Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Interpretación y Producción de Tetxtos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Interpretar (Del lat. interpretāri.) 1. tr. Explicar o declarar el sentido


de algo, y principalmente el de un texto. 2. tr. Traducir algo de una lengua
a otra, sobre todo cuando se hace oralmente. 3. tr. Explicar acciones,
dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. 4. tr.
Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. 5. tr.
Representar una obra teatral, cinematográfica, etcétera. 6. tr. Ejecutar una
pieza musical mediante canto o instrumentos. 7. tr. Ejecutar un baile con
propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas. 8. tr. Der. Determinar
el significado y alcance de las normas jurídicas.

EXÉGESIS O EXEGESIS 1
nombre femenino

Explicación o interpretación de algo, generalmente de la obra de un autor


o de un texto concreto, especialmente bíblico. "la nueva exégesis bíblica".

Esta palabra procede del griego ἐξήγησις, exéguesis que significa


“explicación” o “relato”, derivada de la palabra ἐξηγεομαι, exegeomai que indica
“explicar”, “exponer” e “interpretar”.
Algunas palabras que se podrían utilizar como sinónimos son: explicación,
comentario e interpretación.

La persona que se encarga de esta rama del saber humano recibe el


nombre de EXÉGETA.

HERMENÉUTICA
nombre femenino

Técnica o método de interpretación de textos. "La hermenéutica se


remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la
antigua Grecia".

La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne],


‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es el arte de la explicación, traducción
o interpretación de la comunicación escrita, la comunicación verbal y la
comunicación no verbal.

La persona que se encarga de esta rama del saber humano recibe el


nombre de HERMENEUTA.

A veces «exégesis» y «hermenéutica» se usan como términos sinónimos,


pero la hermenéutica es una disciplina más amplia que abarca comunicación
escrita, verbal, y no verbal. Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere
a un método particular de interpretación. La exégesis se centra especialmente
en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.

¿QUÉ ES UN TEXTO LITERARIO?

Un texto literario puede ser una obra completa (una novela, un drama, un
cuento, un poema...), o un fragmento de una obra.
Los textos que se proponen para el ejercicio de comentario deben ser muy
breves (20 versos o 15 líneas de prosa, como máximo). Por eso, excepto
cuando se trata de una poesía corta (un soneto, una décima, por ejemplo), han
de consistir en fragmentos de obras literarias más amplias...

Un texto literario es aquel que utiliza recursos expresivos sin sujetarse


muchas veces a las reglas gramaticales y, en otras, al margen del sentido
verdadero que deben tener las palabras.

Al hablar de una obra literaria tenemos que hablar del lenguaje literario,
es decir del lenguaje indirecto o figurado. Y, contrariamente, surge el lenguaje
corriente, común, o científico
2
El lenguaje científico ideal es puramente “denotativo”. Tiene una
correspondencia recíproca entre signo y cosa designada. Todos quienes leen
este lenguaje convergen en el mismo pensamiento. El signo es completamente
arbitrario, es decir, no existe una razón valedera para que a un significante le
corresponda un significado.

De otra parte, el lenguaje literario es “connotativo”. Tiene un


determinado valor solo para quien lo expresa, mas no para quien lo lee o lo
escucha. Por ello, surgen múltiple interpretaciones y comentarios distintos de
un solo texto. En consecuencia, hay una gran diferencia entre ambos
lenguajes.

Manuel Gayol Fernández nos ilustra con algunos ejemplos para ambos
lenguajes:

LENGUAJE RECTO LENGUAJE FIGURADO


El cristal de la ventana El cristal de las aguas.
Se cubrió la cabeza con un manto La noche, invadiéndolo todo, tiende su
negro manto por campos y ciudades.
Mostró la lengua al médico Una gran lengua de fuego surgió a lo
lejos.
Se adornó con una hermosa cinta El río, cinta de plata, atravesaba el
de colores. extenso valle
Aquel hombre meditaba. Meditaba el silencio de la tarde en el
ancho valle.
POR QUÉ EL TEXTO HA DE SER BREVE

El ejercicio denominado explicación de textos opera en profundidad, y no en


extensión. Si el texto fuera muy largo, tendríamos que limitarnos a exponer
unas cuantas ideas vagas y rápidas acerca de él. La esencia de aquel
fragmento se nos escaparía forzosamente.

QUÉ PRETENDEMOS CON LA EXPLICACIÓN

En toda explicación de textos nos proponemos estos dos objetivos:

1º Fijar con precisión lo que el texto dice. 3


2º Dar razón de cómo lo dice.

Estos fines pueden alcanzarse en un nivel elemental o superior. En este


libro atendemos preferentemente al primer nivel. Alcanzar el segundo es solo
cuestión de cultura literaria y de amplitud crítica, que permitan desarrollar
hasta sus últimas consecuencias las posibilidades del método que aquí se
desarrolla.

FONDO Y FORMA

Si se medita en los fines de la explicación, probablemente se nos ocurrirá


pensar que un buen método para explicar o comentar un texto sería analizar
primero el fondo y después la forma.

La gente llama fondo a los pensamientos, sentimientos, ideas, etcétera,


que hay en una obra. Y forma, a las palabras y giros sintácticos con que se
expresa el fondo. Este vendría a ser una especie de organismo, y la forma, la
piel que lo recubre.

IMPOSIBILIDAD DE SEPARAR EL FONDO DE LA FORMA

No puede negarse que, en todo escrito, se dice algo (fondo) mediante


palabras (forma). Pero eso no implica que fondo y forma puedan separarse.
Separar estos dos elementos para su estudio sería tan absurdo como deshacer
un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón
informe de hilos.

El fondo y la forma de un texto se enlazan tan estrechamente como el haz


y el envés de una hoja, como la cara y la cruz de una moneda.

Ambos forman la obra artística, y no por separado, sino precisamente


cuando están fundidos.

Consecuencia importantísima: si queremos explicar un texto no podemos


comenzar por descomponerlo. El comentario tiene que ser, a la vez, del fondo y
de la forma.

LA EXPLICACIÓN, EJERCICIO TOTAL

La explicación de textos no es un ejercicio de Gramática ni de Vocabulario,


ni de Literatura, ni de Historia de la Cultura, ni un comentario moral, por
separado. Su dificultad y su belleza estriba en que, al realizar la explicación,
deben entrar en juego todos esos conocimientos simultáneamente.

Pero esto no debe alarmar al crítico novel. No se le piden imposibles; nadie


va a exigirle -ni los profesores ni los examinadores- que haga un ejercicio
profundísimo. Bastarán los conocimientos normales que va adquiriendo en
clase, bien administrados.

A esto pretendemos ayudarle: a administrar bien sus conocimientos.

LO QUE NO ES UNA EXPLICACIÓN DE TEXTOS

Antes de pasar a aclarar en qué consiste, queremos fijar con claridad unas 4
ideas acerca de lo que no es una explicación de textos.

Ya sabemos que comentar un texto no es exponer por separado unas


cuantas ideas acerca del fondo y de la forma de dicho texto.

LA PARÁFRASIS

El mayor peligro que acecha a quien se propone explicar un texto es la


paráfrasis.

Llamamos paráfrasis a un comentario amplificativo en torno de lo que un


texto dice.

Imaginemos que se nos ordena explicar esta conocida estrofa de fray Luis
de León:

¡Qué descansada vida


la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

He aquí un posible tipo de paráfrasis:

«Fray Luis de León, el gran poeta agustino, nos dice en estos versos que es
mejor vivir en soledad que en el tráfago del mundo. ¡Razón grande tenía fray
Luis! La vida no ofrece más que molestias, desasosiegos, incomodidades y
disgustos. Así lo han comprendido las personas sabías, que han preferido el
apartamiento a las inquietudes de una existencia en el mundo…»

Y así podríamos seguir indefinidamente, dando vueltas en torno del texto


de fray Luis de León, como asnos alrededor de un pozo, sin entrar de lleno en
su hondura, sin saber qué hay dentro.

