Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS


Y BIOQUÍMICAS

INFORME PRÁCTICA 1
Estudiantes: Bascope Garcia Samuel Ariel
Céspedes Diaz Cecilia Vianca
Gomez García Estefany Noemi
Ortuño Delgadillo Paúl Samier
Carrera: Bioquímica y farmacia
Materia: Farmacognosia
Docente: Bustamante Garcia Ligia Zulema
Grupo: 301
Fecha: 13/04/2021

COCHABAMBA - BOLIVIA
VALORACIÓN MICROSCÓPICA DE DROGAS PULVERIZADAS

INTRODUCCIÓN

Una droga vegetal, entera o pulverizada, tiene una serie de elementos apreciables
los que pueden ser observados a ojo descubierto, con una lupa de mano o con
microscopio óptico. Muchos de estos elementos le son propios y característicos, lo
cual permite su identificación (Cáceres, 2006).

El análisis de drogas pulverizadas, se basa en el estudio de elementos celulares


(granos de fécula, cristales, granos de aleurona) y en el estudio del contenido celular
como ser células epidérmicas, células de parénquima, células de colénquima, etc.
(Soto, 2011).

En caso de tratarse de mezclas de drogas pulverizadas el análisis es más


dificultoso, recomendándose la aplicación de técnicas químicas para su
identificación además del análisis macroscópico y microscópico.

OBJETIVOS

Valorar microscópicamente las drogas pulverizadas, considerando estructuras


histológicas y contenidos celulares ergásticos.

Indagar sobre el uso o actividad farmacológica de distintas drogas pulverizadas.

MATERIALES Y REACTIVOS

Drogas pulverizadas

Hoja guía de drogas pulverizadas

Microscopio

Lugol

Hidrato de cloral

Floroglucinol

Etanol I

PROCEDIMIENTO

VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA

En la valoración organoléptica de drogas pulverizadas se deben considerar


los siguientes aspectos:

Color
Color

Sabor

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE DROGAS PULVERIZADAS

Preparación de la placa

Colocamos una gota de agua y una pequeña cantidad de la droga pulverizada.

Observación al microscopio

Observe al microscopio y anote las características específicas de cada una de las


muestras de acuerdo a la descripción que hay en las farmacopeas

Cómo hacemos los contenidos celulares y algunas estructuras características. Para


la observación de almidones debemos utilizar una gota de lugol para que con este
se dé la tinción.

RESULTADOS

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE CANELA

Nombre común.- Canela

Nombre científico.- Cinnamomum zeilani

Parte utilizada.- Corteza

Uso o actividad farmacológica.- Aplicaciones


en el plano medicinal, su empleo en este
sentido se debe, entre otras razones, a su alto
contenido en aceites esenciales. Dentro de su
composición podemos encontrar, sobre todo,
aldehído cinámico, linalol, felandreno, eugenol
y pineno.

En su corteza también cuenta con elementos esenciales tales como minerales,


vitamina C y B, calcio, hierro, magnesio, sodio, zinc, yodo, potasio o fósforo, entre
otros muchos componentes (Alonso, 2020).

Características microscópicas.- Como principal característica tenemos las


denominadas fibras esclerenquimatosas que abundan en la canela pulverizada,
estas fibras presentan bordes delgados y se los observa casi transparentes.

Se puede distinguir granos de almidón que no son abundantes.

Se observan también algunas células del parénquima cortical.


ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL RIZOMA DE CÚRCUMA

Nombre común.- Cúrcuma

Nombre científico.- Cúrcuma longa L.

Parte utilizada.- Raíz

Uso o actividad farmacológica.- La


cúrcuma contiene fibra, proteínas, niacina,
vitaminas C, E y K, sodio, potasio, calcio,
cobre, hierro, magnesio, zinc.

Reduce la producción de mediadores de la


inflamación y los radicales libres, lo que hace
que popularmente se le atribuyen
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
que tendrían efectos beneficiosos en el
tratamiento de enfermedades como
dislipemia (colesterol alto), artritis,
enfermedades de la piel, úlceras gástricas,
diabetes o, incluso, cáncer(Sánchez, 2020).

Características microscópicas.- Se observan estructuras presentadas como


bolsitas de engrudo de almidón, es un almidón acumulado que se tiene en gran
cantidad, se los puede visualizar de cómo amarillento. También se presentan
algunos almidones individuales.

