Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Del Colera Al Covid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 255

DEL CÓLERA AL COVID-19

UN RECORRIDO POR VIEJAS Y NUEVAS


PANDEMIAS EN LA ARGENTINA

Adriana Álvarez
(Compiladora)
Del cólera al covid-19 : un recorrido por viejas y nuevas pandemias en
la argentina /
María Silvia Di Liscia ... [et al.] ; coordinación general de Adriana
Alvarez. - 1a ed - Mar del Plata : EUDEM, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: online

ISBN 978-987-8410-17-3

1. Pandemias. 2. Epidemiología. I. Di Liscia, María Silvia II. Alvarez,


Adriana, coord.
CDD 616.2

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.


Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o método,
sin autorización previa de los autores.
ISBN: 978-987-8410-17-3
Este libro fue evaluado por la Dra. María Laura Rodríguez
Primera edición: abril 2021
© 2021, Adriana Álvarez
© 2021, EUDEM
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
3 de Febrero 2538 / Mar del Plata / Argentina
Diagramación: Rocío Canetti y Luciano Alem
Tapa: Agustina Cosulich
Dedicamos este libro al personal de salud en su conjunto y a quienes
perdieron sus vidas por el COVID-19.
AGRADECIMIENTOS

Este libro es una obra colectiva de investigadores/ras de distintas uni-


versidades nacionales: Mar del Plata, Córdoba, La Pampa y de sus res-
pectivos Institutos de doble dependencia (INHUS, CIECS, IESH) a
quienes agradecemos su valiosa participación. Pero, básicamente, es
la expresión de un esfuerzo conjunto con EUDEM, la editorial de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, que con distintas acciones ha
mostrado su compromiso con la pandemia del COVID-19. A todos/
as sus integrantes un agradecimiento especial.
ÍNDICE

Presentación
Adriana Álvarez ...................................................................... 13

Las epidemias de viruela y la vacunación en Argentina entre


dos siglos. De arma biológica a extensión de la medicalización
María Silvia Di Liscia.............................................................. 20
Introducción....................................................................................20
¿Muertes esperables? Las comunidades indígenas
y las epidemias de viruela.................................................................22
Primeros ensayos ........................................................................22
La viruela y la “Conquista del Desierto”...................................33
Las campañas sanitarias masivas y la Nación Argentina.................36
La ley y el orden sanitario...........................................................36
Políticas itinerantes...........................................................................40
Hacia la erradicación........................................................................46
A modo de cierre..............................................................................51
Bibliografía y fuentes citadas...........................................................54

7
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad
emergente. Siglos XIX y XX
Adriana Álvarez ...................................................................... 57
Introducción....................................................................................57
El arribo del cólera epidémico..........................................................58
Estado, nación y cólera....................................................................61
Cólera, muerte y religiosidad ..........................................................66
La última aparición del cólera en el siglo XIX . ..............................69
La reemergencia del cólera ..............................................................72
A modo de cierre..............................................................................81
Bibliografía y fuentes citadas...........................................................83

La lepra y su evolución en la región


Irene Molinari.......................................................................... 88
Introducción ...................................................................................88
Evolución de la lepra en la Argentina..............................................91
La importancia de la capacitación de los médicos y
la investigación.................................................................................94
Los obstáculos y diferencias que retrasaron lo dispuesto
por la ley...........................................................................................96
Nuevos avances en la leprología.....................................................100
Un nuevo paradigma: mejorar las condiciones de salud,
requisito esencial previo al crecimiento económico......................104
Una nueva campaña nacional........................................................107
A modo de cierre: algunas reflexiones...........................................109
Bibliografía y fuentes.....................................................................111

8
Sarampión: un viejo mal que reaparece
Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici......................................113
Introducción..................................................................................113
El largo camino entre origen, conocimiento y
el descubrimiento de la vacuna......................................................114
Del suero a la vacuna......................................................................115
El arribo del sarampión al territorio americano............................116
Buenos Aires y la etapa prevacunal . .............................................118
El siglo XX y la antesala a la vacuna..............................................123
A modo de cierre: la vacuna y sus efectos......................................127
Anexo: Enfermedades infecto contagiosas 1882-1915.................129
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................132

Epidemias y pandemias en Argentina.


Miradas desde las Artes
Laura Sacchetti......................................................................135
Introducción..................................................................................135
La muerte pintada..........................................................................137
Pestilencia e higienismo.................................................................141
Un combate peculiar......................................................................148
La primera pandemia del siglo: cuarentena,
salud pública vs. negocios..............................................................151
Mujeres estigmatizadas...................................................................155
Una estética repulsiva.....................................................................157
A modo de cierre............................................................................159
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................161

9
Sistema de Salud y medidas sanitarias durante la pandemia de
gripe española en Argentina (1918-1919)
Adrián Carbonetti.................................................................163
Introducción..................................................................................163
Epidemiología de la enfermedad . .................................................164
Sistemas de salud y sus políticas durante la gripe española...........165
Las medidas en 1918......................................................................169
Las medidas en 1919......................................................................176
A modo de cierre............................................................................179
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................181

El amor después del amor. Recorridos posibles de la pandemia


de VIH/sida en Argentina
Luciana Linares y Alexis Manzo...........................................183
Introducción..................................................................................183
Entre silencios, miedos y juventudes.............................................184
Entre el pico de la pandemia, respuestas médicas y
silencios de Estado..........................................................................193
Entre la responsabilidad y una nueva convivencia........................200
A modo de cierre............................................................................203
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................205

El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus:


entre el SARS (2003) y el SARS-COV2. El caso argentino (2020)
Adriana Alvarez y Alexis Manzo..........................................207
Introducción..................................................................................207

10
Los ancestros del COVID-19: el SARS, una clara advertencia....208
El COVID-19 ................................................................................217
A modo de cierre provisorio..........................................................220
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................223

Reglamento Sanitario Internacional. Antecedentes y desarrollo


Carlos Daniel Florio..............................................................226
Introducción .................................................................................226
Antecedentes históricos ................................................................227
Una nueva estrategia en salud pública. Creación del Reglamento
Sanitario Internacional..................................................................229
Principios aplicables del Reglamento ...........................................231
Diferencias con el anterior Reglamento (1969)............................233
Alcance imperativo a los Estados miembros.................................237
Reserva de los Estados Unidos de América...................................239
Normativa de origen nacional. Normas en la República Argentina .240
De cara al futuro . ..........................................................................244
A modo de cierre ...........................................................................245
Bibliografía y fuentes citadas ........................................................246

Sobre los autores....................................................................248

11
PRESENTACIÓN
Adriana Álvarez

Introducción

El siglo XX legó al XXI un vertiginoso avance de la ciencia en general,


y de la medicina, en particular: nacieron los primeros niños/as “pro-
beta” y el desarrollo de antibióticos y vacunas, junto a la tecnología
médica, acompañó una constante transformación en los diagnósticos
y en los tratamientos médicos. Todo lo anterior dio una sensación
triunfalista a la medicina en general.
Dicha percepción entró en crisis por la presencia del COVID-19.
Se puso en evidencia que las dolencias infecciosas tienen una dinámi-
ca que las mantiene vigentes, incluso cuando algunas de ellas parecen
estar controladas. Más aún, con un virus emergente, desconocido,
que carecía de vacunas, de tratamientos efectivamente probados,
cuyo comportamiento y consecuencias de su padecimiento pasan a
formar parte de los misterios de la ciencia.
En ese contexto se escribió y se inscribe este libro, elaborado por es-
pecialistas en historia de la salud y la enfermedad, juristas y epidemió-
logos que, desde una mirada interdisciplinaria, y en tiempos de pan-
demia, analizan el devenir de epidemias viejas, nuevas y reemergentes.
Existe un denominador común a lo largo de estas páginas y es
que las enfermedades no son consideradas hechos meramente bio-
lógicos, se las interpreta como fenómenos históricos complejos, en
los que juegan un papel importante los cambios políticos, sociales,
económicos, y culturales.
En ese marco, los miedos al contagio, la culpabilización de los
enfermos, la aceptación o las resistencias a las medidas preventivas,
los discursos médicos y los índices de letalidad, los usos políticos de

13
Del cólera al COVID-19

las pandemias son interpretados a través de las historias de la viruela,


el sarampión, el cólera, la lepra, la gripe española, el sida, el arte y el
COVID-19.
La globalización forma parte de las problemáticas abordadas, de-
bido a que durante el siglo XIX se celebraron decenas de conferencias
internacionales en las que se abordó la lucha contra las enfermedades.
Su culminación fue la fundación de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 1948 y la promulgación del Reglamento Sanitario
Internacional en 1951, de ahí que un capítulo se dedica al análisis
del Reglamento Sanitario Internacional (2005) como instrumento
jurídico vigente aplicado para la gestión pandémica del COVID-19.
Si bien en cada capítulo se exponen los avances del conocimien-
to médico sobre cada enfermedad, se penetra en otra esfera, que es la
percepción social; se presta atención a las metáforas que afloran de
los diversos discursos, como las representaciones que el arte realiza
sobre las dolencias. Cuarentenas, tensiones entre los poderes pro-
vinciales y nacionales, los virus como armas biológicas, la pobreza
epidemiológicamente peligrosa, las vacunas, son algunos de los ejes
presentes en este libro, cuya finalidad es la de brindar herramientas
de carácter histórico que contribuyan a comprender más allá de lo
clínico el COVID-19.
Son historias de enfermedades y epidemias escritas por especia-
listas, pero destinadas a un gran público, que ubican a este texto en
los marcos de la Historia Pública, esa que busca “aplicar el método
histórico fuera de la academia” (Robert Kelley, 1978: 16) volcando
en un lenguaje amplio los resultados de investigaciones realizadas en
universidades y organismos científicos. No es casualidad esta pers-
pectiva, porque el virus también atravesó a las ciencias sociales y hu-
manas y “logró poner a todos en un mismo escenario” (VVAA, 2020)
interpelando a pensar la crisis sanitaria desde diferentes ángulos, y el
pasado es uno de ellos.
La excepcionalidad, las nuevas normalidades, el temor al conta-
gio, los efectos socioculturales, la crisis, la incertidumbre, la muerte,
incrementaron la necesidad de mirar hacia atrás en el tiempo, bus-
cando continuidades y discontinuidades con un presente pandémi-
co mediático. En la actualidad, a diferencia de lo ocurrido con otras
pestes, la existencia de medios de comunicación masiva delimitó los

14
Presentación | Adriana Alvarez

marcos del imaginario social sobre el coronavirus. Una forma de ayu-


dar a entender esas particularidades es analizar cómo, por qué y de
qué manera se gestaron otros imaginarios, como por ejemplo los del
sida, el cólera, la lepra, la gripe española, etc., mediante una narrati-
va en la que sobresalen las experiencias locales como una vía factible
para contemplar las perspectivas pandémicas de manera más amplia y
compleja (Birn, 2020).
Entender sus diferencias y sus temporalidades contribuirá a com-
prender que cada crisis sanitaria tiene su propia dinámica, en la que
juegan múltiples factores (sociales, económicos, ideológicos, cultura-
les, etc.). Los y las lectoras hallarán diversas huellas (no soluciones,
no recetas) en que se inscriben las analogías y las diferencias entre un
pasado remoto y un presente pandémico que deja un cuestionamien-
to claro: ¿Qué cambios hubo desde la sociedad del siglo XIX a la del
siglo XXI si los métodos de prevención son los mismos, si los temores
son iguales? Aspiramos a que esos rastros detallados en cada capítulo
ayuden a descifrarlo.
Cuando se pensó este texto, en otras latitudes surgían otros simi-
lares, en lo que “se compara lo que está pasando con lo que aconteció
para tener referentes, para valorar la dimensión de lo que ocurre, para
tratar de aprender de los errores y aciertos de las estrategias que se usa-
ron ante otras situaciones análogas” (Campo, Perdiguero y Bueno,
2020: 9). Este hecho demuestra que la demanda social de mirar hacia
atrás es global, y es precisamente la que ha dinamizado la aparición de
este ensayo
Del cólera al COVID-19 realiza un recorrido histórico por algu-
nas de las pestes que asolaron este suelo. No se trata de un recorte
despojado de intencionalidad, por el contrario, ha sido realizado en
la búsqueda de esos “rastros”, de esas “huellas” que nos orienten a
entender, interpretar, o simplemente transitar un presente pandémi-
co con una perspectiva temporal más amplia. Sabemos que siempre,
después de cada crisis, hubo un mañana, una pospandemia, que dejó
legados, mostró falencias y cambió las agendas políticas.
Por esa razón, el primer capítulo escrito por María Silvia Di Liscia
se centra en la temida viruela, dolencia que asoló al mundo entero
durante al menos 3000 años y que en las postrimerías del siglo ante-
rior (1980) fue oficialmente declarada erradicada por la Organización

15
Del cólera al COVID-19

Mundial de la Salud. El capítulo “Las epidemias de viruela y la va-


cunación en Argentina entre dos siglos. De arma biológica a exten-
sión de la medicalización” parte del siguiente interrogante: ¿podría
haberse empleado como una estrategia bélica indirecta para eliminar
a otro/s indeseables o enemigos? Este eje se enlaza con el análisis de las
técnicas y extensión de la inmunización, las prácticas médicas, el dere-
cho al uso individual del cuerpo, y finaliza con el regreso de la viruela
en la experimentación biotecnológica, de la mano de la Organización
Panamericana de la Salud a fines del siglo XX y el peligro latente que
ello significa.
La siguiente “huella” la encontramos en “El cólera en la Argenti-
na, la historia de una enfermedad reemergente (siglos XIX y XX)”.
Se presenta una dolencia que provocó pánico a lo largo del siglo XIX
pero que a comienzos de la siguiente centuria fue consideraba contro-
lada, hasta su reaparición en las postrimerías del siglo XX, cuando se
convirtió nuevamente en una amenaza sanitaria. La “pobreza epidé-
micamente peligrosa” articula un texto que muestra que se trata de la
enfermedad de la inequidad, que afecta principalmente a los sectores
más pobres y vulnerables, y es un llamado de atención, que pone de
relieve que “sin desarrollo socioeconómico no puede haber salud y
sin salud el progreso social y económico se paralizará” (OPS, 1992).
Paradójicamente no fue el cólera sino el coronavirus el que suscitó los
efectos económicos no deseados que se venían anunciado desde fines
del siglo anterior.
Irene Molinari, en “La lepra y su evolución en la región”, muestra
una dolencia que en el imaginario social se prefigura como propia de
la antigüedad, pero que es en realidad endémica en la región; cada año
en la República Argentina se detectan más de 300 casos. Es decir, se
convive con una enfermedad cruenta, curable y casi oculta (los casos
más agudos se sitúan en las zonas rurales), que ha dejado de provocar
el pánico colectivo que otrora produjo. ¿Qué ha inducido al aplana-
miento en la curva del miedo a la lepra?, este es uno de los interrogan-
tes que marcan el recorrido de un capítulo que fue escrito cuando se
ponía en tensión la misma curva, pero para el COVID-19.
El “Sarampión: un viejo mal que reaparece” se centra en el derro-
tero de una enfermedad que ha sido opacada por el coronavirus, pues
la aparición del nuevo virus coincidió con la alerta mundial lanzado

16
Presentación | Adriana Alvarez

por la OMS sobre su resurgimiento. ¿Cuáles fueron las respuestas


médicas?, ¿cuánto sobre él conocía la ciencia médica cuando se hizo
presente en tierras americanas?, ¿qué medidas preventivas fueron im-
plementadas?, ¿cuándo y cómo se logró su control a lo largo del siglo
XX? y ¿cómo entender su reaparición? son algunas de las explicacio-
nes que en este capítulo brindan Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici.
Cuando de crisis sanitarias se trata, los vestigios penetran por dife-
rentes capilares, las formas de expresión no están exentas de ello. Lau-
ra Sacchetti en “Epidemias y pandemias en Argentina miradas desde
las artes”, nos muestra que las imágenes constituyen un lenguaje en
sí mismo y representan de manera sensible la sociedad en la que se
produjeron y circularon. Las pinturas y las distintas obras hablan y
retratan los episodios pandémicos desde un lente distinto al que lo
puede hacer el discurso oficial, médico o periodístico.
Adrián Carbonetti en “Sistema de salud y medidas sanitarias du-
rante la pandemia de gripe española en Argentina (1918-1919)”, nos
presenta la pandemia más observada desde que hizo irrupción el CO-
VID-19, puesto que es el antecedente en el que se reflejan las mayorías
de las miradas que pretenden buscar una referencia en el pasado para
entender la actual pandemia.
En “El amor después del amor. Recorridos posibles de la pande-
mia de VIH/sida en Argentina” se analizan las diversas construccio-
nes discursivas como un denominador común entre el COVID 19 y
el VIH/Sida. En este capítulo de Luciana Linares y Alexis Manzo, la
idea de lo “plagático” recorre el texto y sirve para explicar que el mie-
do a las enfermedades está lejos de ser estático.
Los capítulos anteriores brindaron algunas “huellas” que son re-
tomadas hacia el final del libro. En el capítulo “El siglo XXI y sus
pandemias por coronavirus: entre el SARS-COVID (2003) y el Sars-
CoV- 2 o COVID-19 (2020). El caso argentino”, Adriana Alvarez y
Alexis Manzo buscan otorgar historicidad a la pandemia iniciada a
fines del 2019. El eje fundamental pasa por demostrar la existencia de
precedentes epidemiológicos e históricos que la enmarcan en un mal
largamente anunciado por las autoridades sanitarias internacionales.
Muestran también los cambios ocurridos en el mundo que le otorgan
ciertas singularidades al COVID-19 respecto de sus precedentes.

17
Del cólera al COVID-19

El último capítulo aborda, desde un plano histórico-jurídico, el


Reglamento Sanitario Internacional (2005), herramienta central en
la gestión de la pandemia de COVID-19. Alcances, limitaciones, défi-
cits son algunas de las cuestiones que Carlos Daniel Florio analiza en
“El Reglamento Sanitario Internacional. Antecedentes y desarrollo.
¿Tiene eficacia jurídica?”.
Cierro esta presentación con una frase de Georges Duby (1995):
“¿Para qué escribir Historia si no se lo hace para ayudar a nuestros
contemporáneos a confiar en el porvenir y a encarar mejor armados
las dificultades que encuentran día a día?”

18
Presentación | Adriana Alvarez

Bibliografía

George Duby (1995) Año 1000, año 2000 La Huella de nuestros miedos. Ed.
Andrés Bello, Santiago de Chile.
Organización Panamericana de la Salud (1992) número III. Washington
Robert Kelley (1978) “Public History: Its Origins, Nature and Prospects”,
The Public Historian 1.1
Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno (eds) (2020)
Cuarenta historias para una cuarentena: Reflexiones históricas sobre epi-
demias y salud global. Ed Sociedad Española de Historia de la Medicina,
España
Anne-Emanuelle Birn (2020) “How to have narrative-flipping history in a
pandemic: Views of/from Latin America” en Centaurus; 62:354–369.
AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconoci-
ble que viene. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

19
LAS EPIDEMIAS DE VIRUELA Y
LA VACUNACIÓN EN ARGENTINA
ENTRE DOS SIGLOS
De arma biológica a extensión de la medicalización

María Silvia Di Liscia

“Vacuna a los cinco y ocho días respectivamente”. El nuevo médico de la Fami-


lia, Buenos Aires, Casa Editora Sudamericana, 1925, p. 25.

Introducción

Por primera vez en su historia, se ha declarado en todas las provincias


argentinas la necesidad de una cuarentena epidémica, situación que
se replica en gran parte del globo. Para evitar la dispersión de un virus
de ignota procedencia y alto contagio, denominado Sars CoV-2, se
impuso durante los primeros meses de 2020 el aislamiento y la con-
finación a la población. Al momento que escribo estas frases no exis-
te un tratamiento eficaz ni tampoco una estrategia de inmunización
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

y tal situación nos retrotrae a reflexionar sobre una de las primeras


herramientas médicas que lograron controlar una enfermedad y su
preservativo, la vacuna antivariólica.
La erradicación de la viruela se ha expuesto como uno de los ma-
yores éxitos de la medicina occidental; ese proceso culminó en todo
el mundo en los años ochenta del siglo XX gracias a la extensión de
la vacunación con el afán de los Estados y la coordinación de organis-
mos internacionales. Si consideramos al sistema biomédico oficial en
directa relación con la conformación de una sociedad compleja (por-
que incide en la transición demográfica y epidemiológica, entre otras
cuestiones), en Argentina, como en otros países, el control de una en-
fermedad marca un hito científico y, a la vez, la vacunación constituye
un buen ejemplo de una práctica utilizada tanto para incluir grupos
afines como para contribuir, negándola, a su extinción.
La viruela, ¿podría haberse empleado como una estrategia bélica
indirecta para eliminar a otro/s indeseables o enemigos? Veamos más
de cerca este concepto. En la actualidad, la Organización Mundial de
la Salud (en adelante, OMS) define a las armas biológicas, utilizadas
en anteriores conflictos bélicos y en el bioterrorismo, como “microor-
ganismos similares a virus, bacterias, hongos u otras toxinas que se
producen y se liberan deliberadamente para causar enfermedad y
muerte en humanos, animales o plantas”. Aquí estamos proponien-
do su uso un tanto anacrónico para reflexionar sobre las consecuen-
cias morales de impedir determinadas medidas a sabiendas de sus re-
sultados mortales.
A la vez, la viruela pone en foco a la salud pública, incluso antes
de que existiese como concepto, a raíz de lo que llamamos, a gran-
des rasgos, políticas higiénicas o acciones sanitarias. Y así, ilumina a
los actores, ya sean científicos, médicos y políticos de diferente signo,
o bien a las instituciones encargadas de la lucha contra la epidemia.
En estas páginas, hablaremos tanto del Protomedicato y el Tribunal
de Higiene, como de los Consejos de Higiene provinciales, así como
del Departamento Nacional de Higiene, todas ellas instituciones del
siglo XIX que intervinieron directamente en las medidas sobre la in-
munización de la población.
A mediados del siglo XX, las modificaciones del Estado en su con-
junto implicaron la aparición de agencias cada más sofisticadas vin-

21
Del cólera al COVID-19

culadas a la salud, con rango de Secretarías y Ministerio, que a su vez


mutaron de pertenencia, organigrama y denominación. Finalmente,
en el borde del siglo XXI, reflexionamos sobre una nueva vacuna pos
erradicación, de la mano de teorías sobre ataques bioterroristas.
Entonces, la historia de la viruela puede examinarse a la luz de
otros aspectos, como los mecanismos de integración sociales y étni-
cos del siglo XIX. También puede explorarse en relación a la particu-
lar situación de los gobiernos de turno a lo largo del siglo XX, ya que
se trató de una política pública sobre la que se generaron campañas
sanitarias de contenido nacional y federal. Para cerrar, la erradica-
ción de la viruela implicó asumir en el Estado burocrático-autorita-
rio propio de la última dictadura cívico-militar las obligaciones con
organismos internacionales.
Esta especie de historia (mínima) de la viruela y la vacunación se
centra más entre finales del XIX y principios del XX, cuando la epide-
mia representaba una preocupación tanto comunitaria como estatal,
y las angustias ante el contagio involucraban a un amplio sector social.
Pero enlaza la enfermedad y a su preventivo de manera indisoluble y
representa, aún hoy, un aspecto a estudiar a través del prisma tempo-
ral. Involucra también la ética ante las prácticas médicas y el derecho
al uso individual del cuerpo, frente al sentido social y colectivo que
significa la inmunización universal.
Una nueva epidemia significa una reflexión no solo hacia atrás,
sino hacia la profundidad de los significados complejos y, a la vez, sub-
yugantes que unen a los virus con la especie humana, por un lado, y
las también multiformes representaciones sociales del contagio y de
los estigmas sociales, por otro, sin dejar de lado el ejercicio de los sabe-
res y poderes médicos y científicos.

¿Muertes esperables? Las comunidades indígenas y las epidemias


de viruela

Primeros ensayos

La viruela, peligrosa enfermedad causada por el virus Variola Mayor


se presentó de forma epidémica en el territorio nacional desde la lle-

22
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

gada de los primeros europeos en el siglo XVI, pero no fue hasta prin-
cipios del siglo XIX que se expandió la inoculación y variolización,
al menos en las principales ciudades del entonces Virreinato del Río
de La Plata. Así y todo, las epidemias se repitieron durante décadas,
dejando su tendal de muertos o de convalecientes con graves conse-
cuencias, como la ceguera y las marcas que desfiguraban para siempre
la piel del rostro y el cuerpo.
La inoculación, práctica popular en Asia Menor y Grecia, se intro-
dujo en Europa a principios del siglo XVIII y de allí pasó a distintos
lugares de América. Se realizaba a partir de la implantación en niños y
adultos de costras de personas que hubiesen tenido la “viruela benig-
na”. A finales del siglo XVIII, las investigaciones de Edward Jenner
en Gran Bretaña llevaron al uso de la variolización, es decir, a la im-
plantación artificial del virus de la viruela vacuna o cow pox, que tuvo
una gran expansión en Europa. La Corona española la expandió a las
colonias a través de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Un
entusiasta médico, Francisco de Balmis Berenguer, acompañado de
enfermeros y otros agentes médicos, se trasladó a las colonias entre
1803 y 1807. En esta famosa expedición iban niños huérfanos, a quie-
nes se les inoculaba sucesivamente el virus atenuado para disponer de
“brazos” a la llegada. Podemos intuir el terrible viaje de esos veintidós
infantes, especie de reservorios del virus, punzados con lancetas de
dos en dos para mantener la viruela en condiciones a fin de obtener
el material para vacunar en América. Indudablemente, la medida de
Balmis tenía poco de ética médica porque se contagiaba a pequeños
sanos (que no habían padecido el mal) para salvaguardar así el “mate-
rial” en condiciones y tener éxito, pero una historiografía que valora
el ahorro en vidas en América la considera la primera misión huma-
nitaria de la historia y a los niños, héroes involuntarios de esta odisea.
A partir de 1808, las colonias americanas españolas contaron con
un dispositivo de vacunación que, si bien era complicado, engorroso
y podía acarrear en el vacunado la posibilidad de contraer la viruela y
otras infecciones, era a la vez el único mecanismo posible para lograr
cierta inmunidad en la población en tiempos epidémicos, que cier-
tamente lograban una alta morbi-mortalidad en diferentes sectores
sociales, sin respetar niños, adultos o ancianos, ni mujeres o varones.

23
Del cólera al COVID-19

El virus tiene otra característica: no requiere de reservorios anima-


les (como sí los de la influenza y los coronavirus) y su contagio es de
persona a persona.
En 1813, La Gaceta de Buenos Aires publicó un Reglamento del
clérigo-médico Saturnino Segurola para prevenir a los habitantes de
la ciudad y de las Provincias Unidas de los estragos de la viruela, por
medio de la propagación del fluido vacuno. Se habilitaron al respecto
en Buenos Aires casas de vacuna y empleados que inocularían a la
población. La distribución de la vacuna continuó siendo un proble-
ma para las autoridades durante los siguientes veinte años, ya que se
requería un registro concienzudo de la población, una organización
estable que permitiera el acceso al material inmunológico (costras
conservadas de variolosos o bien personas con costras para vacunar
“brazo a brazo”) y recursos económicos para mantener este incipiente
servicio médico estatal. Además, es curioso que tuviera que insistirse
una y otra vez sobre las ventajas de la variolización, lo cual indica que
la mayoría, tanto en las ciudades como en las áreas rurales, conside-
raba vacunarse como una desventaja y los reparos de la población se
sumaban a los inconvenientes de orden político-burocrático.
Entre 1821 y 1827, durante el gobierno de Martín Rodríguez y
gracias al impulso de Bernardino Rivadavia, la vacunación fue un
asunto central dentro de la creación y reorganización institucional
sanitaria, al formalizarse una “comisión para la vacuna” que debía
administrarla, generalizarla y conservarla. Asimismo, se reglamentó
su distribución en la campaña bonaerense y se invitó a los distintos
gobiernos de provincia a establecer oficinas de vacunación en sus ju-
risdicciones respectivas. Esta “invitación” del gobierno habría que
leerla como el intento de controlar desde el incipiente Estado central
ciertas instituciones sanitarias, debido a que el mismo decreto exigía
al mismo tiempo a los gobiernos provinciales una estadística o “ra-
zón” de los recién nacidos en el territorio respectivo, con vistas a que
las autoridades nacionales pudieran distribuir y propagar la vacuna.
Pero debemos dejar en claro que en esta etapa temprana, la interven-
ción nacional sobre las jurisdicciones provinciales era muy limitada, y
mucho más en asuntos sanitarios.
Rivadavia, como ministro de Martín Rodríguez, creó la Academia
y la Facultad de Medicina y el Tribunal de Medicina en reemplazo del

24
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

Protomedicato en 1822; reglamentó la tarea de los médicos de campa-


ña, de ejército, de hospitales y de puerto; reorganizó el cuerpo de me-
dicina del ejército; y estableció la Sociedad de Beneficencia, que entre
sus múltiples tareas debía atender el hospital de mujeres y la Casa de
partos. Los médicos de campaña, otra innovación de Rivadavia, fue-
ron mantenidos por Rosas, así como la vacunación de la población
en la ciudad y en las localidades del interior bonaerense, aunque no
se insistiese en darle alcance general, dadas las transformaciones po-
líticas de los años 30. En 1829, luego de los intentos unitarios por
lograr una unificación de las provincias, se produjo un estallido de la
organización nacional con la estructuración de estados provinciales
que se mantuvieron en cierta autonomía hasta 1852.
En la compleja situación política, marcada por la oposición entre
unitarios y federales y, a nivel social, por el avance de los hacendados
frente a otros sectores de ideología liberal y centralista, el líder porte-
ño Juan Manuel de Rosas conquistó el apoyo de grupos populares
(asociaciones de africanos, mujeres, artesanos y paisanos pobres, gau-
chos y montoneros) tanto en la ciudad como en la campaña bonae-
rense, donde llevó a cabo una política de amistad con determinados
grupos indígenas.
Se ha dicho que Rosas destruyó conscientemente las instituciones
laboriosamente construidas por la generación de la Independencia,
sobre todo por Rivadavia. Es verdad que la insistencia en el ahorro
público redujo considerablemente el presupuesto de escuelas y hospi-
tales, así como el salario de la administración pública provincial. Pero
en el caso de la organización sanitaria tendiente a asegurar el alcance
de la vacuna, no es posible ser tan tajante, ya que siguieron existiendo
médicos de campaña y urbanos, así como presupuesto para vacunar y
para investigar sobre la viruela y la vacuna.
Veamos más de cerca ese proceso, y luego, la situación particular
de las comunidades indígenas en relación con el líder porteño. En las
primeras décadas del siglo XIX, la región pampeana, sobre todo el
área bonaerense, inició una etapa de desarrollo ganadero estimula-
do por la creciente exportación de cueros y carnes, lo que aumentó
la presión de los estancieros sobre las tierras del interior. La compe-
tencia por los recursos económicos pampeanos -ganado vacuno sal-
vaje- abrió las puertas a enfrentamientos entre población blanca e

25
Del cólera al COVID-19

indígenas, manifestados en los grandes malones de los años 20 y en


las incursiones fronterizas de estancieros y militares. A esta situación
se agregó la influencia de las guerras entre españoles y criollos, y en-
tre federales y unitarios, posteriormente, lo que generó un ambiente
politizado en las etnias pampeanas hábilmente utilizado por algunos
caudillos como Juan Manuel de Rosas. Él realizó una campaña con-
tra los indios, estableció lazos de amistad con algunas tribus, y, a la
vez, como lo habían hecho las autoridades coloniales cincuenta años
antes, enfrentó a sus aliados con otros grupos indígenas a los que se
consideró enemigos.
La política rosista incluyó el “negocio pacífico de indios” que en
principio había sido estructurado por estancieros bonaerenses para
mantener la paz con raciones de ganado y otros productos. Desde
1829, esa actividad fue realizada desde el Estado a partir de la acción
concreta de Rosas y de su estrategia de alianzas con algunas etnias
indias. Esta situación incluía el alojamiento en la misma ciudad de
Buenos Aires de caciques y principales indios, con el objeto de firmar
acuerdos y obsequiarlos con presentes, como ganado vacuno, bebidas
alcohólicas, yerba mate y azúcar, entre otros.
A través de dos casos puntuales, analizados comparativamente, es
posible observar una transformación de la política indígena y, al mis-
mo tiempo, la incidencia de las prácticas científicas en el resto de la
población. En 1830, se declaró en la ciudad de Buenos Aires una epi-
demia de viruela entre los indios “pampas” que estaban en la ciudad
para honrar al Restaurador de las Leyes. Rosas los visitó sin alarmarse
ante la posibilidad de contagio y los estimuló a que se vacunasen. A
cambio, obtuvo una rendida admiración de los caciques ante la valen-
tía del gobernador porteño frente al temible mal. Un número estima-
do en más de cien indios aceptó entonces inmunizarse, colocándose
según el testimonio de Parish, la “vacuna a indígenas”. Paralelamente,
Francisco Javier Muñiz, médico de la campaña, iniciaba las investiga-
ciones con las que diez años después se logró el redescubrimiento del
cow-pox o viruela vacuna, llamada por Domingo Faustino Sarmiento
“la vacuna indígena”.
¿Simple coincidencia de denominación? Vacuna a indígenas y va-
cuna indígena, dos conceptos que, aunque usados en diferente senti-
do, permiten reflexionar sobre aspectos que interrelacionan ciencia,

