Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuenca Hidrográfica - Perfil Longitudinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

Cuenca Hidrográfica
1.1.Definición

Se hace referencia a Cuenca Hidrográfica a toda el área de terreno que suministra sus
aguas de escorrentía hacia un mismo punto de desagüe o punto de cierre. Las aguas
residuales de salida son el agua que fluye sobre la superficie de la tierra después de la
precipitación u otros flujos (por ejemplo, el deshielo). El agua que permanece en la superficie
que aún no ha penetrado en el suelo produce escorrentía superficial, mientras que el agua
que entra y pasa a través de la superficie del suelo se conoce como escorrentía subterránea.

En algunos casos, un porcentaje de las aguas de filtración penetra en la corteza terrestre


por percolación hasta alcanzar los acuíferos subterráneos. Las cuencas están formadas por
los entramados de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o menor entidad que conducen las
agua hacia un cauce principal, que normalmente es el que da nombre a la cuenca; la línea de
su perímetro tiene forma curvada y ondulada que recorre la divisoria de vertido de aguas
entre las cuencas colindantes. El agua se mueve por la superficie o subsuelo de la cuenca
hasta formar una red de canales que forman el sistema fluvial o la red de drenaje de la
cuenca. (figura 1).

Figura 1. Cuenca Hidrográfica: Líneas continuas (red de drenaje) y líneas discontinuas


(divisorias de agua)
1.2.Área de una cuenca

El área de la cuenca está limitada por la línea curveada del perímetro. Esta línea es
trazada normalmente mediante fotografías a través de drones en las que se aprecia el relieve
(y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa topográfico en función las curvas de
nivel representadas. Siendo probablemente este el factor más importante en la relación
escorrentía-características morfológicas.

1.3.Longitud del cauce principal (L), ancho (W) y perímetro (P)

La longitud L de la cuenca (figura 2) está determinada por la longitud de su cauce


principal, siendo la magnitud de este la distancia que recorre el río entre el punto de mayor
cota, aguas arriba y el punto de cierre, aguas abajo. Al igual que la superficie, este parámetro
influye considerablemente en la creación de la escorrentía y por ello es importante para la
determinación de la mayoría de los índices morfométricos. Por otra parte, el perímetro de la
cuenca, P (figura 2), es quien da la forma de la cuenca; para una misma superficie, los
perímetros mayores se corresponden con cuencas alargadas mientras que los de menor
magnitud lo hacen con cuencas redondeadas.

Figura 2. Longitud y perímetro de una cuenca.

Para el cálculo del ancho de una cuenca (W), se tiene como la relación entre el área (A) y la
longitud de la cuenca (L):

A
W=
L

Donde:

A: Área de la cuenca en km2.

L: Longitud de la cuenca en m2.


1.4.Desnivel altitudinal (DA)

Es la diferencia entre el punto más alto y el punto más bajo de la cuenca (DA=HM-Hm).
Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor
cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones
importantes en su precipitación y temperatura.

1.5.Parámetros de relieve
1.5.1. Pendiente del cauce (j)

Es la relación existente entre la altitud del cauce y su longitud entre dos puntos.

DA
j=
L

DA: Desnivel altitudinal, km.

L: Longitud del cauce, km.

1.5.2. Pendiente media de la cuenca (J)

Se obtiene con el promedio de las pendientes de todas las superficies elementales de la


cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la
velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo.

J=100
∑ Li∗E
A

Li= Longitud de las curvas de nivel, km.

E= Equidistancia de las curvas de nivel, km.

A= superficie de la cuenca, km2.

1.5.3. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica ilustra el área drenada con respecto a la altura de la superficie de


la cuenca. Se representa ubicando en el eje de las abscisas los valores de la superficie
drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se
lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. (Figura nº 3)
Figura 3. Curva hipsométrica

La función de la curva hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la


relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible
convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales
en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores
máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre
dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con
la altura.

1.5.4. Histograma de frecuencias altimétricas

Es la representación de la superficie, en km2 o porcentaje, comprendida entre dos


alturas, siendo la marca de clase el promedio de las cotas (figura nº 4). La representación de
varios puntos da lugar a un histograma, que puede ser obtenido de los mismos datos de la
curva hipsométrica. Realmente la curva hipsométrica y el histograma contienen la misma
información, pero con una representación diferente, dando una idea probabilística de la
variación de la altura en la cuenca.

