Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apendice I Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

PALEOETNOBOTÁNICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QHENCHAPATA, AYLLU

SUCSO AUCCAYLLE (SAN SEBASTIÁN – CUZCO)

Mildred Fernández Palomino1, Jorge A. Calero Flores2 y Chamely Chipana Serrano3


Resumen

El presente aborda la paleoetnobotánica registrada en el sitio de Qhenchapata, ubicado en el distrito


de San Sebastián, departamento de Cusco, el que presenta dos ocupaciones determinadas por dos
incendios: el primero, al finalizar el Horizonte Tardío o Inca; el segundo, en el Periodo Colonial.

La evidencia paleoetnobotánica junto a la recabada en el proceso de excavación determinó el uso de


la arquitectura presente en el sitio.

Palabras claves: Semillas carbonizadas, arquitectura, Horizonte Tardío, Periodo Colonial, qañiwa
(Chenopodium pallidicaule), quinua (Chenopodium quinoa), maíz (Zea sp.), maní (Arachys
hypogaea), calabaza (Cucurbita sp.), plantas silvestres y cultivadas.

1
Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio Cultural por la Universidad de Vigo (España).
Directora de Investigación del Centro de Investigaciones ARCHAEOCUZCO.
Directora del Proyecto de Monitoreo Arqueológico del proyecto: ¨Ampliación de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado para el Sector de Alto Qosqo del Distrito de San Sebastián - Cusco¨, R. D. Nº D000011-2019-DDC-
CUS/MC, 12-MARZO-2019. Email: mildred.fernández@archaeocuzco.com
2
Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio Cultural por la Universidad de Vigo (España).
Director Académico del Centro de Investigaciones ARCHAEOCUZCO.
Docente en la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Email: jorge.calero@archaeocuzco.com y jorge.calero@unsaac.edu.pe
3
Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Directora de Investigaciones Paleoetnobotánicas del Centro de Investigaciones ARCHAEOCUZCO.
Arqueóloga asistente de campo en el Proyecto del Plan de Monitoreo Arqueológico: ¨Ampliación de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado para el Sector de Alto Qosqo del Distrito de San Sebastián - Cusco¨.
Email: chamely.chipana@archaeocuzco.com

1
Introducción

La paleoetnobotánica estudia la relación de la sociedad prehispánica con su medio ambiente


a través del estudio de restos de plantas arqueológicas como son: granos de polen, fitolitos 4,
madera carbonizada, semillas y similares (Pearsall, 1989). Asimismo, “nos ofrece una
amplia variedad de datos concernientes al uso de la flora por las sociedades pasadas,
brindando información sobre las condiciones ambientales, aspectos económicos,
importancia de la agricultura, formas de subsistencia y evidencias de relaciones con otras
zonas de vida a través del intercambio de productos vegetales” (Calero, Fernández y
Chipana: 2019).
La recuperación e identificación de restos vegetales procedentes de contextos arqueológicos
constituye las primeras fases de una serie de investigaciones de gran alcance que dan forma
a la paleoetnobotánica. Estas cuestiones no sólo abarcan la reconstrucción del medio
ambiente y la economía prehistórica, sino también exploran los orígenes y expansión de la
agricultura, así como la incidencia del hombre sobre las comunidades botánicas (Renfrew y
Bahn, 1998).
La paleoetnobotánica, nos brinda resultados importantes sobre las diferentes aplicaciones
que se dieron a las plantas en épocas prehispánicas, también nos alcanza indicios sobre el
uso de los espacios arquitectónicos, los que junto a otros atributos identificados en el
proceso de excavación definen la utilización antrópica de los mismos, como lo veremos en
tres casos arquitectónicos que analizaremos en este artículo.

Ubicación
El emplazamiento de Qhencha Qhencha o Qhencha o Qhenchapata se ubica a 1350 metros
al norte de la plaza de armas del distrito de San Sebastián, en el departamento de Cusco,
entre los 3420 a 3530 metros sobre el nivel del mar, en la ladera sur de la meseta delimitada
al norte por el río Tenería o la micro cuenca de Pumamarca y al oeste por el río Cachimayo
(ver Fig. N° 01). Esta importante zona se ubica dentro de las 239 hectáreas de territorio
pertenecientes al Parque Arqueológico de Pumamarca.
Las terrazas de Qhenchapata están surcadas por el Capac Ñan que parte de la plaza del
distrito de San Sebastián al pueblo de Pisac, en la cuenca del río Vilcanota. Paralelo a este
importante camino prehispánico tenemos, también, un canal de riego que discurría sus

4
Los fitolitos de ópalo son microfósiles de plantas. Se componen de sílice amorfo internalizado por las
plantas (Chávez y Thompson, 2006: 419).
2
aguas en el espacio que hoy ocupa el casco histórico del distrito de San Sebastián como
parte del sistema hidráulico prehispánico de Tambomachay-Patapatayoc-Cocayoc.

Figura N° 01.- Ubicación de la zona de Qhenchapata, Distrito de San Sebastián (Cuzco).

1.- Procedencia de las muestras


El material publicado en el presente artículo fue obtenido durante el desarrollo del Plan de
Monitoreo Arqueológico de la obra civil: ¨Ampliación de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado para el Sector de Alto Qosqo del Distrito de San Sebastián – Cusco¨,
ejecutado por la Municipalidad Distrital de San Sebastián (Cuzco) y autorizado mediante
Resolución Directoral Nº D000011-2019-DDC-CUS/MC, de fecha 12 de marzo del 2019.
Para un manejo proporcional de las muestras de suelo se estandarizó la medida de cada una
de ellas a 10 lt. Se analizaron para el sitio de Qhenchapata 29 muestras; 28 proceden de
cuatro unidades de excavación en área y una muestra procede de un contexto de ofrendas,
el que se ubica próximo al muro oeste del recinto denominado N° 02 (ver Tabla Nº 01, Fig.
N° 02, 03, 04, 05).

3
Figura N° 02.- Ubicación de las unidades de excavación: Recinto Nº 17 y Recinto N° 02 de la zona
arqueológica de Qhenchapata.

TABLA N° 01
PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS

N° SECTOR SITIO UNIDAD DE EXCAV. CAPA PROF.


1 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIc Interior de vasija no coccionada.
2 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIb Interior de la vasija, cuadrante 1, Prof. 1.25 m.

3 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIc Asociado a acumulación de alfarería, cuadrante 7, Prof.
1.53 m.

4
4 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIc Cuadrante 7, Prof. 1.53 m.

5 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIc Cuerpo de paqcha, cuadrante 10, Prof. 1.56 m.

6 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIc Asociada a la paqcha, Prof.1.56 m.

7 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIb Sobre la banqueta, cuadrante 1, Prof.1.40 m.

