Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Detallado Rev 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


PROYECTOS DE INGENIERIA
(MC612-B)

PERIODO ACADÉMICO 2020-2


PROYECTO DETALLADO
“INSTALACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA DE UNA
CAPACIDAD DE 225M3 ALIMENTADA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES
PARA EL CENTRO POBLADO BRISAS DE HUALLAGA”

PROFESOR: BECERRA FELIPE,JOSE LUIS

REALIZADO POR: GONZALES OCHOA,JOSE ALBERTO 20175013I


LANDA CHAVEZ,GONZALO 20161083J
PACO VIZA,BECKER ODON 20150208K
ROJAS RAFAEL, PERCY ALEJANDRO 20114557I

FECHA DE ENTREGA: 17/02/2021


Tabla de contenido

OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
ALCANCE DEL PROYECTO 4
FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN 4
ESTUDIO DE MERCADO 4
MODELO DEL ESTUDIO DE MERCADO 4
CLIENTES: 4
USUARIO FINAL: 4
OBJETIVOS: 4
NIVEL DE INVESTIGACIÓN 5
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 5
MODELO DE ENCUESTA/ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD/REVISIÓN DE FUENTES DE
INFORMACIÓN SECUNDARIA 5
FUENTES DE INFORMACIÓN 5
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD PERSONA DE LA ZONA: 5
PLAN DE TRABAJO 5
RESULTADOS 6
FUENTES INDIRECTAS 6
ENCUESTA/ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 11
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL 11
ANÁLISIS DE RESULTADOS 13
ANÁLISIS GRÁFICO 13
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 14
PLANES DE MITIGACIÓN 15
Vistas escénicas 15
Calidad de aire 15
Calidad de agua del río 15
EVOLUCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL 15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 16
CRONOGRAMA DEL PROYECTO 22
PLANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 24
CONSTRUCCIÓN EXPERIMENTAL 41
PROGRAMA DE PRUEBAS 49
PRUEBAS DURANTE LA FABRICACIÓN 49
PARTE ELÉCTRICA 49
TUBERÍAS 49
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 49
SISTEMA ELÉCTRICO 49
SISTEMA DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 50
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN SATISFACTORIA 53
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59
NORMAS UTILIZADAS 59
BIBLIOGRAFIA 60
ANEXOS 61
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA DE UNA
CAPACIDAD DE 225M3 ALIMENTADA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES
PARA EL CENTRO POBLADO BRISAS DE HUALLAGA

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
● Llevar agua potable a los hogares del centro poblado Brisas de Huallaga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Instalar una planta potabilizadora de 225 m3.
● Llevar el agua potable hasta los hogares del centro poblado desde el río Huallaga.
● Para el suministro de energía usar fuentes renovables.

ALCANCE DEL PROYECTO


Diseño y especificaciones técnicas para la instalación de una planta potabilizadora con
capacidad de 225 m3, para suministrar agua potable al centro poblado Brisas de Huallaga.
Comprende desde la toma de agua desde el río Huallaga hasta su distribución. Todo el
suministro de energía será de fuentes renovables.

El suministró será para 250 familias.

Se incluye la puesta en marcha y las pruebas para verificar que se cumpla con los requisitos de
potabilización en el momento. Además de un entrenamiento al personal de operaciones y
mantenimiento que será designado por la institución y/o organización que ser hará cargo.

No se incluye el mantenimiento y la operación.

Antes de la ejecución del proyecto se deberá tener claramente la entidad receptora.

FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
El agua potable es fundamental para tener niveles de vida dignos, además de ser fundamental
para llevar una vida saludable, disminuyendo los niveles de enfermedades, especialmente las
gastrointestinales y evitar el contagio de otras mediante el aseo personal y limpieza de los
ambientes de la comunidad.

ESTUDIO DE MERCADO
MODELO DEL ESTUDIO DE MERCADO
CLIENTES:
ONGs, autoridades locales y regionales.

USUARIO FINAL:
Pobladores

OBJETIVOS:
● Determinar la cantidad de población a atender.
● Área hasta donde llegaran las instalaciones.
● Interés de la población beneficiada.
● Cuánto están dispuestos a pagar por el servicio.
● Nivel de radiación solar.
● Flujo del viento en la zona.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de la investigación será descriptivo.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tendrá los enfoques cualitativo y cuantitativo, siendo este último el que se
usará más.

MODELO DE ENCUESTA/ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD/REVISIÓN


DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Secundaria
Radiación: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Fuerza Eólica:https://deltavolt.pe/atlas/eolico/viento-departamento
Nivel de agua en la zona: https://www.sunass.gob.pe/
Población: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
Agua y población:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.pdf
Precio referencial del agua y otras normativas a cumplir: https://www.sunass.gob.pe/

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD PERSONA DE LA ZONA:


1. ¿Cuántas personas viven en su hogar?
2. ¿Cuántas familias viven en su localidad?
3. ¿Qué tan seguido se enferman por esta zona?(Enfermedades como diarrea, el cólera,
la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis)
4. ¿Qué tan importante es para usted tener acceso a agua potable?
5. ¿Cuántos baldes de agua aproximadamente consumen al día?
6. ¿Cuánto pagaría usted por un balde de agua potable?
7. En caso usted cuente con acceso a agua, ¿de dónde la obtiene?
8. ¿Qué tan necesario es para usted tener agua en su domicilio?(Del 1 al 5,que tan
necesario es para usted)
9. (1:no es necesario)..(5:absolutamente necesario)
10. ¿Actualmente qué distancia recorre para obtener el agua que utiliza?
11. ¿En qué localidad no hay agua en tingo maria?¿Conoce a alguien de esa zona?Si la
conoce,¿De donde obtiene agua para su consumo?

PLAN DE TRABAJO
1. Búsqueda de información sobre la radiación y fuerza eólica de la zona elegida
2. Captar información a partir de la entrevista a poblador de la zona para ver el volumen
del proyecto y cantidad de personas beneficiadas
3. A partir de la entrevista encontramos la importancia del agua para la localidad para
presentarlo como proyecto para el alcalde o una ONG.
4. Buscar que ONGs están involucradas en llevar agua potable a poblaciones que no la
cuenten y que instituciones públicas podrían financiar el proyecto.

RESULTADOS
FUENTES INDIRECTAS
● ZONA DE INFLUENCIA: poner una captura de Google Maps
● NIVEL DE RADIACIÓN SOLAR:
4.17 de hsp

● FLUJO DEL VIENTO:

3.5 en promedio
ENCUESTA/ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
PREGUNTAS
1.-¿Cuántas personas viven en su hogar?
2.-¿Cuántas familias viven en su localidad?
3.-¿Qué tan seguido se enferman por esta zona?(Enfermedades como diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis)
4.-¿Qué tan importante es para usted tener acceso a agua potable?
5.-¿Cuántos baldes de agua aproximadamente consumen al día?
6.-¿Cuánto pagaría usted por un balde de agua potable?
7.- En caso usted cuente con acceso a agua, ¿de dónde la obtiene?
8.-¿Qué tan necesario es para usted tener agua en su domicilio?(Del 1 al 5,que tan necesario es para usted) (1:no es necesario)..
(5:absolutamente necesario)
9.- ¿Actualmente qué distancia recorre para obtener el agua que utiliza?
10.-¿En qué localidad no hay agua en tingo maria?¿Conoce a alguien de esa zona?Si la conoce,¿De donde obtiene agua para su consumo?