Figura 4. Histograma de frecuencias acumuladas


1.5.5. Altura media

Hace referencia a la elevación promedia del nivel de la estación de aforo de la boca de la


cuenca. Los cambios longitudinales en la cuenca tienen un impacto directo en la
sostenibilidad del microclima y del hábitat, ya que tienen un impacto directo en la
distribución del calor. Proporciona la base para determinar el clima y las ecorregiones de una
región al formar una medida de los cambios territoriales en el flujo producido por la región.
Este valor se puede calcular utilizando una curva hipsométrica o un histograma altimétrico.
Para histogramas, se estima como media aritmética ponderada o se calcula el área debajo de
la curva y divida por el área total para estimar la curva debajo.

1.6.Características de la red de drenaje


1.6.1. Hidráulica de la red fluvial

Las características geográficas de los canales fluviales naturales dependen de la


interacción entre el flujo y los materiales que erosionan en los límites del canal. El primer
factor, el flujo del agua está sometido bajo la acción de dos fuerzas principales: la gravedad y
la pendiente del canal, mientras que el otro factor, la fricción es contraria al movimiento del
agua. Debido a ello, el movimiento del agua tiende a producirse con el régimen laminar o en
régimen turbulento (figura nº 3):

 Régimen laminar, las partículas de agua fluyen a velocidades muy pequeñas y


paralelas, cuyas laminas formadas no se entremezclan; su velocidad del agua es
prácticamente nula y las capas superiores se deslizan entre sí.
 Régimen turbulento, el agua fluye a velocidades mayores, cuya trayectoria de
partículas tienden a ser circulares, formando asi los conocidos remolinos.

Figura 5. Flujos Laminar (i) y Turbulento (ii)


1.6.2. Perfil longitudinal de una cuenca

El perfil longitudinal de una cuenca está determinado por la representación de las


diferentes cotas desde su punto de origen hasta su punto de cierre. Generalmente las
cuencas tienen un perfil longitudinal cóncavo, aunque en ocasiones aparecen partes
aplanadas y abruptas a causa de afloramientos de rocas duras, actividad tectónica reciente o
cambios súbitos en el canal. El nivel de base general está constituido por la altura mínima y
corresponde, generalmente, al nivel del mar. El perfil de equilibrio en un sistema fluvial se
refiere a un estado en el que las variaciones que actúan y el nivel de base son constantes.
Cuanto más importantes sean las modificaciones del perfil, mayor es el tiempo requerido
para ajustarse al perfil de equilibrio.

Figura 6.Perfil longitudinal de una Cuenca Hidrográfica

a) Perfil del cauce Es la representación gráfica en un plano vertical de la curva de


elevaciones a lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrológica.

b) Pendiente media del cauce La pendiente de un tramo de río es la relación que


existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo. Ahora bien, la
pendiente de la corriente principal, representa un valor medio, ya que cada tramo de río
tiene una pendiente propia. En consecuencia, la pendiente media del cauce principal se
aproximará más al real, mientras mayor sea el número de tramos seleccionados a lo largo del
cauce. De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el río puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable. La
pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la expresión:
2
n
S=
[ 1
+
1
√ S1 √ S2
+…+
1
√ Sn ]
Donde S es la pendiente media del cauce; n es el número de tramos de igual longitud; y Sn es
la pendiente del tramo n.

La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuación:


2
n
S=
[ I1
+
√ S1 √ S2
I2
+…+
In
√ Sn ]
Donde S es la pendiente media del cauce; L es la longitud total del río; ln es la longitud del
tramo n; y Sn es la pendiente del tramo n.

2. Problemas desarrollados:
Ejemplo 1. Calcular la pendiente del río La H

En la siguiente figura se observa que el desnivel desde el inicio (2450 m) de la corriente hasta
la estación de aforo (1940 m) del río la H, y su longitud es de 30 km.

Figura 7. Perfil del cauce del río la H, Querétaro

Solución:

a) Para un solo tramo, la pendiente se define como el desnivel, en metros, entre los
extremos inicial y final dividida por la longitud horizontal, en metros, de dicho tramo, es
decir:

H
S=
L

donde H es el desnivel entre los extremos del tramo de cauce, en m; L es la longitud


horizontal del tramo del cauce, en m; y S es la pendiente del tramo del cauce.

