Textos No Literarios 7
Textos No Literarios 7
Textos No Literarios 7
Material LC 24
TEXTOS NO LITERARIOS
Guía Teórica
1. El texto expositivo
Como ya vimos en la guía LE02, exponer consiste en explicar determinados hechos o realidades,
en profundidad y con exactitud en los datos. Para ello, el texto expositivo ordena las ideas,
principales y secundarias, en una jerarquía determinada.
Su categoría básica es la presentación y explicación del concepto.
El receptor evalúa constantemente el valor de verdad del discurso; el emisor explica mediante
lenguaje verbal o no verbal (esquemas, dibujos, gráficos, etc.)
a) expositivos divulgativos (no exigen conocimiento especializado por parte del receptor).
b) expositivos especializados (exigen conocimiento especializado por parte del receptor).
Las formas básicas son estructuras discursivas empleadas para constituir un determinado tipo de
texto.
Para el discurso expositivo son específicamente unidades o estructuras discursivas que se
emplean con el fin de exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo.
Según el programa oficial, se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: la
definición, la descripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario.
1.1.1. La definición
La definición, según el DRAE, es una proposición “que expone con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial”; en ella predomina la
función referencial del lenguaje. Hace referencia a los objetos, procesos, fenómenos, palabras o
conceptos para identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales. La definición debe destacar
las características principales y sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y ojalá breve.
La definición no apunta a los rasgos concretos del objeto que define, por lo que implica un proceso
de abstracción.
Para identificar aquello que se define, se especifica su género próximo, es decir, la clase general
o contexto más amplio en que este se sitúa, y su diferencia específica, aquello que permite
reconocerlo como una especie distinta.
Ejemplo: “La lavadora es un electrodoméstico para lavar la ropa.” Lavadora pertenece a la clase
amplia “electrodoméstico” (género próximo) y se distingue de otros electrodomésticos por su
característica propia: lavar la ropa (diferencia específica).
1.1.2. La descripción
Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus
diferentes aspectos y de los elementos que los constituyen. La descripción suele ser estática, en
contraste con la narración que es esencialmente dinámica, porque esta relata acciones o
acontecimientos. A diferencia de la definición, la descripción da cuenta de los rasgos individuales
del objeto descrito.
LA DESCRIPCIÓN
Según el ENFOQUE DEL AUTOR Según los ELEMENTOS DESCRITOS
Descripción objetiva o De objetos: el propósito es construir una representación
denotativa: el autor tiene una vívida de las cosas, de tal manera que el que lea pueda
actitud ajustada al objeto, sentir las mismas impresiones que tuvo el descriptor.
eliminando al máximo sus De animales: se organizan los datos según los rasgos
opiniones personales, enumera distintivos de la especie a la que pertenece, yendo de lo
con precisión los rasgos que general a lo específico.
definen lo descrito. La función del De épocas o cronografía: se organizan los datos que
lenguaje predominante es la constituyen un período temporal, recreando una cierta
referencial, y se encuentra, por atmósfera (ideológica, política, económica, etc.) que
ejemplo, en textos científicos. rodea a los personajes.
De lugares: según la perspectiva de Carmen Balart y
Descripción subjetiva o Ángel C. González, hay tres tipos de descripción de
connotativa: el autor NO tiene lugares:
una actitud ajustada al objeto, o Pictórica: tanto el descriptor como lo descrito se
expresa sus opiniones personales, encuentran estáticos, como si fuera un cuadro (piense en
busca plasmar lo que “le sugiere” una foto panorámica).
el objeto que describe. Suele o Topográfica: el descriptor está en movimiento y lo
utilizar el lenguaje poético descrito, inmóvil. Las impresiones se van sucediendo
(comparaciones, metáforas, rápidamente captándose lo esencial. Es una descripción
epítetos, etc.). Las funciones del propia del cronista que viaja desplazándose por un lugar.
lenguaje predominantes son la o Cinematográfica: el descriptor puede estar en
expresiva y la poética, y se movimiento o permanecer estático. Lo descrito
encuentra, por ejemplo, en textos necesariamente está en movimiento. Se representa un
artísticos y literarios. proceso como, por ejemplo, una batalla o una procesión.
