Interpretación y Producción de Tetxtos
Interpretación y Producción de Tetxtos
Interpretación y Producción de Tetxtos
EXÉGESIS O EXEGESIS 1
nombre femenino
HERMENÉUTICA
nombre femenino
Un texto literario puede ser una obra completa (una novela, un drama, un
cuento, un poema...), o un fragmento de una obra.
Los textos que se proponen para el ejercicio de comentario deben ser muy
breves (20 versos o 15 líneas de prosa, como máximo). Por eso, excepto
cuando se trata de una poesía corta (un soneto, una décima, por ejemplo), han
de consistir en fragmentos de obras literarias más amplias...
Al hablar de una obra literaria tenemos que hablar del lenguaje literario,
es decir del lenguaje indirecto o figurado. Y, contrariamente, surge el lenguaje
corriente, común, o científico
2
El lenguaje científico ideal es puramente “denotativo”. Tiene una
correspondencia recíproca entre signo y cosa designada. Todos quienes leen
este lenguaje convergen en el mismo pensamiento. El signo es completamente
arbitrario, es decir, no existe una razón valedera para que a un significante le
corresponda un significado.
Manuel Gayol Fernández nos ilustra con algunos ejemplos para ambos
lenguajes:
FONDO Y FORMA
Antes de pasar a aclarar en qué consiste, queremos fijar con claridad unas 4
ideas acerca de lo que no es una explicación de textos.
LA PARÁFRASIS
Imaginemos que se nos ordena explicar esta conocida estrofa de fray Luis
de León:
«Fray Luis de León, el gran poeta agustino, nos dice en estos versos que es
mejor vivir en soledad que en el tráfago del mundo. ¡Razón grande tenía fray
Luis! La vida no ofrece más que molestias, desasosiegos, incomodidades y
disgustos. Así lo han comprendido las personas sabías, que han preferido el
apartamiento a las inquietudes de una existencia en el mundo…»
Algunos, acordándose quizá de que esa estrofa posee una forma, añadirán
una coletilla vulgar y como de compromiso:
«Estos versos son muy bonitos; suenan muy bien, y elevan el espíritu. Forman
una lira.»
Un ejercicio realizado así no es una explicación, sino mera palabrería.
«Estos versos son de fray Luis de León. Este poeta nació en Belmonte
(Cuenca), el año 1527. Estudió en Madrid y Valladolid, y a los catorce años
se hizo agustino. Explicó como catedrático en Salamanca y fue procesado
por la Inquisición. Escribió La perfecta casada, Exposición del Libro de
Job…»
«He aquí una lira de fray Luis de León. La lira es una estrofa compuesta de
cinco versos, el primero, el tercero y el cuarto heptasílabos (de siete sílabas), y el
segundo y el quinto, endecasílabos (de once sílabas). Riman primero, tercero y
quinto, y primero y tercero. En el segundo verso la palabra ruido tiene tres
sílabas por diéresis. La diéresis consiste en destruir un diptongo, separando
sus vocales en dos sílabas.»
RESUMEN
LAS FICHAS
Reiteramos que la ficha es una técnica que consiste en depositar de
manera ordenada y selectiva el contenido de la información de libros,
revistas y periódicos. Para ello se utilizan unas tarjetas, papeletas,
fichas de papel cartulina, cuyas dimensiones promedio son de 7,5 cm.
por 12 cm., obviamente, éstas pueden variar según los requerimientos
del lector.
A. Fichas referenciales:
Bibliográficas
Hemerográficas
B. Fichas textuales
C. Fichas ideográficas
D. Fichas mixtas
LECAROS, Fernando
El Fichero personal
Si las fichas de estudio se elaboran siguiendo los criterios
señalados, podrán no solo ser empleados para los efectos de una
evaluación o tarea inmediata, sino que se convertirán en verdaderos
almacenes de información a los cuales se podrán recurrir las veces
que se considere necesario. Para ello es importante clasificar y
ordenar las fichas básicamente, según los temas y los autores. De
esta forma el estudiante dispondrá de un fichero personal, el que a
su vez y en la medida en que avance en sus estudios, podrá ser
incrementado, ya sea ampliándolo o agregándole otros temas y
autores.
Como quiera que el fichero personal es de uso casi exclusivo del
alumno, tanto la clasificación, el orden y hasta el tamaño de las
tarjetas será supeditado a su estilo y formas de trabajo. Asimismo,
de acuerdo con las posibilidades, se debe hacer uso de la tecnología
moderna: la computadora puede ser un instrumento valiosísimo
para estos menesteres.
TIPOS DE LECTURA
3. LAS GUARDAS: Son las hojas en blanco que van al comienzo y al final
del libro y sirven para protegerlo y ofrecer una buena presentación.
