Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion Pandemia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ensayo sobre el impacto de la pandemia del Covid – 19 en lo social y

económico
INTRODUCCION
En el presente ensayo se viene a analizar la situación actual en la que estamos
pasando debido al virus SARS-CoV-2 o más conocido como Covid - 19 el cual
ocasiono una pandemia empujándonos en mucho tiempo al aislamiento
personal y el distanciamiento social, el virus tomo fuerza a principios del año
2020 y tubo su mayor porcentaje de contagiados en el periodo de abril del 2020
hasta octubre del 2020, posteriormente a principios del presente año se
presento una segunda ola de contagios el cual en varios países obligo a entrar
en cuarentena por segunda vez, esta pandemia dio un choque duro al sistema
económico y de salud a la mayoría del mundo en el cual el presente ensayo
tiene por evaluar el impacto de esta pandemia de una manera general en la
salud, económico y los cambios que daría en el futuro, este virus no distingue
género, ni estatus social pero afecta en mayor medida a las personas de mayor
edad y personas con enfermedades crónicas las cuales al contraer este virus
llegarían a complicarse y ocasionarles la muerte.
En el ámbito económico obligo a todas las empresas a tomar medidas y
protocolos contra este virus, constantes pruebas para evitar los contagios de
personal y aumentar las medidas de control, las pequeñas empresas y los
vendedores independientes fueron los mas perjudicados en cuanto al
económico al tener las ganancias diarias para poder subsistir tuvieron que
verse obligados a acudir a diferentes formas de obtener mantener su economía
y estilo de vida, el crecimiento de la pandemia obligo al ser humano a crear una
vacuna contra este virus que a medida que pasa el tiempo se sigue
perfeccionando para combatir el virus de maneja conjunta.
Los protocolos de bioseguridad fueron aplicados en el 99.9% de comercios y
establecimientos públicos y privados ocasionándoles costos adicionales a su
economía así como la reducción de clientes e ingresos afectando los costos
producidos e ingresos, en el ensayo presente se estará evaluando las
diferentes partes del desarrollo a considerar, las conclusiones del impacto de la
pandemia en lo social y económico así como sus conclusiones y la posterior
designación de bibliografía utilizada para el presente ensayo.
La gran problemática del impacto de la pandemia en los ámbitos económicos
principalmente de la contracción del PBI en el periodo de pandemia registrado
por el Instituto Peruano de Economía demostrado en la frase publicada en el
año 2020 “La economía peruana fue la más impactada entre los países de
Latinoamérica.”, aun dándose medidas de control para contener el avance de
coronavirus en su evaluación durante el segundo trimestre del año 2020 dando
los datos obtenidos que el PBI peruano se contrajo en 30% durante el
segundo trimestre del año, por encima de las caídas registradas en las demás
economías de la región. En concreto, el mes de mayor impacto fue abril, en el
que la economía del país se contrajo en 39.9%, mayor a las caídas registradas
en Argentina (-25.5%), Colombia (-20.2%), México (-19.9%), Brasil (14.3%) y
Chile (-14.2%).
En línea con la fuerte contracción económica, el empleo en el país se redujo
en 39.5% a nivel nacional, en el trimestre abril-junio. Mientras tanto, la
contracción de la PEA ocupada en Chile, Colombia y Argentina bordeaba el
20% en el mismo periodo. Por su parte, la caída del empleo en Brasil fue
menor (-10.7%).
Para atenuar el impacto del COVID-19 en la economía peruana, se dieron
paso a las etapas de reactivación económica. En junio, el gobierno flexibilizó
las condiciones para que las empresas retomen sus actividades, a fin de evitar
las demoras generadas durante la primera etapa. En consecuencia, la
economía peruana registró menores contracciones que los meses previos
durante los meses de junio (-18.1%), julio (-11.7%) y agosto (-9.82). Aun en la
actualidad la economía peruana registrado una leve recuperación en cuanto al
PBI pero no deja de lado que la economía en cuanto a las pequeñas empresas
y al trabajador diario aun con secuelas del problema económico sufrido en
cuanto la pandemia y cuarentena registradas en el año 2020 por eso el estado
Peruano se ve obligado a tomar medidas para solucionar este problema de
manera evolutiva y controlada para evitar el desbalance económico de la
población, uno de los ejemplos claros dado para las perspectivas de la
economía del 2021 fue dada por el Economista Cesar Fuentes para dar una
impulsión financiera a la población y capacitar a las micro y pequeñas
empresas (MYPES) aumentar su competitividad y dar una recuperación
económica de la población “A largo plazo, es necesario que el Gobierno actual
y el próximo impulsen la inclusión financiera y la formalización de la población,
a fin de facilitar su acceso al crédito.”