1.1.3. La caracterización
Es un tipo especial de descripción que entrega información sobre los rasgos de personas,
personajes, objetos o figuras personificadas.
1.1.4. La narración
Aquí la exposición de procesos o hechos en una secuencia utiliza la forma básica narrativa,
subordinada al objetivo de explicar un fenómeno. Podemos encontrar también esta forma básica
narrativa al relatar hechos del presente, donde el emisor nos cuenta lo que él, como un testigo,
está viendo con la finalidad de explicarnos acerca de algo. En un documental televisivo, por
ejemplo, sobre una leona cazando junto a sus crías, el relato simultáneo podrá entregar valiosa
información adicional subordinada a las necesidades expositivas del filme. Luego de testimonios
científicos, el documental muestra la escena con el siguiente discurso: “Cuando la leona sabe que
sus crías están listas, las empuja a salir junto a ella, corren y juegan durante el camino; cuando
ven la presa no dudan en atacarla. Aquí uno de los cachorros muerde al animal herido. Horas más
tarde, descansan y disfrutan del festín. La leona duerme y descansa, mañana será otro día”.
2
1.1.5. El discurso del comentario
El discurso del comentario pretende exponer opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor
sobre los objetos o materias del discurso. Según el DRAE, comentar significa explayarse, “declarar
el contenido de un escrito, para que se entienda con más facilidad”. Su función es comentar,
explicar, precisar información, aclarar los datos que se entregan y declarar el punto de vista del
emisor.
La subjetividad del emisor se expresa empleando recursos discursivos como la crítica, la ironía, el
elogio, la peyoración y la admiración, entre otras.
La crítica de arte utiliza esta forma discursiva ya se trate de la valoración de obras individuales, o
de sus autores, o de la valoración de un filme recién estrenado, una novela clásica que se
redescubre desde otra perspectiva, o de una nueva generación de pintores, etc. También algunos
suplementos de los periódicos están abocados específicamente a la publicación de comentarios,
como es el caso de los comentarios deportivos.
Ejemplo:
“Con esta novela su obra ha comenzado una nueva etapa, estoy convencido. Una novela que ha
nacido con una gran vocación de madurez literaria, de ímpetu, de permanencia. Se le nota la
ambición, las ganas de profundizar en el alma de sus personajes y de la historia. No es fácil
aguantar el pulso, la intensidad y la tensión de la trama y del drama a lo largo de tantas páginas.
Y ella lo hace. Con desenvoltura y precisión. Y con la emoción necesaria.(…) Dime quién soy es
la búsqueda de una identidad personal, pero también familiar, social e histórica. Pero sobre todo
es un encantamiento literario, un disfrute narrativo. Yo salgo fascinado de esta lectura”.
Guillermo Urbizu, crítica a Dime quien soy de Julia Navarro (fragmento)
Los textos expositivos se organizan en función de la información que se pretende entregar. Esta
adecuación al propósito comunicativo y al contenido se da tanto a nivel global como a nivel local:
el texto completo tendrá un tipo de organización, pero esta organización no necesariamente se
corresponde con la que tiene cada uno de sus acápites. Por ejemplo, un texto puede estar
globalmente organizado a partir de un criterio problema-solución, pero sus acápites pueden
estarlo de distinta forma: la introducción según un orden secuencial, el planteamiento mismo del
problema de forma causal y comparativa, etc.
“Si de dos codeudores de un hecho que debe efectuarse en común, el uno está pronto a cumplirlo
y el otro lo rehúsa o retarda, éste solo será responsable de los perjuicios que se causaren al
acreedor”
Andrés Bello, Código Civil
En el texto se comparan o contrastan ideas o informaciones, a través de los párrafos del mismo
nombre.
En ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara un
fenómeno u objeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido).
Los géneros básicos del periodismo son: información y opinión. En teoría, informar consiste en la
narración de acontecimientos de actualidad, que se hace cumpliendo ciertas normas y requisitos y
cuya estructura básica es la pirámide invertida. Opinar, en cambio, consiste en emitir juicios
libremente sobre hechos noticiosos, sin más limitación que determinadas exigencias éticas y
algunas recomendaciones estilísticas.
