabricante y
respetando las normas de seguridad, salud e higiene y de protección al medio ambiente
El operador calificado de perforadora se desempeña bajo la supervisión de un capataz,
supervisor, especialista o del responsable de la obra de acuerdo al tamaño de la organización,
tiene personal a su cargo, se responsabiliza de sus actividades y supervisa a sus ayudantes.
Elementos de competencia
Organizar el área de trabajo, las actividades propias y de los ayudantes de acuerdo a
la orden de trabajo, al tipo de terreno, a los procedimientos de la organización, a las de
seguridad, salud e higiene y normas protección al medio ambiente y a los criterios de
calidad del proyecto.
Determinar, solicitar y controlar los materiales, herramientas, accesorios y equipos de
acuerdo a la orden de trabajo, a los procedimientos de la organización, al tipo de
terreno, a las normas de seguridad protección al medio ambiente y a los criterios de
calidad del proyecto. Laboral, salud e higiene.
armar la perforadora y operar de acuerdo al manual del fabricante, a la orden de
trabajo y a las normas de seguridad, salud e higiene y protección al medio ambiente.
Inspeccionar la perforadora antes de iniciar la operación de acuerdo al manual del
fabricante, a la orden de trabajo, al tipo de terreno y a las normas de seguridad, salud
e higiene y protección al medio ambiente.
Operar la perforadora de acuerdo a la orden de trabajo, al tipo de terreno, al manual
del fabricante, a las normas de seguridad, salud e higiene y protección al medio
ambiente y a los criterios de calidad del proyecto. Finalizar la operación de la
perforadora de acuerdo al manual del fabricante, a la orden de trabajo, a los
procedimientos de la organización y a las normas de seguridad, salud e higiene y
protección al medio ambiente.
Criterios de desempeño:
1. Verifica los niveles de aceite del motor, hidráulico, de transmisión y del compresor,
de agua y de coolant.
2. Verifica la existencia de fugas en las mangueras hidráulicas, de agua y de aire.
3. Verifica que los aparejos no estén rotos, desgastados, deformes, doblados y
tensados.
4. Verifica la condición y limpieza de los terminales y el nivel del líquido de la batería.
5. Verifica que las brocas no estén rotas ni desgastadas.
6. Verifica el funcionamiento del interruptor de parada de emergencia.
7. Aplica los criterios de seguridad, salud e higiene y protección al medio ambiente.
8. Reporta al departamento de mantenimiento las anomalías encontradas durante la
inspección
9. Verifica que los filtros no estén rotos, golpeados, flojos y oxidados.
10. Verifica el engrase de los accesorios y de los puntos críticos
11. Verifica en el tablero de control los indicadores de carga de corriente de la batería,
de la temperatura del aceite, de la temperatura del agua y del combustible
Techador Calificado
Resolución N°057 CONACOM-2011
“Por la cual se aprueba la Norma de Competencia Laboral CONACOM-23-2011-COC-
Techador calificado”
La Norma de Competencia Laboral CONACOM-23-2011-COC Techador Calificado, fue
aprobada por la Comisión Nacional de Competencia mediante resolución N°57 del 14 de
diciembre 2011.
Esta NCL fue elaborada por el comité de Normalización del Sector de Construcción de Obras
Civiles a través de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).
Título de la Norma: Techador Calificado.
Código: CONACOM -23-2011-COC
Área de Competencias: Construcción de Obras Civiles
Sub-Área de Competencias: Edificaciones.
Áreas Ocupacionales: Construcciones civiles, urbanizaciones, viviendas y edificaciones que
se realicen a lo largo de la República de Panamá.
Propósito Clave: Instalar y dar mantenimiento a cubiertas en edificaciones de acuerdo a la
orden de trabajo y/o planos, especificaciones del fabricante aplicando normas de instalación,
seguridad, salud, higiene y medio ambiente.
Regulaciones Generales de la actividad:
Decreto ejecutivo n°2 del 15 de febrero de 2008, que crea el Reglamento de Seguridad,
salud en la Industria de la Construcción.
Procedimiento de manejo de materiales de la organización, de acuerdo a lo indicado
por los proveedores y los planos.
Relaciones Funcionales y Jerárquicas en el Trabajo: El Techador Calificado se
desempeña bajo la supervisión del Capataz, del Maestro de obra o del responsable de la obra
según sea el caso.
Puede tener personal a su cargo (ayudante).
Actúa interdisciplinariamente con otros idóneos y técnico de la misma u otra ocupación,
eventualmente involucrados en su actividad.