26
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

poder e integración social. Por una parte, la vacuna “a los indios” po-
dría tratarse de una nueva forma de relación que incluía el cuidado
médico con vistas a generar una dependencia mayor de la población
nativa aliada al grupo federal bonaerense. Y si esto fuera así, se po-
dría pensar que la integración social de los indígenas al conjunto pro-
vincial era un proyecto viable para Rosas y la élite federal. Por otro
lado, “la vacuna indígena”, desarrollada a partir de investigaciones de
científicos nativos, constituye un elemento para examinar el papel de
Rosas frente al sistema médico y sus prácticas científicas, sobre todo
considerando el estigma de oscurantista colocado por la historiogra-
fía tradicional al caudillo federal.
El cuidado médico también fue una forma de asegurar los lazos de
amistad y su uso era más o menos frecuente en las relaciones diplo-
máticas entre militares e indígenas en la región pampeana. El hecho
de que el Restaurador de las Leyes se empeñara en vacunar a los caci-
ques, a sus mujeres, niños y acompañantes al menos en una ocasión
confirmada, indica un interés por mejorar los vínculos de amistad,
transformando a los jefes en deudores de favores. Al generalizar la va-
cuna a toda la población, restringiendo así el número de infectados y
los posibles focos de contagio, Rosas además aseguraba que su ima-
gen de protector de los indios estuviera equiparada con la de protec-
tor de la salud.
En las sociedades indígenas pampeanas, a diferencia de lo que su-
cedía entre los blancos, la viruela tenía un status de epidemia mortífe-
ra porque su herencia inmunológica les impedía generar anticuerpos
frente a una dolencia extraña. Diversos cronistas y viajeros explicaban
que, con la aparición de las señas exteriores de la enfermedad, no se
realizaban ceremonias ni se daban remedios de ningún tipo. La huida
de la tribu del lugar infectado y el abandono de los enfermos para que
se recobrasen o muriesen en soledad son comunes en los relatos de la
época y se repiten también en narraciones posteriores.
Los indígenas aparentemente no aplicaban remedios, aunque sí se
tomaban ciertas precauciones y buscaban alguna teoría explicativa de
una enfermedad que provocaba pérdidas tan importantes. En gene-
ral, observaron que había una relación directa entre ingreso de euro-
peos a las tolderías y viruela al poco tiempo, por lo que denominaron
a esta enfermedad winca cutrán, es decir, “enfermedad del blanco”. Su

27
Del cólera al COVID-19

aparición estaba seguida de un proceso de culpabilización directa de


los extraños, sobre todo blancos (sacerdotes, militares, funcionarios,
cautivos/as) y afectaba también a los machis, es decir, a los especialis-
tas nativos, que no habían vigilado la introducción del mal (walicho)
dentro de la comunidad.
Hacia 1830, el cónsul inglés en el Río de la Plata, Woodbine Pa-
rish, expresaba que “tribus completas de indios han sido extermina-
das” por la viruela. En una visita de los caciques a Buenos Aires para
presentar sus homenajes al caudillo, algunos se contagiaron. En ese
marco, el mismo Juan Manuel de Rosas se presentó frente a ellos, les
mostró a los indios la cicatriz de la vacuna que llevaba en el brazo y
ordenó a su intérprete que les explicase qué secreto había permitido
la aproximación al enfermo sin riesgo. Al momento, los caciques Ca-
triel, Cachul, Tetrué, Quindulé, Callinao, Toriano y Venancio, todos
ellos del Fuerte de Tapalqué, y con ellos, más de ciento cincuenta in-
dios, aceptaron la vacunación, confiando en que la marca era también
un talismán protector.
Es interesante observar en el relato del cónsul inglés la actuación
de Rosas. Su rápida visión política lo hizo transformar una situación
aparentemente inocua -la visita humanitaria a una persona sufriente-
en un movimiento estratégico, tendiente a obtener ventajas futuras.
Rosas conocia con mayor exactitud que sus contemporáneos deter-
minados elementos de la cosmovisión mapuche y, por lo tanto, podía
ubicar perfectamente las reacciones del otro en un “mapa” concep-
tual. Por ejemplo, tenía un manejo bastante adecuado de la lengua
“pampa” y comprendía el significado del walicho y sus consecuencias
para la población originaria. Su sagacidad le permitió entonces de-
velar rápidamente que al acercarse a los enfermos de viruela en una
sociedad donde lo normal era eliminar el contacto, y brindarles cuida-
dos específicos, en lugar de abandonarlos a su suerte, obtendría cier-
tas ventajas. Por supuesto que su acción no tenía riesgos, puesto que
estaba vacunado. Y fue más allá, ya que mostrandoles su “talismán”
(la cicatriz o costra de la vacuna) les sugirió que se vacunasen, acción
que hicieron en masa, convencidos, según Parish, de que su curación
dependía de la magia y no de la ciencia.
En 1832, una nota de Rosas dirigida al administrador de la vacu-
na en esa época, García Valdéz, señalaba la necesaria propagación del

28
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

“virus vacuno entre los indígenas, reducidos y sometidos al Gobier-


no”. Asimismo, en 1837, el caudillo se preocupó porque cincuenta
indígenas asentados en el oeste de la ciudad fueran vacunados. Los in-
dígenas de la pampa sufrían periódicamente epidemias de viruela que
eran mortales para la mayoría. ¿Por qué entonces no se generalizaba
la vacuna? Por varias causas, algunas bastante obvias: en primer lugar,
el contacto entre blancos e indios no era permanente, y acarreaba más
desventajas epidemiológicas para los segundos que para los primeros.
Las autoridades no sabían siquiera el número de indígenas existen-
tes; en muchos casos, tampoco conocían su pertenencia étnica o sus
costumbres. En segundo lugar, no se vacunaba a la mayoría de la po-
blación de las áreas rurales o pequeñas ciudades, por lo que resultaba
utópico pensar en vacunar a los indígenas. Los recursos escaseaban y
la organización sanitaria era deficiente, pero también –y sobre todo–
los enfrentamientos entre unos y otros en la frontera no estimulaban
esta obra humanitaria. Muchos estancieros, militares y otros, incluso
sin llegar a exponerlo de una manera tan brutal, eran partidarios de
dejarlos morir para no tener que matarlos, dada la competencia sobre
tierras y recursos en la pampa argentina. Todas estas circunstancias,
relacionadas con la dificultosa integración del otro en la sociedad in-
dependiente, conspiraron para evitar la generalización de la vacuna
entre los indígenas pampeanos.
En este contexto, sin embargo, Rosas permitió que más de cien
personas de estas etnias se vacunasen, lo que implica cuestiones de
orden esencialmente político e ideológico. Quizás la vacunación otor-
gó a los indígenas el beneficio de la duda ante la relación directa que
antes establecían entre viruela-blancos, es decir, walicho-blancos; des-
articular esa estrecha vinculación no era una tarea vana porque en ella
se jugaba el poder rosista, sustentado, en gran medida, por la alianza
con sectores indígenas.
Siguiendo con esta línea de reflexión, la vacunación de los aborí-
genes pampeanos serviría también para premiar a las etnias que es-
tuvieran favor del caudillo, que podría mantener su fuerza laboral y
militar, superando demográficamente a aquellas que no poseían este
“bien de la civilización”, es decir, a los indígenas enemigos (aliados
de otros grupos blancos, como los ranqueles de los unitarios, o bien
autónomos). Es significativo que se mencionase específicamente a

29
Del cólera al COVID-19

los “indios” del Fuerte de Tapalqué que vivían protegidos cerca del
cantón fronterizo de etnias más belicosas y, a la vez, suministraban
la fuerza de choque para la defensa, ya que la población blanca era
escasa. Además, si se considera que en otras áreas de América ya se
había utilizado la inoculación para intentar disminuir la viruela entre
los indígenas porque representaban la principal fuerza de trabajo, se
entiende el deseo de que fueran la base de las milicias fronterizas y
quizás futura mano de obra.
Un dato llamativo confirmaría la vinculación entre relaciones po-
líticas y viruela, aunque fuese en un caso aislado. En 1870, Lucio V.
Mansilla, Jefe de la frontera al sur de Córdoba en Río Cuarto, al re-
conocer la viruela en el pariente de un cacique ranquel se acercó sin
temor, le brindó cuidados médicos y obtuvo a cambio de este gesto,
la lealtad del jefe y la admiración de toda la tribu. Pero es necesario
remarcar que Mansilla fue, además de un audaz coronel un fino y
distinguido hombre de mundo y un perspicaz escritor, sobrino de
Rosas y uno de los que mejor argumentó con su obra el proyecto de
integración indígena al conjunto nacional, abortado con la Campaña
al Desierto de 1879.
En el proyecto político rosista construido a lo largo de tres dé-
cadas, la compleja relación entre sectores populares y líder no debe
hacer olvidar otro tipo de relaciones, como las que se establecieron
entre jefe político y élites, avalada por el exterior. El apoyo científico
cumplió aquí un papel fundamental. Si bien puede determinarse un
impasse en el desarrollo científico en 1830 no es menos cierto que
el adelanto técnico-sanitario era relativo en las primeras décadas del
siglo XIX y que la singularidad del experimento rivadaviano consistió
en la creación institucional, sin puesta en marcha efectiva.
¿Qué sabemos de uno de los principales actores de este drama? El
médico Francisco Javier Muñiz tiene, a la luz de lo conocemos sobre
los investigadores actuales, una extraña carrera de investigador. Ejer-
ció en el ejército y en la campaña bonaerense en Patagones, en Chas-
comús y Luján. Fue profesor de la Escuela de Medicina y la presidió
luego de la caída de Rosas. En 1842 envió una nota al director de
la Real Sociedad Jenneriana de Londres, John Epps, donde expresa-
ba el redescubrimiento de la vacuna contra la viruela a través de una
pústula obtenida de un vacuno. A través de experiencias veterinarias

30
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

realizadas durante años, cuando era médico de campaña en Luján,


Muñiz aseguraba que se trataba de viruela vacuna y no de otra en-
fermedad del ganado, por lo que podía obtenerse de manera sencilla
material para vacunar a la población. La Sociedad Jenneriana escri-
bió, a su vez, agradeciendo a Muñiz sus servicios al público y a una
buena causa, aceptando en general los argumentos del investigador
sobre la “vacuna indígena”.
Quizás el éxito de Muñiz en Londres determinó que en 1844 el
Tribunal de Medicina de Buenos Aires, es decir, la autoridad médica
máxima de esa jurisdicción, aceptara las vejiguillas obtenidas de vacu-
nos nativos, ante la imposibilidad de obtener costras en buen estado,
como técnica médica para lograr la inmunidad contra la viruela. No
constan contactos directos entre Rosas y Muñiz, científico por otra
parte muy valorado por la tradición liberal posterior, pero sí un inte-
rés del caudillo por la vacuna que se manifestó en el apoyo económico
dado a otro médico, Pineda, en 1843 para que repitiera la experiencia
de Muñiz en la ciudad, aunque sin el mismo éxito.
Si bien no puede hablarse de la existencia de una política rosista
destinada al “desarrollo científico nacional”, pareciera que la inten-
ción manifiesta de vacunar a la población tuvo como objetivo forma-
lizar la figura del Restaurador como protector de la salud de todos. El
cuidado puesto en la vacunación estaría vinculado con la generación
de cierto prestigio como defensor de las artes y ciencias, como “mece-
nas”, sin descuidar su papel de jefe popular. La pertenencia de Rosas
a una asociación científica probaría, en parte, esta hipótesis: en 1832,
se lo eligió miembro honorario de la Sociedad Jenneriana. Recibió la
distinción junto con los médicos García Valdés, Pineda y Muñiz. El
galardón, quizás, le fue otorgado gracias a una verdadera “presión pu-
blicitaria” realizada por Manuel Moreno, embajador en Gran Bretaña
y por Parish, cónsul de ese país en Buenos Aires. Diez años después,
los descubrimientos de Muñiz dieron más prestigio a una figura un
tanto desgastada políticamente, sobre todo en el frente científico, por
la oposición unitaria.
La situación política y territorial llevó al rosismo a aliarse con algu-
nos grupos indígenas, y a brindarles protección médica a los aliados
–es decir, la vacuna contra la viruela– como forma de diferenciación
respecto de sus enemigos. A la vez que generaba un polo de apoyo

31
Del cólera al COVID-19

y admiración hacia su figura, el caudillo permitía la supervivencia de


las tribus amigas, su uso como futura fuerza laboral y la desaparición
por “guerra bacteriológica” indirecta de los indígenas enemigos que
no estaban vacunados. La idea de desencadenar epidemias de viruela
entre los indígenas como forma de control y eliminación de la pobla-
ción “indeseable” puede ser rastreada en otras áreas de América en la
misma fecha. Por ejemplo, en las colonias inglesas, algunos coloniza-
dores protestantes utilizaron esta táctica y entregaron a los pobladores
originarios mantas de enfermos de viruela, a sabiendas de que su uso
los contagiaría de una enfermedad para la que carecían de inmunidad.
Por otra parte, la vacunación implicaba una organización que exce-
día los recursos de las instituciones médicas rioplatenses (registros de
vacunados y no vacunados, repetición de la operación si no se lograba
la inmunización y, sobre todo, la existencia de virus atenuado de di-
ficultosa conservación). En suma, requería decisión política, organi-
zación burocrática, recursos técnico-económicos y personal médico.
Además, era una práctica rechazada por un número importante de
la población que juzgaba sus efectos como altamente nocivos. Por lo
tanto, no se llevó a cabo eficazmente hasta más de un siglo después,
cuando la organización sanitaria alcanzó un nivel nacional, con mayo-
res recursos económicos y condiciones político-ideológicas que permi-
tieron a las autoridades medicalizar más efectivamente a la población.
Entre 1830 y 1840, no podían obligarse a la población a vacunarse
ni existía un “poder médico-sanitario” suficientemente hegemónico
para ello. Además, para la mayoría no estaba clara la relación vacu-
na-eliminación de la viruela, dada la limitada eficacia técnica, por lo
que puede suponerse que había personas que se vacunaban y sufrían
la viruela, mientras que otras muchas no se vacunaban y, sin embargo,
no se contagiaban. El hecho de que los indígenas aceptaran vacunarse
pudo ser utilizado por el discurso político para denotar la vacunación
como práctica inocua y beneficiosa, aún entre los “salvajes”, remar-
cando así su validez para otros conjuntos sociales. Y quizás para ellos,
como para los indígenas, vacunarse no se entendía como una protec-
ción producida a partir del desencadenamiento de procesos internos
de inmunidad, sino que “llevar la vacuna” era llevar un “talismán”,
un preservativo mágico frente a la temible viruela.

32
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

La viruela y la “Conquista del Desierto”

La sanción de una Constitución en 1853, a la caída de Rosas, sig-


nificó el inicio de una nueva etapa en la que se gestaría un proyecto
nacional. Sin embargo, durante al menos dos décadas, continuaron
similares problemas en relación con la distribución de la vacuna y la
resistencia a la vacunación por diversas razones (logísticas, políticas,
económicas e ideológicas). Las transformaciones comenzaron a pro-
ducirse a raíz del impacto de las epidemias y de una mayor influencia
de los médicos higienistas en el escenario primero porteño y, luego, en
el resto del país. El debate implicó dos posturas, que fluctuaban entre
la libertad de curar o el control médico. Para las autoridades, se trata-
ba de un delicado problema ya que cada posibilidad implicaba consi-
derar de diferente forma la ciudadanía, su educación y capacidad de
elección. La cuestión era entonces si el pueblo estaba preparado para
optar por sí mismo cómo obtener salud y bienestar, o si se trataba de
una elección que debían hacer otros, la minoría culta, en virtud de
que se consideraba a la mayoría ignorante, carente de suficiente infor-
mación, y que podía ser captada por prácticas dañinas.
Hacia 1880, con la organización nacional de un estado moderno,
se produjo también un debate sobre las políticas sanitarias estatales,
relacionado con la disposición de los saberes en la formación del Es-
tado y el aumento de la mortalidad epidémica. Las enfermedades
contagiosas, sobre todo en las grandes urbes, pusieron bajo la lupa la
necesidad de generar mejoras en la infraestructura urbana. A la vez,
introdujeron a los médicos con mayor legitimidad para regular la vida
y las costumbres de la población.
Una de las primeras epidemias de las que tenemos noticias sucedió
de manera paralela a la denominada “Conquista al Desierto”. Como
en otros momentos de ingreso de blancos al territorio indígena, las
tropas del Ejército argentino, dispuestas a extender el lema de civiliza-
ción frente a la barbarie para llevar al país hacia la modernidad occi-
dental, dispersaron el virus de la viruela entre la población indígena,
que había tenido escaso o nulo contacto y a quien, en consecuencia,
se puede definir en la jerga epidemiológica como “virgin soil” (suelo
virgen). Los “indios de lanza”, sus mujeres y niños no fueron venci-
dos solo por las armas, sino por fatal impacto de la epidemia, tanto en

33
Del cólera al COVID-19

vidas humanas como en su cohesión social y creencias, afectando así


sus capacidades bélicas.
En el diario editado en Buenos Aires y denominado La Pampa un
artículo aparecido en 1879 indicaba que

(s)e han hecho aproximadamente 3.000 prisioneros entre indios de


lanza y de chusma y es un hecho que de esa cifra no alcanzan 500 los
indios destinados a formar colonias, que todavía no se han constitui-
do (…). Los 2.500 restantes, o se han distribuido en los cuerpos de
línea o de escuadra, o se han repartido entre las familias, a título de
hacer caridad a los indios, como si lo fuese convertirlos en esclavos de
quienes los reciben, porque en esa cuenta, a corta diferencia se les tie-
ne, obligándoles a un trabajo constante como peones o sirvientes, que
sólo se remunera con algunos desechos de ropa y si acaso con ligeras
nociones de instrucción elemental (en Di Liscia, 2002:136)

Estos varones, mujeres y niños, pertenecientes a diferentes etnias de la


Pampa y la Patagonia, capturados luego de las expediciones militares,
eran embarcados en el puerto de Carmen de Patagones, o en el de
Buenos Aires, y conducidos a la Isla Martín García, lugar utilizado
por el Estado como penal y lazareto. Luego de un período de tiempo
variable, de acuerdo fundamentalmente a la cuarentena establecida
por las autoridades médicas, la mayoría de las mujeres y niños se re-
partieron entre las familias porteñas y el resto fue reunido por sacer-
dotes salesianos en distintas misiones, incorporados al Ejército, o bien
retornaron a las tierras otorgadas por el gobierno nacional. Pero mu-
chos murieron víctimas, sobre todo, de la viruela, que ya había apa-
recido como epidemia en los campamentos militares y los “campos
de concentración” de prisioneros; los mismos indígenas acarrearon el
virus a la prisión isleña y luego a Buenos Aires.
En la epidemia indicada, que afectaba a grupos no inmunizados
y podía extenderse a otros, destacados médicos evidenciaron que los
contingentes de indios no habían sido vacunados. En un caso más
estudiado, que es la Tercera División Expedicionaria del Ejército co-
mandada por el Coronel Eduardo Racedo, ante el brote de viruela, de
641 ranqueles se menciona que un 25% falleció por esta causa, debi-
do a que se tardó semanas en vacunar y aislar a los enfermos, lo que
provocó los contagios (Jiménez y Alioto, 2017). Así, la viruela parece

34
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

haber sido utilizada de manera primitiva, pero eficaz, nuevamente,


como un arma biológica, a sabiendas de que su extensión sería nefasta
para la población originaria.
Los facultativos que trabajaban en lazaretos y hospitales de la ca-
pital argentina denunciaron este grave hecho. El célebre higienista
Emilio Coni, en 1878 escribió una extensa memoria titulada “Con-
tribución al estudio de la viruela en Buenos Aires” en la que señaló la
“grave imprudencia” cometida por el gobierno al introducir indios
sin vacunar desde la frontera a Buenos Aires. También advirtió que
la epidemia iniciada en 1878-79 era más peligrosa que las anteriores
porque se manifestaban más frecuentemente casos de viruela hemo-
rrágica, de grave pronóstico y desarrollo fatal. Mucho tiempo des-
pués, se aceptaría la diferencia esencial que demarca este facultativo
en textos de uso en organismos internacionales (sobre la clasificación
de esta enfermedad, ver la descripción en Fenner, Henderson, Arita,
Jezek y Ladnyi, 1988).
Bartolomé Sommer, otro médico, indicó que en 1879 habían in-
gresado al Hospital San Roque de Buenos Aires 171 mujeres variolo-
sas, de las cuales 80 eran indias. La mortandad fue del 38,8 % en las
indígenas y solo del 11 % en el resto (Sommer, 1884).
José Penna, médico que tuvo destacada actuación pública, intentó
también dar una respuesta al interrogante planteado sobre las formas
diferentes que asumía la enfermedad entre blancos e indios. Penna
expresaba que era la ausencia de todo cruzamiento, como había suce-
dido hasta hacía poco con los indígenas de América, una de las causas
esenciales de la susceptibilidad de la población nativa y gravedad de la
enfermedad. Este facultativo explicaba el efecto diferencial de la en-
fermedad, mencionando cierta predisposición genética a la viruela en
aquellos grupos étnicos que habían sufrido un aislamiento prolonga-
do, cuestión que se acerca a las teorías actuales (Penna, 1885).
Tal como había sido planteado por la prensa, Penna y Sommer se
sorprendían de que los prisioneros no hubiesen sido vacunados en
forma masiva antes de ser trasladados, lo que constituía un defecto
y un error imperdonable. Como hemos indicado, aún con tardanza,
los capturados por la Tercera División fueron vacunados y también
en Carmen de Patagones en 1881 se vacunó a la población indíge-
na luego de la Expedición al Río Negro. Los médicos daban fe de

35
Del cólera al COVID-19

que, una vez vacunados, los prisioneros podían desarrollar la viruela,


pero en sus variantes leves, según los casos observados. Frente a tal
situación, proponían vacunar a los indios, ya que este era el único
preservativo eficaz que permitiría el control de la enfermedad entre
las etnias pampeanas, parte integrante a partir de ese momento de la
población nacional.
Los datos parciales citados afirmarían la idea de que los jefes mi-
litares eran conscientes de la eficacia de la vacuna, suficientemente
probada entre la población blanca. De hecho, algunos de ellos vacu-
naron por propia decisión o por consejo médico a los recluidos en los
campamentos militares, pero fueron minoría. Los informes médicos
aceptaban la inmunidad que otorgaba la vacuna, sobre todo a partir
de la extensión de los estudios epidemiológicos de la segunda mitad
del XIX. Sin embargo, muchos indios no fueron vacunados, lo que
significó, no solo la peligrosa introducción de un foco de contagio,
sino una forma indirecta de asegurar su desaparición, bajo un arma
que era a la vez terriblemente eficaz y desculpabilizante.
En los años ochenta del siglo XIX, gran parte de las élites políti-
cas que pretendían organizar el país bajo el concierto de las naciones
modernas, eran renuentes a incluir a las poblaciones nativas y mucho
más a las comunidades que se habían mantenido con cierta autono-
mía política desde el siglo XVI. Los vencidos mapuches, ranqueles y
tehuelches poco tenían para ofrecer, de acuerdo a esta visión etno-
céntrica y occidental, a la pujante Nación argentina; su desaparición
producto de las epidemias no hacía más que fortalecer las nociones
positivistas sobre su incapacidad de adaptación a las nuevas condicio-
nes de expansión capitalista.

Las campañas sanitarias masivas y la Nación argentina

La ley y el orden sanitario

Una cuestión importante a remarcar: la epidemia de 1879 tuvo un


importante impacto; con gran cobertura y comentarios tanto en la
prensa médica como en las publicaciones porteñas. Y sirvió de ejem-
plo para que se aprobara en la Legislatura bonaerense la obligatorie-

36
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

dad de la vacunación antivariólica; creemos que tanto la epidemia en


sí, que implicaba la extensión de una enfermedad peligrosa, como la
insistencia de varios de los higienistas antes citados, fueron claves para
disipar las dudas sobre la inmunización de la población, como ha su-
cedido (y quizás sucederá) en otras historias de males y pestes.
La vacunación se consideraba una medida propia de países desa-
rrollados, civilizados y modernos. Emilio Coni, en un viaje realizado
como “misión sanitaria” por los países europeos, revisó la legislación
de Gran Bretaña y Francia e hizo contactos en Turín para obtener
muestras utilizables en el conservatorio de vacuna del Instituto Vete-
rinario Santa Catalina, en Buenos Aires. La estadística pormenoriza-
da de mortalidad infecciosa realizada por este higienista en los centros
hospitalarios porteños, dejaba a la luz que la mayoría de las víctimas
eran argentinos, a pesar de la alta proporción de extranjeros en la po-
blación de la ciudad. Y decía: “Esta desproporción se explica por la
sencilla razón de que en Europa la vacunación es estrictamente obli-
gatoria, lo que no sucede aquí, y eso que ataca menos a los extranjeros,
aunque estos vivan en peores condiciones higiénicas que los naturales
[…] En ninguna nación del continente europeo hace la viruela tantos
estragos como entre nosotros” (Coni, citado en Di Liscia, 2011).
Desde mediados del siglo XIX se produjo un crecimiento demo-
gráfico espectacular y único en América del Sur debido al aporte de
la población extranjera. Argentina ingresó en el sistema capitalista
mundial como productora de materias primas y receptora de capi-
tal, tecnología y mano de obra. La inmigración, y lo que de manera
general se denominó contemporáneamente “el progreso argenti-
no”, estimuló también un proceso de urbanización acelerada en las
principales ciudades del Litoral, sobre todo en la capital del país. La
gran mayoría vivía en conventillos, viviendas inadecuadas y sucias,
sin servicios sanitarios de ningún tipo, en habitaciones pequeñas y
sin ventilación. El contagio epidémico era, en los barrios populares,
una realidad palpable, contra el que se requerían medidas urgentes
(Alvarez, 2004).
En 1886, la Legislatura porteña aprobó finalmente la vacunación
obligatoria, sobre la base del proyecto presentado por Coni en 1878,
en el que se conectaba la vida de los recién nacidos al registro estatal.
En la reglamentación posterior de la ley, la instrumentación dependía

37
Del cólera al COVID-19

del Registro Civil, institución estatal muy reciente imbuida de una


función sanitaria esencial, bajo el signo de la intervención médica. La
vacuna se colocó, a partir de entonces, gratuitamente, cuestión deter-
minante ya que la mayor parte de las prácticas médicas (aún las ur-
gentes), requerían de las familias de sectores populares una inversión
a veces imposible de cubrir. Los grupos más pudientes se vacunaban
a través de los médicos privados y si bien el contagio de la viruela no
respetaba condición etaria, étnica ni social, la situación socioeconó-
mica particular de hacinamiento y carencia de medios de higiene y la
imposibilidad del acceso a la inmunización, producía efectos diferen-
tes en los barrios de la ciudad. Lo mismo había sucedido en relación a
etnias con o sin acceso a la vacuna.
En 1880 se creó el Departamento Nacional de Higiene. Este orga-
nismo tenía entre sus amplias funciones inspeccionar la vacunación
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y, posteriormente, en los
territorios nacionales, formados a partir de las antiguas áreas de con-
trol indígenas y donde se instalaron muchos inmigrantes extranjeros
y de otras provincias argentinas. Esas amplias superficies con baja de-
mografía y enormes recursos económicos corresponden a las actuales
jurisdicciones de La Pampa, la Patagonia (Neuquén, Río Negro, San-
ta Cruz, Ushuaia, Chubut), Chaco, Formosa, Misiones; y a un área
hoy desaparecida con esa denominación, el “Territorio Nacional de
Los Andes”. En las provincias “históricas” (es decir, Córdoba, Tucu-
mán, Mendoza, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan,
Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Corrientes)
el Departamento debió regular sus políticas de inmunización con
los Consejos de Higiene provinciales. En momentos de epidemia de
viruela se aceptaba la intervención nacional de buen grado, pero en
general y hasta el establecimiento de una legislación nacional, había
cierta renuencia a aceptar las políticas del Departamento Nacional de
Higiene en todos los ámbitos.
El Departamento Nacional de Inmigración, dependiente del Mi-
nisterio del Interior tanto como el Departamento Nacional de Higie-
ne, debía controlar que quienes llegaran al país lo hiciesen ya vacu-
nados, o bien revacunar a los inmigrantes. Para ello, se apersonaban
los inspectores y vacunadores a la llegada de los barcos en el puerto y
en el Hotel de Inmigrantes. Como indican las fuentes documentales,

38
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

hacia 1890 se vacunó a varios recién llegados pero no a todos, porque


muchos se negaron. Años después, consta que de marzo a noviembre
hubo 137 vacunados en la Enfermería del Hotel; se trata igualmente
de pequeños contingentes de entre los cientos de miles de ingresos
anuales, supuestamente inmunizados antes del viaje de ultramar (Me-
moria del Departamento, 1891 y Memoria del Departamento, 1901).
También se vacunaba a los niños en escuelas y colegios; en tal
cuestión intervenía otra agencia, el Consejo Nacional de Educación
y el Cuerpo Médico Escolar, organizado por Coni y por José María
Ramos Mejía, médico de renombre y referente de la generación de
higienistas. La Ley 1420 de 1884 había establecido la educación pri-
maria laica y obligatoria para la Capital y territorios nacionales y a su
vez, la legislación de 1886 planteaba que al ingresar al primer curso
escolar se debería llevar un certificado de vacunación. Domingo Faus-
tino Sarmiento había imaginado ese documento como una especie de
“bautismo” civil, que recibirían los pequeños en las escuelas y que, se-
gún su visión, debía provenir no de los médicos, sino de los maestros
(Sarmiento, 2001).
En 1889 se vacunó masivamente en Buenos Aires: se registraron
18.349 personas vacunadas, sobre todo en los conventillos que figu-
raban en la nómina de la dirección de Asistencia Pública, para lo que
se distribuyeron practicantes a domicilio. Cada uno de ellos debía
presentar, una vez finalizada su tarea, un registro estadístico. Coni
expresaba que en estos primeros momentos se dieron instrucciones
pormenorizadas a casi la cincuentena de vacunadores que recorrían
los domicilios más pobres para que no disminuyera la eficacia de la
inoculación o se infectaran con otras enfermedades. Pero esto pa-
recía insuficiente y se asumía la necesidad de centralizar, además, la
medida para que un solo cuerpo homogéneo condensase la acción
de la vacuna entre escolares e inmigrantes, además de actuar en las
viviendas populares.
Todas estas instancias, que involucran en general a habitantes ur-
banos y trabajadores recién llegados tanto en los muelles como en las
escuelas, nos permiten observar que la intención era extender la medi-
da de inmunidad a cada vez más personas. Tanto la provincia de Bue-
nos Aires como la Capital Federal estaban a la cabeza, y la élite médica
gobernante intentó forjar un modelo nacional para generalizar la es-

39
Del cólera al COVID-19

trategia contra la viruela, que sin embargo tardó años en establecerse


y hacerse verdaderamente universal.
La intención de medicalizar a esta población partió de una gene-
ración de técnicos aunados en un proyecto sanitario autoritario que
a principios del siglo toma las riendas de las principales agencias na-
cionales. Los directores del Departamento Nacional de Higiene, José
María Ramos Mejía, Carlos Malbrán y José Penna, intentaron am-
pliar la injerencia estatal a todo el ámbito nacional, a partir de una
batería de leyes, entre las que estaba la Ley Nº 4202 de vacunación y
revacunación obligatoria, sancionada en 1903.
No podemos referir aquí al lobby desarrollado para su aproba-
ción, que involucró sin duda a las agencias estatales antes nombradas,
con el apoyo del Congreso en su conjunto. Los escollos seguramente
se salvaron porque por entonces los higienistas habían hecho pie, con
cierto éxito en las agencias estatales, o bien, mantenían buenas cone-
xiones que les aseguraban el apoyo tanto de los parlamentarios como
de los funcionarios del poder Ejecutivo, y todos ellos estaban articu-
lados bajo la noción de integrar a la Argentina en el conjunto de las
naciones más civilizadas del globo.