Algunos, acordándose quizá de que esa estrofa posee una forma, añadirán
una coletilla vulgar y como de compromiso:

«Estos versos son muy bonitos; suenan muy bien, y elevan el espíritu. Forman
una lira.»
Un ejercicio realizado así no es una explicación, sino mera palabrería.

La paráfrasis puede ser bella cuando la realiza un gran escritor o un buen


orador.

Un escolar no debe intentarla.

OTRO ENEMIGO: EL TEXTO COMO PRETEXTO

Tampoco el comentario de textos puede servir como medio para exponer


nuestros conocimientos acerca de cosas que no iluminan o esclarecen
precisamente el pasaje que comentamos. 5

Se entenderá lo que queremos decir volviendo al ejemplo anterior. Alguien


toma la estrofa de fray Luis como pretexto para mostrar sus conocimientos
histórico-literarios. Y escribe, por ejemplo:

«Estos versos son de fray Luis de León. Este poeta nació en Belmonte
(Cuenca), el año 1527. Estudió en Madrid y Valladolid, y a los catorce años
se hizo agustino. Explicó como catedrático en Salamanca y fue procesado
por la Inquisición. Escribió La perfecta casada, Exposición del Libro de
Job…»

Nuestro aplicado muchacho se va por las ramas. Utiliza el texto como


pretexto, pero no lo explica.

Veamos otra solución tan mala como la anterior. Ahora el «explicador» se


nos escapa por la métrica:

«He aquí una lira de fray Luis de León. La lira es una estrofa compuesta de
cinco versos, el primero, el tercero y el cuarto heptasílabos (de siete sílabas), y el
segundo y el quinto, endecasílabos (de once sílabas). Riman primero, tercero y
quinto, y primero y tercero. En el segundo verso la palabra ruido tiene tres
sílabas por diéresis. La diéresis consiste en destruir un diptongo, separando
sus vocales en dos sílabas.»

¿No consiste este procedimiento en algo muy parecido a sacar cerezas de


un canastillo?

Esto no es un comentario. Para realizarlo bien es necesario saber todas


esas cosas. Pero no podemos parecernos a un albañil que gastase en levantar
y complicar los andamios el tiempo y los materiales previstos para construir
un edificio.

El texto no es jamás un pretexto.

RESUMEN

Tenemos ya unas pocas, pero importantísimas ideas acerca de lo que no es


una explicación de textos. Fijémoslas en nuestra mente:

1º. La explicación de textos no consiste en una paráfrasis del fondo, o en unos


elogios triviales de la forma.
2º. La explicación de textos no consiste en un alarde de conocimientos a
propósito de un pasaje literario.

¿QUÉ ES UNA EXPLICACIÓN DE TEXTOS?


EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

Si no temiéramos asustar un poco a nuestros lectores y hacerles cobrar


miedo a esta tarea, les diríamos que comentar un texto consiste en ir
razonando paso a paso el porqué de lo que el autor ha escrito.
6
Esto, como ya dijimos, puede hacerse con mayor o menor profundidad. La
que se va a pedir a un estudiante está en proporción con sus conocimientos.
Poco a poco se irá descubriendo que la cosa no es difícil, sobre todo cuando se
sabe cómo hacerlo. Y es eso lo que intenta enseñar este libro.

Por si la definición anterior parece muy exigente, considérese esta más


sencilla:

Explicar un texto es ir dando cuenta, a la vez, de lo que un autor dice y de


cómo lo dice.

NO HAY UN COMENTARIO ÚNICO

Fácilmente podemos comprender que las explicaciones de un pasaje serán


distintas, según sean la cultura, la sensibilidad y hasta la habilidad de
quienes las realicen.

Pero, en un plano elemental o superior, serán buenas todas las


explicaciones que, razonadamente, establezcan una relación clara y ordenada
entre el fondo y la forma de un texto.

MÉTODOS PARA REALIZAR LA EXPLICACIÓN

Sin método resulta difícil comentar debidamente un pasaje. Con lo que


llevamos dicho, sabemos ya qué es una explicación de textos; pero un alumno
quizá no supiera cómo iniciarla. Si ignorásemos cómo se hace una resta,
seguiríamos sin saber restar, aunque nos dijeran que dicha operación consiste
en «hallar la diferencia entre dos cantidades». Necesitamos un procedimiento,
un método, para saber hacerlo.

Lo mismo ocurre con la explicación de textos: hace falta un método,


aunque este no pueda tener el rigor de los procedimientos matemáticos.

El método que vamos a exponer en las páginas que siguen no es el único


posible; pero conduce siempre a buenos resultados.

CONOCIMIENTOS PRECISOS PARA EL COMENTARIO

En el comentario, precisamos combinar una serie de condiciones


personales (sensibilidad, agudeza) con un conjunto de conocimientos, elemen-
tales o no, pero necesarios.
Estos conocimientos se van adquiriendo en las clases del Instituto, del
Colegio… de la Universidad. Los fundamentales son los de Gramática, Historia
de la Lengua y de la Literatura y Métrica. Pero también los de Religión,
Geografía, Historia, Sociología, Economía, etcétera, pueden ser útiles al
comentar determinados pasajes.

¿SERÁ DISTINTO EL MÉTODO EN LOS GRADOS ELEMENTAL Y


SUPERIOR?

De ninguna manera. El método que aplicaremos (y que vamos a describir a


continuación) es el mismo. Lo único que variará serán los conocimientos
básicos.
7
Por eso no hacemos distinción, en este libro, entre las explicaciones
correspondientes a uno u otro grado. Procuraremos que nuestras instruc-
ciones sean sencillas y perfectamente comprensibles por todos los estudiantes.

Lo importante es entender el método. Con él pueden combinarse luego


conocimientos más o menos profundos. Depende de quien lo aplica.

LAS FICHAS
Reiteramos que la ficha es una técnica que consiste en depositar de
manera ordenada y selectiva el contenido de la información de libros,
revistas y periódicos. Para ello se utilizan unas tarjetas, papeletas,
fichas de papel cartulina, cuyas dimensiones promedio son de 7,5 cm.
por 12 cm., obviamente, éstas pueden variar según los requerimientos
del lector.

El empleo de las fichas en el trabajo intelectual resulta de mucha


importancia, porque permite organizar mejor el estudio; tal el caso, por
ejemplo, de cumplir una tarea que obliga la consulta de varios libros,
entonces no será necesario, llegado el momento, traerlos consigo
─máxime si son de una biblioteca─ sino simplemente revisar las fichas
y con todo detalle (autor, título, editorial, etcétera, y contenido) emitir
citas y comentarios. Además, su tamaño reducido permite que sean
portadas fácilmente o tenerlas archivadas en un fichero personal.

Clasificación de las fichas

A. Fichas referenciales:
 Bibliográficas
 Hemerográficas
B. Fichas textuales
C. Fichas ideográficas
D. Fichas mixtas

A. Fichas referenciales.- En ellas se registran los datos más


importantes de un documento. Pueden ser bibliográficas, cuando se
refieren a un libro y hemerográficas, cuando se trata de una
publicación periódica. (diarios, revistas, informativos, etcétera).
Estas fichas deben contener:

 Nombre del autor o autores: comenzando por los apellidos y


nombres completos. Para que destaquen los apellidos, estos irán
en altas, no así los nombres. Si son dos autores, se escribirá el
nombre del primer autor tal como está indicado, y el segundo,
comenzando por su nombre. En caso de que sean más de dos
autores, se recomienda poner solo el nombre del primer autor y
luego las palabras y otros, o et. al, o y colaboradores.
 Título de la obra: subrayado y con negrita ─si fuera 8
preciso─ o en bastardilla. En caso de existir subtítulo, es
necesario indicarlo entre paréntesis.
 Lugar de edición: se indicará ciudad y país.
 Editorial: Se indicará el nombre completo de la editorial,
editor o casa editora.
 Edición: Se refiere al número de la última edición.
 Fecha: Año de la publicación. Puede incluirse día y mes si
lo consigna la publicación.
 Paginación: Número de páginas que contiene el libro.