8 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIb Entre el batán 1 y 2, cuadrante 5.

9 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIb Parte superior del batán 2, C-5

10 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 IIb Parte superior del batán 3.

11 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R1 III Ceniza, cuadrante 12, Prof. 1.70 m.

12 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R2 IIa Interior de gollete cuadrante 17.

13 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP-R2 IIc Cuadrante 19.

14 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1-R2 IIc Asociado a carbón, cuadrante 19, Prof. 1.40 m.

15 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1-R2 III Asociado a piruro, cuadrante 26, Prof. 1.68 m.

16 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1-R2 III Asociado a óseos, cuadrante 26.

17 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1-R2 III Muestra de ceniza, cuadrante 26.

18 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17 III Cuadrante 6, Prof. 1.65 m.

19 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1 III Rasgo carbón, cuadrante 8, Prof. 1.58 m.

20 Sucso Auccaylle Qhenchapata U.E. N° 17/AP/R1 III Cuadrante 26, cuadrante 25, Prof. 1.73 m.

21 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X III  ………………

22 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X III Prof. 1.45 m.

23 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X1 III Lado norte chaway, Prof. 1.10 m.

24 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X2 III Área del fogón, Prof. 1.30 m.

25 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X2 III Bolsón 1, Prof. 2.18 m.

26 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X3 III Muestra con ceniza junto a la tiana de arcilla.
.
27 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-X2 III Bolsón 2, Prof. 1.99 m.

28 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-Y2 II Prof. 1.85 m.

29 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-Y1(a) II Prof. 1.59 m.

30 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-Y2(a) III  ………………..

31 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02/AP-Y2(a) III Asociado a posible olla, Prof. 2.36 m.

32 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 02 Lado exterior del recinto N° 02, parte sur. Muestra
asociada a vasija abierta “plato”, Prof. 1.20 m.
33 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 03/AP-A´B´ III Con carbón disperso, Prof. 1.28 m.

34 Sucso Auccaylle Qhenchapata Recinto N° 03 (testigo) II Prof. 1.80 m.

5
Muestra 7 Muestra 2 Muestra 8 Muestra 1 Muestra 5 Muestra 6 Muestra 12 Muestra 13
Sobre la Entre el Muestra 9 Interior vasija Muestra 10
Interior de la Asociado al Asociado a Interior de Cuadrante
banqueta batán 1 y 2 Batán 2 no coccionada Batán N° 03
olla Cuadr. 1, cuerpo de la la paqcha una vasija 19, Asoc. a
Prof. 1.25 m paqcha (gollete) carbón

R2
R1

Muestra 11 Muestra 14 y 15
Muestra 3 y 4 Cuadrante 12
Cuadrante 7 Cuadrante 26
(ceniza)

Figura N° 03.- Unidad de excavación N° 17/ampliación R1-R2.

6
Muestra 19
Muestra 27 Área del
fogón

Muestra 25
Capa III
Muestra 18
Lado norte del
muro

Muestra 26
Asoc. a
posible
vasija

Muestra 24 Muestra 16 y 17 Muestra 21 Muestra 22 Muestra 20


Figura N° 04.- Unidad de excavación: Recinto N° 02 Capa II Capa III Ceniza junto a Área del Área del
la tiana bolsón 2 bolsón 1

7
Figura N° 05.- Unidad de excavación: Recinto N° 03

2.- Procedimiento de recuperación de las semillas arqueológicas


La recuperación de semillas arqueológicas de las muestras de suelo de Qhenchapata se
efectuó mediante el uso de una máquina de flotamiento 5, que según su calibración y
procesos de prueba alcanza un 99% de eficacia (ver Fig. Nº 03). En esta máquina se
vierte el sedimento del suelo y por la presión del agua se desprende el material menos
denso al que se le denomina porción ligera, la que está compuesta por semillas, carbones,
raíces y otros; mientras la porción pesada se precipita hacia el fondo, la que está
constituida por arena, tierra, piedras pequeñas y otros elementos densos.

Figura N° 06.- Máquina de


flotamiento que posee tres partes: la primera, un bastidor con malla; la segunda, la entrada de agua y la
tercera, una malla metálica. Fuente: Fernández y Calero 2015.

5
Máquina de flotamiento elaborado por Jorge A. Calero y Mildred Fernández (2015 y 2019). Modelo facilitado por el
Proyecto Internacional Multidisciplinario de Arqueología Yaya - Mama, dirigido por el Dr. Sergio Chávez Farfán.
8
La recuperación de la porción ligera fue realizada en una fina tela de organza, la misma
que pasó por un proceso de secado natural al ambiente. El secado se realizó por dos días
como mínimo, variando el tiempo de acuerdo a la cantidad de muestras recuperadas;
fueron también registrados los datos de procedencia de cada muestra.

Culminado el secado de las muestras flotadas, se realizó el trabajo de laboratorio, este


tuvo las siguientes fases:

 Primera fase: Consistió en la selección general de semillas, carbones, raíces y


otros. Este proceso se efectuó mediante la observación directa.
 Segunda fase: Consistió en la selección de semillas y carbones con el uso de una
lupa binocular con lente 10X (DONEGAN OPTICAL CO.).
 Tercera fase: En la que se realizó la selección y agrupación de las semillas
arqueológicas. Esta selección se efectuó mediante la observación de sus atributos
morfológicos externos (Chipana y Pantoja, 2017), con el uso de un estereoscopio
(BAUSCH & LOMB) con lente 10X y objetivos 3, 2.5, 2, 1.5, 1, 0.9, 0.8, 0.7 (ver
Fig. N° 04).
 Cuarta fase: Consistió en la identificación de las semillas arqueológicas de
Qhenchapata. La que fue realizada con el uso de un estereoscopio, mediante la
comparación directa con semillas actuales del herbario recolectado por el Centro
de Investigaciones ARCHAEOCUZCO, determinándose así la familia, género y
especie a la que pertenecen.
 Quinta fase: Consistió en el registro fotográfico y medición de las semillas
arqueológicas, mediante un microscopio digital (CELESTRON modelo UP TO 200X).

3.- Estudio de la porción ligera de restos paleoetnobotánicos

Para el Horizonte Tardío y la época Colonial del sitio de Qhenchapata se analizaron un


total de 705 semillas carbonizadas; de las cuales se llegaron a distinguir 56 formas de
semillas equivalentes cada una a una especie de planta (ver Lam. 01-11). Los macro
restos botánicos identificados, en el sitio de Qhenchapata, muestran que en esta zona
existió una gran diversidad de flora entre plantas cultivadas y silvestres.

