Guía Secundaria 2 Formación Cívica y Ética
Guía Secundaria 2 Formación Cívica y Ética
Guía Secundaria 2 Formación Cívica y Ética
1
SUSANA GUADALUPE ESCAMILLA BAÑOS
DIRECTORA DEL NIVEL DE SECUNDARÍAS TÉCNICAS
2
Índice
Página
3
Mensaje del Secretario de Educación del Estado de Puebla a los y las maestras de Puebla
La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV agente causal de la enfermedad por COVID-19 cambió drásticamente la dinámica
social y estilo de vida en los ciudadanos del mundo, con severo impacto socioeconómico global. En México, se realiza un gran esfuerzo
por controlar su expansión, proteger la vida, así como, la salud de niños, jóvenes y docentes, motivo por el cual, se suspendió la
asistencia a los planteles desde preescolar a educación superior.
El cierre de escuelas en Puebla, a partir del 20 de marzo del 2020 se debió a un plan de acción que se fue conformando a pasos
agigantados. El sistema educativo en su conjunto experimentó una gran capacidad de adaptación para dirigir mensajes de seguridad
física y emocional a la comunidad educativa, preservar la cohesión social y desempeñar un papel crucial en la reconstrucción
sostenible.
En esta situación de crisis, nuestra fortaleza más grande han sido los maestros y los padres de familia. Los docentes han demostrado
que es más fuerte su compromiso y razón de ser ligada a su profesión que la adversidad. Para mantener los aprendizajes de los
estudiantes y atender su singularidad, se apropiaron de todas las herramientas a su alcance, gracias a ello, hemos logrado establecer
comunidades colaborativas con padres de familia y estudiantes.
El cambio no fue fácil, hubo sensación de pérdida e incertidumbre, hoy afirmo que superamos esa situación y gracias a su compromiso
social y profesionalismo se concluyó el ciclo escolar 2019-2020.
El contexto de salud, ha propiciado un replanteamiento en la forma en que se lleva a cabo el quehacer educativo, en consecuencia,
se han generado estrategias para la “Nueva Normalidad” con la finalidad de implementarlas en el ciclo lectivo 2020-2021. Las actuales
circunstancias han requerido innovadoras formas de relacionarnos, así como, transformar la aplicación de los procesos de aprendizaje,
recreación, convivencia escolar y definir protocolos de seguridad e higiene para el regreso a clases.
4
Estimadas maestras y estimados maestros, construir una propuesta pedagógica adecuada en tiempos de crisis es un desafío enorme,
especialmente para nuestro estado en donde las diferencias regionales son tan relevantes. Estamos comprometidos a generar
procesos pedagógicos y de gestión educativa que les sean de utilidad en el desarrollo de sus actividades, sin perder de vista a la
familia como el mayor aliado en la seguridad y desarrollo integral de los estudiantes. Estos esfuerzos permitirán la reconciliación con
el medio ambiente, fortalecer la cultura de la educación para la salud, la aplicación de la educación física y el deporte, así como
revalorar el conocimiento de los aprendizajes situados que armonicen los saberes de la vida con la escuela, en el marco del proyecto
educativo poblano de las 4 A del Derecho a la Educación, en sus cuatro dimensiones, asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad.
Los maestros y maestras con gran visión humanista, de justicia y solidaridad social son los protagonistas de esta nueva cultura que
nos demanda renovación en el paradigma educativo y social, al proyectar, organizar e implementar una práctica pedagógica
innovadora. Es un momento propicio para fijar nuestra mirada en el horizonte y trazar hacia el futuro la ruta que permita colocar
nuestras aspiraciones institucionales a la altura de los actuales desafíos y los retos por venir.
Maestros y Maestras, los invito a seguir unidos, trabajar hombro a hombro en beneficio del interés superior de nuestra niñez y juventud
poblana, juntos lo lograremos, muchas gracias.
5
Introducción
Estimados y estimadas maestras, esta guía es un auxiliar didáctico que tiene como finalidad orientar el retorno a las aulas; para ello
es necesario reconocer que el ciclo escolar 2019-2020 tuvo la variante de trabajo en casa, representando un reto para el nuevo ciclo
escolar. Por ello en las clases presenciales, tendremos la oportunidad de tender un puente formativo a fin de propiciar en las y los
alumnos el compromiso y el gusto por el aprendizaje. Las diferentes acciones que el personal educativo emprendió como “Aprende
en casa” permitió, en la mayoría de los casos, dar continuidad, certeza y cierre al ciclo escolar; durante este tiempo el uso de la
tecnología con medios intermodales, así como las tareas diseñadas en medios impresos, generó aprendizajes e intereses diversos en
nuestros estudiantes, por ello tenemos el compromiso de valorar los esfuerzos realizados, e identificar el nivel de avance que cada
uno alcanzó.