# de
pregunta CANTIDAD DE ENCUESTADOS
1 3 4 9 4 6 4 3 5 10 6 8 1
2 nose 200 100 250 nose nose nose 150 220 80 nose nose
no tan
seguido - no tan no se seguido seguido - seguido - no se no tan no tan no tan no tan no tan
3 diarrea seguido enferma fiebre colera diarrea enferma seguido seguido seguido seguido seguido
muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy
4 importante importante importante importante importante importante importante importante importante importante importante importante
5 4 6 20 5 8 6 6 12 30 15 14 2
6 0.20 0.50 0.20 0.50 0.50 0.20 0.50 0.20 0.20 0.50 0.20 0.50
7 pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo pozo
8 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9 70 m 80 m 80 m 90 m 85 m 90 m 100 m 70 m 100 m 80 m 90 m 85 m
Castillo
Grande- Brisas- Brisas- Brisas- Brisas-
10 pozo no sabe pozo nose nose nose pozo pozo nose pozo nose nose

    PREGUNTAS       promedio
1.-¿Cuántas personas viven en su hogar? 5.25
2.-¿Cuántas familias viven en su localidad? 166.7
3.-¿Qué tan seguido se enferman por esta zona?(Enfermedades como diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis) --
4.-¿Qué tan importante es para usted tener acceso a agua potable? --
5.-¿Cuántos baldes de agua aproximadamente consumen al día? 10.67
6.-¿Cuánto pagaría usted por un balde de agua potable? 0.35
7.- En caso usted cuente con acceso a agua, ¿de dónde la obtiene? --
8.-¿Qué tan necesario es para usted tener agua en su domicilio?(Del 1 al 5,que tan necesario es para usted) (1:no es
necesario)..(5:absolutamente necesario) 4.9
9.- ¿Actualmente qué distancia recorre para obtener el agua que utiliza? 85
10.-¿En qué localidad no hay agua en tingo maria?¿Conoce a alguien de esa zona?Si la conoce,¿De donde obtiene agua
para su consumo? --
● POBLACIÓN DE LA ZONA:

Dado que en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
no se encontraron datos específicos del centro poblado, se tomará de referencia lo recogido
en la encuesta.

Que en promedio es de 875 pobladores agrupadas en 250 familias.

● La población está dispuesta a pagar en promedio 0.35 soles por balde de agua, es decir
por 20 litros de agua.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Se pudo determinar la población a la cual se atenderá y de acuerdo a la misma los
volúmenes de agua necesarios.
● Se pudo notar que para la población es muy importante tener acceso al agua potable.

La necesidad y el interés de la población de tener agua potable, hará que la institución u


organización que se encargue de financiar el proyecto; así como, de gestionar su operación y
mantenimiento se vea muy beneficiada en cuanto a su reputación, no solo de cara a la
comunidad sino de otras entidades y autoridades, y la población en general.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS DE RESULTADOS
ANÁLISIS GRÁFICO

Evaluación Gráfica
7

5
IMPORTANCIA

0
-4 -2 0 2 4 6 8 10
MAGNITUD

De la gráfica se puede ver que el impacto es principalmente positivo.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se tendrá que realizar planes de mitigación para a afectación de vistas escénicas, calidad del aire y calidad del agua de río.
PLANES DE MITIGACIÓN
Vistas escénicas
Durante los trabajos previos y construcción los lugares de trabajo se cubrirán de la vista con
planchas de tripley, las mismas que se pintarán con imágenes de la naturaleza de la zona y
manifestaciones culturales.

Para la operación las estructuras construidas como la casa de máquinas y el tanque de agua se
pintarán con imágenes ilustrativas de la cultura y naturaleza de la zona.

Calidad de aire
Durante la fabricación de las estructuras para mitigar los gases que se emiten se usarán
productos que estén certificados que tienen el menor impacto ambiental.

Calidad de agua del río


Los trabajos de mantenimiento de las membranas no se podrán verter al río directamente,
estos se desecharan en contenedores especiales.

EVOLUCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL


De la encuesta realizada en el estudio de mercado podemos tener los siguientes impactos
sociales que se podrán dar:

1. Resalta que para la población el tener agua potable es muy importante.


2. Además que en algunos casos ayudará a disminuir las enfermedades
gastrointestinales.
3. La totalidad de los encuestados consiguen su agua de pozo, el tener agua potable en
su localidad les daría un gran cambio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● El llevar agua potable a los hogares de las 250 familias del centro poblado tendrá un
impacto positivo en la vida cotidiana de la población.
● En primer lugar no se tendrán que desplazar los en promedio 85 metros para
conseguir agua de pozo, sino que la tendrán a disposición en sus casas todo el día, lo
que se verá reflejado en tener mayor tiempo para otras actividades, ya sean laborales,
recreativas o familiares.
● Además de que el tener acceso al agua potable disminuye el riesgo de contraer
enfermedades, especialmente de tipo gastrointestinal.

Si el proyecto es financiado por ONGs o instituciones publicas, y el mantenimiento y operación


es cubierto por los pobladores el proyecto llevará agua potable a bajo costo a la ciudadanía.
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
CAPTACIÓN
PRECIO PRECIO  
CANTIDA UNIDADE
DENOMINACIO D UNITARIO TOTAL S
DERIVACION   256,5 0  
REJAS 120 mm 1 10 10 u
REJAS 50 mm 1 10 10 u
REJAS 15 mm 1 10 10 u
COMPUERTAS 3 40 120 u
Oficial primera 16 5 80 h.
Peón especializado 16 3 48 h.
Hormigón SACO CEMENTO H-15 1 50 50 u
ARENA 1 6 6 m3
GRAVA 0,5 14 7 m3
PLANCHAS DE MADERA 10 6 60 u
PUNTAS 1 5,5 5,5 u
TOTAL 256,5

TRATAMIENTO FISICO

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIÓN D PRECIO UNITARIO TOTAL S
PLANCHA DE MADERA 0,20 X 0,65X 2 20 12,00 € 240,00 € u
PLANCHA DE MADERA 0,10 X 0,65 X 2 15 10,00 € 150,00 € u
VIGUETAS DE MADERA 0,20 X 0,20 X
1,30 15 11,00 € 165,00 € u
TELA IMPERMEABILIZANTE 150 5,00 € 750,00 € m2
REJILLA GEOTEXTIL 11 3,00 € 33,00 € m
TUB PVC 90mm 4atm 15 5,00 € 75,00 € m
RECOGEDORES DE PLASTICO 4 7,00 € 28,00 € u
GRAVA 10- 20 mm 26 16,00 € 416,00 € m3
GRAVA 5-10 mm 26 18,00 € 468,00 € m3
VALVULAS DE COMPUERTA 4 12,00 € 48,00 € u
TUBO PVC 150mm 4atm 5 11,00 € 55,00 € m
Oficial primera 16 5,00 € 80,00 € h.
Peón especializado 72 3,00 € 216,00 € h.
TOTAL 2.724,00 €