El impacto en las MYPES y los trabajadores independientes en el año 2020
según el estudio del Instituto de Economía y Desarrollo de la cámara de
comercio de lima (IEDEP) estimo la caída del 3.7% del PBI el cual fue aún
mayor debido a la cuarentena establecida por el estado reduciendo la
demanda interna, la emergencia y el aislamiento obligatorio han hecho que la
demanda de sus productos caiga notoriamente. Las medidas de restricción les
impiden contar con la mano de obra necesaria para trabajar con normalidad, lo
cual ocasiona un grave inconveniente considerando que muchas de ellas
están vinculadas con los sectores manufacturero y de servicios.
El peruano (2020) señala que las mypes desempeñan un papel central en el
desarrollo de la economía nacional. De acuerdo con datos oficiales, constituyen
más del 99% de las unidades empresariales en el Perú, crean alrededor del
85% del total de puestos de trabajo y generan aproximadamente el 40% del
producto bruto interno. Consciente de este desafío, el gobierno junto al
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) crearon medidas económicas para
apoyar a las mypes, a través de los programas de Reactiva Perú y el Fondo de
Apoyo Empresarial a la micro y pequeña empresa (FAE-Mype). La
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) flexibilizó el tratamiento de
las provisiones que se aplican a los créditos que se otorguen en esos
programas. 
La población Económicamente Activa (PEA) fue evaluada de manera que se
analizaron las características en cuanto los niveles de perceptores de ingresos
de manera diferencial de variable de formalidad y informalidad analizando los
tres grupos conocidos en la PEA las cuales fueron analizaras según sus ramas
de actividad económica, las tres principales agropecuaria, comercio y otros
servicios concentran alrededor de 8 millones de trabajadores; es decir, más de
la mitad del total de perceptores en el 2020. Estos estudios dados fueron
realizados por el Economista Sergio Quispe en la PUCP.
En el sector agropecuario, debido a su condición de actividad de primera
necesidad, el impacto del Covid–19 ha sido casi en su totalidad bajo.
Prácticamente, los empleos de esta rama no se han visto perjudicados.
No es el caso del empleo en las ramas de pesca y acuicultura, minería e
hidrocarburos, construcción, y alojamiento y restaurantes, todas afectadas casi
en su totalidad por la emergencia sanitaria. Afortunadamente, estas 4 ramas
solo concentran el 16% de toda la PEA ocupada.
Aunque no de manera total, los empleos relacionados a la manufactura,
comercio (de bienes que no son de primera necesidad),  transporte y
comunicaciones, telecomunicaciones, servicios prestados a empresas, entre
otros servicios, se vieron significativamente perjudicados. Los empleos
considerados de alta vulnerabilidad en estos sectores superan las dos quintas
partes (41,3%) del total de perceptores (más de 6,3 millones de trabajadores).
Los empleos en los sectores de minería e hidrocarburos, telecomunicaciones y
servicios prestados a empresas, presentan un mayor nivel de protección frente
al impacto económico de la crisis, en la medida que presentan tasas de empleo
formal (50%) superiores al promedio de las ramas fuertemente impactadas
(31,5%).
Por el contrario, sectores como la pesca y acuicultura, construcción, transporte
y comunicaciones, alojamiento y restaurantes –donde el 80% del empleo es
informal– los niveles de vulnerabilidad son también altos. Esta desprotección
antecede, ciertamente, a la llegada del Covid–19, pero la pandemia profundizó
sus niveles de vulnerabilidad laboral.
