Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana9y10 3ero Contabilidad Sierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SEMANA 9-10

TERCERO TÉCNICO
CONTABILIDAD

APRENDIENDO DESDE CASA


GUÍA PARA ESTUDIANTES Y FAMILIAS O ACOMPAÑATES 1
BACHILLERATO TÉCNICO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN SIERRA
AÑO LECTIVO 2020 – 2021

RECOMENDACIONES:
• Hemos diseñado la matriz de planificación para cada semana, que incluye varios módulos formativos de la Figura Profesional con actividades
que te ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas
actividades de aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
• Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
• En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
• Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque
también se puede #AprenderEnCasa.

Figura profesional: Contabilidad


Tercer curso
Del 26 de octubre al 06 de noviembre del 2020
Módulo
Formativo Contenidos Actividades de Aprendizaje
Contabilidad
general
Tema: Laboratorio - Empresa comercial y de servicios Este ejercicio es la continuación del
Laboratorio Empresa comercial y de
Balance de Comprobación Ajustado servicios de la compañía JG
COMPUTERS S.A. para el mes de abril del
Los ajustes se jornalizan, mayorizan y se trasladan al balance de comprobación. Por 2020.
consiguiente, el balance de comprobación ajustado es el mismo balance de comprobación
más los valores de los ajustes. • Realiza la mayorización de los
asientos de ajuste en formato informal
Estados financieros básicos: Son reportes formales que reflejan razonablemente las cifras denominado "T esquemática"
de la situación financiera y económica de una empresa, información que sirve a los incluidos en el libro diario del día 30 de
diferentes usuarios para tomar decisiones cruciales en beneficio de la entidad. abril del 2020.
Contabilidad General. • Realiza el Balance de Comprobación
ajustado.
Estado de Resultados: Nos muestra detalladamente la forma precisa de cómo se ha • Elabora el Estado de Resultados y el
llegado a la utilidad reflejada en el Estado de Situación Financiera, es decir, nos muestra Estado de Situación Financiera al 30
a detalle los Ingresos, Costos y Gastos. A continuación, un modelo del estado de de abril del 2020.
resultado:

Estado de Situación Financiera: Nos muestra la situación financiera de la empresa, los


recursos y obligaciones con que cuenta, es decir Activo, Pasivo y Patrimonio. A
continuación, un modelo de estado de situación financiera:
Laboratorio - Empresa comercial y de servicios

Asientos de cierre: el cierre del ciclo contable hace referencia a las cuentas de resultados
(ingresos y gastos) que tienen aplicación y uso en cada ejercicio económico. Por lo tanto,
se procede al cierre de estas cuentas al final del período, permitiendo efectuar una
evaluación precisa de la utilidad neta. Para el cierre de las cuentas de ingresos y gastos
se toma la información del estado de resultados. El registro se efectúa en el libro diario y
luego se mayoriza la información de cada una de las cuentas. Al final, las cuentas de
ingresos y gastos presentarán saldo nulo. Es importante tener en cuenta que las cuentas
del balance general (activo, pasivo y patrimonio) no se cierran al final del ejercicio
económico porque los saldos de estas cuentas sirven para continuar el siguiente período
contable.

Distribución de la utilidad del ejercicio: las empresas en su gran mayoría obtienen utilidad
al final del ejercicio económico. Por lo tanto, tienen la obligación de distribuir las utilidades
de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, tanto del Código de Trabajo, Ley de
Régimen Tributario Interno; y, Ley de Compañías.

Este ejercicio es la continuación del


Laboratorio Empresa comercial y de
servicios de la compañía JG
Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en el siguiente enlace: COMPUTERS S.A. para el mes de abril del
https://n9.cl/cnks 2020.

• Elabora los asientos de cierre de las


cuentas transitorias del mes de abril
2020.
• Realiza la mayorización de los
asientos de cierre en formato informal
denominado "T esquemática"
incluidos en el libro diario del día 30 de
abril del 2020.
• Completa el esquema
“DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES”
que se encuentra en los Contenidos.