A estos datos pueden añadirse:


 Título original y traductor: Si el libro fue escrito en otro
idioma se agrega el título original, año de edición del original y
nombre del traductor.
 Tomos o volumen: En caso de que el libro pertenezca a
una colección.
 Formato: Dimensiones del libro.
 Contenido: Anótese los puntos más importantes del libro.
Puede ser el índice.
 Biblioteca: Se refiere al centro de documentación donde ha
sido obtenido, así como el número de registro o cota. Asimismo,
indíquese si el libro contiene bibliografía especializada, cuadros,
estadísticas, fotografías, ideogramas, gráficos u otros. Ejemplos:

WRIGHT MILLS, C., La imaginación


sociológica, Fondo de Cultura
Económica, 2º edición, México, 1964,
236 Págs., Título original: The
sociological Imagination, 1959,
Traductor: Florentino Torner.

LINTON, Ralph, Estudio del hombre,


Fondo de Cultura Económica, México,
1963, 485 Págs.
SELSER, Gregorio, “La CIA en las
librerías”, Diario El Comercio, Lima
Perú, Febrero 23 de 1977, p. 12.

ÁLVAREZ, Julio, Diccionarios


Rioduero Zoología, Ediciones
Rioduero, Madrid, 1976, 436 págs.
Título de la edición original alemana
HERDER LEXIKON TIERE, por C.
Back y Theo Jahn: Verlag Herder 9
KG. Freiburg im Breisgau 1976.

FONT QUER, P., Botánica


pintoresca, Editorial Ramón
Sopena, S.A., Biblioteca Hispania
Ilustrada, Barcelona, 1978, 720
Págs.

SOPENA, Ramón, Zoología


pintoresca, Editorial Ramón
Sopena, S.A., Biblioteca Hispania,
Barcelona, 1980, 520 Págs.

B. Fichas textuales.- Son las tarjetas en las cuales se transcribe al


pie de la letra la información necesaria. En este caso es obligado
el uso de las comillas al abrir y cerrar la cita. La referencia del
libro irá en la parte superior izquierda de la ficha y el nombre del
tema en la parte superior derecha.
En el caso de que el texto hubiera sido extraído del interior de
otro, se deben colocar puntos suspensivos en la siguiente forma:
1. … “------------------------------------------------------------------------”
2. “-----------------------------------------------------------------------” …
3. … “--------------------------------------------------------------------” …
4. “---------------- … ------------------ … ---------------------------------”
FONT QUER, P., FISIOLOGÍA
ÁLVAREZ, Julio CAMÉLIDOS
Botánica pintoresca,
Diccionarios Rioduero Zoología,
Editorial Ramón Sopena, S.A.,
Ediciones
Biblioteca HispaniaRioduero,
Ilustrada,
Madrid,
Barcelona, 1978.1976, 436 págs.
Pág. 1111976.
“Camelidae: Familia de Mamíferos Rumiantes; Artiodáctilos y sin
“La pérdida de biliar.
vesícula agua en una los
Tienen planta se almohadillados
dedos demuestra pesándola a
y pueden vivir
intervalos, con la maceta en que está arraigada; naturalmente,
mucho tiempo sin beber. Están provistos de joroba; ésta es un
obturando el orificio de desagüe de la misma y procurando cubrir la
reservorio
tierra con un disco de alimento
de cristal o dey hojalata
agua (100 g de grasa
perforado producen
para dar paso al 107 de
agua;
tallo, y en el dromedario
los bordes puede
bien ajustados conconseguir
masilla.” 25 litros de agua de su
joroba). Gravidez; 11 – 13 meses. Los del Antiguo Mundo son el
dromedario y el camello. Los del Nuevo Mundo son los
guanacos, las llamas, las vicuñas, las alpacas.”
10

El primer caso muestra que la cita ha sido transcrita


comenzando desde una parte de la frase o del párrafo que nos
interesa, sin considerar por tanto lo interior. El segundo caso nos
indica que la cita continúa luego de un punto y seguido, pero que
no es de importancia para registrarla. El tercero es una
combinación de ambos. Y, finalmente, el cuarto se refiere a una
cita a la cual se le extraen partes que, en nuestro criterio, no son
de importancia.
Adviértase que, si el texto trascrito contiene errores de forma o
fondo, como por ejemplo una falta ortográfica o una idea
disparatada, debemos respetar el original escribiendo al final de
la cita y entre paréntesis la expresión sic que significa “así, de esa
manera”.

C. Fichas ideográficas.- También se las denomina de resumen. En


ellas se consignan solo las ideas más importantes extraídas de un
texto, generalmente, extenso. En este sentido, si bien es cierto
que empleamos palabras nuestras, siempre es necesario indicar
la fuente de información.

WRIGHT MILLS, C., La artesanía intelectual


La imaginación sociológica
Fondo de Cultura Económica
2º edición, México, 1964
Págs. 206-236
La experiencia vital y la labor intelectual del científico social
deben ir unidas. Esta es la tradición clásica a la cual se adhiere
el autor. Alrededor de construcción de un archivo de ideas y de
datos, estructura una serie de prácticas para lograr el mejor
planteamiento de problemas significativos, así como sobre la
elaboración y presentación de los mismos.

Felipe Pardinas La Sociometría


Metodología y técnicas
de la investigación en
las Ciencias Sociales
p. 193

La sociometría estudia los grados de aceptación y/o rechazo


que prestan las personas de un determinado grupo.

D. Fichas mixtas.- Son las tarjetas en las que se escriben citas


textuales acompañadas de un comentario hecho por el lector. Es
decir, son la combinación de las fichas textuales y las
ideográficas.
11
MAX MEENES El ambiente de
estudio
Cómo estudiar para
Aprender
p. 28
Además de las condiciones básicas de la habitación de estudio
(buena luz, ventilación y temperatura) así como el
establecimiento de horarios definidos; los …
… enseres que se destinen para nuestro trabajo (mesa, silla o
estante) servirán solo para estudiar y no para otra actividad, ya
que “… asociado el acto de estudiar con objetos y signos bien
definidos, con el tiempo estos operan como estímulos y su sola
presencia induce al estudio …”

E. Ficha de campo.- Esta ficha registra la observación o la


entrevista. Los datos que debe incluir son: la fecha, el nombre o
nombres de las personas observadas o entrevistadas, el título del
tema específico que refleja el contenido de la ficha; el texto, es
decir, la información tomada, y el nombre de la persona que ha
tomado los datos. Ejemplo:

Significado del castellano entre los quechuahablantes


La informante asegura que cuando los hijos aprenden castellano
se van a Lima y no vuelven a ayudar a su gente, o vuelven muy
orgullosos y no quieren ni hablar con sus paisanos.
Informante : Señora Felipa Ayay
Lugar : Comunidad de Cochapampa
Entrevista de :
Segundo Malimba Chugnas Distrito de Chetilla
Fecha : 18 de junio de 2002

F. Ficha de conferencias y entrevistas.- Las conferencias y las


entrevistas también merecen fichas especiales. En general, se
anotan como la ficha de campo, indicando fecha y lugar en que se
realizaron. Pero antes de poder hacer uso de estas fuentes, se
debe entregar una copia al conferenciante o entrevistado para
asegurar la fidelidad de los datos conseguidos; en entrevistas o
conferencias, a menudo, no se capta exactamente la idea que el
expositor o entrevistado quiso emitir.
Las conferencias y entrevistas pueden ser grabadas y se fichan
indicando que así lo son:

LECAROS, Fernando

La documentación científica en el Perú


Conferencia dictada en el Paraninfo de la
Facultad de Medicina, de Universidad Nacional 12
Mayor de San Marcos. Cinta magnetofónica.
Lima. INC. 1978.

2 rollos de 17,5 cm., 5 mm.; 9,5 cm. Por s

El año indica cuándo se dio la Conferencia. INC es la


institución editora. Se incluyen los datos técnicos de la cinta. Si
la fecha de edición es de año diferente a la fecha de conferencia,
se debe indicar claramente.