En algunos casos se encuentran fragmentos de vasos reticulados.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL JENGIBRE

Nombre común.- Jengibre

Nombre científico.- Zingiber officinale

Parte utilizada.- Raíz

Uso o actividad farmacológica.- Disminuye


los dolores reumáticos y menstruales, es
eficaz contra la gripe y los resfriados, al
favorecer la expectoración, mejora el flujo
sanguíneo, por lo que previene las
enfermedades cardiovasculares, elimina el
mareo y el vértigo, es un afrodisíaco natural,
ya que estimula la libido.
Es un antidepresivo natural, combate el envejecimiento prematuro y reduce los
niveles de estrés oxidativo de las células gracias a los principios antioxidantes,
disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la prostaglandina, previene varios
tipos de cánceres, como el cáncer de colon y de ovarios, facilita la digestión (Lewin,
2014).

Características microscópicas.- Como principal característica se observan los


granos de almidón (previamente teñidos en lugol), algunos presentan una forma
redondeada u ovalada el cual abunda en este tipo de forma.

En algunos casos se pueden visualizar vasos reticulares.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL RUIBARBO

Nombre común.- Ruibarbo

Nombre científico.- Rheum Rhabarbarum L.

Parte utilizada.- Raíz

Uso o actividad farmacológica.- A dosis bajas,


puede manifestarse una acción estomacal y las
propiedades astringentes de los taninos, con un efecto
antidiarreico. A dosis mayores, sin embargo,
predomina la acción laxante, debida a los heterósidos
hidroxiantracénicos, que se manifiesta tras 6-12 horas
de la administración oral. Dichos heterósidos, llegan sin
ser absorbidos al intestino grueso, donde son
hidrolizados y transformados en los correspondientes
metabolitos activos por acción de los enzimas de la
flora intestinal. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción
de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante
(Peralta, 2014).

Características microscópicas.- Una de las características es que es rica en


heterósidos hidroxiantracénicos, se caracteriza por tener cristales de oxalato de
calcio (Tetragonal), también se pueden apreciar granos de almidón (individuales,
acumuladas).

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE LA QUINA

Nombre común.- Quina

Nombre científico.- Cinchona calisaya L.

Parte utilizada.- Corteza


Uso o actividad farmacológica.- La oficial es la quina roja; la quina gris se suele
utilizar en licoristería y las quinas amarillas para la obtención de alcaloides. La droga
y sus extractos se utilizan para estimular el apetito y las secreciones gástricas.
Tradicionalmente se han empleado también como antitérmico en síndromes febriles
y gripales y, tópicamente, para el tratamiento de las afecciones del cuero cabelludo
que cursan con descamación. La quinidina (actualmente se obtiene por semisíntesis
a partir de la quinina) se utiliza como antiarrítmico: es antifibrilante, estabilizante de
las membranas de la célula miocárdica (bloquea los canales de sodio, disminuye la
excitabilidad, conductibilidad y contractibilidad (Galvez, 2014).

Características microscópicas.- La caracteristica más importante son las fibras


esclerenquimatosas que tiene bordes engrosados de color amarillo oscuros, y al
interior es retoiculado. También se pueden apreciar almidones individuales.

ANÁLISIS MICROSCÓPICOS DE LA HOJA DE MENTA

Nombre común.- Hoja de menta

Nombre científico.- Mentha piperita L

Parte utilizada.- Hojas

Uso o actividad farmacológica.- La hoja de menta


posee una acción espasmolítica directa sobre la
musculatura lisa del tracto digestivo, colerética y
carminativa. Estas acciones son debidas
principalmente al aceite esencial, el cual también ejerce un efecto
descongestionante nasal y expectorante, antipruriginoso, antirreumático y
antibacteriano. La esencia, aplicada por vía tópica, produce una ligera analgesia.

Los flavonoides y ácidos fenoles participan también de las acciones espasmolítica,


colerética y carminativa de la droga (Vidal, 2015).

Características microscópicas.- Es muy rica en aceites esenciales, caracterizada


por pelusillas o tricomas que se encuentran segmentados largos, dentro de estas
se encuentran los aceites esenciales que moviendo el micrómetro se refringen.
También se pueden apreciar células redondeadas o irregulares.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL POLVO DE DIGITAL

Nombre común.- Hoja digital

Nombre científico.- Digitalis purpurea L.

