Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Pasantia CAASD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

INFORME FINAL DE

2017 PASANTIA PARA OPTAR


POR EL TITULO DE
INGENIERO QUIMICO

Corporación del Acueducto y


Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).

Reyni Massiel Vivieca Garcés


100216197
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DEPARTAMANTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

PLAN DE PASANTÍA PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL


TITULO DE INGENIERO QUIMICO

PARA SER REALIZADA EN:

Corporación Del acueducto Y Alcantarillado De Santo Domingo

PRESENTADO POR:

Reyni Massiel Vivieca Garcés; 100216197

REPÚBLICA DOMINICANA, SANTO DOMINGO, DISTRITO


NACIONAL

11 de mayo de 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................ 5
............................................................................................................................. 5
NOMBRE DE LA EMPRESA. .............................................................................. 6
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA EMPRESA.............................. 6
Misión................................................................................................................... 7
Visión ................................................................................................................... 7
Valores ................................................................................................................. 7
HISTORIA ............................................................................................................ 8
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................................. 11
CAPITULO II ......................................................................................................... 12
FUNDAMENTOS TEORICOS Y DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE
FABRICACION O DE SERVICIOS. ....................................................................... 13
Plantas de tratamiento de agua ......................................................................... 13
Tipos de tratamientos realizados por la CAASD ................................................ 13
Principales sistemas de tratamientos de agua ...................................................... 14
 Planta de tratamiento de agua potable Haina-Manoguayabo ...................... 14
 Sistema Valdesia ......................................................................................... 15
 Sistema Isabela ........................................................................................... 16
 Sistema Barrera de Salinidad ...................................................................... 16
Tratamiento de agua residual ............................................................................ 18
Laboratorio de vigilancia y control de calidad del agua ......................................... 24
 Misión .......................................................................................................... 24
 Visión ........................................................................................................... 24
 Objetivo general .......................................................................................... 24
 Objetivos Específicos .................................................................................. 24
Descripción de los procesos o actividades realizadas en el laboratorio ............. 25
Departamento de bacteriología .......................................................................... 25
Departamento de estudios de fuentes ............................................................... 35

2
Departamento de residuos solidos ..................................................................... 42
INDICAR PUNTOS CRITICOS DE CONTROL DE LOS PROCESOS DE
FABRICACION. ..................................................................................................... 46
En las plantas de agua....................................................................................... 46
Laboratorios de la CAASD ................................................................................. 47
DESCRIBIR EQUIPOS Y MAQUINARIAS UTILIZADOS EN EL PROCESO ........ 47
Equipos del laboratorio ...................................................................................... 47
MODIFICACIONES QUE PUEDEN REALIZARSE AL PROCESO ACTUAL. ....... 55
CAPITULO III ........................................................................................................ 56
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DIARIAS QUE USTED REALIZABA EN LA
EMPRESA ............................................................................................................. 57
CAPITULO IV ........................................................................................................ 60
DESCRIBA LAS EXPERIENCIAS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS
ADQUIRIDAS DURANTE LA REALIZACION DE LA PASANTIA. ......................... 61
CONCLUSION ...................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 64
ANEXOS ............................................................................................................... 66
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL PROFESOR-SUPERVISOR DE LA
ASIGNATURA PRACTICA INDUSTRIAL II ASIGNADO POR LA ESCUELA DE
INGENIERÍA QUÍMICA EN BASE A 60 PUNTOS ................................................. 66
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL SUPERVISOR DE LA INSTITUCIÓN ......... 68
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA PASANTÍA POR EL DEPARTAMENTO DE
RECUSOS HUMANOS DE LA EMPRESA CON EL SELLO DE LA EMPRESA Y
FIRMA CORRESPONDIENTE. ............................................................................. 69
FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR Y DE ACTIVIDADES DE LA PASANTÍA. .............. 70
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 72

3
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo les presentare el informe final sobre la realización de la pasantía


para obtener el título de Ingeniero Químico, la cual fue realizada en la corporación
acueducto y alcantarillado de santo domingo, CAASD. En este informe se estaré
presentando todo lo relacionado a dicha empresa, así también las diferentes actividades
que realice en la misma.

Dando un enfoque más amplio enfoque sobre las experiencias, habilidades y competencias
adquirida durante el tiempo que permanecí en dicha empresa.

Aquí se estará presentando lo que es la descripción de la empresa, actividades a las que


se dedica la misma, objetivos, visión y misión de la misma, además de los procesos de
tratamientos, equipos utilizados en dichos tratamientos, tanto de agua potable como de
agua residual.

Así también se estará mostrando cada una de las actividades realizadas en dicha empresa
tales como visitas a planta de agua potable, visitas a plantas e aguas residuales, realización
de nuestros, análisis bacteriológicos, análisis físico-químicos, reportes de informes, entre
otros.

Las mejoras es algo que toda empresa debe de tener muy presente, ya que lo ayudara a
tener un proceso más eficiente y utilizar el menor tiempo posible para cada actividades, es
por esto que en el siguiente informe presentare las mejoras que se podrían realizar tanto
en la plantas de tratamiento, como en los laboratorios, así también las diferentes
recomendaciones realizadas a dicha empresa.

Finalmente estáran los anexos de lugar, tales como la evaluación realizada por la empresa
durante dicha pasantía, carta de certificación de realización de pasantía, evaluación
realizada por el maestro y fotografías tomadas durante la realización de la pasantía, y
bibliografía de lugar.

4
CAPITULO I

5
NOMBRE DE LA EMPRESA.

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).

DIRECCION.

Calle Euclides Morillo No. 65, Arroyo Hondo, Santo Domingo, D.N., 1er. Piso sede principal
de la CAASD.

TELEFONOS.

809-562-3500., E-mail: labcaasd@hotmail.com,

DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA EMPRESA

El objetivo principal de esta institución es brindar el servicio de agua potable y el


alcantarillado, en la provincia de Santo Domingo, con sus municipios y zonas semi-
rurales, así como en el Distrito Nacional.

Esta labor debe ser desarrollada con los niveles de cobertura y calidad establecidos
por las autoridades y organismos competentes, con los menores costos posibles y
mediante esquemas sostenibles en el marco financiero y ambiental.

Esta empresa además de realizar su actividad principal, la cual es brindar el servicio


de agua potable, suele brindar servicios tales como:

 Contrato del servicio del agua


 Pago de factura
 Realización de análisis a muestras privadas

6
Misión
Responder a las necesidades de agua potable y alcantarillado sanitario a los
residentes en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, de manera
económicamente sostenible y sustentable, para lo cual emplea sistemas,
tecnologías y procedimientos de vanguardia e innovación.

Visión
Ser una institución auto-sostenible, líder que enriquezca la calidad de vida al ofrecer
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, acorde con los más exigentes
estándares internacionales, y establecer alianzas estratégicas flexibles, en un
marco de apertura con la comunidad y sus agentes más dinámicos, con calidad y
que satisfagan las necesidades de los clientes.

Valores
 Calidad de Servicio.
 Compromiso con la ciudadanía y el medio ambiente.
 Imagen Institucional.
 Recursos Humanos empoderados y motivados.
 Capacidad Técnica.
 Trabajo en equipo.

7
HISTORIA

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue


creada mediante la ley 498 del 13 de abril de 1973 (Gaceta Oficial No.9298), como
una institución de servicio público con carácter autónomo, cuyo objetivo principal es
el de elaborar y ejecutar el plan de abastecimiento de agua potable y recolección,
tratamiento y disposición de las aguas residuales de la ciudad de Santo Domingo y
algunas poblaciones de su entorno, teniendo a su cargo la administración,
comercialización, manteniendo, operación y ampliación en los sistemas de
acueducto y alcantarillado en su área de influencia.

El abastecimiento del agua en la ciudad de Santo Domingo data del siglo XVI,
cuando el Real Ayuntamiento de la ciudad dispuso, a través de Rodrigo de Liendo,
la construcción de un acueducto que tenía como fuente una noria en la proximidades
del Convento de San Francisco de Asís.

Desde aquí las aguas eran conducidas por gravedad hasta una fuente pública
ubicada en la Plaza de la Catedral o Plaza Mayor, hoy Parque Colón. En el 1929 el
Gobierno de Don Horacio Vásquez construyó, ya con tecnologías modernas, lo que
vino a ser el primer acuerdo de ese siglo en la ciudad de Santo Domingo.

Este Sistema tiene como fuente el Río Isa, conduciendo sus aguas por gravedad
hasta la ciudad de Santo Domingo a través de una línea en hierro fundido, de 16
pulgadas de diámetro y unos 40 km de Longitud, hasta el depósito de San Juan
Bosco.

En ese mismo año entró en operación el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de


Santo Domingo. Con el crecimiento de la población, ya para el 1946 era necesario
aumentar la capacidad del sistema, así se utilizaron las aguas de Arroyo Maná.

Se construyó un filtro en el lecho del río, y se incorporó este caudal mediante una
estación de bombeo, con el objetivo de aumentar la capacidad de suministro del

8
agua. Más tarde la línea de 16 pulgadas de diámetro fue reemplazada por una de
30 pulgadas diámetro, tipo lock joint, la cual se encuentra todavía en operación.

El continúo crecimiento de la población de Santo Domingo la ampliación en los


sistemas de abastecimiento, por lo que en el 1952 se construyó el sistema del Río
Dey, cuyas aguas reciben tratamiento por filtros lentos de arena. Luego estas aguas
son conducidas a través de una tubería de 30 pulgadas de diámetro, hasta el tanque
ubicado en el edificio principal de la CAASD, en el Km 6 1/2de la Autopista Duarte.

En el 1974 entra en función lo que es hoy la Corporación del Acueducto y


Alcantarillado de Santo Domingo. Se inicia entonces de forma casi inmediata la
construcción del sistema La Isabela, finalizando en 1977, el cual tiene los siguientes
componentes: toma directa, desarenadores, estación de bombeo de las aguas
crudas, línea de impulsión de 24 pulgadas de diámetro, planta de tratamiento de
filtración rápida con una capacidad de 0.5 m3/seg. Y línea de conducción a la
ciudad.

Otros sistemas construidos en el período 1975-1978 son los campos de pozos de


la zona oriental del Distrito Nacional, como son Mata Mamón y Los Marenos. Estos
bombean al tanque de El Cabreto, desde el cual conducen las aguas por gravedad
a la estación de re-bombeo de El Tamarindo, donde son impulsadas hasta los
depósitos reguladores ubicados próximo al hospital Darío Contreras.