Políticas itinerantes

A partir de 1904, una vez obtenida la sanción y reglamentación de


la ley, el Departamento desplegó una intensa actividad en el interior
argentino en relación con esta práctica, que implicaba el traslado de
personal técnico y de medicación en regiones que carecían de cami-
nos, médicos e instituciones sanitarias. Recordemos que la vacuna-
ción antivariólica dependía por entonces de un organismo centraliza-
do, bajo el control del Departamento Nacional de Higiene.
Las placas se obtenían en el Instituto de Bacteriología y serote-
rapia, del cual dependía el Conservatorio Nacional de Vacuna; los
empleados no eran numerosos (se señalaba inicialmente solo a seis)
y debían desplazarse a diferentes puntos del país casi mensualmente.
Bajo la dirección de Rudof Krauss, un eminente científico formado
en el Institut Pasteur, y con el apoyo de Penna, este Instituto –hoy de-
nominado Malbrán– llevó adelante la producción de sueros y vacu-

40
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

nas propias, con el uso de linfa bovina, para evitar los problemas que
se sucedían en la vacunación “brazo a brazo” (Cueto y Palmer, 2016).
Entre 1904-1910 se vacunó a 48 368 personas en los territorios
nacionales, casi la mitad de la población total de esas regiones, y la
medida llegó a aceptarse. Las dificultades en su administración no
cesaron, pero tuvo éxito gracias a una fuerte dosis de voluntarismo
e implicancia de los empleados estatales, no solo sanitarios, sino de la
policía y de la educación. Se la puede considerar, sin exagerar, una de
las pocas actividades de índole nacional extendida a todos sus habi-
tantes, sin distinción.
La resistencia a la vacunación, apuntada por los médicos de los
territorios y por los mismos vacunadores tampoco cesó totalmente
pero, en general, la práctica se hizo cotidiana y habitual. ¿A qué se
debía esa tenacidad que desplegaban muchos padres y madres, que es-
condían a sus hijos del vacunador, y se negaban a dejarse ellos mismos
a punzar para colocar en su cuerpo las costras o el fluido preventivo?
Varias razones, difíciles de entrever en los tiempos medicalizados ac-
tuales, cuando desde antes del nacimiento la mayor parte de las perso-
nas ya tiene contacto con este u otro proceso farmacéutico o médico.
Las campañas se preveían con el objetivo de realizar las prácticas, con
o sin el consentimiento, argumentando las razones científicas y des-
de el ejercicio del poder médico casi total. Para muchas personas que
habían llegado al territorio argentino sin conocer el idioma ni las cos-
tumbres locales y de espacios donde el uniforme y la irrupción en la
vivienda eran señales seguras de violencia, estas medidas compulsivas
debían ser difíciles de aceptar. Además, recordemos que, en ocasio-
nes, la vacuna podía causar reacciones iatrogénicas y, a la vez, si no era
administrada en condiciones higiénicas, producir serias infecciones.
Como ejemplo de preocupaciones con cierto asidero, en un texto de
1925, El nuevo médico de la Familia, se indicaba que las “vacunas per-
feccionadas y puras” no introducían enfermedades como la sífilis y la
tuberculosis, situación que podía haber sucedido en el pasado. Por lo
tanto, para muchas familias dejar los brazos de bebés muy pequeños y
niños sanos a las lancetas de los vacunadores, obligados por la policía
u otras fuerzas de seguridad, requería más que la fuerza del orden y
la ley, la certeza de que la inmunización podía ser efectiva; la promesa
futura de que, llegada la epidemia, sus hijos sobrevivirían.

41
Del cólera al COVID-19

El desconocimiento del idioma y las costumbres podían salvarse


con la anuencia de traductores, la paciencia de intermediarios u otros
recursos comunitarios que, de hecho, fueron las mejores estrategias
utilizadas para lograr la erradicación de la viruela tiempo después.
Pero a principios de siglo, negarse a vacunarse se calificaba como un
comportamiento fruto de la ignorancia y del atraso. Por lo tanto, una
y otra vez, el Departamento Nacional de Higiene mencionaba la la-
bor sin par de las instituciones educativas en pos de la vacunación. De
hecho, los y las docentes fueron punta de lanza de este proyecto hi-
giénico brindando no solo la información básica a escolares y familias
sobre los peligros de la viruela y las ventajas de la inmunización, sino
en la organización de la misma puesta en escena de la vacunación. Así,
los testimonios de las maestras que enseñaban las primeras letras van
unidos a las clases donde se recibían los certificados y los momentos
en que, en las localidades del interior argentino, arribaban los vacuna-
dores, haciendo pie en las escuelas y en la confianza desplegada por los
educadores entre las familias.
Las mismas docentes eran, según el Consejo Nacional de Edu-
cación, potenciales vacunadoras. Un informe de 1914 señalaba que
“se habilitó a maestros de provincias y territorios donde no hubiera
médico o persona legalmente habilitada para constituirse en vacuna-
dores oficiales. Ninguna medida es más sencilla ni más eficaz. El maes-
tro, por su preparación científica, es el mejor para realizar esta difícil
operación”. Así, la vacunación (antivariólica) se realizaría por “agen-
tes instruidos”, no solamente a los niños, sino a sus familias. Se enfa-
tizaba el papel del docente como “agente de expansión de toda obra
buena y meritoria que esté a su alcance y se pueda realizar sin gran-
des inconvenientes” (“Informe de la Inspección”, 1914, en Di Liscia,
2010). Creemos que esa base fue indispensable para transformar una
práctica impuesta y dolorosa en una usual, propia de la rutina del año
escolar casi tanto como de las Asistencias Públicas, donde se conser-
vaban las placas de vacunación. En 1913, se fundaron Asistencias Pú-
blicas en la mayoría de las capitales territoriales y la inmunización fue
una de sus principales funciones.
Veamos más de cerca tal cuestión. El proyecto higienista autorita-
rio de finales del siglo XIX para sanear los conventillos y extirpar las
enfermedades infecciosas no podía finalizar en los límites porteños,

42
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

sino que debía continuar en los ranchos y villorrios del interior, aun-
que aquí no iba a depender de la inscripción en los Registros Civiles
sino de la movilidad de los funcionarios. Por lo tanto, la propuesta
ambiciosa de eliminar la viruela en todos los distritos nacionales im-
plicaba amplificar los éxitos sanitarios de la capital porteña, lo que
demostraría la posibilidad real de inserción del país al concierto de las
naciones modernas.
Las diferencias entre ese distrito y los territorios, para los organiza-
dores, eran alarmantes, ya que en Buenos Aires se disponía de institu-
ciones donde vacunar y técnicos; además, la población se trasladaba
por sí misma y no era quizás renuente a la medida. En los territorios,
la situación era muy diferente y los mismos empleados la experimen-
taron. Llevar la vacuna allí significaba trasladarse cientos de kilóme-
tros, primero en el ferrocarril, y luego en vapor por la costa patagó-
nica, el Río Negro o la compleja hidrografía formoseña y misionera.
Donde no era posible disponer de estos modernos medios, el recurso
era movilizarse a caballo o a lomo de mula, por caminos intransitables
o inexistentes, sufriendo todo tipo de molestias. La obligada marcha
requería de los vacunadores “valor y resistencia (para) salir de un me-
dio civilizado y confortable para llegar, desenvolverse en el medio casi
salvaje por la asperidad (sic) de los caminos, del suelo, de toda la natu-
raleza” (Di Liscia, 2010).
Entre 1905-1907, se realizaron varios viajes de vacunación por
los territorios, en lo que hemos denominado “políticas itinerantes”.
Se modificó la noción de un asidero institucional fijo a medidas de
“desterritorialización” institucional al invertir la noción de que los
pacientes vayan a centros de salud. En su lugar, sufridos agentes de
salud se desplazaron por la amplia y difícil geografía argentina.
El equipo de médicos y guardias estaba encargado de contactar
con otras agencias estatales y privadas para la organización del trasla-
do desde Buenos Aires a los poblados y de allí al interior y para reco-
ger información. Debieron acordar con empleados del ferrocarril y de
empresas de vapores, con funcionarios y empleados de los Territorios,
ya fuese en el Registro Civil, con médicos de las gobernaciones, la
policía, la Guardia Nacional o los baquianos del lugar.
Los funcionarios debían confeccionar informes a su regreso, en
los que debían dejar constancia de la cantidad de vacunados y sus do-

43
Del cólera al COVID-19

micilios, e incluir datos sobre variados aspectos: información demo-


gráfica del Registro Civil; existencia de enfermedades infecciosas; geo-
grafía médica del lugar (clima, suelos, calidad del agua, temperaturas)
y urbana (calles, construcciones públicas y privadas, cloacas, recogido
de basuras, situación de los cementerios, mataderos y prostíbulos).
El traslado de material y personal sanitario fue una elección ori-
ginal para medicalizar a una población dispersa y con tradiciones
culturales variopintas. Su éxito dependía –como el de muchas de
las políticas sociales posteriores-, del compromiso de los encargados
en implementarla, que iba más allá de la percepción de un salario
o de la realización de una obligación en un horario estipulado. Las
particularidades del recorrido y los problemas para acceder a parajes
y distritos lejanos hicieron del voluntarismo del personal una baza
importante. Guardias sanitarios y médicos podían tardar semanas en
realizar el circuito organizado por el DNH, dependiendo a su vez de
las condiciones climáticas –lluvias, nevadas, crecidas de ríos, mareas,
sequías- y de la coordinación con las agencias de contacto en las dis-
tintas localidades –obtención de comida y agua para los viajes, mulas
o caballos, acompañamiento y guía, etc. Además, quienes viajaban
desde Buenos Aires debían tener en cuenta horarios y recorrido de
trenes y barcos para acceder desde esos puntos de riel o puertos hacia
el interior de manera más fácil y rápida, y para ello, coordinar con los
empleados de ferrocarril y de las empresas de vapores la obtención de
pasajes y/o pases.
A toda la parafernalia propia del viaje y de las necesidades de los
funcionarios, se agregaban las lancetas y las placas de vacunación, así
como el instrumental médico mínimo para la vacunación, en el caso
concreto de las campañas. También, los funcionarios se muñían de
otros recursos para el diagnóstico y la cura ante infecciones, traumas
y patologías graves, que seguramente encontraban por el camino y
requerían solucionar de manera urgente (vendas, alcohol, tijeras, un-
güentos y otros equipamientos). En esa geografía intrincada descrip-
ta por los vacunadores y otros funcionarios nacionales, no había casi
hospitales o centros de salud, y habría que agregar a este panorama
desolador también el desabastecimiento endémico de las farmacias y
botiquines de campaña que los funcionarios viajeros no podían paliar
más que de manera circunstancial.

44
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

La viruela seguía siendo para los higienistas gobernantes un asun-


to técnico y, a la vez, político. En 1912, la obligatoriedad de la va-
cunación culminó otro hito, dado que ese año se extendió a todo el
país, es decir, tanto a los territorios nacionales como a la Capital Fe-
deral e incluyó a las provincias “históricas”. En la fundamentación del
Proyecto presentado al Congreso, se indicaba que de otra manera, el
libre tránsito hacía que los habitantes no vacunados pasaran a áreas
“limpias” y contagiaran a la población. Las estadísticas nacionales da-
ban la razón a este argumento, dado que en 1911, y con varios años
desde la sanción de las primeras leyes de vacunación obligatoria, de
125 727 decesos anuales todavía 4.020 muertes eran por viruela, y se
correspondían con niños pequeños (Veronelli y Veronelli Correch,
2, 2004). A partir de entonces, hubo un brusco descenso de la mor-
talidad por viruela en la Capital Federal por la generalización de la in-
munidad y en el resto del territorio argentino se esperaban resultados
similares cuando se completase la vacunación y revacunación de la
totalidad de la población. Tal situación se observó en la obra de Penna
y Madero (1912) y Penna y Restagnio (1916).
Emilio Coni, hacia 1917, afirmaba con tono triunfalista que si los
estudiantes de la Escuela de Medicina deseasen estudiar esta enferme-
dad, una de las más “feas y repugnantes”, se verían forzados a trasla-
darse a los países limítrofes. Con esa frase, este reputado higienista
mostraba cumplido el sueño de un país transformado en una de las
naciones más avanzadas, dado que, en su opinión, el adelanto sanita-
rio se medía a partir de la mortalidad sanitaria por viruela y Argenti-
na había logrado eliminarla, a diferencia del resto de América Latina
(Coni, 1917).
El alarde de este médico demuestra, además, dos cuestiones: en
primer lugar, una sensación de superioridad de la élite médica argen-
tina que no se correspondía exactamente con la realidad puesto, que
en ese momento, otros países de América Latina también habían lo-
grado controlar la mortalidad frente a epidemias de viruela. En segun-
do lugar, desnuda una situación concreta sobre la viruela, dado que
además de la aparición y el contagio del virus, dejaba en los enfermos,
aún curados, una marca sobre la piel: una señal antiestética, perma-
nente y desagradable. Por lo tanto, un ejército de personas “curadas”
por sí mismas de viruela no era un gran éxito, dado que llevaba im-

45
Del cólera al COVID-19

preso en sus cuerpos el paso por esa cruel y temible enfermedad y, a


la vez, la imposibilidad de una nación pujante y moderna de haberles
alcanzado la vacuna para evitarles la enfermedad. Lo ideal era demos-
trar los rostros de varones y mujeres “limpios” del virus, y solamente,
la rúbrica de la inmunización en sus brazos.
En este contexto se entiende entonces ese esfuerzo en una política
sin duda aislada, pero potente como mensaje. En todo el país, se certi-
ficaba la vacunación de tres millones de personas en la primera década
del siglo XX, y esas campañas continuaron en años subsiguientes. Ya
fuere a lomo de burro, a caballo, o cuando era posible, en camiones y
trenes, los vacunadores, con sus lancetas y placas, llegaron a los pun-
tos más extremos del país, y allí recibieron el auxilio de los médicos y
enfermeros en los dispensarios, e incluso, como indicamos, de maes-
tros y policías para vacunar hasta en las escuelas.
Las campañas, dirigidas a los centros populosos, pero sobre todo
a las poblaciones más aisladas, requerían de una compleja estrategia
y coordinación de diferentes entidades (nacionales, provinciales y
locales; educativas, policiales y sanitarias). Pero, a pesar de las dificul-
tades, esta implementación de una política sanitaria vertical y autori-
taria tuvo éxito ya que la vacunación se extendió y con ella, también
otras prácticas como: la eliminación de mosquitos; la distribución
de quina para evitar la malaria; el control buco-dental; la detección
temprana de problemas oftalmológicos y de oído; y la atención ma-
terno-infantil. Este último fue un eje fundamental de la interven-
ción médica en los años en que se afirmó un nuevo paradigma, el de
la eugenesia social.

Hacia la erradicación

En Argentina, el proceso de supresión de ciertas enfermedades infec-


ciosas formó parte también de la expansión del control internacional,
habida cuenta de que se trataba de pandemias que afectaban el co-
mercio y transporte de diversas naciones. Tal como sucede hoy con el
COVID-19 y otras pandemias, virus y bacterias llegaban a los puertos
nacionales junto a mercaderías y personas, y su contagio impedía la
normal circulación de productos y el ingreso de pasajeros.

46
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

La viruela estuvo incluida en los protocolos de congresos y reu-


niones internacionales para regular tanto las cuarentenas como el
aislamiento, en caso de detección de brotes epidémicos desde 1851.
Las conferencias tuvieron progresivamente el interés de Estados Uni-
dos y de una organización internacional bajo su dominio, la Oficina
Sanitaria Panamericana (PAHO- en español, OPS) y hacia 1902 se
generó una agencia con especificidad para regular los intercambios
“higiénicos” de países latinoamericanos que en 1924 logró la sanción
del Código Sanitario Panamericano.
El Departamento Nacional de Higiene, a través de otro insigne
higienista, Gregorio Araoz Alfaro, adhirió a las propuestas plasmadas
en el Código que tomaban en cuenta, sobre todo, la aparición en los
puertos (y luego en los aeropuertos) de epidemias como la peste, el
cólera y la fiebre amarilla. La viruela no estaba destacada en forma
particular entre esas plagas, seguramente porque ya por entonces se
había controlado, gracias a la ampliación de la vacunación y de es-
trategias de vigilancia. El Código se reformó en varias oportunidades
(1940 y 1952), e incluyó nuevas normativas con el apoyo de la Oficina
y de las naciones americanas. Estuvo vigente incluso bajo el imperio
de la OMS, dado que la entidad panamericana continuó en progra-
mas vinculados con este continente (ver Delgado García, Estrella y
Navarro, 1999; Cueto y Palmer, 2016).
Hacia mediados del siglo XX variaron las preocupaciones sanita-
rias del país, que supuestamente había controlado la viruela y otras
epidemias peligrosas de manera tal que la población estaba en una
fase más avanzada, gracias a los avances de la tecnología médico y sa-
nitaria. Un optimismo propio de la “revolución bacteriológica” pro-
porcionaba la lente para visualizar este fenómeno sobre el impacto
de las novedades en relación a la farmacología para el control de se-
veras infecciones así como técnicas de laboratorio y diagnóstico por
imagen (Del Pozo, 2013). Esta situación dejaba a la luz enfermedades
crónicas, a veces fatales, como las cardíacas, la diabetes o los tumores
cancerígenos y otras endémicas, como la anquilostomiasis, la lepra,
el bocio o el mal de Chagas. Estos ejemplos, sin ser exhaustivos, de-
marcan también los límites de la biomedicina en la segunda mitad del
siglo XX, y acompañan a cierto pesimismo en la detección de las con-

47
Del cólera al COVID-19

diciones de vida en relación a la salud, nuevo límite para el bienestar


de la población.
A nivel nacional se observa, hacia 1945, un descenso considerable
de casos de viruela, aunque siguieron existiendo brotes epidémicos.
Es difícil evaluar si esta enfermedad está entre los aspectos centrales
de los gobiernos que avanzaron indudablemente en conquistas socia-
les y en los que el derecho a la salud adquirió más que un matiz dis-
cursivo. Surge nueva agenda en rubros muy distintos y heterogéneos
con predominio del avance hospitalario para la medicalización social
y la tecno-burocracia sanitaria. Es significativo, sin embargo, que en-
tre 1947-1955 vieran la luz una serie de instituciones que jerarqui-
zaron la salud pública, como la Secretaría y luego el Ministerio con
esas denominaciones e injerencias y se aprobara legislación específi-
ca e incluso, en 1951, un Código Sanitario, esperado y programado
durante décadas. En dicha normativa se determinaba la necesidad de
mantener vacunada a la población y erradicar enfermedades “cuaren-
tenables” o de grave peligro (Veronelli y Veronelli Correch, 2, 2004).
La particular situación del país, con el golpe militar de 1955, im-
plicó una revisión de estas medidas, sobre todo a la luz de un supuesto
hiperdesarrollo de la medicina curativa por sobre las prácticas pre-
ventivas, entre las cuales estaba la vacunación. Recordemos que por
entonces ya se inmunizaba habitualmente de manera universal en
dispensarios públicos, con la colocación de la antivariólica y también
la antidiftérica a niños pequeños, y a raíz de una grave epidemia en
1956, se realizó una campaña contra la poliomelitis.
Un informe detallado por expertos de la OPS de ese mismo año
daba cuenta de un sistema sanitario centralizado pero inoperante,
que no resolvía los problemas graves de salud de la población. Por
ejemplo, en el caso que nos ocupa, la Dirección de Epidemiología y
Endemias se componía de una Secretaría Técnica, tres departamen-
tos, 10 divisiones y 33 secciones. Ese nutrido organigrama a nivel na-
cional implicaba, para los expertos, numerosos funcionarios a cargo
y empleados que no siempre cumplían las funciones. Además, en al-
gunas provincias argentinas se duplicaban los servicios que en otras
faltaban, lo que denota una falta de coordinación. La recomendación
era entonces proceder a la federalización de los hospitales y mantener
las campañas específicas solo en algunos casos, hasta que se alcanza-

48
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

ran los objetivos de control epidemiológico (Veronelli y Veronelli Co-


rrech, 2, 2004).
¿Qué sucedió con la viruela? Hacia 1959, se reportaron 36 casos;
en 1960, 65; en 1961, 6; en 1962, 2; ninguno en 1963; en 1964, 2; en
1965, 15, en 1966, 21; en 1967, 30 casos (importados de Brasil); sin
casos los dos años subsiguientes y en 1970; 24. En un texto general
de historia de la viruela, la Organización Mundial de la Salud especi-
ficó que en Argentina así como Bolivia y Colombia, se trataba de una
enfermedad sin transmisión. En el caso Argentino, la vacunación se
había realizado de manera exhaustiva tal y como lo testimonian los
cientos de miles de vacunados en los años sesenta y principios de los
setenta (Fenner, Henderson, Arita, Jezek y Ladnyi, 1988).
Además, se instrumentó la denuncia obligatoria como enfer-
medad contagiosa; de esa manera, se podría hacer un seguimiento
“caso a caso” a través de la vigilancia sistemática. En 1960, durante
el interregno democrático de una década saturada de gobiernos au-
toritarios, el Congreso sancionó la Ley de Salud Pública Nº 15.465,
vigente hasta hoy. En dicha normativa, se obligaba al personal médi-
co a notificar obligatoriamente y de forma inmediata enfermedades
infecciosas entre las cuales se encontraban la Viruela Mayor y Viruela
Alastrín. Se debían denunciar tanto su existencia como la sospecha
de casos, antes incluso de realizar pruebas diagnósticas y suministrar
datos sobre la localización e individuación de enfermos o portadores.
La información se concentraba en el entonces Ministerio de Asisten-
cia Social y Salud Pública, que iba a realizar las tareas de asistencia y
aislamiento, así como a proceder a sancionar con multas y suspensión
profesional a quienes incumpliesen la medida.
En 1962 se detectaron, además de otras enfermedades epidémicas
que se consideraban ya erradicadas, enfermos de viruela. Un análisis
de casos sospechosos dio positivo en solo 21 de las 149 muestras, pero
para los sanitaristas era preocupante porque aparecían en el norte del
país, donde era más alta la conexión con países vecinos. Allí la enfer-
medad emergía anualmente, presuponiéndose en esas naciones me-
nor interés o incluso abandono de la vacunación. De hecho, la viruela
seguía siendo endémica en Brasil en 1967, con miles de casos (Fenner,
Henderson, Arita, Jezek y Ladnyi, 1988).

49
Del cólera al COVID-19

Ahora bien, el hecho concreto era que esta enfermedad ya no re-


vestía la peligrosidad de antaño, dado que años de inmunización a
diferentes generaciones habían evitado la existencia de un grupo por-
tador del virus y la aparición de epidemias con alto grado de morbi-
mortalidad. Sin embargo, paradójicamente, la OPS en conjunto con
otros organismos internacionales, puso en la agenda a la viruela para
su erradicación. Se la seleccionó porque no existe reservorio animal
del virus que, como dijimos, se contagia de persona a persona, y se
habían desarrollado métodos eficaces para administrar y conservar las
vacunas a partir, sobre todo, de la aguja bifurcada y de la preservación
en frío (Cueto y Palmer, 2016).
De esa manera, la posibilidad de éxito era mayor que si, por ejem-
plo, se planteaba resolver otros problemas más acuciantes en relación
con las condiciones de vida de los más desfavorecidos (escasez de agua
potable, viviendas insalubres y en general, bajo nivel socioeconómi-
co), principales causales de enfermedades y carencias.
Ahora bien, en 1967, Argentina firmó un nuevo acuerdo con la
OMS y la OPS que comprometió al país a la llamada “fase intensifica-
da” de erradicación mundial, pero en sus propios términos. A pesar
de que las solicitudes internacionales eran recurrir a la liofilización,
el gobierno militar argentino utilizó vacuna glicerinada más barata y
de producción local (Bhattacharya y Campina Ávila Pereira, 2020).
De acuerdo con los informes presentados por los organismos inter-
nacionales, en el intervalo que va desde 1967 hasta 1972, se realizaron
masivas campañas de vacunación en las provincias, y se distribuyeron
cientos de miles de dosis. Por ejemplo en 1970, cuando la población
total era de más de 23 millones de personas, se vacunó a 11 millones.
En 1971, no se registraron casos (Fenner, Henderson, Arita, Jezek y
Ladnyi, 1988).
La legislación antivariólica de 1912 fue derogada recién en 1978,
durante la última dictadura militar. En el decreto se especificaba
que la Sociedad Argentina de Pediatría aconsejaba suspender la va-
cunación por los riesgos que suponía en los niños, al ser remota la
posibilidad de que se enfermaran. Finalmente, y en relación con los
objetivos de erradicación de esta dolencia, la OPS y la OMS también
recomendaron suspender la vacunación antivariólica, sobre todo en
áreas donde la viruela no era endémica. En 1980 se declaró en todo el

50
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

mundo con bombos y platillos que, gracias a la incidencia concreta


de las políticas de inmunización llevadas a cabo en los cinco continen-
tes, y en especial en los países subdesarrollados, podía declarase a esta
enfermedad desaparecida totalmente, en un éxito sin par. Ninguna
otra enfermedad logró este status, a pesar de haberse planificado la
erradicación antes, durante y después de esa fecha; por ejemplo, la
poliomelitis o la malaria (Porras Gallo, Báguena, Cervellera, Ayarza-
güena Sanz y Espinosa, 2016).

A modo de cierre

Una reflexión final merece este rápido pasaje por los intrincados pro-
cesos que conllevan una epidemia y su posibilidad de eliminación to-
tal. En primer lugar, el temprano conocimiento de la inmunización a
través de la vacunación, sobre todo entre los decisores gubernamenta-
les, no significó necesariamente que esta práctica se generalizara hacia
todos los conjuntos sociales. El humanitarismo que significaba exten-
der la medida a, por ejemplo, los pueblos originarios, se contraponía
con la determinación positivista de lograr su extinción “natural”.
En segundo lugar, la ampliación de la medida, una vez aprobada
la obligatoriedad de la Ley de Vacunación, obligó al Estado argenti-
no a poner en marcha un proyecto de amplio desarrollo territorial, y
abarcar a la población en su totalidad. Los inmigrantes extranjeros,
que serían la base de un país moderno y civilizado, fueron entonces
uno de los principales conjuntos sociales a medicalizar, y la vacuna-
ción antivariólica, el signo del progreso. Estaríamos errando si no
viéramos aquí también una clara influencia política de una medida
sanitaria y preventiva; su aplicación amplificó las posibilidades de
supervivencia a un conjunto vasto de la población y, a la vez, pro-
porcionó a los actores gubernamentales la posibilidad de extender y
profundizar las nociones de higiene social, a través de la obligación
de la inmunización.
En tercer lugar, y en el marco de las políticas sanitarias argentinas,
la vacunación parece haber sido una de las más eficaces. Pese a la par-
ticular situación del sistema de salud público argentino, quizás fue la
única que se mantuvo a lo largo del tiempo, traspasando las alteracio-

51
Del cólera al COVID-19

nes sucesivas que le imprimieron los bruscos cambios políticos. In-


cluso bajo gobiernos de signo autoritario, que buscaron modificarlo
en pos de objetivos dudosos de eficacia y descentralización, se trató de
una medida permanente y rutinaria. Sugerentemente, en una nación
donde la permanencia no es la norma, la Ley Nº 15.465 sancionada
en 1960 siguió vigente y se le anexó el 31 de marzo de 2020 el Decreto
Nº 680/20 del Ministerio de Salud, que incorpora al régimen de en-
fermedades la notificación obligatoria de COVID-19.
En 1967, el país ingresó en el programa internacional de erradica-
ción; tres años después, con el advenimiento de un gobierno demo-
crático, el eje de los debates estaba más que en prácticas preventivas,
en organizar un sistema integrado de salud. El golpe militar de 1976
coartó esta y otras medidas; envió a muchos trabajadores de la salud
a la cárcel, a la muerte o al exilio y dejó a los sectores más vulnerables
en peores condiciones socioeconómicas que las existentes en los años
sesenta. Hasta el día de hoy, el sistema público continúa siendo frag-
mentado, disperso y sin cobertura universal. A finales del siglo XX,
la transmisión de nuevas enfermedades, como el Síndrome de Inmu-
nodeficiencia Adquirida y la emergencia de otras, como el cólera, vol-
vieron a poner sobre el tapete el control epidemiológico, en el marco
además de las problemáticas sobre la investigación en nuevas vacunas
y la bioética (Tealdi, 2015).
Un aspecto que no hemos detallado más que por encima en este
texto llama la atención, y es el regreso de la viruela en la experimen-
tación biotecnológica, de la mano de la OPS. En 1986 se desarrolló
en Azul (Buenos Aires) una investigación experimental no autorizada
con la participación del Centro Panamericano de Zoonosis de Argen-
tina y el Instituto Wistar de Filadelfia (Estados Unidos) para probar
en un ensayo a campo la efectividad contra la rabia de una vacuna
recombinante a virus activo genéticamente modificado, denomina-
da “vaccinia-rabia”. Esta investigación se realizó a sabiendas de que
el virus variólico modificado era potencialmente peligroso y sin pedir
autorización a las entidades públicas. Por esos motivos, se denunció
como una grave violación de principios bioéticos y de seguridad sani-
taria nacional. Se puso en riesgo a seres humanos de manera directa,
debido a que hubo personal en contacto con vacunos inoculados.
Indirectamente, se utilizaron subproductos de esos animales (leche)

52
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

en el mercado local. Además, se pudo afectar a otras especies domes-


ticadas y salvajes con el mismo virus, debido a que la investigación dio
a conocer negligencias muy notorias en los protocolos de seguridad.
Sin embargo, las responsabilidades se diluyeron con el sobreseimien-
to en la Justicia Federal en 1993 (Eilers, Adam y Salsamendi, 2019).
Este relato no podría finalizar sin hacer mención a un aspecto
curioso, que vincula nuestro país con la inmunización de manera
impensada: en el borde del siglo XXI, en plena crisis emergente en-
tre Estados Unidos y los países musulmanes, hubo una solicitud del
gobierno norteamericano a Argentina para reproducir la vacuna en
suelo nacional. Se indicaba que tanto el país rioplatense como Brasil
y Colombia habían sido elegidos por la OPS y el Centro de Control
de Enfermedades de los Estados Unidos frente a la amenaza de bio-
terrorismo. La viruela, se indicaba, había sido una enfermedad extre-
madamente peligrosa; el retorno de este virus a partir de 2001 podía
infringir un daño muy alto, dado que la población (no solo la Argen-
tina) estaba completamente privada de defensa. Carecemos de infor-
mación sobre si se realizó o no esta nueva producción de vacunas en
una institución pública nacional, pero es irónico este posible retorno
de la viruela como arma biológica para cobrarse otras víctimas, ahora
sin la protección de la inmunización.

53
Del cólera al COVID-19

Bibliografía y fuentes citadas

“Ante la amenaza de un ataque biológico. Viruela: la Argentina fabricará


la vacuna. Las fabricará el Instituto Maiztegui”, Diario La Nación, 15
de noviembre de 2001. Recuperado en: https://www.lanacion.com.ar/
ciencia/viruela-la-argentina-fabricara-la-vacuna-nid351428/, consulta-
do: 01-07-2020.
Adriana Alvarez (2004) “El reinado y el control de las endemias en la ciu-
dad de Buenos Aires de fines del XIX a principios del XX”, en: Adriana
Alvarez, Irene Molinari y Daniel Reynoso (eds). Historias de enferme-
dades, salud y medicina en la Argentina de los siglos XIX y XX, Mar del
Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, p. 15-46.
Bartolomé Sommer (1884), Contribución al estudio de una epidemia de vi-
ruela, Buenos Aires, Imprenta La Pampa.
Comando General del Ejército (1974) Dirección de Estudios Históricos,
Política seguida con el aborigen (1820-1852), T. II, Buenos Aires, Círcu-
lo Militar, Biblioteca del Militar.
Domingo Faustino Sarmiento (2001) Obras Completas. XII. Educación co-
mún. Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza,
El nuevo médico de la Familia, Buenos Aires, Casa Editora Sudamericana,
1925.
Emilio Coni (1917) “La viruela en Buenos Aires”, en La Semana Médica,
Buenos Aires, diciembre 6, Año XXIV, Nº 49: 69.
Emilio Coni (1878) Contribución al estudio de la viruela en la Provincia de
Buenos Aires. Memoria presentada a la Asociación Médica Bonaerense,
Buenos Aires, Imprenta Pablo Coni.
Frank Fenner, Donald A. Henderson, Isao Arita, Zdenek Jezek e Iván D.
Ladnyi (1988) Smallpox and Its Erradication, Geneve, Word Health
Organization.
Gabriel Andrés Eilers, Adam Sandra Gabriela y Salsamendi Maite (2019)
“Cuando la ciencia sobrepasa los límites bioéticos: Experimentos en el
Centro Panamericano de Zoonosis de Azul”, en XVII Congreso de His-
toria de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Trenque Lauquen.
Gregorio Delgado García, Eduardo Estrella y Judith Navarro (1999) “El
Código Sanitario Panamericano: hacia una política de salud continen-
tal” en Revista Panamericana de Salud Pública, 6 (5), pp. 350-361.
Informe de la Inspección General de Territorios, 1911, 1912, 1913, Buenos
Aires, Consejo Nacional de Educación, 1914.