En cuanto un estudio dado por la categoría del sector ocupacional otra rama de
la PEA se vio analizara ya que estos fueron llevados a una reducción
considerable de ingresos los cuales también pertenecen al sector mas pobre y
vulnerable de la población Los asalariados privados y los independientes
representan, en conjunto, el 84% del total de perceptores al 2019.

En el caso de los asalariados privados, 6 de cada 10 se vieron afectados


fuertemente por la pandemia. En el caso de los independientes, poco más de la
mitad se encuentra en una posición altamente vulnerable; básicamente los
vinculados al sector comercio y transporte. En el resto de los trabajadores
independientes, el impacto será bajo al ocuparse en actividades agropecuarias
y comercio de bienes de primera necesidad. En el caso de las trabajadoras del
hogar, estas se ven afectadas en su totalidad por la cuarentena.
Según el tipo de empleo, los independientes (86,7% de los cuales son
informales por no contar con un registro único de contribuyentes, RUC) tendrán
un acceso limitado a los bonos monetarios otorgados por el Estado, lo cual
agrava su vulnerabilidad económica.
En el caso de los asalariados privados en actividades fuertemente impactadas
por el Covid-19, la situación de vulnerabilidad también es alarmante: 6 de cada
10 trabajadores son informales (no cuentan con un seguro pagado por su
empleador).Sin embargo, los mayores niveles de vulnerabilidad la presentan
las trabajadoras del hogar. La tasa de informalidad en ese sector es
equivalente a 90%.En el otro extremo, más de la mitad (57,6%) de los
empleadores sí podrá acceder a algunas de las facilidades y beneficios
otorgados el Estado a las empresas: ya sea a través del programa Reactiva
Perú; o mediante el subsidio de 35% de los salarios menores a S/ 1,500,
siempre que cuenten con una empresa registrada en la SUNAT.
En el ámbito del impacto de la pandemia en el ámbito Social y no se sintió mas
que el impacto económico causado desplazando el anterior mencionado en los
diferentes hogares del Perú y su diferente clase social económica así llamado
donde la vulnerabilidad fue mas halla de la pobreza heredada en los anteriores
años, fueron aun mas golpeados con la pandemia que se registra en estos
tiempos debido al confinamiento, pérdida económica y el estrés ocurrido en el
periodo 2020 hasta la actualidad se llevaron estudios en diferentes instituciones
para la evaluación de este impacto no solo nacionales sino internacionales
tales así como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
donde los análisis se enfocan en las acciones que se tomaran al momento de
enfrentar la crisis ocurrida ya que el mayor impacto fue en la población mas
vulnerable y de pobreza en los hogares rurales los cuales están de la mano con
el mayor impacto económico sufrido en estos tiempos, los especialistas del
PNUD analizan en este nuevo informe cómo esta pandemia es una amenaza
que interactúa con las vulnerabilidades preexistentes en los hogares peruanos:
monetaria, alimentaria, laboral, financiera e hídrica. Así, antes de la
propagación de este coronavirus, el 65% de hogares peruanos, es decir 6 de
cada 10, registraba por lo menos una de estas vulnerabilidades, lo cual
representa un total de  4 millones de hogares vulnerables en las zonas urbanas
y 1.8 millones en las rurales. En proporción, el 88% de los hogares de zonas
rurales son vulnerables,  situación que ilustra una mayor precariedad que se
agudizaría aún más en esta crisis.
Entre las vulnerabilidades más críticas en esta pandemia está la hídrica, es
decir, la carencia de acceso a agua potable en los hogares, y mucho más si se
combina con la laboral y  financiera. De acuerdo con este análisis, el cuadro de
más alto riesgo lo viven 460 mil hogares peruanos por falta de agua y ausencia
de ahorros, al igual que 570 mil hogares que no tienen acceso a este recurso y
tampoco ingresos salariales.
En cuanto a la vulnerabilidad laboral, según un estudio sobre hogares urbanos,
realizado por PNUD en alianza con el Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE), el impacto económico dependerá tanto de la duración de las
restricciones de circulación, al igual que de la cantidad de fuentes de ingreso
que tenga cada hogar. De esa forma, aquellos hogares urbanos que dependan
de una (30%) o dos fuentes de ingresos (40%), serían los más afectados.