Contabilidad
de costos
Tema: Fórmulas del costo de producción y distribución Laboratorio 1: Aplica las fórmulas del
costo de producción y distribución en el
Una vez conocidos los elementos que conforman el costo de producción se puede siguiente ejercicio:
determinar:
INDUSTRIA SUMESA elabora el producto
1. Costo Primo: Se denomina también Costo Directo. CPr = MPD + MOD Fideos Cabello de Ángel y presenta la
2. Costo de Conversión. CC = MOD + CIF siguiente información:
3. Costo de Producción. CPrd = MPD + MOD + CIF Unidades 300.000
4. Gasto de Distribución o Comercialización. GD o GC = GA + GV + GF producidas
5. Costo Total. CT = CPrd + GD % de utilidad 85% sobre el costo
6. Precio de Venta. PV = CT + % Utilidad total
7. Costo Unitario: Se obtiene de dividir los costos totales para el número de unidades MPD $ 7.620,00
producidas. MOD 3.755,00
8. Precio de venta unitario: Se obtiene de dividir el precio de venta total para el MPI 1.815,00
MOI 2.965,00
OCI $ 450,00
Gastos 1.935,00
Administrativos
Gastos de Venta 845,00
Gastos Financieros 85,00

número de unidades producidas.

Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en el siguiente enlace:
https://n9.cl/costodeproduccion
Contabilidad
bancaria
Tema: Organismos de Control Elabora un mapa conceptual sobre los
organismos de control de las instituciones
Superintendencia de Bancos y Seguros: organismo técnico financieras.
y autónomo que vigila y controla la organización, actividades,
funcionamiento, disolución y liquidación de las instituciones Entrevista a un familiar o amigo cercano y
bancarias, públicas, privadas y de seguros. hazle las siguientes preguntas:

Junta Bancaria: Organismo que forma parte de la a) ¿Alguna vez tuvo un inconveniente
Superintendencia de Bancos, formada por cinco miembros. Se con una institución financiera y
encarga de formular políticas de control y supervisar la creación y liquidación de las necesitó hacer un reclamo? Explica.
instituciones financieras que están bajo su control. b) ¿Cómo fue atendido en la institución
financiera? Explica.
Consejo de Lavado de Activos: Unidad de inteligencia financiera perteneciente al Consejo c) ¿Conoce que existe un código para
Nacional contra el lavado de activos. Tiene como finalidad prevenir, detectar, sancionar y proteger a los usuarios de los
erradicar el lavado de activos en las instituciones financieras. servicios financieros? Escribe el
nombre del Código.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: d) ¿Conoce que en ese mismo Código
entidad técnica de supervisión y control de las indican las obligaciones que debemos
organizaciones de economía popular y solidaria cumplir como usuarios de los
(cooperativas). servicios financieros? Si las conoces
explica las obligaciones.
Otros organismos del control para las instituciones financieras:

Banco Central del Ecuador

Es un organismo que está llamado a ser el


depositario de las instituciones del sector
público, al manejo de la inflación, la
especulación, el abuso del crédito, la falta de
control sobre los bancos.
Superintendencia de Compañías

Organismo técnico, con autonomía


administrativa y económica que vigila y controla
la organización, actividades, funcionamiento,
disolución y liquidación de compañías.

Contraloría General del Estado

Organismo técnico encargado de controlar la


utilización de los recursos estatales y la
consecución de los objetivos de las instituciones
del estado y de las personas jurídicas de
derecho privado que disponga de recursos
públicos
Servicio de Rentas Internas SRI

Organismo de derecho público para fines de


control de las obligaciones tributarias que deben
cumplir las Instituciones del Sistema Financiero

