Informe de Pasantia CAASD
Informe de Pasantia CAASD
Informe de Pasantia CAASD
PRESENTADO POR:
11 de mayo de 2017
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................ 5
............................................................................................................................. 5
NOMBRE DE LA EMPRESA. .............................................................................. 6
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA EMPRESA.............................. 6
Misión................................................................................................................... 7
Visión ................................................................................................................... 7
Valores ................................................................................................................. 7
HISTORIA ............................................................................................................ 8
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................................. 11
CAPITULO II ......................................................................................................... 12
FUNDAMENTOS TEORICOS Y DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE
FABRICACION O DE SERVICIOS. ....................................................................... 13
Plantas de tratamiento de agua ......................................................................... 13
Tipos de tratamientos realizados por la CAASD ................................................ 13
Principales sistemas de tratamientos de agua ...................................................... 14
Planta de tratamiento de agua potable Haina-Manoguayabo ...................... 14
Sistema Valdesia ......................................................................................... 15
Sistema Isabela ........................................................................................... 16
Sistema Barrera de Salinidad ...................................................................... 16
Tratamiento de agua residual ............................................................................ 18
Laboratorio de vigilancia y control de calidad del agua ......................................... 24
Misión .......................................................................................................... 24
Visión ........................................................................................................... 24
Objetivo general .......................................................................................... 24
Objetivos Específicos .................................................................................. 24
Descripción de los procesos o actividades realizadas en el laboratorio ............. 25
Departamento de bacteriología .......................................................................... 25
Departamento de estudios de fuentes ............................................................... 35
2
Departamento de residuos solidos ..................................................................... 42
INDICAR PUNTOS CRITICOS DE CONTROL DE LOS PROCESOS DE
FABRICACION. ..................................................................................................... 46
En las plantas de agua....................................................................................... 46
Laboratorios de la CAASD ................................................................................. 47
DESCRIBIR EQUIPOS Y MAQUINARIAS UTILIZADOS EN EL PROCESO ........ 47
Equipos del laboratorio ...................................................................................... 47
MODIFICACIONES QUE PUEDEN REALIZARSE AL PROCESO ACTUAL. ....... 55
CAPITULO III ........................................................................................................ 56
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DIARIAS QUE USTED REALIZABA EN LA
EMPRESA ............................................................................................................. 57
CAPITULO IV ........................................................................................................ 60
DESCRIBA LAS EXPERIENCIAS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS
ADQUIRIDAS DURANTE LA REALIZACION DE LA PASANTIA. ......................... 61
CONCLUSION ...................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 64
ANEXOS ............................................................................................................... 66
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL PROFESOR-SUPERVISOR DE LA
ASIGNATURA PRACTICA INDUSTRIAL II ASIGNADO POR LA ESCUELA DE
INGENIERÍA QUÍMICA EN BASE A 60 PUNTOS ................................................. 66
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL SUPERVISOR DE LA INSTITUCIÓN ......... 68
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA PASANTÍA POR EL DEPARTAMENTO DE
RECUSOS HUMANOS DE LA EMPRESA CON EL SELLO DE LA EMPRESA Y
FIRMA CORRESPONDIENTE. ............................................................................. 69
FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR Y DE ACTIVIDADES DE LA PASANTÍA. .............. 70
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 72
3
INTRODUCCION
Dando un enfoque más amplio enfoque sobre las experiencias, habilidades y competencias
adquirida durante el tiempo que permanecí en dicha empresa.
Así también se estará mostrando cada una de las actividades realizadas en dicha empresa
tales como visitas a planta de agua potable, visitas a plantas e aguas residuales, realización
de nuestros, análisis bacteriológicos, análisis físico-químicos, reportes de informes, entre
otros.
Las mejoras es algo que toda empresa debe de tener muy presente, ya que lo ayudara a
tener un proceso más eficiente y utilizar el menor tiempo posible para cada actividades, es
por esto que en el siguiente informe presentare las mejoras que se podrían realizar tanto
en la plantas de tratamiento, como en los laboratorios, así también las diferentes
recomendaciones realizadas a dicha empresa.
Finalmente estáran los anexos de lugar, tales como la evaluación realizada por la empresa
durante dicha pasantía, carta de certificación de realización de pasantía, evaluación
realizada por el maestro y fotografías tomadas durante la realización de la pasantía, y
bibliografía de lugar.
4
CAPITULO I
5
NOMBRE DE LA EMPRESA.
DIRECCION.
Calle Euclides Morillo No. 65, Arroyo Hondo, Santo Domingo, D.N., 1er. Piso sede principal
de la CAASD.
TELEFONOS.
Esta labor debe ser desarrollada con los niveles de cobertura y calidad establecidos
por las autoridades y organismos competentes, con los menores costos posibles y
mediante esquemas sostenibles en el marco financiero y ambiental.
6
Misión
Responder a las necesidades de agua potable y alcantarillado sanitario a los
residentes en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, de manera
económicamente sostenible y sustentable, para lo cual emplea sistemas,
tecnologías y procedimientos de vanguardia e innovación.
