Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe Final: Laboratorio N°1

Profesor: Melchor Llosa D.


Curso: Física I (MB 223)
Integrantes:
………………………………………………….

………………………………………………….

………………………………………………….
Experimentos:
 Medición y error experimental en una muestra discreta
 Medición y propagación de errores
 Gráfica de los resultados experimentales, curvas de ajuste

201
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

8
Índice:

Índice:................................................................................................................................................2
Resumen............................................................................................................................................3
1. Medición y error experimental (Incertidumbre)....................................................................4
Objetivos.......................................................................................................................................4
Fundamento teórico....................................................................................................................4
Materiales.....................................................................................................................................5
Procedimiento..............................................................................................................................5
Cálculos y Resultados................................................................................................................5
Conclusiones................................................................................................................................8
Preguntas:|...................................................................................................................................9
2. Propagación del error experimental....................................................................................12
Objetivos:....................................................................................................................................12
Fundamento Teórico:................................................................................................................12
Materiales:..................................................................................................................................12
Procedimiento:...........................................................................................................................12
Cálculo y Resultados:...............................................................................................................12
Cuestionario:..............................................................................................................................13
Conclusiones..............................................................................................................................13
3. GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN:.................................................................15
OBJETIVOS:..............................................................................................................................15
TABLAS DE DATOS:.......................................................................................................................15
CÁLCULOS Y RESULTADOS:...........................................................................................................16
PREGUNTAS:.................................................................................................................................19
CONCLUSION................................................................................................................................21
Referencias.......................................................................................................................................22
Resumen
En el presente informe de laboratorio se han desarrollado tres experimentos, todos
relacionadas con errores experimentales. En primer lugar, mediante una gráfica
(Campana de Gauss) podemos observar la probabilidad de número de frejoles que
una mano puede recoger, para ello se ha recogido frejoles con una misma mano
50 veces y mediante los cálculos posteriormente expuestos se han hallado la
media y desviación normal (incertidumbre) para realizar la gráfica Probabilidad vs
Numero de frejoles. En segundo lugar, con la ayuda de una regla y un pie de rey
se han medido las dimensiones de un paralelepípedo (ancho, largo y alto) con sus
respectivas incertidumbres instrumentales; asimismo para hallar las
incertidumbres del área y volumen se han tenido en cuenta los criterios para
multiplicación y adición. Por último, mediante la medición del periodo de un
péndulo a diferentes longitudes se ha podido hallar una gráfica de segundo grado
y su respectiva ajuste de curva; lo cual ayuda a verificar la ecuación del péndulo(
l
T 2 ≈ 4 π 2 ).
g
1. Medición y error experimental (Incertidumbre)
Objetivos
 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición
correspondiente al número de frejoles que caben en un puñado normal.
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.
 Reconocer que cada dato obtenido tiene cierta tendencia hacia un valor
determinado.

Fundamento teórico

MEDIA: Es un número que representa el valor más probable al realizar una


extracción y es un valor representativo de los datos. Sin embargo, es sensible
a valores extremos.

De acuerdo a nuestro experimento será nmp


´
100

∑ Nk
k=1
nmp=
´
100

DESVIACIÓN ESTÁNDAR: La desviación estándar representa la diferencia


promedio que existe entre los datos y una medida de tendencia central: la
media (nmp).
´

Para nuestro experimento será∆ ( nmp


´ ).

100

∆ ( nmp)=
´
√ k=1
´ )2
∑ ( Nk−nmp
100

DISTRIBUCION NORMAL - La campana de Gauss: es empleada en


estadística y probabilidad, y debe su nombre a su descubridor, el matemático,
astrónomo y físico alemán Carl Friedrich Gauss. La campana de Gauss es una
representación gráfica de la distribución normal de un grupo de datos. Estos

Frijoles
se reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico de forma
acampanada y simétrica con respecto a un determinado parámetro. El punto
máximo de la curva corresponde a la media, y tiene dos puntos de inflexión a
ambos lados. Este gráfico se usa en variables asociadas a fenómenos
naturales: caracteres morfológicos de individuos como la estatura o el peso,
caracteres fisiológicos como el efecto de un fármaco, caracteres sociológicos
como el consumo de un determinado producto por un mismo grupo de
individuos, caracteres psicológicos como el cociente intelectual.