Elabora un cuadro sinóptico con las


Tema: Derechos y obligaciones del usuario de productos y servicios financieros
Operaciones Financieras que realizan los
La Superintendencia de Bancos con el bancos.
Código de Derechos al Usuario del Sistema
Investiga con un familiar o amigo cercano
financiero busca establecer los principios y
reglas que rigen el ejercicio y protección de y contesta el siguiente cuestionario:
los derechos del usuario del sistema
a) ¿Tiene abierta una cuenta en algún
financiero a través de las mejores prácticas
aplicadas por las instituciones que conforman banco?
el sistema financiero. Además, se dispone de b) ¿Qué tipo de cuenta es?
c) ¿Cuáles son los requisitos que
una serie de derechos sobre los usuarios financieros para construir relaciones de equidad
y equilibrio entre ellos y las instituciones financieras. Y, se establece la prohibición a las solicitaron para aperturar la cuenta?
instituciones que conforman el sistema financiero nacional al desarrollo de prácticas que d) ¿Qué beneficios le ofrece el banco
dónde tiene abierta la cuenta?
impidan o vulneren la competencia leal en el mercado. Los derechos que promulga el e) ¿Qué documento utiliza cuando
Código son: requiere hacer un depósito en su
cuenta?
1. Derecho a la educación financiera: esto consiste en que tanto los clientes como los f) ¿Qué documento utiliza cuando
no clientes deben conocer sus derechos y obligaciones en el ámbito financiero, lo requiere hacer un retiro de su cuenta?
cual implica tener claro los alcances y efectos de los productos y servicios que las
instituciones financieras otorgan, así como el rol que cumplen los organismos Investiga lo siguiente:
reguladores de dichos entes: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria. a) ¿Qué es un débito bancario y en qué
2. Derecho a la información de productos y servicios financieros: tiene que ver con la casos se produce?
claridad, precisión, veracidad y oportunidad de la información que se dispone para b) ¿Qué es un crédito bancario y en qué
elegir el mejor producto o servicio financiero de la variedad que oferta cada institución casos se produce?
financiera. La información se refiere a: plazos, costos financieros y no financieros
(comisiones), tasas de interés, etc. El Asesor de la entidad debe asegurarse que el
usuario haya entendido los términos y condiciones que protegen el producto o
servicio elegido.
3. Derecho a elegir con plena libertad productos y servicios financieros: Se refiere a que
ningún asesor de la entidad financiera puede ejercer algún tipo de presión o
amenazas para que opte por alguna alternativa que se le oferta.
4. Derecho a acceder a productos y servicios financieros: quiere decir que las
Instituciones Financieras deben de procurar tener canales para el desarrollo de
negocios que permitan una mayor inclusión y fluidez de usuarios en el sistema,
optimizando el tiempo.
5. Derecho a obtener productos y servicios financieros de calidad: este punto se refiere
al buen trato y facilidades que deben prestar las instituciones financieras al usuario
para que, de manera oportuna, pueda acceder sin mayores trabas que los requisitos
legales a los productos y servicios que se ofertan.
6. Derecho a acceder a la información y documentación: consiste en exigir evidencia
documental que sustenten cada una de las fases que requiera la contratación de
productos o servicios financieros, así como solicitar la entrega de documentos
debidamente cancelados cuando el usuario haya terminado de cumplir con sus
obligaciones.
7. Derecho a la protección: se refiere que las instituciones financieras deben de
mantener en confidencialidad los datos personales de sus clientes relacionados con
la solvencia patrimonial y crediticia, así como recibir ayuda ante la existencia de
cláusulas en los contratos que atenten contra sus derechos. Adicionalmente, se
incluye el acceso al fondo de garantía de depósitos cuando la institución financiera
cae en situación de quiebra o liquidación.
8. Derecho al reclamo: tiene que ver con la posibilidad de presentar quejas ante las
instancias pertinentes cuando el usuario se haya visto afectado por alguna acción u
omisión de una institución financiera. Las instancias previstas son:
• Jefe o Supervisor de Agencia
• Defensor del cliente
• Superintendencia del Ecuador
• Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Las obligaciones del usuario de servicios financieros pueden resumirse en las siguientes:

1. Cumplir con lo pactado en la forma, plazos y condiciones establecidas en el


contrato bancario.
2. Pagar las cuotas periódicas pactadas. Tiene la responsabilidad de cumplir con el
cronograma original de pagos a fin de evitar las penalidades establecidas
legalmente. Puede anticipar el pago.
3. Realizar sus reclamos, quejas o consultas ante la institución financiera o la SB,
según corresponda, en tiempo y forma. La presentación de un reclamo, queja o
consulta frente a las instituciones financieras o ante la SB no exime de cumplir con
las obligaciones de pagar, por concepto de consumos o de servicios, los intereses
y moras generados con anterioridad o posterioridad al reclamo, ni cualquier otro
cargo que haya contratado expresamente con la institución financiera.