Visión
Ser una institución auto-sostenible, líder que enriquezca la calidad de vida al ofrecer
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, acorde con los más exigentes
estándares internacionales, y establecer alianzas estratégicas flexibles, en un
marco de apertura con la comunidad y sus agentes más dinámicos, con calidad y
que satisfagan las necesidades de los clientes.
Valores
Calidad de Servicio.
Compromiso con la ciudadanía y el medio ambiente.
Imagen Institucional.
Recursos Humanos empoderados y motivados.
Capacidad Técnica.
Trabajo en equipo.
7
HISTORIA
El abastecimiento del agua en la ciudad de Santo Domingo data del siglo XVI,
cuando el Real Ayuntamiento de la ciudad dispuso, a través de Rodrigo de Liendo,
la construcción de un acueducto que tenía como fuente una noria en la proximidades
del Convento de San Francisco de Asís.
Desde aquí las aguas eran conducidas por gravedad hasta una fuente pública
ubicada en la Plaza de la Catedral o Plaza Mayor, hoy Parque Colón. En el 1929 el
Gobierno de Don Horacio Vásquez construyó, ya con tecnologías modernas, lo que
vino a ser el primer acuerdo de ese siglo en la ciudad de Santo Domingo.
Este Sistema tiene como fuente el Río Isa, conduciendo sus aguas por gravedad
hasta la ciudad de Santo Domingo a través de una línea en hierro fundido, de 16
pulgadas de diámetro y unos 40 km de Longitud, hasta el depósito de San Juan
Bosco.
Se construyó un filtro en el lecho del río, y se incorporó este caudal mediante una
estación de bombeo, con el objetivo de aumentar la capacidad de suministro del
8
agua. Más tarde la línea de 16 pulgadas de diámetro fue reemplazada por una de
30 pulgadas diámetro, tipo lock joint, la cual se encuentra todavía en operación.
9
Provincia Santo Domingo. Valdesia, en la actualidad es el sistema de
abastecimiento de agua más importante en la ciudad, tiene una capacidad de 6
metros cúbicos por segundo y opera totalmente por gravedad.
Los componentes del sistema Valdesia son los siguientes: obra de captación en la
presa de Valdesia; dos líneas de aducción, construidas en hormigón reforzado con
67 pulgadas de diámetro y una longitud de 20 Km cada una, planta de tratamiento
de aguas filtración rápida con una capacidad de 6 m3/seg.; dos líneas de 67
pulgadas de diámetro con una longitud de 19 Km cada una, las cuales depositan
sus aguas en la torre de partición ubicada en el Km 9 de la Autopista Duarte.
10
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
11
CAPITULO II
12
FUNDAMENTOS TEORICOS Y DESCRIPCION DE LOS PROCESOS
DE FABRICACION O DE SERVICIOS.
13
Principales sistemas de tratamientos de agua
La obra de toma está equipada con 10 equipos de bombeo tipo turbina con una
capacidad de 8,000 gls/min accionadas por motores eléctricos de 150 hp de
potencia. Una línea de impulsión de 60" sale de la obra de toma para luego
bifurcarse en dos líneas de 42" las que alimentan de agua cruda cada una de las
plantas. En condiciones normales deben operar 8 equipos y 2 en reserva.
14
Diagrama de flujo de un proceso de tratamiento de lodos activados
Sistema Valdesia
Valdesia es el sistema más estable de
que dispone la CAASD, con capacidad de
6.3 m3/s, opera por gravedad y la
garantía de su fuente en calidad y
cantidad la proporciona la presa de
Valdesia, de donde capta sus aguas.
Este sistema capta sus aguas del embalse de la Presa de Valdesia ubicado en el
rio Nizao, desde ahí son conducidas hasta una cámara de presurización, que
permite que las líneas de agua cruda del sistema operen sometidas a la presión que
le genera la carga hidráulica de la presa, con lo cual se logra aumentar el caudal
que aporta el acueducto Valdesia Santo Domingo.
Este sistema consta de una planta potabilizadora de tipo filtración rápida diseñada
para un caudal de producción de 6.30 m3/seg., sin embargo, en el año 2006 se le
cedió al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados 1 m3/seg. Para el
nuevo acueducto de la provincia de San Cristóbal.
15
Sistema Isabela
16
Descripción del proceso
Captación y Almacenamiento
El proceso de depuración se inicia con la entrada del agua. Una válvula reguladora
de nivel es la encargada de controlar esta fase. La modulación de caudales se
consigue mediante un grupo de compuertas, de sección fija, que permiten adecuar
el caudal a la demanda de la planta.
Floculación y decantación
El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para ello un lecho
de arena donde las partículas que no han sido eliminadas en el proceso de
decantación quedan retenidas.
17
Desinfección Final
Las aguas contaminadas provienen de diferentes fuentes, como pueden ser las
industrias y las zonas habitacionales, por lo que están compuestas de partículas
muy variadas, tanto en tamaño como en composición. Sólo de las aguas
provenientes de una casa contienen desperdicios alimenticios, grasas, desechos
del inodoro, jabones utilizados en baños y para lavar ropa, y un sin número de
materia orgánica e inorgánica que es desalojada, por esto es necesario hacer
división de los procesos de limpieza, simplificándolos y estableciendo los objetivos
que se persiguen con cada sistema utilizado, para poder medir su eficacia.