10. EL CUERPO DEL LIBRO: Está conformado por el texto en sí, vale decir
la introducción, los capítulos y las conclusiones.
a) La introducción: Es la parte más importante del libro, ya que
como lo indica su nombre, introduce al lector en su contenido,
permitiéndole de esta manera ir conociendo los aspectos más
importantes que serán detallados en cada uno de los capítulos. Por lo
general, la introducción contiene:
La justificación del libro.
La síntesis del contenido.
Las fuentes más importantes a las que se ha recurrido.
Las conclusiones más significativas a las que se ha llegado.
Los alcances, objetivos y fines que se persiguen.
b) Los capítulos: Son las partes orgánicas en que está dividido el
cuerpo del libro. Todo capítulo constituye una unidad sistemática, y en
consecuencia debe ser una división natural y no artificial del tema.
c) Las conclusiones: En algunos casos, a través del contenido de
un libro se intenta probar o reprobar algunos planteamientos o hipótesis
que el autor señala al comenzar el trabajo. En las conclusiones, de lo que
se trata es de anotar en resumen los puntos a los que se ha podido
llegar.
11. LAS PARTES ACCESORIAS: Además de las expuestas, los libros suelen
tener algunas partes más, según sea el caso de la importancia que revistan.
Veamos:
a) El glosario: Es una relación alfabética en la que se anotan
palabras o giros y su significado, ello, con el objeto de servir de ayuda al
conocimiento del contenido de la obra.
b) La bibliografía: está compuesta por el conjunto de libros y otros
documentos que el autor ha consultado para elaborar su trabajo.
c) Los anexos: Son apéndices en los que se localizan cuadros
estadísticos, gráficos, ilustraciones, textos escogidos y todo aquello que
por razones de facilidad en la lectura o alguna otra consideración el autor
cree conveniente no incluir en el cuerpo mismo de su obra.
d) El índice: Es la relación de las partes del libro considerando
desde el prólogo en adelante, especificando la paginación correspondiente
al lado derecho de cada tópico. Se denomina índice onomástico a la
relación de los nombres citados en el libro. El índice puede ir al comienzo
o al final de la obra.
e) El colofón: Se llama así a los datos aparecidos en la última
página impresa del libro. En esta parte va: la fecha de impresión,
imprenta, lugar y número de ejemplares publicados.
18
Conocidas las partes del libro, resulta más fácil leer cualquier documento.
Si tenemos un libro en nuestras manos, revisemos con detenimiento, primero,
los datos del forro, la portada, la contraportada, así como el índice y la
bibliografía. Luego, pasemos a leer cuidadosamente el prólogo y el prefacio, si
los hubiere y, sobre todo, la introducción y las conclusiones. A esta altura ya
tendremos una idea global del contenido del libro, estando por lo tanto en
condiciones de seleccionar con buen criterio los capítulos que deseamos leer o
la forma cómo vamos a proceder a la lectura de todo el libro, si así lo exige
nuestro objetivo.
ETAPAS
LA PERCEPCIÓN
Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las palabras. Para lograr
mayor eficacia se debe buscar la percepción de grupos de unidades léxicas y
no de lexemas aislados.
LA DECODIFICACIÓN
Comprende un doble proceso: de una parte, la traducción de los signos 19
gráficos a sus representaciones fonológicas. De otra, asignar el significado que
corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto.
LA COMPRENSIÓN
Es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del
lector la información transmitida por el autor del texto. En otras palabras, es
captar el significado del texto, en el que juega un papel determinante la
macroestructura textual.
Esta se forma a partir de las reglas transformacionales de supresión,
generalización y construcción. Nuestro cerebro va eliminando la información
secundaria y conservando la información más general que sirve para
integrarla a la nueva información. Esta información se almacena en la
memoria semántica para evocarla cuando las circunstancias así lo precisen.
En otros términos, el cerebro recupera de arriba abajo en orden de
importancia la información. Primero se rememoran las ideas del nivel superior
y luego las relaciones y proposiciones subordinadas en orden descendente.
Para la comprensión es importante también descubrir las estructuras
lógicas como inducción, deducción, clasificación que han sido utilizadas por el
autor. Igualmente, interesan las estructuras de orden superior como las
superestructuras y narratividad.
Al describir la superestructura se facilita la organización de las ideas en
orden de importancia y se establecen sus conexiones. La superestructura sirve
para guiar la recuperación y producción de la rememoración, lo que facilita
posteriormente el resumen.
LA INFERENCIA
Par terminar la etapa de la comprensión solo resta añadir algunas ideas
sobre la inferencia, En lodo texto hay que distinguir dos tipos de información:
la explícita que se refiere a las ideas literales expresadas y origina la lectura
literal. En segundo lugar, la implícita o información omitida que puede ser
deducida por el lector, es lo que se llama inferencia y origina la lectura
interpretativa.