Se responsabiliza de las necesidades de sus actividades.
Criterio de desempeño:
La persona es competente cuando:
La coordinación con su superior para la organización de las tareas la realiza de acuerdo
a la orden de trabajo.
La asignación de las actividades a su personal la realiza considerando la orden de
trabajo, el plano y el reporte de asistencia
La organización de las tareas la realiza considerando los tiempos definidos por el
responsable de la obra y en el orden de trabajo.
El área de trabajo es preparada de acuerdo a lo que indica el plano y la orden de
trabajo.
Evidencia de desempeño:
La forma en que:
Coordina con el superior las tareas de acuerdo a la orden de trabajo.
Asigna las actividades al ayudante.
Organiza las tareas considerando el tiempo de ejecución.
Coordina la limpieza y ordenamiento del área de trabajo aplicando las normas de
seguridad.
Evidencia de Conocimiento:
Interpretación de Planos de Construcción.
Normas de seguridad, salud e higiene laboral y sus aplicaciones en los trabajos de
instalación de techos.
Técnicas de limpieza y mantenimiento operativos para las herramientas, máquinas y
equipo.
Interpretación de manuales.
Gypsero Calificado:
Resolución N°061 CONACOM-2011
“Por la cual se aprueba la Norma de Competencia Laboral CONACOM-27-2011-COC-
GYPSERO CALIFICADO”
Derecho: Decreto Ley N°8, de 15 de febrero 2006
Datos Generales de la Norma de competencia Laboral.
Título de la Norma: Gypsero Calificado
Código: CONACOM-027-2011-COC
Área de Competencias: Edificaciones.
Áreas ocupacionales: Construcciones de viviendas uni y multifamiliares, locales comerciales,
industriales.
Propósito Clave: realizar labores de armado de estructuras o soportes para láminas y el
acabado de superficies con pasta, de acuerdo a la orden de trabajo y/o plano, criterios de
calidad y las normas de seguridad, salud e higiene laboral y de protección del medio
ambiente.
Relaciones Funcionales y Jerárquicas en el trabajo: El Gypsero calificado se desempeña bajo
la supervisión del capataz, del maestro de obra o del responsable de la obra según sea el
caso.
Tiene personal a su cargo (ayudante o pastero).
Interactúa directamente con otros o indirectamente con personal de almacén de materiales,
herramientas y equipos.
Competencia Clave Asociada a la Norma: Las competencias clave que se recomienda
considerar en los resultados de aprendizaje de los procesos de formación basados en la
Norma de Competencia Laboral son los siguientes:
Establecer comunicación efectiva.
Trabajar en equipo
Tomar decisiones y solucionar problemas.
Planear y organizar actividades.
Evidencia de Conocimiento:
Procesos de aplicación de pasta de recubrimiento para acabados interiores y
exteriores.
Normas de seguridad, salud e higiene laboral y sus aplicaciones en la preparación de
áreas de trabajo.
Organización del trabajo. Manejo del tiempo
Operaciones matemáticas simples.
Evidencias de actitudes:
Cooperación: Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de las tareas. Trabajar en forma
conjunta para la realización de la tarea.
Iniciativa: Ofrecer alternativas de solución y realizar acciones preventivas a una falla.
Limpieza: Realizar con pulcritud el trabajo.
Orden: establecer y/o respetar prioridades y secuencias en los procedimientos para
efectuar una tarea.
Responsabilidad: Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad
requeridas.
Ejecutar
oportunamente la tarea.
SOLDADOR GENERAL
Concepto
Objetivo
El presente reglamento proporciona los parámetros generales y requerimientos técnicos para
regular la actividad de la soldadura estructural, en la República de Panamá.
Descripción General:
Los parámetros generales y requerimientos técnicos a que hace referencia están basados en
el Código de Soldadura Estructural en Acero de la "American Welding Society" (AWS) D1.1,
"Structural Welding Code - Steel" el cual se adopta como base y referencia del presente
Reglamento con las excepciones acotadas indicadas
Clasificación de Soldadores:
Soldador General
Soldador calificado
Campo de Aplicación
SOLDADOR CALIFICADO
Concepto
Soldador que posee una constancia escrita y respaldada por documentación apropiada de
una entidad aprobada por la junta técnica de que producido soldaduras que cumplen con una
determinada norma o prueba de desempeño.