Otro sistema similar es La Catalina, el cual abastece las comunidades de Andrés,


Boca Chica, La Caleta y el Aeropuerto Las Américas. Independientemente de la
construcción de estos sistemas, el déficit en el abastecimiento de agua en la ciudad
de Santo Domingo continuaba siendo de una magnitud considerable, lo cual
demandaba la construcción de sistemas adicionales, que no solo cubrieran el déficit
existente, sino que su vida útil fuera tal que proporcionaran a la población del Distrito
Nacional una garantía mínima de 20 a años de abastecimiento futuro.

Transcurrieron 12 años hasta que se inició la construcción de los sistemas de


Valdesia (1987-1990) y Haina-Manoguayabo II (1990-1992) en la zona Oeste de la

9
Provincia Santo Domingo. Valdesia, en la actualidad es el sistema de
abastecimiento de agua más importante en la ciudad, tiene una capacidad de 6
metros cúbicos por segundo y opera totalmente por gravedad.

Los componentes del sistema Valdesia son los siguientes: obra de captación en la
presa de Valdesia; dos líneas de aducción, construidas en hormigón reforzado con
67 pulgadas de diámetro y una longitud de 20 Km cada una, planta de tratamiento
de aguas filtración rápida con una capacidad de 6 m3/seg.; dos líneas de 67
pulgadas de diámetro con una longitud de 19 Km cada una, las cuales depositan
sus aguas en la torre de partición ubicada en el Km 9 de la Autopista Duarte.

10
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

11
CAPITULO II

12
FUNDAMENTOS TEORICOS Y DESCRIPCION DE LOS PROCESOS
DE FABRICACION O DE SERVICIOS.

Plantas de tratamiento de agua


En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el término
tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción
de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de
las urbanas, aguas negras.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características


adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza
exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas
de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se


centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de
depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas
operaciones

Tipos de tratamientos realizados por la CAASD

 Tratamiento de agua potable


 Tratamiento de agua residuales

13
Principales sistemas de tratamientos de agua

 Planta de tratamiento de agua potable Haina-Manoguayabo

Fue construido en 1992.


Capta sus aguas en el río
Haina, cuenta con estación
de bombeo de agua cruda,
dos plantas de tratamiento
de filtración rápida con
capacidad de 2.0 m3/s
cada una, con sus
respectivas estaciones de
bombeo.

La obra de toma consiste en un dique derivador colocado transversalmente al Río


Haina, lo que permite que el agua pase a un cárcamo de bombeo que está en la
margen derecha.

La obra de toma está equipada con 10 equipos de bombeo tipo turbina con una
capacidad de 8,000 gls/min accionadas por motores eléctricos de 150 hp de
potencia. Una línea de impulsión de 60" sale de la obra de toma para luego
bifurcarse en dos líneas de 42" las que alimentan de agua cruda cada una de las
plantas. En condiciones normales deben operar 8 equipos y 2 en reserva.

El sistema de Haina-Manoguayabo está conformado por 2 plantas potabilizadoras


de filtración rápida con 4 módulos cada una, con capacidad para tratar 0.5 m3 /seg
por modulo que equivalen a una producción total de 4.0 m3 /seg, equivalentes a
unos 90 millones de galones diariamente.

14
Diagrama de flujo de un proceso de tratamiento de lodos activados

 Sistema Valdesia
Valdesia es el sistema más estable de
que dispone la CAASD, con capacidad de
6.3 m3/s, opera por gravedad y la
garantía de su fuente en calidad y
cantidad la proporciona la presa de
Valdesia, de donde capta sus aguas.

Este sistema capta sus aguas del embalse de la Presa de Valdesia ubicado en el
rio Nizao, desde ahí son conducidas hasta una cámara de presurización, que
permite que las líneas de agua cruda del sistema operen sometidas a la presión que
le genera la carga hidráulica de la presa, con lo cual se logra aumentar el caudal
que aporta el acueducto Valdesia Santo Domingo.
Este sistema consta de una planta potabilizadora de tipo filtración rápida diseñada
para un caudal de producción de 6.30 m3/seg., sin embargo, en el año 2006 se le
cedió al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados 1 m3/seg. Para el
nuevo acueducto de la provincia de San Cristóbal.

15
 Sistema Isabela

Data del 1977. Lo integran una


toma directa sobre el río Isabela,
desarenadores, estación de
bombeo, línea de impulsión de 24
pulgadas de agua cruda, planta
potabilizadora de filtración rápida,
con capacidad de 0.5 m3/s.
Este sistema capta sus aguas del rio
Isabela a través de un dique
derivador que conduce las aguas
crudas hacia una estación de bombeo
equipada con 5 bombas tipo turbina
de eje vertical de diferentes capacidades lo cual nos permite manejar los caudales
del rio en condiciones normales y de estiaje. Desde la Obra de Toma las aguas son
conducidas hasta la planta potabilizadora a través de una línea de acero de 24".
La planta potabilizadora es del tipo filtración rápida, con capacidad de diseño para
tratar un caudal de 0.5 m3/seg. Con un cárcamo de bombeo de agua tratada
equipado con 5 bombas tipo turbina de eje vertical de diferentes capacidades, los
cuales bombean contra la red y abastecen de agua potable los sectores ubicados a
todo lo largo de la Carretera La Isabela y parte de los sectores de Pantoja.

 Sistema Barrera de Salinidad

El Acueducto Barrera de Salinidad


tiene como fuente el río Ozama y se
encuentra en la comunidad del
Naranjo, San Luis, Provincia Santo
Domingo Este. Su nombre se debe a
que la Obra de Toma está ubicada en
un punto que se encuentra por debajo
del nivel medio del mar lo que origina
que se produzca intrusión salina, por lo
que fue necesario construir un dique
para incrementar el nivel del agua aguas arriba del punto de captación. La Obra de
Toma está ubicada a 24.8 Km. de la desembocadura en el mar Caribe; construida
en la margen izquierda del rio Ozama, es del tipo de toma directa para captar 4.0
m3/seg.

16
Descripción del proceso

 Captación y Almacenamiento

La fase de abastecimiento comienza con la Captación del agua. De forma natural


se recoge el agua de lluvia, nieve o granizo que ha precipitado sobre la superficie
de la cuenca hidrográfica. Gracias a los procesos de escorrentía y filtración el agua
llega hasta los embalses donde se produce su almacenamiento y regulación.

 Regulación del caudal de agua bruta y dosificación de reactivos

El proceso de depuración se inicia con la entrada del agua. Una válvula reguladora
de nivel es la encargada de controlar esta fase. La modulación de caudales se
consigue mediante un grupo de compuertas, de sección fija, que permiten adecuar
el caudal a la demanda de la planta.

A continuación, mediante un agitador rápido, se añaden al agua los reactivos


correspondientes, preparándola para las siguientes fases.

 Floculación y decantación

El agua procedente del agitador es sometida a un proceso de floculación y de


coalescencia creándose flóculos por la acción de los reactivos empleados. A
continuación, el agua cargada de flóculos comienza a circular lentamente a través
de los decantadores depositándose progresivamente en el fondo de las cubetas y
formando un manto de lodos. Posteriormente y, de forma regular, los lodos son
tratados y eliminados de forma adecuada

 Filtración del agua

El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para ello un lecho
de arena donde las partículas que no han sido eliminadas en el proceso de
decantación quedan retenidas.

17
 Desinfección Final

El agua filtrada se somete a una cloración final para garantizar el mantenimiento


de una carga de cloro residual a lo largo de la red de conducción.

Tratamiento de agua residual

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

Las aguas contaminadas provienen de diferentes fuentes, como pueden ser las
industrias y las zonas habitacionales, por lo que están compuestas de partículas
muy variadas, tanto en tamaño como en composición. Sólo de las aguas
provenientes de una casa contienen desperdicios alimenticios, grasas, desechos
del inodoro, jabones utilizados en baños y para lavar ropa, y un sin número de
materia orgánica e inorgánica que es desalojada, por esto es necesario hacer
división de los procesos de limpieza, simplificándolos y estableciendo los objetivos
que se persiguen con cada sistema utilizado, para poder medir su eficacia.

Los tratamientos para aguas de desecho, pueden reconocerse en base a su


ubicación en el proceso de limpieza, como primarios, secundarios y avanzados. Los
últimos tienen fines muy específicos.

 Tratamiento Primario

Los sistemas primarios son los más sencillos en el tratamiento de agua y tienen la
función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas
dimensiones pueden obstruir o dificultar los procesos consecuentes. Estos
tratamientos son: el cribado o las mallas de barreras, la flotación o eliminación de
grasas o natas y la sedimentación.

18
Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser
utilizados dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente como
un primario aislado.

 Mallas o Barreras

Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia flotante


que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales, que
fácilmente pueden ser contaminados por papel, plásticos grandes, troncos de
madera etc., ya que si no se eliminan pueden causar daños a los mecanismos o
bloquear las tuberías. Estas mallas, también llamadas cribas, tienen que ser
diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la fricción del
paso de agua. Las cribas se fabrican dejando una abertura entre sus barras
dependiendo del propósito que se busque.

La localización de las cribas debe de ser en un depósito que tenga su base a mayor
profundidad de la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el
objetivo de que disminuya la velocidad del agua a 0.45m/s y se tenga mayor
superficie de contacto con la rejilla. El agua prosigue su curso por medio de ductos
ubicados del otro lado de la reja o por medio de bombas que suban el agua.

Con el continuo uso que tienen estos sistemas, presentan una acumulación de
basura en sus barras, por lo cual deben de estar pensados para tener un
mantenimiento efectivo.

 Desarenador

Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las
aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central
hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas.

19
 Eliminación de aceite y grasas (natas)

Es importante tener presente que llegan a la planta de tratamiento aceites y grasas


provenientes de la basura producida por el hombre, estas grasas pueden causar
daños en los procesos de limpieza por su viscosidad, obstruyendo rejillas, ductos o
impidiendo la correcta aireación en los sistemas.

Para solucionar este problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser
tan sencillas como tubos horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la
superficie de los tanques, con el fin de captar la película de aceite que flota en el
agua.

 Sedimentación

Este proceso está planteado como complementario en el desarrollo total de la


limpieza del agua. La función básica de la sedimentación es separar las partículas
suspendidas del agua. Los sistemas de decantación pueden ser simples, es decir
trabajar únicamente con la gravedad, eliminando las partículas más grandes y
pesadas, o bien, se pueden utilizar sistemas coagulantes, para atraer a las
partículas finas y retirarlas del agua. La decantación simple trabaja junto con otros
factores como son la luz solar, la aireación y la fricción que existe entre los
elementos, que puede ser producida por la presión del agua, además de variar
dependiendo da la magnitud de la partícula.