Sobre todo, si se considera que poco más de la mitad de estos hogares
depende de trabajadores sin contrato e independientes informales.
A estas vulnerabilidades preexistentes, se suman otros factores externos que
se agudizarían esta crisis como la debilidad del servicio de salud pública,
principalmente en las regiones, y el hacinamiento dentro de las viviendas.
Según datos de la ENAHO 2018, de los 9 millones de hogares peruanos, 2.5
millones habitan en condiciones de hacinamiento; de los cuales, casi 2 millones
corresponden al área urbana y más de medio millón al área rural.
Dada la constante evolución de los escenarios, se deberá contar con
estadísticas actualizadas que permitan avanzar en recomendaciones puntuales
para los diferentes actores. Sin embargo, a partir de este análisis de
vulnerabilidades del PNUD es posible identificar algunas prioridades y líneas de
acción preliminares para las más críticas (hídrica, laboral y financiera)
distinguiendo las etapas del levantamiento gradual de las restricciones de la
cuarentena y el proceso de recuperación. Para la primera, se
recomienda proporcionar ingresos de emergencia a los hogares en función al
estatus laboral de la principal fuente de ingresos y evitar el quiebre de las
empresas que concentran el 64% del empleo formal del país, flexibilizando las
normas laborales. Asimismo, es prioritario potenciar la cobertura de programas
de protección social ya existentes, en especial en zonas urbanas.
Por otro lado, es importante reforzar significativamente el abastecimiento de
agua mediante cisternas a los hogares que carecen de acceso domiciliario; y
aplicar pruebas de detección del contagio del virus en los hogares en
condiciones de hacinamiento extremo. A su vez es importante mantener las
coordinaciones con la Federación Nacional de Trabajadores de Mercados, sus
bases locales y los gobiernos subnacionales, para la adopción de medidas de
ordenamiento a fin de cumplir estrictamente con el distanciamiento social y el
uso de mascarillas en mercados.
Una vez controlada la pandemia, las políticas deben enfocarse en la atención a
la vulnerabilidad hídrica mediante un programa destinado al acceso universal al
agua, respaldado por recursos, mecanismos de transparencia, participación de
los tres niveles de gobierno y la movilización organizada de los sectores de
población que aún padecen esta condición vulnerable. Para la vulnerabilidad
alimentaria, un primer paso será contar con indicadores más ajustados del
déficit calórico de los hogares a nivel territorial.
Igualmente se deberá impulsar la evaluación del impacto del COVID-19 sobre
los hogares y su situación de vulnerabilidad en cada una de las dimensiones
mencionadas con anterioridad, bajo el liderazgo del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) con el apoyo de otros sectores del gobierno
nacional y contribuciones técnicas y metodológicas de diversas Agencias del
Sistema de Naciones Unidas.
Al terminar de evaluar los diferentes impactos ocurridos en cuanto al impacto
económico tanto de grandes, medianas, pequeñas empresas y la población
económicamente activa y el impacto ocurrido en el ámbito social de mayor
vulnerabilidad se logro identificar las diferentes cadencias ocurridas en el
periodo del 2020 hasta la actualidad debido a los diferentes tipos de
aislamientos dados por el estado en las diferentes provincias y regiones del
Perú, las medidas tomadas por las empresas y trabajadores para poder
enfrentar el Covid-19 implementar medidas de Bioseguridad para volver a la
activación económica y recuperar la economía perdida en estos periodos, no
solo los protocolos de Bioseguridad fueron tomados en cuenta también en los
últimos tiempos se comenzara con la vacunación de la población priorizando
diferentes medios de primera fila o necesidad.
El impacto económico revelo que el Perú es el mas impactado en cuando
ámbito económico y social teniendo una decadencia en su ámbito económico
mayor a sus países aledaños e incluso de mayor perdida en cuanto nivel
sudamericano, esto se debe a la mala gestión dada por el estado, malas
decisiones tomadas por los jefes de estados, la mala prevención tomada por la
población y el déficit económico social cultural de la población.
En el ámbito social diferentes estudios analizaron a la población no solo viendo
afectado su economía y estilo de vida si no que evaluaron a la población mas
vulnerable y la cual fue la más afectada tanto económicamente hablando y
socialmente vulnerable dándonos un resultado que va de la mano con la
economía y a la debilidad de salud pública establecida al ser los mas
afectados ya que su economía depende mayormente de del trabajadores
informales busca contribuir al diseño de medidas políticas de corto, mediano y
largo plazo que permitan no solo lidiar con la crisis, sino también posicionar al
Perú frente al nuevo orden económico global que podría emerger.
Al tener en cuenta estos dos aspectos y no tomar el aspecto de salud publica
se obtienen diferentes respuestas en el ámbito de impacto ocurrido no solo
porque se busca tratar de analizar, evaluar y llevar a cabo una solución de
corto a largo plazo de manera que se puedan solucionar los diferentes
aspectos afectados por la pandemia y el control del Covid-19 con las diferentes
medidas tomadas tantos medidas de bioseguridad como medidas de control
económico y social, se obtiene la creación de diferentes programas de apoyo
tales como los programas sociales y de subsidios del estado que emplean la
clasificación Socioeconómica apoyando a la población con un total de 40
programas sociales actualmente activos los cuales apoyaran en el ámbito
económico y social para poder salir adelante superando los diferentes
problemas que se presentan en la sociedad peruana.

BIBLIOGRAFIA
BOLETÍN IPE: IMPACTO DEL COVID-19 EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA.
(2020, 15 octubre). Instituto Peruano de Economía (IPE). Recuperado:
https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-impacto-del-covid-19-la-economia-
peruana-y-latinoamerica/

Fuentes, C. (2020, 18 diciembre). Economía peruana: Perspectivas para el


2021. Economía peruana: Perspectivas para el 2021. Recuperado:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/12/18/economia-peruana-
perspectivas-para-el-2021/
Browning, M. (s.f). Hombre trabajando [Fotografía]. Recuperado
de https://unsplash.com/photos/WbjdcWUyLRQ
Cañete, N. (21 de marzo de 2020). Coronavirus: ¿Cómo apoyar desde el sector
de fomento a la innovación y las pymes?. BID. Recuperado
de https://blogs.iadb.org/innovacion/es/innovacion-coronavirus-pymes-
emprendimientos/
El Peruano. (28 de abril del 2020). Apuntalando a las mypes. Recuperado
de https://elperuano.pe/noticia-apuntalando-a-mypes-95072.aspx?
fbclid=IwAR2JO6ER6eMZtpNP5zpmPkSQCv7CHVSZwgx4yWBzPmN24yLpzR
-mE49PUEE
El Peruano. (28 de abril del 2020). Líneas de crédito para mypes hasta por S/
4,000 millones. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-lineas-credito-para-
mypes-hasta-s-4000-millones-95068.aspx?
fbclid=IwAR3lrN6c6izSjS6txh44q4HCdOPcaKaSjSadJutXXlAS_KWEAw8RU72
7ZPI
Gestión. (27 de abril del 2020). Reactiva (el otro) Perú. Recuperado
de https://gestion.pe/opinion/reactiva-el-otro-peru-michael-mc-gregor-
microempresas-mypes-noticia/
La cámara de comercio Lima (CCL). (13 de abril del 2020). Propuestas contra
el covid-19. La cámara. Recuperado
de: https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion922/la_camara
%20922_final.pdf
Quispe, S. (2020, 26 junio). LAS MYPES, LOS TRABAJADORES
INFORMALES Y LOS INDEPENDIENTES ENTRE LOS MÁS AFECTDOS POR
EL COVID–19. TrabajoDigno.pe. Recuperado: http://trabajodigno.pe/las-mypes-
los-trabajadores-informales-y-los-independientes-entre-los-mas-afectdos-por-
el-covid-19/
PNUD Perú. (2020, 26 mayo). El impacto de la pandemia en los hogares
peruanos. PNUD PERU. Recuperado:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/mas-
alla-de-lo-sanitario--el-impacto-de-la-pandemia-en-los-hogar.html

También podría gustarte