Requisitos
Toda persona que obtenga la clasificación como soldador calificado por medio del CEI-
UTP tendrá un periodo máximo de 2 años contados a partir de la vigencia de este
reglamento para obtener la clasificación mediante uno de los otros métodos indicados .
Toda persona que obtenga la clasificación como soldador calificado por medio de un
CWI o un ATF, estará clasificado por un periodo de un año, luego del cual deberá renovar
dicha clasificación
Toda persona interesada en obtener idoneidad como soldador general o calificado, deberá
presentar al Pleno de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura todos los requisitos,
por lo que no le corresponderá a la Junta Técnica remitir dicha documentación a
ninguna institución para su aprobación, pues la misma debe venir aprobada y
autenticada.
Le corresponde a la Junta Técnica, verificar si el solicitante cumple o no con los requisitos y
formalidades exigidas y otorgarle o no, su idoneidad.
Excepciones:
Soldador especializado
Resolución Nº055 CONACOM 2011
INSTALADOR ELECTRICISTA.
Concepto
Es el operario que efectúa las instalaciones eléctricas en viviendas, fábricas etc. Bajo la
Dirección de un Electricista General, Técnico Electricista o un Maestro Electricista, siempre y
cuando dichos sistemas sean nuevos o existentes y no excedan de un voltaje de 600 Volts.
REQUISITOS:
1. Poseer Título de Electricista expedido por una escuela vocacional reconocida por el
Estado,
2. o en su defecto, haberse formado dentro de una Empresa o Empleador que mantenga
cursos de capacitación equivalentes; comprobar los conocimientos prácticos por medio
de la evaluación ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura y además poseer
experiencia comprobada mínima de dos años.
3. Quedarán incluidos dentro de la clase de Instalador Electricista todas aquellas
personas que poseen la Licencia de Electricista de 2a. Categoría expedida por la
Oficina de Seguridad antes de la vigencia de esta Resolución.
FUNCIONES.
REQUISITOS
FUNCIONES
Regulación
(Ley15de 26deenerode1959)
ELECTRICISTA INDUSTRIAL
Resolución Nº 028 CONACOM 2011, por el cual
se aprueba la norma de competencia laboral de
electricista industrial
Resolución Nº 056 CONACOM Por el cual aprueba las normas de competencia laboral
CONACOM.
Nunca tocar ningún alambre eléctrico roto o flojo. Los guantes del electricista
Deben ser usados cuando se maneja cualquier cable eléctrico.
Si se trabaja cerca de cualquier equipo de operación debe asegurarse que el
Operador este enterado de tu presencia y deberá ser notificado cuando
Salga. Mantenerse tan lejos del equipo como sea posible y observar al
Operador tanto como sea posible. No se coloque bajo una carga suspendida
o entre una máquina y una pared alta o talud.
Mantenerse a una distancia segura de todas las paredes altas. Mantenerse
Alerta ante cualquiera posibilidad de caídas de rocas.
PROPÓSITO
Establecer los requerimientos e instrucciones de seguridad para la operación, cuidado y
manejo de grúas dentro de las áreas bajo jurisdicción de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP).
ANTESCEDENTES
Manual de Seguridad y Salud
Ocupacional de la ACP, Sección 7,
Numeral 7.1 Grúas.
ALCANCE
Esta norma aplica a todos los
empleados de la ACP, contratistas y
terceros que realicen
Trabajos o actividades con grúas en instalaciones o áreas bajo responsabilidad de la
ACP.
FUNDAMENTO LEGAL
Esta norma se fundamenta en el Acuerdo No. 12 de la Junta Directiva de la ACP,
Reglamento de Control de Riesgos y Salud Ocupacional, Capítulo II, Artículo 16,
Numeral 5.
DEFINICIONES
Para efectos de esta norma, se establecen las definiciones siguientes:
Canastas de personal: Se refiere a plataformas para izar personal (ver
1410SAL124-C, “Anexo C: Plataformas para Izar Personal”).
Certificado de inspección: Certificado que es colocado en grúas, el cual indica que el
equipo ha sido inspeccionado y autorizado para trabajar.
Equipo de Levante: Maquinaria utilizada para el levantamiento y movilización de
cargas.
Falla grave: Falla que representa un peligro inminente a la vida y/o la propiedad.
Grúa: Máquina que sirve para levantar o transportar de un lugar a otro cosas muy
pesadas; generalmente está formada por una estructura metálica con un brazo móvil
horizontal del que cuelga un cable con un gancho.
Inspección diaria: inspección diaria realizada y registrada por el operador a
Los equipos de izado excluyendo los polipastos.