Parte utilizada.- Hojas

Uso o actividad farmacológica.-Según la


Farmacopea Europea, consiste en la hoja seca de
Digitalis purpurea L., con un contenido mínimo del 0,3% de heterósidos cardenólidos,
expresados como digoxina, respecto a la droga seca, debida a los heterósidos: aumenta
la contractibilidad cardiaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo. Diurética,
acción favorecida por los flavonoides. (Vanaclocha, 2008)

Características microscópicas.- Se encuentran pelos con segmentos más cortos,


tienen una cabeza unicelular, tienen cristales de oxalato de calcio individuales que
están en las pelusillas.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL FRUTO DE ANÍS

Nombre común.- Anís

Nombre científico.- Pimpinella anisum L.

Parte utilizada.- Fruto

Uso o actividad farmacológica.- La actividad


del fruto de anís se debe fundamentalmente a su
aceite esencial (2-6%), constituido principalmente
por trans-anetol (87-94%), responsable del olor y
del sabor.El anís posee acción carminativa, digestiva, espasmolítica (sobre todo a nivel
respiratorio y digestivo), expectorante, antibacteriana y antifúngica. (Cañigueral, 2006)

Características macroscópicas.- Las características más importantes que


resaltan son los fragmentos de tejido con canales secretos, las pelusillas
individuales y algunas gotas de aceite esenciales.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL POLVO DE MANZANILLA

Nombre común.- Manzanilla

Nombre científico.- Chamaemelum nobile L.

Parte utilizada.- Flor

Uso o actividad farmacológica.- Se ha


determinado las propiedades antiespasmódicas
de manzanilla, se emplean las flores y hojas para
tratar un gran número de afecciones: trastornos
digestivos (dolor de estómago, indigestión, dispepsia, cólicos, diarreas), afecciones renales
y de la vejiga, dolores menstruales. En forma externa se usa para lavar heridas,
descongestionar los ojos, y para aplicar en calidad de fomentos en casos de cólicos
intestinales. (Molina, 2012).

Características microscópicas.- Las características más importantes que resaltan


son los granos de polen que vienen de las flores, células epidérmicas de los pétalos,
células esclerosas de la base del fruto, en algunos casos se encuentran
extremidades de los estambres, también se encuentra células de los pétalos
blancos y amarillentos.

CONCLUSIONES

A través de esta práctica se logró valorar microscópicamente distintas drogas


pulverizadas, considerando tanto las diferentes estructuras histológicas como sus
contenidos celulares ergásticos, como ser el almidón.

A su vez, se investigó sobre el uso farmacológico de la canela, rizoma de cúrcuma,


jengibre, ruibarbo, quina, hoja de menta, polvo de hoja digital, fruto del anís y el
polvo de manzanilla.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se pueden identificar las paredes celulares de celulosa?

La celulosa es el principal componente de las paredes vegetales, las largas


moléculas de celulosa se asocian entre sí para formar estructuras denominadas
microfibrillas de celulosa que se asocian entre sí mediante enlaces formados entre
ellas y por otros glúcidos, principalmente la hemicelulosa y las pectinas, que resultan
en las fibrillas y fibras de celulosa, visibles al microscopio óptico, las fibras de
celulosa pueden medir unas 0,5 µm de diámetro y de 4 a 7 µm de longitud (Megías,
2020).

2. ¿Cómo se pueden identificar los cristales de carbonato de calcio?

Los cristales de carbonato de calcio no son comunes en las plantas superiores. Y


se los identifica debido a que generalmente están asociados con las paredes
celulares formando cistolitos, sobre un pedúnculo celulósico silicificado (Franceschi
& Horner Jr., 1980).

3. Describe el tejido parenquimatoso

Comprende la parte principal del cuerpo de la planta. Es un tejido simple de poca


especialización, formado por células vivas en la madurez, que conservan su
capacidad de dividirse. El tejido parenquimatoso del cuerpo primario de la planta se
diferencia a partir del meristemo fundamental, y el parénquima que acompaña a los
vasos conductores, a partir del procambium. El parénquima se localiza en la médula
y corteza de los tallos y raíces, en el mesófilo de las hojas, en las flores, en las
partes carnosas de los frutos y órganos de reserva, en el endospermo de la semilla,
etc.

El parénquima está constituido por células vivas, de morfología y fisiología variables,


relacionado con la actividad vegetativa de la planta. En este tejido se realizan las
actividades esenciales de la planta; por ejemplo, la fotosíntesis, y el
almacenamiento de agua y sustancias de reserva, actividades que requieren la
presencia de protoplasma vivo. También las células parenquimatosas que forman
parte del xilema y el floema desempeñan un importante papel en relación con la
translocación del agua, las sales minerales y las sustancias elaboradas, por los
elementos conductores (Suarez, 1987).