Los tanques de sedimentación varían en forma y tamaño dependiendo de la


demanda de agua que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los
mecanismos de auto limpieza aplicados.

Los tanques de decantación tienen un flujo constante el cual puede provenir de


abajo, de arriba o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares. Parte del
sistema de decantación está apoyado por canales ubicados en la superficie de los
tanques reteniendo los sólidos pequeños. Estos canales pueden colocarse a la
entrada del flujo cuando este proviene de la parte superior, o en la salida del tanque
cuando el flujo viene de la parte inferior o de manera horizontal.

20
Tratamiento Secundario

Dentro de las etapas que forman el proceso de limpieza de las aguas residuales, “el
tratamiento secundario tiene el objetivo de limpiar el agua de aquellas impurezas
cuyo tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y las
rejillas, para ello, los sistemas se basan en métodos mecánicos y biológicos
combinados. Estos sistemas al manejar aspectos biológicos son afectados por
factores externos, como son los climáticos, por lo que se tienen que estudiar sus
características y adaptación al sito del proyecto, para poder hacer una elección
adecuada.

Los sistemas secundarios son diversos y cada uno tiene sus variantes.

 Sistema de Percolación

Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los
filtros de escurrimiento son un modelo de percolador que se puede usar como
referencia para estudiar este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares
con diferentes profundidades dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un
contenido de piedras o escoria granular de 21/2 a 4 pulgadas.

A este tanque se le aplica un rocío continuo de las aguas negras por medio de
aspersores que rotan en la superficie, el agua negra se filtra poco a poco por la
gravilla dejando con el tiempo una película de materia orgánica que contiene
bacterias oxidantes, a medida que el agua sigue fluyendo las bacterias trabajan
estabilizando el agua, una vez que el líquido llega al fondo es recolectada por
bloques de desagüe con las dimensiones necesarias para evitar el paso de la
gravilla. Un segundo tanque de filtración puede ser utilizado, este se compone de
arena, y trabaja con películas más delgadas de contaminantes.

Al proyectar un filtro de escurrimiento hay que tener presentes que se está dejando
una película de materia orgánica ventilada, esto puede ocasionar la aparición de
plagas como mosquitos, por lo cual conviene evaluar todas las posibilidades y
mecanismos de control.

21
Tratamiento anaeróbico

Los tratamientos anaeróbicos son un poco más complejos que los antes
mencionados, por ello se considera pertinente comenzar con la descripción del
concepto digestión anaeróbica.

“Es el proceso mediante el cual los organismos catabólicas y asimilan sus alimentos
en ausencia de oxígeno, e implícitamente de aire.

 Reactores de primera generación

Los primeros reactores anaerobios pueden ser considerados las fosas sépticas y
las lagunas anaerobias, pero estos son únicamente el inicio de estos sistemas. Los
sistemas anaeróbicos de la primera generación se desarrollaron con la introducción
del digestor convencional, que se aplica para la estabilización de los desechos.
Consiste en un tanque cerrado sin agitación, ni calentamiento, donde la actividad
de microorganismos representa un pequeño porcentaje de la totalidad del tanque.
El sistema de digestión anaerobio evoluciono con la incorporación de un agitador
mecánico que puede funcionar por medio del biogás producido por este u otro
sistema de limpieza implementado en el tratamiento de aguas residuales. El
agitador tiene el propósito de remover la materia orgánica hacia un reactor, también
incorporado, que por medio de calor brinda mejores resultados. A causa de estos
dos nuevos elementos añadidos, las aguas mantienen grandes cantidades de
materia suspendida, por lo que posteriormente se le incorporo un sistema de
decantación al afluente para la retención de los sólidos antes de salir del proceso.

 Reactores de segunda generación

Estos reactores fueron desarrollados en la década de los ochenta y poseen ventajas


sobre sus antecesores, que los hacen más eficientes en la limpieza del agua
destacando:

“la disminución de la retención del agua, siendo de 5 a 3 Días, lo que implica una
reducción en el volumen del reactor. Otras ventajas son la adaptación rápida a

22
cambios de alimentación, que varía según los contaminantes que se estén
limpiando, y por ultimo también es importante la resistencia a productos tóxicos”.

Los reactores de la 2da generación varían en diseño, uno de los más importantes,
y cuyo aplicación puede darse en este proyecto es el “Reactor anaerobio de lecho
de lodos (UASB)”, maneja un flujo ascendente dentro de un tubo o tanque y se basa
en la sedimentación de la biomasa producida dentro del reactor, misma que
alimenta a una cama de lodo dispuesta en la parte inferior del reactor.

23
Laboratorio de vigilancia y control de calidad del agua

 Misión
Contribuir a la salud de los habitantes del área de jurisdicción de la CAASD
mediante auditorias realizada al Agua que ofrece la Institución, con monitoreo
sistemático y la realización de Análisis Microbiológico y Físico Químico, dando
garantía de calidad del agua que utilizan los habitantes del gran santo domingo y
el distrito nacional.

 Visión
Ser reconocido como Laboratorio Certificado abalado por las Normas Nacionales e
Internacionales, garantizando la Calidad de los Resultados y la ejecución de los
programas, Comprometidos con el desarrollo y el medio ambiente.

 Objetivo general
Vigilar la calidad del agua en las fuentes de abastecimientos, en el tratamiento y la
red de distribución, desde donde llega a los usuarios de los servicios realizando
mediciones sistemáticas de los indicadores de calidad que permiten evaluar la
calidad del líquido, sirviendo de instrumento para proteger la salud del usuario del
servicio.

 Objetivos Específicos
- Realizar las determinaciones físico químico y microbiológica establecidas por los
organismo de salud que permiten evaluar la calidad de agua en los diferentes etapa
del proceso de potabilización.
- Dar la voz de alerta a los diferentes departamentos involucrado en el proceso para
la toma de medida en caso de ser necesario.
- Vigilar la calidad de las fuentes de abastecimiento con la finalidad de preservar el
recurso.

24
Descripción de los procesos o actividades realizadas en el
laboratorio

Para el control de la Calidad del Agua, la CAASD cuenta con un moderno


laboratorio y 459 puntos de muestreos diseminados por toda el área de
jurisdicción. De igual manera, controla la calidad de las aguas que son vertidas
a través del Alcantarillado Sanitario, a las diferentes fuentes que sirven de
abastecimiento a los sistemas.

El laboratorio de vigilancia y control de calidad del agua se divide en tres grandes


departamentos, cada uno de los cuales realiza un conjunto de actividades
relacionadas con el control tanto del agua potable como el agua residual.

Estos departamentos son los siguientes:

 Departamento de bacteriología
 Departamento de estudios de fuentes
 Departamento de residuos solidos

Departamento de bacteriología

Este departamento se encarga del control sanitario del agua potable, esta
actividad se lleva a cabo mediante un conjunto de programas que posee dicho
departamento.

Los programas del control sanitario consisten en la toma de muestra o recolección


de muestra de los diferentes sectores a cuales la CAASD le brinda el servicio de
suministro de agua potable.

Para la toma de muestra se toma en consideración varios puntos los cuales son:

1. Se debe tomar en consideración si es un punto fijo, es decir si el agua es


toma desde una fuente de distribución principal.

25
2. Se toma en consideración si es variable, es decir es tomada en los barrios o
sectores, o más bien de alguna conexión de agua hacia un hogar o
comercial.
3. Ademas se debe tomar en consideración si la muestra para análisis es de
entrada a la planta de tratamiento o salida de la planta de tratamiento.

Atendiendo a lo mencionado anteriormente, los análisis realizados por el


departamento de bacteriología, así también el volumen de agua muestreado va a
variar.

Análisis realizados por del departamento de bacteriología

El método del Número más probable (NMP), también conocido como el método de
los ceros de Poisson, es una forma de obtener datos cuantitativos en
concentraciones de elementos discretos a partir de datos de incidencia
positiva/negativa. Es una estrategia eficiente para estimar densidades de población
que se emplea cuando una evaluación cuantitativa de elementos individuales no es
factible.

Este método es utilizado para la determinación de coliformes fecales, las bacterias


coliformes son un grupo de microorganismos relativamente inofensivos que viven
en grandes cantidades en los intestinos de seres humanos y animales de sangre
caliente o fría. Colaboran en la digestión de alimentos. Las bacterias coliformes
fecales son un subgrupo específico en el que la más común es la Escherichia coli.

Por su capacidad de crecer a temperaturas elevadas, estos organismos se pueden


separar del grupo coliforme y se asocian solamente con la materia fecal de animales
de sangre caliente.

Impacto ambiental: la presencia de bacterias coliformes fecales indica que el agua


está contaminada con materia fecal de seres humanos o animales. En ese
momento, el agua de origen puede haber estado contaminada con patógenos o con
bacterias o virus que producen enfermedades, que también pueden existir en la
materia fecal. Entre las enfermedades patógenas que se transmiten por el agua
podemos mencionar la fiebre tifoidea, la gastroenteritis viral y bacteriana y la

26
hepatitis A. La presencia de contaminación fecal indica que existe riesgo potencial
para la salud de los individuos expuestos a esta agua. Las bacterias coliformes
fecales pueden aparecer en las aguas ambientales debido al desborde de aguas
residuales domésticas o provenientes de fuentes no específicas de desecho
humano y animal.

Descripción de método del número más probable

A) Ensayo presuntivo:

Siembra: Se puede hacer por triplicado en tubos que tengan caldo Mc Conckey o
Lactosa bilis verde brillante (LBVB), con la Campana de Durham.

De la muestra de agua se sembrarán:

 3 tubos de caldo Mc Conckey o LBVB 2% doble concentración: 10 ml.


 3 tubos de caldo Mc Conckey o LBVB simple concentración: 1 ml.
 3 tubos de caldo Mc Conckey o LBVB simple concentración: 0,1 ml

Incubar los tubos a 32 - 35 ºC durante 48 horas.

Determinar con los tubos positivos (ácido y gas) el NMP utilizando la tabla de
Hoskins. La formación de gas a las 48 horas se considera evidencia suficiente de la
presencia de coliformes.

B) Ensayo confirmativo: Diferenciación de bacterias coliformes.

1. Pasadas las 48 horas, de los tubos positivos de la prueba presuntiva se


siembran con ansa, en tubos con caldo Mc Conckey o LBVB de simple
concentración, y en tubos con caldo Triptonado (para realizar la prueba del
Indol), que se incuban durante 48 horas en un baño de agua regulado a 44,5
ºC ± 0,5 ºC Test de Eikman). Sembrar a su vez en tubos con medio Citrato
de Coser o Simmons que se incuban a 32 ºC durante 48 horas. Esta última

27
siembra se realiza mediante el alambre recto, con el objeto de no llevar a los
tubos con citrato el material nutritivo del cultivo original. Se consideran
positivos los tubos que dieron turbiedad en Citrato Coser o cambio de color
en Citrato de Simmons, lo que es originado por el desarrollo de bacterias
I.A.C... En casos dudosos se puede dilucidar agregando gotas del indicador
Azul de Bromo timol al medio Citrato de Coser, que carece del mismo. El
líquido permanece verde claro si no ha habido desarrollo, virando al azulado
si el citrato ha sido utilizando por las bacterias. Simultáneamente con el
desarrollo se produce cambio de pH.

2. Confirmar con los tubos de caldo Mc Conckey o LBVB seleccionados que son
positivos de organismos coliformes, sembrando por estrías una ansada de
ellos en agar Endo o Eosina azul de metileno (EMB). Incubar las placas
invertidas a 32 - 35 ºC examinarlas a las 24 - 48 horas. Observar en estos
medios sólidos de confirmación si existen colonias típicas de coliformes. La
formación en el agar EMB de colonias negras o con el centro negro, con la
periferia transparente incolora o la formación en el agar Endo de colonias
rojas rodeadas de un halo rojo, confirma la presencia de coliformes.

28
Tabla de Hoskins

Número de tubos positivos del total de:

3 tubos de 10 3 tubos de 1 ml 3 tubos 0,1 ml Índice del NMP/100 ml


ml

0 0 1 3

0 1 0 3

1 0 0 4

1 0 1 7

1 1 0 7

1 1 1 11

1 2 0 11

2 0 0 9

2 0 1 14

2 1 0 15

2 1 1 20

2 2 0 21

2 2 1 28

3 0 0 23

3 0 1 39

3 0 2 64

3 1 0 43

3 1 1 75

29
3 1 2 120

3 2 0 93

3 2 1 150

3 2 2 210

3 3 0 240

3 3 1 460

3 3 2 1100

3. Investigación de Escherichia coli

1. Escoger tubos gas positivos del caldo Mc Conkey o Lactosa bilis verde
brillante (Brila) procedentes del recuento de bacterias coliformes
(NMP/100ml).
2. Inocular una ansada de caldo de los cultivos seleccionados positivos en tubos
de Caldo Mc Conkey o Brila.
3. Una ansada a caldo de peptona.
4. Incubar los tubos de caldo Mc Conckey o Brila a 44,5 ºC ± 0,5 ºC y ver si son
positivos de formación de gas a las 24 hs. y a las 48 hs.
5. Los tubos de caldo Mc Conckey o Brila que presenten gas son positivos
también de organismos coliformes fecales ya que a esta temperatura solo el
bacilo coli fecal produce ácido y gas.
6. Después de 24 hs. de incubación de los tubos de agua de peptona añadir 0,2
– 0,3 ml del reactivo del Indol. Agitar los tubos y dejarlos en reposo 10
minutos. La prueba positiva de producción de Indol se manifiesta por una
coloración rojo oscura, en la prueba negativa se conserva el color original del
reactivo.

30
Los cultivos gas positivos en Mc Conckey o Brila a 44,5 ºC ± 0,5 ºC, y que produzcan
indol en agua de peptona, pueden considerarse como positivos de coliformes
fecales.

C) Prueba de identificación de organismos coliformes mediante los ensayos


del IMVIC (indol, rojo de metilo, Voges Proscauer, citrato).

Aislamiento e Identificación de Pseudomona aeruginosa

La muestra de agua se siembra en caldo tripteína soya - tripticasa soya o caldo


nutritivo. Se incuba a 37 ºC por 24 horas.

Transcurridas las mismas se repica con ansa al medio de Levine. Las colonias
asiladas se repican al medio agar Cetridime, en pico de flauta o en placa,
incubándose 24 a 48 horas a 37ºC.

Si el aislamiento se realiza a partir de tubos de Mc Conckey (utilizados en el


aislamiento de coliformes) con desarrollo de velo en superficie, se repica también a
agar Cetrimide, ya sea si se observa desarrollo y/o pigmentación se procede a
efectuar las siguientes pruebas:

1. Prueba de oxidasa

2. Prueba de reducción de nitrato

3. Prueba de licuefacción de la gelatina

4. Prueba de gluconato

5. Prueba de Citrato

Pseudomona aeruginosa es un bacilo Gram negativo, oxidasa positiva, móvil,


produce dos tipos de pigmentos (piocianina y fluoresceína), aunque existen clases
no pigmentadas, reduce nitratos a nitrito y produce gas (esto último no siempre es
positivo), licúa la gelatina en forma rápida, reduce el gluconato.

31
Gram Oxidasa Nitrato Gluconato Gelatina

Pseudomona
- + + + +
aeruginosa

Exámenes para determinar organismos patógenos.

Si bien la búsqueda directa de bacterias patógenas específicas no forma parte de


los exámenes bacteriológicos habituales a los que se someten las muestras de
agua, habrá casos en que será necesario efectuar exámenes para la determinación
de gérmenes patógenos intestinales; por ejemplo, durante una epidemia o cuando
se está evaluando una nueva fuente. Las posibilidades de obtener buenos
resultados serán entonces mayores si se analizan volúmenes grandes de agua y si
se usan medios selectivos para determinados gérmenes patógenos intestinales. Los
análisis incluirán algunas, sino todas, de las etapas siguientes: concentración de los
microorganismos en la muestra, inoculación en un caldo de abono; subcultivos en
medios de agar selectivos, y análisis bioquímicos y serológicos de las colonias
sospechosas. En vez de basarse en un método único, conviene utilizar el mayor
número posible de métodos a fin de que no se pierda ninguna oportunidad de
detectar a un germen patógeno. Esto es especialmente válido para la detección
de Salmonella, puesto que no existe un solo método que se adapte a todos los
serotipos.

Concentración de las muestras:

La técnica que se emplee dependerá en gran parte de la cantidad de partículas


presentes en el agua. En las aguas de baja turbiedad, la muestra puede pasarse a
través de filtros de membrana. Debido a que la turbiedad aumenta en las aguas
naturales, se puede recurrir a la filtración a través de tierras diatomáceas o con filtros

32
de cartucho o vela, con lo cual se incrementará la filtración y podrán tratarse
volúmenes de muestras más grandes. Como alternativa, se puede utilizar la técnica
de la almohadilla de gasa, especialmente cuando el número de gérmenes
patógenos son pocos o su presencia no es permanente.

Salmonella

Es probable que los concentrados de muestras necesiten ser enriquecidos


previamente en agua de peptona amortiguada, para luego ser enriquecidos en caldo
que contenga ya sea tetrationato, selenito, cloruro de magnesio o verde de
malaquita. Estos, a su vez, pueden ser sometidos a subcultivo en medios como el
verde brillante, sulfito de bismuto, agar de desoxicolata xilosa-lisina (DXL), citrato
de desoxicolata o agar de MacConkey, examinándose luego las colonias
sospechosas tanto bioquímica como serológicamente. Entre las pruebas de
depuración bioquímica se deberá incluir: agar triple de azúcar y hierro, producción
de indol, decarbosilasa y actividad de ß-galactosidasa. En las pruebas serológicas
se incluirá la aglutinación con sueros polivalentes anti-o, anti-H y anti-Vi. Es
imprescindible la eliminación previa de cepas autoaglutinables. Cuando el análisis
se realiza para detectar las S. typhi , el medio de cultivo aconsejado es la selenita
F. El procedimiento de los tubos múltiples se utilizará para calcular el número
de Salmonella presentes en el agua.

Shigella

Debido a que las bacterias coliformes y la mayoría de cepas de Proteus vulgaris son
antagónicas a la Shigella, es aconsejable elegir medios enriquecidos selectivos que
reduzcan al mínimo las acumulaciones de compuestos volátiles y de los
subproductos obtenidos a partir de estos microorganismos antagónicos. Se puede
usar caldo nutriente con un pH ajustado de 8,0 (es el nivel de pH que menos
favorece el crecimiento de bacterias coliformes). También es posible obtener un
buen enriquecimiento de Shigella con un medio de cultivo autocitotóxico con base
en caldo de tripticasa de soja conteniendo 1 mmol/litro de 4-cloro- 2-ciclopentilfenil

33
ß-D-galactopiranosida, 2,5 g/litro de lactosa y sustancia amortiguadora de citrato a
un pH de 6,2. La incubación debe hacerse durante 6-18 horas, a una temperatura
de 35°C. Estríense las culturas en agar DXL cuando hayan transcurrido 6 y 18
horas. Sométanse las colonias sospechosas a pruebas de selección bioquímica y
confírmese las colonias sospechosas con antisueros de Shigella (sueros
polivalentes y de tipo específico).

Vibriones del cólera y de otro tipo

Como forma de enriquecimiento primario se utiliza principalmente el agua alcalina


de peptona y el agua de taurocolato telurita de peptona, los subcultivos se harán
utilizando como medios selectivos un agar de tiosulfato, citrato, bilis, sal y sucrosa
o un agar de gelatina de taurocolato y telurito. Los cultivos que sean sospechosos
se inocularán en agar de hierro Kligler. Después de 18 horas de incubación, los V.
cholerae producen un característico color amarillo, sin ninguna producción de gas.
Estos cultivos se depurarán después para determinar la actividad de ureasa y
oxidasa; las cepas que demuestren ser negativas respecto a úrea y positivas en
cuanto a oxidasa deberán ser remitidas a un laboratorio de referencia para que se
realicen otras pruebas bioquímicas y de agrupamiento serológico

.
Colienteropatógenos:

En este caso se utilizan las técnicas para la detección de bacterias coliformes


fecales en el agua. Las colonias se confirmarán como E. coli y si la evidencia
epidemiológica así lo garantiza, los sub-cultivos pueden ser remitidos a un
laboratorio de referencia para agrupamiento serológico y, en caso necesario, para
realizar las pruebas que determinan la enterotoxigenicidad.

34
Departamento de estudios de fuentes

Este departamento se encarga de la caracterización de las diferentes fuentes de


agua potable, esto se hace mediante un conjunto de análisis físico-químicos
realizados al agua potable.

El departamento de estudios de fuentes realiza alrededor de 33 análisis los cuales


son los que son utilizados la caracterizar las diferentes fuentes.

Las técnicas empleadas en este departamento son:

 Volumetría
 Potenciometría
 Espectrofotometría
 Turbiedad
 Cromatografía de gases
 Colorimetría

Ademas se emplean un conjunto de métodos los cuales son:

 Método del cloroplatinado de potasio


 Método de volumetría
 Método EDTA
 Método del sulfato
 Método del 1-10 fenantrolina
 Método del rojo de alizarina
 Método del THM

Agua Potable

Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y


sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser
estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y
sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de

35
alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud
(Borchardt and Walton, 1971).