GENERAL
Inspección
Pre-inspección.
El inspector inspecciona toda grúa nueva o contratada al inicio de operaciones en la
ACP.
Inspección diaria.
Antes de iniciar las operaciones diarias, el operador de grúa
Inspecciona la grúa. Documenta la inspección llenando el
formulario 698 “Registro Diario de Inspección de Grúa” de
Unidad de Seguridad e Higiene Industrial.
Entrega el formulario al supervisor para archivarse en el
Expediente de cada equipo.
Las inspecciones de las grúas flotantes mayores (Titán,
Goliath y Oceanus) se harán de acuerdo a lo establecido a los formularios internos de
la División de Dragados.
Inspección anual.
Toda las Grúas y equipo de izado de más de 6,000 libras será inspeccionada una vez
al año por el inspector de la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial, el cual otorgará
un certificado de operación, siempre y cuando el equipo esté en condiciones óptimas
de seguridad para ser operado.
Para los equipos de 6,000 libras o menos, la división designará a una persona
competente, para llevar a cabo la inspección de estos equipos y mantendrá los
registros. En caso que se requiera una inspección más exhaustiva se solicitará la
inspección del inspector de la Unidad de
Seguridad e Higiene Industrial.
Aparejador calificado
Su nombre indica que se trata del agente que conoce los aparejos de las fábricas,
técnicas y medios para su ejecución, es decir, que se encarga de las labores de
ejecución y de la disposición de los elementos y materiales de construcción en la obra.
Muchos aparejadores, de hecho, desempeñan funciones de jefe de obra, coordinando
equipos, dirigiendo los trabajos y revisando la calidad de la obra a medida que esta
avanza.
Los aparejadores deben ser capaces de aparejar una carga para las circunstancias
dadas. Esto significa que un aparejador puede estar cualificado, según las normas de la
OSHA, para aparejar un tipo de carga, pero no otro tipo de carga. Por ejemplo, un
aparejador que tenga amplia experiencia en aparejos estructurales, pero poca
experiencia en aparejos de cargas inestables o desiguales, puede no considerarse
calificado para operar un aparejo que lleve una carga inestable. La OSHA estipula que
es responsabilidad de los empleadores asegurarse de que el aparejador esté
cualificado para el trabajo concreto que se le exige.
En algunas circunstancias, la OSHA requiere que los empleadores usen siempre
aparejadores calificados. Esto incluye cualquier actividad de elevación relacionada con
el montaje y desmontaje del equipo. Los aparejadores calificados también deben ser
utilizados siempre que haya otros trabajadores dentro de la zona de caída. La zona de
caída es el área directamente bajo una carga. Los aparejadores calificados también
deben utilizarse siempre que los trabajadores guíen una carga, enganchen y
desenganchen una carga o conecten una carga a una estructura mientras está todavía
sujeta a la plataforma.
La certificación puede calificar a una persona para ser un aparejador. Hay muchos
programas de certificación disponibles que cumplen con los estándares de certificación
de OSHA, y algunos empleadores envían a sus aparejadores a través de un curso de
certificación para asegurarse de que cumplen con los reglamentos de OSHA. Los
cursos de certificación generalmente duran desde unos pocos días hasta unas pocas
semanas y cubren áreas como eslingas, nudos, señalización, control de carga y
cuestiones de seguridad. También incluyen exámenes escritos y prácticos. Los
operadores de grúas certificados también pueden cumplir con los requisitos de OSHA
para un aparejador calificado, siempre y cuando el operador tenga la experiencia
necesaria en el aparejo.
Cuando tenga que bajar o subir de la cabina, lo hará frontalmente a ella, utilizando los
peldaños dispuestos a tal efecto; no suba a través de las llantas ni baje saltando.
Tampoco lo hará si la motoniveladora está en movimiento.
No está permitido llevar personas en la motoniveladora.
Extreme las precauciones cuando esté trabajando cerca de zanjas o terraplenes.
Cuando la máquina esté parada, apoye el escarificador y la navaja en el suelo,
situándola sin sobrepasar la anchura de la máquina.
No deje el vehículo en rampas pronunciadas o en las proximidades de zanjas.
Evite circular por zonas que superen una pendiente del 20% aproximadamente y
siempre que sea posible, avance hacia arriba o hacia abajo, no transversalmente.
Cuando circule en pendientes la máquina deberá llevar una marcha puesta, nunca
estará en punto muerto. La motoniveladora debe disponer de señalización acústica dé
marcha atrás y señalización luminosa.