3
1.2.3 Secuencia temporal
2. El texto argumentativo
Argumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor o lógicos (estructurados como
argumentos) a favor o en contra de una tesis o posición respecto de un asunto, tema, problema o
cuestión. Es la forma lingüística propia para convencer o persuadir al interlocutor o audiencia de
algo haciendo “admitir una conclusión a un destinatario (o destinatarios), ofreciéndole una razón
para admitir esa conclusión”. La tesis, que se defiende o refuta, se sostiene, canónicamente,
sobre una base, una garantía y un respaldo.
4
Características de la argumentación
Carácter polémico: para que exista argumentación debe haber un campo problemático o
un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial o
discutible se sostiene para defenderla o refutarla se forma una tesis.
Carácter dialógico: la argumentación se basa en el intercambio de argumentos para
alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación
argumentativa. Esto significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones de
parte del receptor, aunque no las explicite. No obstante lo anterior, el carácter dialógico del
discurso argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el diálogo interno en
el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la solución que
debe dar a una determinada problemática.
¿Qué
sostengo?
¿Por qué?
¿Qué
aseguro?
¿Cómo lo
corroboro?
Ejemplo:
Tesis:
Manejar hablando por celular es muy peligroso, aunque sea con manos libres.
Base:
5
2.2 Tipos de argumentación
La argumentación se puede clasificar a partir de la forma en que se plantean los argumentos en
una situación comunicativa, según si éstos se plantean de manera secuencial o dialéctica:
a. Argumentación secuencial.
La argumentación secuencial consiste en la exposición de la tesis y los argumentos que la apoyan
como un encadenado de afirmaciones consecutivas desde la tesis hacia los argumentos o
viceversa, siendo de esta forma deductiva (la tesis se presenta en la introducción y luego se
proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la argumentación) o inductiva (se
proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para luego enunciar la tesis como
conclusión).
b. Argumentación dialéctica
Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de interacción
comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún
momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una
“disputa”. En este caso, uno de los participantes presentará una TESIS y su contendor una
CONTRATESIS, que se fundamentarán en argumentos y contraargumentos, respectivamente,
buscando refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el oponente. Se establece así una
situación dialógica donde la argumentación se transforma en dialéctica.
6
2.3.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)
Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla.
Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o razones son la
causa de la tesis o conclusión.
Ejemplo:
R1. Los niños aprenden a caminar cuando aún no tienen conciencia de (premisa 1)
los peligros que esto conlleva.
R.2 Una caída a esa edad podría tener consecuencias fatales (premisa 2)
Por lo tanto Los padres deben estar muy atentos cuando sus hijos están (conclusión)
empezando a caminar
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no solo afirma la relación entre dos
elementos, sino que uno es causa del otro. El efecto es la tesis y las causas, los argumentos que
la sostienen.
Ejemplo:
R1. Una actitud positiva nos ayuda a enfrentar mejor los momentos (premisa 1)
difíciles
R.2 En los periodos de mal tiempo debemos poner buena cara, como dice (premisa 2)
el refrán.
Por lo tanto También en los momentos en que estemos desempleados debemos (conclusión)
tratar de mantener una actitud optimista que nos ayudará mucho más
que la contraria.
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta
familiar, facilitando la comprensión.
Ejemplo:
R1. Todos los viernes Juan Carlos sale tres horas antes de su (premisa 1)
trabajo.
R.2 Hoy es viernes. (premisa 2)
Por lo tanto Juan Carlos llegará más temprano a su casa. (conclusión)
Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento se da también en el ámbito de lo posible.
7
Ejemplo:
R1. Harold Bloom es un connotado crítico literario y profesor de (premisa 1)
literatura de varias universidades.
R.2 Bloom opina que leer es el placer más curativo y enriquecedor. (premisa 2)
Por lo tanto Si deseamos ser más felices, debemos cultivar el hábito de la (conclusión)
lectura.