Operaciones Financieras

El art. 51 de la Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano establece


que los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o
extranjera, o en unidades de cuenta:

a) Recibir recursos del público en depósitos a la vista. Los depósitos a la vista son
obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios exigibles mediante la
presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro; los de ahorro
exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago
y registro; y, cualquier otro exigible en un plazo menor a treinta días. Podrán
constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el
depositante y el depositario;
b) Recibir depósitos a plazo. Los depósitos a plazo son obligaciones financieras
exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente
convenidos por las partes. Pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a la
orden o al portador, pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo
acuerdo entre el acreedor y el deudor;
c) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o
avales de títulos de crédito, así como del otorgamiento de garantías, fianzas y cartas
de crédito internas y externas, o cualquier otro documento, de acuerdo con las
normas y usos internacionales;
d) Emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio. Las
obligaciones de propia emisión se regirán por lo dispuesto en la Ley de Mercado de
Valores; e) Recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país
y del exterior;
e) Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como
préstamos quirografarios;
f) Conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no;
g) Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros documentos que
representen obligación de pago creados por ventas a crédito, así como el anticipo de
fondos con respaldo de los documentos referidos;
h) Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior;
i) Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior, o hacer
adelantos sobre ellas;
j) Constituir depósitos en instituciones financieras del país y del exterior;
k) Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de los
previstos en la Ley de Mercado de Valores y otros títulos de crédito establecidos en
el Código de Comercio y otras Leyes, así como valores representativos de derechos
sobre estos, inclusive contratos a término, opciones de compra o venta y futuros;
podrán igualmente realizar otras operaciones propias del mercado de dinero; podrán
participar directamente en el mercado de valores extrabursátil, exclusivamente con
los valores mencionados en esta letra y en operaciones propias. Las operaciones
efectuadas a nombre de terceros, o la venta y distribución al público en general de
dichos valores, deberán ser efectuados a través de una casa de valores u otros
mecanismos de transacción extrabursátil;
l) Efectuar por cuenta propia o de terceras operaciones con divisas, contratar reportos
y arbitraje sobre éstas y emitir o negociar cheques de viajeros;
m) Efectuar servicios de caja y tesorería;
n) Efectuar cobranzas pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra
sus propias oficinas o las de instituciones financieras nacionales o extranjeras;
o) Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en depósito para su
custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores;
p) Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago;
q) Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo con las normas
previstas en la Ley;
r) Comprar, edificar y conservar bienes raíces para su funcionamiento, sujetándose a
las normas generales expedidas por la Superintendencia y enajenarlos;
s) Adquirir y conservar bienes muebles e intangibles para su servicio y enajenarlos;
t) Comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra; u) Emitir obligaciones
con respaldo de la cartera de crédito hipotecaria o prendaria propia o adquirida,
siempre que, en este último caso, se originen en operaciones activas de crédito de
otras instituciones financieras;
u) Garantizar la colocación de acciones u obligaciones;
v) Efectuar inversiones en el capital social de las sociedades a que se refiere la letra b)
del artículo 57 de esta Ley; y,
w) Efectuar inversiones en el capital de otras instituciones financieras con las que
hubieren suscrito convenios de asociación de conformidad con el cuarto inciso del
artículo 17 de esta Ley. Tratándose de las operaciones determinadas en las letras p)
y q) de este artículo, un banco o sociedad financiera o corporación de inversión y
desarrollo podrá realizarlas directamente o a través de una sociedad subsidiaria de
servicios financieros, la que no podrá realizar operaciones distintas a las
mencionadas en dichas letras. Para las operaciones en moneda extranjera se
someterán a las normas que determine el Directorio del Banco Central del Ecuador.
Para la realización de nuevas operaciones o servicios financieros, las instituciones
requerirán autorización de la Superintendencia, indicando las características de estas.
Una vez recibida esta información, la Superintendencia deberá solicitar informe al
Directorio del Banco Central del Ecuador. Estas operaciones o servicios podrán ser
suspendidos de oficio o a petición del Directorio del Banco Central del Ecuador,
cuando impliquen desviaciones al marco propio de las actividades financieras o por
razones de política monetaria y crediticia.