G. Fichas de cintas cinematográficas.- Las cintas cinematográficas


se fichan indicando título, productor, fecha de producción,
distribuidor, número de rollos, cuadro técnico, cuadro artístico,
etcétera Tienen un parecido a las fichas hemerográficas.

El Fichero personal
Si las fichas de estudio se elaboran siguiendo los criterios
señalados, podrán no solo ser empleados para los efectos de una
evaluación o tarea inmediata, sino que se convertirán en verdaderos
almacenes de información a los cuales se podrán recurrir las veces
que se considere necesario. Para ello es importante clasificar y
ordenar las fichas básicamente, según los temas y los autores. De
esta forma el estudiante dispondrá de un fichero personal, el que a
su vez y en la medida en que avance en sus estudios, podrá ser
incrementado, ya sea ampliándolo o agregándole otros temas y
autores.
Como quiera que el fichero personal es de uso casi exclusivo del
alumno, tanto la clasificación, el orden y hasta el tamaño de las
tarjetas será supeditado a su estilo y formas de trabajo. Asimismo,
de acuerdo con las posibilidades, se debe hacer uso de la tecnología
moderna: la computadora puede ser un instrumento valiosísimo
para estos menesteres.

Consejos para la confección de fichas


Aunque se repitan algunas indicaciones anteriores, conviene que
el lector tome en cuenta los siguientes consejos:
1. Use solo una cara de la ficha.
2. Cada ficha de anotación, resumen, etcétera, debe tener tres
partes:
a) Encabezamiento o título, que normalmente se coloca en el
ángulo superior izquierdo.
b) El cuerpo de la ficha, o sea la cita textual, el resumen, la
referencia, etcétera
c) La fuente, con la indicación de la página o páginas.

El encabezamiento o título corresponde a los títulos o subtítulos


que existen el esquema, pero pueden crearse otros que no tengan 13
cabida dentro de él. La acumulación de un buen número de
fichas sobre temas no consignados en el esquema abre la
posibilidad de un cambio o de reestructuración del plan previo de
trabajo.
3. Al indicar la fuente conviene poner el nombre del autor y el título
de la obra, abreviados.
4. En cada ficha solo debe haber un tema, y de una sola fuente. Un
tema, sin embargo, puede requerir dos o más fichas, que deben
numerarse correlativamente. Sea siempre claro y legible en sus
fichas.
5. Los comentarios personales siempre deben ir entre corchetes […].
6. La ficha textual o de trascripción debe ser exacta, aun con errores
si los hubiera. No olvide, al poner (sic) inmediatamente después
de un error o falla del autor, usted salva su responsabilidad.
7. En las fichas de anotación, resumen o paráfrasis, conviene que
use sus propias palabras y no las del autor, a no ser que sean
palabras especializadas.
8. Escriba el comentario personal o la idea apenas venga a la mente.
De lo contrario se perderá para siempre. Las ideas son, muchas
veces, como las aguas de un río, ya no vuelven a pasar. Un
investigador lleva siempre fichas consigo, a todas partes.
9. Anote en el ángulo inferior derecho de la ficha bibliográfica y
hemerográfica, el lugar donde se halla el libro, y la numeración
correspondiente del catálogo.
10. Cuando convenga, transcriba el índice del libro citado. Esto le
ayudará a localizar temas que posteriormente y sin esta ayuda
perdería mucho tiempo en ubicarlos.
11. Algunos investigadores consideran útil poner en el ángulo
superior derecho de cada ficha un tipo de código de identificación
y clasificación.
12. La ficha debe servir también para explicar el significado de las
palabras nuevas, de términos técnicos. En estos casos, la fuente
es, generalmente, el diccionario respectivo.
NOCIÓN DE LECTURA

La lectura es un procedimiento que consiste en informarse del contenido de


un texto. Es propiamente un medio de comunicación en el autor y el lector.
Esta comunicación solo se logrará si el lenguaje usado por el escritor es
comprendido cabalmente por el lector. Es decir, la lectura ─el acto de leer─ no
consiste en solo pasar la vista rápida o lentamente por las páginas de un
documento. Requiere, por el contrario, cumplir ciertas normas de tal manera
que se alcancen los objetivos de toda verdadera lectura y que son, entre otros,
“profundizar en los conocimientos adquiridos, alcanzar una cultura general, 14
como simple pasatiempo, como medio para aprender y como una preparación
próxima o remota para producir”.

De esta manera, la lectura se convierte en un procedimiento muy eficaz


para alcanzar la cultura necesaria a todo estudiante. Sin embargo, es muy
importante resaltar que “no es lo mismo poder leer que saber leer”, pues si
lo primero se aprende en la escuela primaria, lo segundo, a veces no se
consigue nunca. Y no es que estemos exigiendo que la cultura sea
pródigamente correcta, sino que nos referimos de que al leer se capte el
sentido de las frases dando a los términos la acepción pensada por el
autor, separando inmediatamente los conceptos básicos o
fundamentales de los que son accesorios, y las afirmaciones ciertas, de
aquellas que son objetivamente discutibles aun cuando no parezcan
serlo para quién las escribió”. (Emilio Mira y López, Cómo estudiar y cómo
aprender, Pág. 52).

TIPOS DE LECTURA

Existen diversos tipos para clasificar la lectura; algunos se refieren a la


lectura de perfección, lectura cultural y lectura especializada; otros a la
lectura-vicio, lectura-placer, lectura-trabajo, y también lectura recreativa,
informativa, formativa y de investigación. Sin embargo, simplificando esta
clasificación, podemos mencionar tres tipos fundamentales:

a) Lectura informativa: Es la que realizamos con el solo


ánimo ─como lo indica su nombre─ de informarnos acerca de
determinados hechos, así, por ejemplo, la lectura de un diario, una revista
o un catálogo de datos.
b) Lectura recreativa: Es la que se refiere a la lectura
efectuada con la finalidad de recrearnos o deleitarnos, como por ejemplo la
lectura de una novela, una obra de teatro, etcétera.
c) Lectura de especialización o profesional: Está
referida a la lectura que hacemos con la finalidad de incrementar nuestra
formación en alguna especialidad. Por ejemplo, leer un libro de Anatomía,
Biología, Agricultura, Zootecnia, etcétera, perseguirá básicamente el
cometido de aumentar nuestro conocimiento en estas áreas.

Al respecto, debemos advertir que esta clasificación resulta ser bastante


rígida, pues, en la práctica, estos tipos de lectura suelen presentarse
combinados. Puede darse el caso que, v.gr., leyendo un diario con el solo
ánimo de informarnos, encontramos un artículo de importancia para nuestra
formación académica (escolar o profesional), lectura que pasaría a
considerarse de especialización. También el caso de una novela que para un
lector común sería una lectura recreativa, para un crítico literario es parte de
su actividad profesional, etcétera.

FASES DEL PROCESO DE LECTURA

Ahora bien, la lectura como procedimiento tiene las siguientes etapas o


fases más o menos definidas:

1º) Primera lectura: Para podernos ilustrar del contenido global de un


determinado texto. Se recomienda no preocuparse por la dificultad que
puede surgir al no entender algunos giros o frases; lo importante es 15
captar, de una manera general y aproximada, lo que el autor quiere decir.
2º) Relectura: En ella se hace necesario ir anotando o subrayando las ideas
más importantes, así como párrafos, palabras, fórmulas, etcétera,
desconocidos para el lector, o que este los encuentre muy importantes, a
los efectos de tener una visión más exacta del contenido. Para ello resulta
indispensable la consulta del diccionario y manuales, el empleo de fichas,
así como de cuadernos o apuntes.
3º) Repaso general: Es el estudio de las ideas extraídas en las dos primeras
lecturas y que seguramente han permitido la elaboración de esquemas,
cuadros sinópticos y gráficos.
4º) Otra relectura: Esta lectura es muy importante en el caso de que no
hayan quedado bien claras las ideas; entonces, el lector ─notas en mano─
podrá con suma facilidad leer, digamos, finalmente, el texto que le
preocupa.