3.1.- Semillas de plantas cultivadas

Las plantas cultivadas son todas aquellas que son cuidadas por el hombre. La acción de
cuidarlas se refiere a la labranza, siembra, desyerbe, control de pestes, cosecha, etc.
(Krapovickas, 2011). Para el sitio de Qhenchapata se tienen las siguientes plantas
cultivadas: qañiwa (Chenopodium pallidicaule), quinua (Chenopodium quinoa), maíz (Zea
sp.), maní (Arachys hypogaea) y una especie de calabaza (Cucurbita sp.) (ver Lam. 01,
02).

3.2.- Semillas de plantas silvestres

Las plantas silvestres son aquellas que forman parte natural de la flora nativa, pueden
sobrevivir sin ninguna clase de actividad o cuidado humano (Krapovickas, 2011); pero de
igual forma son usadas por el hombre para satisfacer sus necesidades. Para el sitio de
Qhenchapata se identificaron las siguientes plantas silvestres: ruppu ( Malvastrum

9
peruvianum), verbena (Verbena sp.), hatako (Amaranthus hidridus), pataccachu (Bromus
catharticus), chichira (Lepidium bipinnatifidum), payco (Chenopodiun ambrosioides),
mark’u (Ambrosia arborescens), lágrimas de María ( Lepidium chichicara), pascua kollana
(Sisyrrinchum sp.) y kumukumu (luzula sp.), las que se pueden ver en láminas 03 al 05;
asimismo, se identificaron 10 especies a nivel de familia, que se muestran en las láminas
06 y 07.

10
Semillas de plantas cultivadas

Contemporánea Arqueológica

 Se - AQ/20
NOMBRE COMÚN: Qañiwa
FAMILIA: Chenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
pallidicaule
PROCEDENCIA: Sitio Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.9 mm
Ancho: 1.5 mm

 Se - AQ/21
NOMBRE COMÚN: Quinua
FAMILIA: Chenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
quinoa
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 2 mm
Ancho: 2 mm

 Se - AQ/135
NOMBRE COMÚN: Maíz
FAMILIA: Poaceae
GENERO/ESPECIE: Zea sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo : 5.25 mm
Ancho: 5.5 mm

 Se - AQ/137
NOMBRE COMÚN: Maní
FAMILIA: Leguminosas
GÉNERO/ESPECIE: Arachys
hypogaea
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo : 1.5 cm
Ancho: 1.1 cm

 Se - AQ/138
NOMBRE COMÚN: …………….
FAMILIA: Cucurbitaceae
GÉNERO/ESPECIE: Cucurbita sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo : 1 cm
Ancho: 5.2 mm

11
Lámina N° 01
Semillas de plantas cultivadas

Contemporánea Arqueológica

 Se - AQ/135a
NOMBRE COMÚN: Maíz
FAMILIA: Poaceae
GENERO/ESPECIE: Zea sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo: 1.2 cm
Ancho: 5.2 mm

Lámina N° 02
Semillas de plantas silvestres

Contemporánea Arqueológica
 Se - AQ/4
NOMBRE COMÚN: Ruppu
FAMILIA: Malvaceae
GENERO/ESPECIE: Anoda
cristata
PROCEDENCIA: Sitio Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.9 mm
Ancho: 1.5 mm

 Se - AQ/10
NOMBRE COMÚN: Verbena
FAMILIA: Verbenaceae
GÉNERO/ESPECIE: Verbena
litoralis
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 0.5 mm

 Se - AQ/17
NOMBRE COMÚN: Hatako
FAMILIA: Amaranthaceae
GÉNERO/ESPECIE: Amaranthus
hibridus
PROCEDENCIA : Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo : 1.2 mm
Ancho: 1 mm

Lámina N° 03

12
Semillas de plantas silvestres
Contemporánea Arqueológica

 Se - AQ/18
NOMBRE COMÚN: Pata Ccachu
FAMILIA:Poaceae
GENERO/ESPECIE: Bromus
caharticus
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo:1.5
MEDIDAS:
Largo : 4.8 mm
Ancho: 1.2 mm

 Se - AQ/23
NOMBRE COMÚN: Chichira
FAMILIA:Brassicaceae
GENERO/ESPECIE: Lepidium
bipinnatifidum
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 0.8 mm

 Se - AQ/28
NOMBRE COMÚN: Occekora
FAMILIA: Malvaceae
GÉNERO/ESPECIE: Anoda sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 1.2 mm

 Se - AQ/36
NOMBRE COMÚN:
FAMILIA:
GENERO/ESPECIE: Alchemilla sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.3 mm
Ancho: 0.9 mm

 Se - AQ/39
NOMBRE COMÚN: Payco
FAMILIA: Quenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
ambrosioides
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo:1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.8 mm
Ancho: 1.4 mm

13
Lámina N° 04

Semillas de plantas silvestres

Contemporánea Arqueológica

 Se - AQ/63
NOMBRE COMÚN: Mark´u
FAMILIA:
GENERO/ESPECIE: Ambrosia
arborescens
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 7
MEDIDAS:
Largo : 6.4 mm
Ancho: 3.9 mm

 Se - AQ/64
NOMBRE COMÚN: Lagrimas de
María
FAMILIA: Brassicaceae
GENERO/ESPECIE: Lepidium
chichicara
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho:

 Se - AQ/67
NOMBRE COMÚN: Pascua
Kollana
FAMILIA: Fridaceae
GÉNERO/ESPECIE: Sisyrrinchium
sp.
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 0.9 mm
Ancho: 0.8 mm

 Se - AQ/78
NOMBRE COMÚN: ………..
FAMILIA: ……….
GENERO/ESPECIE: …………
PROCEDENCIA: Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.8 mm
Ancho: 1.5 mm

Lámina N° 05

14
Semillas de plantas identificadas a nivel de familia

Arqueológica

 Se - AQ/18a
NOMBRE COMÚN: ………
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE: ………..
PROCEDENCIA: Sitio de Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 4.9 mm
Ancho: 1.1 mm

 Se - AQ/21a
NOMBRE COMÚN:
…………………..
FAMILIA: Chenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
sp.
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente :10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.6 mm

 Se - AQ/21b
NOMBRE COMÚN:
FAMILIA: Chenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
sp.
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.4 mm
Ancho: 1.5 mm

 Se - AQ/30a
NOMBRE COMÚN: …………….
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE: ……………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 3.6 mm
Ancho: 1.5 mm

 Se - AQ/39a
NOMBRE COMÚN:
…………………..
FAMILIA: Chenopodiaceae
GÉNERO/ESPECIE: Chenopodium
sp.
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.8 mm

15
Lámina N° 06
Semillas de plantas identificadas a nivel de familia

Arqueológica

16
 Se - AQ/60a
NOMBRE COMÚN:
…………………..
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE:
………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 4 mm

 Se - AQ/75
NOMBRE COMÚN:
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE:
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 4.8 mm
Ancho: 1.1 mm