Gestión del
Tema: Contrato de trabajo y nombramientos en el Ecuador Elabora un mapa conceptual sobre los
talento
humano elementos que intervienen en una
Trabajador: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la contratación laboral.
obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
Elabora un organizador gráfico de los
Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la tipos de contrato de trabajo en el Ecuador.
cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o
empleador. Analiza el siguiente estudio de caso
identificando los tipos de contratos de
La forma del contrato: Es el medio que utilizan empleador y trabajador para expresar su trabajo que utilizan en la empresa y
voluntad. argumenta tu respuesta.

Tipos de Contratos y nombramientos en el Ecuador. Industrias Arces S.A, se dedica a la


fabricación de ropa casual juvenil, para
Según la legislación ecuatoriana los consolidar a la empresa y ampliar su
contratos de trabajo pueden ser: mercado requiere contratar los servicios
de tres personas:
Teletrabajo: El teletrabajo es una forma de
organización laboral, que consiste en el • Cargo: Secretaria de Personal, con
desempeño de actividades remuneradas o horario de 8 horas diarias para laborar
prestación de servicios utilizando como a tiempo completo en la oficina y
soporte las tecnologías de la información y quien remplazará a la Secretaria
la comunicación para el contacto entre el Titular que tomará licencia por
trabajador y la empresa, sin requerirse la maternidad por 90 días.
presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo. En esta modalidad el • Cargo: Obrera. Su función será la
empleador ejercerá labores de control y dirección de forma remota y el trabajador confección de prendas de vestir y la
reportará de la misma manera. Las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de modalidad de pago será por cada
la relación laboral, en el contrato de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad prenda confeccionada.
de teletrabajo, la que se sujetará a las normas del presente artículo. Los trabajadores que • Cargo: Agente de Ventas. Su función
prestan servicios de teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y colectivos, será la publicidad de las mercaderías
cuyas normas les serán aplicables en tanto no sean incompatibles. El teletrabajo puede de la empresa a través de las redes
revestir una de las siguientes formas: sociales y vía telefónica por cuatro
horas al día, fuera de la empresa.
1. Autónomos son aquellos que utilizan su
propio domicilio o un lugar escogido para
desarrollar su actividad profesional, puede
ser una pequeña oficina o un local
comercial. En este tipo se encuentran las
personas que trabajan siempre fuera de la
empresa y sólo acuden a la oficina en
algunas ocasiones.
2. Móviles son aquellos teletrabajadores que no tienen un lugar de trabajo establecido
y cuyas herramientas primordiales para desarrollar sus actividades profesionales son
las tecnologías de la información y la comunicación, en dispositivos móviles.
3. Parciales son aquellos teletrabajadores que laboran dos o tres días a la semana en
su casa y el resto del tiempo lo hacen en una oficina.
4. Ocasionales son aquellos teletrabajadores que realizan sus actividades en ocasiones
o circunstancias convenidas.

Expreso o tácito: el contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden


las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa,
se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.

A Sueldo y a Jornal: en los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando


como base, cierta unidad de tiempo.

Temporada: aquellos que, debido a la costumbre o de la contratación colectiva, han


venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o grupo de
trabajadores, realizar trabajos cíclicos o periódicos, debido a la naturaleza discontinua de
sus labores. Estos tipos de contratos gozan de estabilidad entendida como el derecho de
los trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se
requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren.

En Participación Mixta: es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de


los negocios del empleador como remuneración de su trabajo. La remuneración es mixta
cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el producto del negocio
del empleador, en concepto de retribución por su trabajo.

Período de prueba: en todo contrato de plazo indefinido, cuando se celebre por primera
vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días.
Únicamente para el caso de los contratos de servicio doméstico o trabajo remunerado del
hogar, el período de prueba será de hasta quince días. No podrá establecerse más de un
período de prueba entre el mismo trabajador y empleador, sea cual sea la modalidad de
contratación. Durante el período de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por
terminado libremente.

