Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geohistoria Trabajo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
ESTADO ZULIA
EXTENSIÓN SAN FRANCISCO

LAS PERSPECTIVAS DE ANALISÍS DE LA GEOHISTORIA Y


DE LAS NOCIONES DE ESPACIO, TIEMPO Y EVOLUCIÓN

Profesor: Terán Isabel Autores: Bedoya Iliana


C.I Nº 28.042.732
Sección: 331723
San Francisco; 14 de Junio del 2021

1
Índice
1. Perspectivas de análisis de la geohistoria (espacio y tiempo)
a) Elementos naturales
b) Elementos humanos
c) La colectividad humana
2. Nociones de espacio, tiempo y evolución
a) Ordenación espacio-temporal
b) Espacio de desarrollo económico
c) Espacio de desarrollo sociocultural

2
Desarrollo
1. Perspectivas de análisis de la geohistoria (espacio y tiempo)
a) Elementos naturales
Los que la misma naturaleza nos brinda, ejemplo: agua, aire, sol, tierra,
plantas, animales, etc.
Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden
administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, y
distintas unidades superiores, que pueden tener validez naturales, históricas o
administrativas, como las comarcas, las provincias y las regiones (cuya difícil
definición no impide que la geografía regional sea la base tradicional del
trabajo geográfico); las entidades superiores (naciones o estados) suelen ser
demasiado grandes para poseer uniformidad desde un punto de vista
geográfico de la geografía física, pero aun así son la principal escala de la
organización los estudios académicos y de divulgación. Las entidades
supranacionales (continentes), y el conjunto de las tierras emergidas y los
océanos, serían la escala anterior a la consideración de una geografía
planetaria.
b) Elementos humanos
Se define como el conjunto de personas necesarias para llevar a cabo una
labor determinada.
c) Colectividad humana
Una colectividad humana es una agrupación de individuos unidos en virtud
de circunstancias, más o menos fortuitas, de la vida social y del acaecer
histórico, que están aunados para un fin compartido y que difiere de otras
colectividades en rasgos generalmente difusos, en última instancia
contingentes, el más significativo de los cuales es la memoria de un pasado
común. La formación de una colectividad es siempre problemática porque en
ese momento inicial está todavía faltando el aglutinante, la memoria
compartida, que se está originando a la vez que el grupo que, en ella, va a
encontrar su propia entidad.
2. Nociones de espacio, tiempo y evolución
a) Ordenación espacio-temporal
La perspectiva iniciada por el francés Ferdinand Braudel en “El
Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II” y enriquecida
por el norteamericano Immanuel Wallerstein nos abre un nuevo camino que
es la Geohistoria. Es aquí donde se anuda la reflexión y la propuesta de
Immanuel Wallerstein, como un desarrollo, maduración y superación de la
propuesta braudelina en la visión de la historia como historia del sistema-
mundo. Para Wallerstein el tiempo y el espacio son una invención humana y

3
una creación social rectificando la concepción del espacio y del tiempo de la
escuela de los Annales.
El profesor Wallerstein, fundador del “Centre Ferdinand Braudel” de la
Universidad de Columbia at Binghamton, N.Y., explica la dificultad
metodológica que tienen la Geografía y la Historia como disciplinas científicas
y nos presenta una propuesta de categorización de cinco formas de interpretar
el binomio tiempo-espacio, ligadas al nacimiento, evolución e interés de las
ciencias sociales bajo su concepción del desarrollo de nuestro sistema
histórico contemporáneo, el sistema-mundo actual y su convicción de que está
llegando a su fin. De esta manera abocó como resultado una visión particular
de la concepción braudeliana del tiempo muy largo, del largo, del lento y del
corto.
b) Espacio de desarrollo económico
Esto hizo que la concepción tiempo-espacio eterno se ligase a la economía,
a la sociología y a la ciencia política. Y es que para la visión dominante del
mundo, la de los imperialistas occidentales, convenía postular la irreverencia
del tiempo y del espacio en las condiciones de dominación de unos países y
unas clases sobre otras consideradas como naturales.
c) Espacio de desarrollo sociocultural
Esta visión dominante occidental sólo consideraba importante el tiempo
y el espacio con relación a eventos y acontecimientos individuales e
inmediatos, con significado sólo en función de sí mismos y no del contexto
general, social e histórico de largo plazo.
La historia y la geografía se consideraban como algo dado y externo, en lo
general no cambiante y sólo con cambio en lo “evenementielle” y con
referencia al “tiempo corto”. “El Tiempo-espacio eterno nos da un modelo en
el cual el comportamiento humano siempre obedece las mismas reglas.
Una historia y geografía que nacieron, con su enfermedad de origen: las
tendencias deterministas, eran consideradas en la educación primaria y
secundaria el pilar de la formación de ciudadanos nacionales y la integración
del estado nacional, esto es, una herramienta política, para la creación de las
bases de dominación ideológicas.

También podría gustarte