Tratamiento Primario
Los sistemas primarios son los más sencillos en el tratamiento de agua y tienen la
función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas
dimensiones pueden obstruir o dificultar los procesos consecuentes. Estos
tratamientos son: el cribado o las mallas de barreras, la flotación o eliminación de
grasas o natas y la sedimentación.
18
Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser
utilizados dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente como
un primario aislado.
Mallas o Barreras
La localización de las cribas debe de ser en un depósito que tenga su base a mayor
profundidad de la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el
objetivo de que disminuya la velocidad del agua a 0.45m/s y se tenga mayor
superficie de contacto con la rejilla. El agua prosigue su curso por medio de ductos
ubicados del otro lado de la reja o por medio de bombas que suban el agua.
Con el continuo uso que tienen estos sistemas, presentan una acumulación de
basura en sus barras, por lo cual deben de estar pensados para tener un
mantenimiento efectivo.
Desarenador
Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las
aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central
hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas.
19
Eliminación de aceite y grasas (natas)
Para solucionar este problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser
tan sencillas como tubos horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la
superficie de los tanques, con el fin de captar la película de aceite que flota en el
agua.
Sedimentación
20
Tratamiento Secundario
Dentro de las etapas que forman el proceso de limpieza de las aguas residuales, “el
tratamiento secundario tiene el objetivo de limpiar el agua de aquellas impurezas
cuyo tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y las
rejillas, para ello, los sistemas se basan en métodos mecánicos y biológicos
combinados. Estos sistemas al manejar aspectos biológicos son afectados por
factores externos, como son los climáticos, por lo que se tienen que estudiar sus
características y adaptación al sito del proyecto, para poder hacer una elección
adecuada.
Los sistemas secundarios son diversos y cada uno tiene sus variantes.
Sistema de Percolación
Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los
filtros de escurrimiento son un modelo de percolador que se puede usar como
referencia para estudiar este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares
con diferentes profundidades dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un
contenido de piedras o escoria granular de 21/2 a 4 pulgadas.
A este tanque se le aplica un rocío continuo de las aguas negras por medio de
aspersores que rotan en la superficie, el agua negra se filtra poco a poco por la
gravilla dejando con el tiempo una película de materia orgánica que contiene
bacterias oxidantes, a medida que el agua sigue fluyendo las bacterias trabajan
estabilizando el agua, una vez que el líquido llega al fondo es recolectada por
bloques de desagüe con las dimensiones necesarias para evitar el paso de la
gravilla. Un segundo tanque de filtración puede ser utilizado, este se compone de
arena, y trabaja con películas más delgadas de contaminantes.
Al proyectar un filtro de escurrimiento hay que tener presentes que se está dejando
una película de materia orgánica ventilada, esto puede ocasionar la aparición de
plagas como mosquitos, por lo cual conviene evaluar todas las posibilidades y
mecanismos de control.
21
Tratamiento anaeróbico
Los tratamientos anaeróbicos son un poco más complejos que los antes
mencionados, por ello se considera pertinente comenzar con la descripción del
concepto digestión anaeróbica.
“Es el proceso mediante el cual los organismos catabólicas y asimilan sus alimentos
en ausencia de oxígeno, e implícitamente de aire.
Los primeros reactores anaerobios pueden ser considerados las fosas sépticas y
las lagunas anaerobias, pero estos son únicamente el inicio de estos sistemas. Los
sistemas anaeróbicos de la primera generación se desarrollaron con la introducción
del digestor convencional, que se aplica para la estabilización de los desechos.
Consiste en un tanque cerrado sin agitación, ni calentamiento, donde la actividad
de microorganismos representa un pequeño porcentaje de la totalidad del tanque.
El sistema de digestión anaerobio evoluciono con la incorporación de un agitador
mecánico que puede funcionar por medio del biogás producido por este u otro
sistema de limpieza implementado en el tratamiento de aguas residuales. El
agitador tiene el propósito de remover la materia orgánica hacia un reactor, también
incorporado, que por medio de calor brinda mejores resultados. A causa de estos
dos nuevos elementos añadidos, las aguas mantienen grandes cantidades de
materia suspendida, por lo que posteriormente se le incorporo un sistema de
decantación al afluente para la retención de los sólidos antes de salir del proceso.
“la disminución de la retención del agua, siendo de 5 a 3 Días, lo que implica una
reducción en el volumen del reactor. Otras ventajas son la adaptación rápida a
22
cambios de alimentación, que varía según los contaminantes que se estén
limpiando, y por ultimo también es importante la resistencia a productos tóxicos”.
Los reactores de la 2da generación varían en diseño, uno de los más importantes,
y cuyo aplicación puede darse en este proyecto es el “Reactor anaerobio de lecho
de lodos (UASB)”, maneja un flujo ascendente dentro de un tubo o tanque y se basa
en la sedimentación de la biomasa producida dentro del reactor, misma que
alimenta a una cama de lodo dispuesta en la parte inferior del reactor.