Eventual: son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias
circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra
ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares. En este
caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la
contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de duración de este.

Ocasional: aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o


extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no
excederá de treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos
ocasionales tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al
que corresponda el trabajador.

Por obra cierta: el contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la
ejecución de una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de
este, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

Por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio: en los contratos por obra
o servicios determinados dentro del giro del negocio, una vez concluida la labor o actividad
para la cual fue contratado el trabajador, terminará la relación de trabajo, siendo
procedente el pago de la bonificación por desahucio conforme lo establecido en el artículo
185 del mismo.

Por tarea y a destajo: el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en
general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin
tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.

Individual: es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u
otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una
remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

De grupo o por equipo: si un equipo de trabajadores, organizado jurídicamente o no,


celebrare contrato de trabajo con uno o más empleadores, no habrá distinción de
derechos y obligaciones entre los componentes del equipo; y el empleador o empleadores,
como tales, no tendrán respecto de cada uno de ellos deberes ni derechos, sino frente al
grupo.

Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en los siguientes
enlaces:
https://youtu.be/tXQSkN7RXvU
https://youtu.be/MYFtvHgWJac
Paquete
Tema: Declaración de IVA en línea desarrolla los siguientes estudios de
contable y
tributario casos argumentado tu respuesta:
El nuevo formulario del Impuesto al Valor Agregado - IVA en línea forma parte del eje del
SRI que busca fortalecer la simplicidad administrativa y la eficacia en sus procesos. Para CASO 1: ¿Cuál es el plazo que tiene la Ab.
acceder al formulario del IVA en línea, los contribuyentes deben ingresar con su usuario y Fernanda Rivadeneira, con número de
contraseña al portal transaccional SRI en Línea de www.sri.gob.ec y, en el menú General, RUC 0947628976001 para presentar su
seleccionar Formulario de Impuesto al Valor Agregado en línea. Además, podrá registrar declaración mensual de IVA
la cuenta bancaria para débito automático. Los pasos para elaborar y enviar la declaración correspondiente al período de enero
son: 2020?
1. Seleccione la obligación y el período fiscal.
2. Conteste las preguntas para simplificar el llenado del formulario. CASO 2: ¿Cuál es el plazo que tiene el
3. Ingrese la información requerida en los casilleros habilitados. Arq. Luis Aguirre con número de RUC
4. Seleccione el o los medios por los cuales se realizará el pago. 1792162387001 para presentar su
declaración mensual de IVA
Declaración mensual de IVA correspondiente al período de abril 2020?

Los sujetos pasivos del IVA que efectúen transferencias de bienes o presten servicios CASO 3: ¿Hasta qué fecha tiene plazo el
gravados con tarifa 12% del Impuesto al Valor Agregado, y compras o pagos por las que contribuyente Roger Reyes con número
deban efectuar la retención en la fuente del Impuesto al Valor Agregado, están obligados de RUC 1303267215001, para presentar
a presentar una declaración mensual. Las declaraciones mensuales de IVA y el respectivo su declaración de IVA correspondiente al
pago del impuesto se realizan en el mes siguiente al período que se va a informar y el plazo primer semestre del 2020?
para presentarlas depende del noveno dígito del RUC.
CASO 4: ¿Hasta qué fecha tiene plazo la
Declaración semestral de IVA contribuyente Rocío Zambrano con
número de RUC 0698837005001, para
Los sujetos pasivos del IVA que efectúen transferencias de bienes o presten servicios presentar su declaración de IVA
gravados exclusivamente con tarifa 0% de IVA y si le retienen el 100% del IVA. Un año correspondiente al segundo semestre
calendario contiene 2 semestres. Por tal motivo, las declaraciones semestrales de IVA se del 2019?
presentan en 2 ocasiones (julio y enero).

Ejemplos:

¿Cuál es el plazo que tiene Mario Salazar, con número de RUC 1309653837001 para
presentar su declaración mensual de IVA correspondiente al período de mayo 2020?