54
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia

Javier Segura Del Pozo (2013) Desigualdades sociales en salud. Conceptos,


estudios e intervenciones (1980-2020), Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia.
José Penna y Antonio Restagnio (1916), Atlas sanitario argentino, Buenos
Aires, Ministerio del Interior.
José Penna y Horacio Madero (1910) La administración sanitaria y la asis-
tencia pública de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta, Li-
tografía y Encuadernación G. Kraft. Tomo I.    
José Penna (1885) Epidemiología. La viruela en la América del Sur y prin-
cipalmente en la República Argentina: estadística, clínica y profilaxia,
Buenos Aires, Félix Lajouane.    
Juan Carlos Tealdi (2015) “Problemas bioéticos en la investigación de nue-
vas vacunas: ¿obedecen a razones de salud pública?”, en: Salud Colectiva,
Vol. 11, Nº 1, enero-marzo: pp 87-97.
Juan Carlos Veronelli y Magali Veronelli Correch (2004) Los orígenes de la
salud pública en Argentina, Tomo II, Buenos Aires: Organización Pan-
americana de la Salud.
Juan Francisco Jiménez y Sebastián L. Alioto (2017) “Políticas de confin-
amiento e impacto de la viruela sobre las poblaciones nativas de la región
pampeano-nordpatagónica (décadas de 1780 y 1880)”, en: Revista de
Estudios Marítimos y Sociales, Nº11, pp. 114-147.
La Gaceta de Buenos Aires, 1810-1821, Reimpresión Facsimilar, Junta de
Historia y Numismática Americana, Buenos Aires, 1910, T. II, 1813.
Ley de Salud Pública Nº 15.465, Honorable Congreso de la Nación, 28-10-
1960. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/195000-199999/195289/norma.htm, consultada en: 20-06-
2020.
Marcos Cueto y Steven Palmer (2016) Medicina e Saúde Pública na Améri-
ca Latina. Uma história. Río de Janeiro, Fiocruz.
María Isabel Porras Gallo, María Inés Báguena, María Cervellera, N. M,
Ayarzagüena Sanz, M. Espinosa, (coord.) (2016) La erradicación y el
control de las enfermedades infecciosas, Madrid, Catarata.
María Silvia Di Liscia (2011) “Marcados en la piel. Vacunación y viruela en
Argentina (1870-1910)”, en: Cadernos de Saúde Pública.Vol. 16, Nº 2,
pp. 409-422. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000200005
María Silvia Di Liscia, (2000) “Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo
en Argentina (1870-1884)”, en: Quinto Sol, Revista de Historia Regio-
nal, Facultad de Ciencias Humanas, Vol 4, pp. 67-86.

55
Del cólera al COVID-19

María Silvia Di Liscia (2008) “Imaginarios y derroteros de la salud en el in-


terior argentino. Los Territorios Nacionales (fines del XIX y principios
del XX)”, en: Entrepasados. Revista de Historia, XVIII (33), pp. 49-69.
María Silvia Di Liscia (2010) “Instituciones “portátiles”. La sanidad públi-
ca en los Territorios Nacionales (1880-1910)”, en: Germán Soprano y
Ernesto Bohoslavsky, ed, Un Estado con rostro humano. Funcionarios e
instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad), Buenos
Aires, Prometeo-UNGS, pp. 359-385.
María Silvia Di Liscia (2002) Saberes, terapias y prácticas médicas en Argen-
tina (1750-1910), Madrid, CSIC.
Memoria del Departamento General de Inmigración correspondiente al año
1890. Director: Juan Alsina, Buenos Aires, Imprenta Pablo Coni e hijos,
1891.
Memoria del Departamento General de Inmigración correspondiente al año
1900. Director: Juan Alsina, Buenos Aires, Imprenta Pablo Coni e hijos,
1901.
Recopilación de Leyes y Decretos Promulgados en Buenos Aires desde 1810 a
1835, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
República Argentina, Tercer Censo Nacional (1916) Tomo I. Antecedentes
y Comentarios, 1914, Buenos Aires. En: http://www.estadistica.ec.gba.
gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1914-T1.pdf.
Sanjoy Bhattacharya and Carlos Eduardo Ávila Pereira Campani, (2020)
“Reassessing the foundations: Worldwide smallpox eradication, 1957-
67. Medical History, pp. 71-93.
Woodbine Parish (1958), Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata,
Buenos Aires, Hachette.
Word Health Organization, Biological weapons, en: https://www.who.int/
health-topics/biological-weapons#tab=tab_1. Consultada: 07-05-2020.

56
EL CÓLERA EN LA ARGENTINA,
LA HISTORIA DE UNA
ENFERMEDAD REEMERGENTE
Siglos XIX y XX

Adriana Álvarez

Introducción

La COVID-19 será recordada como la enfermedad portadora de un


virus que paralizó al mundo, una pandemia que se extendió por todos
los continentes a un ritmo vertiginoso generando una crisis sanitaria
que se prefiguraba como única. De ahí entonces que en este capítulo
nos preguntamos ¿qué enfermedad asoló al mundo y perduró por
siglos en el escenario epidemiológico?: el cólera, responsable de siete
pandemias, que pasó de ser una dolencia de carácter epidémico a en-
démica en determinadas regiones.1
El cólera, enfermedad infecciosa reemergente, provocó pánico a lo
largo del siglo XIX, pero a comienzos de la siguiente centuria se consi-
deró controlada. En Argentina, la última epidemia fue a fines del siglo
XIX pero reapareció en las postrimerías del siglo XX.
Se trata de una dolencia bacteriana intestinal aguda, altamente
contagiosa, cuyo origen se encuentra en alimentos, superficies o agua
contaminados con el Vibrio cholerae.
Este artículo analiza todas las epidemias de cólera que sufrió la
República Argentina, los caminos que recorrió, los modos de pene-
tración y extensión en el territorio nacional. Busca hacer visibles los
aspectos que favorecieron su propagación, las respuestas guberna-
mentales, como los cambios que su presencia generó en las infraes-
tructuras sanitarias. Por último, si bien no fue inicialmente un propó-
sito de este trabajo, hubo una temática que cobró dinamismo por sí
sola a medida que la escritura avanzaba: la “pobreza epidémicamente
peligrosa” se impuso en este ensayo como una de las piezas claves para
explicar la reemergencia colérica.

57
Del cólera al COVID-19

El arribo del cólera epidémico

A lo largo del siglo XIX, pandemias de cólera azotaron al mundo.


Juan José Montes de Oca (1827) aludía a la primera oleada iniciada en
1817 y extendida hasta 1823 aproximadamente. Pocos años después,
en 1829, se inició la segunda que se prolongó hasta 1851. Comenzó
en la India, afectó a Asia, Europa, África y, por primera vez, penetró
en el continente americano. En el extremo sur, solo la República Fe-
derativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay fueron visita-
dos por el “chólera morbus”.
En los primeros años de la década del cincuenta, la tercera pande-
mia (1852-1859) tuvo mayores alcances. Al igual que las anteriores
avanzó sobre Asia, India, África, Europa y gran parte del continente
americano. En las tierras del Río de La Plata, se contabilizaron solo
unos pocos casos en 1856, que estuvieron concentrados en la zona
de Bahía Blanca. Sus víctimas fueron los integrantes de una expedi-
ción comandada por el coronel Silvino Olivieri a cargo de un navío
-contratado por el gobierno- que provenía de la India, y de allí el foco
infeccioso. No despertó alarma alguna debido a lo acotado del brote
(Germán, Segura 1868).
A nivel nacional estar exentos del mal colérico no sobrevivió a la
cuarta pandemia (1869-1879). En la década del sesenta, Buenos Aires
se reincorporaba a la Nación y se convertía en la sede de las autorida-
des de una Argentina unificada. Luego de la batalla de Pavón (1861) la
ciudad conoció un sostenido crecimiento impulsado tanto por las ac-
tividades portuarias como por la pujanza de la región pampeana. Para
1869, esta ciudad había duplicado su cantidad de población respecto
de 1855, puesto que sumaba 177.787 habitantes. Para entonces, ese
escenario urbano ya contaba con el ferrocarril del Oeste (1857) que
iba a Floresta, y el tranvía a caballo. Entretanto, los bancos se multi-
plicaban y el teatro Colón (1857) ya era epicentro de galas musicales.
Sin embargo, también reinaban los lodazales, las basuras esparcidas
por todo el casco urbano cuyos olores nauseabundos anunciaban que
eran focos pestilentes y caldo de cultivo para cualquier enfermedad.
El intercambio comercial propio de un modelo agroexportador
que vinculaba al país con el mercado internacional, también hacía lo
propio con las pestes. En esos mismos barcos, donde se transportaba

58
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

cueros, lanas y cereales a los compradores europeos, arribaban pro-


ductos manufacturados e inmigrantes que zarpaban rumbo a Buenos
Aires desde diferentes puertos del viejo continente, donde el cólera
reinaba con carácter epidémico. No era extraño que en esos navíos, a
veces con inmigrantes enfermos abordo, llegaran a Buenos Aires do-
lencias como el cólera o la fiebre amarilla. La falta de higiene urbana,
aguas contaminadas, hacinamiento habitacional, y precaria infraes-
tructura sanitaria fueron claves para que esos focos portuarios rápida-
mente se extendieran por todo el territorio.
En 1867, el cólera ocasionó en la ciudad de Buenos Aires un total
de 1.653 defunciones, lo que le hace suponer a Besio Moreno (1940)
que el número de atacados debió alcanzar los 5.000, poco más del 3%
de la población. José Penna (1895) calculó en 15.000 el número de
fallecidos en toda la provincia de Buenos Aires En 1868 retornó pero
no causó un número tan grande de víctimas como en el año anterior.
Si bien no está esclarecido, una hipótesis sostiene que la epidemia
se inició entre las tropas aliadas de la campaña del Paraguay. Según la
Revista Médico Quirúrgica eran los soldados brasileros los portadores
del contagio que se expandió por diversas zonas del litoral. A fines
de 1867, la enfermedad cobraba sus primeras víctimas en Córdoba y
Rio Cuarto. En la ciudad cordobesa, no obstante su breve paso (un
mes, aproximadamente) se estimó en 4000 el número de muertos.
Además, invadió las provincias de Santa Fe, San Juan, San Luis, Cata-
marca y Santiago del Estero (Carbonetti, Adrian, 2016).
Otro factor a considerar en el desarrollo espacial de la epidemia
tiene que ver con la expansión del ferrocarril. El gobierno consti-
tucional argentino, conducido por el General Bartolomé Mitre, en el
período 1862-1868, le dio un gran impulso a la realización de obras
ferroviarias. Durante ese mandato se construyeron dos grandes
líneas: el Ferrocarril del Sud y el Ferrocarril Central Argentino.
Algunos de esos tramos servían para unir a la extensa provincia de
Buenos Aires, pero también para propagar la enfermedad. En 1865
se inaguró el ramal que unía Buenos Aires con Chascomús, que se
sumaba a los ya exitentes del Ferrocarril Oeste, que ensamblaban la
capital con la ciudad de Mercedes, y el Ferrocarril Norte que hacía lo
propio con Trigre.

59
Del cólera al COVID-19

Los caminos de hierro dibujaban claramente las redes comerciales


desde el puerto hacia el interior, llevaban los productos importados
hasta ciudades como Córdoba o Rosario, cuyos mercados eran los
más importantes de la cadena de comercialización que se extendía ha-
cia el interior.
El colera provocó pánico entre la población, desde la ciudad se
enviaban medicamentos hacia el interior bonaerense que eran gotas
que debían sumistrarse frente a la presencia de vómitos y dolores ab-
dominales. Pero no resultó suficiente. En los Juzgados de Paz abund-
aron las denuncias sobre el abandono de enfermos por parte de sus
propias familias.
El abandono, sostienen Alvarez y Reynoso (1995), era el resulta-
do del fracaso en el tratamiento del cólera en el espacio doméstico,
que para entonces era la única opción en una campaña donde casi no
existían profesionales de la salud ni hospitales. En otras localidades,
también provocó terror en la población. En la ciudad de Córdoba
fallecieron 2371 habitantes y 4000 en el total de la provincia.
Estas situaciones expusieron de la peor manera las carencias sani-
tarias de la Nación y de los estados provinciales, y una consecuencia
inmediata de la presencia de la epidemia fue la emergencia de los mu-
nicipios como responsables sanitarios para los núcleos urbanos. En
la campaña, los mismos vecinos se convirtieron en guardianes de su
propia salud, y organizaron o colaboraron en la construccion de los
primeros hospitales.
Esta epidemia tornó claramente visible una serie de problemas.
En la ciudad de Buenos Aires, una primera consecuencia fue que en
1869, una vez que finalizó la infección colérica, y con el afan de pu-
rificar el agua destinada al consumo de la población, el gobernador
Adolfo Alsina colocó 20.000 metros de caños que se convirtieron en
el primer tramo de aguas corrientes de este núcleo urbano, que contó
con filtros en la Recoleta y un depósito de agua en Plaza Lorea (Al-
varez, 2012).
También motorizó la aparición de nuevas instituciones, se fundó
el Consejo de Higiene (1869) y se organizó la Junta de Sanidad Na-
cional, cuyo presidente era el capitán del puerto, asesorado por dos
médicos. Ese año el presidente y el secretario del Consejo de Higiene,
los doctores Luis María Drago y Leopoldo Montes de Oca respecti-

60
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

vamente, formularon un proyecto de Reglamento de Policía Sanitaria


Marítima para la República Argentina. En él se apuntaba a establecer
barreras preventivas, con el fin de evitar el ingreso de enfermedades
o de enfermos que, como el cólera, tenían una procedencia predo-
minantemente marítima. En ese Reglamento se establecieron linea-
mientos básicos sobre las Juntas de Sanidad, como también las medi-
das relativas al despacho, salida, arribo y anclaje de buques, sobre las
cuarentenas y los lazaretos (Alvarez, 2010).
Los procedimientos arriba detallados se sustentaban en la vigencia
de la teoría miasmiática, puesto que hasta entonces Roberto Koch
no había descubierto el agente productor del cólera, lo que ocurrió
recién en 1883.

Estado, nación y cólera

Casi dos décadas transcurrieron sin epidemias de cólera, hasta los


inicios de los años ochenta cuando en Europa la quinta pandemia
(que se prolongaría hasta 1896) comenzaba a cruzar los mares rumbo
a Asia, África y América. Para entonces, y gracias, primero, al des-
cubrimiento del florentino Filippo Pacini en 1854 de unas bacterias
en forma de coma (Vibrion cholerae), y segundo, a Robert Koch, por
ubicarlas como el bacilo responsable de la propagación de la enferme-
dad, los agentes de contagio se habían esclarecido.
Durante los últimos meses del mandato del General Julio Argen-
tino Roca (1886) el cólera nuevamente visitaba estas tierras. En el mes
de octubre, la Asistencia Pública porteña ponía en conocimiento del
recién asumido presidente Juárez Celman, la existencia de casos colé-
ricos en los márgenes de la capital de la República, situación que era
negada por el Departamento Nacional de Higiene (DNH).
A pesar de estas tensiones entre el municipio de la capital de la
República y la máxima autoridad a nivel nacional, el DNH, (que era
el que tenía a su cargo la sanidad marítima, de allí el reclamo de la
Asistencia Pública), lo cierto es que el cólera estaba focalizado a la vera
del Riachuelo, y desde allí se propagó en diferentes direcciones.
La epidemia de 1886 afectó con mayor fuerza el interior del país,
no fue tan significativa para la ciudad de Buenos Aires, a pesar de

61
Del cólera al COVID-19

haber sido su puerta de entrada. Esto nos puede hacer presuponer


que, para entonces, la capital metropolitana o sus principales barrios
que ya estaban dotados de algunos servicios, como agua corriente y
desagües cloacales, hicieron de ella un terreno poco fértil para el de-
sarrollo del mal.
En Buenos Aires, la difusión del virus colérico estuvo limitado a
ciertos barrios y se extendió por el resto de la jurisdicción capitalina .
Por ejemplo, el diario La Nación pedía la destrucción de focos de in-
fección por medio del fuego: “No somos alarmistas, pero señalamos
a la Boca como un foco de infección que es menester destruir a todo
trance.... ¡La Boca no tiene desagües ni agua que beber y su población
se ingurgita sus propios desperdicios !”. (La Nación, 1886)
Es decir, mientras en Buenos Aires, debido a los avances en infrae-
structura sanitaria se trató de un brote focalizado, en las provincias del
interior, con un desarrollo más rezagado, los efectos fueron diferentes.
El Vapor Orión partió desde el puerto de Buenos Aires hacia la
costa de Rosario y, aparentemente, trasladó el cólera a ese puerto. En
esa ciudad causó más de 1000 víctimas en 1886, y 155 en el año sigui-
ente sobre una población de 50.000 habitantes.
Según lo manifestado por Aráoz Alfaro (1938), la penetración en
puertos argentinos de este vapor se debió a que entre sus pasajeros
viajaba un ministro plenipotenciario, razón por la cual las medidas
sanitarias fueron atenuadas. Es decir, el cólera entró en 1886 por el
puerto porteño, se propagó de allí al resto de la ciudad con casos ais-
lados, no muy numerosos, y siguió su recorrido hacia el interior del
país con una suerte distinta.
Además de la vía marítima, este brote fue llevado desde Buenos
Aires hasta el interior por la terrestre por medio de un batallón que
había tenido un caso colérico. Aún con ese antecedente, el Ministro
del Interior, el médico higienista Eduardo Wilde, autorizó su marcha
hacia el norte, donde se desataron nuevos casos y fueron sembrando el
vibrón colérico en las ciudades que estaban a su paso. Frente a estas no-
ticias, las provincias reaccionaron levantando cordones sanitarios para
evitar el ingreso de posibles enfermos a sus espacios (Recalde, 1993).
Los salteños, al enterarse de que el tren seguía su marcha, votaron
leyes para realizar cordones sanitarios, uno en Río Piedras y otro en
la Lagunilla, a escasos kilómetros de la ciudad; además establecieron

62
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

cuarentena prudencial para individuos que procedieran de lugares in-


fectados y lazareto para la atención de enfermos (Araoz, 1888).
San Luis instauró un sitio de aislamiento para pasajeros en la loca-
lidad de General Pedernera, limítrofe con la provincia de Córdoba, y
el gobierno de Mendoza, de acuerdo con el de San Juan, un cordón
sanitario y un lazareto de observación en el límite provincial de Des-
aguadero. Es decir, en los bordes cuyanos se levantaron espacios y ba-
rreras sanitarias dedicadas a la observación clínica de personas que en
trenes provenientes de Buenos Aires y de Rosario pretendían ingresar
en esos territorios.
José Penna (1897), en su estudio sobre las epidemias de cólera, lla-
maba la atención al respecto diciendo que cada provincia por su lado
“dictó medidas preventivas rigurosas, tiránicas; los ferrocarriles, los
buques, las mensajerías mismas del Rosario, eran rechazadas en todas
partes […] imponían cuarentenas […] ante semejante ruido, la Repú-
blica Oriental del Uruguay, el Brasil, Chile, etc. se creyeron en peligro
y nos cerraron también sus puertos”.
La reacción del gobierno nacional fue inmediata, consideró esas
medidas provinciales como violatorias de la libertad de tránsito y, si
bien algunas resistieron más que otras, finalmente debieron ser levan-
tadas ante la amenaza de una intervención del gobierno nacional.
La fuerza o énfasis puesto por el ejecutivo nacional tenía como
base considerar antieconómicas a las cuarentenas, lo cual no era nue-
vo. Años antes, el renombrado Guillermo Rawson (1880) negaba su
eficacia, en tanto no eran compatibles con el comercio internacional.
Cerrar algunas provincias era frenar la llegada de cereales al puerto y,
con ello, el intercambio.
Una historia similar se escribió en el norte del pais, donde la apari-
ción de los primeros casos en Córdoba, a fines de noviembre de 1886,
condujo a los gobiernos de Tucumán, Santiago del Estero y Cata-
marca a levantar cordones sanitarios con la misma finalidad que el
cuyano, es decir, a aislarse regionalmente. Y Córdoba también avanzó
en esa línea en el pueblo de Tortugas, en el límite con la provincia de
Santa Fe.
La respuesta del gobierno nacional fue la misma, se opuso al con-
trol sanitario y a la cuarentena interprovincial de los pasajeros. La
tensión entre la Nación y las provincias se agudizaba cuando estas

63
Del cólera al COVID-19

apelaban al cierre de sus fronteras interiores y culpaban al gobierno


por haber dejado entrar la pandemia, mientras que desde el otro ex-
tremo acusaban a los estados provinciales de estar movidos por la Ley
del Miedo.
Eduardo Wilde no supuso el costo que esa decisión tuvo. Al le-
vantar los cordones sanitarios, el cólera llegó a Salta y a Tucumán,
entre otras provincias, en un tren que transportaba al Regimiento
Quinto de Caballería, enviado por el gobierno nacional, a quienes no
pudieron aplicar ni cordón ni cuarentena.
En una tesis doctoral defendida en la Facultad de Ciencias Mé-
dicas de la Universidad de Buenos Aires en 1887, José Roque Ávila
analizó la epidemia tucumana informó que fue una de las provincias
más atacadas con 3511 fallecidos y más de 7600 infectados.
Si bien los primeros casos fueron importados por el regimiento
de caballería, fue cuestión de tiempo para que se multiplicaran por
miles, dado que las condiciones sociosanitarias actuaron como un
verdadero caldo de cultivo del morbo.
José Ávila ubicaba en la zona de La Tablada el principal foco pes-
tilente. Lo describía, como una laguna donde abundaban los ranchos
de cuatro metros cuadrados, con paredes de quincha, techos de paja,
puertas de cuero de vaca, aguas estancadas, en los que vivían 6 o 7
personas.
La crisis sanitaria carecía de herramientas, Aráoz Alfaro (1938:27)
relataba que “En el pésimo hospital improvisado, en el que yo serví
como practicante al abrir la puerta a la mañana, encontrábamos dia-
riamente tirados en el suelo niños y aun adultos, abandonados allí por
sus familias […] la municipalidad se vio en las más serias dificultades
para dar sepultura a los cadáveres.”
Los trabajos de María Estela Fernández, para el caso tucumano,
muestran que las malas condiciones de vida sumadas a la baja infraes-
tructura sanitaria tuvieron como consecuencia una epidemia exten-
dida en Tucumán, que si bien empezó por los sectores más pobres,
luego no reconoció barreras sociales.
Ante la peste, el gobierno de la provincia convocó a todos los mé-
dicos, se nombró una comisión compuesta por los doctores Benjamín
Araoz y Norberto Maglione y Padilla, quienes debían aconsejar sobre
las medidas a tomar, aunque muchas de ellas quedaron solo en la letra.

64
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

La sugerencia fue reorganizar la asistencia pública, que debería te-


ner dos apoyos de carácter transitorio: uno, la Comisión Nacional de
Auxilio; otro, la Cruz Roja. Esta última había tenido actuación desde
un principio, puesto que armó un lazareto para recibir y dar asisten-
cia a los soldados enfermos a su arribo a la capital tucumana.
Las acciones que a esa Asistencia Pública incumbía se centraban
en hacer desaparecer los focos de infección representados por “habi-
taciones de aspecto primitivo”, para las cuales recomendaban “el fue-
go”. Algunas de estas medidas generaron resistencias que más adelan-
te analizaremos.
En Mendoza, con la epidemia de cólera murieron aproximada-
mente 4.000 personas. Fue el ferrocarril que había llegado en 1884
la vía de entrada de la infección. La zona de mayor impacto fue la
Ciudad Vieja, donde abundaban conventillos, prostíbulos, lodaza-
les y problemas sanitarios, el diario Los Andes (1887) describía:“hay
cuartos en que parece que viven cerdos y no cristianos, tal es la basura
que se ve y la inercia de sus moradores que no quieren limpiar. ¡Y
todavía no nos ha abandonado el cólera!”.
Las autoridades reaccionaron cortando el agua en todas las ace-
quias de la ciudad, haciéndolas recubrir con una gruesa capa de cal.
Por aquel tiempo, la población bebía agua potable de surtidores pú-
blicos que, en el caso de la ciudad vieja y de otros populosos barrios,
eran muy escasos y las acequias -que conducían el agua para riego- se
ubicaban en los frentes de las viviendas, por lo tanto era normal abas-
tecerse del preciado líquido en ellas. El problema era que frente a la
falta de red cloacal también esos canales eran usados como desagüe y,
por ello, se convirtieron en la principal línea de contagio (Sosa, 2015).
Para hacer frente a la pandemia, se crearon comisiones de Salu-
bridad Pública en los distritos de la ciudad, además de las comisiones
para los departamentos de campaña, con el objeto de impulsar medi-
das vinculadas a desinfeccion de letrinas y sumideros, recolección de
basuras, blanqueo de casas y controles domiciliarios.
Como vemos, la epidemia de cólera de 1886-1887 tuvo efectos
diferentes en el interior argentino, si se lo compara con la ciudad de
Buenos Aires. En la capital de la República, puerta de entrada de la
dolencia, se trató de una epidemia focalizada en determinados sec-
tores donde las precarias condiciones de vida estimularon la disemi-

65
Del cólera al COVID-19

nación del mal. En el interior del país los primeros focos fueron en
barrios de alta vulnerabilidad pero luego se extendió a lo largo de los
territorios provinciales, transformándose en una epidemia extendida.
La razón estaría en el desarrollo sanitario que para entonces había
alcanzado la capital de la República, que le permitió controlar el mal
colérico, frente a un aletargado interior. Sin embargo, existieron otras
razones de índole cultural y política que terminaron por configurar a
esta epidemia.

Cólera, muerte y religiosidad

En el Buenos Aires decimonónico, y de la mano del movimiento hi-


gienista, se venía consolidando un proceso laicizador que fue uno de
los factores por los cuales se puede explicar el derrotero diferencial
entre epidemia de foco y extendida a la que hemos hecho referencia.
A partir de un cierto saber sobre el medio social y el espacio urba-
no, el higienismo, como pensamiento rector, consideró a la ciudad
como potencialmente peligrosa, pues favorecía la aparición de enfer-
medades. Se trató de establecer un nuevo orden afianzando la medi-
calización de las instituciones, organizando y reformando los hospi-
tales. El discurso médico de base cientificista se instaló en esferas del
poder y generó nuevas instituciones públicas de salud que fueron la
contracara de los hospitales de caridad, muchos de ellos afincados en
la iglesia católica. Estos galenos, impulsaban como parte de esa refor-
ma la idea de un Estado necesariamente fuerte para hacer frente al
flagelo de las epidemias. El acercamiento al modelo francés también
implicaba laicizar las instituciones en pos de avanzar sobre áreas don-
de antes el Estado estaba ausente.
En ese contexto, una de las prácticas que en Buenos Aires se difun-
dieron de cara a la epidemia, fue la cremación de cadáveres, a la que
se oponía la iglesia católica. Era un debate que llevaba una década. La
primera tesis médica sobre cremación, defendida en la Facultad de
Ciencias Médicas de Buenos Aires por Juan Kelly (1876), se inscri-
bía en el debate abierto entre católicos y liberales, que estaba nutrido
por la docencia que realizaban Guillermo Rawson en su curso de Hi-
giene Pública en la Facultad de Medicina (1874) y Eduardo Wilde,

66
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

quienes impulsaban la idea que los “cadáveres son un foco de infec-


ción temible”, como contracara del culto a los muertos que desde el
catolicismo se veneraba. De ahí en adelante, los médicos higienistas
propusieron sustituir la inhumación en tierra por la cremación, que
tenía a su favor preceptos de la ciencia, basados en la contaminación
de las aguas por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
Más aún en muertos por cólera, cuyo principal vehículo de contagio
era el agua, y las napas se podían contaminar.
Dichas ideas expresaban la vocación secularizadora del movimien-
to higienista, materializada por primera vez desde organismos públi-
cos en 1884 con la cremación de un caso sospechoso de fiebre amari-
lla, impulsado por el mismo director de la Asistencia Publica porteña,
José María Ramos Mejía. Al momento de la pandemia colérica ya ha-
bía precedentes de incineración de cadáveres.
Además, varias tesis médicas y artículos se habían escrito antes de
1886 sobre las propiedades preventivas del fuego y sobre las conse-
cuencias de la innumación en tierra. La Sociedad Científica Argenti-
na impulsaba la obligatoriedad de la incineración de los restos, sin ex-
cepción, de todos los que hubieran fallecido a causa de la epidemia de
cólera; y el Círculo Médico Argentino elevó al gobierno nacional un
proyecto en el que solicitaba el sistema de cremación de cadáveres. En
ese nivel el pedido no prosperó, pero sí lo hizo en la ciudad de Buenos
Aires. En 1886, se promulgó una nueva ordenanza que dispuso es-
tablecer un horno crematorio en el lazareto Martín Garcia, en el cual
debían incinerarse todos los fallecidos por enfermedades epidémicas.
La cremación era una muestra del avance del pensamiento médico
sobre creencias o dogmas eclesiásticos en áreas de la salud, ya que
recién fueron admitidas (por parte de la iglesia católica) casi un siglo
más tarde (1963).
Ahora bien, por más que en los escenarios provinciales también
hubo médicos higienistas que defendieron estas teorías, sus voces
chocaron con una armadura religiosa mucho más potente.
En Mendoza, los cadáveres de los coléricos fueron enterrados en fo-
sas comunes y cubiertas con grandes dosis de cal. La consecuencia fue
que el cementerio general se convirtió en un nuevo foco de infección,
puesto que los cadáveres se acumularon y el pánico de los sepultureros
hizo que se negaran a prestar servicios y abandonaran su trabajo.

67
Del cólera al COVID-19

Lo mismo ocurrió en Tucumán. Allí, frente a los primeros casos,


que fueron los soldados del Quinto Regimiento de Caballeria, a los
cuales auxilió la Cruz Roja Tucumana en un improvisado lazareto a
orillas del ferrocarril, se solicitó a la Municipalidad autorización para
quemar los cadáveres. Cuenta José Avila (1887) que la

solicitud paso al Consejo de Higiene… pero le faltó energia suficien-


te para sobreponerse a las preocupaciones vulgares que muchas ve-
ces hacen fracasar las más importantes medidas …aconsejó que las
innumaciones se hicieran en fosos …de este modo no quedaba bien
parada la higiene publica , pero en cambio el Consejo no tenia que
recibir el menosprecio y los ataques de un pueblo que, por sus ideas
religiosas , temia ver en la cremación una calamidad que el mismo
cólera (15).

Eran espacios donde la religión estaba muy presente en los discur-


sos sobre la salud individual, comunitaria y colectiva, condicionando
muchas veces la toma de decisiones políticas.
Por otro lado, pero vinculado al “pecado de la cremación” –según
las ideas de la época– la experiencia de la peste engendró sentimientos
de miedo que fortalecieron aún más los imaginarios religiosos que se
canalizaron por medios de cadenas de oración, procesiones, misas y
cuanto acto de devoción la creencia católica admitiera como forma de
controlar el miedo al contagio y a la muerte.
En los periódicos del interior, en plena peste podía leerse “La ora-
ción contra la peste”:

Grandes son, Señor, los motivos que tenéis para castigarnos porque
la impiedad en unos y la indiferencia en otros produce una corrup-
ción sin límites; pero también grande es vuestra misericordia, y a la
vez que envías un azote para castigar los errores de los pueblos, tam-
bién tenéis el poder de desarmar vuestro brazo.” (Diario El Orden,
enero de 1887: 2)..

Tanto el condicionamiento a las cuarentenas por cuestiones econó-


micas impuestas desde la Nación a las provincias, como el rol que
jugaron los imaginarios religiosos frente a ciertas medidas preventi-
vas (cremación), sumado al miedo y el pánico engendrado por la epi-

68
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

demia que provocó la huida y el desplazamiento de personas hacia


zonas libres del mal, actuaron directa o indirectamente como propa-
gadores del contagio.