 Se - AQ/75a
NOMBRE COMÚN:
…………………..
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE:
……………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 4.5 mm

 Se - AQ/131
NOMBRE COMÚN:
………………..
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO/ESPECIE:
………………………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 4.5 mm

 Se - AQ/134
NOMBRE COMÚN:
……………….
FAMILIA: Fabaceae
GÉNERO/ESPECIE:
…………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 2.4 mm
Lámina N° 07
Semillas de plantas silvestres no identificadas
Arqueológica
17
 Se - AQ/3
NOMBRE COMÚN:
……………….
FAMILIA: ……………….
GÉNERO/ESPECIE: ……………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1 mm
Ancho: 0.7 mm

 Se - AQ/7
NOMBRE COMÚN: ……………
FAMILIA: ……………………..
GÉNERO/ESPECIE:
……………………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente :10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 1 mm

 Se - AQ/7a
NOMBRE COMÚN:
……………………….
FAMILIA:
………………………………..
GÉNERO/ESPECIE:
…………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente :10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:

 Se - AQ/7b
NOMBRE COMÚN:
………………………
FAMILIA: ……………..
GÉNERO/ESPECIE: ……………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 1 mm

 Se - AQ/25
NOMBRE COMÚN:
……………………
FAMILIA: ………………….
GÉNERO/ESPECIE: ……….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo.: 1 mm
Ancho: 0.7 mm
Lámina N° 08
Semillas de plantas silvestres no identificadas
Arqueológica
18
 Se - AQ/36a
NOMBRE COMÚN: …………..
FAMILIA: ………………
GÉNERO/ESPECIE: ……………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 1 mm

 Se - AQ/46
NOMBRE COMÚN:
……………………..
FAMILIA: …………..
GÉNERO/ESPECIE:
……………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1 mm

 Se - AQ/53
NOMBRE COMÚN: …………..
FAMILIA: …………
GÉNERO/ESPECIE:
……………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.2 mm
Ancho: 1 mm

 Se - AQ/72
NOMBRE COMÚN: …………
FAMILIA: …………………….
GÉNERO/ESPECIE: ………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.1mm
Ancho: 0.7 mm

 Se - AQ/77
NOMBRE COMÚN:
…………………….
FAMILIA: …………
GÉNERO/ESPECIE:
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.4 mm
Ancho: 0.5 mm
Lámina N° 09
Semillas de plantas silvestres no identificadas
Arqueológica
19
 Se - AQ/77a
NOMBRE COMÚN: …………….
FAMILIA: ……….
GÉNERO/ESPECIE: ……….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 2 mm
Ancho: 0.6 mm

 Se - AQ/77b
NOMBRE COMÚN:
……………………
FAMILIA: ………………….
GÉNERO/ESPECIE:
…………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 2.4 mm

 Se - AQ/103
NOMBRE COMÚN:
………………….
FAMILIA: ……………………….
GÉNERO/ESPECIE:
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.5 mm
Ancho: 1.4 mm

 Se - AQ/108a
NOMBRE COMÚN: …………….
FAMILIA: ………………………
GÉNERO/ESPECIE:
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 3.5 mm
Ancho: 2.5 mm

 Se - AQ/121a
NOMBRE COMÚN: …………….
FAMILIA: ………………
GÉNERO/ESPECIE:
………………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.7 mm
Ancho: 1.4 mm
Lámina N° 10
Semillas de plantas silvestres no identificadas
Arqueológica
20
 Se - AQ/129
NOMBRE COMÚN: ……………..
FAMILIA: ……………….
GÉNERO/ESPECIE:
…………………..
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.2 mm
Ancho: 1 mm

 Se - AQ/130
NOMBRE COMÚN:
………………………
FAMILIA: ………………………..
GÉNERO/ESPECIE:
………………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 5 mm

 Se - AQ/132
NOMBRE COMÚN:
…………………..
FAMILIA:
……………………………
GÉNERO/ESPECIE:
……………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:

 Se - AQ/133
NOMBRE COMÚN:
…………………….
FAMILIA: …………………
GÉNERO/ESPECIE:
……………………
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 2.6 mm

 Se - AQ/136
NOMBRE COMÚN:
…………………….
FAMILIA: …………………….
GÉNERO/ESPECIE:
…………………….
PROCEDENCIA: Sitio de
Qhenchapata
ESTEROSCOPIO:
Lente : 10 X
Objetivo: 1.5
MEDIDAS:
Largo : 1.9 mm
Lámina N° 11

4.- Especies vegetales identificadas en Qhenchapata

21
La tabla Nº 02 muestra los nombres comunes, familia y especie de las plantas
identificadas en el sitio de Qhenchapata. La identificación de estas semillas a nivel de
especie alcanza una importancia relevante al individualizar y definir las especies vegetales
a las que pertenecen. Para la identificación realizada a los macro restos de Qhenchapata
se recurrió como muestra comparativa al herbario del Centro de Investigaciones
ARCHAEOCUZCO (ver Lam. 12 al 26).

TABLA Nº 02

PLANTAS IDENTIFICADAS EN EL SITIO DE Q'ENCHA PATA


CÓDIGO DE NOMBRE
FAMILIA ESPECIE/GÉNERO
SEMILLA COMÚN
Se-AQ/4 Ruppu Malvaceae Anoda cristata
Se-AQ/10 Verbena Verbenaceae Verbena litoralis
Se-AQ/17 Hatako Amaranthaceae Amaranthus hibridus
Se-AQ/18 Pata Ccachu Poaceae Bromus caharticus
Se-AQ/20 Qañiwa Chenopodiaceae Chenopodium pallidicaule
Se-AQ/21 Quinua Chenopodiaceae Chenopodium quinoa
Se-AQ/21a   Chenopodiaceae   Chenopodium sp.
Se-AQ/21b   Chenopodiaceae Chenopodium sp.
Se-AQ/22a   Amaranthaceae Amaranthus sp.
Se-AQ/23 Chichira Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum
Se-AQ/25     Paspalumsericea
Se-AQ/28 Occekora Malvaceae Anoda sp.
Se-AQ/30a   Poaceae  
Se-AQ/36     Alchemilla sp.
Se-AQ/39 Payco Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides
Se-AQ/39a   Chenopodiaceae   Chenopodium sp.
Se-AQ/52a   Poaceae  
Se-AQ/60a   Poaceae  
Se-AQ/63 Mark´u   Ambrosia arborescens
Se-AQ/64 Lágrimas de Maria Brassicaceae Lepidium chichicara
Se-AQ/67 Pascua kollana Fridaceae Sisyrrinchium sp.
Se-AQ/75   Poaceae  
Se-AQ/75a   Poaceae  
Se-AQ/135 Maíz Poaceae Zea sp.
Se-AQ/135a Maíz Poaceae Zea sp.
Se-AQ/137 Maní Fabaceae Arachyshy pogaea
Se-AQ/138 Calabaza    Cucurbita sp.