Según el Art. 982 CAA (modificado por Resoluc. 494/94). Con las denominaciones
de Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se
entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener
sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo
en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.

Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y


transparente.

El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público,


de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios.
Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas
que cita el Art. 982 CAA.

Análisis físico – químico.

Volumen de agua a extraer: No es posible fijar de una manera general el volumen


de agua a extraer para el análisis químico, pues variara según las determinaciones
a efectuar entre 1 a 5 litros.

Examen físico

 Color

El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas


disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de
hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato
analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en
suspensión.

El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones
preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número
que expresa el color de un agua es igual al número de miligramos de platino que
contiene un litro patrón cuyo color es igual al del agua examinada.

36
Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de agua.

 Olor

Está dado por diversas causas. Sin embargo, los casos más frecuentes son:

· Debido al desarrollo de microorganismos.


· A la descomposición de restos vegetales.
· Olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales.
· Olor debido a la formación de compuestos resultantes del tratamiento químico
del agua.

Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible. Se entiende por
valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre
de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. Se aceptan como
valores máximos para un agua óptima 2 a 10 unidades.

 Sabor

Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor
amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo
ser agradable u objetable.

 Determinación de Ph

El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y
ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son
corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.

Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número
elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos.
Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos,
indicadores de contaminación por excelencia.

37
 Amonio

Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas
concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales,
patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición
bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.

 Nitritos

Estos representan la forma intermedia, metaestable y tóxica del nitrógeno


inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas -
à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en importante indicador de
contaminación, advirtiendo sobre una nitrificación incompleta.

 Nitratos

La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de


aguas industriales y comunales, se debe a la descomposición de materia orgánica
(tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia (0,4 y 8 ppm).

 Cloruros

Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de
contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen
considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad,
amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros
tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto tenor se debe a que el
agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero
en cantidades altas dan sabor desagradable. Valor máximo aceptable: 350 mg/l.

Método de Mohr.

Generalidades

Si se agregan iones de plata a una solución de pH entre 7 y 9 que contenga cloruros


y cromato, la precipitación del cloruro de plata está prácticamente terminada cuando
se comienza a precipitar el cromato de plata. Este hecho permite considerar la
aparición de un precipitado rojo de cromato de plata, como indicador del punto final.

38
Reactivos:

Solución 0,00282 N de nitrato de plata

Cromato de potasio 5 %

Técnica:

Se filtra el agua si contiene materias en suspensión. Se toman 100 ml de la muestra


(si el pH es inferior a 7 se añade 1 gramo de bicarbonato), se agrega 1 ml de cromato
de potasio y se valora añadiendo gota a gota la solución de nitrato de plata hasta
coloración apenas rojiza. Se resta 0,2 al número de ml empleados (gasto
correspondiente al ensayo en blanco).

· Cálculo:

n= es el número de ml de la solución de nitrato de plata usada en la valoración

V= volumen de muestra original

 Determinación de Cloro Libre en aguas

El orto-toluidina en medio clorhídrico y en presencia de cloro libre se oxida, dando


un compuesto de coloración amarilla. Como la intensidad de la coloración aumenta
por concentraciones crecientes de cloro libre se puede determinar por colorimetría,
utilizando una serie de patrones de concentración conocida.

Reactivo:

Solución de ortotoluidina.

39
Técnica:

Se utilizan tubos de ensayo donde se enfrentan 10 ml de agua y 0,2 ml de reactivo


se deja en reposo 5 o 10 minutos, en oscuridad. Se compara la coloración obtenida
con los patrones permanentes. Valor mínimo aceptable de cloro activo residual: 0,2
mg/l.

 Residuos por evaporación (Sólidos Disueltos):

Se denomina así al peso de las sustancias disueltas en 1 litro de agua, no volátiles


a 105 ºC. Se consideran disueltas aquellas que no son retenidas por filtración.

Técnica:

Se tara una cápsula de porcelana que se coloca sobre Baño María, se miden 100
ml de agua y se vierte sobre la cápsula hasta evaporación. Se coloca luego en estufa
a 105 ºC y se deja durante 2 horas. Se retira, se deja enfriar en desecador sulfúrico
y se pesa. El aumento de peso es el residuo por evaporación correspondiente al
volumen de agua tomado. Los resultados se expresan en mg/l. Valor máximo
aceptable: 1.500 mg/l.

 Dureza

Se habla de aguas duras o blandas para determinar calidad de las mismas. Las
primeras tienen alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son
pobres en estas sales.

Dureza Temporal: Bicarbonato de calcio y magnesio.

Dureza Permanente: Sulfato y cloruro de calcio y magnesio.

Puede haber también nitratos, fosfatos, silicatos, etc. (dureza permanente). El agua
debe tener una dureza comprendida entre 60 y 100 mg/l. no siendo conveniente
aguas de dureza inferiores a 40 mg/l, por su acción corrosiva. Valor máximo
aceptable de Dureza Total (CaCO3) 400 mg/l.

40
 Alcalinidad

Está representada por sus contenidos en carbonatos y bicarbonatos.


Eventualmente se puede deber a hidróxidos, boratos, silicatos, fosfatos. Las
soluciones acuosas de boratos tienen un pH 8,3 y las de ácido carbónico 4,3. Por
estas razones se toman estos pH como puntos finales. Como indicadores de estos
puntos se utilizan fenolftaleína (pH 8,3) y heliantina (pH 4,2).

Reactivos:

Ácido sulfúrico 0,02 N

Fenolftaleína 0,5 %

Heliantina 0,05 %

Técnica:

Se añade 0,2 ml de fenolftaleína a 100 ml de agua. Coloración rosada indica


presencia de carbonato, en este caso se agrega gota a gota solución de ácido
sulfúrico 0,02 N hasta desaparición de color. Se designa como F la cantidad de ml
gastados. A la misma muestra se le agregan 2 gotas de heliantina y se añade gota
a gota ácido sulfúrico 0,02 N hasta color salmón. Se designa por H la cantidad de
ml usados en esta última determinación.

Expresión de resultados:

 Alcalinidad de carbonatos en mg/l= 2 x F x 10.


 Alcalinidad de bicarbonatos en mg/l= (H - F) x 1.
 Análisis Bacteriológico de aguas.

41
Departamento de residuos solidos

Este departamento es el que se encarga del control y vigilancia de las aguas


residuales, es decir se encarga de evaluar las aguas residuales, luego de estas
haber sido sometidas a un proceso de tratamiento.

Para realizar esto, el departamento de estudios de residuos sólidos realiza un


conjunto de análisis, los cuales sirven de parámetros para controlar dichas aguas.
Dentro de esos análisis están los siguientes:

 Determinación de oxígeno disuelto


 Determinación de la DBO
 Determinación de la DQO
 Determinación de temperatura
 Determinación de la conductividad
 Determinación de la turbiedad
 Determinación de los sólidos totales
 Determinación de los sólidos sedimentable
 Determinación de los sólidos disueltos
 Determinación de fosforos

 Oxígeno disuelto

Importancia del oxígeno disuelto: El análisis de oxígeno disuelto mide la cantidad


de oxígeno gaseoso (O) disuelto en una solución acuosa. El oxígeno entra en el
agua por difusión del aire circundante, por aireación (movimiento rápido) y como
producto de desecho de la fotosíntesis. Para realizar el análisis de oxígeno disuelto,
solamente se deben usar muestras aleatorias y el análisis se debe hacer de
inmediato. En consecuencia, es una prueba de campo que se debe llevar a cabo en
el lugar.

42
Impacto ambiental: Para que la calidad del agua sea buena, se necesita
determinada cantidad de oxígeno disuelto. El oxígeno es un elemento necesario
para todas las formas de vida. Los procesos naturales de purificación de corrientes
de agua requieren niveles de oxígeno adecuados para posibilitar la existencia de
formas de vida aeróbicas. Cuando los niveles de oxígeno disuelto en el agua están
por debajo de 5,0 mg/l, la vida acuática está en peligro.

 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Importancia de la DBO: La demanda bioquímica de oxígeno es importante porque


muestra la cantidad de materia orgánica presente en el agua. Es la medida que
representa la cantidad de oxígeno que se consumiría si las bacterias y los protozoos
oxidaran toda la materia orgánica existente en un litro de agua. Si el nivel es
demasiado bajo, los organismos acuáticos quedarían en situación de riesgo.

 Nitrato

Importancia del nitrato: El nitrógeno es uno de los elementos más abundantes.


Aproximadamente el 80% del aire que respiramos es nitrógeno. Se encuentra en
las células de todos los organismos vivos y es uno de los componentes principales
de las proteínas. El nitrógeno inorgánico puede existir en estado libre como gas
[N2], o como nitrato [NO3-], nitrito [NO2-] o amoníaco [NH3+]. El nitrógeno orgánico
se encuentra en las proteínas, y las plantas y los animales lo reciclan
continuamente.

Impacto ambiental: Los compuestos que contienen nitrógeno actúan como


nutrientes en corrientes y ríos. Las reacciones de nitrato [NO3-] en el agua dulce
pueden agotar el oxígeno y, en consecuencia, mueren los organismos acuáticos
que dependen del suministro de oxígeno que haya en la corriente de agua.

Las principales vías de ingreso de nitrógeno en las masas de agua son las aguas
residuales locales e industriales, los tanques sépticos, las descargas de terrenos de
engorde, los desechos animales (entre ellos, de aves y pescados) y las descargas

43
de gases de caños de escapes de automóviles. Las bacterias del agua
inmediatamente convierten los nitritos [NO2-] en nitratos [NO3-].

 PH

Importancia del pH: El pH mide el carácter ácido o básico (alcalino) de una solución.
La concentración de la actividad de los iones de hidrógeno [H+] de una solución
determina el pH. Esto se expresa matemáticamente de la siguiente manera: pH = -
log [H+]. El valor de pH es la potencia negativa a la que se debe elevar 10 para
igualar la concentración de iones de hidrógeno.

Impacto ambiental: Un valor de pH entre 6,0 y 9,0 parece brindar protección para
los peces de agua dulce y los invertebrados que habitan en el fondo. El impacto
ambiental más importante del pH tiene relación con los efectos sinergéticos. La
sinergia es la combinación de dos o más sustancias que produce efectos superiores
a la suma de dichas sustancias. Este proceso es importante en las aguas de la
superficie. La escorrentía de áreas agrícolas, domésticas e industriales puede
contener hierro, aluminio, amoníaco, mercurio y otros elementos. El pH del agua
determinará los efectos tóxicos de estas sustancias, en caso de que los tengan.