510
S= =0.0170 ;Esto es
30000

S=1.7 %

b) Aplicando el método de Taylor y Schwarz para el caso de tramos de longitud variable. La


siguiente tabla indica el proceso de cálculo para cinco tramos.
Desnivel Longitud Pendiente
Tramo √Si 𝐼𝑖/√𝑆𝑖
(m) (m) Si
75894.663
1 300 12000 0.025 0.1581 8
12649.110
2 50 2000 0.025 0.1581 6
23237.900
3 50 3000 0.017 0.1304 1
85381.496
4 100 9000 0.011 0.1049 8
80000.000
5 10 4000 0.003 0.0548 0
277163.17
Total 510 30000     1

Utilizando la ecuación desarrollada por Taylor y Schwarz para determinar la pendiente del
cauce de un río, cuando está integrado por varios tramos, se obtiene el resultado siguiente:
2 2
n 30000
[ ]
S=
[ I1
+
√ S1 √ S2
I2
+…+
In
√ Sn ] =
277163.1714
=0.0117

S = 0.0117

S = 1.17%

Ejemplo 2. Calcular la curva hipsométrica y la curva de frecuencias altimétricas de la cuenca


hidrológica del río Cihuatlán, Colima. La siguiente tabla muestra los datos y cálculos
realizados para la cuenca del río Cihuatlán para determinar los dos tipos de curvas.

(1) (2) (3) (4)


Porcentaje de área
Elevación curvas Área entre las Porcentaje del
sobre límite
de nivel (m) curvas (m^2) área total (%)
inferior (%)
200-300 500 2.4 100
300-400 1700 8.3 97.6
400-500 1900 9.3 89.3
500-600 2400 11.7 80
600-700 3000 14.6 68.3
700-800 2970 14.5 53.7
800-900 2270 11.1 39.2
900-1000 2180 10.6 28.1
1000-1100 1500 7.3 17.5
1100-1200 640 3.1 10.1
1200-1300 410 2 7
1300-1400 410 2 5
1400-1500 620 3 3
Total 20500 100  

Solución:

a) Con el apoyo de los datos de las columnas (1) y (4) de la tabla anterior, se elabora la
siguiente figura la cual indica la curva hipsométrica.

Figura 8. Curva hipsométrica del río Cihuatlán, Colima

b) Asimismo, con el auxilio de las columnas (1) y (3) de la tabla anterior, se determina la
siguiente figura indicando el comportamiento de la curva de frecuencias altimétricas.

Figura 9. Curva de frecuencias altimétricas del río Cihuatlán, Colima


3. Proyecto
Morfometría de la subcuenca del río Toyogres, Cartago, Costa Rica

3.1 Resumen:

A partir de sistemas de información geográfica y modelado de datos en Microsoft Excel, se


realizó la morfometría de la subcuenca del río Toyogres en Cartago. El objetivo del estudio fue
desarrollar los principales parámetros geo morfométricos y morfométricos que caracterizan una
cuenca hidrográfica como etapa inicial en cualquier estudio hidrológico. Los resultados
mostraron como la forma de la subcuenca puede ser analizada a partir del estudio de los
aspectos geométricos derivados de los índices morfométricos, los cuales a su vez relacionan los
aspectos litológicos y geomorfológicos que condicionan la forma alargada que esta tiene. A su
vez, esta forma condiciona la relación de sus drenajes y las categorías en las cuales se encuentran
además de su respuesta hidrológica.

3.2 Área de Estudio

El área de la cuenca se localiza en la zona central de la hoja Istarú, desde el poblado de Tierra
Blanca, atravesando la ciudad de Cartago, hasta llegar al poblado de Dulce Nombre (fig. 1). Se
ubica entre las coordenadas planas 508 770 y 512 130 m este y 1 087 483 y 1 097 263 m norte
del sistema de Proyección Transversal de Mercator para Costa Rica (CRTM).