Si la zona de trabajo tiene un exceso de polvo, se regará para mejorar la visibilidad.
Dispondrá del manual de instrucciones y mantenimiento.
Después de circular por lugares con agua, se comprobara el buen funcionamiento de
los frenos.
El mantenimiento y las intervenciones en el motor deben llevarse a cabo por personal
formado adecuadamente, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas,
incendios por líquidos inflamables o quedar atrapado por manipulación de motores en
marcha o partes en movimiento.
Debe utilizar calzado de seguridad, guantes de cuero, faja lumbar para evitar
vibraciones; si es necesario, también utilizará protectores auditivos y visuales y
máscara anti polvo. Durante los trabajos fuera de la cabina, en el espacio de la obra,
utilizará el casco de seguridad y si es necesario chaleco reflectante.
La motoniveladora debe disponer de cabina antivuelco para proteger el riesgo de
quedar atrapado en caso de vuelco. Para ello, y para evitar daños por golpes, se debe
utilizar el cinturón de seguridad. La cabina ideal es aquella que protege contra la
inhalación del polvo producido por la propia motoniveladora y que se introduce en los
ojos, contra la sordera producida por el ruido de la motoniveladora u otras máquinas de
los alrededores, y contra el estrés térmico o la insolación en verano.
Los suelos deben ser resistentes al paso de los montacargas en el caso de máxima
carga y antiderrapantes de acuerdo con el tipo de rueda o llanta utilizada.
La anchura de los pasillos donde se circula en sentido único debe ser igual a la anchura
del vehículo o a la de la carga incrementada en 1 metro. Habrá que tener en cuenta la
existencia de entramados, canalizaciones aéreas o cualquier estructura en los lugares
de paso de los montacargas.
Espero que con esta información puedan tomar en cuenta los factores que se necesitan
para no tener accidentes dentro de una planta y en el área donde se mueve un
montacargas.
Edificaciones III
Profesor: Alejandro Pérez
Procesos y Técnicas de Construcción:
Fundaciones
2021
Introducción
Tipos de esfuerzos en
Fundaciones
En esta parte hablaremos un poco sobre los diferentes esfuerzos que se
transmiten de la fundación al suelo dependiendo el tipo de estructura, lo cual
ayudará, en cierto punto, a saber qué tipo de cimientos es el más conveniente.
-Esfuerzos normales uniformes y constantes: Estos son producidos por
viviendas u otras edificaciones que ejercen una presión uniforme que es
prácticamente la misma una vez la obra esté terminada y que no se modifican
con el tiempo ni con el uso de ellas.
-Esfuerzos normales uniformes y variables: Este tipo de esfuerzo se presentan
en estructuras como depósitos, estanques debido al uso que se les da.
-Esfuerzos preferencialmente horizontales: Ejemplo de esto son los muros de
contención.
-Esfuerzos normales no uniformes: Se presentan en estructuras con esfuerzos
sísmicos. De igual forma en edificios y construcciones altas en las cuales la
presión del viento transmitirá al terreno presiones no uniformes. También
puede darse en algunos muros de contención, marcos rígidos, etc.
Tipos de Suelo en
(izquierda) y de un edificio (derecha).
Fundaciones
El suelo, al ser el primer elemento estructural, es al que tomarle mayor importancia cuando se va a construir.
Como no se puede cambiar, la fundación debe adaptarse al tipo de suelo, por lo que hay que conocer bien este
elemento para seleccionar el tipo de fundación. En el siguiente cuadro comparativo se muestra 5 tipos de suelos
con sus diferentes singularidades y algunas observaciones a la hora de construir sobre ellos.
Suelo Observaciones
Son suelos generalmente muy firmes. Sus elementos están unidos de forma fuerte
y permanente. No obstante, hay que tomar en cuenta que durante el proceso de
construcción se pueden encontrar rocas sueltas lo cual puede provocar derrumbes
Rocosos a corto o largo plazo. También puede resultar difícil, si se está construyendo en
zonas sísmicas, conseguir un anclaje correcto entre el suelo y el edificio, esto se
puede tratar con trabajos complejos y caros.
Son suelos que pueden desmoronarse debido a que no tienen mucha aglutinación
pero son bastante compresibles. Presentan resistencia por fricción. Son el
resultado de partículas como la arena o canto rodado (piedras) transportadas por
Granulares corrientes de agua.
De forma general es un suelo apta para fundaciones. Conviene que los diferentes
materiales encontrados en este suelo estén encajonados para evitar posibles
deslizamientos.