 Fosfato

Importancia del fosfato: El fósforo es uno de los elementos claves para el


crecimiento de plantas y animales. El fósforo en forma elemental es muy tóxico. Los
fosfatos [PO4---] se forman a partir de este elemento. La descomposición de
pesticidas orgánicos que contienen fosfatos puede liberar fósforo. Los fosfatos
pueden encontrarse en forma de solución, partículas, fragmentos sueltos o en el
cuerpo de organismos acuáticos.

Impacto ambiental: La lluvia puede arrastrar diferentes cantidades de fosfatos


desde los suelos agrícolas hacia los cursos de agua cercanos. El fosfato estimulará
el crecimiento del plancton y de las plantas acuáticas de las que se alimentan los
peces. Este crecimiento puede a su vez aumentar la población de peces y mejorar
la calidad general del agua. Sin embargo, si entran cantidades excesivas de fosfato

44
en los cursos de agua, las algas y plantas acuáticas crecerán excesivamente,
obstruirán el curso y consumirán grandes cantidades de oxígeno.

 Temperatura

Importancia de la temperatura: Las actividades humanas no deben cambiar las


temperaturas del agua más allá de las fluctuaciones estacionales naturales ya que
perturbarían los ecosistemas acuáticos. La temperatura afecta la solubilidad del
oxígeno y por lo tanto afecta los peces. Las temperaturas óptimas dependen del tipo
de corriente de agua en estudio.

Las corrientes de terrenos bajos, conocidas como corrientes de "aguas templadas"


son diferentes de las corrientes de la montaña o de las que provienen de
manantiales, que generalmente son frías. En una corriente de aguas templadas, la
temperatura no debe superar los 32 ºC (89 ºF). Las corrientes de agua fría no deben
superar los 20 ºC (68 ºF).

 Turbidez

Importancia de la turbidez: La turbidez representa la cantidad de partículas


suspendidas en el agua. Las algas, los sedimentos suspendidos y la materia
orgánica del agua aumentan la turbidez hasta niveles insalubres para ciertos
organismos. La turbidez es importante porque una gran cantidad de partículas
suspendidas en el río puede bloquear la luz solar y absorber calor, lo que aumenta
la temperatura y reduce la luz disponible para las plantas. La erosión de las riberas,
el crecimiento excesivo de algas y los cambios del flujo de los ríos producen el
aumento de la turbidez.

45
INDICAR PUNTOS CRITICOS DE CONTROL DE LOS PROCESOS
DE FABRICACION.

En las plantas de agua:

Potable:

 Mezcla Rápida: En la entrada de la planta se realiza la mezcla rápida,


dependiendo el tipo de agua y sus características, se le dosificara los
reactivos adecuados para un proceso de potabilización más efectivo.

 Prueba de la jarra: En la etapa de la coagulación, floculación y clarificación,


deben hacerse análisis previos para saber la dosificación requerida en cada
etapa para cumplir con los estándares requeridos para la potabilización del
agua.

 Muestreos: se deben realizar algunos análisis en la salida de la planta para


la verificación de la eficiencia de la potabilización del agua.

Residual:

 Tiempo de retención: Por lo general en aguas residuales en el país no se


dosifican químicos, sino que por la propia acción bacteriana realiza su
trabajo, el tiempo de retención del mismo será vital para la turbidez,
coloración del agua y aspecto.

 Aireación: De la eficiencia de la aeración que se aplique en este proceso


dependerá la calidad del agua con respecto al olor, y desarrollo bacteriano
que ayudan a una mayor reacción en este proceso.

46
Laboratorios de la CAASD:

 Recepción de muestras: Este un punto crítico ya que al momento de la


recepción de las muestras de agua hay que verificar las condiciones de la
misma y los formularios deben de tener las informaciones claras de los
parámetros a determinar.
 Calibración de equipos: la calibración de los equipos es de gran
importancia ya que del buen manejo de los equipos depende la exactitud y
precisión.
 Medición de los reactivos: La medición de los reactivos de los gramos, el
exceso a la disminución causa errores en los resultados.
 Dosificación de los reactivos: la dosificación de los reactivos es vital para
un buen resultado.
 Buenas prácticas de laboratorio: el buen manejo de equipos, reactivos,
materiales y e laboratorio en general.
 Área de Bacteriología: El punto crítico aquí son los coliformes y
pseudomonas.

DESCRIBIR EQUIPOS Y MAQUINARIAS UTILIZADOS EN EL


PROCESO.

Equipos del laboratorio

 Turbidimetro:

Un turbidímetro es un instrumento portátil o de instalación para medir las partículas


suspendidas en un líquido o un gas coloidal. Un turbidímetro mide las partículas en
suspensión con un haz de luz (fuente del haz) y un detector de luz fijado a 90 ° del
haz original.

47
La densidad de las partículas está en función de la luz reflejada por las partículas
suspendidas en el detector. La cantidad de luz reflejada para una densidad dada de
partículas depende de las propiedades de partículas como su forma, color y
reflectividad. El turbidímetro se calibra con un material particulado conocido,
comúnmente conocido como el polvo de la calle de Arizona. Posteriormente, se
utilizan los factores ambientales (los factores K) para compensar por el polvo claro
o más oscuro. Los factores-K están determinados por el usuario activando el
turbidímetro cerca de una bomba de muestreo de aire y comparando los resultados.

Usos del turbidímetro:

Los principales usos de un turbidímetro son en el análisis de la calidad del aire para
vigilar la contaminación, la vigilancia del clima y la visibilidad. Las partículas
suspendidas son habitualmente los contaminantes orgánicos, gaseosos y polvo.

Esta tabla muestra los tipos y los tamaños de las partículas de diversos
contaminantes. Esta información es útil para comprender el carácter de la
contaminación de partículas en el interior de un edificio o en el aire, también es útil
para entender el nivel de limpieza en un ambiente controlado.

Los contaminantes biológicos incluyen mohos, hongos, bacterias, virus, caspa de


animales, ácaros del polvo, polenes, células de piel humana, partes de cucarachas
y muchas otras cosas.

Estos son los peores enemigos del especialista de la calidad del aire y son
contaminantes que causan problemas de salud. Los niveles de contaminación
biológica depende de la humedad y temperatura que permita la supervivencia de
los microorganismos. La presencia de animales, plantas, insectos y roedores
aumenta el nivel de contaminación biológica.

Un turbidímetro, también conocido como nefelómetro, es un instrumento que a


través del análisis óptico determina la cantidad de sustancia en un líquido. Un
turbidímetro, por ejemplo, se puede utilizar en el sector de aguas residuales y, en
particular, en los tanques de decantación, para medir la cantidad de sólidos

48
suspendidos en agua y luego establecer si se puede enviar al siguiente nivel de
purificación, o si se bombear directamente en el río / mar / canal.

A continuación, se hace evidente por qué esta instrumentación tiene que ser de alta
calidad con el fin de evitar la creación de problemas ambientales y por lo tanto a
nosotros mismos.

El principio de operación de un turbidímetro, como el producido por la empresa en


la que trabajo es el siguiente:

 Hay un rayo de luz y un detector de luz.


 El rayo de luz pasa a través de la muestra que se quiere analizar.
 La cantidad de luz reflejada es proporcional a la cantidad de sólidos en
suspensión (y por lo tanto, la turbidez).
De esta manera usted puede saber la cantidad de sólidos en suspensión en un
líquido.

 Tubos de Nessler

Tubos de vidrio estandarizados para el llenado con una solución estándar para la
comparación visual de color con tubos similares llenos de muestras de la solución.

Cilindros de Nessler (también llamados cilindros de comparación de color, color


cilindros que compararon) son tubos de laboratorio con un fijo volumen, hecho de
vidrio con fondo plano ópticamente. En las paredes hay marcas del volumen
sistólico nominal (generalmente 100 ml) y, posiblemente, una mitad del camino
(entonces por lo general 50 ml).

Tubo Nessler con una capacidad de 100 cc y 50 cc.

Cilindros Nessler se utilizan para análisis colorimétrico, tal como color APHA. El
color de la sustancia contenida en un cilindro de Nessler se compara visualmente
con el modelo. Los tubos se utilizan a menudo para llevar a cabo una serie de
soluciones de calibración de concentraciones cada vez mayores, que funciona
como una escala comparativa. Para minimizar las diferencias en la impresión

49
subjetiva del color de la solución de la sustancia a analizar, los cilindros de una serie
deben tener las mismas características - altura, diámetro y espesor de vidrio.
Básicamente hay tres tipos de cilindros usados:

 Alta con una capacidad de 50 ml (alrededor de 300 mm de altura,


aproximadamente 21 mm de diámetro).
 Baja con una capacidad de 50 ml (aproximadamente 175 mm de altura,
aproximadamente 25 mm de diámetro).
 Alta con una capacidad de 100 ml (alrededor de 375 mm de altura,
aproximadamente 24 mm de diámetro).
 Baja capacidad de 100 ml (aproximadamente 210 mm de altura,
aproximadamente 34 mm de diámetro)
Estos parámetros (excepto volumen), sin embargo, pueden variar significativamente
entre los dos cilindros.

Cilindro Nessler son cilindros Hehnera similares. Se diferencian en que se escalan


a su altura completa, mientras que la parte inferior para el grifo a través del cual se
deja caer la solución. En la actualidad, debido a la propagación de la automatizados
espectrofotómetros, métodos de ensayo colorimétrico utilizando cilindros de Nessler
y evaluación visual se utilizan muy raramente. cilindros Nessler todavía se utilizan,
sin embargo, como recipientes de reacción, de la misma manera como tubos de
ensayo.

 Ph-metro:

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de


una disolución.

La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de


una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración
de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad
de las membranas de vidrio durante el pH.

Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel


(mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la
que queremos medir el pH.

50
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras
que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por
un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).

Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de
plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del
medio externo.

El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este


potencial hasta un amplificador.

El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color, turbidez,


material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor. La medida se afecta cuando la
superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o material orgánico
insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo tanto, se
recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos.

Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No
deben ser secados con un paño porque podrían cargarse electrostáticamente. Para
quitar el exceso de agua, deben ser colocados sobre un papel sin pelusa.

Como los electrodos de vidrio de pH mesuran la concentración de H+ relativa a sus


referencias, tienen que ser calibrados periódicamente para asegurar la precisión.
Por eso se utilizan buffers de calibraje (disoluciones reguladoras de pH conocido)
que sirven para leer sustancias.

 Balanza

Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de
primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación
de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.

Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud
depende de la precisión del instrumento. Al igual que en una romana, pero a

51
diferencia de una báscula o un dinamómetro, los resultados de las mediciones no
varían con la magnitud de la gravedad.