La última aparición del cólera en el siglo XIX

A menos de una década de la última epidemia, el cólera regresó. La


República Argentina fue invadida por la peste que se propagó a las
provincias del litoral y a Buenos Aires. El primer caso sospechoso fue
denunciado en la ciudad de Rosario y el Departamento Nacional de
Higiene comisionó al higienista Nicolás Lozano para evaluar y asistir
a la provincia.
La puerta de entrada no pudo esclarecerse, aunque se sabía que
provenía de un foco que reinaba en Lisboa. Para entonces el avance
de la bacteriología permitía conocer la etiología del cólera y, con ello,
las vías de contagio que definieron no solo las medidas tomadas, sino
también el mensaje higiénico.
Como dijimos, hacia fines de 1894 ya había cólera en la Argenti-
na. En la provincia de Santa Fe se produjeron más de 2000 casos con
una muy alta letalidad, y a principios del 1895 arribó a Buenos Aires,
burlando las medidas de control impuestas para frenar su ingreso.
En los Anales del Departamento Nacional de Higiene (1895), y a
modo de exculparse de responsabilidades, se puntualizaba que los
pasajeros que provenían de Rosario eran vigilados en el ferrocarril
por un guarda sanitario quien les entregaba un pasaporte que debían
presentar en la Asistencia Pública de la Capital Federal. Los trenes
se detenían en Belgrano para desinfección de los equipajes. Una vez
terminada la operación, los viajeros eran conducidos a Buenos Aires
en trenes locales y los vagones en los que habían llegado a Belgrano
retornaban, previa desinfección, a seguir su itinerario. Esta medida
tenía por objeto impedir la introducción de ropas infectadas y la en-
trega del pasaporte sanitario respondía al propósito de conocer, de-
tectar y aislar inmediatamente posibles enfermos de cólera. De igual
manera se procedió con los que arribaban por vía marítima. Este
procedimiento subsistió hasta que el cólera apareció en la Capital
Federal en el mes de diciembre.

69
Del cólera al COVID-19

A fines del mes de diciembre, el cólera llegó a San Nicolás, pro-


vincia de Buenos Aires donde produjo 179 casos y 116 defunciones.
Luego avanzó hacia la Capital Federal, distante a pocos kilómetros del
mencionado foco (Recalde, 1993).
En la Capital Federal la comprobación del primer caso lo hizo
José Penna, director de la Casa de Aislamiento. El 26 de diciembre
de 1895 fue examinado por dicho médico el marinero Luis Ferrari
tripulante de la barca Nuevo Trocadero que había llegado a La Boca
con procedencia de Corrientes y escala en Santa Fe. Luego de este se
produjeron otros casos, pero localizados uno en la calle Charcas, otro
en la calle Bolivar y un tercero en las carbonerías del Puerto Madero.
A partir de esta fecha, la entrada de coléricos a la Casa de Aislamiento
aumentó hasta que el 16 de enero este mal ingresó en el Hospicio de
Alienadas de Las Mercedes, en el que se produjeron 21 casos en el
intervalo de 6 días.
Estas manifestaciones coléricas eran leídas por la prensa, en el mes
de enero, no como un foco epidémico sino como focos aislados, justi-
ficado esto por el satisfactorio estado sanitario de la capital.
Estaba claro que para beneficio de la ciudad de Buenos Aires, se
volvía a repetir la modalidad de una epidemia focalizada y no extendi-
da, y los brotes estaban espacialmente ubicados en los mismos lugares
que habían estado en 1886.
Al igual que a fines de los ochenta, uno de los focos fue el barrio de
La Boca, otro, el Hospicio de las Mercedes donde la aparición colérica
se debió (según el mismo informe elevado por el DNH en 1895) a las
pésimas condiciones tanto del edificio como de la zona. En esa misma
sección, fueron arrasados los alienados durante las epidemias de los
años 1867,1868, 1874 y 1886 en una proporción muy superior a los
de la población general de la ciudad (Alvarez, 2017).
Situaciones como la señalada rotulaban al cólera como la “en-
fermedad del proletariado”. En el informe elevado por la Oficina
Sanitaria, se afirmaba que tanto en Buenos Aires como en Rosario
los casos se habían observado en los conventillos, pero si bien allí se
iniciaban en caso de recrudecimiento, las “casas acomodadas serían
invadidas más tarde” y, parafraseando a Guillermo Rawson, se decía
que la “indiferencia (…) es castigada con la incubación (…) de enfer-

70
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

medades infecciosas para propagarse más tarde a familias pudientes”.


(Rawson, 1891: 40).
En Buenos Aires hubo una cantidad moderada de casos. El direc-
tor de la Asistencia Pública aseguraba que el número de denuncias
había sido de 317 y las defunciones 169.
Resulta claro que, en relación con otras ciudades como Córdoba
o Rosario, fue mucho menor el impacto de este brote colérico. La
focalización de la peste fue tributaria de la lógica con la que se venía
encarando la profilaxis en la ciudad de Buenos Aires.
Es posible distinguir en el escenario porteño la profilaxis marítima
de la de tierra. La de tierra estaba a cargo del Municipio. En ella, las
medidas de desinfección que se pusieron en práctica por la Asistencia
Pública contribuyeron a impedir la formación de focos, especialmen-
te en los puntos más vulnerables, como La Boca y las adyacencias al
Puerto Madero.
La profilaxis en la zona portuaria estaba a cargo del DNH y, tal
cual explicamos anteriormente, se basó en el accionar de los lazare-
tos flotantes y fijo. De manera que cuando comenzaron los casos de
cólera en el puerto, la autoridad sanitaria dispuso que todo buque
infectado saliese a la Rada para sufrir el expurgo debido y enviar a los
enfermos al Hospital Flotante Rodolfo Del Viso (Alvarez, 2010).
Los coléricos eran retirados de a bordo y se procedía a la desin-
fección de las ropas de los tripulantes y a la limpieza del buque. La
Inspección Sanitaria del Puerto ejercía constantemente vigilancia
en las embarcaciones. Los médicos de sanidad efectuaban visitas a
los navíos sospechosos y contaminados. En cuanto a los cadáveres,
antes o después de ser enviados al lazareto flotante Rodolfo Del
Viso, eran transmitidos al ubicado en Martín García para entregar-
los al horno crematorio.
Además, desde el Municipio se ordenó, en primer término, el ais-
lamiento de los enfermos y de las personas que los cuidaban, la desin-
fección de las ropas por medio del calor húmedo, y de las habitaciones
con soluciones antisépticas; y, como medida complementaria, el uso
del agua hervida y la esterilización de las deyecciones coléricas.
Si la familia del paciente no se oponía, el enfermo era trasladado a la
Casa de Aislamiento; en caso contrario, permanecía en su domicilio,
en el que quedaban para asistirlo dos personas solamente, a quienes

71
Del cólera al COVID-19

el guarda de servicio les impedía comunicarse con los demás vecinos.


Otro guarda, colocado en la puerta de calle, no consentía la entrada
sino solo a aquellos individuos que por diversas razones debían au-
sentarse diariamente de la casa. Este último punto fue criticado por
una prensa presa del miedo que empezó casi de manera detectivesca a
observar el accionar de estos agentes sanitarios.
Los cambios sanitarios resultan visibles, pero las permanencias
también. Los pobres, la pobreza, seguían siendo el foco de infección
por excelencia; el fuego, el medio purificador, aunque su aplicación
generara resistencia por parte de quienes perdían los pocos bienes que
poseían; y la cremación, aunque más aceptada, no resultó para en-
tonces una práctica extendida, ya sea por la falta de hornos de crema-
ción, como por impedimentos mediante movilizaciones populares.
Por otro lado, si bien la práctica médica estaba más consolidada, ello
no impedía que una franja importante de la población no recurriera
a los facultativos para su tratamiento, ya sea por temor al aislamiento
como a ser estigmatizado.
Frente a un aparente peligro dominado, las cuarentenas se relaja-
ron, las obras de saneamiento continuaron, y la llegada del siglo XX
marcó por muchas décadas la sensación de que era una enfermedad
dominada. Esa ilusión se desvaneció hacia finales de la centuria cuan-
do en medio de un clima de triunfalismo científico, médico y tecnoló-
gico cuya expresión más elocuente eran los bebés de probeta, el cólera
ese arcaico morbo, regresaba.

La reemergencia del cólera

En 1961 se inició la pandemia de cólera más extensa de las siete que


le precedieron en el siglo XIX, tal cual hemos podido analizar en las
páginas anteriores.
Según un informe publicado por la Organización Panamericana
de la Salud (1996), América Latina estuvo libre de la pandemia hasta
1991 cuando apareció el primer caso en Perú, y se extendió rápida-
mente por todos los países de la región. En el mes de marzo se detectó
en la Repúblicas de Ecuador y de Colombia y en la República Fede-
rativa de Brasil. En la República Argentina, el brote se inició un año

72
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

más tarde, en el norte de la provincia de Salta, en una zona cercana a


la frontera con Bolivia.
Esta epidemia se debió a casos importados del suroeste de África,
tuvo una rápida propagación, y se verificaron serias dificultades para
su control. En varios países se convirtió en una enfermedad endémica,
con el peligro latente que ello significaba de convertirse en epidemia o
pandemia. Las razones de su endemicidad, como de la rapidez de su
difusión una vez que arribó al continente americano, fueron las con-
diciones de vulnerabilidad en la que viven una parte de la población
en América Latina.
También la diseminación puede ser explicada por la vía marítima,
a través de una contaminación masiva del fitoplancton, peces y ma-
riscos de la zona caliente del mar peruano, hacia el Norte de Lima, lo
que también explicaría el carácter explosivo que afectó más de 1200
km en menos de dos semanas. Además, el hábito de comer pescado y
mariscos semicrudos (cebiche), permitieron la rápida contaminación
de los poblados. Aunque no existe un amplio consenso al respecto, el
agua y los alimentos contaminados son la base de la vía del contagio.
Cuando el mal colérico llegó a la Argentina, se escribía un capítulo
particular de su historia política. De la mano del presidente Carlos
Saúl Menen (1989-1999) se iniciaba una reforma estructural del Es-
tado, signada por una política económica aperturista y por una ola de
privatizaciones de empresas públicas, que mostraba con cierto desen-
fado las aristas de la corrupción en el país.
Los ejes de la política económica establecidos en el marco de re-
formas neoliberales estuvieron centrados en la apertura económica,
en la reducción del gasto público y en la liberalización financiera, que
impactaron negativamente en la estructura industrial pero también
en el entramado social, cuya traducción inmediata fue el aumento de
los índices de pobreza y desocupación, hacia fines del segundo man-
dato menemista.
A principios de los noventa, varios medios anunciaban las proyec-
ciones realizadas por el Instituto Pasteur de París respecto a las dimen-
siones que podía alcanzar el cólera en América Latina. Esto hizo que
varios especialistas, entre ellos Carlos Ferreyra Núñez, de la Sociedad
Argentina de Epidemiología, intentara sin éxito advertir al respecto a
las autoridades sanitarias. Por esto, lo llamaron “alarmista” y fueron

73
Del cólera al COVID-19

más lejos aún, dijeron que el “cólera no llegará, es cuestión de lavarse


las manos con agua jabón” (Revista Humor, 1991: 20).
Sin embargo, las descripciones que sobre la sintomatología coléri-
ca realizaban los medios de difusión, no eran compatibles con una so-
lución tan sencilla como “lavarse las manos”. Los primeros síntomas
podían ser diarreas, luego vómitos, dolores y calambres abdominales,
pulso débil, disminución del ritmo cardíaco, obstrucción pulmonar
y degeneraciones en trombosis, que podían conducir a la muerte. La
población, poco a poco, comprendió que se podía extremar la higiene
personal, pero si no se disponía de agua potable, cloacas o electricidad
para mantener en buen estado los alimentos, el peligro era inminente.
Por entonces, 21 millones de personas en este país carecían de des-
agües, y el presidente se animaba a decir que “para el 2000 estaremos
entre los diez mejores países del mundo”. Fantasía y realidad se cho-
caron y el cólera desató su furia en las comunidades más vulnerables.
Los primeros casos aparecieron en la provincia de Salta, en la lo-
calidad de Santa Victoria, que comprende los municipios de Santa
Victoria Oeste, Los Toldos y Nazareno. Fue en el pueblo de Santa
Victoria Oeste, donde asomaron los primeros casos de cólera. Está
ubicado en la frontera norte de la provincia de Salta, distante 500
km de la ciudad capital, limita con el departamento de Tarija, Repú-
blica de Bolivia, y al oeste con la provincia de Jujuy (Arias, Aleman
y Soane, 1994).
Se trata de una población que crece a orillas del Rio Pilcomayo y
Tarija, básicamente aborigen, cuyas condiciones de vida al momento
de la llegada del cólera eran extremas. Sin agua potable, sin cloacas,
con viviendas constituidas por ranchos e invisibilizados por parte de
las autoridades de turno, como también por la mayoría de la sociedad.
Estas poblaciones aborígenes, rurales, estaban compuestas por fa-
milias cuyas necesidades básicas insatisfechas superaban el 75%.
Ese fue el inicio de una epidemia que se prolongó hasta 1999. Las
provincias más afectadas fueron Salta y Jujuy. La Argentina tuvo el
mayor índice de mortalidad de la región. Cada 58 afectados, un muer-
to; en el resto del continente se dio un deceso cada 95 enfermos, índi-
ce que se alcanzaría hacia el final de la epidemia.
La prensa en general, pero la televisión en particular, jugaron un
papel central en esta epidemia, mostraban una arista de la Argenti-

74
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

na que estaba invisibilizada, esos pueblos norteños sumergidos en


la miseria, los olvidados por décadas y décadas por el Estado y los
sucesivos gobiernos.
Las imágenes televisivas, mostraban las primeras víctimas de la
enfermedad, se ponía voz a una pobreza estructural. El cólera era el
último en llegar de una larga lista de enfermedades que estaban en-
quistadas en esas poblaciones fruto de consumir agua contaminada,
pues se abastecían de pozos que estaban muy próximos a las letrinas.

Mapa 1: Localización del inicio de la reemergencia del cólera en la República


Argentina. Fuente: Elaboración propia.

75
Del cólera al COVID-19

Estas poblaciones cobraron protagonismo no por su vulnerabilidad,


no por estar enfermas, sino porque fueron vistas como peligrosas.
Sus prácticas cotidianas vinculadas al uso de los ríos circundantes, ya
sea para bañarse, pescar, o lavar ropa, hicieron pensar que los cauda-
losos ríos Pilcomayo o Bermejo podrían ser conductores del vibrón
colérico hasta ríos como el Paraná, y de ahí al Rio de la Plata, por lo
que grandes ciudades podían ser infectadas a su paso, como se puede
apreciar en el mapa.
Por lo tanto, a partir de entender a esa pobreza como epidemioló-
gicamente peligrosa, la agenda política y pública las incorporó, aun-
que con algunas particularidades.
Mientras algunos periodistas denunciaban la situación arriba
descripta, otros la morigeraban. El presidente Menem públicamente
decía que el cólera “no es un problema de pobreza sino de higiene”
(Clarín, 6/2/93). Como hombre norteño, sabía dos cosas: una, que
la higiene no era opción cuando en muchos lugares el agua además de
no ser potable, era escasa, y se mantenían a pueblos enteros con una
canilla comunitaria; y dos, que la higiene individual solo es posible
cuando existen condiciones para realizarla, que apuntar a ella era cul-
pabilizar al pobre, a la pobreza, eximiendo al Estado y al gobierno de
culpas. Pero además era dueño de un profundo temor: que el cólera
llegara a las grandes ciudades. Más aún, como ya fue mencionado,
también los médicos infectólogos consideraban que los dos ríos de
cursos paralelos que recogen agua en las alturas bolivianas y desembo-
can luego en el Paraná eran dos “autopistas” para el virus.
El humor político caricaturizaba y reflejaba el temor a que el cólera
dejara ese norte oprimido y llegara a la gran ciudad.
La aparición del cólera puso en contradicción el discurso oficial,
que con el baño de fantasía que lo caracterizaba, sostenía que faltaba
muy poco para que la Argentina “ingresara al primer mundo”. La
epidemia desnudaba la realidad de la Argentina oculta. Sin embargo,
además de culpabilizar la difusión del morbo a la falta de higiene indi-
vidual, hecho que le restaba culpas al Estado en cuanto a la ausencia
de obras sanitarias, también se buscaron responsables en los países
limítrofes. Bolivia y Paraguay fueron condenados por las autoridades
argentinas y frente a la opinión pública se los mostró como los res-
ponsables de la llegada del morbo al país.

76
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

Mapa 2: Cursos de los ríos Pilcomayo y sus confluencias

Entre las medidas tomadas, se decretó el Estado de Emergencia


Sanitaria (1992), además se creó un Comité de Emergencia cuyas
funciones fueron:
a) Intensificar la programación de la prevención de la enfermedad.
b) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional todas las medidas necesa-
rias con el fin de obtener la participación de las organizaciones privadas
y sectores de la población indispensables para la campaña a desarrollar.

77
Del cólera al COVID-19

En un primer momento, la campaña de prevención adquirió un


lenguaje militarista. El cólera era el enemigo, de ahí que se populari-
zó la frase: “Entre todos podemos derrotarlo”, que incluía medidas
preventivas como lavarse las manos y agregar dos gotitas de lavandina
al agua, como únicas “armas” fundamentales en la batalla contra el
cólera, hecho que soslayaba las carencias estructurales.

Fuente: Revista Humor, Nº 310, marzo de 1992, p. 39.

78
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

Pero la inmediatez, la obtención de rápidos resultados, venían calando


hondo en una sociedad que, a pesar de la imagen “farandulesca” que
brindaba el gobierno y de las denuncias de corrupción, le otorgaba su
voto de confianza. Prontamente el discurso oficial dejó sus apelaciones
a la guerra para pasar a la tranquilidad de la victoria “se había ganado la
batalla”, pero el gráfico demuestra que, por el contrario, hubo un acele-
ramiento de la curva entre 1992 y 1993. Igualmente apelar a la higiene,
a la prevención con el uso de lavandina, fue un mecanismo útil para las
grandes ciudades, donde el contexto socioeconómico y cultural acom-
pañó esa “lucha”. Los datos son elocuentes: si bien hubo un rebrote en
1996 y 1997 no alcanzó el pico que fue en 1993. El problema fue que
esa estrategia fue menos efectiva en zonas con cuadros sociosanitarios
distintos, por ello Salta y Jujuy fueron las más perjudicadas.

Número de casos de cólera notificados anualmente por la República Ar-


gentina a la ops de 1991 a 2001. Fuente: Organización Panamericana de la
Salud, indicadores y datos básicos, 2002.

El brote de cólera sacó a relucir las penurias que ciertos sectores


de la población padecían respecto del aprovisionamiento de agua,
saneamiento y servicios de salud. Pero también la cara de una Ar-
gentina donde la corrupción política (enquistada desde décadas
atrás) era parte de la dinámica de un Estado que se retiraba de áreas
claves, pero no para volverse más eficiente, ni siquiera para hacer

79
Del cólera al COVID-19

brillar las reglas del libre mercado, solo como parte de lo que un
funcionario llamó “robo para la corona”.
Esa corrupción restó claras posibilidades al desarrollo, al crecimien-
to, alimentó la desigualdad y la aparición de nuevos actores sociales a los
que se los llamó “nuevos pobres”. Ya no eran los del norte, estos eran
urbanos, exempleados públicos o pequeños comerciantes que perdie-
ron sus ingresos. Una corrupción que lejos estaba de ser ajena a la vida
cotidiana, todo era un buen negocio, coimas, corrupción, incluso la tan
recomendada lavandina para hacer potable el agua que no lo era, fue
objeto de manejos poco claro y su precio aumentó escandalosamen-
te. A lo largo de este trabajo, pudimos observar que las epidemias de
cólera del siglo XIX provocaron diversos cambios, pues pusieron en
evidencia las falencias existentes en materia de infraestructura sani-
taria, aunque también movilizaron intervenciones urbanas relativas
a mejorar la calidad del agua. Agua potable, cloacas y hospitales lo-
graron imponerse como metas de la mano de médicos que entendían
que sin desarrollo socioeconómico no podía haber salud, y sin salud
el progreso social y económico no era viable.
La reemergencia del cólera en la década de 1990 mostró que esas ideas
no habían logrado sobrevivir en sectores poblaciones donde el tiem-
po parecía haberse detenido. Sin duda, algunos cambios llegaron, al-
gunos programas sanitarios han servido para acercarlos a la medicina
formal, pero han sido insuficientes.
Descripciones tales como

Fuente: Revista Humor, Nº 310, marzo de 1992, p.79..

80
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

Una comunidad con pobreza extrema, aisladas de los centros urba-


nos, en condiciones de emergencia habitacional. Viven hacinados
en ranchos hechos con palos de madera, techos de chapa o plástico
y pisos de tierra, literas y pésimas condiciones de higiene. A veces
son 12 personas conviviendo (…) Muchas comunidades no tienen
agua segura. Algunas municipalidades les acercan cada tanto, ta-
chos de agua o van con los camiones atmosféricos a llenarles los
tanques. Pero en general tienen colectores de agua de lluvia, con
todos los riesgos que eso implica, por ejemplo por el dengue (La
Nación, 14/1/2020).

A fines de enero del 2020, y tan sólo un mes de que el primer caso de
COVID -19 se registrara en la Argentina, estas poblaciones nueva-
mente eran noticia, el drama de no tener agua potable era reflejado en
los medios de comunicación. El lavado de manos se convirtió en parte
del catecismo cotidiano, los cuidados higiénicos, el uso del alcohol,
los barbijos, entre otros muchos recaudos desvelaba a millones de ar-
gentinos, mientras tanto ellos solo siguen reclamando agua.2

A modo de cierre

Las epidemias de cólera fueron un lente de aumento para señalar as-


pectos favorecedores a su propagación. Si bien durante las primeras
apariciones y hasta la década de 1870, marcada también por el brote
de fiebre amarilla, las políticas estuvieron orientadas por la “idea de
enfermedades exóticas” y de ahí que el énfasis preventivo se pusiera en
la defensa marítima, años más tarde esta concepción fue girando, y se
comenzaron a tener en cuenta las condiciones de hacinamiento local.
Culpabilizar al extranjero, al inmigrante, no alcanzaba para explicar la
difusión de la enfermedad. La confluencia de la mirada interna suma-
da a la externa, terminó por configurar un nuevo concepto de Salud
Pública, en la que perduró la vieja idea de compatibilizar los intereses
comerciales con las medidas sanitarias implementadas, de allí la su-
presión de las cuarentenas.

2 https://multivision.tv/multivision-en-santa-victoria-este-el-drama-de-no-
tener-agua-potable-mira-el-informe/

81
Del cólera al COVID-19

A principios del siglo XX, el Censo de la Ciudad de Buenos Aires


(1904) decía que la ciudad “se ha hecho higiénica e invulnerable”, en
términos epidemiológico implicaba que el cólera era un recuerdo. Si
bien el descenso en los niveles de mortalidad por enfermedades in-
fectocontagiosas se debió a la importancia que adquirió la práctica
profesionalizada de la salud, entendiendo por esto campañas de vacu-
nación, atención médica domiciliaria, como también al desarrollo de
obras de infraestructura urbana que implicaron un mejoramiento en
las condiciones de vida material, esto no fue una realidad compartida
por todo el país, ni siquiera por la misma ciudad de Buenos Aires,
puesto que donde esas mejoras no llegaron y las condiciones socioe-
conómicas eran más deficientes, la tarea de prevención entronizada
por la medicina, resultó insuficiente, traduciéndose en la prevalencia
de ciertas enfermedades en las regiones y/o barrios más carenciados.
La pobreza, las pobres, presas fáciles de las enfermedades, lo fueron
en el siglo XIX, en el XX y, como vimos hacia el final del trabajo, lo
siguen siendo en el XXI. Sus problemáticas se incorporan a la agenda
pública cuando se vuelven epidemiológicamente peligrosos, cuando
sus males son una amenaza para otras regiones. El cólera sacó a relucir
sus carencias, pero cuando la epidemia finalizó solo las muertes por
desnutrición les devolvió la mirada perdida. Dominaron las acciones
de tipo solidario y compasivo, la imposibilidad de contagio volvió a
esas ayudas más lentas. Sin embargo, cuando cada tanto el temor a la
difusión de dolencias que los asolan reaparece y nuevamente resurge
la vieja percepción de considerarlos “epidemiológicamente peligro-
sos”, la mirada social y oficial de nuevo se posa sobre ellos, hasta que
el presumible contagio pasa y con él la atención hacia estos sectores.

82
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

Bibliografía y fuentes citadas

Adrián Carbonetti y María Laura Rodríguez (2007) “Las epidemias de


cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos pre-
servativos y curativos durante la epidemia de 1867-68”. En Revista
História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. XIV, núm. 2.Adrián Car-
bonetti (2016) “Medicalización y cólera en Córdoba a fines del siglo
XIX. Las epidemias de 1867-68 y 1886-87”. En Anuario de Historia
Regional y de las Fronteras. 21 (2).
Adrián Carbonetti (2007) “Cólera y conflicto en la ciudad de Córdoba, Ar-
gentina (1867- 1868)”. En Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de
la Medicina. 2ª época, vol. X, núm. 2.
Adriana Alvarez (2012) “El cólera en Buenos Aires”. En Historelo Asocia-
ción Colombiana Regional y local Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia. Vol 4 nº 8
julio- diciembre.
Adriana Alvarez y Daniel Reynoso (1995) Médicos e instituciones de Salud
Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Adriana Álvarez (2004) “El rol de los lazaretos en el control del cólera y la
fiebre amarilla. Buenos Aires 1870-1915”. En História Revista. Revista
do departamento de História e do Programa de pos-graduaçao emhistó-
ria. Vol. 9, Universidad Federal de Goiás, nº 2.
Agustín Álvarez (1910) Breve Historia de la Provincia de Mendoza, Buenos
Aires, Talleres de Publicaciones de la oficina Meteorológica Argentina.
Anales del Departamento Nacional de Higiene (1895), año v.
Archivo General de la Nación Ministerio del Interior, Obras Públicas. Ar-
chivo General de la Nación, año 1886 legajo nº 33.
Bartolomé Novaro (1887) “Lazaretos y hospitales de aislamientos” Anales
del Círculo Médico Argentino Tomo X Año X.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1992) Volumen 113, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1993) Volumen 114, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1993) Volumen 115, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1994) Volumen 116, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1994) Volumen 117, Was-
hington, EUA.

83
Del cólera al COVID-19

Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1995) Volumen 118, Was-


hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1995) Volumen 119, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1996) Volumen 120, Was-
hington, EUA.
Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud (1996) Volumen 121, Was-
hington, EUA.
Bulletin of the Pan American Health Organization (1996) Vol. 30, No.
2 Recuperado de https://www.who.int/cholera/publications/glo-
bal-roadmap-summary.pdf?ua=1
Caledonio Pareda (1885) La cremación en Buenos Aires : Tesis inaugural .
Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni Especial para Obras, calle Al-
sina 60.
Carlos Malbrán (1903) “Medidas preventivas contra el cólera. Ordenanzas”
en La Semana Médica, Tomo XII.
Cecilia Raffa (2007) “ El imaginario sanitario en mendoza a fines del siglo
xix: obras de higiene y salubridad durante la intendencia de luis lagoma-
ggiore (1884 – 1888)”. En Revista de Historia Social y de las Mentalida-
des Nº XI, Vol. 2. Departamento de Historia Universidad de Santiago
de Chile
Cynthia Folquer (2011) “Colera morbus y colera divina. Miedo a la muerte
e imaginario religioso en Tucumán (Argentina) a fines del siglo XIX. En
Boletín Americanista Año LXI, 1 n° 62 Barcelona.
Diario El Tiempo, Buenos Aires, enero, febrero, marzo de 1895
Diario Los Andes, Mendoza, 27 de enero de 1887.
Diario El Orden, enero, 1887
Diego Armus (2000) “El descubrimiento de la enfermedad como problema
social”. En Lobato, Mirta (comp) El progreso, la modernización y sus lí-
mites (1880-1916), Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Eduardo Wilde (1923) Obras Completas. Primera parte. Científicas. Volu-
men II, Buenos Aires, Talleres Peuser.
Eduardo Wilde (1870) “Informe sobre la sanidad marítima, Buenos Aires”.
En Cosas Viejas y Cosas menos viejas en Obras Completas Vol. VI
Emilio Coni (1895) El saneamiento de Buenos Aires. Memoria descriptiva
del servicio de aguas y de cloacas. Paris, Bureau du Génie Sanitaire.
Emilse Sosa (2015) Vida y muerte en Mendoza, 1787-1923 : el sincretismo
cultural a través de la funebria mendocina. Mendoza : Facultad de Filo-
sofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. CD-ROM, RTF
ISBN 978-950-774-286-6 Doctorado en Historia Facultad de Filosofía

84
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

y Letras Universidad Nacional de Cuyo. Extraido de https://es.scribd.


com/document/371298829/Vida-y-Muerte-en-Mendoza
Germán Segura (1868) Cólera - Morbus epidémico: Tesis Facultad de Me-
dicina Buenos Aires. Extraído http://www.bibliomedicinadigital.fmed.
uba.ar/medicina/TESISH/Tesis_00839_Segura_German_Colera_
morbus_epidemico_1868.pdf
Gregorio Aráoz Alfaro (1938) Crónicas y estampas del pasado, Buenos Ai-
res, El Ateneo.
Guillermo Rawson (1891) Escritos y Discursos Tomo 1 y 2, Buenos Aires,
Compañía Sudamericana.
Héctor Recalde (1993) Las epidemias de cólera (1856-1895). Salud y socie-
dad en la Argentina oligárquica, Buenos Aires, Editorial Corregidor.
Héctor Recalde (1991) “El cólera en la Argentina” en Revista Todo es His-
toria, nº 286.
Imprenta del Plata
Ismael Bucich Escobar (1932), Infortunios del pasado, Buenos Aires, Talle-
res gráficos Ferrari.
José Antonio Wilde (1881), Buenos Aires desde setenta años atrás, Buenos
Aires, Eudeba.
José María Ramos Mejía (1894) “La defensa de la Argentina contra el cólera
y la fiebre amarilla”. En Anales del Departamento Nacional de Higiene,
Buenos Aires, Año IV, n º 23 y 24.
José Roque Ávila (1887) Historia del cólera en la provincia de Tucumán Te-
sis médica, Buenos Aires, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Buenos Aires. Extraído de:
http://www.bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/TESISH/Te-
sis_00881_Historia_del_colera_provincia_de_Tucuman_Avila_Jose_
Roque_1887.pdf
José Penna y Horacio Madero (1910) La administración sanitaria y la Asis-
tencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires Tomo 1, Editorial Kraft,
Buenos Aires.
José Penna (1916) Atlas Sanitario, Buenos Aires, Ministerio del Interior.
Departamento Nacional de Higiene.
José, Penna (1897) El cólera en la República Argentina, Buenos Aires.
José, Penna (1894) “Del rol de las epidemias en la despoblación de Améri-
ca”. En Revista de la Sociedad Médica Argentina, Vol. III, N, 13.
José, Penna (1910) “Profilaxis del cólera”. En La Semana Médica, tomo
XVII.
José Penna (1895) “Enfermedades infecciosas en Buenos Aires”. En Anales
del Departamento Nacional de Higiene, año V, nº 40 - 41.

85
Del cólera al COVID-19

Juan José Montes de Oca Disertación sobre el Cholera Morbus: leída el 30


de junio de 1827. Extraído de http://www.bibliomedicinadigital.fmed.
uba.ar/medicina/cgi-bin/library.cgi?e=q-00000-00---off-0tesis--00-2---
-0-10-0---0---0direct-10-TE--4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-about-colera--
00-3-21-00-0--4--0--0-0-01-10-0utfZz-8-00&a=d&c=tesis&srp=0&sr-
n=2&cl=search&d=Tesis_00007_Montes_de_Oca_Juan_Jose_Diser-
tacion_sobre_el_Cholera_Morbus_1827
Leandro Ruiz Moreno (1949) La Peste Histórica de 1871. Fiebre Amarilla
en Buenos Aires y Corrientes, Paraná, Editorial Nueva Impresora.
Luis Mario Arias y Aleman Soane (1994) “La ´provincia de Salta y el cólera,
perfil de una epidemia “. En Revista Medicina Infantil Vol 1 numero 5.
María Estela Fernández (2017) La Salud: Instituciones, espacios y actores. Tu-
cumán, UNT.
María Estela Fernández (2004) “Salud y condiciones de vida. Iniciativas es-
tatales y privadas, Tucumán, fines del siglo XIX y comienzos del XX”.
En: Álvarez, A. y Reynoso, D. (comps.). Historia de enfermedades, sa-
lud y medicina en la Argentina de los siglos XIX y XX. Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata.María Estela Fernández y María
Laura Parolo (2008) “Controles, manifestaciones y límites del arte de
curar en Tucumán durante el siglo XIX”. En A. Carbonetti y R. Gon-
zález Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina.
Siglos XIX y XX. Córdoba: CEA-CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba. Maximiliano Fiquepron (2020) Morir en las grandes pestes las
epidemias de cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX.
Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.
Nicolás Besio Moreno (1940) “Historia de las epidemias de Buenos Aires”.
En Publicaciones de Cátedra de Historia de la Medicina, Buenos Aires.
Nicolás Besio Moreno (1936) Buenos Aires estudio crítico de su población
(1536-1936), Librería Panamericana, Buenos Aires.
Olga Bordi De Ragucci (1992), Cólera e inmigración, Buenos Aires, Edito-
rial Leviatán.
Primer Censo de la República Argentina (1869) Buenos Aires, Imprenta el
Porvenir.
Rafael Berruti (1973) “Antecedentes de la introducción del cólera de 1867”.
En la Semana Médica, Tomo XX.
Raquel Prestigiacomo y Fabián Uccello (2001) La pequeña aldea: vida coti-
diana en Buenos Aires 1800 -1860, Buenos Aires, Editorial Eudeba.
Revista Humor (1992) número 310, marzo.
Revista Humor (1991) enero.
Revista Médico-Quirúrgica (1867) Buenos Aires, 8 de abril.