22
Lámina N° 12 Lámina N° 13

23
Lámina N° 14 Lámina N° 15

24
Lámina N° 16
Lámina N° 17

25
26
Lámina N° 18 Lámina N° 19

27
Lámina N° 20 Lámina N° 21

28
Lámina N° 22 Lámina N° 23

29
Lámina N° 24 Lámina N° 25

30
Lámina N° 26

31
5.- Resultado del análisis de las semillas carbonizadas

Para el sitio de Qhenchapata se analizó un total de 705 semillas carbonizadas procedentes


de dos ocupaciones humanas; la primera correspondiente al registro de un incendio en los
recintos producto de los conflictos propios de la conquista o invasión ibérica a finales del
periodo del Horizonte Tardío o Inca y la segunda, también, marcada por otro incendio y
un ataque violento al sitio durante la época virreinal o Colonial.

De los 705 macrorrestos (semillas) se clasificaron 57 formas de semillas, cada forma


representa a una especie de planta, de este total se tienen 18 semillas identificadas a nivel
de familia, género y especie; 10 a nivel de familia, alcanzando así un total de 28 semillas
identificadas para el sitio de Qhenchapata.

5.1.- Primera ocupación en el sitio de Qhenchapata

Unidad de excavación N° 17/AP/R1-R2

La primera ocupación corresponde al Horizonte Tardío o Inca, evidenciado en la unidad de


excavación N° 17 AP/R1-R2, capa III. Se recuperó de esta ocupación 323 semillas
carbonizadas, de las que se clasificaron 36 especies de plantas, entre cultivadas y
silvestres. De este total se identificó 16 formas o especies vegetales, correspondiendo 4
semillas a plantas cultivadas las cuales son: Se-AQ/20, Se-AQ/21, Se-AQ/21a y Se-
AQ/21b; y 12 a especies silvestres.

El porcentaje más alto corresponde al género Chenopodium, relacionado a la quinua


(Chenopodium quinoa) y la qañiwa (Chenopodium pallidicaule) con los códigos Se-AQ/21,
Se-AQ/21a y Se-AQ/21b, que representa el 17,5%; seguida de las pertenecientes a las
familias Amaranthaceae y Chenopodiaceae con el 11%, luego se tiene las pertenecientes
al género Alchemilla sp., correspondiente a los códigos Se-AQ/36, Se-AQ/36a que tiene un
8,2% de presencia; luego el género Chenopodium relacionado al payco (Chenopodium
ambrosioides) con los códigos Se-AQ/39 y Se-AQ/39a con el 4,3%; después tenemos el
mark’u (Ambrosia arborescens) con el 3% y las demás con un porcentaje que oscila entre
el 2,7% y 0,3% como son la verbena ( Verbena litoralis), la chichira (Lepidium
bipinnatifidum), lágrimas de María (Lepidium chichicara), pascua kollana (Sisyrrinchium
sp.) y otra de la familia Poaceae (ver Tabla N° 03 y Gráfico N° 01).

5.2.- Segunda ocupación del sitio de Qhenchapata

- Unidad de excavación N° 17/AP/R1-R2


La segunda ocupación corresponde a la época Colonial o Virreinal y se evidencia también
en la unidad de excavación N° 17/AP/R1-R2, identificada en la capa IIa, IIb y IIc; en esta
ocupación se determinó 6 formas o especies vegetales, correspondiendo 4 a los géneros
Amaranthus y Chenopodium que son plantas alimenticias - cultivadas, asimismo entre las
plantas silvestres se identificó el mark’u ( Ambrosia arborescenses) y una semilla no
identificada (ver Tabla N° 04).

- Recinto N° 02
32
En esta unidad de excavación solo se evidenció la segunda ocupación que corresponde
también a la época Colonial o Virreinal.
De las muestras analizadas en esta unidad se recuperó 310 semillas, que fueron
clasificadas en 33 formas o especies vegetales, lo que indica que cada forma corresponde
a una especie de planta entre ellas se tienen plantas cultivadas y silvestres, de este total
se identificó 20 semillas, perteneciendo 6 a plantas cultivadas que tienen los códigos Se-
AQ/20, 21, 21a, 21b, 22a, 135 y entre las plantas silvestres se tiene 14.
Las especies con más porcentaje son las pertenecientes al género Chenopodium (quinua)
identificadas en Qhenchapata con los códigos Se-AQ/21, Se-AQ/21a, Se-AQ/21b, que
sumadas representan el 43,2% del total; seguido del genero Amaranthus, kiwicha
(Amaranthus sp.) con el 23.9%; luego aparece el género Chenopodium variedad del payco
(Chenopodium ambrosioides) con el 5,6%; después la familia Poaceae perteneciente a
pastos que sumados son el 2.2%; las demás semillas están entre el 3,5% y 0.3% como el
ruppu (Anoda cristata), el hatako (Amaranthus hibridus), el pata ccachu (Bromus
caharticus), la chichira (Lepidium bipinnatifidum) y la occekora (Anoda sp.). Asimismo, se
identificó la qañiwa (Chenopodium pallidicaule) con el 3.2% y el maíz ( Zea sp.) con el
0.3% (ver Tabla N° 05).

Presencia de semillas en la
U.E. N° 17/AP.

100.0%
80.0%
Porcentaje

60.0% 98.0%
40.0%
20.0% 2.0%
0.0%
PRIMERA SEGUNDA
OCUPACIÓN OCUPACIÓN

Gráfico N° 01.- Se muestra las dos fases de ocupación en la U.E. N° 17 (ampliación), se observa que el
mayor porcentaje de restos botánicos (semillas) está en la primera ocupación correspondiente al Horizonte
Tardío o inca