Se caracterizan por la presencia de arcilla; son suelos cementados ya que tienen
ligantes calcáreos. Hay dos grupos: muy cohesivos y poco cohesivos. Los suelos
muy cohesivos son aptos para fundar porque tienen un alto porcentaje de arcilla y
Cohesivos se pueden considerar impermeables porque absorben y pierden agua de forma muy
lenta y sus partículas están muy unidas, lo que lleva a utilizar maquinarias para
trabajar sobre este suelo. En el caso de los poco cohesivos no se recomienda
mucho para las fundaciones debido a que no tienen un buen porcentaje de arcilla y
absorben y pierden agua con mucha facilidad.
Inestables o Como su nombre lo indica son de fácil colapso. Con cargas relativamente bajas, se
escurren y desplazan causando hundimientos. S u estructura es macroporosa. Ante
colapsables la ausencia de humedad son suelos firmes y resistencia, pero ante la presencia de
esta pueden colapsar. Por lo que no son muy recomendables para construir
cimientos.
Tienen un efecto contrario a los suelos inestables. También tiene arcilla pero estas
forman unas laminillas adheridas unas a otras. Absorben agua con facilidad lo que
Reactivos incrementa su volumen y cuando la pierden se contraen, esto puede causar
levantamientos en la construcción causando rajaduras o hundimientos en la
estructura. Conviene mantener este tipo de suelo en permanentemente saturado.
En las siguientes imágenes, se puede ver de forma más gráfica estos tipos de
suelo.
Tipos de Fundaciones
Zapatas aisladas
Zapata corridas
Losas flotantes y de fundación: Estos tipos de fundación evita los
asentamientos de las estructuras debido a la deformación del suelo. Son aptas
para terrenos con suelos no homogéneos.
CONCLUSIÓN
Arturo Robles
Ced. 8 – 762 – 1485
Profesor:
Alejandro Pérez
Fecha:
23 de enero de 2021
Índice
Introducción.
Operador calificado de camión volquete.
Operador calificado de grúa.
Aparejador calificado.
Operador calificado de motoniveladora.
Operador calificado de montacargas.
Operador calificado de mezcladora de
concreto.
Mecánico calificado de equipo pesado.
Conclusión.
INTRODUCCIÒN
Aspectos generales
La seguridad estructural: Panamà es un
país sísmico, por lo que cada
construcción debe cumplir las normas de
seguridad para evitar que pase lo peor en
caso de un temblor.
Construcción: unos buenos planos son
parte importante de lo que vigila el
reglamento, pero también revisa que la
construcción esté bien hecha. Hay reglas
mínimas que se deben cumplir y
procedimientos correctos de construcción
que debes seguir para tener una obra de
calidad.
Uso de los edificios: cada construcción
tiene su propósito y sus normas para
cumplirlo, por eso en el reglamento se
mencionan los usos que puede tener cada
construcción con el fin de que sean
seguras y funcionales. Si el uso cambia se
tienen que tomar nuevas
Demoliciones: también es importante
seguir normas al momento de derrumbar
una construcción para no causar ningún
daño, sobre todo si llegan a usarse
explosivos.
NOMBRE:
RUDDIELA RODRÍGUEZ JULIO
CEDULA:
3-726-2301
TEMA:
INVESTIGACIÓN # 1
MATERIA:
EDIFICACIÓN III
PROFESOR:
ALEJANDRO PÉREZ YOUNG.
FECHA DE ENTREGA:
23 DE ENERO DEL 2,021.
Especificaciones para la estructura de acero.
El propósito fundamental del diseñador de estructuras, es lograr una estructura económica y segura,
que cumpla con ciertos requisitos funcionales y estéticos. Para alcanzar esta meta, el diseñador debe
tener un conocimiento completo de las propiedades de los materiales, del comportamiento estructural
y de la relación entre la distribución y la función de una estructura, de la mecánica, y del análisis
estructural; debe tener también, una apreciación clara de los valores estéticos, con objeto de trabajar
con colaboración de los arquitectos y contribuir así, a la obtención de un buen funcionamiento de la
estructura.
a). -Estructuras de Cascaron. que son hechas principalmente de placa o de lámina, tales como,
tanques de almacenamiento, silos, cascos de buques, carros de ferrocarril, aeroplanos y cubiertas en
cascarón para edificios grandes.
b). -Estructuras Reticulares. - Que se caracterizan por estar formadas por elementos alargados, tales
como, armaduras, marcos rígidos, estructuras tridimensionales.