BOMBA

CANTIDA PRECIO PRECIO UNIDADE


DENOMINACIÓN D UNITARIO TOTAL S
BOMB-30M3 20 12,00 € 240,00 € u
CASETA DE LA BOMBA

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIÓN D PRECIO UNITARIO TOTAL S
Oficial primera 16 5,00 € 80,00 € h.
Peón especializado 16 3,00 € 48,00 € h.
Hormigón SACO CEMENTO H-15 1,5 50,00 € 75,00 € u
ARENA 1,5 6,00 € 9,00 € m3
GRAVA 0,5 14,00 € 7,00 € m3
PLANCHAS DE MADERA 10 6,00 € 60,00 € u
PUNTAS 10 5,50 € 55,00 € u
BAMBU     -€  
CERCHAS MADERA 70 6,00 € 420,00 € u
PILARES DE MADERA 0,30X0,30 8 12,00 € 96,00 € u
CUERDA 80 1,00 € 80,00 € m
ARMADURA B500-S 15 mm 30 12,00 € 360,00 € u
BARRA DOBLADA B500-15 4 14,00 € 56,00 € u
TOTAL 1.346,00 €

DEPOSITO DE 30 m3

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO D PRECIO UNITARIO TOTAL S
ARMADURA B500-S 15 mm 130 12,00 € 1.560,00 € u
HORMIGON DE LIMPIEZA- H15 0,8 50,00 € 40,00 € m3
BARRA DOBLADA B500-15 4 14,00 € 56,00 € u
LOSA 3 50,00 € 150,00 € m3
Oficial primera 32 5,00 € 160,00 € h.
Peón especializado 80 3,00 € 240,00 € h.
Hormigón SACO CEMENTO H-15 7 50,00 € 350,00 € u
ARENA 1 6,00 € 6,00 € m3
GRAVA 5 14,00 € 70,00 € m3
PLANCHAS DE MADERA 25 6,00 € 150,00 € u
PUNTAS 5 5,50 € 27,50 € u
TELA IMPERMEABILIZANTE 28 5,00 € 140,00 € m2
ARENA LOSA 3 6,00 € 18,00 € m3
LADRILLOS 950 1,50 € 1.425,00 € u
TOTAL 4.392,50 €
PANELES SOLARES

CONDUCCION

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO D PRECIO UNITARIO TOTAL S
VALVULA CLAPETA 1 9,00 € 9,00 € u
VALVULA DE COMPUERTA 1 10,00 € 10,00 € u
VALVULA DE TORNILLO 1 12,00 € 12,00 € u
HIERRO GALVANIZADO 4 20,00 € 80,00 € m
PVC 90mm 16 atm 2.500,00 8,00 € 20.000,00 € m
PVC 125mm 4 atm 3 8,00 € 24,00 € m
TOTAL 20,135 €
DEPOSITO DE 225 m3

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO D PRECIO UNITARIO TOTAL S
TUB PVC 125 mm 4 atm 20 9,00 € 180,00 € m
ARMADURA B500-S 15 mm 350 12,00 € 4.200,00 € u
HORMIGON DE LIMPIEZA- H15 4 50,00 € 200,00 € m3
BARRA DOBLADA B500-15 8 14,00 € 112,00 € u
LOSA 15 50,00 € 750,00 € m3
Oficial primera 56 5,00 € 280,00 € h.
Peón especializado 128 3,00 € 384,00 € h.
Hormigón SACO CEMENTO H-15 7 50,00 € 350,00 € u
ARENA 4 6,00 € 24,00 € m3
GRAVA 10 14,00 € 140,00 € m3
PLANCHAS DE MADERA 200 6,00 € 1.200,00 € u
PUNTAS 40 5,50 € 220,00 € u
TELA IMPERMEABILIZANTE 100 5,00 € 500,00 € m2
ARENA LOSA 15 6,00 € 90,00 € m3
LADRILLOS 2.600,00 1,50 € 3.900,00 € u
TEJADO        
CHAPAS DE ALUMNIO 30 5,30 € 159,00 € u
CERCHAS 0,45X0,2X4 30 8,50 € 255,00 € u
TOTAL 12.944,00 €

DISTRIBUCION

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO PRECIO UNITARIO
D TOTAL S
TEE PVC C-10 140x140 4 1,80 € 7,20 € u
TEE RED.C-10 75x63 4 1,20 € 4,80 € u
TEE RED.C-10 50x32 4 1,10 € 4,40 € u
TEE PVC C-10 32x32m. 10 1,30 € 13,00 € u
TEE PVC C-10 90x32m. 20 1,40 € 28,00 € u
TUBO 32 mm 50 0,65 € 32,50 € u
TUBO 90 mm 1.650,00 1,10 € 1.815,00 € u
TUBO 110 mm 550 2,25 € 1.237,50 € u
TUBO 140 mm 1.300,00 3,05 € 3.965,00 € u
TUBO160 mm 1.250,00 4,10 € 5.125,00 € u
TEE RED.C-10 110x63 20 1,25 € 25,00 € u
RED.CORTA C-10 110x90 8 3,00 € 24,00 € u
RED.CORTA C-10 90x75 10 2,70 € 27,00 € u
RED.CORTA C-10 75x50 10 2,10 € 21,00 € u
RED.CORTA C-10 50x32 10 1,10 € 11,00 € u
RED.CORTA C-10 90x63 10 2,90 € 29,00 € u
RED.CORTA C-10 63x32 25 1,90 € 47,50 € u
RED.CORTA C-10 75x63 8 2,10 € 16,80 € u
RED.CORTA C-10 63x32 30 1,90 € 57,00 € u
CODO PVC C-10 110x90 6 7,80 € 46,80 € u
Válvulas de compuerta DISTRIBUCION 10 7,00 € 70,00 € u
CODO C-10 HI 32x1" 60 1,20 € 72,00 € u
Contadores 30 6,50 € 195,00 € u
Válvulas de compuerta FUENTES 30 7,00 € 210,00 € u
LLAVE DE ESFERA LATÓN 1" 25mm 30 8,10 € 243,00 € u
TOTAL 13.367,50 €

FUENTES

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO PRECIO UNITARIO
D TOTAL S
Oficial primera 24 5,00 € 120,00 € h.
Peón especializado 72 3,00 € 216,00 € h.
Hormigón SACO CEMENTO H-15 9 50,00 € 450,00 € u
ARENA 9 6,00 € 54,00 € m3
GRAVA 6 14,00 € 84,00 € m3
PLANCHAS DE MADERA 30 6,00 € 180,00 € u
PUNTAS 50 5,50 € 275,00 € u
TOTAL 1.379,00 €