El ciclo escolar 2020-2021 arranca con una oportunidad indiscutible, la cual requerirá que los directivos y docentes enfoquen sus
esfuerzos durante un mes, en la implementación de estrategias para la recuperación de aprendizajes prácticos y/o disciplinares
retroalimentando el proceso educativo del ciclo anterior y estableciendo las bases suficientes para encaminar el nuevo ciclo escolar.
La guía contiene tres propuestas de cartas descriptivas para la recuperación académica en cada una de las asignaturas, mismas
que podrán ser aplicadas por los y las docentes en el aula, sin embargo; si el docente identifica que habrá que recuperar otros
aprendizajes esperados que no se aborden en las cartas descriptivas, podrá hacerlo siempre y cuando aplique la metodología
del Aprendizaje Situado. La presente guía refrenda el compromiso institucional por la defensa del Derecho a la Educación, el cual
se verá reflejado en un ambiente sano, de seguridad y con nuevas formas de convivencia, así como una cultura de la prevención de
la salud, individual y colectiva.
6
Metodología
La metodología de abordaje que se propone es: Aprendizaje Situado, que tiene su base en la educación permanente y a lo largo de
la vida, donde un profesor “Utiliza como insumo educativo la experiencia de sus alumnos; sabe relacionar la vida cotidiana con
los contenidos de su materia; Hace que sus alumnos conviertan los contenidos en competencias, valores, conductas y
actitudes, es decir crea ambientes de aprendizaje y prácticas educativas que muestren evidencias de aprendizaje. Esta metodología,
se materializa en un proceso cognitivo y conductual que permite a un sujeto aprehender la realidad de su entorno para
entenderlo epistemológicamente y afirmarlo nuevamente en la realidad con conocimientos aplicados, Díaz y Hernández (2018).
Por lo anterior esta guía consta de cuatro momentos; en el primero Partir de la realidad, las y los docentes deben plantear alguna
situación de la vida cotidiana significativa para las niñas, niños o adolescentes (NNA), por ello; se propone vinculen experiencias
vividas durante el ciclo escolar con los contenidos a abordar; en distintos momentos se deberá comentar con el alumnado las
impresiones sobre la estrategia de trabajo “Actividades de Aprendizaje en casa” sin olvidar los periodos previos que se desarrollaron
en la modalidad presencial, valorando la coordinación de acciones con los padres de familia. Es importante mencionar que las
situaciones de la vida real, son el insumo de aprendizaje en esta metodología, por lo que se sugiere elegir alguna situación (Noticia,
video, relato, etc.) que propicie el análisis y reflexión de las alumnas (os).
En el segundo momento, Analizar y reflexionar, las y los docentes junto con las niñas, niños o adolescentes (NNA) reflexionarán y
responderán una serie de preguntas detonadoras que tendrán como propósito, favorecer el aprendizaje por explicación y no solo
memorización estimulando oportunidades para la formación integral.
7
El tercer momento, Resolver en común, estará dedicado al desarrollo de actividades prácticas de aprendizaje para fortalecer y
retroalimentar el logro de los aprendizajes esperados propuestos en el Programa de Estudio 2011 o 2017.
El cuarto y último momento de las sesiones es Comunicar y Transferir, corresponderá a la forma en que se dan a conocer y socializar
las evidencias de aprendizaje en el aula, no solo expositivamente sino a partir de lo hecho. Se sugiere que la evidencia de aprendizaje
a comunicar y transferir sea el producto integrador.
Maestras y maestros, confiamos en que esta herramienta resulte en beneficio académico y actitudinal de nuestros estudiantes, todas
las actividades propuestas pretenden reforzar los Aprendizajes Esperados después del aislamiento, por lo que su labor docente
adquiere una relevancia única y fundamental, reconocemos que el trabajo que día a día ustedes desarrollan con las NNA de todas las
regiones y comunidades de nuestro Estado es transformadora.