Respuesta: El noveno dígito del RUC es 3 por lo tanto, Mario Salazar debe presentar su
declaración desde el 01 hasta el 14 de junio del 2020.
¿Hasta qué fecha tiene plazo la contribuyente Leonela Naranjo con número de RUC
0298832050001, para presentar su declaración de IVA correspondiente al segundo
semestre del 2019?

Respuesta: El noveno dígito del RUC es 5 por lo tanto, Leonela Naranjo debe presentar su
declaración desde el 01 hasta el 18 de enero del 2020.

Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en los siguientes
enlaces:
https://www.tramitesecuador.net/sri/formulario-104/
https://shorturl.at/dqxW7
https://shorturl.at/arwA6

Formación y
orientación
Tema: Fuentes de Derecho Elabora un mapa conceptual sobre las
laboral Fuentes del Derecho.
El término fuente del derecho designa todo lo que
contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas Escribe el nombre de 2 tratados
jurídicas aplicables hoy por las personas. Las fuentes del internacionales que haya firmado el
derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva Ecuador en los últimos años.
la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
En este sentido, las fuentes del derecho son: Investiga sobre la actual Constitución del
• La Constitución Ecuador y conteste el siguiente
• La ley cuestionario:
• Reglamentos
• Tratados Internacionales a) ¿A partir de qué año entró en vigor la
actual Constitución Política del
Principios Generales del Derecho Laboral: Son aquellas líneas directrices o postulados Ecuador?
que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la vinculación de las relaciones b) ¿El Art. 1 de la misma Constitución
de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del cómo define al Ecuador?
derecho. Los principios básicos del derecho laboral son: c) ¿Cómo está constituido el estado
a. Principio Protector ecuatoriano?
b. Principio de Irrenunciabilidad de Derecho d) ¿Cuáles son los símbolos de la Patria?
c. Principio de Razonabilidad e) ¿Cuáles son los deberes primordiales
d. Principio de Buena Fe del estado ecuatoriano?
f) ¿Consideras necesario que cada
La Constitución estado tenga una Constitución
Política y por qué? Argumente tu
La Constitución de la República del Ecuador es la norma respuesta.
jurídica suprema vigente. Fue redactada por la Asamblea
Nacional Constituyente que sesionó entre 2007 y 2008.
Luego, el texto normativo fue sometido a referéndum
constitucional siendo aprobado mediante sufragio
universal obteniendo el 63.93 % de los votos válidos. El
texto aprobado fue enviado y publicado en el Registro
Oficial y rige como Constitución nacional desde el 20 de
octubre de 2008. La Constitución de 2008 se establece
como la norma jurídica de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano,
primando inclusive sobre los convenios y tratados internacionales, salvo excepciones en
casos de derechos humanos más beneficiosos, leyes orgánicas y ordinarias, así como las
demás normas expedidas por gobiernos autónomos descentralizados de entidades
subnacionales y las redactadas por ministerios e instituciones públicas del Ecuador.
Reemplazó a la Constitución de 1998.

La Ley
Escribe el nombre de 5 Leyes que se
El concepto de ley proviene del latín lex y encuentren vigentes en el Ecuador.
dentro del ámbito jurídico puede ser definido
como aquellas normas generales y de Escribe cuál es la diferencia entre deber y
carácter obligatorio que han sido derecho argumentando tu respuesta.
dictaminadas por el poder correspondiente
con el objetivo de regular las conductas Escribe el nombre de la Ley que ampara
humanas. Una ley es una regla o norma los deberes y derechos de los
jurídica que se dicta por la autoridad estudiantes.
competente de cada sitio en particular. Tiene
como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia. Además, las
leyes limitan el libre albedrío. Paralelamente, son normas que rigen la conducta social. La
ley es la principal fuente del derecho debido a que, para ser expedida, necesita de un
órgano legislador. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el
deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Las
características de la Ley son:

a. Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
b. Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto
significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece.
La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios.
Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
c. Permanencia: se dictan con carácter indefinido y permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
d. Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y
abstracción las conducen a la generalidad.
e. Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para
dejar de cumplirla.
f. Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como
la retroactividad en materia penal).
Figura Profesional: Contabilidad

Semana: 9y10
Módulo: Contabilidad Bancaria
Tema: Los Organismos de Control
Objetivo: Identificar las funciones y atribuciones de los organismos de control.