Varios investigadores coinciden en que la inferencia es una de las
habilidades más importantes para la comprensión lectora que se va ampliando
de acuerdo con las etapas de desarrollo humano y su ejercitación. Entre más
información se retiene, más inferencias se pueden realizar. Un texto será tanto
más complejo mientras mayores inferencias se le exijan al lector.
El proceso de la inferencia introduce al lector en un mundo de
interpretaciones que va más allá de lo explícito. Permite hacer uso del
pensamiento crítico, emitir juicios valorativos e interpretar las ideas a la luz de
las experiencias previas.
Sin embargo, la inferencia debe ser controlada a partir de elementos
textuales demostrados y de una aplicación estricta que permita la exactitud
del pensamiento, alejada de la difusión y la fantasía del lector.
Se hacen inferencias cuando a partir de un contenido afirmado se realizan
deducciones o inducciones. En el primer caso, si se explica algo general se
puede inferir un caso particular. Por ejemplo, si se dice: “Los libros son
costosos en el Perú”, se infiere que para comprar dos libros de lingüística se
necesita una cantidad representativa de dinero. En el segundo caso, en la
inducción, si se dan varios casos se infiere la regla general.
No se debe confundir la inferencia con la extrapolación. En la primera se
interpreta a partir de enunciados textuales generales o particulares de modo
que el lector lo único que hace es sacar a la luz los sobreentendidos. En la
segunda, se asocian experiencias personales que son evocadas por situaciones 20
o enunciados del texto, pero no están implicados en él.
LA RETENCIÓN
En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que consideramos importante
o valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios procedimientos para ayudar
a la retención, análisis y posterior recuperación del contenido.
¿Qué debemos señalar? En primera instancia, las ideas principales, lo que
consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que
necesitan ser complementadas, las que no compartamos o aquellas que den
respuesta a viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado.
¿Cómo debemos señalar? Ordinariamente, se utiliza el subrayado de palabras
o de ideas importantes. También se emplean línea verticales cuando se trata
de un párrafo más. En otras ocasiones, se emplean interrogantes al margen
para resaltar las ideas que no compartimos o que se deben complementar.
En la actualidad, muchos lectores usan los resaltadores de colores para
marcar las ideas que les interesan. No se trata de emplear ciegamente estas
indicaciones, sino de emplear estos procedimientos con regularidad, de modo
que se adapten a sus necesidades.
LA EVOCACIÓN
La evocación se realiza a través de una lección o resumen, para llevarla a
cabo es necesario tomar apuntes.
La nota o apunte es un texto que proviene de otro texto escrito. Es el
resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído.
Para tomar apuntes se sugieren los siguientes pasos:
1. Lectura atenta del texto consultado.
2. Anotar en fichas o en el cuaderno las ideas que se quieren conservar.
3. Indicar la fuente bibliográfica de donde proceden los apuntes. De esta
manera se le da autoridad a lo que se dice señalando quién es el autor, la
obra, fecha de publicación y demás datos bibliográficos. Estas indicaciones
no les quitan originalidad a los apuntes, por el contrario, le confieren cierta
autoridad intelectual.
MEJORAMIENTO DE LA LECTURA
En general el hábito de la lectura tiende a decaer en nuestro medio
ambiente poco estimulante para la lectura ref1exiva, dominada por la
televisión, la idolatría de la imagen, el computador y el analfabetismo
funcional. Aunque estamos paradójicamente inmersos en la era de la
información y algunas ciencias duplican sus conocimientos cada doce años
como la informática, el estudiante corriente lee cada vez menos y anda cada
vez más desinformado.
Las causas del problema se encuentran en las deficiencias heredadas de
otros niveles: presión de la mediocridad, la iconolatría y el peso de la tradición
oral. Estos factores negativos no son una excusa para que la Universidad
permanezca estática frente al problema. Tampoco es lógico pensar que la
Universidad sola puede hacerlo todo para solucionarlo, pero sin lugar a dudas,
es mucho lo que puede realizar para provocar un desarrollo en la capacidad
lectora.
Investigaciones llevadas a efecto en Estados Unidos demuestran que la
capacidad de lectura puede ser mejorada significativamente mediante
entrenamiento. Este se puede conducir de varias formas: Ejercitación,
modelaje, instrucción directa, o instrucción con autocontrol de aprendizaje.
La ejercitación se caracteriza por enseñar el uso de estrategias para la
ejecución de tareas. El estudiante debe emplear la estrategia propuesta pero 21
no hay un instructor que muestre cómo emplearla. Solo asigna tareas y evalúa
los productos del trabajo.
El modelaje es la forma de enseñanza en la cual el instructor hace un
modelo de lectura ante los estudiantes para mostrar la manera cómo se utiliza
una estrategia determinada. Aquí se resta importancia a la fundamentación y
justificación de la estrategia.
