Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Oncología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Caso Clínico

Integrantes

Aquino Santibañez, Diego


Díaz Obregón, Annie
Figueroa Merino, Milagros
Moran Tolentino, Lesly Mishell
Ramos Estrada, Miguel Angel
Villa Delgado, Marbel
ANAMNESIS ENFERMEDAD ACTUAL

Tiempo de
Sexo Masculino.
enfermedad
1 semana

Edad 73 años. Paciente manifiesta que una semana antes de


acudir a consultorio externo de Urología nota
presencia de sangre al momento de miccionar.
Ocupación Jubilado - Contador Refiere que los primeros días era orina
Relato ligeramente “roja”; la misma que ha ido
aumentando en intensidad de color, refiere
Procedente Lima ahora ser francamente hematúrica. Niega
otras molestias.

Apetito Conservado Orina Hematuria

Sed Conservada Heces Sin alteración


● Apendicectomía a los 20 años de edad
● Niega TBC, HTA, DM
● A la edad de 40 años le diagnosticaron “litiasis
Antecedentes renal” y desde esa época suele tener “cólicos
Patológicos renales” en forma esporádica
● Recibió litotripcia hace aproximadamente 15 años,
luego de la misma los “cólicos renales” se han
espaciado aún más.

Hábitos ● Tabaco : 1 a 2 cigarrilos al día hasta hace unos 5 años


● Alcohol : ocasional (socialmente)
● PA: 110/60 FC: 74 x
● Despierto, orientado, colabora.
● No se objetiva palidez. No adenopatías
Examen ● Tórax MV pasa bien en ACP
● RsCs rítmicos, regulares, no soplos
físico ● Abdomen: B/D, se aprecia cicatriz quirúrgica. No se palpan
Visceromegalias
● Resto sin alteraciones

El urólogo lo examina y plantea realizar una Cistoscopía, solicita además examen de orina, hemograma
y PSA y cita al paciente para la Cistoscopía en 5 días con los resultados de los exámenes
Litiasis urinaria: antecedente de litiasis, hematuria, no
cólico renoureteral

Prostatitis: hematuria,PSA elevado, edad, no tiene síntomas


obstructivos

Neoplasia maligna de próstata: Hematuria, 72 años, no tiene


síntomas obstructivos

ITU: hematuria, no fiebre, no disuria, no dolor lumbar,


Síndrome Nefrítico Agudo: Hematuria, no HTA, no edema,
más frecuente en adulto joven varón, no oliguria
EXÁMENES AUXILIARES

Hb 13

Hematocrito 45%

Leucocitos 7 890 mm3 (4 000 -10 000mm3)

Plaquetas 189 000/mm3 (150,000-450,000)

PSA 8

➢ Cistoscopia (informe): presencia de arenilla a la entrada de uretra, se observa epitelio


lesionado.
➢ Conclusión : posible litiasis
➢ Para el resultado del examen de orina ver foto adjunta
● Síndrome hematuria
Diagnóstico por Síndromes

● Infección del Tracto Urinario Complicado CIE10 N 39


Diagnóstico Presuntivo
● Prostatitis

● Tumor Maligno de Próstata- Código CIE 10:


Diagnóstico diferencial C61

Diagnóstico definitivo
EXÁMENES AUXILIARES

● Urocultivo con antibiograma


● VSG, glucosa, creatinina
● Electrolitos
● Biopsia prostática

Guía de Práctica Clínica de Infección del Tracto Urinario. Hospital Nacional Cayetano Heredia. 2015. Disponible en:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2015/rd_104_2015.pdf
● Hospitalización por ITU complicada
Manejo ● Empírico: Nitrofurantoina 100 mg c/6h VO por 7 a 10
días

Guía de Práctica Clínica de Infección del Tracto Urinario. Hospital Nacional Cayetano Heredia. 2015. Disponible en:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2015/rd_104_2015.pdf
Infección del Tracto Urinario

Existencia de microorganismo patógenos (100,000 UFC/mL) en el tracto urinario con o sin


presencia de síntomas

Urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez de la orina,


Infección Urinaria Baja
hematuria y dolor suprapúbico

Guía de Práctica Clínica de Infección del Tracto Urinario. Hospital Nacional Cayetano Heredia. 2015. Disponible en:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2015/rd_104_2015.pdf
Criterios mayores
● Leucocituria: más de 5 leucocitos por campo
● Bacteriuria >100,000 UFC/mL

Criterios menores
● Nitritos +
● Esterasa leucocitaria
● Hematuria
Tacto rectal

No recomendamos el uso de de rutina de DRE para la


detección de cáncer de próstata en atención primaria, para
minimizar las pruebas de diagnóstico innecesarias,
sobrediagnóstico y sobretratamiento.
El hecho de que la uretra en la mujer sea más corta
Los factores que influyen en la elevada que en el varón, unido a la menor distancia existente
incidencia de bacteriuria asintomática en entre meato uretral y ano, explica que las infecciones
el anciano urinarias sean más frecuentes en el sexo femenino.
➔ Presencia de sonda urinaria
➔ Las enfermedades neurológicas
(accidentes cerebrovasculares,
enfermedad de Alzheimer y otras que
suelen asociarse a la presencia de
vejiga neurógena)
➔ La capacidad funcional del anciano (a
mayor deterioro funcional, mayor
riesgo de ITU)
➔ La utilización previa de antibióticos
➔ El aumento en la incidencia de
bacteriuria en varones ancianos se
debe en parte al aumento en la
incidencia de enfermedad prostática.
➔ La litiasis renal, además, es un factor
que favorece la recidiva de las
infecciones urinarias
Análisis de antígeno prostático específico (PSA):
Es una proteína producida por las células normales así como por células malignas de la glándula prostática. El análisis del PSA mide la
concentración del PSA en la sangre de un hombre.
Se recomienda a hombres con riesgo de cáncer de próstata, como los afroamericanos y los hombres con padre o hermano que tuviera
cáncer de próstata, comenzarán a hacerse exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata desde los 40 o 45 años de edad.
Pero el examen no debe ser utilizado como el único barómetro para determinar el riesgo. PSA menores de 4 ng/mL son normales. Pero
mucho depende de la edad, la historia familiar y otros factores que pueden afectar el resultado y no tienen nada que ver con el cáncer de
próstata.
Antígeno carcinoembrionario (CEA):
Se suele usar para el seguimiento del cáncer, tanto desde el punto de vista de la respuesta al tratamiento como de las posibles recidivas;
como un indicador de la masa tumoral (cantidad de tumor) y para establecer el pronóstico y realizar el estadiaje del cáncer.

Cuando el paciente ha sido diagnosticado de cáncer de colon, páncreas, ovario, mama, tiroides, pulmón u otros tipos de cáncer. Si antes del
inicio del tratamiento el CEA está elevado, se realiza también su determinación de manera regular durante y después del tratamiento.
Las imágenes nos informan de la
examen de orina en litiasis ubicación, tamaño, relación con
Imágenes
Según distintos estudios la composición de
otros órganos y dureza de la
los cálculos es en un 40-60% de oxalato de litiasis.
calcio, 5-30% de fosfato de calcio, 10-20%
fosfato amónico magnésico, 10-15% de A) Ultrasonido: Litiasis renal con sombra
ácido úrico puro y 2% de cistina. acústica.

B) Radiografía renal y vesical simple.

C) Tomografía Axial Computarizada


Abdominal sin medio de contraste.

D) “UROTAC” que muestra fase tardía


con eliminación de medio de contraste en
vía urinaria alta

También podría gustarte