Miembros Estructurales y Conexiones
Perfiles laminados
REDONDO
CUADRADO
ÁNGULO CANAL
Respecto a las conexiones, podemos clasificarlas de acuerdo a los elementos usados para lograr la
unión, así tendremos cuatro tipos de conexiones:
Conexiones remachadas Conexiones atornilladas
Conexiones con pasadores Conexiones soldadas.
En la actualidad, la soldadura y los tornillos han aportado grandes ventajas sobresalientes de las
demás conexiones.
El área que se deberá considerar para los esfuerzos de tensión en los
tornillos esta evaluada por la siguiente fórmula y calculada en las tablas II-1 y 1a
0.9743
At = 0.7854(D − )2
n Para
Paso por En la diseñ
D Básico Raíz K H 3/4 H 1/8 H P 1/8 P Pulg. Gruesa
Raíz a
Tens
[Pulg] [Pulg] [Pulg] [Pulg] [Pulg] [Pulg] [Pulg] [pulg²] [pulg²] [pulg
1/4 0.25 0.185 0.087 0.065 0.011 0.100 0.013 20 0.049 0.027 0.032
3/8 0.38 0.294 0.108 0.081 0.014 0.125 0.016 16 0.110 0.068 0.077
1/2 0.50 0.400 0.133 0.100 0.017 0.154 0.019 13 0.196 0.126 0.142
5/8 0.63 0.507 0.157 0.118 0.020 0.182 0.023 11 0.307 0.202 0.226
3/4 0.75 0.620 0.173 0.130 0.022 0.200 0.025 10 0.442 0.302 0.334
7/8 0.88 0.731 0.192 0.144 0.024 0.222 0.028 9 0.601 0.420 0.462
1 1.00 0.838 0.216 0.162 0.027 0.249 0.031 8 0.785 0.552 0.606
1 1/8 1.13 0.939 0.248 0.186 0.031 0.286 0.036 7 0.994 0.693 0.763
1 1/4 1.25 1.064 0.248 0.186 0.031 0.286 0.036 7 1.227 0.889 0.969
1 3/8 1.38 1.158 0.289 0.217 0.036 0.334 0.042 6 1.485 1.053 1.155
1 1/2 1.50 1.283 0.289 0.217 0.036 0.334 0.042 6 1.767 1.293 1.405
1 3/4 1.75 1.490 0.347 0.260 0.043 0.400 0.050 5 2.405 1.744 1.899
2 2.00 1.711 0.385 0.289 0.048 0.445 0.056 4 1/2 3.142 2.299 2.498
Diámetro Dimensiones del pa so Áreas
n
Paso por Gruesa En la Raíz o Para diseño
D Básico Raíz K H 3/4 H 1/8 H P 1/8 P pulg. AD Neta AK a Tensión
[Pulg] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [cm²] [cm²] [cm²]
1/4 6.35 4.70 2.20 1.65 0.28 2.54 0.32 20 0.317 0.173 0.205
3/8 9.53 7.47 2.74 2.06 0.34 3.17 0.40 16 0.713 0.438 0.500
1/2 12.70 10.16 3.39 2.54 0.42 3.91 0.49 13 1.267 0.811 0.915
5/8 15.88 12.88 4.00 3.00 0.50 4.61 0.58 11 1.979 1.302 1.458
3/4 19.05 15.75 4.40 3.30 0.55 5.08 0.64 10 2.850 1.948 2.158
7/8 22.23 18.57 4.88 3.66 0.61 5.63 0.70 9 3.879 2.708 2.979
1 25.40 21.29 5.49 4.11 0.69 6.33 0.79 8 5.067 3.558 3.908
1 1/8 28.58 23.85 6.30 4.72 0.79 7.27 0.91 7 6.413 4.468 4.924
1 1/4 31.75 27.03 6.30 4.72 0.79 7.27 0.91 7 7.917 5.736 6.252
1 3/8 34.93 29.41 7.35 5.51 0.92 8.48 1.06 6 9.580 6.795 7.451
1 1/2 38.10 32.59 7.35 5.51 0.92 8.48 1.06 6 11.401 8.341 9.066
1 3/4 44.45 37.85 8.81 6.60 1.10 10.16 1.27 5 15.518 11.249 12.255
2 50.80 43.46 9.79 7.34 1.22 11.29 1.41 4 1/2 20.268 14.834 16.118
TENSIÓN.
