Boletín 6090 Revisión de Control Interno de Entidades Que Utilizan Organizaciones de Servicios
Boletín 6090 Revisión de Control Interno de Entidades Que Utilizan Organizaciones de Servicios
Boletín 6090 Revisión de Control Interno de Entidades Que Utilizan Organizaciones de Servicios
Procedimientos de Auditoría
Guías de Auditoría emitidas po...
Serie 6000
Boletín 6090. Revisión de control interno de entidades que utilizan organizaciones de servicios
ÍNDICE
PÁRRAFOS
Generalidades 1 al 2
Generalidades
1 En la actualidad es común que diversas actividades, entre otras el procesamiento de
la información financiera o de parte de ésta, sea realizado por terceros y, en
consecuencia, se requiera que se establezcan diversos controles en las entidades que
permitan asegurar que dicha información sea razonable.
2 Por otra parte, el Contador Público independiente debe considerar, en su estudio y
evaluación de la estructura de control interno de la entidad a auditar, el efecto que
tiene en dicha estructura, el hecho de que el procesamiento de las transacciones sea
realizado por un tercero.
Objetivo
3 El objetivo de este boletín es establecer los factores que debe considerar el Contador
Público independiente al auditar los estados financieros de una entidad que contrata a
un tercero u organizaciones de servicios para procesar diversas transacciones, así
como recomendar cierto tipo de informes que puede emitir el auditor o revisor de las
organizaciones de servicios para el uso de otros auditores.
Alcance y limitaciones
4 Este boletín únicamente comprende los lineamientos para los auditores
independientes de entidades cuya información financiera incluye transacciones
procesadas por terceros y no incluye lineamientos para la auditoría de sistemas o
procesamiento electrónico de datos, o la evaluación del control interno de dichos
sistemas, los cuales son tratados en otros boletines de esta Comisión.
5 Los lineamientos de este boletín son aplicables a la auditoría de los siguientes
servicios:
Planeación de la auditoría
12 El Boletín 3050 de esta Comisión define los elementos de la estructura del control
interno y establece los pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y
evaluación, como aspecto fundamental al diseñar la estrategia de auditoría. El mismo
Boletín 3050 señala que "el auditor deberá documentar su conocimiento y
comprensión de la estructura de control interno, como parte del proceso de
planeación de la auditoría"; esta comprensión debe incluir información sobre el
diseño de políticas, procedimientos y registros relevantes y se deberá determinar si
éstos han sido implantados por la entidad.
13 Las políticas, procedimientos y registros de la entidad de servicio, pueden afectar la
habilidad de la usuaria para registrar, procesar, resumir y reportar datos financieros
que inciden en los estados financieros de ésta. El auditor del usuario debe, en
consecuencia, considerar los siguientes factores al evaluar la importancia de tales
políticas, procedimientos y registros como parte de su planeación de la auditoría:
• La materialidad de las cifras de los estados financieros que se ven afectadas
por las transacciones que son procesadas por la entidad de servicio.
• El riesgo inherente a la información que se ve afectada por las transacciones
que son procesadas por la entidad de servicio.
• La naturaleza de los servicios que se prestan a la entidad usuaria. En este
sentido, es importante considerar si tales servicios se prestan a un gran
número de empresas usuarias y, en consecuencia, tienen un alto grado de
estandarización, o si son utilizados únicamente por la entidad que se está
auditando.
• El grado en que las políticas y procedimientos que forman parte de la
estructura de control interno de la entidad usuaria, interactúan con las
políticas y procedimientos de la de servicio.
• La existencia de políticas y procedimientos dentro de la estructura de
control interno de la entidad usuaria, aplicables a las transacciones que son
procesadas en la de servicio.
• Las condiciones contractuales del servicio, considerando las
responsabilidades asumidas por la entidad de servicio.
• Las características de la entidad de servicio, tales como su prestigio,
experiencia, independencia respecto de la entidad usuaria y otras.
• Experiencias anteriores con la entidad de servicio.
a) La información que tenga la propia entidad usuaria, como pueden ser manuales y
otro tipo de descripciones de los sistemas.
b) La existencia, en su caso, de informes sobre políticas y procedimientos puestos en
operación de la entidad de servicio, que pueden ser emitidos por auditores o revisores
externos o internos de la misma entidad.
16 El auditor del usuario debe llegar a una conclusión, una vez considerados los factores
anteriores y al haberse evaluado la información disponible, acerca de si existen los
elementos necesarios para alcanzar un nivel suficiente de conocimiento de la
estructura de control interno para planear su auditoría. En caso de que el auditor del
usuario concluya que no cuenta con elementos suficientes para lograr este
conocimiento, puede considerar la posibilidad de ponerse en contacto con la entidad
de servicio, por medio de la entidad usuaria, para obtener más información o
solicitar, si es viable, que el auditor o revisor del servicio lleve a cabo los
procedimientos necesarios para obtener información suficiente. Si finalmente el
auditor del usuario no puede obtener evidencia suficiente para cumplir con los
objetivos de su auditoría, deberá considerar la posibilidad de que esta situación
tuviera efecto en su opinión por una limitación al alcance de su revisión.
Evaluación del riesgo de control de la entidad usuaria
17 Una vez que el auditor del usuario tiene una comprensión adecuada de la estructura
del control interno, debe evaluar el riesgo de control relativo a las transacciones que
se ven afectadas por las actividades de la entidad de servicio. En esta evaluación se
pueden identificar las políticas y procedimientos de la estructura de control interno
que, de ser efectivos, permitirían calificar el riesgo de control por debajo de un nivel
alto. Estas políticas y procedimientos pueden corresponder tanto a la entidad usuaria
como a la de servicio. Asimismo, el auditor del usuario puede llegar a la conclusión
de que sería eficiente para su examen obtener evidencia sobre la efectividad
operativa de estas políticas y procedimientos y así sustentar su evaluación del riesgo.
18 En caso de que la entidad usuaria tenga controles efectivos sobre las actividades de la
de servicio y éstos sean sometidos a prueba por parte del auditor, podría no ser
eficiente ni necesario obtener evidencia sobre la efectividad de las políticas y
procedimientos de dicha entidad de servicio, para disminuir la evaluación del grado
de riesgo de control en la auditoría de la entidad usuaria.
19 En caso de que el auditor del usuario tenga conocimiento de que las políticas y
procedimientos, que son relevantes para evaluar el riesgo de control por debajo de un
nivel alto, se apliquen en la entidad de servicio y pretenda tal evaluación, deberá
obtener evidencia sobre la efectividad operativa de dichas políticas y procedimientos,
para lo cual puede optar por alguno de los siguientes procedimientos:
a) Revisión directa del auditor. En este caso el auditor del usuario, previo acuerdo de
su cliente y la entidad de servicio, puede llevar a cabo pruebas sobre la efectividad de
los controles en dicha entidad de servicio.
b) Revisión por parte del auditor/revisor del servicio. En este caso, el auditor del
usuario puede obtener un informe del auditor/revisor del servicio, en alguna de las
siguientes modalidades.