Materiales

Tazón de plástico

Procedimiento

Escogimos una mano promedio para no tener


que excedernos en contar una gran cantidad de
frijoles, el indicado para el trabajo fue el
compañero José, que se ofreció voluntariamente
para ayudar.

Mientras que los demás


teníamos el trabajo de
contar la cantidad,
pacientemente esperamos a obtener las cincuenta
experiencias que facilitaron el resultado de la campana
de Gauss, todos los datos obtenidos fueron apuntados
una tabla bien organizada. Lo que dificultaba el avance era el tiempo que
empleaba el experimento.
Cálculos y Resultados

Datos recolectados:
2
k  N k N k −92.43   ( N k −92.43 )
1 77 -15.43 238.0849
2 116 23.57 555.5449
3 85 -7.43 55.2049
4 112 19.57 382.9849
5 101 8.57 73.4449
6 86 -6.43 41.3449
7 82 -10.43 108.7849
8 98 5.57 31.0249
9 70 -22.43 503.1049
10 114 21.57 465.2649
11 74 -18.43 339.6649
12 82 -10.43 108.7849
13 77 -15.43 238.0849
14 72 -20.43 417.3849
15 100 7.57 57.3049
16 93 0.57 0.3249
17 71 -21.43 459.2449
18 86 -6.43 41.3449
19 77 -15.43 238.0849
20 101 8.57 73.4449
21 73 -19.43 377.5249
22 110 17.57 308.7049
23 95 2.57 6.6049
24 110 17.57 308.7049
25 95 2.57 6.6049
26 111 18.57 344.8449
27 104 11.57 133.8649
28 109 16.57 274.5649
29 78 -14.43 208.2249
30 82 -10.43 108.7849
31 70 -22.43 503.1049
32 70 -22.43 503.1049
33 90 -2.43 5.9049
34 105 12.57 158.0049
35 93 0.57 0.3249
36 111 18.57 344.8449
37 114 21.57 465.2649
38 115 22.57 509.4049
39 92 -0.43 0.1849
40 96 3.57 12.7449
41 72 -20.43 417.3849
42 79 -13.43 180.3649
43 83 -9.43 88.9249
44 96 3.57 12.7449
45 83 -9.43 88.9249
46 70 -22.43 503.1049
47 106 13.57 184.1449
48 92 -0.43 0.1849
49 96 3.57 12.7449
50 114 21.57 465.2649
51 100 7.57 57.3049
52 111 18.57 344.8449
53 97 4.57 20.8849
54 81 -11.43 130.6449
55 109 16.57 274.5649
56 90 -2.43 5.9049
57 112 19.57 382.9849
58 76 -16.43 269.9449
59 70 -22.43 503.1049
60 89 -3.43 11.7649
61 90 -2.43 5.9049
62 99 6.57 43.1649
63 100 7.57 57.3049
64 75 -17.43 303.8049
65 105 12.57 158.0049
66 76 -16.43 269.9449
67 110 17.57 308.7049
68 88 -4.43 19.6249
69 113 20.57 423.1249
70 107 14.57 212.2849
71 97 4.57 20.8849
72 83 -9.43 88.9249
73 97 4.57 20.8849
74 107 14.57 212.2849
75 78 -14.43 208.2249
76 95 2.57 6.6049
77 100 7.57 57.3049
78 87 -5.43 29.4849
79 84 -8.43 71.0649
80 94 1.57 2.4649
81 107 14.57 212.2849
82 98 5.57 31.0249
83 114 21.57 465.2649
84 89 -3.43 11.7649
85 102 9.57 91.5849
86 97 4.57 20.8849
87 67 -25.43 646.6849
88 95 2.57 6.6049
89 71 -21.43 459.2449
90 69 -23.43 548.9649
91 73 -19.43 377.5249
92 109 16.57 274.5649
93 88 -4.43 19.6249
94 112 19.57 382.9849
95 116 23.57 555.5449
96 93 0.57 0.3249
97 81 -11.43 130.6449
98 78 -14.43 208.2249
99 79 -13.43 180.3649
10
0 97 4.57 20.8849
1. La media aritmética de los datos obtenidos es:
100

∑ Nk
k=1
nmp=
´ =92.43
100
2. La incertidumbre normal o desviación estándar es aproximadamente:
100
2
∑ ( Nk−nmp
´ )
k=1
=201.305
100
100

