UNIDAD 2 - ACTIVIDAD 2 - Vigilancia Epidemiológica
UNIDAD 2 - ACTIVIDAD 2 - Vigilancia Epidemiológica
UNIDAD 2 - ACTIVIDAD 2 - Vigilancia Epidemiológica
Actividad 6
Vigilancia Epidemiológica
María C. Moyano Cuervo, Rafael F. Márquez Molina, Diana M, Aguilar Sánchez, Sindy Y. Córdoba Villamil y Yurley A. Walteros Avila
Corporación Universitaria Iberoamericana
Notas de autor
María C. Moyano Cuervo, Rafael F. Márquez Molina, Diana M, Aguilar Sánchez, Sindy Y. Córdoba Villamil y Yurley A. Walteros Ávila
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Qué se vigila?
El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y económico, que se ha constituido como un problema creciente
para la salud pública mundial. Aproximadamente 2.500 millones de personas están en alto riesgo de infección en más de 128 países
endémicos a través de las zonas de clima tropical y subtropical, donde el número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010, a 3,2
millones en 2015. Las regiones más afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Debido a su potencial epidémico, distribución, endemicidad, circulación de los cuatro serotipos y presencia del vector en cerca del 90 %
del territorio nacional, entre otros factores, el dengue es considerado un problema prioritario de salud pública en Colombia.
Debido a su potencial epidémico, distribución, endemicidad, circulación de los cuatro serotipos y presencia del vector en cerca del 90 %
del territorio nacional, entre otros factores, el dengue es considerado un problema prioritario de salud pública en Colombia. Desde su
reemergencia en la década de los setenta, el dengue ha presentado una amplia expansión geográfica e intensificación en el territorio
nacional. Este fenómeno se pudo evidenciar mejor durante la última década, cuando se registró una tendencia creciente en el número de
municipios que notificaron casos de dengue en el año, pasando de 402 municipios con transmisión endémica en el año 1999, a más de 650
municipios en el 2014. Recientemente se han presentado tres años epidémicos: 2010, 2013 y 2016. Esta problemática impacta la salud de
la población colombiana, principalmente en los municipios categorizados como hiper-endémicos.
En la dimensión Vida saludable y enfermedades transmisibles del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP 2012-2021), se presenta la meta
de reducir o mantener la letalidad por dengue grave < 2%, y contribuir en la reducción de la carga de las ETV, producto de la
discapacidad, morbilidad y mortalidad asociada a través de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la Estrategia de
Gestión Integrada para la promoción, prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia (EGI-ETV 2012
– 2021), modelo de trabajo integrado con enfoque multidisciplinario de gestión.
Es importante mencionar que la gerencia del programa para dengue se gestiona desde el Ministerio de Salud y Protección Social, con la
participación de todas sus direcciones, pero con una responsabilidad mayor por parte de la Dirección de Promoción y Prevención, puesto
que, desde esta área, se organizan las acciones de respuesta a nivel nacional, a través de lineamientos, directrices y políticas tendientes a
mitigar el impacto del dengue a nivel departamental y municipal. Esta gerencia se encuentra a cargo de las Direcciones Territoriales de
Salud (DTS), a través de sus programas de control de ETV. El dengue requiere vigilancia integral que oriente las estrategias para el
control y disminución de la morbi-mortalidad, al igual que las herramientas de prevención dirigidas al diagnóstico precoz, atención
integral de los pacientes con dengue, gestión eficaz de los casos, control vectorial, fortalecimiento de las actividades de educación e
información de la comunidad para la prevención y conocimiento de la enfermedad.
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Toda persona que no haya presentado la enfermedad previamente por el virus y se traslade a zonas endémicas.
Establecer la frecuencia y distribución de casos de dengue y dengue grave en el territorio nacional a través del seguimiento continuo y
sistemático, con el fin de presentar datos e información útil y oportuna que oriente las estrategias de prevención y control en el marco de
la EGI-ETV 2012 – 2021. El protocolo será de uso oficial y público, desde el nivel nacional: Ministerio de Salud y Protección Social,
direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, Entidades administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), así como el
personal de salud, estudiantes y la población en general.
2. ¿Cuáles son los objetivos, metas e indicadores del Sistema o Programa de Vigilancia Epidemiológica? (Preséntelos
brevemente)
Metas
Establecer índices de infestación o reinfestación en cada localidad.
Determinar la importancia relativa de los diferentes tipos de recipientes en la producción de mosquitos.
Investigar la presencia de otros vectores (Ae. albopictus) como factor de riesgo de transmisión de dengue.
