Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrientes Filosoficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

NUCLEO SAN CRISTOBAL

CORRIENTES FILOSOFICAS

INTEGRANTE:

 Gessymar García
 C.I: 26.702.848
 Profesor: Javier Méndez
Psicología T1

Febrero, 2017
Introducción

La forma en que se aborda el objeto de estudio consiste en el acercamiento a


la ciencia. Existe un abismo entre la subjetividad y la objetividad en el plano del
quehacer científico. La aproximación al objeto de estudio se observa sólo desde la
epistemología, ciencia que se ocupa de la construcción del conocimiento científico.

El análisis presenta algunas de las corrientes teóricas más relevantes de la


ciencia y el pensamiento social: funcionalismo, estructuralismo, marxismo,
capitalismo, positivismo, modernismo y postmodernismo.

LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

Método de investigación de los objetos sistémicos, ante todo, de los sistemas


sociales. El análisis estructural-funcional de las distintas formas de la vida social se
apoya en la discriminación en los sistemas sociales de los componentes estructurales
y de su papel (función) unos respecto a otros. El análisis estructural-funcional en la
sociología burguesa moderna está asociado a los nombres de Parsons y Merton, que
desarrollaron en sus obras las ideas del funcionalismo temprano, el cual se formó
como orientación metodológica específica en el marco de la antropología general.
Parsons basa el análisis en la distinción entre las categorías estructurales (sistema de
valores, normas sociales, tipos de comunidades y papel de sus participantes) y las
funcionales (autoconservación, integración, logro del fin y adaptación). Guiándose
por el enfoque idealista de la sociedad, Parsons opina que el principal regulador de las
relaciones sociales es el sistema de valores y normas que desempeña la función de la
consolidación de la estructura social. En su interpretación del análisis estructural-
funcional, Merton afirma que en el proceso de funcionamiento de la sociedad no
existe una conexión rígida entre los elementos estructurales y determinadas
funciones. Diferencia las funciones por sus efectos favorables o desfavorables para el
sistema y por su evidencia para el participante en el sistema (funciones evidentes, y
ocultas, o latentes). Semejantes opiniones son, por una parte, una reacción al
empirismo de la sociología norteamericana moderna. Por otra parte, la explicación
funcional del sistema social se opone a la ciencia marxista sobre la sociedad. El
carácter metafísico, el antihistorismo y el idealismo de esos criterios son el efecto del
reconocimiento del equilibrio del sistema social como concepto de partida (Parsons),
de la negación del proceso histórico y del afán de obviar los profundos conflictos
sociales de la sociedad burguesa. Hasta en el marco de la sociología burguesa misma,
las ideas sociológicas de Parsons y Merton son sometidas a crítica por su separación
de la realidad social y el carácter especulativo en la explicación de los fenómenos
sociales. La crítica marxista va más lejos y desentraña las raíces gnoseológicas y de
clase de estas concepciones sociológicas. Al mismo tiempo, la crítica de las opiniones
de Parsons y Merton no significa que se rechace el aparato analítico del análisis
estructural-funcional como medio de investigación de los objetos sistémicos (Análisis
sistémico, Enfoque sistémico). El Capital de Marx es un ejemplo clásico del análisis
estructural (sistémico) y funcional de la economía capitalista y de la sociedad
capitalista en su conjunto como sistema complejo en desarrollo. Las principales
categorías estructurales de la sociología marxista son los conceptos de formación
socio-económica, división del trabajo, &c. El análisis estructural-funcional es un
medio particularmente eficaz de estudio de los fenómenos sociales al pasar del
planteamiento de problemas en el marco de la teoría a las investigaciones sociales
concretas. En la sociología marxista, el análisis estructural-funcional no se opone al
enfoque histórico, sino que constituye una unidad con el mismo, lo cual hace posible
el estudio concreto e integral de los objetos

Augusto Comte (1789-1857) eliminó la teoría social de su relación con la


filosofía negativa y la incorporó al positivismo; también descartó la economía política
como raíz de la teoría social.

La filosofía de Comte establece como posibilidad del conocimiento a lo


positivo, es decir los hechos tal como se presentan, o sea, lo dado por la experiencia.
Llega a rechazar todo el intento de metafísica. Así presenta a la ciencia como el
estudio de las relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia.

Finalmente, se pueden destacar las principales aportaciones de Comte: haber


dado origen a la ciencia específica que estudia a la sociedad, también que dicho
estudio no depende del criterio personal sino de criterios precisos, producto de la
experimentación y la observación objetiva.

El análisis positivista sólo atiende, como se ha mencionado, a los hechos tal


como suceden en la realidad y al papel que juegan dentro del sistema; esto quiere
decir que si atendemos a los ejemplos propuestos, el positivismo sólo considera el
papel que van a jugar estas modificaciones dentro del sistema social, sin atribuirle
ningún adjetivo como podría ser bueno, malo, perjudicial o beneficioso.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el


filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios
económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó
demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se
pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los
intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que
la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la
combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en
el mercado llevaría a los productores, 'gracias a una mano invisible', a alcanzar un
objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la
filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma
drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente
económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente
para generar mayor crecimiento.

En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por


la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max
Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y
Arthur Blondel.

Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja
(siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes
(racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la
racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón".

En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose


por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de
Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri
Bergson y Arthur Blondel.

Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja
(siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes
(racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la
racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón".
Las corrientes teóricas del pensamiento social reflejan la perspectiva o concepciones
científicas que tratan de interpretar la realidad, la interacción, los pensamientos
culturales y sociales que se establece entre los seres humanos desde diferentes ópticas
y juicios racionales.

Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales,


políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. Los ilustrados
creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la
ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización
de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban
la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases.

El filósofo francés Jean-François Lyotard considera que la explosión de las


tecnologías de la información, y la consiguiente facilidad de acceso a una abrumadora
cantidad de materiales de origen en apariencia anónimo es parte integrante de la
cultura posmoderna y contribuye a la disolución de los valores de identidad personal
y responsabilidad. Con todo, entiende la multiplicidad de estilos posmodernos como
parte de un ataque al concepto representativo de arte y lenguaje, con lo que afirma
más de lo que rechaza el modernismo de altos vuelos y allana paradójicamente el
camino para su regreso triunfal

Debido a la falta de confianza en la razón hay una pérdida de preocupación


por la realización colectiva, y resalta un interés por la realización de uno mismo. Esto
se observa en el retorno a lo religioso: hay un "boom" de lo sobrenatural y de las
ciencias ocultas (quiromancia, astrología, videncia, cartas astrales, cábalas, etc.). En
la posmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar
explicaciones por más irracionales que sean. Además de un retorno de lo irracional;
también retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado
exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura
religiosa también las tiene; estructura su mundo metafísico tomando ideas judaístas,
cristianas, hindúes y añadiendo, quizás, una pizca de marxismo y/o paganismo.
Las corrientes teóricas del pensamiento social reflejan la perspectiva o
concepciones científicas que tratan de interpretar la realidad, la interacción, los
pensamientos culturales y sociales que se establece entre los seres humanos desde
diferentes ópticas y juicios racionales.
Bibliografía

Amezcua Cardiel, Héctor,

“Introducción a las Ciencias Sociales”,

Ed. Ciencia Educativa, México, 2003.

José Luis Martorell y José Luis Prieto,

"Introducción a la psicología" - uned - curso de acceso Resumen del manual


fundamentos de la psicología",
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología.

También podría gustarte