Cumpliendo este proceso, que evidentemente puede variar según sea el


caso, se evita el fantaseo o el simple pasar las páginas, lo que es un peligro
permanente en la lectura.

PARTES DEL LIBRO

El conocimiento del libro es fundamental para todo buen lector. Pues,


estamos convencidos de que hará uso permanente de él. Y no solo su
conocimiento, sino, esencialmente, su manejo. Veamos antes lo primero. Las
partes de un buen libro suelen ser:
1. El forro
2. Las solapas
3. Las guardas
4. La anteportada
5. La portada:
a. El título
b. El autor o autores
c. La casa editorial
6. La contraportada
a. El título original
b. El traductor
c. El copyright
d. El lugar de publicación
e. La fecha de publicación
f. El número de ediciones
g. La tirada
7. Dedicatoria
8. Prólogo
9. Prefacio
10. Cuerpo del libro
a. Introducción
b. Capítulos
c. Conclusiones
11. Las partes accesorias
a. Glosario
b. Bibliografía
c. Anexos
d. Índice
e. Colofón 16

1. EL FORRO: Es la envoltura de papel que cubre la obra; técnicamente se


denomina cubierta, cuando es una simple envoltura y tapa si el forro es de
tela o de cuero. Comúnmente se le conoce como carátula, pasta, etcétera.

En el forro se registran, principalmente, el nombre del autor, el título de la


obra y la editorial.

2. LAS SOLAPAS: Son cada uno de los extremos laterales sobresalientes


del forro que se doblan hacia adentro, y en ellas se hace una semblanza
biográfica del autor y un resumen o comentario de la obra. También se
utilizan para mencionar algunas obras referidas al tema publicadas por la
misma editorial.

3. LAS GUARDAS: Son las hojas en blanco que van al comienzo y al final
del libro y sirven para protegerlo y ofrecer una buena presentación.

4. LA ANTEPORTADA: Es la página en la que aparece escuetamente en


nombre del autor (o autores) y el título de la obra. Es decir, se repite lo
indicado en el forro.

5. LA PORTADA: En esta página aparecen:


a) El nombre del autor (o autores): Indicando siempre ─si se cree
necesario─ los títulos que posee y los cargos que desempeña o ha
desempeñado en el ambiente intelectual.
b) El título de la obra: También se considera el subtítulo si tuviera.
c) La casa editorial: Es la entidad que se hace cargo de la redacción
del libro.

6. LA CONTRAPORTADA: Es la cara posterior (dorso) de la portada, y en


esta página se registran:
a) El título original: Si el libro fue escrito originalmente en otro
idioma, es preciso indicar el título en el idioma de origen.
b) El traductor: Luego del título original se anota el nombre del
traductor, dato muy importante, puesto que el libro ha podido merecer
muchas traducciones y, conocer quién tradujo el libro que tenemos en
nuestras manos, es signo de garantía para su lectura.
c) El copyright: Va precedido de una ©, que significa la persona o
institución que ha adquirido los derechos de publicación, es decir, el
derecho de autor o propiedad literaria en virtud de haberse hecho el
registro y depósito que marca la ley.
d) El lugar de publicación: O sea la ciudad y país donde se ha
publicado la obra.
e) La fecha de publicación: Se precisa el mes y año de publicación.
f) El número de ediciones: Que significa la cantidad de veces que
se ha impreso el libro. Esta información resulta de utilidad, dado que, de
una edición a otra, el autor puede introducir modificaciones, muchas
veces sustanciales y de actualidad. De allí la anotación que solemos ver:
“Edición corregida y aumentada”.
g) La tirada: Es el número de ejemplares que se publica en una
edición.

7. LA PÁGINA DEDICATORIA: En página aparte, se estila dedicar el libro


a familiares, amigos u otras personas a quienes el autor tiene especial
deferencia, así como a instituciones con las que está de alguna manera
agradecido. 17

8. EL PRÓLOGO: Es una forma de presentación escrita por otra persona,


especialista o conocedor del contenido de la obra, con la finalidad de
introducir al lector en el texto, así como resaltar las bondades y las
limitaciones de este.

9. EL PREFACIO: Escrito por el autor, constituye una presentación


general del libro con la finalidad de que el lector se forme una idea global de
su contenido. También se le conoce con el nombre de ADVERTENCIA,
PROEMIO, PALABRAS PRELIMINARES, PRESENTACIÓN, EXORDIO,
etcétera.

10. EL CUERPO DEL LIBRO: Está conformado por el texto en sí, vale decir
la introducción, los capítulos y las conclusiones.
a) La introducción: Es la parte más importante del libro, ya que
como lo indica su nombre, introduce al lector en su contenido,
permitiéndole de esta manera ir conociendo los aspectos más
importantes que serán detallados en cada uno de los capítulos. Por lo
general, la introducción contiene:
 La justificación del libro.
 La síntesis del contenido.
 Las fuentes más importantes a las que se ha recurrido.
 Las conclusiones más significativas a las que se ha llegado.
 Los alcances, objetivos y fines que se persiguen.
b) Los capítulos: Son las partes orgánicas en que está dividido el
cuerpo del libro. Todo capítulo constituye una unidad sistemática, y en
consecuencia debe ser una división natural y no artificial del tema.
c) Las conclusiones: En algunos casos, a través del contenido de
un libro se intenta probar o reprobar algunos planteamientos o hipótesis
que el autor señala al comenzar el trabajo. En las conclusiones, de lo que
se trata es de anotar en resumen los puntos a los que se ha podido
llegar.

11. LAS PARTES ACCESORIAS: Además de las expuestas, los libros suelen
tener algunas partes más, según sea el caso de la importancia que revistan.
Veamos:
a) El glosario: Es una relación alfabética en la que se anotan
palabras o giros y su significado, ello, con el objeto de servir de ayuda al
conocimiento del contenido de la obra.
b) La bibliografía: está compuesta por el conjunto de libros y otros
documentos que el autor ha consultado para elaborar su trabajo.
c) Los anexos: Son apéndices en los que se localizan cuadros
estadísticos, gráficos, ilustraciones, textos escogidos y todo aquello que
por razones de facilidad en la lectura o alguna otra consideración el autor
cree conveniente no incluir en el cuerpo mismo de su obra.
d) El índice: Es la relación de las partes del libro considerando
desde el prólogo en adelante, especificando la paginación correspondiente
al lado derecho de cada tópico. Se denomina índice onomástico a la
relación de los nombres citados en el libro. El índice puede ir al comienzo
o al final de la obra.
e) El colofón: Se llama así a los datos aparecidos en la última
página impresa del libro. En esta parte va: la fecha de impresión,
imprenta, lugar y número de ejemplares publicados.
18
Conocidas las partes del libro, resulta más fácil leer cualquier documento.
Si tenemos un libro en nuestras manos, revisemos con detenimiento, primero,
los datos del forro, la portada, la contraportada, así como el índice y la
bibliografía. Luego, pasemos a leer cuidadosamente el prólogo y el prefacio, si
los hubiere y, sobre todo, la introducción y las conclusiones. A esta altura ya
tendremos una idea global del contenido del libro, estando por lo tanto en
condiciones de seleccionar con buen criterio los capítulos que deseamos leer o
la forma cómo vamos a proceder a la lectura de todo el libro, si así lo exige
nuestro objetivo.

LA INTERPRETACIÓN O COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La interpretación o comprensión de textos involucra dos procesos: la


escucha y la lectura. En este caso solo nos ocuparemos de la lectura.

La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el


conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo. El uso de la lengua implica
manejo de los conceptos que pueden estar o a la altura del conocimiento del
lector. De igual manera, involucra la competencia lingüística que comprende
esencialmente los aspectos sintácticos y semánticos del idioma en que está
escrito el texto. El conocimiento de la cultura conlleva el conocimiento de los
marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles.
Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del
sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social.