MATERIAL DE TRABAJO

CANTIDA PRECIO UNIDADE


DENOMINACIO PRECIO UNITARIO
D TOTAL S
PALAS 20 15,00 € 300,00 € u
ALICATES 12 8,00 € 96,00 € u
DESTORNILADORES 12 8,25 € 99,00 € u
CUERDA 100 0,50 € 50,00 € m
MARTILLOS 15 7,25 € 108,75 € u
SIERRA DENTADA 7 9,00 € 63,00 € u
ALAMBRE DE AMARRE 60 3,50 € 210,00 € m
CARRETILLA 10 17,00 € 170,00 € u
PICOS 10 14,00 € 140,00 € u
TOTAL 1,236.75 €
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
SUBSISTEMAS EN UEROS EN SOLES EN DOLARES
CAPTACION 256.50 € S/1,102.95 $306.38
TRATAMIENTO FISICO 2,724 € S/11,713.00 $3,253.67
BOMBA 2,930.23 € S/12,600.00 $3,500.00
CASETA DE LA BOMBA 1,346 € S/5,787.80 $1,607.72
DEPOSITO DE 30 m3 4,392.50 € S/18,887.75 $5,246.60
PANELES 33,108.28 € S/142,365.60 $39,546.00
CONDUCCION 20,135 € S/86,580.50 $24,050.14
DEPOSITO DE 225 m3 12,944 € S/55,659.20 $15,460.89
DISTRIBUCION 13,367.50 € S/57,480.25 $15,966.74
FUENTES 1,379 € S/5,929.70 $1,647.14
MATERIAL DE TRABAJO 1,236.75 € S/5,318.03 $1,477.23
TOTAL 93,819.76 € S/403,424.96 $112,062.49

TIR 24%
COK 8%
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Se puede observar en rojo las actividades de la ruta crítica, actividades que no deben retrasarse, ya que de modo contrario retrasaría el termino total del
proyecto
PLANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
LISTA DE PARTES

CODIGO DE
PLANO /
N CANTIDA DESCRIPCIÓ
° CODIGO NOMBRE D N COMPONENTE SUBSISTEMA

Bomba
centrífuga BOMBA
1 6SR20B 20kw 1 BOM55 CENTRIFUGA BOMBA

Estructura
PISAQ
regulable 10° a ESTRUCTURA+PERN ESTRUCTURA
2 PISAQ15 15°x 4 paneles 32 SISFOT OS S

Modulo Solar
400Wp PEIMAR
Monocristalino PANEL
3 SM400M PERC 128 PAN400 PANEL 400WP SOLAR

Cable para
panel solar
4 CPPS10MM 35mm2 N2xOH 300 SISFOT CABLE 8AWG CABLES

Acc. Conexión
Panel Solar
Terminal MC4
5 TMC4P Twinsel x pares 12 SISFOT MC4 CONEXIÓN

MC4 diode 10A


6 FMC4D 1000VDC 8 SISFOT DIODE PROTECCIÓN

Controlador
Bomba Solar
7 CBS30HPH 30HP Hober 1 VARIADOR VARIADOR

Gabinete de
control
GDC806025 800x600x250m GABINETE IP65
8 P m Preinstalado 1 SISFOT 80X60 CM PROTECCIÓN

Gabinete
600x400x200m GABINETE IP65
9 G604020 m 1 SISFOT 60X40 CM PROTECCIÓN

1 Barra de cobre
0 BC1MUSD 1m 1 SISFOT BARRA DE COBRE PROTECCIÓN
Terminal
1 estañado tipo O
1 T35-8 T35-8 10 SISFOT TERMINAL T10-8 CONEXIÓN

Modulo para
1 monitoreo MODULO DE
2 HGPRS remoto GPRS 1 SISFOT MONITOREO CONEXIÓN

DISTRIBUCION DEL AGUA CANTIDAD UNIDADES

TEE PVC C-10 140x140 4 u

TEE RED.C-10 75x63 4 u

TEE RED.C-10 50x32 4 u

TEE PVC C-10 32x32m. 10 u

TEE PVC C-10 90x32m. 20 u

TUBO 32 mm 50 u

TUBO 90 mm 1650 u

TUBO 110 mm 550 u

TUBO 140 mm 1300 u

TUBO160 mm 1250 u

TEE RED.C-10 110x63 20 u

RED.CORTA C-10 110x90 8 u

RED.CORTA C-10 90x75 10 u

RED.CORTA C-10 75x50 10 u

RED.CORTA C-10 50x32 10 u

RED.CORTA C-10 90x63 10 u

RED.CORTA C-10 63x32 25 u

RED.CORTA C-10 75x63 8 u

RED.CORTA C-10 63x32 30 u

CODO PVC C-10 110x90 6 u

Válvulas de compuerta DISTRIBUCION 10 u


CODO C-10 HI 32x1" 60 u

Contadores 30 u

Válvulas de compuerta FUENTES 30 u

LLAVE DE ESFERA LATÓN 1" 25mm 30 u

DEPOSITO DE 225 m3

TUB PVC 125 mm 4 atm 20 m

ARMADURA B500-S 15 mm 350 u

HORMIGON DE LIMPIEZA- H15 4 m3

BARRA DOBLADA B500-15 8 u

LOSA 15 m3

Oficial primera 56 h.

Peón especializado 128 h.

Hormigón SACO CEMENTO H-15 7 u

ARENA 4 m3

GRAVA 10 m3

PLANCHAS DE MADERA 200 u

PUNTAS 40 u

TELA IMPERMEABILIZANTE 100 m2

ARENA LOSA 15 m3

LADRILLOS 2.600,00 u

TEJADO

CHAPAS DE ALUMNIO 30 u

CERCHAS 0,45X0,2X4 30 u

MATERIAL DE TRABAJO

PALAS 20 u

ALICATES 12 u
DESTORNILADORES 12 u

CUERDA 100 m

MARTILLOS 15 u

SIERRA DENTADA 7 u

ALAMBRE DE AMARRE 60 m

CARRETILLA 10 u

PICOS 10 u

FUENTES

Oficial primera 24 h.

Peón especializado 72 h.

Hormigón SACO CEMENTO H-15 9 u

ARENA 9 m3

GRAVA 6 m3

PLANCHAS DE MADERA 30 u

PUNTAS 50 u

CAPTACION

DERIVACION

REJAS 120 mm 1 u

REJAS 50 mm 1 u

REJAS 15 mm 1 u

COMPUERTAS 3 u

Oficial primera 16 h.

Peón especializado 16 h.

Hormigón SACO CEMENTO H-15 1 u

ARENA 1 m3

GRAVA 0,5 m3
PLANCHAS DE MADERA 10 u

PUNTAS 1 u

TRATAMIENTO FISICO

PLANCHA DE MADERA 0,20 X 0,65X 2 20 u

PLANCHA DE MADERA 0,10 X 0,65 X 2 15 u

VIGUETAS DE MADERA 0,20 X 0,20 X


1,30 15 u

TELA IMPERMEABILIZANTE 150 m2

REJILLA GEOTEXTIL 11 m

TUB PVC 90mm 4atm 15 m

RECOGEDORES DE PLASTICO 4 u

GRAVA 10- 20 mm 26 m3

GRAVA 5-10 mm 26 m3

VALVULAS DE COMPUERTA 4 u

TUBO PVC 150mm 4atm 5 m

Oficial primera 16 h.

Peón especializado 72 h.

GASETA DE BOMBA

Oficial primera 16 h.

Peón especializado 16 h.

Hormigón SACO CEMENTO H-15 1,5 u

ARENA 1,5 m3

GRAVA 0,5 m3

PLANCHAS DE MADERA 10 u

PUNTAS 10 u

BAMBU

CERCHAS MADERA 70 u
PILARES DE MADERA 0,30X0,30 8 u

CUERDA 80 m

ARMADURA B500-S 15 mm 30 u

BARRA DOBLADA B500-15 4 u

DEPOSITO DE 30 M3

ARMADURA B500-S 15 mm 130 u

HORMIGON DE LIMPIEZA- H15 0,8 m3

BARRA DOBLADA B500-15 4 u

LOSA 3 m3

Oficial primera 32 h.