∆ ( nmp
´ )=
√100
´ )2
∑ ( Nk−nmp
k=1
=14.188
3. Gráfica Probabilidad vs. Número de Frijoles

Tabla de probabilidad según número de frejoles:

Nk π¿
67 0.00570425
69 0.00725362
70 0.0081195
70 0.0081195
70 0.0081195
70 0.0081195
70 0.0081195
71 0.00904415
71 0.00904415
72 0.01002468
72 0.01002468
73 0.01105701
73 0.01105701
74 0.01213581
75 0.01325452
76 0.01440534
76 0.01440534
77 0.01557927
77 0.01557927
77 0.01557927
78 0.01676621
78 0.01676621
78 0.01676621
79 0.01795506
79 0.01795506
81 0.02029006
81 0.02029006
82 0.02141055
82 0.02141055
82 0.02141055
83 0.02248208
83 0.02248208
83 0.02248208
84 0.02349142
85 0.02442567
86 0.02527247
86 0.02527247
87 0.02602035
88 0.02665893
88 0.02665893
89 0.02717918
89 0.02717918
90 0.02757366
90 0.02757366
90 0.02757366
92 0.02796423
92 0.02796423
93 0.0279546
93 0.0279546
93 0.0279546
94 0.02780789
95 0.02752624
95 0.02752624
95 0.02752624
95 0.02752624
96 0.02711377
96 0.02711377
96 0.02711377
97 0.02657646
97 0.02657646
97 0.02657646
97 0.02657646
97 0.02657646
98 0.025922
98 0.025922
99 0.02515962
100 0.02429986
100 0.02429986
100 0.02429986
100 0.02429986
101 0.02335435
101 0.02335435
102 0.02233551
104 0.02013004
105 0.01896991
105 0.01896991
106 0.01778894
107 0.01659966
107 0.01659966
107 0.01659966
109 0.01424261
109 0.01424261
109 0.01424261
110 0.01309577
110 0.01309577
110 0.01309577
111 0.01198221
111 0.01198221
111 0.01198221
112 0.01090955
112 0.01090955
112 0.01090955
113 0.00988419
114 0.00891126
114 0.00891126
114 0.00891126
114 0.00891126
115 0.00799469
116 0.00713721
116 0.00713721

0.03

f(x) = 0 x⁴ − 0 x³ + 0 x² − 0.13 x + 2.76


0.03 R² = 1

0.02
π[r,s)

0.02

0.01

0.01

0
60 70 80 90 100 110 120

Nk

Preguntas:|

1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben


en un vaso, en una cuchara, etc.?

Sí, aunque el número de frejoles contados en cada experimento no serán tan


distintos ya que el vaso y la cuchara tienen tamaño definido.

2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus


compañeros?

Se debe a la diferencia del tamaño de la mano.

3. Después de realizar los experimentos ¿Qué ventaja le ve a la


representación de π ¿ frente a la de π ¿?

Permite obtener una mayor certeza en la cantidad números de frijoles a extraer


en cada experimento que se realice.

4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?
La desviación de valores sería muy grande, ya que no se cuenta con un objeto
uniforme para cada experimento.

5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado,


¿sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el reciente de frijoles en un
puñado, contando los frijoles que queden en el recipiente?

No, ya que al haber pocos frijoles en un área grande, el puñado podría no ser
completo y ocasionar errores.

6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocáramos solo digamos, 75 frijoles


en el recipiente?

Induciría al error como en la pregunta anterior.

7. La parte de este experimento que exige más paciencia es el proceso de


contar para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante
cuenta 33 o 34 puñados.

Porque se está utilizando un solo tamaño de mano y al ser varios en el grupo el


conteo no tarda mucho.

8. Mencione tres posibles hechos que observaría si en vez de 100 puñados


extrajera 1000 puñados.
 La desviación estándar sería diferente.
 Se podría obtener un gráfico mucho más preciso.
 La frecuencia de los datos aumentaría.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones de Nk - nmp
´ ?

El Resultado es 0.

10. ¿Cuál cree Ud., es la razón para haber definido △(mnp)


´ en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?

Porque la desviación estándar es una medida de dispersión, que nos indica


cuánto pueden alejarse los valores respecto al promedio, por lo tanto es útil
para buscar probabilidades de que un evento ocurra.

11. Después de realizar el experimento coja Ud., un puñado de frijoles ¿Qué


puede Ud. afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado antes
contar?
Se puede afirmar que el número de frijoles extraídos será mayor a 60 pero
menor a 120.

12. Si Ud. considera necesario compare los valores obtenidos por Ud., para △(
mnp)
´ y para sa;´ compare con los resultados obtenido por sus compañeros
¿Qué conclusión importante puede Ud. Obtener de tal comparación?

△(mnp)
´ y sa
´ tienen valores cercanos

13. Mencione Ud., alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de


frijoles en el presente experimento.

Desventaja ninguna, podría ser una ventaja, ya que los pallares al tener mayor
tamaño podrían tener una menor desviación de datos por pallares obtenidos en
cada puñado.

2. Propagación del error experimental


Objetivos:

 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en


milímetros y en 1/20 de milímetro.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la
propagación de las incertidumbres.

Fundamento Teórico:

 En el proceso de medición, nos encontramos con la necesidad de tratar


con un margen de error para una magnitud y a partir de ella determinar
magnitudes indirectas, lo cual nos lleva a un estudio exhaustivo de para
un manejo correcto de los errores al realizar una medición.
 Esto consiste en encontrar un resultado más preciso teniendo
incertidumbres con que trabajar.
 Entonces: Para dos magnitudes x e y con respectivas incertidumbres dx
y dy , se expresa su error en cierto conjunto de operaciones de la
siguiente manera:
o Suma : x+y ± (dx+dy)
o Resta: x-y ± (dx+dy)
o Producto: x.y ± x.y(dx/x+dy/y)
o Cociente: x/y ± x/y(dx/x+dy/y)
Materiales:

 Paralelepípedo
 Regla
 Pie de rey

Procedimiento:

 Medir con la regla el largo, ancho y alto del paralelepípedo


 Medir con el pie de rey el largo, ancho y alto del paralelepípedo

Cálculo y Resultados:

Para hallar las incertidumbres de área y volumen respectivamente se


usaron los criterios de operaciones con incertidumbres (marco teórico)

Con la regla Con el pie de rey Porcentaje de


incertidumbre
REGL VERNIER
A
Largo 30 ± 0.5 mm 30.5±0.025 mm 1.66% 0.0819%
Ancho 29 ± 0.5 mm 30.3±0.025 mm 1.724 0.0825%
%
Alto 12 ± 0.5 mm 11.9±0.025 mm 4.166 0.21%
%
Área 3156 ± 142 mm2 3295.34±7.27 mm2 4.499 0.2206%
%
Volume 10440 ± 789 mm3 10997.385±41.19175 mm3 7.557 0.3745%
n %
Largo 3000±50 mm 3050±2.5 mm 1.66% 0.0819%
100
Ancho 2900±50 mm 3030±2.5 mm 1.724 0.0825%
100 %
Alto 100 1200±50 mm 1190±2.5 mm 4.166 0.21%
%
Área 100 3.156×107±1.42×106 3.29534×107±7.27×104 mm2 4.499 0.2206%
mm2 %
Volume 1.044×1010±7.89×108 1.0997385×1010±4.119175×107 7.557 0.3745%
n 100 mm3 mm3 %
Cuestionario:
 ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una
sola medición? Si no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?
o No, debido a que para ciertos instrumentos se determinan
diferentes medidas las cuales tienen su propio margen de error; el
procedimiento más apropiado sería determinar las mediciones
con un instrumento el cual posea un menor margen de error como
lo es el pie de rey.
 ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:
una regla en milímetros o un pie de rey?
o Más conveniente es utilizar el pie de rey porque en comparación
a la regla en milímetros este tiene un menor margen de error y
por lo tanto una mayor exactitud.

Conclusiones

Mediante este experimento hemos podido medir las dimensiones de un


paralelepípedo con regla y pie de rey con sus respectivas propagaciones de
error experimental. En el cuadro de puede apreciar pequeñas diferencias,
podemos decir que el pie de rey es un instrumento más preciso al momento
de realizar mediciones.
Asimismo, se aprecia que tanto la regla como el pie de rey tiene una
incertidumbre instrumental. En el caso de la regla es de ± 0,5 mm y el pie
de rey ± 0,025 mm. De ello podemos decir que el pie de rey posee un error
instrumental mucho menor que la regla.
Se ha hallado el área y volumen del paralelepípedo con sus respectivas
incertidumbres de acurdo a los criterios establecidos en el marco teórico.
Esto es importante ya que los valores que se obtienen no son totalmente
exactos, sino que contienen incertidumbres y ellas son importantes al hacer
uso de los resultados en condiciones reales.

3. GRÁ FICA DE LOS RESULTADOS DE UNA MEDICIÓ N:


OBJETIVOS:
- Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo
independiente de su longitud angular θ. (θ≤12°)
- Determinar la relación entre el periodo y la longitud L del péndulo.
- Construir funciones polinómicas que representen dicha función.
TABLAS DE DATOS:

K LK cm Tk1 Tk2 TK3 TK4 TK5 TK(promedio) (TK)2


1 20.00 0.93 0.94 0.82 0.85 0.92 0.89 0.79
2 30.00 1.13 1.12 1.12 1.13 1.14 1.13 1.28
3 40.00 1.22 1.22 1.21 1.21 1.22 1.22 1.49
4 50.00 1.42 1.40 1.41 1.42 1.39 1.41 1.99
5 60.00 1.54 1.48 1.49 1.49 1.54 1.51 2.28
6 70.00 1.61 1.62 1.61 1.60 1.61 1.61 2.59
7 80.00 1.77 1.77 1.82 1.78 1.80 1.79 3.20
8 90.00 1.88 1.98 2.01 1.98 1.99 1.99 3.96
9 100.00 2.08 2.10 2.11 2.09 2.10 2.10 3.41
10 110.00 2.22 2.25 2.22 2.20 2.22 2.22 4.94

CÁ LCULOS Y RESULTADOS:

1. PRIMERA FUNCIÓN DISCRETA:


120

100 f(x) = 2.91 x² + 59.57 x − 37.36

80
Longitud
60

40

20

0
0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5
Tk

F(Tk) = = 2.9066Tk2 + 59.567Tk - 37.358

2. CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE ∆f:

5 1 /2
1
{
∆ f = ∑ [ LK −f (T k ) ]
5 K=1
2
}
k LK F(TK) [Lk - f(Tk)]2
1 20.00
17.96 4.17
2 30.00
33.66 13.426
3 40.00
39.64 0.13
4 50.00
52.41 5.81
5 60.00
59.22 0.62
6 70.00
66.08 15.37
7 80.00
78.58 2.02
8 90.00
92.69 7.24
9 100.00
100.55 0.30
10 110.00
109.21 0.63
∑ 49.71

1/ 2
1
{
∆ f = ( 3.81)
5 } ; ∆ f =0.87 cm

3. SEGUNDA FUNCIÓN DISCRETA:


120

100 f(x) = − 2.05 x² + 33.27 x − 6.15

80
Longitud

60

40

20

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
(TK)2

4. PARÁBOLA MÍNIMA CUADRÁTICA:

f ( T k )= -2.0479Tk2 + 33.273Tk - 6.1469

PREGUNTAS:

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje de caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. Lanza la “masa”?

Al lanzar la masa esta adquiere energía cinética (velocidad) que se


convierte en energía potencial gravitatoria la cual se ve reflejada en una
mayor altura amentando así el periodo original.

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”?

Teóricamente el periodo es independiente de la masa, pero se debe tener


en cuenta que en el laboratorio existe cierta resistencia del aire, entonces el
movimiento de una masa pequeña puede ser afectado en mayor
proporción.
3. ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa”?

Teóricamente el periodo es independiente del material y la masa del


cuerpo, pero considerando la resistencia del aire, el movimiento se puede
ver afectado según el material (una pluma no sería un cuerpo adecuado
para el experimento).

4. Supongamos que se mide el periodo con θ = 5° y con θ = 10°. ¿En cuál de


los dos casos resulta mayor el periodo?

En θ = 10° se evidencia un mayor arco que en θ = 5°, por lo que el periodo


es mayor en θ = 10°, pero la diferencia entre periodos es mínima.

5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 5 oscilaciones y de allí determinar la duración
de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una
sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50
oscilaciones?
Tanto en el caso de tomar una oscilación como tomar cincuenta
oscilaciones se incurre en mayor error, debido a que al tomar una oscilación
hay mayor error humano al momento de tomar el tiempo, y al tomar
cincuenta oscilaciones el aire hace que el péndulo pierda energía (la pierde
por el rozamiento entre el cuerpo y el aire), por lo que el periodo disminuye
continuamente.
6. ¿Dependen los coeficientes a0, a1 y a2 de la terna de puntos por donde pasa
f(Tk)?