Monitorear el nivel de susceptibilidad de los mosquitos Aedes a los insecticidas
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
3. ¿Con qué atributos cuenta el Sistema o Programa de Vigilancia Epidemiológica?: (En términos de simplicidad,
flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, representatividad, entre otros; justifíquelos).
síntomas de alarma de la enfermedad (manifestaciones hemorrágicas, dolor abdominal generalizado, vómito; entre otros), y la importancia
de la atención clínica oportuna para evitar complicaciones.
ACCIONES COLECTIVAS
Unidad de análisis
Se realizarán unidades de análisis en todos los casos de muertes que le sean atribuidos a dengue grave, conforme lo establece el manual
descrito por la Dirección de Vigilancia y Análisis de riesgo en Salud Publica.
Acciones de laboratorio
La confirmación del serotipo viral en pacientes con dengue sin signos de alarma (grupo A) se indica en el 5% de los casos. Se deben
tomar muestras proporcionales (Uno por cada 20 pacientes). En pacientes con dengue con signos de alarma (grupo B) y dengue grave
(grupo C), se indica en el 100% de los casos.
4. ¿Qué recursos se encuentran disponibles para su ejecución y quiénes son sus responsables?
Uno de los grandes problemas históricos en las estrategias de control de vectores ha sido el déficit de recursos, solo algunos programas
actualmente disponen de los recursos necesarios para las actividades de vigilancia y control vectorial, pero en ningún caso son suficientes
para abordar la complejidad de los factores determinantes de la transmisión. En el marco del actual PMM Dengue/CHIK, es necesario
contar con un nivel muy superior de completamiento de recursos para mejorar a corto y mediano plazo las actividades técnicas. Un
comentario que con frecuencia se escucha decir entre los grupos de expertos en control vectorial, es que los brotes de dengue se controla
con lo que sobra y no con lo que falta en recursos, este comentario debemos modificarlo y expresar que se necesita una adecuada
planificación de recursos de todo tipo (humanos, materiales y financieros) para dar la respuesta adecuada en vigilancia y control de la
enfermedad, a sabiendas que la alta complejidad de abordar los factores determinantes de la transmisión llegan a necesitar, políticas
públicas y estrategias de desarrollo sostenible con grandes inversiones en la esfera social y ambiental, para alejarnos definitivamente de
estas enfermedades.
En Colombia a pesar que se ha reportado la existencia de los cuatro serotipos de DENV, ninguno de ellos es dominante, aunque el más
frecuente es DENV2. Posiblemente, consecuencia del cambio climático o al índice de desarrollo y condiciones de vida, los casos de
dengue han aumentado drásticamente desde que se describió el primer caso en Colombia, en diciembre de 1989, en Puerto Berrío
(Antioquia). En consecuencia, la pérdida económica puede llegar a millones de dólares anualmente. De ahí la necesidad de realizar
campañas eficaces en la lucha contra el vector en zonas de alta densidad del vector y en las regiones donde se reporta los mayores casos
de dengue, antes y después del Fenómeno del Niño, para frenar la amenaza del dengue. Igualmente es necesario establecer programas de
educación que orientan la población más vulnerable sobre la enfermedad, con el fin de generar conocimientos que permitan una consulta
oportuna. Finalmente se debe aumentar el recurso humano y económico destinado a la infraestructura de salud pública de tal manera que
se pueda mejorar el diagnóstico y el acceso a los servicios de salud. Esto es de suma importancia si se tiene en cuenta que la mortalidad
por dengue es evitable en 98% de los casos, ya que los aspectos encontrados como críticos en la atención al paciente, han sido
frecuentemente la falta de conocimientos de la población, lo que impide una consulta oportuna, además de las fallas en el diagnóstico y
las barreras de acceso a los servicios de salud en Colombia.
5. ¿Es necesario verificar, evaluar y ajustar el Sistema o Programa de Vigilancia Epidemiológica periódicamente?:
(Justifique su respuesta a la luz de otras fuentes de información frente al tema, referéncielas correctamente).
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016
UNIDAD 2 – ACTIVIDAD 2- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Si, el seguimiento y monitoreo es indispensable como se planteó dentro de los objetivos de vigilancia y control, de esta manera podemos
tener algo de control, para esto se han diseñado estrategias definiendo responsabilidades por niveles así:
A nivel general las responsabilidades están reglamentadas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, 780
de 2016 en sus artículos 2.8.8.1.1.6 a 2.8.8.1.13. A continuación, se describen otras responsabilidades:
Versión: 1.0
Emisión: 01/11/2016