Modalidad lógica
El hablante expresa duda o certeza. Se entrega información. Se da cuenta de la realidad. Se
enfatiza el valor de verdad o falsedad, necesidad o posibilidad de lo que se está diciendo. Es una
actitud frecuente en textos argumentativos y expositivos.
Certeza: es indudable, no tengo ninguna duda, es obvio, ciertamente, estoy seguro de, etc.
Probabilidad/Improbabilidad: es probable que, a lo mejor, podría ser que, quizá, tal vez,
etc.
Posibilidad/Imposibilidad: es posible que, resulta imposible, no creo que, es improbable
que, etc.
Modalidad apreciativa
El hablante se expresa comunicando emociones, sentimientos, opiniones, etc. Hay un énfasis en la
visión propia, ofreciendo un juicio o apreciación sicológica o sociocultural. Expresiones como creo
que, siento que, amo que, odio que, me carga que, me encanta, etc. dan a conocer, por ejemplo,
opiniones, miedos, deseos y aprecios. Es una actitud presente en textos como autobiografías,
cartas personales, recados, y en el diálogo conversacional, entre otras formas.
2.4.2 Designaciones
Son aquellas expresiones principalmente sustantivas que expresan con claridad un punto de vista.
Compare:
8
2.4.3 Calificaciones
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta relevante. Estos calificativos
revelan el punto de vista (a veces implícito) del argumentador. Así, ante la presentación de un
proyecto, el periodista puede referirse al diputado calificándolo:
Desde el punto de vista argumentativo, los nexos o conectores causales introducen bases,
garantías o respaldos, los consecutivos afirman o concluyen la veracidad o falsedad de una tesis o
argumento. Los adversativos implican restricciones de los argumentos del adversario o los
propios. Los concesivos indican oposiciones o dificultades que se presentan a un argumento, pero
que pueden desde alguna perspectiva superarse, estos son frecuentes en la réplica. Los
condicionales buscan establecer vínculos necesarios entre conceptos, tesis y bases, argumento y
prueba. Para utilizar un condicional debe existir un gran respaldo. Algunos usos frecuentes:
Para introducir la tesis así pues, he ahí que, por eso, se sigue que, etc.
Para introducir la base puesto que, considerando que, ya que, porque, etc.
Para introducir la garantía a partir de, porque, dice que, dado que, etc.
Para introducir el respaldo según, porque, como dice…etc.
Para introducir las restricciones a no ser que, salvo que, excepto que, etc.
Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de
las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de
desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Estas formas de
argumentación que encierran errores las llamamos falacias, un razonamiento aparentemente
válido, cuya conclusión no se desprende de las premisas. Sin embargo, rara vez los argumentos
son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.
A continuación explicaremos tres criterios básicos que consolidan los buenos argumentos y que
pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente y,
conjuntamente, las falacias que transgreden cada uno de estos criterios.
Estos criterios son:
Suficiencia
Relevancia
Aceptabilidad
2.5.1 Suficiencia
Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. La cantidad y el tipo de
apoyos necesarios dependerán, entre otras cosas, del tipo de razonamiento que se esté utilizando
(un razonamiento por nexos causales puede alcanzar la suficiencia con menos elementos que uno
por generalización, por ejemplo).
9
Falacias que infringen el criterio de suficiencia
2. Causa falsa
Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis se trata solo de una circunstancia que no
incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba.
3. Falsa analogía
Una falsa analogía se produce cuando se comparan dos situaciones en las que no es posible
establecer una comparación válida, por más que presenten rasgos de semejanza.
R1. Quienes copian en una prueba cometen una falta. (premisa 1)
R2. En nuestra sociedad las faltas son sancionadas por los tribunales de (premisa 2)
justicia.
Por lo tanto Los alumnos que copian deben ser procesados en tribunales. (conclusión)
2.5.2 Relevancia
Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no
referirse a otro tema.
10
5. Ataque al oponente (Ad hominem)
Se centra en invalidar al argumentador y no a sus argumentos. Existen tres subtipos:
Se descalifica al oponente no por una característica personal, sino por alguna circunstancia en que
eventualmente esté involucrado. Se busca cuestionar la validez de lo que se plantea
presuponiendo algún interés personal en la intención del argumentador.