Peón especializado 80 h.

Hormigón SACO CEMENTO H-15 7 u

ARENA 1 m3

GRAVA 5 m3

PLANCHAS DE MADERA 25 u

PUNTAS 5 u

TELA IMPERMEABILIZANTE 28 m2

ARENA LOSA 3 m3

LADRILLOS 950 u

CONDUCCION

VALVULA CLAPETA 1 u

VALVULA DE COMPUERTA 1 u

VALVULA DE TORNILLO 1 u

HIERRO GALVANIZADO 4 m

PVC 90mm 16 atm 2500 m

PVC 125mm 4 atm 3 m


MOTOBOMBA 2 u

LISTA DE PLANOS

CODIGO DE TIPO DE
N° CODIGO GRUPO NOMBRE
PLANO PLANO

HOB3805
1 5 SISTEMA FOTOVOLTAICO VARIADOR HOB38055 DETALLE

SISTEMA
2 SISFOT SISTEMA FOTOVOLTAICO FOTOVOLTAICO SISFOT ENSAMBLE

3 PAN400 SISTEMA FOTOVOLTAICO PANEL SOLAR PAN400 DETALLE

SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO DE
4 AGUA TANQUE ELEVADO DETALLE

ESQUEMA DE
SISTEMA DE CAPTACION CAPTACION ESQUEMA

SISTEMA DE
6 CAPTACION CAPTACION DETALLE

SISTEMA DE
7 CAPTACION DERIVACION DETALLE

8 SISTEMA DE FILTRADO ARMADO DE FILTROS DETALLE

ESQUEMA GENERAL DEL


9 SISTEMA DE FILTRADO FILTRO ESQUEMA

DETALLE DE SALIDA DEL


10 SISTEMA DE FILTRADO FILTRO DETALLE

11 SISTEMA DE FILTRADO FILTRO DE PERFIL ESQUEMA

SISTEMA DE
12 ALMACENAMIENTO 1° TANQUE DETALLE

INSTALACION DE LA
13 SISTEMA DE BOMBEO BOMBA ESQUEMA

SISTEMA DE
14 ALMACENAMIENTO TANQUE ELEVADO DETALLE

15 SISTEMA DE DETALLE DEL TANQUE DETALLE


ALMACENAMIENTO ELEVADO

SISTEMA DE ARMADURA DEL


16 ALMACENAMIENTO TANQUE ELEVADO DETALLE

DETALLE DE
SISTEMA DE DISTRIBUCION BRISAS
17 DISTRIBUCION DE HUALLAGA DETALLE

SISTEMA DE INSTALACION INTERNA


18 DISTRIBUCION DE LA FUENTE DETALLE
CONSTRUCCIÓN EXPERIMENTAL
Para dar solución al abastecimiento de agua potable al centro poblado Brisas de Huallaga se
propone realizar la captación en el río Huallaga. El agua de la captación pasa por los
tratamientos físicos antes de ser bombeada hasta un depósito de distribución elevado a
construir en un punto alto. De esta manera el agua puede ser distribuida por gravedad hacia
las fuentes que van a estar distribuidas en el pueblo. Según lo anterior, el sistema estará
integrado por los subsistemas que se mencionarán a continuación.

CAPTACIÓN:

Se realizará una acequia de derivación construida con cemento de 40cm de profundidad y


50cm de ancho a una velocidad de 0.6m/s con unos 15° de desnivel para asegurar que el agua
alcance los filtros de arena, también para que el rebosadero vierta al cauce principal del río y
para evitar que las crecidas deterioren las instalaciones. La derivación desviará un caudal de 50
m3/h como mínimo del río Huallaga, hacia la planta de tratamientos físicos. Para asegurar el
caudal suficiente en la derivación se construirá un azud que ocupará una parte del cauce
principal.

En la toma del río aumentan los arrastres de flotantes, sólidos, arenas, maleza, etc. Para evitar
que estas impurezas entren en las conducciones, se colocarán rejas de desbaste a lo largo de
todo el canal de derivación.

Al inicio de la toma de derivación se colocarán unas rejas para realizar un desbaste de los
sólidos más voluminosos, la distancia entre los barrotes será 120 mm. A mitad del trayecto se
clorarán otras rejas con una separación de 50 mm entre los barrotes, por último antes de los
filtros de arena se realizara un desbaste fino, con una separación de 5 mm.
TRATAMIENTO FÍSICO

Una vez que el agua ha sido conducida a la planta, comenzará el tratamiento adecuado para su
potabilización. Se construirán los filtros físicos que van a consistir en hacer pasar el agua a
través de un lecho filtrante, normalmente este lecho será de arena y grava de distinta
granulometría, que retendrán los sedimentos y sólidos en suspensión, así también se
conseguirá que no lleguen hasta la bomba, evitando el riesgo de rotura.

Este proyecto se comienza con las rejas de devaste que esta ya explicado en el apartado
anterior, sigue con la llegada del agua al colector donde se distribuye a los filtros por tuberías
de diámetro 90 mm, todo regulado mediante válvulas de globo. Seguidamente el agua llega a
los filtros lentos de arena y grava que tendrán un desnivel de 10° para que el agua drene al
primer deposito, para luego ser impulsado por la bomba centrifuga al tanque elevado. Van
filtrar a una velocidad entre 0,7 m/h y 1 m/h.

En el resultados de la calidad de agua se obtuvo una elevada cantidad de microorganismos. En


los resultados se obtiene un PH de 6, cuando la OMS recomienda que el agua es apta para
consumo humano entre los valores de 6,5 y 8,5 de PH, para subir el PH añadiremos unas
piedras que se utiliza para aumentar la basicidad del agua.
EQUIPO DE BOMBEO

La motobomba de gasoil que va a impulsar el agua desde la captación hasta el depósito

tiene que tener las siguientes características:

-.Altura manométrica 100m.

-.Altura manométrica mas pérdidas de carga 140 m.

-.Caudal 30 m3/h.

-.Bomba Centrífuga.

-.NPSH = 1m

Cálculos de la motobomba

Pérdidas de carga:

Pdc=1.3*J*L

Pérdidas de carga de la tubería principal: Para los tubos de PVC se ha tomado el valor de

J= 0,01 calculado mediante la fórmula de Darcy-Weisbach y la longitud es L = 100 m. .

Pérdidas de carga locales


PdCl=(L/D)*Dint

Dint=76.6

Altura total Manometrica

Ht=Hg+PdC+PdCl

Hg=100m

Potencia absorbida

Pot=Q*9.81*Ht

SISTEMA FOTOVOLTAICO

El sistema fotovoltaico es calculado en base a la potencia necesaria multiplicada por un factor


de seguridad de 2.5 para que pueda alimentar a la bomba de 20Kw

Teniendo como referencia un panel de 400Wp, podemos obtener que requeriríamos al menos
123 módulos solares para poder alimentar a la bomba elegida.Este sistema debe ser
compatible con la capacidad del controlador elegido,el cual permite la cantidad máxima de 1
paneles en serie,y tomándolo como fijo nos sale que requerimos al menos 8 paneles en
paralelo para cumplir con el total de paneles minimos que necesitamos
El controlador depende de la potencia de la bomba asi como el voltaje que necesita

CASETA DE BOMBEO

Se construirá una caseta de 4x3 m de área, de paredes de bambú y techo de chapas de


aluminio, donde se instalará el equipo de bombeo y se utilizará de almacén para disponer del
material que habrá de usarse en la captación, los filtros y del propio equipo de bombeo.

LINEA DE IMPULSION

Será instalada desde la bomba de 20 kW, hasta la entrada del tanque de distribución, con una
longitud aproximada de 150 m, con tubería PVC 90 mm y 16 atm, la altura manométrica es 100
m sumándole las pérdidas de carga nos queda en 140 m. Deberá instalarse además sus
respectivas válvulas de control con sus dispositivos y accesorios.
DEPOSITO DE DISTRIBUCIÓN

El tanque se situará en el punto más alto de la comunidad (un cerro). La altura en este punto
(100 m) es lo suficientemente elevada para que el sistema de distribución pueda funcionar por
gravedad. La capacidad estimada para el tanque de almacenamiento es de 225 m3 volumen
mayor que el necesario para abastecer a la población en un día de la época seca. Dicho tanque
se llenara por una bomba centrifuga de 20 kW con la capacidad de bombear 30m3/h, con lo
cual el tanque tardaría en llenarse 7.5 h.

El depósito será de hormigón armado. Para eliminar contaminaciones externas será


totalmente cerrado.

Se colocara una tubería para vaciar el depósito y poder limpiarlo, la cual será de PVC diámetro
de 125 mm,

DESINFECCIÓN Y AJUSTE DE PH

A la salida del depósito se instalará una bomba de cloro que aplicará la dosis necesaria para la
desinfección del agua. Esta fase se realiza al final del proceso para evitar pérdidas de cloro por
evaporación.

La dosificación de cloro líquido (ClONa), para agua potable es de 15 ml a 20 ml por metro


cúbico de agua.

RED DE DISTRIBUCIÓN

El servicio de agua es para 250 familias como máximo al día. El caudal de distribución es de
0,42 L/s, (una garrafa de 25 L. se llena en un minuto que es el tipo de recipiente más común y
más grande, el otro tipo de recipiente que se utiliza mucho tiene una capacidad de 20 L).

En el sistema de Brisas de Huallaga se utilizan diámetros pequeños de tuberia, de 110 mm.

• Las tuberías van enterradas a unos 50 cm.


• Se compactará por apisonamiento y se rellenarán las zanjas con tierra homogénea
extraída de la excavación.

• Se asegura una presión en los puntos de consumo comprendida entre 7 y 28.8 m.c.a.
(metro de columna de agua).

• Al grifo de la vivienda el agua llega a 10 m.c.a(1 atm).

• Las velocidades máximas no son superiores a 3.1 m/s en ningún tramo de la red de
distribución.

• Para el cálculo del sistema de todas las instalaciones se ha utilizado el software de


sistemas de distribución de agua, el programa se llama EPANET. Con él se va a analizar
la presión y la velocidad, con el objetivo de buscar el diámetro y el timbraje más
apropiado de las tuberías.

FUENTES

Las fuentes se conectarán a partir de las tees colocadas en los ramales. En ese punto se
ejecutará una caja con una válvula de globo y un contador. Esto servirá para establecer el
consumo de esa fuente.
Los caudales para Brisas de Huallaga son de 0,42 L/s.

Las velocidades en este sistema se encuentran comprendidas entre 0,42 m/s y 1,2 m/s. Estas
velocidades se encuentran dentro del intervalo de 0,4m/s y 2m/s que garantizan una
conservación de las instalaciones.

Al grifo de la vivienda el agua llega a 10 m.c.a(1 atm).


PROGRAMA DE PRUEBAS
PRUEBAS DURANTE LA FABRICACIÓN
Se listarán las pruebas que se deben realizar durante el proceso de construcción y fabricación.

PARTE ELÉCTRICA
1. Aislamiento de cables eléctricos: se efectuará según la norma IEEE 400.

Todos los cables instalados en el proyecto tendrán que pasar esta verificación.

Se tendrá que usar un megometro debidamente certificado.

TUBERÍAS
 Prueba de presión de tuberías: se optará por una prueba neumática (1.5 la presión
nominal) según el ASME B31.9

Las líneas de tuberías una vez instaladas completas o por tramos pasarán esta prueba.

Procedimiento:

 Instalar la conexión a la línea de aire comprimido, el manometro.


 Se llenará de aire a presión hasta la presión especificada.
 Se verificará que la presión no disminuya, se recorrerá las juntas y uniones con agua
jabonosa en búsqueda de fugas. Se dejará la línea con aire por un espacio
recomendado por la norma y se verificará si hubo un descenso en la presión.
 NOTA: Se tendrá que contratar una compresora móvil con su tanque de
almacenamiento para las pruebas.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
SISTEMA ELÉCTRICO
 Se tomará lo exigido la NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS,
tomando en cuenta lo exigido para el ámbito rural, así tenemos:
a. Tensión: ± 7 %
b. Frecuencia: ± 0.6 % para variaciones sostenidas y ± 1 Hz para variaciones
súbitas.
c. Perturbaciones: índice de severidad de fliker menor a 1; tensiones armónicas
según la tabla N°5 del numeral 5.3.3 de la norma.
 Procedimiento:
a. Se pondrá en funcionamiento la planta fotovoltaica.
b. En los bornes de la barra se medirá la tensión y frecuencia dada por el sistema.
c. Se conectará la planta a un banco de resistencia para pruebas el cual
demandará potencia del sistema según sea configurado.
d. Se iniciará progresivamente con una demanda del 25%, 50%, 75% y 100% de la
potencia instalada, en cada casa se tendrá conectada por estación de 30
minutos. En todo momento se verificará la tensión y frecuencia.
 NOTA 1: se tendrá que alquilar un banco de resistencia para la fecha de las pruebas.
 NOTA 2: las pruebas se realizarán durante las horas de radiación solar máxima
estipuladas en el diseño.
SISTEMA DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
 El agua potable generada deberá sadisfacer los parámetros y límites indicados en el
REGLAMENTO NACIONAL DE CALIDAD DEL AGUA. Plasmados los Anexos del mismo
 Sobre la presión de distribución del agua potable esta tendrá que ser de como mínimo
de 0.02 MPa y no mayor a 0.49 MPa, según la NORMA TÉCNICA I.S. 010
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
 Procedimiento:
a) Pruebas individuales.
 Bomba sumergible:
 Verificar que la tensión en la bomba sea la correcta.
 Con un pique verificar el sentido de rotación de la bomba.
 Sumergir la bomba y encenderla, comprobar la presión en la
línea.
 Planta de tratamiento:
 Dejar entrar el agua a la planta de tratamiento.
 Dejar entrar el agua de rio a la zona de filtrado y purificación
química.
 Realizar las pruebas químicas de calidad del agua.
b) Pruebas del sistema.
 Una vez hecha la puesta en marcha de la planta de osmosis se
comenzará a generar agua potable y se iniciará el llenado del tanque
de almacenamiento. Este se hará de forma progresiva del 25%, 50%,
75% y 100%, antes de aumentar el nivel se efectuará las verificaciones
en la estructura y tanque, revisando que no se presenten fisuras en la
misma.
 Una vez realizado el llenado se dejará correr el agua en los puntos de
distribución y se verificará la presión y se contrastará con lo permitido
en la norma.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN SATISFACTORIA

EXTRACCIÓN DE AGUA I

Extraemos agua del río mediante una compuerta con rejilla

Extracción de agua II

Pasa por una segunda rejilla y un revosadera

Filtración
Pasa por un colector con 5 filtros de grava y arena

Agua potable

El agua ya es potable y se reserve en el primer tanque

Motor

Con un motor de 20kw se traslada todo el agua potable a 100 metros para el tanque elevado

Sistema fotovoltaico

El motor es alimentado por un Sistema fotovoltaico compuesto por paneles e inversor

Distribución

Desde el tanque elevado,se distribuye a todas las casas por gravedad

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


El proyecto dispondrá de un sistema de mantenimiento, a fin de asegurar el correcto
funcionamiento de los equipos. Este sistema consiste en:

I-Mantenimiento preventivo

− Paro de planta (cada 5 años): Tanques, bombas, paneles, filtros y servicios auxiliares.

Anual: Incluye revisión general de todas las líneas de proceso y servicios auxiliares.

− Semestral: Bombas, motores.


− Mensual: Limpieza de filtros, bombas, tanques.
− Diario: Rutas de inspección, lubricación.

Mantenimiento preventivo de bombas

- Verificación de alineación: Cada 90 días.

- Verificación de estado físico del eje: Cada 90 días.

- Verificar temperatura de cojinetes: Cada 15 días.

- Lubricación de cojinetes: Cada 30 días.

- Revisar impulsor: Cada 180 días.

- Revisar cuerpo: Cada 180 días.

Mantenimiento preventivo de motores

- Lectura de voltaje y amperaje: Cada 15 días.

- Verificar elementos térmicos: Cada 30 días.

- Limpieza de arrancador: Cada 30 días.

- Limpieza de interruptor de seguridad: Cada 30 días.


- Verificar temperatura de cojinetes: Cada 15 días.

- Lubricar cojinetes: Cada 30 días.

- Cambio de baleros: Cada 360 días.

- Lavado interior y rebarnizado: 180 días.

Mantenimiento preventivo de tanques.

- Vaciado y limpieza de tanque: Cada 180 días.

- Verificación de fugas: Mensual.

II-Mantenimiento Correctivo

El proyecto contará con un equipo de mantenimiento que se encargará de ejecutar las tareas
de mantenimiento predictivo y las tareas diarias y mensuales de mantenimiento preventivo.
Para el mantenimiento preventivo semestral, anual y paro de planta se puede contratar
servicios adicionales de terceros.

Posibles medidas de mitigación a aplicar a fin de disminuir la magnitud del impacto de las
acciones.

Medidas generales que contribuyen a las medidas mitigadoras.

Mantener adecuadamente los equipos y maquinaria a utilizar de forma tal que los procesos se
desarrollen en condiciones óptimas de funcionamiento, cumpliendo con los rendimientos para
los que fueron diseñados.

Cumplir con una correcta gestión de los residuos a generar procurando un adecuado proceso
de minimización, control y tratamiento.

Mantener un adecuado sistema de control sobre los gases y sustancias inflamables a


manipular para evitar fugas.

El nivel de ruido generado en el interior de la unidad se puede disminuir con la colocación de


barreras sonoras (pantallas acústicas), entre valores admisibles según normativa.

Medidas en etapa de construcción

Maximizar el cuidado en las tareas de movimiento de suelos, minimizando la generación de


materiales sólidos, así como los cuidados en la carga y descarga de materiales.

Señalizar áreas de movimiento de unidades y maquinarias para evitar accidentes.

Establecer un sistema de recolección y disposición de residuos de obra, identificando su origen


y tipo para determinar su destino final.

Establecer e identificar claramente los sitios de recolección de residuos especiales y establecer


un programa de tratamiento y disposición final, evitando su acumulación.

Medidas en etapa de operación

Establecer un efectivo sistema de control y alarma de posibles fugas, mediante el empleo de


sensores localizados inmediatamente próximos a los eventuales puntos de fuga, a fin de
disponer de una rápida respuesta y consiguiente notificación al personal afectado.
Establecer un programa de monitoreo de los recursos agua, suelo y aire a fin de evitar su
contaminación.

Establecer y complementar programas de gestión tanto de residuos especiales como de


residuos asimilables a domésticos, adecuándolos a la normativa vigente. Tales como,
clasificación de los residuos y planificación de la disposición final de los mismos.

Establecer planes de contingencias específicos en casos de derrames, accidentes u otros, a fin


de maximizar la seguridad en las operaciones.

Planes de emergencia interna

Debe establecerse un plan que contemple la prevención y/o acción ante contingencias, tales
como:

Paradas de planta por cualquier tipo de causa que signifique una alteración de los procesos
productivos en marcha, con sus consiguientes riesgos: productos semielaborados o fuera de
especificación, hasta superar la emergencia, etc.

Interrupción en el suministro de energía a la red.

Derrames no controlados de producto, materias primas y/o insumos almacenados.

Todo otro tipo de alteración en la operación normal de la planta que implique un potencial
riesgo para el personal, las instalaciones y/o el medio ambiente.

El plan de emergencia deberá contemplar todas las medidas preventivas y/o correctoras de los
puntos citados.

El plan será puesto en conocimiento de la población, de bomberos, de organizaciones de


defensa civil o de autoridades de establecimientos aledaños, cuando su implementación
implique posibles evacuaciones.

El objetivo de los planes de contingencia es minimizar los daños adentro y fuera de los linderos
de la instalación mediante las siguientes acciones:

Alerta oportuna sobre la ocurrencia del accidente para que se activen los procedimientos y
medidas de protección pre establecidas.

Control, contención y recolección de fuga accidental de líquidos.

Control de la propagación de un incendio.

Descontaminación y restauración de áreas que puedan verse afectadas.

Casos Específicos de Emergencia

A continuación, se describen algunos incidentes posibles de presentarse, así como el plan de


contingencia a seguir:

I-Fugas y derrames del proceso o almacenamiento

Estos incidentes no tienen una frecuencia establecida y pueden presentarse en cualquier


momento, originando un impacto negativo potencialmente importante en el ambiente. Es
necesario tomar acciones preventivas que reduzcan la posibilidad de ocurrencia y/o las
consecuencias de este tipo de emergencia.
Debe considerarse la necesidad de hacer inspecciones regulares de las distintas líneas de
conducción y abastecimiento.

Las siguientes acciones y materiales deben ser incluidos en un plan de contingencia para
derrames y/o fluidos:

• Plano de la planta o almacén, indicando donde se encuentran almacenados

los diferentes productos y materiales empleados, así como las líneas de conducción y

distribución de los fluidos.

• Asegurar que los productos químicos que se puedan emplear estén adecuadamente
almacenados, de ser necesario, con bermas para evitar la contaminación de las zonas
circundantes.

• Información toxicológica de todos los productos químicos y procedimientos de limpieza en


casos de derrame.

• Disponer de contenedores secundarios de derrames, tanto de reactivos como

de fluidos.

II- Derrames de lubricantes

Cuando se produzca este tipo de emergencia el operador deberá tratar de aislar el tanque
dañado con la finalidad de reducir las áreas afectadas por el derrame.

Se procederá luego a remover los suelos contaminados de acuerdo al programa de manejo y


disposición de residuos preparados por la empresa.

III- Incendios

Esta emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los equipos, por
maniobras o por actos inseguros que producen la conjunción de fluidos inflamables,
combustible, sabotaje, rayos y calor. Esta emergencia puede generar el deterioro de los
equipos, con la consecuente interrupción de las operaciones de la planta o campo, así como, el
riesgo de vidas humanas e impactos al medio ambiente.

La emergencia será controlada de la siguiente manera:

• Se combatirá de inmediato el incendio con los medios disponibles, los mismos que estarán
en los lugares indicados en el plano de evacuación de la instalación. Esta acción se realizará
hasta controlar completamente el incendio.

• De no ser posible controlar el incendio, se procederá a apagar las máquinas en


funcionamiento.

• Se abrirán los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones afectadas.

• Se dará aviso de inmediato a la brigada contra incendios. De encontrase ésta muy distante, el
personal que se encuentre en el lugar del incendio tomará las acciones correspondientes hasta
la llegada de la brigada.

• El personal que no participa en el control del incendio, por no estar instruido para ello,
deberá evacuar el área.
• Se dará alerta de incendio a la compañía de bomberos de la ciudad y al Jefe de Defensa Civil.
Deberá indicarse el tipo, magnitud y hora de inicio del incendio.

• Se evacuará a los accidentados, si los hubiere, a una zona donde se les pueda brindar los
primeros auxilios.

Capacitación del personal.

El Programa de capacitación en el manejo adecuado de los equipos de control de emergencias,


deberá incluir a todo el personal de mantenimiento, operaciones, seguridad y transporte.

El Plan deberá incluir los siguientes aspectos en lo relacionado a capacitación:

1. Programa anual de entrenamiento, indicando: tipo de emergencia, posibles lugares, fechas


tentativas, acciones a tomar, material a utilizar acorde a la contingencia.

2. Realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias, tomando en cuenta los


posibles lugares de ocurrencia, las acciones a tomar y los recursos físicos a utilizar.

3. Confeccionar un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del


entrenamiento.

4. Incluir la relación de personal que ha recibido entrenamiento para el control de emergencias


indicando, dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso de producirse una
emergencia.

Operación y Mantenimiento de las infraestructuras

Para la operación y mantenimiento de las infraestructuras del sistema de agua potable se va a


requerir como mínimo a tres fontaneros y dos mecánicos. Se intentará que estas personas se
impliquen en el proyecto desde el inicio de la construcción para que se familiaricen y conozcan
a la perfección el sistema. Estos fontaneros van a tener la función de trabajar en el
mantenimiento de la distribución y los mecánicos en el sistema de impulsión. En cada fuente
habrá una persona encargada de abrir y cerrar la fuente y cobrar el agua, a estos trabajadores
se les dará el sueldo que corresponda a media jornada laboral. Se contratará a una persona en
Brisas de Huallaga que tomará la información de cada contador. Se ha calculado que para las
personas con jornada completa tendrán un sueldo de 5000 soles.

Para hacer frente a los gastos fijos de la instalación, material, combustible, mano de obra, se
va a cobrar por el agua 0.086 soles por 25 L. de agua. O 3.5 soles por metro cubico de agua.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Con este proyecto se pretende que el sistema de abastecimiento de agua pueda ser
gestionado por los propios habitantes.
 Para la realización de este proyecto, se ha tenido en cuenta la viabilidad económica
como la eficiencia de los componentes.
 El sistema de distribución funcionará por gravedad, a partir de la captación de un río
situado en las afueras del pueblo.
 Para la toma de decisiones en la planificación del proyecto ha sido muy relevante la
encuesta tomada a algunos habitantes de la zona.
 La implementación de sistemas de abastecimiento de agua permite reducir
enormemente el tiempo invertido diariamente para recolectarla de fuentes muchas
veces situado a una gran distancia, con el consiguiente derroche de energía.

NORMAS UTILIZADAS
• IEEE 400: MEDICIÓN DE AISLAMIENTO EN CABLES

• ASME B31.9: TUBERÍAS PARA EDIFICACIONES

• NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS

• REGLAMENTO NACIONAL DE CALIDAD DEL AGUA

• NORMA TÉCNICA I.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

• REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

• CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

• IEC 61215 ED.2. 2005 ESP. MÓDULOS FV DE SILICIO CRISTALINO PARA USO TERRESTRE -
CUALIFICACIÓN DEL DISEÑO Y HOMOLOGACIÓN

• IEC 61427 ED.2. 2005 ESP. ACUMULADORES PARA SISTEMAS DE CONVERSIÓN


FOTOVOLTAICOS DE ENERGÍA - REQUISITOS GENERALES Y MÉTODOS DE ENSAYO.

• IEC 62093 ED.1. 2005 ESP. COMPONENTES DE ACUMULACIÓN, CONVERSIÓN Y GESTIÓN DE


ENERGÍA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS. CUALIFICACIÓN DEL DISEÑO Y ENSAYOS
AMBIENTALES • IEC 60904 ED.2. 2006 ESP. DISPOSITIVOS FOTOVOLTAICOS. PARTE 1: MEDIDA
DE LA CARACTERÍSTICA CORRIENTE-TENSIÓN DE DISPOSITIVOS FOTOVOLTAICOS

• CABLEADO: SECCIÓN MÍNIMA EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS, CABLEADO EXTERNO DE


ACUERDO A LA NORMA IEC 68011, CAÍDAS DE TENSIÓN EN CABLEADO Y TERMINALES,
FUSIBLES, COMBINACIONES ENCHUFE/TOMA DE CORRIENTE, CÓDIGO DE COLORES.

• ELECCIÓN DE BOMBA:TOLERANCIA DE LAS CURVAS SEGÚN EN ISO9906 GRADO 3B


BIBLIOGRAFIA
• https://www.itacanet.org/esp/electricidad/Guia_Bombeo_Agua_Energia_Fotovoltaica
_Vol1_Libro_de_consulta.pdf

• https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn193.html

• https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/4602/ANA0003105.pd f?
sequence=1&isAllowed=y

• https://es.wikipedia.org/wiki/Optimizaci%C3%B3n_(matem%C3%A1tica)

• https://es.scribd.com/doc/51604078/metodos-de-optimizacion
ANEXOS

SISTEMA DE CAPTACIÓN.
TRATAMIENTO FÍSICO
SISTEMA FOTOVOLTAICO
PANEL UTILIZADO PARA EL SISTEMA FOTOVOLTAICO
VARIADOR UTILIZADO PARA EL SISTEMA FOTOVOLTAICO
LINEA DE IMPULSIÓN

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE BRISAS DE HUALLAGA


Imagen referencial al sistema completo

También podría gustarte