33
ESPECIES DE PLANTAS EN QHENCHAPATA SAN SEBASTIÁN

U.E. N° 17/AP/R1-R2

U.E. N° 17/AP/R1-R2

U.E. N° 17/AP/R1-R2
EXCAVACIÓN

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1
UNIDAD DE

U.E. N °17
TABLA N° 03
TABLA N° 03
CAPA/NIVEL III III III III III III III
Cua d. 6 Ra s go Ceniza, Cua d.26 As oc. As oc. mues tra
Prof. carbón Cua d.12 Cua d.25 Pi ruro Ós eo de
OBSERVACIONES 1.65 m Cua d.8 Prof. Prof. 173 Cua d.26 Cua d.26 ceni za
Prof. 1.58 1.70 m m Prof. 1.68 Cua d.26
m m
CÓDIGO NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE/GÉNERO Total %
Se-AQ/3 1 4 5 10 3.0%
Se-AQ/7a 1 1 0.3%
Se-AQ/10 Verbena Verbenaceae Verbena litoralis 6 3 9 2.7%
Se-AQ/17 Hatako Amaranthaceae Amaranthus hibridus 6 6 1.8%
Se-AQ/20 Qañiwa Chenopodiaceae Chenopodium pallidicaule 7 7 2.1%
Se-AQ/21 Quinua Chenopodiaceae Chenopodium quinoa 4 9 1 14 4.3%
Se-AQ/21a Chenopodiaceae Chenopodium sp. 7 11 5 23 7.1%
Se-AQ/21b Chenopodiaceae Chenopodium sp. 9 4 13 4.0%
Se-AQ/23 Chichira Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum 1 1 4 1 1 8 2.4%
Se-AQ/36 Alchemilla sp. 3 3 0.9%
Se-AQ/36a 7 15 2 24 7.3%
Se-AQ/39 Payco Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides 1 1 0.3%
Se-AQ/39a Chenopodiaceae Chenopodium sp. 1 4 8 13 4.0%
Se-AQ/46 12 34 4 50 15.3%
Se-AQ/53 2 2 0.6%
Se-AQ/60a Poaceae 1 1 0.3%
Se-AQ/63 Mark´u Ambrosia arborescens 5 4 9 3.0%
Se-AQ/64 Lágrimas de María Brassicaceae Lepidium chichicara 1 1 0.3%
Se-AQ/67 Pascua Kollana Fridaceae Sisyrrinchium sp. 2 2 0.6%
Se-AQ/75 Poaceae 1 1 0.3%
Se-AQ/75a Poaceae 2 2 0.6%
Se-AQ/77 5 5 1.5%
Se-AQ/77a 4 4 1.2%
Se-AQ/77b 2 2 0.6%
Se-AQ/78 2 2 0.6%
Se-AQ/103 1 1 2 0.6%
Se-AQ/121a 1 1 0.3%
Se-AQ/129 2 2 0.6%
Se-AQ/130 1 1 0.3%
Se-AQ/139 1 1 0.3%
Se-AQ/140 1 1 0.3%
Se-AQ/141 1 1 0.3%
Se-AQ/142 1 1 0.3%
Chenopodium o
1
Amaranthus 1 30 32 11.0%
POACEAE 3 1 5 9 2.9%
No identificadas 10 25 13 11 59 18.0%
2 44 1 67 5 158 46 323 100.00%

Primera ocupación: Inca (A)

Tabla N° 03.- Total 323 semillas.

34
35
ESPECIES DE PLANTAS EN QHENCHAPATA SAN SEBASTIÁN

U.E. N° 17/AP/R1-R2
EXCAVACIÓN
UNIDAD DE

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1
U.E. N° 17/AP-R2

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R1

U.E. N° 17/AP-R2
CAPA/NIVEL IIb IIa IIc IIc IIc IIc IIc IIb IIb IIb IIb IIc IIc
Interi or Interi or Interi or Cuad.7 Cuad.7 Cuerpo As ocd. a Sobre Entre el Parte Parte Cuad. 19 As oc. a

TABLA N° 04 de vas ija gol lete vas i ja no As oc.


Cuad. 1. Cuad. 17 cocci o- Acuml .
Prof. paqcha la
1.53 m Cuad.10P paqcha
ban-
queta
batán 1 s upe-
y 2,
s upe-
ri or del ri or del
carbón
Cuad.19
OBSERVACIONES Prof. nada al far. rof. 1.56 Prof. 1.56 Cuad.1 Cuad.5 batán 2, batán 3 Prof. 1.40
1.25 m Prof. m m Prof. 1.40 Cuad.5 m
1.53 m m

CÓDIGO NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE/GÉNERO 19 9 15 24 22 29 17 18 4 23 11 35 21 Total %


Se-AQ/63 Mark´u Ambrosia arborescens 1 1 16.7%
Chenopodium o
3
Amaranthus 1 4 66.7%
No identificadas 1 1 16.7%
……. ……. ……. 1 ….. 4 …… ……. …… 1 …… ….. …... 6 100.00%

Tabla N° 04.- Total 6 semillas.


ESPECIES DE PLANTAS EN QHENCHAPATA SAN SEBASTIÁN

U.E. Recinto N° 02/AP-Y1(a)

U.E. Recinto N° 02/AP-Y2(a)

U.E. Recinto N° 02/AP-Y2(a)


UNIDAD DE EXCAVACIÓN

U.E. Recinto N° 02/AP-X2

U.E. Recinto N° 02/AP-X2


U.E. Recinto N° 02/AP-X1

U.E. Recinto N° 02/AP-X2

U.E. Recinto N° 02/AP-X3

U.E. Recinto N° 02/AP-Y2


U.E. Recinto N° 02/AP-X

U.E. Recinto N° 02/AP-X

CAPA/NIVEL III III III III III III III II II III III
. .
Prof. Lado Área Bol.1 Mues- Bol.2 Prof. Prof. Asoc. a
1.45 m Norte del Prof. tra con Prof. 1.85 m 1.59 m posible
OBSERVACIONES chaway fogón 2.18 m ceniza 1.99 vasija.
Prof. Prof. junto a Prof.
1.10 m 1.30 m tiana 2.36 m
de
CÓDIGO NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE/GÉNERO Total %
Se-AQ/3 1 1 1 1 4 1.3%
Se-AQ/4 Ruppu Malvaceae Anoda cristata 1 1 0.3%
Se-AQ/7 2 2 0.6%
Se-AQ/7b 1 1 0.3%
Se-AQ/10 Verbena Verbenaceae Verbena litoralis 1 1 0.3%
Se-AQ/17 Hatako Amaranthaceae Amaranthus hibridus 1 1 0.3%
Se-AQ/18 Pata Ccachu Poaceae Bromus caharticus 1 1 3 2 7 2.3%
Se-AQ/18a Poaceae 1 S S 1 0.3%
Se-AQ/20 Qañiwa Chenopodiaceae Chenopodium pallidicaule 5 O O 5 10 3.2%
Se-AQ/21 Quinua Chenopodiaceae Chenopodium quinoa 1 5 15 L L 4 25 8.1%
Se-AQ/21a Chenopodiaceae Chenopodium sp. 31 O O 11 42 13.5%
Se-AQ/21b Chenopodiaceae Chenopodium sp. 67 67 21.6%
Se-AQ/22a Amaranthaceae Amaranthus sp. 73 C C 73 23.9%
Se-AQ/23 Chichira Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum 2 A A 2 0.6%
Se-AQ/28 Occekora Malvaceae Anoda sp. R R 1 1 0.3%
Se-AQ/30a Poaceae B B 3 1 4 1.3%
Se-AQ/36 Alchemilla sp. 1 2 Ó Ó 3 1.0%
Se-AQ/39a Chenopodiaceae Chenopodium sp. 2 9 N N 6 17 5.6%
Se-AQ/52a Poaceae 1 1 0.3%
Se-AQ/60a Poaceae Y Y 1 1 0.3%
Se-AQ/75 Poaceae 1 1 0.3%
Se-AQ/77 R R 1 1 0.3%
Se-AQ/77b 3 A A 3 1.0%
Í Í 1
Se-AQ/78 1 0.3%
C C
Se-AQ/108a 1 1 0.3%
E E
Se-AQ/131 Poaceae 1 1 2 0.6%
S S
Se-AQ/132 1 1 0.3%
Se-AQ/133 1 1 0.3%
Se-AQ/134 1 1 0.3%
Se-AQ/135 Maiz Poaceae Zea sp. 1 1 0.3%
Chenopodium
o Amaranthus 5 9 14 4.5%
POACEAE 1 11 3 15 4.8%
No identificadas 3 1 4 1.3%
8 23 3 5 219 20 17 15 310 100.0%