La instrucción directa consiste en informar al estudiante sobre todo lo
relacionado con el entrenamiento y la estrategia que se desea entrenar. Es una
metodología de alta efectividad.
La instrucción con autocontrol de aprendizaje es similar a la
instrucción directa, pero incluye, además, entrenamiento en autosupervisión
autorregulación y autoevaluación de los resultados. Estudios realizados han
demostrado que esta modalidad es la más efectiva y la más recomendable.
En esta ocasión se sugiere la instrucción con autocontrol de aprendizaje,
guiada por los últimos descubrimientos en la psicología cognitiva y la teoría
del texto. Esta estrategia involucra las siguientes etapas:
SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Marco
Complicación
Resolución
Evaluación
Moraleja (Eventual)
Algunas de estas categorías pueden quedar implícitas: El marco, la
evaluación y la moraleja. El receptor ya sabe cuándo y dónde se produce el
episodio, puede sospechar los comentarios del narrador, así como la
enseñanza de ese acto comunicativo.
SUPERESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN
Posee los siguientes pasos:
Apertura
Orientación
Objeto de la conversación
Conclusión
Terminación
La categoría central es el objetivo de la conversación; es decir, el tema y
22
pude ser recurrente, junto con la orientación y conclusión. En la mayoría de
los casos, la macroestructura no está planteada, se va construyendo a medida
que se van tocando los temas por los interlocutores. En otras palabras, una
conversación cotidiana puede no tener ninguna macroestructura general. En
efecto, la conversación puede ser sobre un tema o una secuencia de temas. El
cambio de tema se realiza por medio de señales que emplean los
interlocutores. La parte de contenido de la conversación no tiene por qué
terminar después de la conclusión. Un hablante puede introducir un nuevo
tema. En tal caso es necesaria una nueva orientación. En estas
circunstancias, el grupo orienta el objeto de la conversación y la conclusión es
recurrente.
SUPERESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
Como en los casos anteriores, consta de varias categorías:
Planteamiento del problema
Desarrollo de la argumentación
Conclusión
Este esquema ha sido ampliamente estudiado en la lógica y la filosofía.
Esta superestructura la encontramos en escritos formales como ensayos,
tratados de filosofía, textos científicos, editoriales y también en el lenguaje
familiar.
La categoría planteamiento puede corresponder a lo que otros tratadistas
denominan hipótesis o tesis. El desarrollo de la argumentación es llamado por
Van Dijk justificación.
SUPERESTRUCTURA DE LA CARTA
Encabezamiento
Texto o cuerpo
Cierre
- El resumen debe ser breve y fiel. Debe tener solo las ideas centrales
del texto, sin tergiversarlas ni comentarlas. Los desacuerdos, ampliaciones
y comentarios se dejan para la crítica, que es la penúltima etapa de la
lectura.
POQUITA COSA
(Cuento)
Hace unos días invité a Yulia, la institutriz de mis hijos, a que pasase a
mi despacho. Teníamos que ajustar las cuentas.
─ Solo una vez tomé ─dijo con voz trémula─. Le pedí prestado a su
esposa tres rublos... Nunca más lo hice...
Y yo le tendí los once rublos. Los cogió con los dedos temblorosos y los
metió al bolsillo.
─ Gracias ─murmuró. 25
─ Por el dinero...
II. Vocabulario:
Cuando tenía casi diecisiete años se vio atacado por una enfermedad grave,
por lo que se interesó en la medicina y resolvió estudiar para doctor. Sin
embargo, la literatura no la cultivó con menos intensidad. Gustaba de decir
que la medicina era su esposa legítima y la literatura su amante. “Cuando
me canso de una, paso la noche con la otra -escribía a Suvorin, el editor-.
Esto quizá no sea respetable, pero me salva del hastío...”.
Chejov destaca por ser uno de los más célebres cuentistas y dramaturgos
rusos.
Su obra:
V. Comentario:
1. ¿Crees que hizo bien Yulia al tolerar tantos descuentos? ¿Por qué?
Yo creo que hizo mal, ella debería reclamar sus derechos el porqué los
descuentos no debería quedarse callada
2. ¿Estás de acuerdo con la broma que el señor hizo a Yulia? ¿Por qué?
No estoy de acuerdo, como ella no reclamaba quizá el señor ya no le
devolvía su dinero
3. ¿Crees que un trabajador debe protestar frente a las injusticias? ¿Por
qué?
Si porque tenemos todo el derecho de reclamar nadie nos debe engañar a la
gente.
4. ¿Quién crees que tiene mayor responsabilidad en un proceso de
enseñanza, la institutriz (maestra) o el señor (patrón) que controla a la
primera? ¿Por qué?
Yo creo que la maestra porque de sus enseñanzas se pueden formar
personas de bien
VII. Tema Principal: