Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Socio Integrador Unidad #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular

Para la Educación

Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt

Sección: 331731

Unidad # 1

Proyecto Socio Integrador

Alumna:

Maria Loaiza

CI: 28146733

San francisco 14/06/21


Desarrollo
1_. Razón Social
La razón social es el nombre o denominación oficial de una empresa, es decir, es la forma de
nombrar a la persona jurídica y que permite identificarla de manera inequívoca. Este nombre se
emplea para usos formales, jurídicos y administrativos y no tiene por qué coincidir con el nombre
comercial de la misma o con las marcas que comercializa.

La razón social figura en todos los documentos fundacionales, en sus escrituras, y en cualquiera de
sus documentos formales o legales.

Haciendo una analogía con una persona física, la razón social sería su nombre oficial o real, aquel
que figura en su DNI y en cualquier documento oficial, mientras que el nombre comercial podría
ser cualquier apodo o diminutivo con el que esa persona física se haga conocer, o, también, podría
ser su nombre artístico.

Es obligatorio para una empresa tener una razón o denominación social para registrarse como
persona jurídica, y esta denominación identificará tanto a la persona jurídica como a los
integrantes de la empresa.

Otorga un cierto grado de seguridad respecto a la legalidad de la empresa y su existencia


conforme a derecho, ya que para el registro de una empresa se establecen una serie de trámites
rigurosos para su concesión.

Además, en ningún caso pueden registrarse dos empresas con la misma razón social, puesto que
se trata de un nombre único y exclusivo dentro del territorio nacional.

Por lo tanto, y a modo de resumen, la razón social es el atributo legal que permite identificar a una
empresa.

La razón social de una empresa tendrá además un sufijo diferente en función del tipo de sociedad
mercantil de que se trate. Por ejemplo:

Sociedad Anónima: las sociedades anónimas cuentan en su razón social con el sufijo S.A. o SA.

Sociedad Limitada: las sociedades limitadas cuentan en su razón social con el sufijo S.L. o SL.

 Sociedad Limitada Nueva Empresa: cuenta en su razón social con el sufijo S.L.N.E. o SLNE.
 Sociedad Limitada Laboral: cuenta con el sufijo S.L.L. o SLL en su razón social.
 Sociedad Anónima Laboral: su razón social lleva el sufijo S.A.L. o SAL.
 Sociedad Colectiva: las sociedades colectivas utilizan el sufijo S.C. o SC.
 Sociedad Comanditaria Simple: este tipo de sociedades utilizan el sufijo S.Com o SCom.
 Sociedad Cooperativa: las cooperativas llevan el sufijo S. Coop.
La nueva ley sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
(No.479-08) especifica qué tipo de denominación o razón social corresponde a cada tipo de
empresa. Es importante que al crear su empresa o adecuar la existente ajuste su nombre a las
exigencias de la ley. Veamos:

DENOMINACION SOCIAL: Es un nombre de fantasía, creado, inventado o tomado pero que no


contiene su nombre, apellido o el de sus socios. Por ejemplo: «La Guitarra, S.A»; «Marena»; «Sol
Dorado»;

RAZON SOCIAL: Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o varios socios. Por
ejemplo: «García Armenteros», «Grupo Modesto», «Belkys Luna y Asociados»;

Por el contrario el NOMBRE COMERCIAL es un nombre que sirve para distinguir un negocio o
producto de otro en el comercio. No todas las empresas se forman para comerciar un producto o
negocio.
Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón social, pero no
necesariamente registrar un nombre en el comercio. Igualmente una empresa puede poseer
varios nombres comerciales, distintos de su razón o denominación social. Ejemplo:
El Grupo Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres comerciales POLA, LA SIRENA,
etc.
Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse como nombre comercial si su
actividad requiere distinguir su negocio de otro en el comercio. Ejemplo «The Coca-Cola
Company» y su marca «Coca-Cola» para refresco.

De acuerdo al tipo de empresa que vaya a crear o en el caso que desee transformarse a las nuevas
opciones corporativas de la ley 497-08, deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. Las Sociedades Anónimas (antiguas CxA o S.A) deberán tener una DENOMINACION SOCIAL. Por
ser anónimas, su nombre no debe identificar a los socios capitalistas. Es decir deben tener un
nombre de fantasía seguido por las siglas S.A.
Ejemplo: COSTA SUR, S.A.; METRO, S.A.

2. Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada o empresas de único dueño, deben


tener obligatoriamente una DENOMINACION SOCIAL, para evitar que se confunda el patrimonio
personal del dueño con el de su empresa. Después del nombre de fantasía deberá colocar las
siglas E.I.R.L.
Ejemplo: «EL CORTIJO, E.I.R.L»; «COQUETTE, E.I.R.L»; «LUNA DE CRISTAL, E.I.R.L»

3. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son sociedades personalistas, en que 2 o más


socios se unen en razón no solamente de su capital si no de su idea compartida sobre el negocio.
Por tanto se identifican por una RAZON SOCIAL que claramente anuncia los nombres de uno o
varios socios. Si son muchos, la empresa puede escoger algunos apelativos y agregar la palabra «Y
Asociados». En todo caso debe colocar siempre las siglas S.R.L después de los nombres de los
socios.
Razón Social La razón social de la Comunidad se denomina, Consejo Comunal Pueblo Nuevo Hiel
cual se dedica a solventar problemas y necesidades presentes en la comunidad, el mismo se
encarga de tramitar y administrar ante los organismos públicos los recursos que les sean asignados
por el Estado. En este mismo sentido, en el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados
a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.

2_. Naturaleza de la Organización: Producto y/o Servicio


LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES La naturaleza de las organizaciones radica
principalmente en las actividades que realiza como organismo para ubicarse en la sociedad, y se
refiere al modo de interactuar entre sus grupos de trabajo, así como la cultura que practica y los
procesos organizacionales que forma desde su creación.

¿A qué se refiere la naturaleza de las organizaciones?

Cuando decimos la naturaleza de algo nos referimos justamente al que es lo más esencial de ese
algo, también al cómo se forma, a las razones y factores que determinan su existencia y
formación, así  como también a los motivos o a los “para que”, que sustenten su trascendencia en
el tiempo.

Definición instituciones en las que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas
complejas, para lograr objetivos (comunes individuales y colectivos). Las personas pueden realizar
por sí solas actividades complejas.

Propósito: el propósito de la organización es lograr que los objetivos tengan significado y que
contribuyan a la eficiencia.

Importancia: La importancia de las organizaciones radica entonces, en que su existencia es vital


para la sociedad, porque crean valor para todos los individuos involucrados, atraen recursos para
alcanzar sus metas específicas, el trabajo colectivo aumenta la productividad, no solo por la suma
de esfuerzos sino porque el resultado se potencia.

 La organización por producto


La organización por producto/mercadeo, con frecuencia llamada organización por división, reúne
en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un
producto o un grupo relacionado de productos, a todos los que tratan con cierto tipo de cliente.

Cuando la departamentalización de una empresa se torna demasiado compleja para coordinar la


estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones semiautónomas. En cada
división, los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.

La organización por producto/mercadeo puede seguir uno de tres patrones: división por producto,
la división geográfica es usada por empresas de servicios, financieras y otras no fabriles, la división
por cliente, la organización se divide de acuerdo con los diferentes usos que los clientes dan a los
productos.

La departamentalización por producto es la estructura en la que se organizan todas las actividades


y tareas de los departamentos de una empresa en función de los productos o servicios que
ofrecen al mercado.

Sobre todo, en la departamentalización por producto o servicio cada departamento desempeña


tareas y funciones que giran alrededor de un producto o servicio específico. El departamento debe
coordinar y ordenar todas las funciones que se requieren para que la salida o el resultado
del proceso sea el esperado.

En efecto, se puede afirmar que cada departamento es una unidad de trabajo donde todo el
personal participa en los procesos de producción, distribución y comercialización de un producto
determinado. Es decir, todos los empleados se enfocan específicamente en un producto. Por lo
que cada unidad departamental funciona de manera autónoma.

Generalmente esta forma de organización es utilizada por las empresas que ofrecen muchas líneas
de productos y servicios. Dado que cuando las tareas se van volviendo más complejas, se hace
necesario organizar los departamentos por productos, lo que permite que se delegue autoridad a
cada gerente de departamento. Cada gerente se vuelve responsable de lograr utilidades con el
producto o servicio a su cargo.

Características de la departamentalización por producto

Entre las principales características de la departamentalización por productos encontramos:

1. Atiende necesidades específicas

Mientras más diversos sean los productos de una empresa, cada producto enfrenta necesidades
específicas en su proceso de planificación, producción, distribución y comercialización. Estas
necesidades se atienden mejor si cada departamento se responsabiliza de un solo producto.

2. Fomenta la innovación

Desde luego, el hecho de que cada producto dependa específicamente de un departamento


genera procesos de mejora continua, lo que estimula la innovación y la creatividad. Todas las
personas del departamento se vuelven expertos en las características, los usos y los procesos de
fabricación de cada producto. Esto provoca que el producto sea innovador y cada vez se
desempeñe mejor.

3. Se enfoca en el cliente

De la misma forma, en la medida que se busca mejorar e innovar el producto esto provoca que el
producto cada vez satisfaga mejor las necesidades del cliente. Por lo que el enfoque
al cliente debe ser una prioridad en el desarrollo del producto.

4. Autonomía administrativa

Además, con esta forma de organización cada departamento funciona en forma autónoma,
porque todas las tareas se realizan de forma independiente. Dado que cada departamento cuenta
con un presupuesto, proceso de planificación y la aplicación de estrategias para el producto
específico que se tiene a cargo.

Ventajas de la departamentalización por producto

Entre las principales ventajas de la departamentalización por producto encontramos:

 Mejor control para alcanzar los objetivos: Esto se produce porque cada departamento
concentra toda su atención y esfuerzo en un solo producto o servicio.

 Aplicación de estrategias específicas: Cada departamento aplica estrategias específicas


con el propósito de ofrecer al mercado un mejor producto o servicio.

 Comunicación efectiva: El proceso de comunicación es más eficiente, porque la


información fluye y se coordina mejor dentro del mismo departamento.

 Mejores resultados: Es más fácil administrar los indicadores comerciales y financieros si el


departamento se maneja de forma independiente.

 Hay más diversidad de productos: Favorece el desarrollo de más y mejores productos que


se orientan a satisfacer de mejor manera las necesidades del cliente.

Desventajas de la departamentalización por producto

Las desventajas que puede enfrentar una empresa que aplica la departamentalización por
producto son:

 Los empleados se especializan en un solo producto: Debido a que los empleados que


forman parte de un departamento se especializan en un solo producto, la empresa no
puede rotar fácilmente empleados de un departamento a otro. La rotación requiere un
tiempo de inducción y capacitación.

 No se optimiza el presupuesto: Dado que cada departamento tiene que realizar sus


propias negociaciones en los procesos de compra y en la elaboración de contratos, no
siempre se obtienen los mejores precios. Esto se debe a que se tiene poco poder de
negociación.

 Aumento de costos: Como todas las tareas se realizan de forma descentralizada por cada
departamento, esto puede aumentar los costos generales de la empresa en todos sus
procesos.

Finalmente, la departamentalización por productos es una de las elecciones más favorables para
aquellas empresas que cuentan con mucha diversidad en sus líneas de productos y servicios.
Resulta ser una forma organizacional muy apropiada cuando las empresas quieren lograr un mejor
desempeño en los productos y servicios que ofrecen al mercado. Puesto que cada departamento
funciona de manera independiente en sus procesos de producción, ventas, investigación y
desarrollo.

 La organización por servicio


Gestión por servicios es el acto de motivar, dirigir y coordinar las acciones de las personas y los
recursos de cualquier tipo de organización con el fin de proporcionar respuestas ágiles y oportunas
a los clientes basados en la definición de áreas de atención, funciones que desempeña y acuerdos
de trabajo. La gestión por servicios es un marco de referencia práctico para gestionar o administrar
cualquier proceso humano.

A diferencia de conceptos como la Gestión del servicio o Servicio al cliente, la gestión por servicios
no muestra una forma de integrar un servicio dentro de una organización ni tampoco es una
herramienta de mercadeo; la gestión por servicios es un marco de referencia para gestionar
cualquier tipo de proceso humano.

Los procesos humanos se gestionan de forma diversa y existen marcos de referencia utilizados
para su administración, entre ellos están: la gestión por procedimientos, la gestión por objetivos o
la administración por resultados. Estos marcos de gestión de procesos establecen modelos de
administración que priorizan aspectos de interés interno para las organizaciones que las adoptan:
la ejecución repetitiva de un procedimiento, la consecución reiterativa de un resultado o
simplemente el cumplimiento de un índice de efectividad.

La gestión por servicios, en su lugar, promueve la gestión de un proceso basado en la


determinación de áreas de atención y los servicios que estas áreas ofrecen. Este modelo de
gestión establece el registro, el seguimiento y el control de los requerimientos de un servicio como
los mecanismos básico para la gestión de un proceso. La gestión por servicios prioriza al cliente.

La definición es relativamente simple, pero hace falta establecer principios fundamentales que
diferencian este tipo de gestión de procesos humanos de otro tipo de marcos de gestión.

 Lo primero es afirmar que la empresa es un proyecto dotado de uno o de varios objetivos


Comúnmente ha sido descrita substancialmente por su finalidad económica, entendiendo
este vocablo en el sentido esencial de creación y distribución de recursos intrínsecamente
escasos, o con el significado, más restringido aún, de actividad estrictamente monetaria.
Así la empresa se define en función de la producción de bienes y servicios o, de forma más
estrecha, atendiendo a la generación de beneficios.

Fines económicos de una empresa

Para abrir un panorama más amplio hay que mirar las consecuencias derivadas de definir la
empresa exclusivamente por su dimensión económica: acarrea un empobrecimiento falsificador.
Porque, ciertamente, los objetivos económicos son definidores de la empresa, pero no en
exclusividad. En esta enorme diferencia está la clave para la acción ética como necesidad radical,
pues en cuanto agrupación de personas humanas en contacto y al servicio de otras personas, las
corporaciones empresariales gozan de otros fines más radicales, que han de alcanzar –como
veremos- precisamente a través de la gestión y en el modo propio que determinan sus objetivos y
naturaleza económicos. Esto quiere decir que la empresa no puede dejar a un lado sus fines
económicos, sería su muerte, lo que necesita es reubicar la jerarquía de sus fines.

En una concepción equivocada de los objetivos de la empresa, la producción se concibe como el


fin de la actividad económica (el productivismo), que es una deformación, una deshumanización.
No se trata –como dije- de agregar fines u objetivos, de modo que la empresa hubiera de
conseguir, además de sus metas económicas, otros logros más fundamentales, que le concernirían
por su condición de sociedad humana (Col. n. 4).

3_.Localización geográfica
La ubicación o localización geográfica es cualquier forma de localización en un contexto
geográfico. No es únicamente nombrar un determinado punto sobre la superficie terrestre, hace
referencia también al conjunto de elementos y relaciones entre ese espacio geográfico y otros.
Implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos de información: económica,
cultura, geográfica, histórica...

El principal concepto geográfico útil para la localización es el de coordenadas geográficas, que


permite la identificación de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos números (que
expresan la latitud y la longitud geográfica). Dicha información es capturada por nuestro teléfono
de diferentes maneras, ya sea GPS o con torres de comunicación.

Localización geográfica: Se encuentra ubicado en el estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia


Juan de Villegas, La Carucieña Sector 4 Calle 13

4_.Historia de la vida de la comunidad


Vida en común, vida comunitaria o vida en comunidad es todo lo que engloba diferentes formas
de entender la sociedad humana que por lo general se aplican únicamente a comunidades de
reducidas dimensiones, como un vínculo que hace compartir estrechamente la vida a todos sus
miembros, que ponen en común (en distintos grados según cada caso) sus bienes o trabajo,
además de otras cuestiones vitales, espirituales o intelectuales.

Los grupos humanos de reducidas dimensiones propios de las sociedades primitivas estudiados


por la antropología son ejemplos de vida en común, así como la propia institución familiar y
el matrimonio; pero en las sociedades más desarrolladas, el término se emplea de forma más
restringida a las asociaciones de carácter voluntario, en las que sus miembros entran por propia
elección, especialmente como consecuencia de una opción vital, religiosa o ideológica que les hace
separarse del resto de la sociedad para pasar a compartir su vida con un grupo reducido con el que
tienen alguna afinidad.

En el cristianismo se dan muy diferentes formas de vida en común, paradójicamente surgidas a


partir del aislamiento individual de los eremitas del cristianismo
primitivo (monasterios, conventos, clero regular, vida consagrada, movimientos religiosos
medievales como la Devoto moderna -Hermanos de la Vida Común o las beguinas, o de la edad
moderna como los labadianos, etc.)

Historia de la vida de la comunidad: Antes de ser poblada la comunidad conocida como la


Carucieña eran terrenos baldíos que se decían pertenecían a los curaci, de los cual le viene el
nombre al principio de la década de los setenta dicho terreno fueron expropiado por el instituto
de la vivienda (INAVI), actualmente llamado Banco Nacional de la Vivienda y habilitar (BANAVIH) y
proyectado para construir un programa de vivienda

En 1981, se conformó el comité de salud realiza trabajo conjuntamente con el ambulatorio. Lo


primeros años de estadio en la comunidad la Sr. Esperanza tenía una especie de junta de vecinos
pero nunca se registró el Sr. Jorge arenas comenzó a trabajar por la comunidad y registro la
primera

En el 2006 se conformó el consejo comunal sector 4 compuesto por unidades, la estructura


organizativa está integrada por 18 miembros pertenecientes a la comunidad, conformados por la
unidad de contraloría social (5persona), Unidad Administrativa Financiera Comunitaria (5
PERSONAS) y la unidad ejecutiva (8personas), cabe destacar, que los miembros de la comunidad
en general son la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. En septiembre del 2010 se realiza las
elecciones para elegir los nuevos voceros y siguiendo lineamientos de la ley de los consejos
comunales estará conformada por 51 miembros divididos por voceros principales y suplentes

Nombres de las organizaciones vinculadas al proyecto

Las principales organizaciones que han aportado sus conocimientos, beneficio para la comunidad
y asesoría Administrativa que esta vincula con el Consejo Comunal “SAPUI” son:

Corpolara. Corporación Jacinto Lara.

Es la organización del Ejecutivo Nacional en la Región Centro Occidental de la República


Bolivariana de Venezuela, responsable para el desarrollo integral, de promover, garantizar el
impulso armónico y coherente de las políticas, planes, proyectos y programas mediante el diseño,
ejecución, seguimiento, control y financiamiento de las actividades dirigidas a fortalecer el
desarrollo endógeno de la región.
Las Misiones Educativas:

Forman parte del Plan de Desarrollo de alfabetización iniciada en el 2003-2004 durante el primer
Gobierno del Presidente de la República Bolivariana De Venezuela Hugo Rafael, Chaves Frías, para
la formación de misiones sociales educativas con el principal objetivo de incorporar, garantizar e
impulsar de una manera positiva la Educación como un nuevo modelo social.

Fundación.- Misión Sucre:

Es la base de la transformación social en la formación de la Educación Universitaria para los


bachilleres (adolescente o adultas), que enmarcada en la construcción, desarrollo, impulsar,
integración de las estrategias en la participación protagónica de los proyecto socio integrador
comunitaria dentro del ámbito de una sociedad.

UPTAEB:

Institución creada el 16 de Julio de 2010 mediante el decreto 7.569, publicado en la Gaceta Oficial
5.987 como política del Estado para la Transformación de la Educación Universitaria en Venezuela,
es la instancia de participación protagónica para el desarrollo integral de los programas Nacional
de Formación (PNF), formar parte del impulso y la contribución del desarrollo endógeno que se
sustenta en los principios de equidad y justicia social.

Nombres de las organizaciones vinculadas al proyecto: Las principales organizaciones que han
aportado asesoría administrativa son: Fundaciones para la promoción y desarrollo del poder
comunal (Fundacomunal), sala del poder comunal, Alcaldía del Municipio Iribarren, l
Superintendencia Nacional de cooperativas (Sunacoop), Universidad politécnica territorial Andrés
Eloy Blanco (UPTAEB) y la fundación ambiente liderazgo y comunidad, formando parte importante
para el desarrollo de sus actividades y así lograr un mejor funcionamiento en las actividades a
ejecutar

También podría gustarte