En la vida estudiantil, difícilmente puede concebirse una actividad


académica de aprendizaje en la cual no haya que valerse de la lectura, en
algún momento de su conducción.

ETAPAS

La lectura, por su complejidad, implica varias etapas que es preciso


estudiar por separado:
 Percepción de los signos gráficos. (Buena visión).
 Decodificación (Establecer el significado de las estructuras
lingüísticas).
 Comprensión (Internalización de lo que se lee).
 Retención (Fijación del mensaje del texto leído en nuestra mente).
Memoria.
 Evocación (Recuerdo de lo que se ha leído). Memoria.
Mnemotecnia (arte de memorizar).
Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje.
Aprender es retener y evocar el contenido que se necesita. Precisamente de
estas etapas nos ocuparemos.

LA PERCEPCIÓN
Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las palabras. Para lograr
mayor eficacia se debe buscar la percepción de grupos de unidades léxicas y
no de lexemas aislados.

LA DECODIFICACIÓN
Comprende un doble proceso: de una parte, la traducción de los signos 19
gráficos a sus representaciones fonológicas. De otra, asignar el significado que
corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto.

LA COMPRENSIÓN
Es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del
lector la información transmitida por el autor del texto. En otras palabras, es
captar el significado del texto, en el que juega un papel determinante la
macroestructura textual.
Esta se forma a partir de las reglas transformacionales de supresión,
generalización y construcción. Nuestro cerebro va eliminando la información
secundaria y conservando la información más general que sirve para
integrarla a la nueva información. Esta información se almacena en la
memoria semántica para evocarla cuando las circunstancias así lo precisen.
En otros términos, el cerebro recupera de arriba abajo en orden de
importancia la información. Primero se rememoran las ideas del nivel superior
y luego las relaciones y proposiciones subordinadas en orden descendente.
Para la comprensión es importante también descubrir las estructuras
lógicas como inducción, deducción, clasificación que han sido utilizadas por el
autor. Igualmente, interesan las estructuras de orden superior como las
superestructuras y narratividad.
Al describir la superestructura se facilita la organización de las ideas en
orden de importancia y se establecen sus conexiones. La superestructura sirve
para guiar la recuperación y producción de la rememoración, lo que facilita
posteriormente el resumen.

LA INFERENCIA
Par terminar la etapa de la comprensión solo resta añadir algunas ideas
sobre la inferencia, En lodo texto hay que distinguir dos tipos de información:
la explícita que se refiere a las ideas literales expresadas y origina la lectura
literal. En segundo lugar, la implícita o información omitida que puede ser
deducida por el lector, es lo que se llama inferencia y origina la lectura
interpretativa.
Varios investigadores coinciden en que la inferencia es una de las
habilidades más importantes para la comprensión lectora que se va ampliando
de acuerdo con las etapas de desarrollo humano y su ejercitación. Entre más
información se retiene, más inferencias se pueden realizar. Un texto será tanto
más complejo mientras mayores inferencias se le exijan al lector.
El proceso de la inferencia introduce al lector en un mundo de
interpretaciones que va más allá de lo explícito. Permite hacer uso del
pensamiento crítico, emitir juicios valorativos e interpretar las ideas a la luz de
las experiencias previas.
Sin embargo, la inferencia debe ser controlada a partir de elementos
textuales demostrados y de una aplicación estricta que permita la exactitud
del pensamiento, alejada de la difusión y la fantasía del lector.
Se hacen inferencias cuando a partir de un contenido afirmado se realizan
deducciones o inducciones. En el primer caso, si se explica algo general se
puede inferir un caso particular. Por ejemplo, si se dice: “Los libros son
costosos en el Perú”, se infiere que para comprar dos libros de lingüística se
necesita una cantidad representativa de dinero. En el segundo caso, en la
inducción, si se dan varios casos se infiere la regla general.
No se debe confundir la inferencia con la extrapolación. En la primera se
interpreta a partir de enunciados textuales generales o particulares de modo
que el lector lo único que hace es sacar a la luz los sobreentendidos. En la
segunda, se asocian experiencias personales que son evocadas por situaciones 20
o enunciados del texto, pero no están implicados en él.

LA RETENCIÓN
En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que consideramos importante
o valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios procedimientos para ayudar
a la retención, análisis y posterior recuperación del contenido.
¿Qué debemos señalar? En primera instancia, las ideas principales, lo que
consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que
necesitan ser complementadas, las que no compartamos o aquellas que den
respuesta a viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado.
¿Cómo debemos señalar? Ordinariamente, se utiliza el subrayado de palabras
o de ideas importantes. También se emplean línea verticales cuando se trata
de un párrafo más. En otras ocasiones, se emplean interrogantes al margen
para resaltar las ideas que no compartimos o que se deben complementar.
En la actualidad, muchos lectores usan los resaltadores de colores para
marcar las ideas que les interesan. No se trata de emplear ciegamente estas
indicaciones, sino de emplear estos procedimientos con regularidad, de modo
que se adapten a sus necesidades.

LA EVOCACIÓN
La evocación se realiza a través de una lección o resumen, para llevarla a
cabo es necesario tomar apuntes.
La nota o apunte es un texto que proviene de otro texto escrito. Es el
resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído.
Para tomar apuntes se sugieren los siguientes pasos:
1. Lectura atenta del texto consultado.
2. Anotar en fichas o en el cuaderno las ideas que se quieren conservar.
3. Indicar la fuente bibliográfica de donde proceden los apuntes. De esta
manera se le da autoridad a lo que se dice señalando quién es el autor, la
obra, fecha de publicación y demás datos bibliográficos. Estas indicaciones
no les quitan originalidad a los apuntes, por el contrario, le confieren cierta
autoridad intelectual.

MEJORAMIENTO DE LA LECTURA
En general el hábito de la lectura tiende a decaer en nuestro medio
ambiente poco estimulante para la lectura ref1exiva, dominada por la
televisión, la idolatría de la imagen, el computador y el analfabetismo
funcional. Aunque estamos paradójicamente inmersos en la era de la
información y algunas ciencias duplican sus conocimientos cada doce años
como la informática, el estudiante corriente lee cada vez menos y anda cada
vez más desinformado.
Las causas del problema se encuentran en las deficiencias heredadas de
otros niveles: presión de la mediocridad, la iconolatría y el peso de la tradición
oral. Estos factores negativos no son una excusa para que la Universidad
permanezca estática frente al problema. Tampoco es lógico pensar que la
Universidad sola puede hacerlo todo para solucionarlo, pero sin lugar a dudas,
es mucho lo que puede realizar para provocar un desarrollo en la capacidad
lectora.
Investigaciones llevadas a efecto en Estados Unidos demuestran que la
capacidad de lectura puede ser mejorada significativamente mediante
entrenamiento. Este se puede conducir de varias formas: Ejercitación,
modelaje, instrucción directa, o instrucción con autocontrol de aprendizaje.
La ejercitación se caracteriza por enseñar el uso de estrategias para la
ejecución de tareas. El estudiante debe emplear la estrategia propuesta pero 21
no hay un instructor que muestre cómo emplearla. Solo asigna tareas y evalúa
los productos del trabajo.
El modelaje es la forma de enseñanza en la cual el instructor hace un
modelo de lectura ante los estudiantes para mostrar la manera cómo se utiliza
una estrategia determinada. Aquí se resta importancia a la fundamentación y
justificación de la estrategia.
La instrucción directa consiste en informar al estudiante sobre todo lo
relacionado con el entrenamiento y la estrategia que se desea entrenar. Es una
metodología de alta efectividad.
La instrucción con autocontrol de aprendizaje es similar a la
instrucción directa, pero incluye, además, entrenamiento en autosupervisión
autorregulación y autoevaluación de los resultados. Estudios realizados han
demostrado que esta modalidad es la más efectiva y la más recomendable.
En esta ocasión se sugiere la instrucción con autocontrol de aprendizaje,
guiada por los últimos descubrimientos en la psicología cognitiva y la teoría
del texto. Esta estrategia involucra las siguientes etapas:

1. Lectura atenta del texto (varias veces).


2. Estudio del vocabulario desconocido.
3. Cuestionario de comprensión.
4. Determinación de las ideas principales, párrafo por párrafo, o capítulo por
capítulo, si se trata de un libro.
5. Búsqueda de diversos niveles de macroestructura.
6. Captación de la superestructura.
7. Realización del resumen:
- Con base en las ideas principales, o
- Por paráfrasis, tradicionalmente llamado resumen en prosa.
8. Valoración del texto leído.

SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Se compone de las siguientes categorías:

 Marco
 Complicación
 Resolución
 Evaluación
 Moraleja (Eventual)
Algunas de estas categorías pueden quedar implícitas: El marco, la
evaluación y la moraleja. El receptor ya sabe cuándo y dónde se produce el
episodio, puede sospechar los comentarios del narrador, así como la
enseñanza de ese acto comunicativo.

SUPERESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN
Posee los siguientes pasos:
 Apertura
 Orientación
 Objeto de la conversación
 Conclusión
 Terminación
La categoría central es el objetivo de la conversación; es decir, el tema y
22
pude ser recurrente, junto con la orientación y conclusión. En la mayoría de
los casos, la macroestructura no está planteada, se va construyendo a medida
que se van tocando los temas por los interlocutores. En otras palabras, una
conversación cotidiana puede no tener ninguna macroestructura general. En
efecto, la conversación puede ser sobre un tema o una secuencia de temas. El
cambio de tema se realiza por medio de señales que emplean los
interlocutores. La parte de contenido de la conversación no tiene por qué
terminar después de la conclusión. Un hablante puede introducir un nuevo
tema. En tal caso es necesaria una nueva orientación. En estas
circunstancias, el grupo orienta el objeto de la conversación y la conclusión es
recurrente.

SUPERESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
Como en los casos anteriores, consta de varias categorías:
 Planteamiento del problema
 Desarrollo de la argumentación
 Conclusión
Este esquema ha sido ampliamente estudiado en la lógica y la filosofía.
Esta superestructura la encontramos en escritos formales como ensayos,
tratados de filosofía, textos científicos, editoriales y también en el lenguaje
familiar.
La categoría planteamiento puede corresponder a lo que otros tratadistas
denominan hipótesis o tesis. El desarrollo de la argumentación es llamado por
Van Dijk justificación.

SUPERESTRUCTURA DE LA CARTA
 Encabezamiento
 Texto o cuerpo
 Cierre

Cada una de estas categorías tiene sus divisiones.


Todas las superestructuras estudiadas son convencionales. De modo que
las encontramos la mayoría de las veces que nos ocupemos de esta clase de
textos. Pero existen otras que no solo son convencionales, sino institucionales,
pues, pertenecen a la Iglesia y al Estado. En estos casos, las estructuras están
fijadas o incluso descritas en un esquema como es el caso de los formularios,
leyes, pactos, demandas, solicitudes de empleo.
Los títulos y subtítulos son parte de la macroestructura y también de la
superestructura, porque indican el orden de aparición de las ideas.
El conocimiento de las superestructuras facilita la comprensión del texto y
la organización de las ideas dentro del esquema global. Cuando se va a
realizar el resumen, facilita la evocación y recuperación de la información
dentro de un plan que guía la rememoración de las ideas por su importancia.
En algunos textos los títulos sirven de tópico y tienen un comentario que
son los subtemas. Los subtemas se desarrollan en uno o varios párrafos que a
su vez se estructuran en tópico que es la idea principal o comentario y las
ideas secundarias.
Finalmente, a nivel de oración el tópico sería el sujeto y el comentario el
predicado.
El tópico también equivale a la macroestructura y el comentario es su
desarrollo a través de operaciones lógicas y de otros recursos, tales como
estadísticas, citas, orden temporal y espacial, comparación, etcétera. 23
EL RESUMEN
La actividad del resumen implica la lectura, comprensión y aplicación de
una serie de técnicas. Esta es una tarea difícil para escolares, universitarios y
profesionales. Los primeros resúmenes que realizan los estudiantes son
informes de lecturas, luego de artículos de investigación que implican
sintetizar material de distintas fuentes e integrarlas en un todo coherente.

Sugerencias para realizar un resumen:

1. Lectura cuidadosa con subrayado de las ideas principales, párrafo por


párrafo, para captar la macroestructura. Generalmente, no basta una sola
lectura para cumplir este objetivo, sino que deben hacerse tantas cuantas
sean necesarias para comprender el significado global.
2. Captar la superestructura que permita señalar la importancia relativa de
cada idea, su relación con otras y su lugar en la totalidad. Constituye el
esquema que el escritor ha tenido en mente para elaborar su texto y que el
lector aprovecha para reproducirlo en forma sintética.
3. Tomar notas al margen de los contenidos claves que se incluyan en el
plan.
4. Redacción del resumen, que implica escribir solo lo sustancial del
contenido dicho de otra manera la macroestructura en sus diversos niveles
de organización.

El resumen se puede realizar de dos maneras:

- Por ideas principales, párrafo por párrafo, capitulo por capitulo, si se


trata de un libro. Estas ideas se relacionan entre sí y nunca se dejan
sueltas.
- Por paráfrasis o resumen en prosa, que implica traducir el
pensamiento del autor con un vocabulario y una sintaxis propios sin tener
el texto a la vista. Se reproduce lo sustancial del texto, sin conservar las
palabras literales, verbalizándolo con estilo peculiar.

El resumen se puede realizar primero en forma oral y luego por escrito. De


esta manera se integra la lectura, composición escrita, expresión oral y
escucha. Para estos ejercicios es necesario conocer la teoría del párrafo.

- El resumen debe ser breve y fiel. Debe tener solo las ideas centrales
del texto, sin tergiversarlas ni comentarlas. Los desacuerdos, ampliaciones
y comentarios se dejan para la crítica, que es la penúltima etapa de la
lectura.
POQUITA COSA
(Cuento)

I. Lectura silenciosa y expresiva:

Hace unos días invité a Yulia, la institutriz de mis hijos, a que pasase a
mi despacho. Teníamos que ajustar las cuentas.

─ Siéntese, Yulia ─le dije─. Arreglemos nuestras cuentas. A usted,


seguramente, le hará falta dinero..., pero es usted tan ceremoniosa que no
lo pedirá por sí misma. “Veamos”. Nos habíamos puesto de acuerdo en 24
treinta rublos por mes...

─ En cuarenta... No, en treinta… Lo tengo apuntado… Siempre les he


pagado a las institutrices treinta rublos…Veamos... Ha estado usted con
nosotros dos meses...

─ Dos meses y cinco días...

─ Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden, por lo


tanto, sesenta rublos… Pero hay que descontarle nueve domingos… Pues
los domingos no les ha dado clases… Solo han paseado… Más tres días de
fiestas…

A Yulia se le encendió el rostro y se puso a tironear el volante de su


vestido, se puso nerviosa, pero... ¡ni palabra!

─ Tres días de fiesta… Por consiguiente, descontamos doce rublos...


Durante cuatro días, Kelia estuvo enferma y no tuvo clases… Usted solo se
las dio a Valia... Hubo tres días que usted anduvo con dolor de muelas y
mi esposa le permitió descansar después de la comida… Doce y siete
suman diecinueve. Al descontarlos queda un saldo de... Hum... de
cuarenta y un rublos... ¿No es cierto?

El ojo izquierdo de Yulia enrojeció, su mentón se movió nerviosamente,


se sonó la nariz, pero... ¡ni palabra!

─ En vísperas de Año Nuevo, usted rompió una taza de té con su


platillo. Descontamos doce rublos... Claro que la taza vale más, es una
reliquia de familia…, pero... que Dios la perdone. Además, por su falta de
atención, Kelia se subió a un árbol y se rompió la chaqueta. Le
descontamos diez... También por su descuido, la camarera le robó a Valia
los botines… Usted es quien debe vigilarlo todo, usted recibe sueldo... Así
es que descontamos cinco más... El primero de enero usted tomó
prestados diez rublos...