23
Laboratorio de vigilancia y control de calidad del agua
Misión
Contribuir a la salud de los habitantes del área de jurisdicción de la CAASD
mediante auditorias realizada al Agua que ofrece la Institución, con monitoreo
sistemático y la realización de Análisis Microbiológico y Físico Químico, dando
garantía de calidad del agua que utilizan los habitantes del gran santo domingo y
el distrito nacional.
Visión
Ser reconocido como Laboratorio Certificado abalado por las Normas Nacionales e
Internacionales, garantizando la Calidad de los Resultados y la ejecución de los
programas, Comprometidos con el desarrollo y el medio ambiente.
Objetivo general
Vigilar la calidad del agua en las fuentes de abastecimientos, en el tratamiento y la
red de distribución, desde donde llega a los usuarios de los servicios realizando
mediciones sistemáticas de los indicadores de calidad que permiten evaluar la
calidad del líquido, sirviendo de instrumento para proteger la salud del usuario del
servicio.
Objetivos Específicos
- Realizar las determinaciones físico químico y microbiológica establecidas por los
organismo de salud que permiten evaluar la calidad de agua en los diferentes etapa
del proceso de potabilización.
- Dar la voz de alerta a los diferentes departamentos involucrado en el proceso para
la toma de medida en caso de ser necesario.
- Vigilar la calidad de las fuentes de abastecimiento con la finalidad de preservar el
recurso.
24
Descripción de los procesos o actividades realizadas en el
laboratorio
Departamento de bacteriología
Departamento de estudios de fuentes
Departamento de residuos solidos
Departamento de bacteriología
Este departamento se encarga del control sanitario del agua potable, esta
actividad se lleva a cabo mediante un conjunto de programas que posee dicho
departamento.
Para la toma de muestra se toma en consideración varios puntos los cuales son:
25
2. Se toma en consideración si es variable, es decir es tomada en los barrios o
sectores, o más bien de alguna conexión de agua hacia un hogar o
comercial.
3. Ademas se debe tomar en consideración si la muestra para análisis es de
entrada a la planta de tratamiento o salida de la planta de tratamiento.
El método del Número más probable (NMP), también conocido como el método de
los ceros de Poisson, es una forma de obtener datos cuantitativos en
concentraciones de elementos discretos a partir de datos de incidencia
positiva/negativa. Es una estrategia eficiente para estimar densidades de población
que se emplea cuando una evaluación cuantitativa de elementos individuales no es
factible.
26
hepatitis A. La presencia de contaminación fecal indica que existe riesgo potencial
para la salud de los individuos expuestos a esta agua. Las bacterias coliformes
fecales pueden aparecer en las aguas ambientales debido al desborde de aguas
residuales domésticas o provenientes de fuentes no específicas de desecho
humano y animal.
A) Ensayo presuntivo:
Siembra: Se puede hacer por triplicado en tubos que tengan caldo Mc Conckey o
Lactosa bilis verde brillante (LBVB), con la Campana de Durham.
Determinar con los tubos positivos (ácido y gas) el NMP utilizando la tabla de
Hoskins. La formación de gas a las 48 horas se considera evidencia suficiente de la
presencia de coliformes.
27
siembra se realiza mediante el alambre recto, con el objeto de no llevar a los
tubos con citrato el material nutritivo del cultivo original. Se consideran
positivos los tubos que dieron turbiedad en Citrato Coser o cambio de color
en Citrato de Simmons, lo que es originado por el desarrollo de bacterias
I.A.C... En casos dudosos se puede dilucidar agregando gotas del indicador
Azul de Bromo timol al medio Citrato de Coser, que carece del mismo. El
líquido permanece verde claro si no ha habido desarrollo, virando al azulado
si el citrato ha sido utilizando por las bacterias. Simultáneamente con el
desarrollo se produce cambio de pH.
2. Confirmar con los tubos de caldo Mc Conckey o LBVB seleccionados que son
positivos de organismos coliformes, sembrando por estrías una ansada de
ellos en agar Endo o Eosina azul de metileno (EMB). Incubar las placas
invertidas a 32 - 35 ºC examinarlas a las 24 - 48 horas. Observar en estos
medios sólidos de confirmación si existen colonias típicas de coliformes. La
formación en el agar EMB de colonias negras o con el centro negro, con la
periferia transparente incolora o la formación en el agar Endo de colonias
rojas rodeadas de un halo rojo, confirma la presencia de coliformes.
28
Tabla de Hoskins
0 0 1 3
0 1 0 3
1 0 0 4
1 0 1 7
1 1 0 7
1 1 1 11
1 2 0 11
2 0 0 9
2 0 1 14
2 1 0 15
2 1 1 20
2 2 0 21
2 2 1 28
3 0 0 23
3 0 1 39
3 0 2 64
3 1 0 43
3 1 1 75
29
3 1 2 120
3 2 0 93
3 2 1 150
3 2 2 210
3 3 0 240
3 3 1 460
3 3 2 1100
1. Escoger tubos gas positivos del caldo Mc Conkey o Lactosa bilis verde
brillante (Brila) procedentes del recuento de bacterias coliformes
(NMP/100ml).
2. Inocular una ansada de caldo de los cultivos seleccionados positivos en tubos
de Caldo Mc Conkey o Brila.
3. Una ansada a caldo de peptona.
4. Incubar los tubos de caldo Mc Conckey o Brila a 44,5 ºC ± 0,5 ºC y ver si son
positivos de formación de gas a las 24 hs. y a las 48 hs.
5. Los tubos de caldo Mc Conckey o Brila que presenten gas son positivos
también de organismos coliformes fecales ya que a esta temperatura solo el
bacilo coli fecal produce ácido y gas.
6. Después de 24 hs. de incubación de los tubos de agua de peptona añadir 0,2
– 0,3 ml del reactivo del Indol. Agitar los tubos y dejarlos en reposo 10
minutos. La prueba positiva de producción de Indol se manifiesta por una
coloración rojo oscura, en la prueba negativa se conserva el color original del
reactivo.
30
Los cultivos gas positivos en Mc Conckey o Brila a 44,5 ºC ± 0,5 ºC, y que produzcan
indol en agua de peptona, pueden considerarse como positivos de coliformes
fecales.
Transcurridas las mismas se repica con ansa al medio de Levine. Las colonias
asiladas se repican al medio agar Cetridime, en pico de flauta o en placa,
incubándose 24 a 48 horas a 37ºC.
1. Prueba de oxidasa
4. Prueba de gluconato
5. Prueba de Citrato
31
Gram Oxidasa Nitrato Gluconato Gelatina
Pseudomona
- + + + +
aeruginosa
32
de cartucho o vela, con lo cual se incrementará la filtración y podrán tratarse
volúmenes de muestras más grandes. Como alternativa, se puede utilizar la técnica
de la almohadilla de gasa, especialmente cuando el número de gérmenes
patógenos son pocos o su presencia no es permanente.
Salmonella
Shigella
Debido a que las bacterias coliformes y la mayoría de cepas de Proteus vulgaris son
antagónicas a la Shigella, es aconsejable elegir medios enriquecidos selectivos que
reduzcan al mínimo las acumulaciones de compuestos volátiles y de los
subproductos obtenidos a partir de estos microorganismos antagónicos. Se puede
usar caldo nutriente con un pH ajustado de 8,0 (es el nivel de pH que menos
favorece el crecimiento de bacterias coliformes). También es posible obtener un
buen enriquecimiento de Shigella con un medio de cultivo autocitotóxico con base
en caldo de tripticasa de soja conteniendo 1 mmol/litro de 4-cloro- 2-ciclopentilfenil
33
ß-D-galactopiranosida, 2,5 g/litro de lactosa y sustancia amortiguadora de citrato a
un pH de 6,2. La incubación debe hacerse durante 6-18 horas, a una temperatura
de 35°C. Estríense las culturas en agar DXL cuando hayan transcurrido 6 y 18
horas. Sométanse las colonias sospechosas a pruebas de selección bioquímica y
confírmese las colonias sospechosas con antisueros de Shigella (sueros
polivalentes y de tipo específico).
.
Colienteropatógenos:
34
Departamento de estudios de fuentes
Volumetría
Potenciometría
Espectrofotometría
Turbiedad
Cromatografía de gases
Colorimetría
Agua Potable
35
alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud
(Borchardt and Walton, 1971).
Según el Art. 982 CAA (modificado por Resoluc. 494/94). Con las denominaciones
de Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se
entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener
sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo
en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Examen físico
Color
El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones
preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número
que expresa el color de un agua es igual al número de miligramos de platino que
contiene un litro patrón cuyo color es igual al del agua examinada.
36
Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de agua.
Olor
Está dado por diversas causas. Sin embargo, los casos más frecuentes son:
Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible. Se entiende por
valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre
de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. Se aceptan como
valores máximos para un agua óptima 2 a 10 unidades.
Sabor
Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor
amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo
ser agradable u objetable.
Determinación de Ph
El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y
ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son
corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.
Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número
elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos.
Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos,
indicadores de contaminación por excelencia.
37
Amonio
Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas
concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales,
patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición
bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.
Nitritos
Nitratos
Cloruros
Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de
contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen
considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad,
amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros
tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto tenor se debe a que el
agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero
en cantidades altas dan sabor desagradable. Valor máximo aceptable: 350 mg/l.
Método de Mohr.
Generalidades
38
Reactivos:
Cromato de potasio 5 %
Técnica:
· Cálculo:
Reactivo:
Solución de ortotoluidina.
39
Técnica:
Técnica:
Se tara una cápsula de porcelana que se coloca sobre Baño María, se miden 100
ml de agua y se vierte sobre la cápsula hasta evaporación. Se coloca luego en estufa
a 105 ºC y se deja durante 2 horas. Se retira, se deja enfriar en desecador sulfúrico
y se pesa. El aumento de peso es el residuo por evaporación correspondiente al
volumen de agua tomado. Los resultados se expresan en mg/l. Valor máximo
aceptable: 1.500 mg/l.
Dureza
Se habla de aguas duras o blandas para determinar calidad de las mismas. Las
primeras tienen alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son
pobres en estas sales.
Puede haber también nitratos, fosfatos, silicatos, etc. (dureza permanente). El agua
debe tener una dureza comprendida entre 60 y 100 mg/l. no siendo conveniente
aguas de dureza inferiores a 40 mg/l, por su acción corrosiva. Valor máximo
aceptable de Dureza Total (CaCO3) 400 mg/l.
40
Alcalinidad
Reactivos:
Fenolftaleína 0,5 %
Heliantina 0,05 %
Técnica:
Expresión de resultados:
41
Departamento de residuos solidos
Oxígeno disuelto
42
Impacto ambiental: Para que la calidad del agua sea buena, se necesita
determinada cantidad de oxígeno disuelto. El oxígeno es un elemento necesario
para todas las formas de vida. Los procesos naturales de purificación de corrientes
de agua requieren niveles de oxígeno adecuados para posibilitar la existencia de
formas de vida aeróbicas. Cuando los niveles de oxígeno disuelto en el agua están
por debajo de 5,0 mg/l, la vida acuática está en peligro.
Nitrato
Las principales vías de ingreso de nitrógeno en las masas de agua son las aguas
residuales locales e industriales, los tanques sépticos, las descargas de terrenos de
engorde, los desechos animales (entre ellos, de aves y pescados) y las descargas
43
de gases de caños de escapes de automóviles. Las bacterias del agua
inmediatamente convierten los nitritos [NO2-] en nitratos [NO3-].
PH
Importancia del pH: El pH mide el carácter ácido o básico (alcalino) de una solución.
La concentración de la actividad de los iones de hidrógeno [H+] de una solución
determina el pH. Esto se expresa matemáticamente de la siguiente manera: pH = -
log [H+]. El valor de pH es la potencia negativa a la que se debe elevar 10 para
igualar la concentración de iones de hidrógeno.
Impacto ambiental: Un valor de pH entre 6,0 y 9,0 parece brindar protección para
los peces de agua dulce y los invertebrados que habitan en el fondo. El impacto
ambiental más importante del pH tiene relación con los efectos sinergéticos. La
sinergia es la combinación de dos o más sustancias que produce efectos superiores
a la suma de dichas sustancias. Este proceso es importante en las aguas de la
superficie. La escorrentía de áreas agrícolas, domésticas e industriales puede
contener hierro, aluminio, amoníaco, mercurio y otros elementos. El pH del agua
determinará los efectos tóxicos de estas sustancias, en caso de que los tengan.
Fosfato
44
en los cursos de agua, las algas y plantas acuáticas crecerán excesivamente,
obstruirán el curso y consumirán grandes cantidades de oxígeno.
Temperatura
Turbidez
45
INDICAR PUNTOS CRITICOS DE CONTROL DE LOS PROCESOS
DE FABRICACION.
Potable:
Residual:
46
Laboratorios de la CAASD:
Turbidimetro:
47
La densidad de las partículas está en función de la luz reflejada por las partículas
suspendidas en el detector. La cantidad de luz reflejada para una densidad dada de
partículas depende de las propiedades de partículas como su forma, color y
reflectividad. El turbidímetro se calibra con un material particulado conocido,
comúnmente conocido como el polvo de la calle de Arizona. Posteriormente, se
utilizan los factores ambientales (los factores K) para compensar por el polvo claro
o más oscuro. Los factores-K están determinados por el usuario activando el
turbidímetro cerca de una bomba de muestreo de aire y comparando los resultados.
Los principales usos de un turbidímetro son en el análisis de la calidad del aire para
vigilar la contaminación, la vigilancia del clima y la visibilidad. Las partículas
suspendidas son habitualmente los contaminantes orgánicos, gaseosos y polvo.
Esta tabla muestra los tipos y los tamaños de las partículas de diversos
contaminantes. Esta información es útil para comprender el carácter de la
contaminación de partículas en el interior de un edificio o en el aire, también es útil
para entender el nivel de limpieza en un ambiente controlado.
Estos son los peores enemigos del especialista de la calidad del aire y son
contaminantes que causan problemas de salud. Los niveles de contaminación
biológica depende de la humedad y temperatura que permita la supervivencia de
los microorganismos. La presencia de animales, plantas, insectos y roedores
aumenta el nivel de contaminación biológica.
48
suspendidos en agua y luego establecer si se puede enviar al siguiente nivel de
purificación, o si se bombear directamente en el río / mar / canal.
A continuación, se hace evidente por qué esta instrumentación tiene que ser de alta
calidad con el fin de evitar la creación de problemas ambientales y por lo tanto a
nosotros mismos.
Tubos de Nessler
Tubos de vidrio estandarizados para el llenado con una solución estándar para la
comparación visual de color con tubos similares llenos de muestras de la solución.
Cilindros Nessler se utilizan para análisis colorimétrico, tal como color APHA. El
color de la sustancia contenida en un cilindro de Nessler se compara visualmente
con el modelo. Los tubos se utilizan a menudo para llevar a cabo una serie de
soluciones de calibración de concentraciones cada vez mayores, que funciona
como una escala comparativa. Para minimizar las diferencias en la impresión
49
subjetiva del color de la solución de la sustancia a analizar, los cilindros de una serie
deben tener las mismas características - altura, diámetro y espesor de vidrio.
Básicamente hay tres tipos de cilindros usados:
Ph-metro:
50
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras
que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por
un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de
plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del
medio externo.
Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No
deben ser secados con un paño porque podrían cargarse electrostáticamente. Para
quitar el exceso de agua, deben ser colocados sobre un papel sin pelusa.
Balanza
Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de
primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación
de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud
depende de la precisión del instrumento. Al igual que en una romana, pero a
51
diferencia de una báscula o un dinamómetro, los resultados de las mediciones no
varían con la magnitud de la gravedad.
Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso:
carne, pescado, frutas, etc. Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para
pesar los alimentos que componen una receta. También se emplean en los
laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar
análisis químicos o biológicos. Estas balanzas destacan por su gran precisión.
Muchas aplicaciones han quedado obsoletas debido a la aparición de las básculas
electrónicas.
Espectrofotómetro
52
Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para
medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los
laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.
Termómetro
53
Las pequeñas variaciones entregadas por el transductor de temperatura deben ser
acopladas para su posterior procesamiento. Puede utilizarse algún convertidor
análogo-digital, para convertir el valor de voltaje a un número binario. En este caso
será necesario adaptar las variaciones del transductor a la sensibilidad del ADC.
Posteriormente se deberá acoplar a una etapa de multiplexado con la cual pueda
desplegarse la temperatura en algún display.
Cristalería de Laboratorio:
54
MODIFICACIONES QUE PUEDEN REALIZARSE AL PROCESO
ACTUAL.
cambio de equipos que no son tan modernos, y por lo tanto poco eficientes
a la hora de realizar algún tipo de análisis, tal y como lo es el equipo utilizado
para la determinación de nitratos.
En las hojas de entrada y de registro de las muestras deberían de
implementarse un modelo más claro sobre algunos de los análisis,
especificar todos los análisis dentro de las hojas de trabajo.
Utilización programas computacionales más modernos que les permita tener
todos los análisis realizados a la mano.
Implementarse un Sistema de desinfección, que no existe ni en el laboratorio
de estudio de fuentes, aguas residuales, Icnología ni bacteriología, lo cual
representa varios riesgos a los empleados.
No existe una supervisión profesional de las plantas diaria, estas están a cargo de
operarios o trabajadores con poco conocimiento de las cosas aunque tienen
experiencia empírica en el área, lo cual no creo que sea suficiente del todo.
55
CAPITULO III
56
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DIARIAS QUE USTED REALIZABA
EN LA EMPRESA DURANTE LA PASANTIA COMO ORGANIZACION
DEL PERSONAL; PREPARACION PARA EL ARRANQUE DE
LINEAS; REUNION CON EL PERSONAL; PRUEBAS Y ANALISIS DE
LABORATORIO, REPORTES DE PRODUCCION Y OTRAS
57
Departamento de laboratorio sobre residuos sólidos o agua residual
En esta área las actividades eran un poco más limitada, puesto que a diferencia de
los demás departamentos, en esta área se cuenta con un personal para la
realización de muestreo, por lo que no puede desempeñar ningún rol en cuento a
esto; pero si puede participar en la demás actividades las cueles fueron las
siguientes.
58
Estudio y revisión de los manuales para comprender el mecanismo de
realización de los diferentes análisis.
Saneamiento y organización del área de trabajo.
Pesado de medio de cultivo.
Preparación de los medios de cultivos.
Esterilización de los medios de cultivos.
Servir los medio de cultivos en los diferentes tubo.
Enfriamiento de medios de cultivo.
Rotulación de las muestras a las que se le realizan los análisis
Siembra de las muestras en los diferentes medios. La siembra de la muestra
va a depender del tipo de muestra que sea, es decir si esta es de planta o si
es privada.
Incubación por 48 horas.
Determinación de los tubos con resultados positivos.
Siembra de tubo positivos en el medio de bilis verde brillante.
Realización de reporte final sobre los resultados obtenidos.
59
CAPITULO IV
60
DESCRIBA LAS EXPERIENCIAS, HABILIDADES Y
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE LA REALIZACION DE
LA PASANTIA.
Durante esos tres mes logre adquirir un sin número de conocimientos y al mismo
tiempo puedo reforzar aquellos que ya conocía. Es por esto que luego de haber
realizado mi pasantía de grado en la CAASD para obtener el título de Ingeniero
Químico, lo más importante de todo es poder hacer mención de todas y cada una
de las experiencias y habilidades que pude adquirir durante la realización de la
misma.
En cuantos a mis habilidades, es importante para mí destacar que hoy en día poseo
un sinnúmero de habilidades, gracias a mi experiencia como pasante en el área del
laboratorio.
61
Manejo de los parámetros físicos-químicos necesarios para la determinación de la
calidad de las aguas y que sean aptas para su uso, tales como determinación de
dureza, PH, Alcalinidad, Nitritos, nitratos, alcalinidad, color, olor, conductividad,
densidad, hierro, fosforo, solidos disueltos, solidos suspendidos, absorbancias, etc.
Una de mis las experiencias que para mí fue relevante durante mi pasantía eran
las realización de visitas a la plantas de tratamiento agua y la de tratamiento de
aguas residuales; ya que estas de ciertas forman van muy ligadas a lo que es la
carrera de Ingeniería Química porque de cierta forma te muestra cómo funciona un
proceso en el cual se involucran un sin número de operaciones unitarias, poder ver
esto nos muestra de forma más practica las diferentes operaciones.
De cierto modo no había tenido contacto directo con ninguna planta de tratamiento
de aguas residuales, principalmente las plantas cuyo tratamiento es realizado de
manera aeróbica, ya que estas poseen grande motores, los cuales toman aire del
medio y airean el agua con el objetivo de que las bacterias puedan realizar su trabajo
de descomposición de la materia orgánica, pero durante el desarrollo de las visitas
a planta tuve la posibilidad de participar activamente de la misma, ya sea tomando
muestras, monitoreando, entre otras actividades.
62
CONCLUSION
Así mismo logre conocer más sobre la importancia del agua y los diferentes análisis
realizados a la misma, la importancia de conocer los criterios de la realización de
los análisis como también las buenas prácticas de laboratorio para poder ofrecer
resultados más confiables, la importancia de una buena eficiencia de las plantas en
la calidad del agua.
Además de que aunque no parezca así, esta vela por el buen control de calidad en
el agua brindada a comunidad, es por esto que cuenta con un gran laboratorio el
cual se encarga de la supervisión y control de calidad tanto del agua potable como
las aguas residuales.
63
RECOMENDACIONES
Dentro de esta empresa existen muchas cosas a mejorar y no es solo está sin o la
mayoría de las empresas debido al concurrente cambio que vivimos, ya sea en lo
tecnológico como en lo social, por lo que a pesar de que esta empresa trata de
ofrecer el mejor servicio posible, existen muchas cosas que deberían de mejorarse,
tanto dentro de los procesos de tratamiento de agua potable y agua residual, como
también dentro de los diferentes laboratorios.
Es por esto que creo que luego de haber tenido allá una grata experiencia, es bueno
realizar algunas recomendaciones, la cuales puedan ayudar al mejorar el servicio
brindado.
En cuanto a lo que son las plantas de tratamientos de aguas tanto potable como
residuales mis recomendaciones son las siguientes:
64
En cuanto al Laboratorio de Control De Calidad de la CAASD mis recomendaciones
son las siguientes:
Instalación de equipos con mayor eficiencia y más modernos para así poder
ofrecer análisis más confiables y rápidos.
Sistemas de desinfección tanto para el personal como para las áreas de
laboratorio.
Utilización programas computacionales más modernos que les permita tener
todos los análisis realizados a la mano.
Dispensador de muestras para la siembra de la misma.
Ofrecer batas desinfectadas diariamente al personal.
Implementar un buen sistema de seguridad ocupacional dentro de la
empresa.
Establecer áreas en donde se pueda realizar un correcto saneamiento y
desinfección del personal antes de entrar al laboratorio, como después de
salir del mismo.
Formulación de las hojas de entrada y reporte de los análisis que se le
realizan a las muestras.
65
ANEXOS
66
11. Índice. 1
12. Listado organizado de contenido del informe de 2
la pasantía.
13. Introducción. 1
Fecha de evaluación. .
Nombre y firma del supervisor. .
.
67
EVALUACIÓN REALIZADA POR EL SUPERVISOR DE LA
INSTITUCIÓN O EMPRESA EN BASE A 40 PUNTOS.
68
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA PASANTÍA POR EL
DEPARTAMENTO DE RECUSOS HUMANOS DE LA EMPRESA CON
EL SELLO DE LA EMPRESA Y FIRMA CORRESPONDIENTE.
69
FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR Y DE ACTIVIDADES DE LA
PASANTÍA.
70
71
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_m%C3%A1s_probable
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas
http://www.caasd.gov.do/laboratorio/analisis/
http://www.caasd.gov.do/media/67260/cat_logo_de_servicios_caasd_ultimo
.pdf
http://www.caasd.gov.do/media/75520/ORGANIGRAMA%20%20CAASD%2
0APROBADO%20SEPT.%201-2014.pdf
http://www.consorcioaa.com/cmscaa/opencms/CAA/abastecimiento/sistema
-generico-de-abastecimiento/tratamiento-etap/reg-del-filtrado-lav-de-filtros-
desinfec.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_de_tratamiento_de_agua_potable
www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
https://www.koshland-science-museum.org/.../Treatment-Processes.html
72