86
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez

Ricardo Araoz, (1888) Estudio Clínico de la Epidemia de Colera en Sal-


ta 1887-1888 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de
Buenos Aires. Extraído de http://www.bibliomedicinadigital.fmed.
uba.ar/medicina/TESISH/Tesis_00885_Epidemia_de_colera_en_Sal-
ta_1887_1888_Araoz_Ricardo_188.pdf
Ricardo González Leandri (2004) “El Consejo Nacional de Higiene y la
consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina,
1880-1900”. En: Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, CSIC.
Ricardo González Leandri (1999) Curar, persuadir, gobernar. La construc-
ción histórica de la profesión médica en Buenos Aires 1852-1886, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Segundo Censo de la República Argentina (1895). Buenos Aires. Taller Ti-
pográfico de la Penitenciaria Nacional, Buenos Aires.
Telémaco, Susini (1895) “Algunas consideraciones históricas, sobre las epi-
demias de cólera en Sud América y especialmente en la República Ar-
gentina”. En Anales del Departamento Nacional de Higiene, Buenos
Aires, Año VI, nº 10 y 11.
Tercer Censo de la República Argentina (1914). Buenos Aires, Talleres Grá-
ficos de Rosso y Cia.
Thomas Mckeown (1990) Los orígenes de las enfermedades humanas, Bar-
celona, Editorial Crítica.

87
LA LEPRA Y SU EVOLUCIÓN EN LA REGIÓN
Irene Molinari

“La eliminación de la lepra continúa significando un desafío, un


reto, una meta no alcanzada y nos encontramos más que ante el final
de la endemia ante el principio del final, pues el epilogo de esta en-
fermedad aún no está escrito y si no se mejora la calidad vida, surge
una vacuna eficaz y fármacos de acción más rápida, la enfermedad de
Hansen puede persistir muchos años más. La gran batalla final es in-
separable de la batalla contra la pobreza, el hambre y el subdesarrollo,
única forma de conseguir un mundo sin lepra.”

José Terencio de las Aguas. Consejero de la Sociedad Internacio-


nal de Leprología (2005).

Introducción

Las palabras del médico Terencio de las Aguas recuerda a esta nueva
pandemia que azota al mundo, el coronavirus, pues ha dejado al des-
cubierto la vulnerabilidad de las poblaciones: pobreza en vastos sec-
tores sociales, falta de agua potable, precariedad de viviendas, sistemas
de salud deficitarios, exclusión y desigualdad. Sumado a ello, el miedo
al contagio que lleva a discriminar enfermos y personal sanitario que
los atienden.
Revisitar algunos aspectos sociales, culturales y científicos sobre la
lepra nos lleva a reflexionar sobre las nuevas pandemias.
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

La lepra o mal de Hansen1 es una de las enfermedades infectoconta-


giosas considerada extinta por muchas personas. Debido a eso, no solo
se pasa por alto la enfermedad, sino también a los afectados por ella.
El ser humano enfermo es la única fuente de infección. Se
transmite de persona enferma a persona sana susceptible.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ideó, en el 2016,
una estrategia global para esta enfermedad llamada “Acelerando hacia
un mundo libre de lepra”. El objetivo era disminuir para el año 2020
la morbilidad a escala mundial para llegar a un marco de cero niños
con discapacidades afectados por la lepra, una reducción de nuevos
pacientes diagnosticados con deformidades, y una derogación de todas
las leyes que permiten la discriminación de los pacientes (OMS, 2020).
Sin embargo, en este año 2020 a nivel mundial se calcula que existen
más 280000 enfermos. Los tres países que reúnen la mayoría de los casos
son India (63%), Brasil (11,7%) e Indonesia (7,8%); ellos concentran el
82,6% del total mundial de contagiados. (EFE-Salud, 2018).
Si miramos América y la desagregamos por países, la lepra sigue
presente en 14 de 25 países americanos, donde se detectan 27000 nue-
vos casos cada año. Brasil con 252l8 casos; tras él, Paraguay (341); Co-
lombia (314); Venezuela (303); Argentina (295); Cuba (186); Estados
Unidos (168); México (152); República Dominicana (125); Bolivia
(69); Perú (23); Ecuador (18); y Uruguay (3), según el informe de la
OMS (2020). Mientras que 10 de cada 100 casos nuevos corresponde
a niños y niñas.
Según estudios de la Asociación Española Fontilles, referente en
la lucha contra la lepra, ésta afecta por igual a hombres y mujeres.
Sin embargo, aún hoy, en los países en desarrollo, las desigualdades
de género imposibilitan un diagnóstico temprano y una correcta
atención médica. Las detecciones en mujeres y niñas suponen solo
el 39.2%, pese a no tener un menor riesgo de contraer la enfermedad.

1. Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium


leprae, descubierta en 1871 por el médico noruego G.A. Hansen. Afecta principal-
mente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y
los ojos. Un diagnóstico precoz lleva a un tratamiento también precoz. cortando la
cadena de contagio. El período de incubación puede ser de 3 a 5 años o más.

89
Del cólera al COVID-19

Si bien la lepra está en los países de nuestra región, la han elimi-


nado como problema de salud pública, pues en general los funciona-
rios confunden los términos eliminación y erradicación. `Erradicar´
significa ni un solo enfermo, mientras que `eliminar´ como problema
sanitario implica menos de un enfermo por 10000 habitantes.
Las autoridades sanitarias argentinas, en febrero de 2020, si bien
estaban preocupadas por la cepa del coronavirus, su foco de aten-
ción eran los numerosos casos de dengue y lepra que se propagaban
en Paraguay, Brasil y Bolivia, países con fronteras con la Argentina.
Esta preocupación se trasladó con respecto al COVID-19 y a los
casos que siguen creciendo en Brasil con escasas medidas sanitarias
para controlarlos.
En nuestro país existen alrededor de 400 infectados con lepra y las
causas se deben al hacinamiento, la pobreza y la falta de información.
Como vemos, factores que inciden en el desarrollo del COVID-19.
La lepra en Argentina se focaliza en ciertas áreas endémicas (pro-
vincias del NEA, NOA y centro del país), aunque en los últimos años
se han recibido notificaciones de casos residentes en áreas no endé-
micas (región de Cuyo y Patagonia). La ciudad de Buenos Aires y el
Conurbano bonaerense son zonas de gran concentración de casos
autóctonos y migrantes internos y externos. Antecedentes que se visi-
bilizaron con la llegada del coronavirus.
Si bien la magnitud de la endemia es moderada, su importancia
como problema de salud pública está dada por las discapacidades fí-
sicas y sociales, permanentes y progresivas que produce de no mediar
un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, regular y comple-
to. La medicación es facilitada por la OMS en forma gratuita (Ley
22.964) y su tratamiento consiste en una multidroga suministrada
durante un año, o seis meses en los casos más leves, que logra eliminar
la bacteria. Con el coronavirus, EE.UU. y algunos países han estable-
cido una competencia para ser los primeros en encontrar una droga
o vacuna que pueda luego salir al mercado con grandes beneficios
económicos, a diferencia de otros países que, conjuntamente con las
OMS, comparten los avances en las investigaciones. Nos pregunta-
mos si las descalificaciones sobre la OMS estarán vinculadas a evitar la
distribución gratuita de la medicación o vacuna contra el COVID-19.

90
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

Evolución de la lepra en la Argentina

La enfermedad tiene antecedentes muy antiguos en la región y en la


Argentina en particular. Sin embargo, con respecto a nuestro país, las
primeras alertas se iniciaron a fines del siglo XIX, cuando los prime-
ros casos se detectaron en la ciudad de Buenos Aires, cuando llegó a
las puertas de las clases acomodadas y se introdujo en el seno de sus
hogares. En ese momento, los actores del Centenario comenzaron a
pensar que era necesario ocuparse del problema; la lepra se había sali-
do de su habitual dominio: los desheredados de la fortuna.
Un grupo de médicos informaron al Departamento Nacional de
Higiene (DNH), máxima autoridad sanitaria, que los casos habían
aumentado y que había que tomar medidas profilácticas urgentes por
parte del Estado.
La urgencia y el temor se basaban en los antecedentes de otras en-
fermedades infectocontagiosas, como la fiebre amarilla, la viruela y el
cólera, que azotaron especialmente la ciudad de Buenos Aires a fines
del siglo XIX, y causaron numerosos infectados y muertos. A esto se
sumaba la pandemia de gripe rusa (1889) que había provocado en el
mundo un millón de víctimas fatales.
Si bien el DNH convocó en 1906 a una Conferencia sanitaria
para tratar el tema, la preocupación y las acciones de la autoridad
sanitaria estaban puestas en la gran cantidad de casos de paludismo
en el norte argentino.
Las resoluciones de la Conferencia sobre la lepra ameritaron que
se redactara un proyecto de ley para combatirla. Sin embargo, recién
en el año 1926, con grandes resistencias de legisladores que prove-
nían de las zonas más infectadas y a instancias de dermatólogos como
el Prof. Aberastury, se sancionó la Ley 11.359 de profilaxis y trata-
miento de la lepra. La ley privilegió los derechos de los sanos sobre
los enfermos y el peligro del contagio. De esta manera, teniendo en
cuenta las acciones de otros países como Noruega, Colombia o Brasil,
dispuso el aislamiento obligatorio en sanatorios-colonias, que debían
construirse a 50 km de distancia de una zona urbana. La idea del con-
tagio estaba fuertemente instalada en el grupo de médicos debido a las
enfermedades antes mencionadas y a la gripe española, desatada en el

91
Del cólera al COVID-19

año 1918. Las recomendaciones internacionales eran el cuidado de la


higiene y el aislamiento riguroso de los enfermos.
Otra de las causas que motivaron la sanción de la ley fue que zonas
indemnes se habían transformado en localidades leprosas. Esto suce-
día pues cada familia enferma constituía un foco activo de contagio
y diseminación. Además, existía otra categoría que eran los enfermos
latentes que aparentemente gozaban de buena salud (con el CO-
VID-19 los conocemos como `asintomáticos´), pero que contribuían
a difundir e incrementar la plaga.
Un punto importante de coincidencia entre los legisladores era la
convicción de que los focos provenían de personas de países limítro-
fes, como Brasil y Paraguay, o de los inmigrantes europeos, especial-
mente, los italianos. Estas explicaciones perduraron a pesar de que
la lepra se había afincado en el territorio y se había convertido en un
fenómeno autóctono que afectaba en su mayoría a hombres y muje-
res con menos recursos. Entonces, el problema lo situaban fuera de
los límites de la Nación y por lo tanto, el culpable era el inmigrante,
el “otro”.
La preocupación de las autoridades sanitarias fue eclipsada por las
enfermedades de rápida evolución, como la viruela, el paludismo, la
mortalidad infantil o la anquilostomiasis.2 Esta última enfermedad se
desarrolló en el Litoral, especialmente en Corrientes. Las estadísticas
revelan que el 68% de la población la padecía, por lo que se inició, por
primera vez, una campaña profiláctica para dominar la infección.
En tanto, el mecanismo de contaminación del enfermo de lepra al
sano se ignoraba, aunque se afianzaba la idea de la teoría del contagio,
hipótesis que se puso de relieve al confirmar que los pacientes tenían
profesiones u oficios con una alta exposición frente al público. Luego,
cualquier habitante de distinta condición social y cuidado higiénico
podría contraer la lepra. La situación se tornaba aún más tenebrosa, en
palabras de los médicos, pues por esos años era frecuente la conviven-

2. Es una parasitosis del duodeno y parte alta del yeyuno producida por el nema-
todo anquilostoma duodenal y otra especie. Los adultos anclados en la mucosa
intestinal succionan sangre del hospedador y produce anemia. Los niños y mujeres
en edad fértil son los más vulnerables. El ciclo de vida del parásito -6 años- está
íntimamente ligado a la pobreza rural en climas cálidos.

92
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

cia de familias en conventillos. El patio y las dependencias eran de uso


común para los habitantes de la casa, en general, familias numerosas.
En ese seno, el leproso podía contagiar a todo su entorno, especial-
mente, a los niños y jóvenes, que eran los más sensibles al contagio.
En este contexto, la llegada de las ideologías biologicistas a la Ar-
gentina desde principios del siglo XX, influyeron en la escena polí-
tica, social, científica y, particularmente, en la medicina. El Estado
moderno procuró definir diferentes estrategias para enfrentar las
distintas enfermedades en el país y también lo que era “normal” y lo
“anormal”. El concepto de enfermedad fue analizado bajo el prisma
de la herencia y el peligro de la degeneración de la raza. Esto llevó al
diseño de políticas de exclusión, de segregación y al aislamiento de los
enfermos. Por eso, la eugenesia fue recibida con aceptación por nu-
merosos médicos y funcionarios, especialmente para abordar enfer-
medades vinculadas a la sífilis, la lepra, la tuberculosis, el alcoholismo
o la lactancia materna.
Además, algunos médicos consideraron que se debía tomar el mo-
delo de Japón: el matrimonio era permitido previa esterilización de la
mujer. Debía ser la mujer quien se sometiera a esta práctica, mientras
el hombre gozaba de todas sus facultades sexuales.
Ante el creciente aumento de la lepra y el lento engranaje burocrá-
tico de las autoridades en implementar las propuestas sobre las medi-
das profilácticas, los dermatólogos se preguntaban si era posible domi-
nar la enfermedad que se había convertido en endémica y autóctona.
El mal de Hansen era la suma de dos factores esenciales, el bacilo
más un organismo receptivo. Entonces, ¿cuántos habitantes en la Re-
pública eran receptivos de contraer la enfermedad? Este interrogante
era una razón más para solicitar el aislamiento del leproso, pues era
la base esencial, la piedra angular de toda la organización para la pro-
filaxis efectiva de la lepra. Pero no el de todos los enfermos, sino el
de aquellos en cuya piel y mucosas era posible encontrar el bacilo de
Hansen y que la ciencia consideraba peligrosos.
Desde el Instituto de Microbiología, Higiene y Patología de Santa
Fe (1929) se ratificó que la lepra se había convertido en autóctona
y endémica. De modo que se reclamó a las autoridades sanitarias, a
tres años de la sanción de la ley, que debían “hablar menos de lepra
entre nosotros y hacer más”, pues consideraba que la ley de profilaxis

93
Del cólera al COVID-19

había servido “para crear leprólogos de escritorio” (Borzone, 1929).


Hasta ese momento, la única obra que les adjudicaba a las autoridades
era haber creado “innecesariamente una publicidad de gacetilla”, que
perjudicaba moral y financieramente a los leprosos. Esto se debía a
que, en muchos casos, los enfermos eran despedidos de sus trabajos,
por lo que caían en la indigencia y debían mudarse de barrio o de ciu-
dad, para escapar de la estigmatización de los sanos hacia ellos.
Pensemos que por esos años, el Estado –a diferencia de los que
sucede hoy con el COVID-19– no había implementado ninguna me-
dida para el sostenimiento económico del enfermo ni de su familia.
Además, lo que urgía era proporcionar una asistencia oportuna al le-
proso incipiente, curable y no contagioso, para impedir la cronicidad
y que no se tornara diseminador de su enfermedad.

La importancia de la capacitación de los médicos y


la investigación

Hacia fines de la década de 1920, Brasil, India, China o Hawai, aun-


que considerados atrasados con respecto a la Argentina, estaban más
adelantados en las medidas profilácticas que nuestro país. Los médi-
cos argentinos ni siquiera contaban con los elementos indispensables
para combatir con éxito la enfermedad, a pesar del aumento sostenido
de los casos.
La Asociación de Dermatología, a través de las cátedras que po-
seían sus miembros en las Facultades de Medicina, comenzó a for-
mar jóvenes profesionales. La gran cantidad de pacientes que se
acercaban a las consultas en los hospitales existentes, especialmente
en el Hospital Muñiz y en el Ramos Mejía, posibilitaron las inves-
tigaciones. En un principio, los estudios se centraron en analizar la
profesión y oficio de los enfermos; los síntomas; las lesiones iniciales
y sus variedades; la inoculación de ciertos medicamentos y sus efec-
tos, entre otras cuestiones.
La ciudad de Rosario también se fue perfilando como un lugar
académico importante, por la formación de un grupo de médicos
que trabajaban en la atención de enfermos y en la investigación de la
lepra. Este grupo tendría como director a Enrique Fidanza, profesor

94
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

de la Universidad Nacional del Litoral y de reconocida trayectoria


en la especialidad.
La Sala VI del Hospital Carrasco en Rosario, adquirió el carác-
ter de Instituto de Leprología y sus médicos trazaron un amplio plan
de estudios y ensayos terapéuticos. Esto permitió sacar conclusiones
sobre el empleo de ciertos medicamentos que motivaron una serie
de publicaciones a medida que verificaban su efectividad. Al mismo
tiempo, con el acuerdo de los enfermos, se aplicaron diversas terapias,
cuyos resultados fueron comunicados en los Congresos nacionales e
internacionales. A su vez, organizaron la Sección Revisación de Con-
vivientes, donde examinaban cada tres meses a todos los familiares o
personas que hubiesen tenido un tiempo de convivencia con los pa-
cientes en tratamiento. Esta Sección era la primera y única en el país.
Cada conviviente examinado era registrado en una ficha especial,
cuyo modelo fue propuesto por Fidanza y sus médicos a la Sección
Profilaxis de la Lepra, de la Liga de las Naciones, para su universal
adopción. De esta manera, el grupo rosarino comenzó a constituirse
en un referente con relación a las investigaciones sobre la lepra y en el
tratamiento de la enfermedad.
Recién a principios de los años de 1930 se comenzó a registrar
a través de estadísticas, los casos de lepra en el país. Sin embargo, la
proyección de crecimiento de la endemia no se podía calcular debi-
do a que muchos leprosos nunca se habían examinado, otros tenían
diagnósticos equivocados y la mayoría no eran denunciados por los
médicos. Por eso, se consideró que para poder acercarse a las cifras
reales, se debía tener en cuenta la tasa oculta, es decir, se debía multi-
plicar por dos, o dos y medio, el número de casos bien conocidos. De
esta manera, el cálculo arrojaba 5500 a 7000 enfermos. En cuanto a
la mortalidad anual, era del 14%, calculada en un período de 7 años y
referida al Hospital Muñiz. El 55% de los enfermos tenían las formas
clínicas más graves, con bacilos con secreciones, que debían aislarse e
internarse. Al mismo tiempo, estas cifras imponían la necesidad de
un programa mínimo de 2000 camas para internación, pero solo se
contaba con 300, la mayoría en muy malas condiciones y en locales
estrechos e inadecuados.

95
Del cólera al COVID-19

Los obstáculos y diferencias que retrasaron lo dispuesto


por la ley

La distribución geográfica de la lepra tenía como víctima mayor la


provincia de Santa Fe, luego le seguía Entre Ríos y Corrientes. Junto
con Capital Federal, la provincia de Buenos Aires y las entonces go-
bernaciones de Misiones, Chaco y Formosa, constituían el gran vive-
ro nacional hanseniano. En vista de esta distribución, se discutió dón-
de se establecerían los sanatorios-colonias que la ley había dispuesto
para los enfermos.
Las diferencias enseguida aparecieron. Mientras que la Sociedad
Dermatológica se inclinaba por desplazar lo menos posible los vecto-
res del contagio, lo que implicaba ubicar las colonias en las provincias
afectadas, las autoridades políticas y los representantes de la sociedad
civil de las zonas infecciosas bregaban por instalarlas en las zonas lim-
pias, es decir, fuera de sus jurisdicciones.
También, hubo rispideces entre infectólogos y algunos derma-
tólogos sobre la ubicación. Mientras los primeros sostenían que los
enfermos podían ser atendidos en los hospitales como el Muñiz, los
dermatólogos preferían la construcción de asilos colonias. Aquellos
se preguntaban por qué el enfermo pobre atendido en el Hospital
Muñiz, podía implicar un peligro mayor de contaminación al de un
enfermo pudiente asistido en su domicilio. Esto resaltaba el trato di-
ferencial que se dispensaba con los enfermos según los recursos eco-
nómicos que disponían.
Otro obstáculo para el cumplimiento de la ley lo constituía el
mismo pueblo que se oponía a que se construyeran los sanatorios
próximos al ejido urbano o cercanos a sus campos. En este sentido,
los leprólogos y autoridades sanitarias fueron testigos de la intoleran-
cia y prejuicios de la población hacia los enfermos y a la instalación
de dispensarios o colonias para los leprosos, que eran vistos como un
factor negativo para el desarrollo comercial. Un caso fue el de General
Rodríguez en donde se decidió instalar un sanatorio-colonia. Apenas
luego de haber comprado el terreno, se organizó una sociedad de de-
fensa comunal “para ir a atacar aunque sea con cañones” (DSCDN,
1934) para impedir su instalación. Otro caso fue el protagonizado
por el Dr. Puente, autoridad del DNH, con el dueño del hotel donde

96
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

se alojaba en Corrientes, quien se pronunció en contra de la cons-


trucción del sanatorio-colonia en la Isla del Cerrito, ubicada frente a
Corrientes. El dueño del hotel manifestó que “ocasionaría graves da-
ños a su negocio. Apenas se levantaran los cimientos, en compañía de
cuatro o cinco comprovincianos decididos, haría volar la isla con di-
namita” (Castillo Odena, 1933). Aunque probablemente no pasaron
de ser amenazas verbales, tuvieron un carácter violento y demoraron
las construcciones.
Estas resistencias también estuvieron relacionadas con el terror
que se tenía a la enfermedad. Para el consenso general, la lepra era en
extremo contagiosa; una enfermedad esencialmente deformante que
volvía monstruosa y repulsiva a la persona e inevitablemente incura-
ble. En este sentido, los médicos y aún el Patronato de Leprosos de la
República Argentina, institución importante para la década de 1930,
acentuaban la peligrosidad de la lepra cuando difundían el problema.
Esta Institución recurrió a los modernos métodos de la época, como
fue la propaganda en sus diversas formas, lo que le permitió instalar el
tema en la opinión pública y, además, interesar al Estado para acelerar
las medidas tendientes a la construcción de sanatorios-colonias. No
obstante, la contracara fue la profundización de los miedos colectivos
de la sociedad hacia los enfermos. El miedo también genera violencia.
Pese a que la ciencia médica había avanzado en sus investigaciones
al establecer que el mal de Hansen era relativamente poco contagioso,
el imaginario colectivo, construido durante cientos de años y reafir-
mado en las últimas décadas, prevaleció sobre lo descubierto por la
ciencia, poco conocido y mal difundido.
A fines de los años de 1930, el gobierno de Roberto Ortiz dio
cumplimiento después de doce años, a la Ley 11.359, con la habi-
litación y funcionamiento de los sanatorios-colonias. Se podía dife-
renciar aquellos que eran más sencillos, como el de Misiones y el de
Córdoba, de otros más costosos, como el de la Isla del Cerrito, en
Chaco y el de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires.

97
Del cólera al COVID-19

Concurso de Afiches, premio. Utilizado en la propaganda mural con gran


eficacia.

98
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

Sin embargo, el atraso en la aplicación de la ley volvió anacrónica


la habilitación de los sanatorios-colonias. Los avances en el conoci-
miento de la enfermedad relacionada con las investigaciones de los
leprólogos habían establecido que era más indispensable la creación
de dispensarios dermatológicos. Estos permitirían que los pacientes
se acercaran a la atención primaria, se detectara en forma precoz la
enfermedad y, al mismo tiempo, se pudiera revisar a los convivientes.
No obstante, los sanatorios-colonias siguieron funcionando en
casi todos los países sudamericanos –Colombia, Brasil, Perú, Vene-
zuela y Guayanas– durante treinta años más, como una “barrera de-
fensiva” entre los sanos y los enfermos, pues el leproso seguía constitu-
yendo en el imaginario social un elemento peligroso para la sociedad.
A medida que se fueron habilitando los sanatorios-colonias, en los
hospitales como el Muñiz fueron disminuyendo la cantidad de enfer-
mos alojados, y se utilizaron como lugares de tránsito o para enfermos
que no se los podía derivar a aquellos establecimientos. No obstante,
la habilitación de los sanatorios no frenó el aumento de los casos de
lepra, ni tampoco disminuyó la mortalidad.

Sanatorios-colonia Dr. Aberastury, isla del Cerrito, Chaco. Una sala para
enfermos.

99
Del cólera al COVID-19

Sanatorios-colonia Dr. Aberastury. Vista del Conjunto.

Nuevos avances en la leprología

Para la década de 1920 se celebraron diversos Congresos para abordar


distintas cuestiones sobre la lepra. El Primer Congreso Americano
de Profilaxis Antileprosa (1922), realizado en Río de Janeiro, se en-
caminó para obtener un agente medicamentoso activo y la necesidad
impostergable que los países americanos iniciasen la lucha contra la
lepra. Mientras Brasil construía otro Instituto, anexo a una colonia
para mil leprosos y a cargo del reconocido Instituto Oswaldo Cruz,
la Argentina demoraba en ejecutar medidas necesarias para frenar el
crecimiento de la enfermedad.
El problema se agravaba pues no existía una medicación eficaz.
Los derivados del aceite de chaulmoogra en un primer momento ha-
bían hecho entrever grandes éxitos, pero investigaciones posteriores
demostraron los magros resultados del medicamento. A raíz de esto,
la Tercera Conferencia Internacional de la lepra (1923), celebrada
en Estrasburgo, se había pronunciado para que las investigaciones se
orientaran a descubrir un medicamento más efectivo.

100
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

Para la década de 1930, los avances en las pesquisas y las experien-


cias en los distintos sanatorios-colonias del mundo, comenzaron a es-
tablecer la diferencia entre las formas de lepra más benigna de aquellas
más contagiosas y, en razón de ello, aconsejaron derogar las leyes de
aislamiento absoluto del enfermo. Esto era importante establecerlo
pues de esta manera se podía diseñar la lucha contra la lepra con otros
criterios a los establecidos por la ley.
Los leprólogos rosarinos proponían diferentes instancias para ello:
el aislamiento en sanatorios-colonias de las formas abiertas o avan-
zadas; el tratamiento ambulatorio de las formas cerradas o incipien-
tes, con la creación de dispensarios dermatológicos y de un Hospital
Suburbano; la vigilancia estrecha de los convivientes; una solución
económica al enfermo y a su familia, dado que en su mayoría tenían
pocos recursos; la educación de la población y la investigación cientí-
fica. Finalmente, estas medidas debían ir acompañadas de Asilos para
los hijos de Leprosos. El médico G. Hansen ya sostenía, en el siglo
anterior, que la lepra iba inexorablemente acompañada de la miseria.
En el IV Congreso Internacional de la Lepra en El Cairo (1938),
los delegados de Brasil y Argentina con la intervención del Dr. José
M.M. Fernández, discípulo de Fidanza, presentó los avances ten-
dientes a establecer las similitudes entre la lepra y la tuberculosis, lo
que podía significar que la vacuna BCG serviría también para los
casos de lepra.
El gran número de pacientes en los sanatorios-colonias fue visto
por algunos investigadores como una oportunidad para estudiar, in-
vestigar y experimentar nuevos tratamientos. El sanatorio era un cam-
po propicio para hacerlo: aislamiento, variación de casos y discipli-
namiento que favorecía el control y monitoreo de una investigación.
Sumado a ello, las expectativas de los enfermos que ansiosamente
buscaban la cura a su enfermedad y autorizaban que se experimentara
en sus propios organismos. Sin embargo, las investigaciones más tras-
cendentes sobre el tema fueron de aquellos centros dermatológicos
consolidados como el de Rosario. Fernández y Schujman, continua-
ron con el estudio clínico e histopatológico de las reacciones alérgicas
en la lepra y con los estudios comparativos de las reacciones tubercu-
linas. Estas investigaciones les permitieron, en 1940, poder describir
la reacción que se produce a las 48 horas de inyectar, por vía intradér-

101
Del cólera al COVID-19

mica, una suspensión de Mycobacterium leprae. El hallazgo fue im-


portante debido a que demostraba si el paciente estaba sensibilizado
o no con el bacilo de Hansen. El descubrimiento fue publicado por
el Internacional Journal Of Leprosy y se lo conoció mundialmente
como la reacción Mitsuda-Fernández.
En la misma década, el Dr. Guy H. Faget, que pertenecía al lepro-
sario de Carville, Estados Unidos, aplicó por primera vez una droga
denominada promín, a base de sulfonas. Esta droga detenía en forma
más rápida y más eficaz la infección. El inconveniente de esta aplica-
ción fue la anemia en los enfermos. Por eso, Faget junto a otros mé-
dicos comenzaron a combinar el promín con glucosa, calcio y otras
sustancias para aminorar los efectos contraproducentes.
Las sulfonas marcarían un nuevo hito en las investigaciones para
la curación de la lepra, a tal punto que, con los años, se comenzó a
pensar en la era presulfónica y postsulfónica. Rosario, con Fernán-
dez y Schujman, fue uno de los primeros centros de leprología don-
de se ensayó la droga en gran escala. De esta manera, el Servicio de
Lepra del Hospital Carrasco se convirtió en una escuela de impor-
tancia internacional.

102
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

La Segunda Conferencia Panamericana de Lepra (1946), celebrada


en Brasil, tuvo la presencia de alrededor de un centenar de delegados
de diecisiete naciones americanas y científicos de otros países. Una de
las conclusiones confirmó que la incidencia de la enfermedad era más
alta en los grupos más pobres de la población.
Por su parte, el Dr. Fernández expuso que los estudios indicaban
que había una doble etiología paradójica, pues por un lado la lepra
era poca contagiosa pero, por otro, bajo ciertas circunstancias era al-
tamente comunicable, por ejemplo si se introducía en una población
por primera vez. Otra de las investigaciones se había realizado sobre
las causas por los que había más hombres contagiados que mujeres.
Sin embargo, cuando ambos sexos se encontraban en las mismas con-
diciones de exposición, como en la niñez, no había predominio de un
sexo sobre el otro. El problema era que mientras no se conociera el
mecanismo de contagio de la lepra, quedarían las posibles causas en el
dominio de la especulación.
En cuanto a las enfermas, la esterilidad era poco común, aunque
estuviesen comprometidas en formas lepromatosas avanzadas. Las
estadísticas consultadas daban un índice bajo de natalidad; había fac-
tores que viciaban este resultado, pues no se debía a la infecundidad
de la mujer, sino a la falta de oportunidad de fecundación, debido a
motivos sociales, médicos, morales y hasta estéticos.
En los primeros años de la década de 1950 se celebró el VI Con-
greso Internacional de lepra (1953) en Madrid. Desde el último
Congreso hasta ese año se había confirmado el valor de la sulfonas
en el tratamiento de todas las formas de lepra. Además, tomaba re-
levancia las investigaciones sobre la vacunación con BCG en la cam-
paña profiláctica.
Otra de las sugerencias fue la revisión de la legislación vigente en
cada país, a la luz de las nuevas medicaciones y de las modernas bases
de la profilaxis y asistencia social. Un nuevo problema que se plantea-
ba al tener medicamentos más eficaces que iban dando el alta hospita-
laria era la inserción del paciente en la sociedad después de largos años
de confinamiento, sin recursos y con el estigma de haber contraído el
mal de Hansen.