El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios


kilogramos (con precisión de gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta
unos gramos (con precisión de miligramos) en balanzas de laboratorio.

Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso:
carne, pescado, frutas, etc. Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para
pesar los alimentos que componen una receta. También se emplean en los
laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar
análisis químicos o biológicos. Estas balanzas destacan por su gran precisión.
Muchas aplicaciones han quedado obsoletas debido a la aparición de las básculas
electrónicas.

Consideremos una barra AB homogénea y rígida de cuyos extremos se hallan


suspendidos dos cuerpos, A y B, de masas respectivas a los que corresponden
unos pesos, resultado de la acción del campo gravitatorio terrestre sobre ellos. Si la
barra se encuentra apoyada en su punto medio, O (apoyo que permite el giro de
barra en torno a un eje horizontal que pase por O), la segunda condición de
equilibrio, que expresa que el momento dinámico es nulo, tomando momentos en
O, se escribe en la forma de donde, al ser OA = OB, se sigue la igualdad de los
pesos de los dos cuerpos.

Para el caso que la aceleración de la gravedad no varía bajo un platillo de la balanza,


con relación a la del otro platillo de la misma, se cumplirá que: de estos la igualdad
de las masas ya que de modo que con la balanza, aunque se comparan pesos, se
equilibran y miden masas. Pero si se construyese una balanza de tamaño suficiente
como para que un platillo se ubicase en una zona donde la aceleración de la
gravedad fuese distinta a la de la zona del otro platillo, entonces la balanza ya no
mediría masas sino pesos.

 Espectrofotómetro

52
Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para
medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los
laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

Hay varios tipos de espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica, de


absorción molecular (que comúnmente se conoce como espectrofotómetro UV-
VIS), y no debe ser confundido con un espectrómetro de masa.

Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a


través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha
muestra. Esto le permite al operador realizar dos funciones:

 Dar información sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra.


 Indicar indirectamente qué cantidad de la sustancia que nos interesa está
presente en la muestra.

 Termómetro

Los termómetros digitales son aquellos que, valiéndose de dispositivos


transductores, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las
pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura
en un visualizador.

Los termómetros digitales tienen la capacidad de percibir las variaciones de


temperatura de manera lineal. No contamina el medio ambiente debido a la
ausencia de mercurio.

El termistor es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la


temperatura. Algunos termómetros hacen uso de circuitos integrados que contienen
un termistor, como el LM35, el cual puede configurarse para funcionar en las escalas
Celsius o Fahrenheit. Estos circuitos pueden consultarse en las hojas de datos de
cada integrado.

53
Las pequeñas variaciones entregadas por el transductor de temperatura deben ser
acopladas para su posterior procesamiento. Puede utilizarse algún convertidor
análogo-digital, para convertir el valor de voltaje a un número binario. En este caso
será necesario adaptar las variaciones del transductor a la sensibilidad del ADC.
Posteriormente se deberá acoplar a una etapa de multiplexado con la cual pueda
desplegarse la temperatura en algún display.

Entre una gran variedad de equipos de la HACH para determinación de diferentes


para determinar varios parámetros.

 Cristalería de Laboratorio:

Se denomina cristalería de laboratorio, al conjunto de objetos utilizados en la


realización de diferentes procedimientos técnicos, que independientemente de su
forma y tamaño están constituidos solamente por vidrio.

Los termo-reactores son necesarios para determinar la DQO, nitrógeno total y


fósforo total. Estos instrumentos garantizan una digestión completa de la muestra,
pues mantienen la alta temperatura de reacción durante la totalidad del lapso
definido.

54
MODIFICACIONES QUE PUEDEN REALIZARSE AL PROCESO
ACTUAL.

Luego haber tenido una experiencia de 3 meses en el laboratorio de vigilancia y


control de calidad del agua, así como también realizando visitas a las diferentes
plantas de agua potable y aguas residuales, es importante que yo destaque que
existen muchos procedimientos que podrían mejorarse para así obtener mejores
resultados. Estos abarcan tanto el área del laboratorio, como las plantas de agua
potable y agua residual.

Dentro de las modificaciones que podrían realizarse en el laboratorio están;

 cambio de equipos que no son tan modernos, y por lo tanto poco eficientes
a la hora de realizar algún tipo de análisis, tal y como lo es el equipo utilizado
para la determinación de nitratos.
 En las hojas de entrada y de registro de las muestras deberían de
implementarse un modelo más claro sobre algunos de los análisis,
especificar todos los análisis dentro de las hojas de trabajo.
 Utilización programas computacionales más modernos que les permita tener
todos los análisis realizados a la mano.
 Implementarse un Sistema de desinfección, que no existe ni en el laboratorio
de estudio de fuentes, aguas residuales, Icnología ni bacteriología, lo cual
representa varios riesgos a los empleados.

En las plantas de agua, no existe control de profesionales desde el diseño de la


planta, hasta el mantenimiento que se le debe implementar diario. Es muy critica la
situación en estas, las pocas que trabajan lo hacen bajo muchas precariedades ya
sea de equipos, económicos tanto así como de personal.

No existe una supervisión profesional de las plantas diaria, estas están a cargo de
operarios o trabajadores con poco conocimiento de las cosas aunque tienen
experiencia empírica en el área, lo cual no creo que sea suficiente del todo.

55
CAPITULO III

56
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DIARIAS QUE USTED REALIZABA
EN LA EMPRESA DURANTE LA PASANTIA COMO ORGANIZACION
DEL PERSONAL; PREPARACION PARA EL ARRANQUE DE
LINEAS; REUNION CON EL PERSONAL; PRUEBAS Y ANALISIS DE
LABORATORIO, REPORTES DE PRODUCCION Y OTRAS

Es importante destacar que durante mi experiencia como pasante en el laboratorio


de vigilancia y control de calidad del agua de la CAASD, realice un sinnúmero de
actividades, tanto en el laboratorio o sus diferentes departamentos, como también
en la plantas de tratamiento de agua potable y agua residual.

En cuanto a las actividades realizadas en el área de laboratorio están las siguientes:

Departamento de laboratorio sobre estudio de fuentes

En esta área, tanto mis compañeros como yo realizábamos un conjunto de


actividades que iban desde muestreo en la plantas de agua potable, hasta la
redacción del informe final sobre los análisis realizados, tal y como sigue aquí
debajo:

 Revisión de los manuales de procedimiento de análisis del laboratorio.


 Entrenamiento para determinación de parámetros físicos- químicos.
 Visita y supervisión a plantas de aguas potables para reconocimiento de
muestreo y toma de muestra en la presa y plantas, para la determinación de
la calidad de agua.
 Análisis de muestras de aguas recibidas en la institución, tanto de la empresa
como muestras privadas.
 Llenado y redacción de informes de análisis de las muestras recibidas.

57
Departamento de laboratorio sobre residuos sólidos o agua residual

En el área de estudios de residuos sólidos, las actividades realizadas iban muy de


la mano de las actividades realizadas en el departamento de estudios de fuente. Lo
único que en esta área las actividades estaban enfocadas a las aguas residuales y
sus respectivas plantas de tratamientos. Dentro de esas actividades están las
siguientes:

 Estudio y revisión de los manuales para la realización de los diferentes


análisis realizados en el área, tales como DBO, DQO, solidos totales,
oxígeno disuelto, solidos suspendidos, fósforo, entre otros.
 Limpieza y organización del área de trabajo
 Preparación de equipos y materiales para el muestreo. El muestreo se
realizaba semanal en las diferentes plantas de aguas residuales, tales
como la planta de agua residual de la Ciénega, los jardines, ciudad
satélite, los tres brazos, y los ríos.
 Visita a las plantas semanales
 Toma de muestras, esta eran tomadas tanto en la entra como en la salida
de la planta; esto era para medir que tan eficiente estaba funcionando la
planta.
 Reporte del muestreo realizado
 Realización de los diferentes análisis.
 Calculo de los parámetros numéricos.
 Realización de mediciones
 Reporte final sobre los resultados obtenidos durante la realización de los
diferentes análisis y mediciones.

Departamento de laboratorio sobre bacteriología

En esta área las actividades eran un poco más limitada, puesto que a diferencia de
los demás departamentos, en esta área se cuenta con un personal para la
realización de muestreo, por lo que no puede desempeñar ningún rol en cuento a
esto; pero si puede participar en la demás actividades las cueles fueron las
siguientes.

58
 Estudio y revisión de los manuales para comprender el mecanismo de
realización de los diferentes análisis.
 Saneamiento y organización del área de trabajo.
 Pesado de medio de cultivo.
 Preparación de los medios de cultivos.
 Esterilización de los medios de cultivos.
 Servir los medio de cultivos en los diferentes tubo.
 Enfriamiento de medios de cultivo.
 Rotulación de las muestras a las que se le realizan los análisis
 Siembra de las muestras en los diferentes medios. La siembra de la muestra
va a depender del tipo de muestra que sea, es decir si esta es de planta o si
es privada.
 Incubación por 48 horas.
 Determinación de los tubos con resultados positivos.
 Siembra de tubo positivos en el medio de bilis verde brillante.
 Realización de reporte final sobre los resultados obtenidos.

Así también este departamento se encargaba de:

 Control sanitario en la redes, estos se clasifican en fijos y variables, los


primeros representan grandes volúmenes, los segundos representan
comunidades y su monitoreo no son constantes.
 Control sanitario de plantas, esto es analizar las plantas potabilizadoras, este
departamento analiza el agua desde la entrada a la planta hasta la llegada a
la residencia.
 Analiza de forma regular los servidores (bebedero) de la institución.
 También presta servicios privados, denuncias, inspecciones y presta
soportes alas de más áreas.

59
CAPITULO IV

60
DESCRIBA LAS EXPERIENCIAS, HABILIDADES Y
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE LA REALIZACION DE
LA PASANTIA.

Durante esos tres mes logre adquirir un sin número de conocimientos y al mismo
tiempo puedo reforzar aquellos que ya conocía. Es por esto que luego de haber
realizado mi pasantía de grado en la CAASD para obtener el título de Ingeniero
Químico, lo más importante de todo es poder hacer mención de todas y cada una
de las experiencias y habilidades que pude adquirir durante la realización de la
misma.

En cuantos a mis habilidades, es importante para mí destacar que hoy en día poseo
un sinnúmero de habilidades, gracias a mi experiencia como pasante en el área del
laboratorio.