36
TABLA N° 05

Segunda ocupación: Inca colonial (B)

Tabla N° 05.- Total 310 semillas.

Vasija asociada al muro exterior sur del recinto N° 02

La muestra de suelo contenida en esta vasija –de la segunda fase de ocupación del
sitio de Qhenchapata o periodo colonial— produjo 61 semillas carbonizadas, de las que
se clasificaron 14 formas o especies vegetales, de este total se identificó 7 especies
vegetales de las cuales 4 de éstas son plantas cultivadas, entre ellas la quinua
(Chenopodium quinoa), el maíz (Zea sp.), el maní (Arachys hypogaea) y una especie
de calabaza (Cucurbita sp.); asimismo, 3 formas de semillas corresponden a plantas
silvestres como el hatako (Amaranthus hibridus), chichira (Lepidium bipinnatifidum) y
la Alchemilla sp. y a otras que aún están en proceso de identificación. Los géneros más
abundantes son el Chenopodium y Amaranthus que sumados son el 47.1%. (Ver tabla
N° 06).
Tabla N° 04.- Total 6 semillas.

37
38
Chenopodium sp. (Quinua) Variedad de quinua Maní

Maíz Variedad de calabaza

Figura N° 08.- Semillas identificadas en la muestra de suelo de la vasija asociada al muro


exterior sur del Recinto N° 02.
EXCAVACIÓN

Recinto N°
UNIDAD DE

02
Mues tra As c.
TABLA N° 06 a una vas ija
CAPA/NIVEL
a bierta Prof.
1.20 m
La do
exterior del
OBSERVACIONES
recinto N°
X 02, pa rte s ur
CÓDIGO NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE/GENERO Total %
Se-AQ/17 Hatako Amaranthaceae Amaranthus hibridus 7 7 11.8%
Se-AQ/21 Quinua Chenopodiaceae Chenopodium quinoa 10 10 16.9%
Se-AQ/23 Chichira Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum 1 1 1.7%
Se-AQ/36 Alchemilla sp. 2 2 3.3%
Se-AQ/36a 2 2 3.3%
Se-AQ/53 2 2 3.3%
Se-AQ/72 3 3 5.2%
Se-AQ/135a Maiz Poaceae Zea sp. 2 2 3.3%
Se-AQ/136 1 1 1.6%
Se-AQ/137 Mani Fabaceae Arachys hypogaea 1 1 1.6%
Se-AQ/138 Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita sp. 1 1 1.6%
Chenopodium o
Amaranthus 19 19 30.2%
POACEAE 5 5 8.2%
No identificadas 5 5 8.0%
61 61 100.0%

Tabla N° 06.- Total 61 semillas.

Unidad de excavación: Recinto N° 03/AP-A´B´ y Recinto N° 03 (Testigo)

39
Las muestras analizadas de estas dos áreas de excavación ubicadas al exterior del
Recinto N° 03 también corresponden a la segunda ocupación de la época Colonial o
Virreinal. En esta área se identificó cinco semillas arqueológicas, correspondiente 1 a
planta cultivada del genero Chenopodium sp. y 4 a plantas silvestres como son el
payco (Chenopodium ambrosioides), Alchemilla sp., Paspalum serícea y 1 que aún
falta identificar (Ver tabla N° 07).

EXCAVACIÓN
UNIDAD DE

Recinto N° 03
03/AP-A´B´
Recinto N°
TABLA N° 07
CAPA/NIVEL III II
Con carbón Tes ti go
OBSERVACIONES di s pers o Prof.
Prof. 1.28 m 1.80 m
CÓDIGO NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE/GÉNERO Total
Se-AQ/25 Paspalum sericea 1 1
Se-AQ/36 Alchemilla sp. 1 1
Se-AQ/39 Payco Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides 1 1
Chenopodium 1 1
No identificadas 1 1

CONCLUSIONES

La concentración de semillas por metro cuadrado en las unidades de excavación que analizamos
en el presente artículo, denota el uso antrópico de dichos espacios arquitectónicos en las dos
épocas de ocupación del sitio de Qhenchapata, es así que tenemos:

TABLA Nº 08

Unidad de Excavación Dimensiones del Área Cantidad de Semillas


área excavada excavada semillas por m2
U.E. N° 17 (AMPLIACIÓN/R1-R2) 19 m x 6,5 m 123,5 m2 323 2,6
U.E.: RECINTO N° 02 15 m x 5 m 75 m2 00 00
RECINTO N° 02 (VASIJA) 3,14 x (0,85 cm) 2 2,27 m2 00 00
U.E.: RECINTO N° 03 3,5 m x 2,5 m 8,75 m2 00 00

TABLA Nº 09

Unidad de Excavación Dimensiones del Área Cantidad de Semillas


área excavada excavada semillas por m2
U.E. N° 17 (AMPLIACIÓN/R1-R2) 19 m x 6,5 m 123,5 m2 6 0,05
U.E.: RECINTO N° 02 15 m x 5 m 75 m2 310 4,1
RECINTO N° 02 (VASIJA) 3,14 x (0,85 cm)2 2,27 m2 61 26,8
40
U.E.: RECINTO N° 03 3,5 m x 2,5 m 8,75 m2 5 0,6