8
Agenda de Trabajo por sesión
Recursos:
• Plan y Programas de Estudio de aprendizajes Clave, para la Educación Integral. 2017
• Libros del alumno de 1º grado. Formación Cívica y Ética
• Sugerencias para la implementación del Aprendizaje Situado
9
SESIÓN 1 Tema: Unir, reconstruir y caminar juntos
Propósito: Generar en el personal docente, padres de familia y alumnos redes solidarias a partir
de las reflexiones, resultado del intercambio de experiencias, emociones, diálogo y
vivencias afrontadas.
Sugerencias del día Horario
• Verificar que todos los asistentes porten un cubrebocas. • 3 horas para taller
• Organizar el aula con el protocolo de sana distancia. • 4 horas para iniciar
evaluación diagnóstica
• Hacer pase de lista.
• Dar la bienvenida.
• Aplicar el taller que indica el tema.
• Explicar la modalidad semipresencial.
• Explicar los protocolos de la Nueva Normalidad
Sugerencia Pausa activa: Esta actividad se puede realizar cuando se considere necesaria.
Revise el anexo: https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-
21_seppue_gob_mx/EjHPwMGHUJ5IiW8eq8HT6i4B_mJ30ztHaeenktqmJryimQ?e=23BgCX
Fecha de actividad 10 y 11 de agosto de 2020
10
SESIÓN 2 Tema: Evaluación diagnóstica
Propósito: Evaluar los aprendizajes previos de los NNA al inicio del ciclo escolar.
Sugerencia Pausa activa: Esta actividad se puede realizar cuando se considere necesaria.
Revise el anexo: https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-
21_seppue_gob_mx/EjHPwMGHUJ5IiW8eq8HT6i4B_mJ30ztHaeenktqmJryimQ?e=23BgCX
Fecha de actividad 12 y 13 de agosto de 2020
11
SESIÓN 3 Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana y fortalecimiento de la autonomía.
Propósito: Fortalecer y recuperar los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo, del
grado escolar anterior, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Producto integrador: Mapa Mental “Tengo Derechos y me Siento respetado (a) ”
Aprendizajes esperados Horario:
50 minutos
• Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos.
• Construye una postura asertiva como una condición para fortalecer su autonomía.
Fecha: entre el 10 y 14 de agosto
12
2. Organice al grupo de la manera que prefiera, manteniendo la sana
distancia y presente las diapositivas preguntas (S1_A2) o lea al grupo las
siguientes preguntas:
5. Organizados en equipos de cuatro integrantes, pida a los alumnos que Hojas tamaño carta, plumones,
socialicen sus canevás con los miembros del equipo y comenten los colores, diúrex
aspectos en los que coincidieron y los que difirieron.
Resolver en 6. Indique que con los mismos equipos y tomando en cuenta sus canevás
30 min
Común individuales, realicen un mapa mental que tenga como idea central La
Dignidad Humana y contemplando los siguientes aspectos:
13
7. Pida a los alumnos (as) que peguen sus mapas mentales alrededor del
salón o lugar de trabajo, guardado una distancia adecuada entre ellos, S1_A4 escala valorativa
para que los demás equipos puedan observarlos y leerlos.
14
SESIÓN 4 Tema: Regreso a clases después del COVID 19.
Propósito: Fortalecer y recuperar los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo, del
grado escolar anterior, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Producto integrador: Folleto “después del covid-19" ¿qué hacemos?
Aprendizajes esperados: Horario:
15
• ¿Será responsabilidad de todos cuidarnos, si alguien no se cuida y enferma
en qué afectará a los demás el cierre de la escuela?
• ¿Por qué creen que se le llama regreso a la nueva normalidad?
4. Conforme a los alumnos(as) en binas y proyecte el díptico COVID-19 (S2-A2) y S2_A2 Díptico
díptico entornos escolares limpios (S2-A3), si no cuenta con medios digitales COVID-19
proporcione el material en copias a cada equipo.
https://www.gob.m
5. Pida a los alumnos que realicen por equipo un díptico (tamaño doble carta) que x/cms/uploads/atta
invite a sus compañeros al cuidado para el bien propio y de los demás teniendo chment/file/537953
como prioridad su seguridad y salud. El folleto llevará por nombre: “Después del /Diptico_COVID-
COVID- 19, ¿Qué hacemos?”. 19-min.pdf
S2_A3 díptico
6. Indique a los alumnos (as) que su díptico puede contener medidas de prevención entornos escolares
e información en los siguientes campos: limpios.