Posee un área aproximada de 9,8 km2, a partir de su proyección horizontal sobre contornos
topográficos de la hoja Istarú, escala 1: 50.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), usando un
Sistema de Información Geográfica (SIG). Sus aguas drenan hacia el río Agua Caliente, el cual a su
vez desemboca en el río Grande de Orosi para formar el río Reventazón. Dentro de la cuenca se
destacan la ciudad de Cartago y los poblados de Tierra Blanca y Dulce Nombre.
Figura 10. Cuenca del río Toyogres

3.3 Metodología

La elaboración de la morfometría de la cuenca se basó en las curvas topográficas de la hoja


Istarú, escala 1:50 000, del Instituto Geográfico Nacional (IGN). A partir de la hoja previamente
escaneada y georreferenciada y usando el sistema de información geográfica (SIG), ArcGis 10.2, se
realizó la digitalización de los drenajes y el parteaguas, usando los contornos de elevación y con
ello se trazó el límite topográfico de la cuenca hidrográfica. El modelado geo morfométrico se
realizó con la ayuda del software Surfer 11.6.

Tomando en cuenta que la cuenca hidrográfica es un vector poligonal, se obtuvieron de ella


sus propiedades geométricas: área y perímetro. Sobreponiendo el vector poligonal de líneas de
contornos topográficos con el vector poligonal de la cuenca, se hizo un corte del polígono basado
en las curvas de nivel y de allí se obtuvieron las áreas parciales de la cuenca entre contornos. En el
caso de los vectores lineales, correspondientes a ríos y curvas de nivel, se obtuvieron las
longitudes de línea para cada uno.

3.4 Resultados
Figura 11. Perfil longitudinal y ajuste por mínimos cuadrados de la cuenca del río Toyogres

Este valor es coincidente con el criterio de Alvord y será el valor promedio de la pendiente de
la cuenca del río Toyogres. Es importante mencionar que no se tomó en consideración el valor de
la pendiente con el método de Taylor & Schwarz, debido a la imposibilidad de dividir el perfil
longitudinal en tramos irregulares (o en su defecto regulares) con contornos de escala 1:50 000.
Esto debido a la escogencia de la geometría de la celda y a su digitalización.

Los drenajes de orden 1 contabilizan un número de doce corrientes, con un promedio de


1,12 km y una longitud total de 13,54 km con una dirección de norte-noroeste a sureste. Los
drenajes de orden 2 contabilizan siete corrientes, con una media de 1,27 km con una longitud
total de 8,9 km y los drenajes de orden 3 contabilizan tres corrientes con una media de 1,62 km
con una longitud total de 4,88 km

3.5 Conclusiones

La subcuenca del río Toyogres parte del sistema de corrientes perennes que atraviesan la ciudad
de Cartago y que corresponden con uno de los sistemas de drenaje del sector central de la ladera
sur del volcán Irazú.

Está dominada por usos agrícolas y pastos en su parte alta y pastos y uso urbano en la parte baja.
Los materiales geológicos que componen la subcuenca son de origen volcánico cuaternario,
específicamente coluvios, lahares y aluviones, con algunos lentes de arcilla. Estos materiales son
fácilmente observables, especialmente, en el sector de la cuenca media-baja, donde son
reconocibles en el cauce principal y en algunos cortes de caminos.
Usando SIG y Microsoft Excel, se obtuvieron las propiedades geo morfométricas y morfométricas
de la subcuenca. Esta se encuentra en el rango de los 1280 a los 2800, con rangos de pendiente
variables, desde los 0 a los 10° en la parte baja y de 15 a 35° en la parte media y alta.

La subcuenca presenta un índice de compacidad de 2,22 y un factor de forma de 0,24, ambos


índices confirman la forma alargada de la cuenca. La integral hipsométrica indica que es de tipo
cóncavo, con un valor de un 32%. La subcuenca presenta una pendiente de 14,1% a partir de su
corriente principal.

3.6 Bibliografía

Mintegui, Robredo, Caracterización de las cuencas hidrográficas, objeto de restauración


hidrológico-forestal, mediante modelos hidrológicos, 1994

López Cadenas de Llano, L. (Ed.) Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la


Erosión. 1994. Ed. TRAGSA, MUNDI-PRENSA.

Gutiérrez Elorza, M. “Geomorfología”. 2008. Ed. Pearson Prentice Hall.

Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2011 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfologia


%20cuenca.pdf?sequence=1

Santos Hurtado De Bazan Sissi Carmen, Mecánica De Fluidos, 2012

También podría gustarte