JUEGO

MONOPOLY DE ORGANISMOS DE CONTROL

INDICACIONES:

Ø Tú (director del juego serás el Banquero quien está a cargo de: Dinero, casas,
hoteles, tarjetas de propiedad y subastas).
Ø Participarán 4 miembros de la familia.
Ø El director del juego entregará a cada jugador dinero de la siguiente forma: 5 de $1,
1 de $5, 2 de $10, 1 de $20, 1 de $50, 4 de 100, 2 de $500.
Ø El precio de las casas es de $ 100 y los hoteles $ 150.
Ø Cada vez que caiga en dichas casas tendrá que pagar $20 por cada casa que tenga
y por los hoteles $30 por cada uno.
Ø Cada jugador elige una ficha.
Ø Coloca los dados junto al tablero.
Ø Quién va primero: cada jugador tira ambos dados. El que tire la cantidad más alta,
va primero.
Ø Mueve hacia adelante el número de espacios que los dados indiquen.
Ø Cada vez que caigas en un Organismo de Control indicarás que función tiene.
Ø Será ganador quien compre la mayor cantidad de propiedades posibles y deje en
bancarrota a los demás.

MATERIALES.

• Hojas: podrás imprimir el formato del monopoly o crearlo.


• Realiza el dinero con hojas recicladas.
• Lápiz, marcadores o esferográfico
• Hojas: forma cartillas pequeñas y píntalas de colores que serán rojas para las 12
casas y verdes para los 10 hoteles.
• 4 Fichas: elige cada jugador lo que tenga en casa y 2 dados.

Los tiempos difíciles nunca duran, pero la gente sí.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Conciencia Emocional
Semana 9
Cuéntame
Actividad 7
Tiempo 10 a 15 min
Descripción En las actividades anteriores hemos trabajo en el reconocimiento de
tus emociones, ahora es momento conocer las emociones de los
demás.

Para esta actividad necesitas la ayuda de algún miembro de tu fami-


lia o amigo/a, le vas a pedir que te cuente situaciones o experiencias
que le hagan sentir las emociones que se presentan en la tabla y las
vas a escribir; pueden ser en el ámbito educativo, social o dentro de
casa.

Al final se presentan algunas preguntas que puedes hacer a la per-


sona con la que trabajaste.

Emoción Situaciones

Alegría

Enojo

Asco

Tristeza

Sorpresa

Miedo

Amor

Preguntas para reflexionar: ¿Te resulto fácil contarme tus experiencias? ¿Qué sentiste
al recordar las situaciones o experiencias que me contabas? ¿Cuál es la emoción que te
produce más malestar o incomodidad y por qué?
Educación Emocional

GUÍA DEL ESTUDIANTES PARA LA APLICACIÓN


DE LAS ACTIVIDADES BACHILLERATO TÉCNICO
DESDE CASA (1°, 2° Y 3° DE BACHILLERATO TÉCNICO)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Conciencia Emocional
Semana 10
Reconozco y actúo
Actividad 8
Tiempo 10 min
Descripción Vas a elegir alguna situación de tristeza y enojo, que son las emociones
o sentimientos que más malestar producen. A continuación, responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Por qué razón te hizo enojar/entristecer esa situación)

2. ¿Cómo actuaste en esa circunstancia?

3. ¿Cuánto tiempo te duró el malestar?

4. ¿Qué crees que pudiste haber hecho para que la situación y tu estado de ánimo me-
jorar?

Al final, realiza una reflexión de cómo en estas situaciones se suele perder el control, cuando en
Educación Emocional

realidad siempre se tiene alguna alternativa para mejorar el estado de ánimo y no dejar que las
emociones se prolonguen y causen malestar.

GUÍA DEL ESTUDIANTES PARA LA APLICACIÓN


DE LAS ACTIVIDADES BACHILLERATO TÉCNICO
DESDE CASA (1°, 2° Y 3° DE BACHILLERATO TÉCNICO)

También podría gustarte