4. ¿Cuáles son los cristales que se pueden encontrar en las drogas y cómo se
los distingue?

En las muestras de las drogas que se estudiaron, se encontró la presencia de


cristales de oxalato de calcio, estos se podían distinguir por su forma de tipo
tetragonal.

5. Realice una descripción anatómica de las hojas.

Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes: limbo y peciolo.

El limbo es la parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la


transpiración, aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima
clorofílico de la planta. El limbo posee dos superficies, una superior, denominada
haz o superficie adaxial. Y otra inferior, denominada envés o superficie abaxial. La
superficie que normalmente queda expuesta al Sol es el haz, mientras que el envés
es la superficie que queda oculta. Inicialmente, el primordio foliar no está
determinado el eje abaxial-adaxial, pero en cuanto emerge del tallo se produce la
polaridad. Esto se pone de manifiesto en la organización de sus haces vasculares:
xilema hacia la cara adaxial, floema a la abaxial. Se denomina contorno al borde del
limbo y puede ser muy variado en su forma.

El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo al tallo
a nivel de los nudos. En el ángulo agudo que se forma en el punto de unión entre el
tallo y el peciolo se localizan las yemas axilares de las que partirán nuevas ramas
(Megías, 2020).

6. Qué pruebas microquímicas se pueden realizar.

Las pruebas microquímicas se pueden realizar tanto como en material fresco como
de herbario y aún conservado, siendo preferible al estado fresco.

ALCALOIDES (Reactivo de Dragendorff)

ALEURONAS (Gota de colorante orange G)

ALMIDÓN (Reactivo de lugol)

CELULOSA (Prueba de clorioduro de cinc)

GRASAS Y ACEITES (Reactivo de Sudan III o Sudan IV)

LIGNINA (Prueba de floroglucina)

MUCÍLAGOS (Azul de cesil al 1%)


OXALATO DE CALCIO (Reactivo acetato cúprico)

PECTATO, SUSTANCIAS PÉCTlCAS (Rojo de rutenio al 0,1%)

QUITINA (Reactivo de lugol y cloruro de cinc)

SAPONINAS (Ácidos sulfúrico concentrado)

TANINOS (Sulfato férrico) (Soto, 2011).

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, I. (2020). Canela, composición y usos. Recuperado de:


https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/canela-
placer-saludable-3626 (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Cáceres, A. (2006). Vademécum nacional de plantas medicinales. Guatemala:


Editorial Universitaria. Recuperado de:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879002/caracterizacion-
farmacobotanica-de-byrsonima-crassifolia-y-neur_hjFFmRJ.pdf (Fecha de acceso 7
de abril 2021)

Cañigueral, S. (2006). Fitoterapia.Recuperado de:


https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=118 (Fecha de
acceso 8 de abril 2021)

Franceschi, V. R. & H.T. Horner Jr. (1980). Calcium oxalate crystals in plants. Bot.
Rev. 46 (4): 361- 427. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-
5vacuola.htm (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Galvez, I. (2014). Farmaconsejos, el maravilloso mundo de las plantas. Recuperado


de: https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/quina/ (Fecha de acceso 8
de abril 2021)

Lewin, j. (2014). ¿Cuáles son las bondades del jengibre? Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141002_bondades_jengibre_finde_d
v (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Megías, M (2020). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado de:


https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Molina, R. (2012). Medicamentos herbarios tradicionales. Recuperado de:


https://chiloe.omeka.net/items/show/266 (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Peralta, J. (2014). Farmaconsejos, el maravilloso mundo de las plantas. Recuperado


de: https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/ruibarbo/ (Fecha de
acceso 8 de abril 2021)
Sánchez, M. (2020). Beneficios y propiedades de la cúrcuma. Recuperado de:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2016/03/21/beneficios-
propiedades-curcuma-111687.html?amp (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Soto, M. (2011).Control de calidad de drogas vegetales. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/maryluz/control-de-calidad-de-drogas-vegetales-por-qf-
maril-roxana-soto-vsquez (Fecha de acceso 7 de abril 2021)

Suarez, S. (1987). Botánica I. Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Tejido_parenquimatoso (Fecha de acceso 8 de abril 2021)

Vanaclocha, B. (2008). Fitoterapia. Recuperado de:


https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=101 (Fecha de
acceso 8 de abril 2021)

Vidal, F. (2015). Farmaconsejos, el maravilloso mundo de las plantas. Recuperado


de: https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/menta/ (Fecha de acceso
8 de abril 2021)

También podría gustarte