Igualdad de Género en La Gestión Ambiental
Igualdad de Género en La Gestión Ambiental
Igualdad de Género en La Gestión Ambiental
2020
Índice
Introducción a los conceptos: género, igualdad de género y empoderamiento de las
1 mujeres
FEMENINO MASCULINO
ESTEREOTIPOS Debilidad Fuerza
Dependencia Independencia
Sensibilidad Objetividad
Emoción Intuición Decisión Razón
TIEMPOS Tiempo circular. No tiene principio ni final conocido Tiempo con principio y fin conocido
Carece de horario, pero es sistemático. Tiene horario
No tiene valor social. No tiene valor de uso, no está Tiene valor social
integrado en las estadísticas oficiales. Tiene valor de uso, valor económico
Produce bienes y servicios
ESPACIO Doméstico – invisible Público
Cerrado – espacio de aislamiento Visible
Escasa existencia de relaciones sociales Abierto
Espacio de relaciones sociales
Espacio de poder social
1. Género, conceptos
generales
“Concepto que alude a las diferencias
construidas
Género socialmente entre mujeres y hombres y que
están basadas en sus diferencias biológicas” (MIMP, 2014:6)
Brecha
Las sociedades asignan a las personas Esta situación genera que tanto mujeres Estas situaciones de desigualdad social,
diferentes roles, responsabilidades y espacios como hombres no accedan ni disfruten económica y política afectan
de realización personal y social de acuerdo a las mismas oportunidades y ventajas: principalmente a las mujeres:
su sexo biológico: Roles tradicionales de Desigualdad de género Brechas de género
género
EJEMPLOS DE BRECHAS DE GÉNERO. EL SERVICIO CIVIL PERUANO: CARACTERÍSTICAS
PARTICIPACIÓN DE SERVIDORES CIVILES POR SEXO, 2004 - 2016
(EN PORCENTAJE) Brecha de género
Brecha de género
Mujeres en la participación 14.9 14.3 14.5 14.5
15.8
13.7
47% de servidores(as) 12.7
11.2
53%
civiles por sexo, 7.7
9.3
8.2
7.3
Hombres
2004 – 2016 6.3
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
En cuanto a mujeres jefas de hogar se registra un incremento de éstas tanto en el servicio civil como en el
En términos
sector de edad
privado paradeel los(as)
período 2004 – 2016. Es más, será en el servicio civil donde las mujeres jefas de
servidores(as)
civiles para los años 2004 y 2016 encontramos que
hogar encuentren mayores posibilidades de ser contratadas,
no existe una brecha de género significativa para el
personal cuya edad es menor1ade los cada 5 servidoras civiles es mujer jefa de hogar
44 años;
mientras que, esta brecha se incrementa cuando se
tiene más de
Porcentaje de 45 años de hogar respecto al total
jefas de servidoras civiles y al total de asalariadas del sector
privado, 2004 - 2016
% respecto del total de servidoras mujeres % respecto del total de mujeres asalariadas del sector privado
25.2
22.7 22.8
21.3 21.6 21.2 21.2
20.3
18.7 18.7
17.7 17.9
16.9
15.5 15.8
14.1 14.3
13.5 12.9 13.5 13.4
12.5 12.2 12.6
11.9 11.9
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Fuente: INEI – ENAHO continua 2004-2016; (SERVIR, 2018). Elaboración propia
EJEMPLOS DE BRECHAS DE GÉNERO. CARGA TOTAL DE TRABAJO DE
MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010
Urbana Rural
76.06 76.15
67.3
64.48
53.01
47.09
44.37
39.03 37.03
29.06
20.11
14.29
Carga Total Actividad Actividad Doméstica Carga Total Actividad Actividad Doméstica
Remunerada no remunerada Remunerada no remunerada
Mujeres Hombres
EJEMPLOS DE BRECHAS DE GÉNERO.
1 ACCESO Y USO DE LA TIERRA Y
PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE DECISIÓN
20 18 20
10 10
10
10
0
0 Directivas de Junta de Área Técnica Municipal Juntas Directivas de
Por cada 100 Ha De 20 a 50 Ha Menos de 0,5 Ha usuarios/as del agua 1/ 2/ usuarios/as
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
85%
83%
81%
80%
71%
68% 67%
63%
59%
51% 51%
47% 46%
43% 43%
42%
40%
37%
35% 35%
33%
32%
29%
28%
25%
22%
17%
16%
30% 31%
25%
24% 24%
24%
20%
20%
15% 17%
10%
5%
0%
NACIONAL APURIMAC AREQUIPA LA LIBERTAD PIURA PUNO
75%
70%
68%
67%
64%
60%
40%
36%
33%
32%
30%
25%
NACIONAL APURIMAC AREQUIPA LA LIBERTAD PIURA PUNO
MUJERES Y HOMBRES SIN INGRESOS PROPIOS, SEGÚN REGIONES Y
NACIONAL. AÑO 2017
Mujeres y hombres sin ingresos propios, según regiones y nacional. Año 2017
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
42.0
37.8
14.4
11.9 11.6 12.6 11.1 12.1
5.0
0.0
Mujeres Hombres
Nacional Apurimac Arequipa La Libertad Piura Puno
Agenda 21
Río de
Janeiro, Brasil
Lineamientos
Plan de
para promover
MARCO NORMATIVO NACIONAL
Acción de la participación
Género y de la mujer en
Código Nacional Cambio el proceso de
Climático certificación
para el Ambiente
ambiental
y RRNN
ENFOQUE DE GÉNERO
Política
Nacional de
Acuerdo nacional Decimoprimera
Política de Estado. Promoción de la Igualdad de
Igualdad de Oportunidades sin Género
Discriminación
POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO: CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PÚBLICO.
Vulneración…
Situación futura deseada en relación con las variables asociadas a los efectos del problema:
de los derechos a la del derecho al acceso y
EFECTOS a unaAl
vida libre de
2030, la brechasalud
en sexual
los ingresos
y entre mujeres
participación y hombres sedereducirá
de las mujeres en
los derechos,
violencia económicos y sociales
reproductiva espacios de toma de decisión
acercándose a la paridad.
PROBLEMA
PÚBLICO
D i s c r i m i n a c i ó n e st r u c t u ra l c o nt ra l a s m u j e re s
ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD
Situación futura deseada en relación con las variables asociadas a las causas del problema:
Normas y cultura institucional que Asignación desigual de roles
refuerzan la situación de inferioridad o (productivos a los hombres y reproductivos a
Al 2030, el 100% de los ministerios y al menos el 50% de los las gobiernos
mujeres)
regionales
subordinación de las mujeres
CAUSAS
incorporarán el enfoque de género en la gestión institucional y se incrementará la
Patrones socioculturales discriminatorios
participación de las mujeres en el servicio
que privilegian civil,
lo masculino asílocomo
sobre en los cargos de toma de
femenino
decisiones.
Fuente: Política Nacional de igualdad de Género 2019
GÉNERO, AMBIENTE Y DESARROLLO
ꟷ Punto de partida: la meta estratégica de una política ambiental con enfoque de
género debe asegurar y extender el acceso y control de las mujeres y hombres a los
recursos naturales, a través de la promoción de las capacidades y habilidades de
negociación de las mujeres.
ꟷ Postulados:
a. Construir alternativas para transformar las relaciones sociales desiguales hacia una mayor
autonomía y empoderamiento de las mujeres;
b. Analizar las contribuciones de las mujeres dentro y fuera del ámbito doméstico
c. Ver a las mujeres como agentes de cambio y no como receptoras pasivas de proyectos de
asistencia al desarrollo
d. Promover y consolidar cambios profundos en las estructuras sociales, económicas y políticas
prevalecientes para lograr relaciones de equidad, en el marco de un desarrollo sustentable,
equitativo y participativo.
RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
3 LOCALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE
GÉNERO
CRITERIOS QUE RIGEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RESPONSABILIDADES RESPECTO A LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE
NACIONALES GÉNERO
GOBIERNO Tienen como competencia exclusiva diseñar y supervisar Le corresponde el rol rector de las políticas nacionales de igualdad de
NACIONAL políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de género, específicamente, diseñar, establecer, promover, ejecutar,
cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado monitorear y supervisar las políticas a favor de las mujeres y
en todos los niveles de gobierno (artículo 4 de la Ley Orgánica poblaciones vulnerables (artículo 3 y 6, LOF-MIMP).
del Poder Ejecutivo).
GOBIERNO Las políticas de los gobiernos regionales deben guardar Le corresponde un rol de promoción, supervisión y evaluación de las
REGIONAL concordancia con las políticas nacionales de Estado (artículo 8 políticas de igualdad de género y de los programas y servicios sociales
inciso 11 de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales). descentralizados (artículo 7 inciso a, LOF – MIMP). Asimismo, los
gobiernos regionales tienen por finalidad garantizar el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo (artículo 4 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales).
GOBIERNO Promueve el desarrollo local, en coordinación y asociación con Les corresponde participar en el monitoreo, supervisión y evaluación
LOCAL los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de de la implementación de programas sociales y servicios, objetos del
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores proceso de descentralización (artículo 7 inciso b, LOF-MIMP).
condiciones de vida de su población (artículo X de la Ley Asimismo, en materia de programas sociales y de defensa y promoción
Orgánica de Municipalidades). de derechos, ejercen, entre otras, las funciones de promover la
igualdad entre mujeres y hombres con criterio de equidad
RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
3 COMPARTIDAS CON LOS SECTORES
En coordinación con MINAM, MINEM, INDECI, MINAGRI, PCM, COFOPRI y gobiernos locales:
✓ Incrementar el acceso, uso y control de los recursos naturales por parte de las mujeres.
✓ Incrementar la participación de mujeres en los Comités de Defensa Nacional, Defensa
Civil, y en las juntas de usuarios/as de administraciones de riego en todas las cuencas del
Perú.
✓ Promover la participación de las mujeres en los comités de las cuencas, subcuencas y
microcuencas en la gestión de los recursos hídricos.
✓ Promover el acceso de las mujeres al uso y manejo de tecnologías limpias en el proceso
de combustión doméstica, cocinas mejoradas, viviendas saludables y recursos hídricos.
IMPACTOS DIFERENCIADOS:
3 GÉNERO Y MINERÍA
▪ Los impactos –ya sean positivos ▪ Las mujeres no siempre han
o negativos– que genera esta logrado estar incluidas en los
actividad extractiva no son estudios de impacto social de
neutrales al género. manera diferenciada.
▪ A medida que los hombres ▪ Aún con mayor frecuencia, no
acceden a empleos producidos son incluidas en los planes de
por la minería, la mano de obra manejo social y en los procesos
masculina se retira de las de negociación y consulta en los
tradicionales actividades de territorios adyacentes a
subsistencia. proyectos extractivos.
▪ En algunos casos, las mujeres
han visto restringido su acceso a
los trabajos mejor pagados
relacionados con las actividades
mineras extractivas y han sido
confinadas a las labores
agrícolas.
IMPACTOS DIFERENCIADOS:
3 GÉNERO Y MINERÍA
MINERA CHINALCO – TOROMOCHO MMG LIMITED – LAS BAMBAS
❖ La información sobre las mujeres ❖ La información socioeconómica que se
impactadas fue recogida durante los maneja sobre las mujeres impactadas
estudios de impacto ambiental de 2009, fue realizada en el contexto de los
elaborados en términos comunitarios y estudios de impacto ambiental.
generales. ❖ No se ha formulado una línea de base
❖ La empresa cuenta con data laboral de indicadores sociales y políticos
desagregada, pero no con data desagregada por género.
socioeconómica por género, ❖ La empresa indica un compromiso con el
desagregada, histórica y actualizada. ODS 5, pero no se observa una política
❖ No se ha designado un gender champion integrada transversal a la empresa.
o gender staff. ❖ No se ha designado un gender champion
o gender staff.
Fuente: Cano, Á. (2019). Diagnóstico cualitativo de la responsabilidd social corporativa en Toromocho y Las Bambas: explorando las contribuciones a la igualdad de género y al desarrollo económico local. Lima: CIES; CIUP
MINERÍA E IGUALDAD DE GÉNERO
3 (ODS 5)
Foro Económico Mundial. (2016). Cartografía de la minería en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un atlas. Suiza: CCSI; PNUD; Foro Económico Mundial.
¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA
3 MINERÍA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL
TERRITORIO?
• Las mujeres son receptoras de una parte muy pequeña de los beneficios de las industrias extractivas y
los impactos negativos recaen predominantemente en ellas antes que en sus pares varones. Estos
impactos incluyen la descomposición de las relaciones familiares, un aumento de las tensiones
familiares y la violencia doméstica (Banco Mundial, 2008; Oxfam Community Aid Abroad, 2002).
• Pérdida de oportunidad de que las mujeres obtengan beneficios económicos porque las compañías
generalmente negocian solo con los varones. Se las excluye de recibir pagos compensatorios que se les
da a los poseedores de tierras en aquellos lugares donde las mujeres no están permitidas de ser
propietarias (Earthworks y Oxfam America, 2004; III Conferencia, 2004).
• Aumento de desigualdad económica en la localidad entre varones y mujeres, entre los que trabajan en
la mina y los que no o entre aquellos que cobran rentas por el recurso y los que no (III Conferencia
internacional de mujeres y minería, 2004).
• Potencial incremento de la pobreza local vinculado a la posibilidad de una degradación del ambiente
(Banco Mundial, 2003; MMSD; 2002) y subida del costo de vida a causa de los altos salarios ganados
por un pequeño segmento de la población (Miranda et al., 2005).
¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA
3 MINERÍA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL
TERRITORIO?
• Incremento de la dependencia económica de las mujeres hacia sus parejas debido a que estas
acceden en menor medida a los trabajos ofertados por la empresa minera. Incluso se limita el
trabajo al que estas pueden acceder (Viale et al, 2012).
• Los roles y las responsabilidades tradicionales de las mujeres son marginadas conforme la
comunidad se vuelve más dependiente de la economía basada en dinero en efectivo creado por el
desarrollo de la minería en la localidad (Macdonald, 2009). Recarga de las labores domésticas de
las mujeres (menor apoyo de los varones en estas tareas y dificultad para acceder a agua y
alimentos saludables) debido a un mayor acceso al trabajo en la mina favor de los varones.
• Aumento del riesgo para las mujeres de contraer VIH/SIDA u otras infecciones de transmisión
sexual, violencia familiar y violación y prostitución a menudo alimentada por el abuso de alcohol
y/o una mano de obra transitoria masculina (Banco Mundial, 2008).
Nota: El estudio del Banco Mundial (2008) fue desarrollado en Oceanía (Papúa Nueva Guinea), Asía (Indonesia) y en Europa del Este (Polonia y Rumania). El documento
de Oxfam Community Aid Abroad da cuenta de la situación de las mujeres en Australia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y la India.
IGUALDAD DE GÉNERO Y MAPE
3 Un perfil de estas mujeres nos da cuenta de mujeres cuyas edades se encuentran entre los 18 a los 49 años, con estudios incompletos y
bilingües (quechua o aymara hablantes, además del uso del castellano) en el caso del sur andino.
Dos razones tienden a llevarlas a estos emplazamientos mineros: (i) escasez de trabajo en sus lugares de origen y (ii) expectativas de mejores
ingresos como resultado de incremento de los de los metales, en especial el oro.
A sus labores económicas se suman el trabajo doméstico no remunerado.
Muchas de estas mujeres realizan su trabajo sin ayuda ni control y reparan sus propias herramientas.
A pesar de que están expuestas al polvo, a la radiación solar, entre otros factores de riesgo, las mujeres mineras suelen hacer poco uso de los
equipos de protección personal (EPP) (Orozco Zevallos, Eto Chero, & Arista Rivera, 2017).
La exposición al uso del mercurio en el procesamiento del mineral es mayor en el caso de las mujeres y, en algunas zonas del país, a esta
población se suman niños y niñas.
Según cifras mundiales, el empleo indirecto de la MAPE ascendería a 150 millones de personas y el empleo directo, para el 2017, a 40.5
millones de personas.
El 20% del oro que se consume a nivel mundial proviene de la MAPE.
En términos sociales, este trabajo está basado en el trabajo físico y manual y es una oportunidad para generar empleo.
“La MAPE es una realidad social basada en una realidad geológica” (filoniana o aluvial) – Cristina Echevarría (CIRDI) (Soria, 2018).
Convenios internacionales como el “Convenio de Minamata sobre el mercurio” contiene las metas y mecanismos internacionales para facilitar
las acciones que los países realicen para prevenir emisiones y vertimientos de mercurio que ponen en riesgo la salud humana y el medio
ambiente en todo el mundo.
El Perú es uno de 128 países que ha suscrito el Convenio. Mediante Resolución Suprema N° 038-2015-RE, el Gobierno remitió al Congreso de la
República el proyecto de ratificación para que el Perú pueda ser parte de este acuerdo global y aprovechar sus beneficios.
El Convenio prevé la reducción gradual de productos y procesos o componentes de un producto al que se haya añadido mercurio o un
compuesto de mercurio de manera intencional (MINAM, 2015).