“…se hacen aparecer como sospechosas las motivaciones del oponente para presentar su punto de
vista o su duda: él tiene un interés personal en el asunto, y, por lo tanto, está sesgado en esa
dirección”. Frans H van Esmeren, Argumentación, comunicación y falacias, 2002, p. 131
R1. El señor alcalde autorizó la construcción del centro comercial. (premisa 1)
R2. El hijo del alcalde trabaja en el holding que contruirá dicho centro (premisa 2)
comercial.
Por lo tanto La autorización del alcalde está influenciada por intereses (conclusión)
personales.
6. Envenenar el pozo
Antes de escuchar los argumentos, descalificamos la fuente de información sobre la cual se
construirá la argumentación, de manera que anula a de ante mano la validez del razonamiento.
11
7. Apelar a la popularidad (ad populum)
Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que este pueda tener, confundiendo
cantidad con calidad.
R1. La comida rápida o “chatarra” llegó a nuestro país hace algunos (premisa 1)
años.
R2. En todos los restaurantes de comida rápida hay largas filas de (premisa 2)
personas esperando su turno.
Por lo tanto La comida rápida o “chatarra” es la mejor forma de alimentarse. (conclusión)
9. Apelar a la misericordia
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
R1. Señor carabinero, sé que me detiene por pasar con luz roja. (premisa 1)
R2. Soy jubilado y lo que recibo mensualmente apenas me alcanza (premisa 2)
para vivir.
Por lo tanto Señor carabinero, no puede sacarme un parte. (conclusión)
En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.
R1. En esta empresa solo se trabaja con empleados leales. (premisa 1)
R2. Un empleado que adhiere a una huelga no puede ser (premisa 2)
considerado como un empleado leal.
Por lo tanto Si usted quiere tener futuro en esta empresa, no debe adherir (conclusión)
a la huelga.
Cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la
materia de la tesis.
R1. Salió a la venta la última novela de Isabel Allende El (premisa 1)
juego de Ripper.
R2. Según el Ministro de Minería la novela no lo satisfizo. (premisa 2)
Por lo tanto La última novela de Isabel Allende no es muy buena. (conclusión)
12
2.5.3 Aceptabilidad
Las premisas deben ser irrefutables, deben poder ser aceptadas por cualquier persona que
conozca el tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad
en un determinado contexto. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico,
podré aceptarlo o no si se realizó de manera adecuada, considerando los requerimientos técnicos
relevantes. Esto implica también, entre otras cosas, la no validez de argumentar presentando
como base opiniones del argumentador.
R1. Según la Presidenta de la República, Chile ha tomado las medidas (premisa 1)
necesarias para prevenir la aparición del Ébola en nuestro país.
R2. La OMS informó que los casos de Ébola fuera de África van en (premisa 2)
descenso.
Por lo tanto Posiblemente en Chile no se presenten casos de Ébola. (conclusión)
Falacias que infringen el criterio de aceptabilidad
La razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible, esto se puede deber a que
constituye una opinión o a que carece de sentido en un contexto histórico-social determinado.
R1. La nueva ley implica cupos mínimos de mujeres en las candidaturas (premisa 1)
a cargos de elección popular.
R2. Las mujeres no saben nada de política. (premisa 2)
Por lo tanto En el futuro la calidad de la política en Chile caerá notablemente. (conclusión)
13. Circularidad
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a
este. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión.
R1. Las drogas afectan a quienes las consumen. (premisa 1)
R2. Las drogas producen adicción. (premisa 2)
Por lo tanto Las drogas son adictivas. (conclusión)
13
3. El ensayo: un género híbrido
El ensayo como práctica textual se generaliza en el siglo XX. Para la RAE, es un escrito en el cual
un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito. Se define como
composición en prosa, breve, de naturaleza didáctica e interpretativa y flexible en cuanto a
contenido y estilo, combina elementos del texto expositivo y del argumentativo. El autor expone
su pensamiento desde la subjetividad con conciencia e intención de estilo (función poética del
lenguaje).
DMQ-LC24
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl
14