─ No los tomé ─musitó Yulia.

─ ¡Pero si lo tengo apuntado!

─ Bueno, que sea así... Está bien.

─ A cuarenta y uno le restamos veintisiete; nos queda un saldo de


catorce...
Los ojos de Yulia se llenaron de lágrimas... Sobre la naricita larga,
bonita, aparecieron gotas de sudor. ¡Pobre muchacha!

─ Solo una vez tomé ─dijo con voz trémula─. Le pedí prestado a su
esposa tres rublos... Nunca más lo hice...

─ ¿Qué me dice? ¡Y yo que no los tenía apuntados! A catorce le


restamos tres y nos queda un saldo de once... ¡He aquí su dinero, querida!
Tres... tres... tres... uno y uno... ¡Sírvase!

Y yo le tendí los once rublos. Los cogió con los dedos temblorosos y los
metió al bolsillo.

─ Gracias ─murmuró. 25

Yo pegué un salto y me eché a caminar por el cuarto. No podía contener


mi indignación.

─ ¿Por qué gracias? ─le pregunté.

─ Por el dinero...

─ ¡Pero si yo la he desplumado, la he asaltado! ¿Por qué se queda usted


tan tranquila? ¿Por qué no protesta? ¿Por qué calla? ¿Es que se puede
estar en este mundo sin reclamar, sin decir nada?

Luego de meditar un rato le dije:

─ Yo solamente he bromeado con usted. Le he dado una cruel lección.


Le daré los ochenta rublos. Están en un sobre separadito.

Ella sonrió débilmente como asintiendo.

Le pedí disculpas y le entregué los ochenta rublos. Ella los tomó


tímidamente y se retiró.

Yo pensé: Qué fácilmente se puede engañar en este mundo.

II. Vocabulario:

1. Institutriz, maestra encargada de la instrucción de uno o varios niños,


en una casa particular.
2. Rublo, moneda rusa, unidad monetaria.
3. Ceremoniosa, que gusta de ceremonias y cumplidos. Afectada,
conceptuosa. De refinado comportamiento.
4. Mentón, barbilla.
5. Reliquia, parte del cuerpo de un santo u objeto que le perteneció o
sirvió para su martirio que se conserva piadosamente. Vestigio.
6. Camarera, doncella de casa o fonda. Criada.
7. Musitó, susurró, habló en voz baja.
8. Trémula, temblorosa, que tiembla.
9. Desplumado, desposeído. Sacar a una persona con engaño lo que tiene.
10. Asintiendo, aceptando como cierto. Consintiendo.
11. Indignación, cólera o desprecio que suele excitar una cosa injusta.

II. Datos Informativos:


Este es uno de los muchísimos cuentos que escribió Antón Chejov; que,
solo por un lujo de información, diremos que Chejov, cuando tenía
veintisiete años, al tiempo que trabajaba como médico, había escrito ya
unos seiscientos cuentos cortos. Pero lo que debemos rescatar y hacer
resaltar de este fecundo cuentista ruso, es que sus relatos fueron
adquiriendo colorido gradualmente y su tono se iba haciendo más grave.
Comenzaron por ser críticos; sin embargo, la protesta es más importante
que el argumento.

IV. Datos biográficos del autor:

Antón Chejov nació el 16 de enero de 1860 en la población de Taganrog, a


orillas del Mar de Azov. Sus antepasados fueron de condición inferior a la 26
plebeya, pues su abuelo paterno fue un esclavo que, gracias a sus hábiles
manejos, pudo comprar la libertad.

Cuando tenía casi diecisiete años se vio atacado por una enfermedad grave,
por lo que se interesó en la medicina y resolvió estudiar para doctor. Sin
embargo, la literatura no la cultivó con menos intensidad. Gustaba de decir
que la medicina era su esposa legítima y la literatura su amante. “Cuando
me canso de una, paso la noche con la otra -escribía a Suvorin, el editor-.
Esto quizá no sea respetable, pero me salva del hastío...”.

Chejov destaca por ser uno de los más célebres cuentistas y dramaturgos
rusos.

Aunque era un hombre de gran estatura y de aspecto vigoroso, las


continuas privaciones minaron su salud y contrajo la tuberculosis antes de
los treinta años. En 1904, cuando yacía en su lecho de muerte, uno de los
médicos intentó animarlo con engañosas esperanzas, pero Chejov era un
médico demasiado hábil para dejarse engañar. “Me estoy muriendo”, dijo
con tono tranquilo, y expiró. Era el 2 de julio de 1904.

Su obra:

El loco, Historia de una anguila, Ivanov, El demonio del bosque, la gaviota,


El tío Vania, (antes El demonio del bosque), las tres hermanas, El jardín de
los cerezos, Un día en el campo, El duelo, la sala número seis, El doctor, Mi
vida, Kashtanka, etcétera, etcétera. Es decir que Chejov escribió miles de
cuentos y dramas.

Chejov comenzaba por el medio de la obra y, generalmente, dejaba que el


lector imaginara el final. Rechazó los artificios, despreció las pretensiones y
alcanzó sus efectos más dramáticos con el vocabulario más inocente y
familiar. Los momentos culminantes de sus obras terminaban con frases
comunes, como “No importa”, “Si pudiéramos saber”, frases cuya misma
falta de sabor sugiere que el conflicto es tan hondo que no puede
expresarse.

V. Comentario:

1. ¿Para qué llamó un día a Yulia el padre de Kelia y Valia?


Le llamo para que ajustar cuentas de los 30 rubros
2. ¿Cuál fue el descuento más elevado que iba a afrontar Yulia?
12 rublos
3. ¿Qué comportamiento asumió Yulia frente a los sucesivos descuentos?
Se puso temblorosa y con los ojos rojos lloró
4. ¿Qué decidió, finalmente, el señor, ante tanta pasividad de Yulia?
Él le dijo que porque no reclama su dinero
5. ¿Qué se fue pensando el padre de Kelia y Valia?
Pensó que es una chica se me puede dejar engañar por todo el mundo

6. ¿Por qué Yulia no tuvo la iniciativa de cobrar sus propios honorarios y


esperó la invitación del señor?
Porque Yulia era tímida incapaz de reclamar
7. ¿Por qué Yulia se sentía humillada y se sonrojaba, lejos de protestar por
sus descuentos? 27
Porque quizás tenía algo de vergüenza reclamar el por qué le descontaban

8. ¿Por qué se indignó el padre de Kelia y Valia?


Por qué vio que Yulia no reclamaba sus derechos
9. ¿Con qué fin se gastó este tipo de broma el señor con Yulia?
Con el fin de que Yulia reclame sus descuentos
VI. Apreciación personal:

1. ¿Crees que hizo bien Yulia al tolerar tantos descuentos? ¿Por qué?
Yo creo que hizo mal, ella debería reclamar sus derechos el porqué los
descuentos no debería quedarse callada
2. ¿Estás de acuerdo con la broma que el señor hizo a Yulia? ¿Por qué?
No estoy de acuerdo, como ella no reclamaba quizá el señor ya no le
devolvía su dinero
3. ¿Crees que un trabajador debe protestar frente a las injusticias? ¿Por
qué?
Si porque tenemos todo el derecho de reclamar nadie nos debe engañar a la
gente.
4. ¿Quién crees que tiene mayor responsabilidad en un proceso de
enseñanza, la institutriz (maestra) o el señor (patrón) que controla a la
primera? ¿Por qué?
Yo creo que la maestra porque de sus enseñanzas se pueden formar
personas de bien
VII. Tema Principal:

Pasividad de una maestra frente al reclamo de sus derechos.

VIII. Aplicación Práctica:

1. ¿Cómo tratarías a una institutriz en el caso de resultar beneficiado por


sus servicios?
Se trataría con el mayor respeto y ser beneficiado por sus servicios de
acuerdo a la enseñanza que brinda
2. Dramatiza este cuento con tus compañeros de aula.

También podría gustarte