25 min Resolver en Común A) Cuidados cuando me relaciono con amigos
B) Cuidados en el salón de clases y ámbito escolar https://www.tamauli
C) Cuidados con mis objetos personales (celular, materiales de trabajo, pas.gob.mx/educac
etcétera) ion/wp-
D) Medidas de higiene que deben seguirse content/uploads/sit
E) Aspectos del protocolo de SEP para el regreso a escuelas que les es/3/2020/03/entor
llamaron la atención nos-escolares-
F) Consecuencias individuales y colectivas de no seguir indicaciones limpios.pdfHojas
G) Experiencias relevantes durante la pandemia tamaño carta para
cada equipo
7. Pida a los alumnos (as) que intercambien los dípticos con otros equipos,
guardado una distancia adecuada entre ellos, para que los demás equipos S2_A4_ escala
puedan leer y observar sus trabajos. valorativa_“Despué
16
s del covid-19,
8. Para culminar la actividad, solicite a los alumnos que respondan la ¿Qué hacemos?”
autoevaluación que aparece en anexos. (S2_A4)
9. Pida a los alumnos que al término de la clase peguen sus folletos fuera del aula
para que los demás miembros de la comunidad escolar puedan observarlos y
que comenten la actividad realizada con los integrantes de su familia dándoles a
5 min Comunicar y Transferir Diurex
conocer lo que más les llamo la atención del protocolo y medidas para el regreso
a clases.
Esta actividad se puede realizar cuando se considere necesaria, revise los anexos, ahí encontrará diversas
Sugerencia: Pausa activa propuestas. https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-
21_seppue_gob_mx/EjHPwMGHUJ5IiW8eq8HT6i4B_mJ30ztHaeenktqmJryimQ?e=23BgCX
Materiales y recursos para la https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-21_seppue_gob_mx/ElFk4P82-
sesión vlJsF_um-Ue-yYBhsrYgZoZVivR2zO-D6KSRQ?e=XH68Ac
17
SESIÓN 5 Tema: Importancia de las normas para la organización.
Propósito: Fortalecer y recuperar los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo, del
grado escolar anterior, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Producto integrador: Cartel “Importancia de las reglas”
Aprendizajes esperados Horario:
50 minutos
• Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social .
11. Organice al grupo de la manera que prefiera, manteniendo la sana distancia. Haga
al grupo las siguientes preguntas y mediante una lluvia de ideas recabe los
comentarios que expresen sus compañeros:
18
carta para cada
13. Escriba el ejemplo de la tabla en el pizarrón, pida que la copien en su libreta, e equipo
indíqueles que deberán escribir 5 reglas:
Plumones,
colores, diurex.
14. Conforme a los alumnos(as) en binas, pídales que compartan las reglas y las
consecuencias que escribieron.
S3_A2
“Importancia de
15. Pida a los alumnos(as) que así como están conformados en binas, realicen un
las normas para
cartel (tamaño doble carta), en el que el tema sea la importancia de respetar las
la organización?”
reglas y normas.
16. Para culminar la actividad, solicite a los alumnos que respondan la autoevaluación
que aparece en anexos. (S3_A2)
17. Pida a los alumnos que al término de la clase peguen sus carteles fuera del aula
para que los demás miembros de la comunidad escolar puedan observarlos y que
5 min Comunicar y Transferir comenten la actividad realizada con los integrantes de su familia y dialoguen sobre
las normas en la casa que benefician a todos.
19
Esta actividad se puede realizar cuando se considere necesaria, revise los anexos, ahí encontrará
Sugerencia: Pausa activa diversas propuestas. https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-
21_seppue_gob_mx/EjHPwMGHUJ5IiW8eq8HT6i4B_mJ30ztHaeenktqmJryimQ?e=23BgCX
Materiales y recursos para la https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-21_seppue_gob_mx/ElFk4P82-
sesión vlJsF_um-Ue-yYBhsrYgZoZVivR2zO-D6KSRQ?e=XH68Ac
20
Anexos:
Sesión: Tema:
Propósito:
Producto integrador:
Fecha:
Tiempo Momento Actividades Recursos
Partir de la
Realidad
Análisis y
Reflexión
Resolver en
Común
Comunicar y
Transferir
Sugerencia:
Pausa activa
Materiales y recursos para
la sesión
21
Referencia:
Díaz y Hernández (2018). Aprendizaje Situado: Transformando la realidad. Educando, 3ra Ed. México
Secretaría de educación pública, 2017, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Primera edición, Ciudad de
México.
Colaboradores:
Coordinación:
• Juan Manuel Aristeo Fernández Moctezuma
• José Antonio Vélez Leonor
• Lorena Samanta Flores Reyes
• María Judith Mendoza Jiménez
Diseñadores:
22