Sí, ya que el ajuste de curva toma como referencia ciertos puntos (de los
datos), los cuales sirven para poder hallar la ecuación de la curva y así
determinar los coeficientes a0, a1 y a2 (en la guía están como α, β y γ)

7. Para determinar a0, a1 y a2 se eligieron tres puntos. ¿por qué no dos? ¿o


cuatro?

Se debe recordar que para determinar la curva se usó el método de los


mínimos cuadrados, pero en caso de tomar puntos, bastaría con tres para
resolver el sistema de ecuaciones que posee tres variables a 0, a1 y a2 (en la
guía están como α, β y γ).

8. ¿Puede elegir a0, a1 y a2 (en la guía están como α, β y γ) de manera que


∆f=0?
Usando el método de los mínimos cuadrados se puede encontrar una curva
la cual haga que ∆f sea la menor posible, el error humano incrementa ∆f.

9. ¿Qué puede afirmarse en el experimento, con respecto de a 2 (en la guía


está como γ) en la función f(TK)?

Puede afirmarse que cuando el periodo tiende a ser cero la longitud de la


cuerda tiende a ser a2 (en la guía está como γ).

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función f (en la guía como “g”) para
que ∆f=0?

Para que la ∆f=0 sea cero implica que la curva pase por todos los puntos
experimentales, dando lugar a una función polinómica, por lo tanto se debe
hallar la función polinómica como un sistema de ecuaciones de “n”
variables(coeficientes) con “n” ecuaciones, donde “n” representa el número
de datos experimentales. Por lo tanto será necesario “n” coeficientes para
asegurar que ∆f=0.

11. ¿Opina Ud. Que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?

Con los materiales mencionados es posible repetir el experimento con un


θ ≤ 12°, se debe tener en cuenta que el aire no afecte significativamente el
proceso.

12. ¿Tiene Ud. Idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado,
con l = 100 cm. Antes de detenerse?
Con la condición θ ≤ 12° podemos afirmar que el péndulo puede dar
muchas oscilaciones, pero no indefinidas (debido a la resistencia del aire).
13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. Para
eliminar la citada rotación?

Existe cierta modificación en el periodo debido a que la energía


proporcionada al inicio se usa para el movimiento y para la rotación,
además la rotación genera una mayor resistencia del aire, disminuyendo de
estas dos formas el periodo (la disminución es muy poca). Para eliminar la
rotación sería conveniente una cuerda que no pueda torcerse.

CONCLUSION

Mediante esta experiencia hemos observado la relación entre el periodo de


un péndulo y la longitud de este. Además, de que estos valores son
independientes de la amplitud angular, ya que en las repeticiones se
obtienen pequeñas diferencias.
La relacion entre el periodo y la longitud del péndulo en de grado 2, ya que
al realizar una gráfica se evidencia una tendencia parabólica con datos
altamente cercanos a esta tendencia. Asimismo, la gráfica ayuda a
l l
verificarla formula T ≈ 2 π
g √
→T 2 ≈ 4 π 2 la cual tiene una relacion de grado
g
2 y hasta podríamos hallar el valor de la gravedad.
Mediante los cálculos anteriormente expuestos se han hallado porcentajes
de incertidumbres pequeños, lo cual refleja un trabajo con alto grado de
precisión y por supuesto algunos errores experimentales e instrumentales
(longitud l y cronometro)

Referencias
 Scribd. (2017). Tipos de Errores experimentales. [en linea] Disponible en:
https://es.scribd.com/document/256507275/Tipos-de-Errores-experimentales
[Consultado el 17 de septiembre de 2017].
 SERWAY, R. (2017). PHYSICS FOR SCIENTISTS AND ENGINEERS WITH
MODERN PHYSICS. [S.l.]: BROOKS COLE.
 Valle, l. y perfil, V. (2017). CÁLCULO DE ERRORES EXPERIMENTALES. [en
línea] Fsicacreativa.blogspot.pe. Disponible en:
http://fsicacreativa.blogspot.pe/p/calculo-de-errores-experimentales.html
[Consultado el 17 de septiembre de 2017].
 Young, H., Freedman, R., Sears, F., Zemansky, M. and Ford, A. (2008). Sears &
Zemansky's University Physics. Boston: Pearson Addison Wesly.

También podría gustarte