Trabajo
Trabajo
Trabajo
el mundo del arte destruyendo toda unidad formal; el arte experimenta una gran
transformación hasta perder la representación de la realidad. Pretenden crear
un arte adecuado a la nueva sociedad. Aparecen infinidad de tendencias
artísticas con maneras de ver y hacer arte completamente diferente: son las
vanguardias. Todas ellas tienen en común su carácter innovador y el estar en
continuo proceso de renovación. Las vanguardias son movimientos artísticos
revolucionarios que rompen con la tradición y convulsionan el mundo del arte
causando estupor cuando no rechazo. El autor toma conciencia de su libertad
creativa y expresiva, inventando nuevos lenguajes artísticos. El artista en
definitiva se libera de todas las ataduras y modas artísticas del momento y
comienza a experimentar.
Las tensiones sociales y políticas son graves durante la primera mitad de siglo,
y tanto la guerra como el período en entreguerras provocan en los artistas su
ira, su frustración ante lo absurdo, su necesidad de expresar la dureza del
mundo que están viviendo, distanciándose de los lenguajes y de las formas
tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de los artistas de las
primeras vanguardias se afilian o participan activamente en movimientos
políticos de diferentes signos. La guerra afecta directa e indirectamente a los
hombres y la presión psicológica y el testimonio de la catástrofe quedan
presentes en la obra gráfica de los vanguardistas.
El fauvismo es un movimiento pictórico surgido en Francia a principios del siglo
XX y extendido luego a otros países, caracterizado por un uso provocativo de
los colores y de pinceladas rápidas. Se trató de un movimiento vanguardista,
que pretendió ir más allá de lo logrado por los métodos tradicionales de
expresión en la pintura. Entre sus principales exponentes están Henri Matisse,
André Derain y Maurice de Vlaminck. Los autores fauvistas no tenían un
manifiesto, ni un proyecto esquemático común, pero los reunía el trazo rápido y
grueso, “fiero”, y la predilección por las formas relativamente simples, no
demasiado elaboradas, que no compitieran con la importancia y vitalidad que
daban a los colores brillantes y puros.
Con el cubismo se crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una
nueva relación entre el espectador y la obra de arte. Las nuevas pinturas son
algo mental, el espectador las interpreta según las pautas que da la obra. La
nueva estética se desliga completamente e la interpretación o la semejanza
con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma,
como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se
consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas y
pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que
está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la
figura. El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva
estética. Es un arte mental no solo en las formas sino en la concepción de la
obra. Hace un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, la
luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. En el
cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro.
El color es más modesto, formándose cuadros casi monocromáticos.
La gran figura central del cubismo es Pablo Ruiz Picasso. Su obra artística es
muy extensa y su nombre siempre aparecerá ligado al cubismo como su
creador. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo
del cubismo. Otros cuadros cubistas son: Mujer sentada en un sillón, Mujer del
abanico, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina. Otro gran creador
del cubismo es Georges Braque, quien se mantiene siempre fiel a la estética
cubista. Juan Gris es el tercer cubista más importante. Sus composiciones
tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es,
fundamentalmente, sintético y coloreado.