103
Del cólera al COVID-19

Un nuevo paradigma: mejorar las condiciones de salud,


requisito esencial previo al crecimiento económico

En los años 1940, el nuevo paradigma puso el foco en la atención


de la salud pública como condición para mejorar las condiciones de
vida. Fue un proceso político y social de transformación de una higie-
ne que era defensiva para atacar las enfermedades hacia una higiene
preventiva para evitarlas o morigerarlas, con el concepto de valorizar
la salud.
Estas ideas fueron adoptadas por el ministro de salud del presi-
dente Juan D. Perón, el Dr. Ramón Carrillo. Las prioridades fueron
la unificación de los servicios de salud en un organismo nacional, el
Ministerio de Salud Pública, la creación de hospitales y la presencia
más fuerte del Estado en diferentes regiones.
Con esta nueva gestión, se logró fichar a 5714 enfermos, que al
multiplicar por dos y medio, se acercaba a 12.000 casos. El índice en-
démico era 0.42 por mil. Esto indicaba que la endemia iba en aumen-
to y la expansión había llegado a zonas no castigadas o escasamente
afectadas por el flagelo. El 80% de los casos más graves se concentra-
ban en el Chaco, mientras que el 25% del total de enfermos conocidos
estaban internados. Esto significaba que, para el desarrollo del país,
era necesaria la extinción de enfermedades como la lepra, pues un país
con lepra era considerado internacionalmente como atrasado. Esta
concepción de asociar la lepra con países incivilizados no fue modifi-
cada con la existencia de los sanatorios-colonias y el aislamiento de los
enfermos. En otras palabras, una visión eurocéntrica que estigmatiza-
ba a los países con lepra menos industrializados, a pesar que Europa
aún tenía casos registrados y que en América habían sido ellos quie-
nes la introdujeron. Al mismo tiempo, una sociedad que aceptaba los
planteos discriminatorios.
Con Carrillo se nacionalizaron los dispensarios que estaban a car-
go del Patronato, se inauguró un Dispensario Central de Dermatolo-
gía en Capital Federal y se comenzó a administrar en forma gratuita
la sulfonoterapia en todos los sanatorios y dispensarios oficiales, entre
otras medidas. También, se puso como eje de la profilaxis el diagnós-
tico precoz y la existencia de especialistas para que lo garantizaran.
Carrillo sostenía que era un problema social, debido a que interve-

104
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

nían varios factores: el ambiente de trabajo, la ignorancia, la miseria,


el déficit de alimentación, la cultura general. En función de esto, se
le asignó suma importancia al servicio social –visitadoras de higiene,
luego, asistentes sociales–, encargado de dirigir su acción al conjunto
de causas indirectas que coadyuvaban a desarrollar la enfermedad. Se
completaba con un régimen de asistencia social para las familias cuyo
enfermo no tuviera jubilación. Estas medidas serían el eje futuro de la
profilaxis social de la lepra.
Por su parte, el Dr. A. Horwitz, responsable de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) había declarado la necesidad de ar-
ticular el desarrollo socioecónomico con la salud, para obtener me-
jores condiciones de vida. La nueva orientación de la OPS en manos
de un latinoamericano influyó para darle prioridad a los problemas
sociales, en especial, los relativos a la salud y a estimular la inversión
en estos temas por parte de los países miembros. Estos conceptos
fueron reafirmados en la Carta de Punta del Este: “el mejoramiento
de las condiciones de salud era un requisito esencial previo al creci-
miento económico” (OPS/OMS, 1961). Por ese motivo, se dio lugar
a la Resolución denominada “Plan Decenal de Salud Pública de la
Alianza para el Progreso”. Esto se enmarcaba dentro de la fuerte po-
lítica internacional de John F. Kennedy para contrarrestar la expan-
sión de la URSS en el continente americano. Por lo tanto, EE.UU.
apoyaba una teoría general del desarrollo capitalista para desarticular
cualquier vía revolucionaria.
Si bien el continente americano era un área de endemia poco ex-
tensa, había países en los que los índices de prevalencia alcanzaban
cifras elevadas, como en las Guayanas Francesa e Inglesa, Surinam,
Guadalupe, Puerto Rico, Brasil, entre otros. En general, las áreas ob-
servadas aisladamente, salvo Brasil, no representaban problemas sa-
nitarios de mayor importancia con respecto a la lepra. Pero cobraban
significación cuando se relacionaban con la característica más impor-
tante de la endemia, que era su potencial difusión.
El advenimiento de una nueva terapéutica activa renovó el interés
en las posibilidades de lograr un control efectivo de la enfermedad.
Estas circunstancias motivaron un movimiento revisionista en ma-
teria de profilaxis, que propuso la quimioterapia intensiva de todos
los pacientes.

105
Del cólera al COVID-19

En el Seminario Panamericano de la lepra, celebrado en Belo Ho-


rizonte, entre junio y julio de 1958 y auspiciado por la Organización
Sanitaria Panamericana (OSP), se estableció que el tratamiento am-
bulatorio era el recurso de control más eficaz del que se disponía. Por
lo tanto, la lepra había dejado de ser una enfermedad especial, para
convertirse en una más de las muchas afecciones transmisibles. Eso
demostraba que el diagnóstico y tratamiento precoces constituían las
medidas más efectivas. A pesar de ello, muchos países continuaron
aplicando los métodos clásicos de vigilancia.
A su vez, en el Seminario se pusieron de relieve las desventajas que
constituía el aislamiento obligatorio en establecimientos especiales
como las leproserías. Entre las desventajas se hallaban: el ocultamien-
to de gran número de enfermos por temor a ser internados; gastos
elevados para el erario público; desintegración y estigmatización de la
propia familia, que hacían más difícil su reajuste social. Por lo tanto,
el Seminario recomendó abolir el aislamiento obligatorio y reempla-
zarlo por el tratamiento ambulatorio extensivo, entendiéndose por
tal el tratamiento de la totalidad de los enfermos conocidos con el
fin de lograr su negativización bacterioscópica en el menor plazo. De
igual modo, las recomendaciones de Belo Horizonte fueron retoma-
das y confirmadas en el VII Congreso Internacional de Leprología
(1958), celebrado en Tokio. En lo que se refería a los informes técni-
cos, se señalaba que las sulfonas, a pesar de sus limitaciones, eran una
droga efectiva, no desplazada hasta ese momento.
En la era presulfónica, la lucha epidemiológica se fundamentó en
el trípode estático: sanatorio-colonia, dispensario antileproso y pre-
ventorio. En cambio, con la aparición de las sulfonas, los criterios y
métodos fueron modificándose, debido a que se tenía un mejor cono-
cimiento de la enfermedad; se conocían las formas clínicas de la lepra
y, por ende se podían establecer si eran o no contagiosas; se contaba
con un tratamiento efectivo y, por último, había medidas precisas de
prevención e indicios ciertos de inmunización. En síntesis, la tena-
za de la lucha antileprosa estaba fundada en dos pilares: diagnóstico
precoz y tratamiento, que con las sulfonas, cortaban la cadena de los
contagios. Esto implicaba diseñar un plan de lucha nacional e integral
contra la lepra más dinámico.

106
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

Una nueva campaña nacional

A fines de la década de 1950 la lepra en la Argentina se había cons-


tituido en un problema sanitario, económico y social. Sin embargo,
hubo otra enfermedad más acuciante que fue el mal de Chagas, con
un millón de afectados y 230000 casos estimados de cardiopatía cha-
gásica, mientras que los índices de mortalidad la ubicaron por encima
de la tuberculosis, la brucelosis, la lepra y la hidatidosis. El Ministro
de Salud Héctor Noblía, durante la presidencia del Dr. Arturo Fron-
dizi, le dio prioridad al mal de Chagas y organizó un programa nacio-
nal de lucha que preveía su erradicación supuestamente en un plazo
máximo de cinco años.
En tanto, los leprólogos siguieron trabajando sobre el problema
de la lepra y junto al Ministerio de Salud Pública sostuvieron la nece-
sidad de tener un nuevo enfoque para erradicarla. Por ese motivo, se
inició la Campaña Nacional contra el mal de Hansen. Para ello, el 28
de diciembre de 1960 el gobierno nacional firmó un Convenio con
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que fue de-
nominado Convenio Tripartito Argentina 28. Para el mismo año, en
otros países sudamericanos se suscribieron los Convenios tripartitos,
como en Colombia para combatir la Malaria.
El área de acción se desarrolló en la Capital Federal y en las pro-
vincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes,
Formosa, Misiones, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta,
regiones que constituían la zona endémica de lepra en el país, con
una prevalencia media de 0.74 enfermos por mil habitantes. Funda-
mentalmente pasó de una acción estática a una dinámica. Esto iría
acompañado por una serie de medidas tendientes a no estigmatizar a
los enfermos.
La mirada de los leprólogos del interior era reacia a que se cen-
tralizara desde la Nación, un plan para erradicar la enfermedad. Se
apoyaban sobre el criterio de que Buenos Aires desconocía el terreno
geográfico en el que se aplicarían las normas, incluso el propio factor
humano. En este sentido, con la iniciativa de los leprólogos que traba-
jaban en las provincias –Chaco y Santa Fe– y con acuerdo de sus pro-
pias autoridades sanitarias, se ejecutaron medidas de profilaxis, en las
que médicos, maestros, estudiantes, obreros y miembros de diversas

107
Del cólera al COVID-19

entidades participaban en la solución del problema. De esta manera,


sostenían que la Dirección Nacional de Lucha Antileprosa solo debía
dictar las normas y coordinar la labor, pero la ejecución quedaba ex-
clusivamente a cargo de las autoridades sanitarias de cada provincia.
La inestabilidad política durante la década de 1960 fue motivo
para lentificar o discontinuar las medidas programadas en la campa-
ña. De modo que, ésta quedó a cargo de los leprólogos con el acuerdo
de las Secretarías de Salud de las provincias respectivas. Al conjugarse
la experiencia científica, la práctica médica y la decisión de los lepró-
logos de seguir con la campaña, resultó muy eficaz para detectar y
disminuir los casos.
En otras palabras, el carácter dinámico de la campaña –ir a buscar
al enfermo y la participación de la comunidad- hicieron que hacia fines
de los años sesenta se pudiera controlar la endemia, aunque no fuera
posible su erradicación. Este nuevo enfoque de la profilaxis sobre la le-
pra también fue significativo para el propio enfermo, en tanto el lepro-
so se convirtió en un paciente más que podía ser tratado en hospitales
generales, en el servicio de dermatología sin ser discriminado.
El gobierno de facto del General Onganía, escudado en que los sa-
natorios-colonias representaban un gasto muy elevado para el erario
público, comenzó su reconversión o cierre definitivo. Las primeras me-
didas fueros disminuir los días de internación. Luego fueron converti-
dos en hospitales polivalentes, geriátricos o lugares turísticos con con-
cesiones privadas, como el Sanatorio Aberastury en la Isla del Cerrito.
A mediados de la década de 1970 existían 11576 casos tratados
con monoterapia sulfónica. En la década de 1980 se reemplazó por
el tratamiento poliquimioterápico. Con el Programa Nacional de
Lepra que dependía del Ministerio de Salud y referentes nacionales
y provinciales, se posibilitó que en 2011 disminuyeran los casos re-
gistrados a 736 pacientes y en el 2016 a 513 pacientes en tratamiento.
Si bien Argentina alcanzó la meta de eliminación a nivel nacional
definida por la OMS, persisten algunos bolsones endémicos en los que
la carga de la enfermedad es superior, como en la provincia de Formosa.

108
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

A modo de cierre: algunas reflexiones

El recorrido de toda enfermedad cuya etiología, reproducción, perío-


do de incubación se desconoce y, por consiguiente, también se desco-
noce un tratamiento eficaz, pone en evidencia la importancia de las
políticas públicas en cuanto promotoras y subsidiarias de las investi-
gaciones, a fin de lograr resultados más rápidos y efectivos para con-
trolar, eliminar o erradicar la dolencia, endemia o pandemia. Cuando
la ciencia y el gobierno marchan coordinadamente se pueden obtener
resultados más prometedores.
En el caso del mal de Hansen, las medidas discontinuas, la inesta-
bilidad política y una sociedad civil que ponía obstáculos y demoras
en la ejecución de la ley, dio como resultado el aumento de enfermos
y el paso de casos aislados a convertirse en una enfermedad endémica.
A su vez, el miedo, la ignorancia y los prejuicios llevaron a la dis-
criminación de los enfermos de lepra, a su pauperización y la de su
familia, que no contaba con asistencia por parte del Estado, salvo a
partir de la administración del peronismo. De este modo, el enfermo
quedó relegado como sujeto sanitario en las políticas estatales. Se le
dio prioridad a las necesidades de los sanos y a las demandas de los
sectores económicos.
No podemos dejar de destacar la importancia de implementar
políticas educativas públicas para poner en conocimiento a la po-
blación sobre las enfermedades, con la finalidad de disminuir sus
miedos. A su vez, para una mayor eficacia en el control y profilaxis,
también se necesita contar con la participación de la población para
que, en forma consciente y responsable, colabore en la prevención
de las enfermedades.
Por último, este recorrido por el mal de Hansen nos permite re-
flexionar sobre la pandemia de COVID-19. Es fundamental que el
Estado se involucre en forma activa para el desarrollo de la ciencia,
lo que permitiría, en el caso del COVID 19, con sus contradicciones
por ser una cepa desconocida, el avance en las investigaciones de los
infectólogos, epidemiólogos y diversas disciplinas que bregan por en-
contrar paliativos, vacunas, tratamientos eficaces e insumos más segu-
ros para la protección del personal sanitario y del enfermo. El poner
la salud en primer lugar para crear las condiciones de un crecimiento

109
Del cólera al COVID-19

económico sostenido nos permite valorizar las políticas públicas so-


bre el valor de la vida.
Sin la solidaridad y colaboración de la población ninguna medida
puede ser eficaz. Sin un Estado presente solo se llega a resultados con
grandes pérdidas humanas. Nuestros hermanos latinoamericanos
pueden dar prueba de ello.

110
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari

Bibliografía y fuentes

Adriana Álvarez (2020) “La Historia del COVID 19 en tiempos del Coro-
navirus. Un ensayo inconcluso” En Pasado Abierto. Revista del CEHis,
Nº 11, pp.215-235
C. Guillot y A. Curci (1946) “Embarazo y Lepra. Consideraciones acerca de
la lepra en los estados fisiológicos femeninos”. En Revista Argentina de
Dermatosifilología. Tomo 30, p.313-316.
Carlos. Veronelli y M. Veronelli (2004) Los orígenes institucionales de la Sa-
lud Pública en la Argentina, Buenos Aires, OPS.
Diana Obregón Torres (2002) Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y
Ciencia en Colombia, Bogotá, Banco de la República.
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación (1934), Tomo
I, Bs.As.
Diario La Verdad (2020) “No solo preocupa el coronavirus, también el
dengue y la lepra”, Junín.. https://laverdadonline.com/no-solo-preocu-
pa-el-coronavirus-tambien-el-dengue-y-lepra/
EFE : Salud, (2018) Lepra, una enfermedad olvidada que continúa en acti-
vo. Madrid, Redacción Salud. https://www.efesalud.com/lepra-olvida-
da-activo/
Fundación Fontilles (2019) https://fundacionfontilles.org/wp-content/
uploads/2019/04/20190124-Dossier-DML.pdf
Irene D. Molinari, (2016) Vencer el miedo. Historia social de la lepra en la
Argentina. Rosario, Prohistoria.
Isidro Castillo Odena, (1933) “El problema de la lepra en Corrientes”. En El
Hospital Argentino, Tomo III, Nº20, pp.39-40.
Juan M Fernández y S. Schujman (1933) “La Organización y funciona-
miento del Servicio de Lepra del Hospital Carrasco, desde su creación
hasta la fecha”. En Revista Médica del Rosario, Nº 3, p.239.
Jose Terencio De las Aguas (2005) “Situación de la lepra en el mundo”. En
Med Cutan Iber Lat Am, 33(5), pp.191-192. https://www.medigraph-
ic.com/pdfs/cutanea/mc-2005/mc055a.pdf
Juan Zabala (2010) La enfermedad de Chagas en la Argentina. Investiga-
ción científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal, UNQ,
Karina Ramaciotti (2009) La política sanitaria del peronismo. Buenos Ai-
res, Biblos.
Luis Pierini (1928) “Tratamiento de la lepra en el Hospital Muñiz”. En La
Semana Médica, Año XXV, Nº 43.
Marisa Miranda y G. Vallejo (2005), Darwinismo social y eugenesia en el
mundo latino. Buenos Aires, Siglo XXI.

111
Del cólera al COVID-19

Marcial Quiroga (1964) Historia de la Lepra en Argentina. Buenos Aires,


Ministerio de Justicia y Educación.
María Silvia Di Liscia (2004) Higienismo, educación y discurso en la Argenti-
na (1870-1940). Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.
Ministerio de Salud (2016) Consenso sobre prevención, diagnóstico y tra-
tamiento de la lepra, Buenos Aires. http://www.anlis.gov.ar/cendie/
wp-content/uploads/2018/04/Manual-de-procedimientos-de-Le-
pra-20182.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020) Estrategia mundial para
la lepra 2016-2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/254907/9789290225874-sp.pdf;jsessionid=E3DE-
D0E6A154752407EEDDFD9F0F9DDB?sequence=11
Pedro L. Baliña (1926) “Sobre la manera de llevar a la práctica la ley nacional
antileprosa”. En La Prensa Médica Argentina, Nº 19, pp. 627-632.
Pilar González Moreno (2017) “La lepra y sus confines”. En EFE: Salud,
Alicante. https://www.efesalud.com/lepra-confines/
Rodolfo Borzone (1929) “La Lucha contra la lepra en Santa Fe. Diagnósti-
co precoz, tratamiento y profilaxis. Anteproyecto para la formación del
fondo de lepra en Santa Fe”. En Quinta Reunión de la Sociedad Argen-
tina de Patología Regional del Norte, Jujuy, p. 468.

112
SARAMPIÓN:
UN VIEJO MAL QUE REAPARECE
Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

Introducción

A fines del año 2019, y casi en el mismo momento que en apare-


cían los primeros casos de un nuevo virus que paralizaría al mundo,
el SARS-CoV-21, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) informaron que, en
distintas regiones del mundo, en ciento ochenta y siete Estados se es-
taban registrando brotes epidémicos de sarampión (OMS, 5/12/19).
En los primeros siete meses de 2019, se detectaron 364 808 contagios
confirmados frente a 129 239 del año anterior para el mismo período:
se había triplicado la cantidad de afectados (OMS, 12/08/2019).
Si bien el COVID-19 opacó la alerta lanzada por la OMS, no per-
dió vigencia al momento del desarrollo de la pandemia. El sarampión
es un virus muy contagioso, que ataca en la infancia provocando la
muerte en más de la mitad de quienes no llegan a su primer año de
vida.2 Pese a la larga existencia de una vacuna segura (1963) para su
prevención, y de la realización de campañas masivas de vacunación
durante décadas, que aplacaron la transmisión de esta enfermedad,
las recurrentes reapariciones en diferentes partes del globo, entre las
que se encuentra la región de América Latina, y en particular en la
República Argentina,3 generan una serie de interrogantes vinculados
a su desarrollo, control y retorno.
El regreso del sarampión amerita mirar en perspectiva histórica el
comportamiento de esta dolencia, cuyos primeros datos se remontan a
la época de la conquista. A partir de entonces tuvo una presencia perma-
nente en estas tierras, hasta fines del siglo XX cuando fue controlado. La
historiografía no ha puesto su mirada sobre esta enfermedad, por lo que

113
Del cólera al COVID-19

existe un gran vacío explicativo tanto en cuanto a su comportamiento


epidémico como al impacto que tuvo en el entramado sanitario: ¿Cuá-
les fueron las respuestas médicas?, ¿cuánto sobre él conocía la ciencia
médica cuando se hizo presente en tierras americanas?, ¿qué medidas
preventivas fueron implementadas?, ¿cuándo y cómo se logró su con-
trol a lo largo del siglo XX? y ¿cómo entender su reaparición? son algu-
nas de las explicaciones que nos proponemos brindar en este capítulo.

El largo camino entre origen, conocimiento y


el descubrimiento de la vacuna

El sarampión forma parte de las viejas enfermedades que asolaron el


mundo antiguo. Algunos registros lo ubican durante el Imperio Ro-
mano (entre los años 165-180 d.C. y 251-266 d. C.), aunque para la
misma época, y aún muchos siglos después, también se hizo presen-
te en China como consecuencia del desarrollo del comercio entre las
poblaciones del centro de Europa, China, la India y Medio Oriente
(Fadic y Repetto, 2019).
Varios fueron los tratados que describían al sarampión en las cen-
turias anteriores, pero fue en el siglo XVIII cuando Francis Home
(1720-1813) logró reconocer la naturaleza infecciosa de la dolencia e
intentó su prevención mediante una escarificación semejante a la que
posteriormente realizaría Jenner en la viruela, y que ha sido descrip-
to en el primer capítulo de este libro. Sin embargo, el conocimiento
real de la enfermedad y de su epidemiología se debe al médico danés
Peter Panum (1820-1885) quien, en 1846, describió una epidemia de
sarampión en las islas Faroe y definió los períodos de incubación y
transmisibilidad (Fadic y Repetto,2019).
Posteriormente, el galeno alemán August Hirsch, en su Manual
de Patología Geográfica e Histórica publicado en Berlín en 1887, hizo
hincapié en la distribución universal del sarampión, informando so-
bre los brotes epidémicos ocurridos en otras partes del mundo, como
las islas Fiji y el Amazonas. De esta forma, la epidemia alcanzó el he-
misferio occidental simultáneamente a la llegada de las primeras co-
lonias europeas, lo que permitió su propagación hacia el oeste junto
con la emigración de estos colonos.

114
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

Durante el siglo XX aparecieron los mayores avances con relación


al conocimiento de la etiología de la enfermedad y a sus posibilida-
des de prevención. En 1911, Joseph Goldberger, un médico estadou-
nidense con experiencia en epidemiología y que había trabajado en
México, Puerto Rico, Misisipi y Luisiana como parte del Servicio de
Salud Pública combatiendo la fiebre amarilla, el tifus, el dengue y la
fiebre tifoidea, realizó una investigación en conjunto con John F. An-
derson, Director del Laboratorio de Higiene de los Estados Unidos,
para investigar la transmisión del sarampión y el tifus. Lograron la
identificación del virus y su naturaleza infecciosa quedó demostrada
(Carballo López; García Torre y Saldiña, 1998).
Sin embargo, no dejaba de ser un problema sanitario grave. En
Europa, durante los diez primeros años del siglo XX, el sarampión
produjo una mortalidad global de un millón de víctimas. En Fran-
cia, de 1908 a 1913, causó más de treinta mil muertes, mientras que
la difteria ocasionó veinticinco mil y la escarlatina cerca de diez mil
defunciones. Durante la Primera Guerra Mundial y en la antesala de
la pandemia de la gripe más virulenta de la que hay registro, la llama-
da “gripe española” (1918) también hubo brotes de sarampión en las
trincheras entre los soldados que combatían en el frente. El siglo XX
conoció al incontrolable sarampión, pero también brindó las herra-
mientas para su control: la vacuna.

Del suero a la vacuna

Las primeras vacunas humanas contra el sarampión se basaron en vi-


rus débiles o atenuados que generaban la inmunidad.
La elaboración de la vacuna antisarampionosa viva atenuada co-
menzó en 1954 gracias a John Franklin Enders4, conocido como “el
padre de las vacunas modernas”, quien junto Thomas Peebles aislaron
el virus causal en cultivos de células renales humanas (Repetto 2003).
Luego, los estudios realizados a la vacuna en la década del 60 mos-
traron que, si bien era muy inmunogénica y protectora, también
poseía reacciones clínicas adversas, como fiebre alta, erupciones e
irritación de la piel. Una versión mejorada llegó cinco años después,

115
Del cólera al COVID-19

en 1968, gracias al trabajo del microbiólogo americano Maurice Hi-


lleman, creador también de las vacunas para las paperas, la varicela y
la meningitis, entre otras. Lo cierto es que la inmunización cambió de
manera relevante la epidemiología del sarampión. Tal cual señalaba
Ciro de Quadros (1999), en un momento en que la erradicación de la
dolencia se veía cercana:

en la era prevacunal solía haber epidemias cada dos o tres


años, en la mayoría de las zonas muy pobladas, pero con el
uso generalizado de la vacuna se ha prolongado el interva-
lo entre epidemias y se ha observado un aumento en la edad
promedio de las personas que contraen la infección. En las
Américas, los casos notif icados han disminuido notablemen-
te y la mayoría de los países han comunicado una reducción
del 99% en la incidencia, en comparación con la época ante-
rior a la vacuna. (p. 589).

Julia Almagro, en un artículo titulado “Sarampión, la sombra de la


epidemia” (2018), sostiene que la idea de erradicación caducó cuan-
do la prestigiosa revista científica The Lancet publicó, en el año 1998,
un estudio firmado por el equipo británico dirigido por Andrew
Wakefield. Dicho estudio alegaba pruebas de la presencia del virus
de sarampión en los sistemas digestivos de los niños autistas, donde
sugería una relación entre la vacuna triple vírica para el sarampión,
la rubeola y la parotiditis, con el desarrollo del síndrome y otros
problemas, por lo que recomendaba la suspensión y su reemplazo por
vacunas para una sola enfermedad.
En La Gaceta Médica se sostiene que de poco sirvió que la misma
publicación terminase retirando el artículo debido a graves irregulari-
dades en la investigación, puesto que fue una alerta para las posturas
antivacunas, lo que se tradujo en un descenso en las tasas de cobertura,
que llegó a poner en peligro la inmunidad conseguida (Almagro, 2018).

El arribo del sarampión al territorio americano

Un análisis de la Medicina Sevillana (1545) escrito por Jean d’Avig-


non hacia 1421, pero publicado más de un siglo después por Nicolás

116
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

Monardes, señala que entre 1398 y 1420 la ciudad de Sevilla padeció


brotes epidémicos de gripe, viruela, sarampión, tifus, paludismo y
difteria. Esta exposición durante años a estas enfermedades, les per-
mitió a los europeos adquirir resistencia o cierta inmunidad relativa.
En cambio, cuando estas enfermedades aparecieron entre los indíge-
nas americanos trasmitidas por los españoles tras su llegada, tuvieron
entre ellos un efecto devastador.
Tal cual considera Alexis Diomendi (2003), ese efecto se debió a
que la población nativa del continente jamás había sido expuesta a
esas enfermedades, por lo que la diseminación de virus como viruela,
influenza y sarampión dislocaron poblaciones enteras.
Por otro lado, Cordero del Campillo (2001) sostiene que la introduc-
ción de esclavos provenientes de África también fue otro elemento de
propagación de enfermedades que eran desconocidas en estas regiones.
Lo señalado podría resumirse diciendo que, en 1518, la población
aborigen ascendía a unos 25 millones de habitantes, diez años des-
pués había disminuido a 16,8 millones, para 1568 a 3 millones y para
1618 a solo 1,6 millones (Alexis Diomendi 2003). Si bien sabemos
que estos cálculos son aproximados, abundan estudios que demues-
tran el impacto señalado. México central que tenía una población de
25,2 millones en 1519; pasó a 16,8 millones en 1532; a 6,3 millones
en 1548; a 2,6 millones en 1568; a 1,9 millones en 1595 y, finalmente,
un millón en 1605 (Escudero, 2017).
En el continente americano, la presencia del sarampión era desco-
nocida y se considera que llegó a América con la expedición de Juan
de Aguado a Santo Domingo, a finales de 1495. Luego la enfermedad
pasó a Puerto Rico en 1508 y, como en anteriores ocasiones, siguió
por las Antillas y llegó al continente. A Panamá en el año 1523; a
México, en 1531; y a Guatemala, Honduras y Nicaragua, en 1532
(Cordero del Campillo, 2001).
En el extremo sur del Continente, la realidad no variaba demasiado.
Desde su fundación, el territorio de la ciudad de Buenos Aires padeció
numerosas epidemias. La viruela y el sarampión fueron algunos de los fla-
gelos más terribles. Sufridas en especial por los negros mestizos e indios,
estas enfermedades en sus formas de epidemia reaparecían cíclicamente.

117
Del cólera al COVID-19

Buenos Aires y la etapa prevacunal

A principios del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires era caldo de


cultivo para pestes y epidemias. Una de las causas se originaba en el
descuido que se tenía con el agua destinada al consumo de la pobla-
ción. El agua era distribuida generalmente por los denominados agua-
teros, quienes no guardaban normas higiénicas. El preciado líquido
era extraído de mismo río en que las lavanderas tenían sus piletones
y adonde la policía acarreaba los caballos y otros animales muertos.
Estos -entre otros- factores hacían que el agua reclamara cierto grado
de purificación que por entonces no recibía (Prestigiamo, 1999).
Aguas contaminadas y suciedad favorecieron la difusión de en-
fermedades. En general, la falta de estadísticas vitales impide señalar
con rigurosidad los brotes epidémicos. En este caso, Besio Moreno
resulta una fuente útil para recrear los años claves. Las epidemias de
sarampión fueron en 1819, 1821, 1824 y 1835; de tifus, en 1801,
1817,1829; de fiebre tifoidea, en 1831, 1833; y de escarlatina, en 1836
(Besio Moreno, 1940).
Al respecto, Nicolás Besio Moreno (1939) consideraba que

la entrada de los terribles morbus en el Río de la Plata y en Buenos Aires,


debía ser triste privilegio de la segunda mitad del siglo XIX. En Buenos
Aires, desde Rivadavia ninguna precaución ni medida se adoptó para
preservar la invasión de los males , ni de confinarles o reducirles si pene-
traban y luego extirparlos. Ni se higienizó más la ciudad, ni se dictaron
instrucciones para el pueblo , ni se adoptaron precauciones con los na-
víos de arribada, ni se vigiló el tránsito por las fronteras. Todo ello ha-
bría de pagarse algunas décadas después, carísimamente. (p.89)

En la mortalidad general, las muertes por causa de enfermedades in-


fectocontagiosas (tifoidea, viruela sarampión, escarlatina, coquelu-
che, difteria y crup) tuvieron una participación importante en el pe-
ríodo 1869-89, oscilando un promedio de 14,4% y en algunos años
superaron el 20%. Para la demógrafa Victoria Mazzeo, a partir de
1890 el saneamiento de la ciudad comenzó a dominar las epidemias y
la activa intervención de la instituciones de la medicina pública puso
un freno visible a la mortalidad. Pasado el brote epidémico de 1900
(escarlatina), la mortalidad general se estabilizó con niveles cercanos

118
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

al 15 por mil, mientras que la tasa por infecciosas registra a partir de


1902 (exceptuando 1906) niveles inferiores al 1 por mil, desapare-
ciendo prácticamente a partir de 1917 (Mazzeo, 1993).
Como se puede observar, el sarampión no ocupaba un lugar re-
levante entre las infectocontagiosas, ya que el primer lugar era para
viruela, seguida por la tifoidea y la difteria y recién en cuarto lugar el
sarampión. El mismo Secretarío del Consejo de Higiene sostenía que
“… las únicas epidemias que visitaban con frecuencia nuestro país son
la viruela, la escarlatina , el sarampión y el coqueluche (…), siendo el
sarampión la más benigna de todas las epidemias, (…) frecuente en la
niñez y la juventud” (Montes de Oca, 1854:20)
Si bien año a año se la mencionaba, hasta entrado el siglo XX no
hubo para el sarampión programa especial o campaña que lo diferen-
ciara del resto de las dolencias que no tenían inmunización. De hecho
hacia finales del siglo XIX, en el Monitor de la Educación se declaraba

la coqueluche y el sarampión han sido las (enfermedades) que produ-


jeron el mayor numero de casos. Todas estas epidemias pudieron ser
combatidas con eficacia por las medidas higienicas, por el envio de los
enfermos a sus casas hasta su completa curacion y por el conocimien-
to que el personal docente de los establecimientos de educacion tiene
adquiridos de los sintomas de todas estas enfermedades. Raramente
fue necesario clausurar la escuela y en ese caso se ha procedido a una
desinfeccion general de los locales y mobiliario por medio del acido
sulfuroso y blanqueo de las paredes (El Monitor, 1889.116).

El Cuadro 1 y el Gráfico 1 muestran el impacto que tuvo el saram-


pión en el contexto de otras enfermedades infectocontagiosas, entre
mediados del siglo XIX y los primeros años del XX.
Además, el gráfico realizado por la Dirección de Estadisticas de la
Provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX, muestra al saram-
pión como una dolencia leve frente al negro de la tuberculosis o el
rojo de la viruela. El color verde claro asignado al sarampión era una
definición de como se lo percibía.
Esto también tenía el correlato en el georeferenciamiento realiza-
do para la misma época, en el que se puede observar su diseminación
focalizada en determinados partidos del interior de la provincia, sin

119
Del cólera al COVID-19

que se pueda establecer una relación en cuanto a su distribución o a


las zonas económicas involucradas a esa fecha.
El mencionado comportamiento del sarampión en Buenos Ai-
res no distaba de lo que ocurría en capitales vecinas, como el caso de
Santiago de Chile o Montevideo, en Uruguay, en donde aparecía de
cuando en cuando y en forma epidémica. En el caso argentino, 1915
fue señalado finalmente como el año del primer brote del nuevo siglo,
tras un período de cinco años sin presencia significativa del sarampión.

Figura 1: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires 1889-


1898. Fuente: Carlos Salas (1900).

120
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

Figura 2: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires 1889-


1898. Fuente: Carlos Salas (1900).

Cuadro 1 (página siguiente): Epidemias de enfermedades infecto contagiosas


registradas entre los años 1858 -1915 en la ciudad de Buenos Aires, y el nú-
mero de víctimas que en cada una de ellas de registraron, en valores absolutos.
Fuente: Extraído de Mazzeo, Victoria (1993). Mortalidad Infantil en la ciu-
dad de Buenos Aires (1856-1986). Buenos Aires: CEAL, p. 21 y sig.