Esfuerzos de tensión Ft ≤ 0.6 Fy sobre la sección total o Ft ≤ 0.6 Fu siendo Fu esfuerzo mínimo de
tensión del miembro.
Ejemplos:
Tornillos: A-307 Ft=1400 Kg/cm²
A-502 Grado 1 Ft=1600 Kg/cm²
A-502 Grado 2 y 3 Ft=2040 Kg/cm²
Secciones netas.
2.- Para vigas del tipo W, M o S que no cumplan con las condiciones del párrafo anterior, y Tees
estructurales cortadas de estas vigas, incluyendo secciones transversales en celosía, proveyendo las
conexiones de no menos de tres sujetadores por línea en la dirección de los
esfuerzos............................................Ct=0.85
3.-Todos los miembros, cuyas conexiones tengan solo 2 sujetadores por línea en la dirección de los
esfuerzos..................................................................................Ct=0.75.
CORTANTE.
1).-Excepto para lo indicado en los puntos 2) y 3)
2).- Para conexiones en los extremos de las vigas, donde el patín superior es cubierto y en situación
similar, donde la falla de fuerza ocurre por corte a lo largo de un plano completo de sujetadores,
o por una combinación de cortante en un plano entero de sujetadores, más tensión a lo largo de
un plano perpendicular sobre el área efectiva resistente donde se presenta la falla.
Fx = 0.30Fu
3).- En el caso de trabes armadas, o roladas para revisar con atiesad ores, cargadas completa, o
parcialmente el esfuerzo actuante a corte, no deberá exceder de:
Cv⋅ =
sí h > 3700 ⇒ Fy ≤ 04. Fy
t Fy = 289.
(73.6-A-36)
donde:
Cv= Relación de los esfuerzos críticos en el alma, en concordancia con la teoría de pandeo
lineal, para esfuerzo de fluencia, de corte en el alma de los materiales.
k= Coeficiente relativo a las definiciones de pandeo lineal en una placa, en función de sus
condiciones de apoyo y dimensiones.
=
Cv 3160 000’, k
Fy (h t) 2 Cuando Cv < 0.8
Cv = 1600 k
H t Fy, Cuando Cv> 0.8
k = 534. + a )2 , Cuando h
(h
a=Distancia entre
SISTEMA MÉTRICO
tiesadores en cm.
a 260
h< ht 2 con un máximo de 3
y el esfuerzo de corte en el alma sea menor, al Fv de la siguiente ecuación, siempre y cuando Cv <
1.0
≤ 04. Fy
1.- En la sección total de los miembros cargados axialmente, cuando (kl/r), la relación de
esbeltez efectiva, de cualquier segmento sin arriostramiento, como se define más
adelante, sea menor que Cc.
FLEXIÓN.
Para poder considerar una sección como "compacta", debe cumplir las siguientes
condiciones:
1.-Los patines, deberán ser conectados al alma o almas de una manera continua.
½ b bp bp bp
p
tp tp tp tp
bp
tp
4.-La relación altura-espesor del alma o almas, del valor dado por las fórmulas
siguientes:
t h
REMACHES Y TORNILLOS.
1.- Los esfuerzos unitarios permitidos en tensión y corte para remaches, tornillos y
partes roscadas en Kg/cm², del área del remache antes de colocarse; la espiga del
TENSIÓN CORTE
Para remaches de Acero A-141 1400 1050
SOLDADURA.
“UMECIT”
Investigación #1
Asignatura
Edificación 3
Profesor
Pertenece a:
Grupo
A-A-2020 S EDIF
CUATRIMESTRE
4 cuatrimestre
Fecha de Entrega
23 de enero de 2021.
Introducción
La introducción de este trabajo habla sobre fenómeno sísmico que representa una
de las manifestaciones más impactantes de la naturaleza. Las pérdidas de vidas
humanas y la destrucción de las infraestructuras creadas por el hombre,
demuestran el potencial devastador de este fenómeno. Así pues, la investigación
del comportamiento de las estructuras frente a la acción sísmica, representa un
objetivo permanente de la ingeniería sísmica (Dumova, 2000). Las últimas
catástrofes sísmicas han puesto en evidencia, una vez más, el mal funcionamiento
de las estructuras existentes, y la necesidad de intervenir todas aquellas
estructuras que han sido diseñadas con criterios de normativas antiguas,
inadecuadas o aquellas que han sido construidas antes de la aparición de los
códigos de diseño.
Normas De Diseños Sísmico (O Antisísmico) En Panamá