Unidad de excavación N° 17

Esta unidad de excavación, en la primera ocupación del sitio registro 323 semillas, es decir 2,6
semillas por metro cuadrado (m2), identificándose a través de estas 36 especies de plantas;
siendo las cultivadas 4 y 32 las silvestres. En esta unidad de excavación para la segunda
ocupación se recuperaron 6 semillas silvestres es decir 0,05 semillas por metro cuadrado, pese a
que en dicho recinto se registró cuatro batanes o moledores; tres de ellos completos, es decir,
con la plataforma de moler más el moledor y una plataforma sola o batán. Situación sui generis,
pues, instrumentos similares, en la actualidad, son usados para la molienda de granos entre ellos
los germinados para la elaboración de chicha; así también, estas plataformas son empleadas para
la preparación de ajíes o salsas picantes (ver Fig. N° 09). Acciones de molienda de granos que
fueron descartados, corroborando que dicho recinto fue un taller alfarero de la época colonial al
registrarse arcilla dispuesta para su molienda encima de la tercera plataforma o batán, así como
instrumentos y otros para la fabricación de alfarería. Resaltamos así, la importancia del análisis
paleoetnobotánico de muestras de suelo próximas a los batanes, que arrojaron la ausencia de
semillas, confirmando que estas cuatro plataformas eran empleadas para la molienda de arcilla,
destinada a la fabricación de vajilla. De igual manera, el análisis paleoetnobotánico de las
semillas carbonizadas, procedentes de este recinto nos indican que el uso del mismo en la época
de la primera ocupación era distinto al que le dieron en la segunda ocupación del sitio; al
constituirse en un taller alfarero.

Figura N° 09.- Dibujo a escala antropométrica del uso de las plataformas de molienda de arcilla
registradas para la segunda ocupación de la U.E. N° 17 (AMPLIACIÓN/R1-R2).

41
La unidad de excavación signada como Recinto N° 02, para la primera ocupación no registra
semilla alguna, no obstante, se evidenció en ésta la presencia de un taburete con orificios de
ventilación (ver Fig. N° 10), estructura propia de los almacenes o qollcas del Horizonte Tardío
que son denominados chaway, lo que denota que este recinto fue destinado como almacén o
qollca.

Figura N° 10.- Reconstrucción del taburete con orificios de ventilación, correspondiente a la


primera ocupación de la U.E. RECINTO N° 02, que fue usado como almacén o qollqa.

Para la segunda ocupación de este recinto se recuperó 310 semillas, correspondientes estas a 33
especies de plantas, de las cuales 5 son cultivadas y 28 silvestres. Evidencia que corrobora que
dicho recinto continuó siendo usado como almacén durante la segunda época de ocupación del
sitio de Qhenchapata; pero, ya no se guardó los productos en cajuelas dispuestas encima del
chaway como se evidenció en la primera ocupación, sino para la segunda ocupación se efectuó
usando vasijas como contenedores de productos para las que faccionaron pedestales huecos, los
que sostenían dichas vasijas de arcilla (ver Fig. N° 11)

42
Figura N° 11.- Reconstrucción gráfica que muestra el uso de los pedestales huecos, registrado
para la segunda ocupación del sitio en la U.E. RECINTO N° 02, que continúo siendo usada como
almacén o qollqa.

Exterior al recinto N° 02 (vasija abierta o “plato”)

La vasija que contenía la muestra de suelo analizada tiene 8.5 cm de radio, está fracturada en la
parte que corresponde a la agarradera –posiblemente ornitomorfa— y corresponde a la segunda
ocupación del sitio. Afirmación que vertimos, en vista que, ésta presenta una pasta tosca a
diferencia de la vajilla inca de la primera ocupación, a más que esta vasija fue elaborada en el
sitio correspondiendo su pasta a la #1/Qhenchapata.

Esta vasija abierta contenía un cráneo de cuye sin maxilar inferior y 61 semillas
correspondientes a 12 especies de plantas; cuatro de ellas son cultivadas y ocho son silvestres.
El comportamiento antrópico registrado en este evento, es que se trata de una ofrenda que reúne
plantas comestibles y no comestibles; lo que denota su carácter mágico religioso al constituirse
un acto de magia, al realizar una ofrenda con algún propósito, que se devela por la concurrencia
de sus componentes.

U.E.: Recinto N° 03

La U.E. del recinto N° 03 tiene 3,5 m x 2,5 m, alcanzando un área de 8.75 m2, constituido por
muros delgados conformados por elementos líticos de pequeña dimensión, adosados unos a
otros con mortero de barro. Es evidente que esta infraestructura por sus características no
corresponde al Horizonte Tardío o inca; situación que se corrobora al registrar fragmentos y
pequeños vasos de alfarería pertenecientes al estilo inca colonial que estamos denominando
como Chávez Ballón.

Para esta ocupación se tiene cinco semillas cada una correspondiente a una especie vegetal
teniendo el valor de 0,6 semillas por metro cuadrado. Las cinco especies de plantas identificadas
corresponden a especies silvestres, revelando que dicho recinto fue usado cono dormitorio.
Situación que se ratifica al no haberse registrado evidencias de un fogón.

43
BIBLIOGRAFÍA

CALERO Flores, Jorge A. y FERNÁNDEZ Palomino, Mildred


2015 Arqueología de los periodos alfareros tempranos del distrito de Sicuani-Cusco .
Tesis de licenciatura Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (tomo I,
II).

CALERO Flores, Jorge A. y FERNÁNDEZ Palomino, Mildred


2019 Sicuani y el Sur Andino Las primeras sociedades con alfarería . Cuzco: Centro
Bartolomé de las Casas, ARCHAEOCUZCO.

CALERO,F. Jorge A.; FERNÁNDEZ,P. Mildred y CHIPANA, S. Chamely


2019 Paleoetnobotánica del Horizonte Temprano de la región Cusco: Semillas
carbonizadas de Chumo Sicuani (600 a 250 a.C.). Revista del Colegio Profesional
de Arqueólogos del Perú N° 2, Pgs. 153-171.

CHÁVEZ, Sergio J. and THOMPSON, Robert G.


2006 Early Maize on the Copacabana Peninsula Implications for the Archaeology of the
Lake Titicaca Basin. En: HISTORIES of MAIZE Multidisciplinary Approaches to the
Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize . Ed.
by Staller, J. E.; Tykot, R. H.; Benz, B. F. California: Left Coast Press, pp. 415-428.

CHIPANA S., Chamely y PANTOJA Y., Nataly


2017 Paleoetnobotánica de macrorrestos en Chumo-Sicuani (del 600 al 250 a.C.) . Tesis
de licenciatura no publicada. Cuzco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.
44
KRAPOVICKAS, Antonio
2011 Sembrar, plantar, cultivar, domesticar. BONPLANDIA 20(2), 419-426.

PEARSALL M., Deborah


1989 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures. Columbia: ACADEMY PRESS, INC.

RENFREW, Colin y Bahn, Paul


1998 Arqueología teorías, métodos y práctica. Traducción de María Jesús Mosquera Rial.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): Impreso en C+I, S.L.

45

También podría gustarte