Dentro de estas habilidades es bueno destacar las siguientes:

Manejo y control de muestras en los diferentes puntos de muestreos de las plantas


y el criterio e importancia de realizar un buen muestreo en las plantas, ya que este
es un punto sumamente crítico para la buena realización de los análisis que se le
realizaran al agua en cuestión. Al realizar y tomar muestras en los diferentes puntos
de muestreo de agua, como es la entrada y la salida para así poder comprobar la
eficiencia de la planta y la calidad del agua que produce la misma, ya sea esta de
agua potable o de agua residual.

Redacción de informes técnicos para el reporte de resultados que se realizan en las


áreas de recepción de muestras, división de estudio de fuentes, división de aguas
residuales, división de innologia, división de bacteriología, como así también los
informes de levantamiento y supervisión en las plantas de aguas potables y
residuales de la CAASD.

Habilidad para realización de siembra, preparación de medios de cultivos y


determinación del crecimiento de bacterias.

61
Manejo de los parámetros físicos-químicos necesarios para la determinación de la
calidad de las aguas y que sean aptas para su uso, tales como determinación de
dureza, PH, Alcalinidad, Nitritos, nitratos, alcalinidad, color, olor, conductividad,
densidad, hierro, fosforo, solidos disueltos, solidos suspendidos, absorbancias, etc.

También adquirí habilidades en el manejo de equipos tales como el


espectrofotómetro, pipetas digitales potenciómetros, balanzas digitales,
termómetros digitales, pH-metro entre otros equipos utilizados para realización de
los diferentes análisis los cuales se sometían tanto el agua potable como el agua
residual.

En general, trabajo en equipo, buenas prácticas de laboratorio, criterios y manejo


de la cristalería y métodos para realizar análisis.

Una de mis las experiencias que para mí fue relevante durante mi pasantía eran
las realización de visitas a la plantas de tratamiento agua y la de tratamiento de
aguas residuales; ya que estas de ciertas forman van muy ligadas a lo que es la
carrera de Ingeniería Química porque de cierta forma te muestra cómo funciona un
proceso en el cual se involucran un sin número de operaciones unitarias, poder ver
esto nos muestra de forma más practica las diferentes operaciones.

De cierto modo no había tenido contacto directo con ninguna planta de tratamiento
de aguas residuales, principalmente las plantas cuyo tratamiento es realizado de
manera aeróbica, ya que estas poseen grande motores, los cuales toman aire del
medio y airean el agua con el objetivo de que las bacterias puedan realizar su trabajo
de descomposición de la materia orgánica, pero durante el desarrollo de las visitas
a planta tuve la posibilidad de participar activamente de la misma, ya sea tomando
muestras, monitoreando, entre otras actividades.

62
CONCLUSION

En resumen podríamos decir, que a pesar de que la Corporacion de Acueductos y


Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), es una gran empresa la cual se ocupa de
tratar y brindar uno de los servicios más preciados y a la vez necesitados por la
sociedad, el cual es el agua. Es un privilegio que instituciones como esta abran sus
puertas para que jóvenes como yo puedan recibir algún tipo de bien, mostrándose
dispuesto a la colaboración y las enseñanzas de sus labores con tanta calidad
humana y profesionalismo, haciéndonos sentir parte de la empresa.

Es importante concluir al final de haber realizado mi pasantía en dicha empresa,


pude aprender muchas cosas en el área profesional, como experiencias,
habilidades y competencias, llegando así a reforzar mis conocimientos que ya había
adquirido previamente de forma teórica para implementarlo de forma práctica.

Así mismo logre conocer más sobre la importancia del agua y los diferentes análisis
realizados a la misma, la importancia de conocer los criterios de la realización de
los análisis como también las buenas prácticas de laboratorio para poder ofrecer
resultados más confiables, la importancia de una buena eficiencia de las plantas en
la calidad del agua.

Además de que aunque no parezca así, esta vela por el buen control de calidad en
el agua brindada a comunidad, es por esto que cuenta con un gran laboratorio el
cual se encarga de la supervisión y control de calidad tanto del agua potable como
las aguas residuales.

Además pude adquirir habilidades y competencias, tanto a nivel personal como a


profesional; fue un privilegio compartir con personas experimentadas y
profesionales como son la mayoría de sus empleados, así como su vocación de
trabajo y de hacernos sentir a gusto dentro de la empresa y compartir sus
conocimientos y experiencias.

63
RECOMENDACIONES

Dentro de esta empresa existen muchas cosas a mejorar y no es solo está sin o la
mayoría de las empresas debido al concurrente cambio que vivimos, ya sea en lo
tecnológico como en lo social, por lo que a pesar de que esta empresa trata de
ofrecer el mejor servicio posible, existen muchas cosas que deberían de mejorarse,
tanto dentro de los procesos de tratamiento de agua potable y agua residual, como
también dentro de los diferentes laboratorios.

Es por esto que creo que luego de haber tenido allá una grata experiencia, es bueno
realizar algunas recomendaciones, la cuales puedan ayudar al mejorar el servicio
brindado.

En cuanto a lo que son las plantas de tratamientos de aguas tanto potable como
residuales mis recomendaciones son las siguientes:

 Tecnologías innovadoras o modernas para ahorro energético, ya que varios


de los equipos de ellos utilizan están un poco obsoletos.
 Nombrar un personal que sea profesional o que esté capacitado en el
tratamiento de aguas ya sea residual o potable.
 Mayor vigilancia en los procesos.
 Mejor diseño de las plantas para mejor funcionamiento de las mismas.
 Requerimiento de estándares que debe tener el agua a la salida de las
plantas y procurar el cumplimiento de ellos.
 Implementación de laboratorios en las plantas para los análisis básicos que
deben realizarse en esta área ya que muy pocos tienen y con deficiencia de
equipos.
 Mayor mantenimiento alrededor de las diferentes plantas de tratamientos.
 Implementación de un mejor sistema para las tomas de muestra alrededor
de todos los puntos críticos y los puntos de monitoreo continuo de las plantas
de tratamientos.

64
En cuanto al Laboratorio de Control De Calidad de la CAASD mis recomendaciones
son las siguientes:

 Instalación de equipos con mayor eficiencia y más modernos para así poder
ofrecer análisis más confiables y rápidos.
 Sistemas de desinfección tanto para el personal como para las áreas de
laboratorio.
 Utilización programas computacionales más modernos que les permita tener
todos los análisis realizados a la mano.
 Dispensador de muestras para la siembra de la misma.
 Ofrecer batas desinfectadas diariamente al personal.
 Implementar un buen sistema de seguridad ocupacional dentro de la
empresa.
 Establecer áreas en donde se pueda realizar un correcto saneamiento y
desinfección del personal antes de entrar al laboratorio, como después de
salir del mismo.
 Formulación de las hojas de entrada y reporte de los análisis que se le
realizan a las muestras.

65
ANEXOS

EVALUACIÓN REALIZADA POR EL PROFESOR-SUPERVISOR DE


LA ASIGNATURA PRACTICA INDUSTRIAL II ASIGNADO POR LA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA EN BASE A 60 PUNTOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


Evaluación de la práctica de Pasantía Profesional por la Universidad

Nombre de la institución o empresa .


Nombre y matricula del (la) pasante .
Carrera. .
Periodo de la pasantía: del al , del año .

Evaluar el desempeño de nuestro pasante conforme a la supervisión realizada en lugar de la


pasantía, utilizando la siguiente escala de valoración.
VALOR DE LOS
PUNTOS
ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS
OBTENIDOS
(PUNTOS)
1. Cumplió el horario acordado con la empresa;
3
asistencias y puntualidad.

2. Empleo el número de 12 semanas establecidas. 4

3. Realice con esmero las áreas asonadas por el 4


supervisor inmediato de la empresa.
4. Las referencias suministradas por el superior 3
inmediato del (la) pasante, son satisfactorias.
5. Mostro eficiencia en el manejo de casos o 4
situaciones de su competencia.
6. Reflejo receptividad ante las sugerencias y 2
observaciones a su trabajo.
7. Logo. 1

8. Nombre de la Universidad y escuela o Carrera. 1


9. Título de la pasantía: INFORME FINAL DE
PASANTIA PARA OBTAR POR EL TITULO DE 1
ING. QUIMICO.
10. Ciudad, país y fecha. 1

66
11. Índice. 1
12. Listado organizado de contenido del informe de 2
la pasantía.
13. Introducción. 1

14. Explicación general del contenido del informe. 2

15. Características generales de la institución o 3


empresa (marco contextual).
16. Conceptualizaciones básicas sobre el área
profesional: aspectos teóricos que fundamentan 5
el área profesional en la que se realice la
pasantía (marco conceptual).
17. Sistematización de las actividades realizadas
durante las prácticas de pasantía: que hizo, 5
como lo hizo, tiempo dedicado a cada una,
resultados obtenidos, competencias adquiridas.
18. Experiencias en la pasantía: nivel de realización
de las actividades propuestas en el plan de 4
pasantía y otras asignadas. Calidad de los
resultados y las conclusiones arribada.
19. Organización del contenido: orden esquemático 3
del documento
20. Calidad de la digitación e impresión del
documento: observación de los márgenes, tipo 4
de letra, papel, uso correcto de lenguaje, etc.
21. Relación de la fuente bibliográfica con el 1
contenido.
22. Organización alfabética. 1

23. Datos de identificación: apellidos, nombre del 1


autor, titulo, edición, editorial, país, año.
24. Carta de admisión como pasante. 1

25. Plan de pasantía 1

26. Certificación de finalización del pensum. 1

TOTAL DE PUNTUACION 60 PUNTOS

Fecha de evaluación. .
Nombre y firma del supervisor. .
.

67
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL SUPERVISOR DE LA
INSTITUCIÓN O EMPRESA EN BASE A 40 PUNTOS.

68
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA PASANTÍA POR EL
DEPARTAMENTO DE RECUSOS HUMANOS DE LA EMPRESA CON
EL SELLO DE LA EMPRESA Y FIRMA CORRESPONDIENTE.

69
FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR Y DE ACTIVIDADES DE LA
PASANTÍA.

70
71
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_m%C3%A1s_probable
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas
 http://www.caasd.gov.do/laboratorio/analisis/
 http://www.caasd.gov.do/media/67260/cat_logo_de_servicios_caasd_ultimo
.pdf
 http://www.caasd.gov.do/media/75520/ORGANIGRAMA%20%20CAASD%2
0APROBADO%20SEPT.%201-2014.pdf
 http://www.consorcioaa.com/cmscaa/opencms/CAA/abastecimiento/sistema
-generico-de-abastecimiento/tratamiento-etap/reg-del-filtrado-lav-de-filtros-
desinfec.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_de_tratamiento_de_agua_potable
 www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
 https://www.koshland-science-museum.org/.../Treatment-Processes.html

72

También podría gustarte