121
Del cólera al COVID-19

AÑO EPIDEMIAS Y NÚMERO DE VÍCTIMAS

Difteria y
Amarilla

Tifoidea

Escarla-
Viruela
Saram-

Cólera
Fiebre

Fiebre

Crup
pión

tina
1858 141

1865 269

1867 2

1868 993

1869 319 600

1871 14 2

1872 836

1873 71

1874 125 790

1875 1

1878 240

1879 429 369

1880 832 335

1883 2

1884 164

1886 562 452

1887 141 530 1 1

1895 10 812 598

1900 359

1901 1 409

1906 970

1910 543

1915 353 402

122
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

El siglo XX y la antesala a la vacuna

Sobre los datos epidemiológicos mostrados en el apartado anterior, se


acuñó un concepto de “enfermedad benigna” en la Buenos Aires fi-
nesecular que comenzó a ser cuestionado en el nuevo siglo, a partir de
un estudio sobre la profilaxis del sarampión realizado por los médicos
Florencio Bazán y Enrique Sujoy en el Hospital de Niños de Buenos
Aires y publicado por la Sociedad Argentina de Pediatria en 1937.
En su informe, Bazán y Sujoy advertían que la mortalidad por sa-
rampión no era tan leve; por el contrario, podía variar entre el 3 y el
8% por ciento, e incluso elevarse notablemente, registrando una mor-
talidad extrema de un 70 % (Bazán y Sujoy, 1937).
Tomando como referencia las estadísticas municipales de la ciu-
dad de Buenos Aires, se expone que existía una importante cantidad
de niños fallecidos por esta enfermedad desde 1924 a 1936. Además,
cabe destacar que se considera no sólo los fallecidos por la enferme-
dad en sí misma, sino también por las secuelas en las vías respiratorias
postsarampión (bronconeumonía) que tenían impacto la mitad de
los casos contabilizados bronconeumonía. (Bazán y Suyoy, 1937).
En el informe de referencia, Bazán y Sujoy (1937) estimaron que si la
población de Buenos Aires constituía la quinta parte del total de la Ar-
gentina, y aceptando que la mortalidad en el resto de la República hu-
biera alcanzado la misma proporción que en la Capital, dentro de una
visión optimista, se obtendría un total de dieciocho mil enfermos falle-
cidos de sarampión desde el año 1924 hasta el mes de setiembre de 1936,
por lo que consideraban prioritaria la búsqueda de un método profilác-
tico eficaz para la disminución del índice de mortalidad en una afección
que como decíamos es considerada por muchos, como benigna.
No era casualidad el cambio en la percepción del sarampión. Mir-
ta Fleitas (2006) sostiene que los hogares de Tilcara, en 1930, fueron
alcanzados por esta enfermedad y el coqueluche en momentos en que
carecía de médico y de elementos sanitarios; es decir, la Argentina
profunda experimentó un recrudecimiento de la dolencia, hecho que
impactó en la forma de concebirla. En la década de treinta, los médi-
cos (o algunos de ellos), pujaban por considerar a este mal bajo otros
parámetros preventivos.

123
Del cólera al COVID-19

Cuadro 2: Hospital de Niños de Buenos Aires. Pacientes fallecidos. Años


1924-1936.

AÑO SARAMPIÓN BRONCONEUMONIA


1924 100 2185
1925 23 1943
1926 158 2227
1927 131 2311
1928 160 2114
1929 90 2198
1930 128 2153
1931 102 1357
1932 83 1801
1933 29 1677
1934 107 1855
1935 8 1661
1936 29 1054
TOTAL 1148 24527

Fuente: Bazán y Sujoy (1937).

En la búsqueda de ese método trabajaron desde el Hospital de Niños de


Buenos Aires, aplicando extracto globulínico placentario a los pacien-
tes internados por otras afecciones, que no habían tenido sarampión,
con el fin de evitarles el contagio. Este método, que años más tarde y
frente a la epidemia de poliomielitis fue reutilizado con la misma finali-
dad, procuraba atenuar los efectos de los virus que carecían de vacunas.
Los productos utilizados fueron dos: uno, facilitado directa-
mente desde Estados Unidos por los laboratorios Lederle, especia-
lista en vacunas; y otro, producido por el Instituto Bacteriológico
del Departamento Nacional de Higiene. Un tercer producto de los
laboratorios Lilly, también de Estados Unidos, no pudo ser utiliza-

124
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

do porque no se encontraba lo suficientemente desarrollado como


para soportar los cambios térmicos durante el viaje hasta Buenos
Aires (Bazán y Sujoy, 1937).
Como conclusión, en el trabajo de Bazán y Sujoy destacaban que
el tratamiento en todos los casos fue inofensivo para los pacientes,
con reacciones tan pequeñas que pasaron absolutamente desaperci-
bidas. Por esto consideraban que esta medicación debería impartirse a
título obligatorio en el medio hospitalario y escolar, pues era útil para
atenuar los efectos del contagio.
Durante las décadas de 1940 y 1950 esta situación no se modifi-
có. En un informe para la Sociedad Pediátrica Argentina, un grupo de
médicos del Hospital de Niños de Buenos Aires explicaban que si bien
no era una enfermedad habitual en los niños y permanecía fuera de las
principales causas de mortalidad infantil, aún poseía una particulari-
dad muy preocupante ya que, de los niños fallecidos durante una dé-
cada, el 76,8% eran menores de tres años y, dentro de este porcentaje, el
51,8% menores de un año (Bazan, Allemand y Geiler., 1950).
En referencia a la mortalidad comparada y el impacto del coquelu-
che (cuyo número era superior al conjunto de todas las otras enferme-
dades) no difería para los médicos del Hospital de Niños de Buenos
Aires de la situación en otros países vecinos, pero sí destacaban como
parte del impacto de las nuevas tendencias a nivel nacional dentro
del área de la salud, la importancia del medio ambiental de proceden-
cia de estos niños: mala alimentación, infecciones repetidas, falta de
cuidados que daban cuenta de estas cifras y que les hacía considerar
que estas enfermedades merecían legítimamente la denominación de
“enfermedad social”.

Antes que existieran las vacunas, prácticamente todos los niños de


todos los países contraían el sarampión, pero el número de muer-
tes en los países pobres superaba en trescientas veces las que se pro-
ducían en los países ricos. Ello no se debía a que el virus fuese más
virulento y tampoco a que hubiera menos servicios médicos, sino a
que en las comunidades nutridas en forma deficiente los microbios
atacan a un huésped que, por culpa de la desnutrición crónica tiene
menor capacidad de resistencia. (Behar, 1974:83).

125
Del cólera al COVID-19

Cuadro 3: Niños infecto-contagiados. Servicio Enfermedades Infecciosas


del Hospital de Niños de Buenos Aires.

AÑO COQUELU- DIFTERIA ESCARLA- SARAM- TOTAL


CHE TINA PIÓN

1939 1350 1289 496 251 3326


1940 515 1145 496 305 2461
1941 1625 1114 445 533 3717
1942 1489 910 536 182 3177
1943 2237 655 438 165 3495
1944 1259 717 539 708 3223
1945 1314 471 474 52 2311
1946 1534 463 448 163 2608
1947 1169 381 410 770 2730
1948 1364 326 429 130 2249
1949 692 395 117 74 1178
13856 7421 4711 3259 29247

Fuente: Bazan, Allemand y Geiler (1950) y Año 1949 corresponde al Bole-


tín estadístico de la Provincia de Buenos Aires..

Cuadro 4: Mortalidad comparada por enfermedad (1939-1948).

ENFERMOS FALLECIDOS PORCENTAJE


ESCARLATINA 3491 81 2
SARAMPIÓN 2116 110 5
DIFTERIA 3913 629 16
TOS 2320 636 27
CONVULSIVA

Fuente: Bazán y Sujoy (1937).

126
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

En 1953, durante un pico epidémico, desde el Servicio de Clínica Pe-


diátrica del Hospital Mar del Plata, se realizó un estudio de la vincu-
lación del sarampión con la encefalitis y la encefalomielitis, que nue-
vamente cuestionó la “benignidad” de esta enfermedad. Se explicaba
que el sarampión era la enfermedad eruptiva que más complicaciones
neuronales conllevaba, con un alto índice de morbilidad (Rubén Da-
río Cesar, 1953).
Hasta la aparición de la vacuna, el sarampión registró tres años
epidémicos: 1957, con más de sesenta y seis mil casos notificados;
1964, con cincuenta y tres mil casos; y 1968, nuevamente con más
de sesenta y seis mil casos. Las tasas de frecuencia por cada 100000
habitantes eran de 337,36; 238,80 y 293,0, respectivamente. Esta si-
tuación volvió a convertir a esta enfermedad en una amenaza mucho
mayor que la poliomielitis, cuya presencia dominaba el escenario sa-
nitario de la época (PAI Boletín Informativo, 1980).

A modo de cierre: la vacuna y sus efectos

La vacunación contra el sarampión en Argentina, si bien comenzó en


1965, no obtuvo resultados satisfactorios tanto por las bajas cobertu-
ras logradas en los programas como por la insuficiente cantidad de va-
cunas adquirida por el país durante la epidemia de 1968. A partir del
año 1972, con la instrumentación de los operativos nacionales (Ley
N° 19968) que declararon de interés nacional la preparación y aplica-
ción de programas extraordinarios de vacunación antisarampionosa
en masa sobre la población y la dotación de vacunas en cantidad sufi-
ciente, hubo un notable descenso en el número de casos notificados
de sarampión. Los picos epidémicos que caracterizaron a los años an-
teriores a 1972 desaparecieron durante el período 1972-1975, cuan-
do Argentina puso en marcha un amplio programa de vacunación
(Adriana Álvarez, 2015).
Sin embargo, cuando se suspendió la vacunación contra el saram-
pión en 1975, el número de casos notificados comenzó a aumentar rá-
pidamente. Una primera hipótesis se refiere a que en los años setenta
solo se logró vacunar entre el 50% y el 60% de los niños de entre uno
y nueve años. Aun así, eran muchos los niños/as vacunados que se-

127
Del cólera al COVID-19

guían contrayendo el sarampión. En los tiempos de epidemia, incluso


cuando a los niños se les administraban tres vacunas, un porcentaje
importante de los casos de sarampión se registraba en personas vacu-
nadas (William J. Moss and Diane E. Griffin, 2006).
Durante el segundo semestre de 1976, se reanudaron las activida-
des de vacunación a tiempo para mitigar los efectos de la epidemia
de sarampión que entonces estaba en su curso. Entre 1976 y 1979,
el número de casos notificados de sarampión disminuyó en un 76%.
También se registró un descenso en la tasa de frecuencia en 1978, que
representaba una reducción del 66,8% en comparación con 1976, año
en que se interrumpe la vacunación. A partir de entonces, y con los
operativos de los años ochenta, la dolencia retrocedió y fue controla-
da, no se registraron casos conocidos ni alertas (Campaña Nacional
de Seguimiento contra el Sarampión y Rubeola, 2018)
En el año 1994 se creó el Programa de Control, Eliminación y
Erradicación del Sarampión en las Américas, en el que también esta-
ba involucrado nuestro país. El programa tenía como objetivo inte-
rrumpir la cadena de transmisión del virus salvaje, para lo que se debía
lograr una inmunidad poblacional contra el virus entre el 94 y el 97%.
El mantenimiento de este nivel de inmunidad a través de la vacuna-
ción antisarampionosa era la principal herramienta para el control de
la enfermedad (Jean-Marc Olivé, 1999).
Tanto los países desarrollados como los en vía de desarrollo que
dieron prioridad al control de sarampión, lograron reducir sustan-
cialmente la morbimortalidad por esta patología. Sin embargo, no
se pudo evitar el resurgimiento oscilante del sarampión, que originó
brotes en distintos países de América (Francisco José Valery Márquez
y Rafael José Navas, 2018).
Así, en 1990, en el continente americano se notificaron 250000
casos de sarampión. En 1996, tres años después del inicio del Pro-
grama en toda la región de América, se notificaron 2.109 casos con-
firmados, lo que representó uno de los niveles más bajos jamás visto.
No obstante este logro, en los años 1997-1998 hubo una reaparición
significativa de la incidencia de sarampión en América, que se logró
controlar a partir de 1999 a través de la implementación de campañas
de vacunación de puesta al día.

128
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

Luego de un 1996 sin contagios notificados, el virus del saram-


pión volvió a ingresar en la Argentina por la frontera compartida con
el Brasil. Tras la aparición de este brote, surgió la inquietud por la
posible consolidación de una epidemia de dimensiones mucho mayo-
res. En el año 1999 se alcanzó una reducción del 94% de los casos en
comparación con los registrados en 1997 y del 78 % respecto a los del
año 1998 (. Isa et al.,2009).

129
Del cólera al COVID-19

Anexo Cuadro de enfermedades infecto contagiosas 1882-1915

130
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

131
Del cólera al COVID-19

Bibliografía y fuentes citadas

Adriana Alvarez (2015) “An account of a strategy to eradicate po-


liomyelitis in Uruguay and Argentina” En Hygeia internationa-
lis, Universidad de Linköping. http://www.ep.liu.se/ej/hygiea/
Volume 11, No. 1, Pág. 33 a 53.
Alexis Diomedi (2013) La guerra biológica en la conquista del nuevo
mundo: Una revisión histórica y sistemática de la literatura.  En
Revista Chilena de Infectología. Santiago, V. 20, N°1, P. 19 -25,
2003. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100003&lng=es&nr-
m=iso>. Consultado el 28/06/2020.
Carlos, Salas (1900) Estudio sobre las enfermedades infectocontagiosas
en la Provincia de Buenos Aires. 1889-1898.
Cesar García Belsunce (Ed.) (1977) Buenos Aires 1800-1830, Salud y
Delito. Buenos Aires, Emece.
César, R. D. (1953) Encefalitis y encefalomielitis sarampionosa. Archi-
vos Argentinos de Pediatría. Año XXIV. Tomo XL.
Ciro A de Quadros (1999) “Actividades de la eliminación del saram-
pión en las Américas”. En Revista Española de Salud Pública,
1999, N 5 - septiembre-octubre 1999. Extraído de https://scie-
losp.org/article/resp/1999.v73n5/589-596/
El Monitor de la Educación Común (1889) Órgano del Consejo Na-
cional de Educación. Año XI N°163 Buenos Aires, agosto.
Enrique Sujoy y Francisco Bazán (1937) “Ensayos sobre la profilaxis
de sarampión”. En Archivos Argentinos de Pediatría. Órgano
Oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría. Año VIII, N° 12.
Francisco Bazán, et al. (1950) “El problema médico social y sanitario
de la tos convulsiva.” En Archivos Argentinos de Pediatría. Año
XXI Tomo XXXIII N° 6
Francisco Valery Márquez y Rafael Navas (2018) “Consenso Saram-
pión.” En Boletín Venezolano Infectología Vol. 29 - Nº 1, ene-
ro-junio.
Guillermo Furlong (1969). Historia Social y Cultural del Rio de la
Plata. T. 2 Buenos Aires: TEA.
Guillermo Repetto (2003) “Sarampión.” En Enfermedades infeccio-
sas inmunoprevenibles. Santiago: Ediciones Universidad Católica
de Chile. Pp. 313-333.
Jean-Marc Olivé. (1999) “Estrategias de eliminación del sarampión
en el mundo.” En Rev. Esp. Salud Publica vol.73 no.5 Madrid.

132
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici

José Carlos Escudero (2017) “El impacto epidemiológico de la inva-


sión europea en América”. En Revista Cubana de Salud Pública
43 (1).
Julia Almagro (2018) “Sarampión, la sombra de la epidemia”. En
Revista La Gaceta Medica. Disponible en: https://gacetame-
dica.com/con-rayos-x/sarampion-la-sombra-de-la-epidemia-
bh1696065/
Manuel Augusto Montes de Oca (1854) Ensayo sobre las Enfermeda-
des de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Médicas
de Buenos Aires. Repositorio: Facultad de Medicina UBA.
Maria Isa, et al. (2009) “Comportamiento epidemiológico del virus
de sarampión en la provincia de Córdoba, Argentina en las etapas
pre y post programa nacional de eliminación de sarampión”. En
Revista Facultad de Ciencias Médicas 66 (Supl. 1): 30-34
Mario Carballo López, M. T. et al. (1998) “El sarampión: una reali-
dad y un desafío”. En Revista Cubana Higiene Epidemiológica
[online] Vol.36, N 3 pp.169-178.
Miguel Cordero del Campillo, (2001) “Las grandes epidemias en la
américa colonial”. En Archivos de Zootecnia, vol. 50, núm. 192,
pp. 597-612 Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018) Campaña Nacional de
Seguimiento contra el Sarampión y Rubeola. octubre – noviembre.
Ministerio de Salud. Actualizaciones y recomendaciones epidemioló-
gicas. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/
funciones/alertas-epidemiologicos. Consultado el 18/05/2020.
Mirta Fleitas (2006) “Cuerpos Elocuentes: Epidemias y endemias en
Jujuy durante la década de 1930”. En KAIROS. Revista de Te-
mas Sociales. ISSN 1514-9331. Disponible en: http://www.revis-
takairos.org Publicación de la Universidad Nacional de San Luis.
Proyecto Culturas Juveniles Urbanas Año 10. Nº 18 noviembre.
Moises Behar. (1974) “A deadly combination.” En World Health. Fe-
brero - marzo 1974. P. 29. Citado por Thomas Mc. Keown (1990)
Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona: Crítica. P.
83.
Nicolás Besio Moreno (1940) “Historia de las epidemias de Buenos
Aires”. En Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Medicina
T. III, Buenos Aires.
Nicolás Besio Moreno (1939) “Historia de las epidemias de Buenos
Aires, 1536-1936”. En Buenos Aires. Puerto del Rio de la Plata,

133
Del cólera al COVID-19

Capital de la Argentina. Estudio crítico para su población 1536-


1936. Buenos Aires: Talleres gráficos Tuduri. P. 143.
Organización Mundial de la Salud. Nuevos datos de vigilancia de
Sarampión de la OMS. Disponible en: https://www.who.int/im-
munization/newsroom/new-measles-data-august-2019/en/.
Organización Mundial de Salud. Sarampión.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/measles 4106.  http://dx.doi.org/10.32641/rchped.
v90i3.1231.
Organización Panamericana de la Salud (2018) Actualización Epide-
miológica: Sarampión. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.
Organización Panamericana de la Salud. Sarampión: Alertas y ac-
tualizaciones epidemiológicas. Disponible en: https://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=down-
load&category_slug=sarampion-2183&alias=51810-28-de-febre-
ro-de-2020-sarampion-actualizacion-epidemiologica-1&Itemi-
d=270&lang=es
PAI Boletín Informativo. (1980) Programa Ampliado de Inmuniza-
ción en las Américas. Año II, Nº 4, agosto, p. 2
Raquel Prestigiamo y Fabian Uccello (1999) La pequeña aldea. Vida
Cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires: Eudeba.
Ricardo Fadic y Repetto Guillermo (2019)  “Sarampión: Ante-
cedentes históricos y situación actual.” En  Revista Chilena
de Pediatría, vol.90, n.3 pp.253-259. Disponible en: <ht-
tps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062019000300253&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0370.
Victoria Mazzeo (1993) Mortalidad Infantil en la ciudad de Buenos
Aires (1856-1986). Buenos Aires: Centro Editor de América Lati-
na.
William Moss y Diane Griffin (2006) “Global Measles Elimination”.
En Revista Nature Reviews Microbiology.

134
EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN ARGENTINA
Miradas desde las Artes

Laura Sacchetti

Introducción

Las formas actuales de investigación histórica ampliaron considera-


blemente el material a revisar: lejos de preocuparse solamente por
acontecimientos políticos, tendencias económicas, estructuras socia-
les, existe gran interés por reconstruir cosmovisiones, vida cotidiana,
culturas. Tales búsquedas no podrían llevarse a cabo si se recurriese
solamente a las fuentes tradicionales, como por ejemplo los docu-
mentos oficiales producidos por las administraciones y conservados
en archivos. Por eso, junto a textos literarios y testimonios orales, co-
bran importancia las imágenes como testimonio histórico.
Buscamos una participación de las imágenes que sea enriquecedo-
ra para la comprensión de la historia. No se trata de ilustraciones que
dicen a través de lo visible, lo mismo que el discurso escrito. Las imá-
genes constituyen un lenguaje en sí mismas y representan de manera
sensible la sociedad en la que se produjeron y circularon. Si bien no
dan acceso al mundo social concreto, sí nos acercan a las visiones de
ese mundo propias de una época: a la visión que el hombre construyó
de la mujer, a la visión de los obreros según la burguesía, a la visión de
la población sobre la guerra o la peste.
Para reconstruir la historia es necesario leer entre líneas, tanto los
textos como las imágenes, registrando los detalles significativos, así
como las ausencias. Con esto se puede obtener mucha información
acerca de prejuicios, tabúes, represiones que solo en perspectiva his-
tórica salen a la luz.
A partir de estos conceptos asumimos la tarea de rescatar las imá-
genes que tematizaron las pandemias y epidemias que sufrió la Repú-

135
Del cólera al COVID-19

blica Argentina: algunas provenientes de lo que durante mucho tiem-


po fueron llamadas las bellas artes, otras reproducidas en dispositivos
de circulación masiva. Unas y otras, puestas en contexto, producen
un corpus de imágenes situadas que ayudan a completar nuestra mi-
rada sobre el pasado.
El clima de época en el país durante el último cuarto del siglo XIX
estaba afectado por un conjunto de temores que no eran exclusivos de
Argentina: el mundo estaba en vísperas de ver acabada una paz pre-
caria, amenazada por múltiples conflictos internacionales. Se trataba
de temores clásicos para la humanidad: la guerra, el hambre y la peste.
Entre nosotros el arte empezaba a convertirse en un campo de
expresión con artistas propios, muchos de los cuales habían perfec-
cionado sus estudios en Europa gracias a las becas otorgadas por el
Estado, que reconocía el valor del arte en la definición de la identidad
nacional. En este sentido encontramos tres obras paradigmáticas que
dan cuenta de aquellos temores. La guerra, representada en La vuelta
del malón, de Ángel Dellavalle; el hambre en Sin pan y sin trabajo,
de Ernesto de la Cárcova; la peste, en Un episodio de fiebre amarilla,
del uruguayo Juan Manuel Blanes. En el primero, la identidad busca
construirse a partir del par antagónico civilización o barbarie, defen-
dido por los ideólogos del centralismo porteño con claras intenciones
de borrar la herencia colonial insertándose en el sistema mundo que
Occidente imponía material y simbólicamente. En la obra de Dellava-
lle la barbarie se representa con violencia a través de un grupo de origi-
narios que acaban de depredar símbolos de la civilización: la religión
católica y mujeres blancas y cristianas. Para el público espectador de
la generación del 80 estos elementos constituirían razones suficientes
para respaldar el avance del ejército sobre los territorios de Patagonia
y Chaco.
Por su parte, el hambre era un aspecto que no se quería visibilizar,
aunque formaba parte de la realidad para muchos de los recientes in-
migrantes y para los argentinos a quienes no llegaban los beneficios
tan mentados por el poder hegemónico. De la Cárcova se atrevió a
mostrar ese lado oscuro con un paisaje industrial de fondo, una mani-
festación reclamando derechos laborales que no existían y un dramá-
tico interior de miseria en el primer plano.

136
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Cerrando este tríptico, la obra de Blanes escenifica la tragedia que


vivió la ciudad de Buenos Aires con la llegada de la fiebre amarilla en
1871. La gravedad de la epidemia marcó un antes y un después, tal
como lo señalan los historiadores, pero no son los cambios urbanísti-
cos los que el pintor refería, sino un drama que tiene por protagonistas
a personas reconocibles para los contemporáneos y por ello, al sacar
del anonimato a las víctimas y darles caras y cuerpos concretos, la obra
conmovió al público como pocas veces lo había hecho una pintura.

La muerte pintada

Dos registros de la epidemia son el ya mencionado cuadro de Juan


Manuel Blanes y la novela de Guillermo Enrique Hudson, Ralph
Herne. Argentino por nacimiento, Hudson se trasladó a Inglaterra
en 1873, donde publicó en formato de folletín este relato que tiene
por protagonista a un joven médico inglés, quien trabajó durante la
fiebre amarilla. Precisamente el primer capítulo se titula “El cuadro:
un preámbulo” y allí, recordando los hechos recientes, relata la pro-
funda congoja del público que asistió a la exposición de la pintura.
Hudson fue testigo directo de los acontecimientos que relata. Por
eso las descripciones que incluye dentro de la trama, pueden ser to-
madas como testimonio documental. Así nos enteramos de que “to-
das las mañanas y las tardes los veintisiete periódicos de que se jactaba
Buenos Ayres en esa fecha, contenían informes completos de nuevos
casos fatales y un intento desesperado de las autoridades para silenciar
el asunto e impedir el pánico se tuvo que abandonar.” (2006:60).
Fueron adoptadas medidas inútiles ya que no había cura ni cono-
cimiento fehaciente de la enfermedad: “La municipalidad agotó to-
das sus inútiles medidas de prevención usando tantos desinfectantes
que la atmósfera ahogaba con el olor del ácido carbólico y del cloruro
de calcio, mientras la menor brisa llevaba una nube de diminutas par-
tículas blancas de polvo de cal, que enceguecía los ojos y sofocaba los
pulmones.” (Ibid.: 72).
Durante semanas, los cuerpos de las víctimas permanecían inse-
pultos en calles y casas, huyeron quienes disponían de alguna mora-
da en los suburbios. Así durante meses, al cabo de los cuales lejos de

137
Del cólera al COVID-19

desaparecer, el mal asumió una magnitud mayor manifestada en el


aumento de víctimas: “la Muerte festejó su carnaval horrible por toda
la ciudad” (Ibid.: 102). El presidente Sarmiento desoyó las recomen-
daciones tanto de miasmáticos como de contagionistas argumentan-
do que no eran lo bastante sólidas como para coartar la libertad de co-
mercio. En medio de la propagación sin frenos, la ciudad se preparaba
para la celebración del carnaval, una fiesta que ha sido desde tiempos
remotos, ocasión de presencia masiva en los espacios públicos, ex-
cesos de todo tipo, festejos que pasan por sobre toda diferenciación
social. Y que revestía un carácter especial en aquel momento, justo
después de una larga y cruenta guerra: era una forma de dejar atrás
todo el horror vivido.
Fue un grupo de masones quien se autoorganizó para dar la res-
puesta que el gobierno negaba: surgió la Comisión Popular de Sa-
lubridad Pública presidida por el abogado Roque Pérez, uno de los
personajes retratados por Blanes.
No hubo registros ciertos de muertes, aunque Hudson habla de
un pico de seiscientos casos fatales en un día. El Censo de 1869 había
registrado en la ciudad poco más de 187000 habitantes; si se estiman
entre 13500 y 14500 los muertos, tendremos una dimensión bastante
ajustada de la letalidad.
Del total de extranjeros llegados al país, la mayoría vivía en la ciu-
dad de Buenos Aires, con grupos importantes en Santa Fe y Entre
Ríos, lo que da cuenta de una muy pobre radicación en el resto del
territorio. Como ocurrió desde épocas remotas, ante la epidemia la
sociedad necesitó encontrar culpables. En esta oportunidad fueron
las víctimas más humildes quienes cargaron con el estigma de ser los
causantes del mal. Las clases privilegiadas se construyeron a sí mismas
como “nosotros los sanos” mientras que los inmigrantes más desfa-
vorecidos por el desarraigo y las condiciones precarias de vida fueron
identificados como “los otros, los enfermos”. Esta estrategia culpa-
bilizaba a las víctimas y protegía a los auténticos victimarios: todos
aquellos que abandonaron las responsabilidades que la hora imponía.
Durante las décadas siguientes a esta epidemia, el blanco predi-
lecto de la higiene fueron los cuerpos y las viviendas de los humildes.
Años más tarde, el doctor Guillermo Rawson publicó su “Informe
sobre las condiciones de vida en los conventillos de Buenos Aires”,

138
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

informe que comenzaba con una fuerte imagen visual, que dejaba ver
la ideología del higienismo: “De aquellas fétidas pocilgas cuyo aire ja-
más se renueva y en cuyo ambiente se cultivan los gérmenes de las
más terribles enfermedades, salen esas emanaciones, se incorporan a
la atmósfera circunvecina y son conducidos por ella tal vez hasta los
lujosos palacios de los ricos” (Rawson, 1885).
Este recorrido testimonial se completa con la pintura que ha que-
dado en la memoria como una huella imborrable de lo ocurrido en
1871. Estamos ante una obra que apela a nuestros sentidos valiéndo-
se de recursos visuales de fácil reconocimiento para sus contemporá-
neos. El primer elemento a considerar son sus dimensiones: 230 cm
de alto por 180 cm de ancho pintada con una luz teatral que nos lleva
desde un primer plano luminoso a ascender por un eje vertical donde
aparecen retratados Roque Pérez y Manuel Argerich, miembros de la
Comisión Popular, víctimas ellos mismos de la fiebre.
La exposición de la obra en el foyer del antiguo Teatro Colón en
diciembre de 1871 marcó el primer acercamiento masivo del público
al arte: además de funcionar como un ritual fúnebre colectivo, resultó
un mecanismo para exorcizar las marcas de la epidemia, de hacer ca-
tarsis, como en el teatro. Nadie había quedado inmune a la fiebre, el
largo desfile de espectadores ante el lienzo parece corroborarlo.
Blanes, pintor que había decorado las estancias del Palacio San
José, propiedad de Justo José de Urquiza y que luego retrataría la ex-
pedición del general Roca a la Patagonia, era un virtuoso de la pintu-
ra. Esta obra se originó a partir de una noticia periodística que daba
cuenta del hallazgo macabro en un conventillo de la calle Balcarce.
Con los recursos artísticos de que disponía, llevó a cabo un montaje
para resaltar el sentido que buscaba transmitir. El grupo principal de
personajes, los dos hombres y la mujer, conmueven por ponernos en
presencia de la muerte: muerte de la mujer y, para el momento en que
la obra fue hecha, muerte de los profesionales. Mártires heroicos para
la sociedad, aunque en sus gestos vemos el silencio del fracaso: llega-
ron tarde, su acción no pudo detener la tragedia.

139
Del cólera al COVID-19

Figura 1. Pintura “Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires”. Juan


Manuel Blanes, 1871 aproximadamente.

140
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Por su parte, la mujer está presentada como una bella muerta, sin sig-
nos de enfermedad, mostrando una belleza que nos hace más odiosa
su fatalidad. Y si algo faltaba para rebelarnos contra su destino, la
sobrevive un niño que busca nutrirse de su pecho muerto. Estamos
ante la presencia de un tópico recurrente en la historia del arte. Las
escenas de peste fueron comunes durante el Renacimiento y el Ba-
rroco; Tiepolo incluye un niño aferrado al seno materno en Santa
Tecla liberando la ciudad de Este de la peste; Poussin incluyó el tema
en dos obras: Una epidemia en Atenas y en La peste de los filisteos. En
la religiosidad popular, la difunta Correa repite la escena. El mensa-
je transmitido reforzaba el mandato sobre las mujeres: ni la muerte
podía impedir su función nutricia, lo maternal aparece como esencia
de lo femenino.
Secundan a este grupo principal la figura yacente de un hombre
muerto, en una penumbra que nos dificulta su visión, y tres mucha-
chos, testigos de la escena que acaba de revelarse. Uno de ellos se cubre
nariz y boca con un pañuelo, haciéndonos sentir el hedor del ambiente.
En el uso de la luz y de las sombras encontramos un sentido más,
aunque mucho menos perceptible: en la pared de la habitación que
sirve de cabecera al hombre muerto hay un crucifijo, en cambio la
puerta se abre a la luz que penetra con Roque Pérez y Argerich. Mien-
tras la fe y la religión no fueron de ayuda, estos miembros de la ma-
sonería, contrarios al clericalismo, iluminan y socorren a las víctimas.
Los griegos llamaban símbolo a un objeto por medio del cual las
personas se reconocían pertenecientes a una misma comunidad. La
palabra remite al verbo unir, ligar con base en algo común. En este
sentido, la exhibición de la pintura de Blanes funcionó como un
símbolo que atrajo la atención y movilizó la emoción del pueblo de
Buenos Aires.

Pestilencia e higienismo

Al adentrarnos en la búsqueda de testimonios icónicos que temati-


zan la peste bubónica abordamos un género diferente. Dentro de la
retórica, un modo de presentar un discurso sea textual o visual, es
la sátira. Se trata de un mecanismo que busca criticar una persona

141
Del cólera al COVID-19

o una práctica, con intención burlona, y aunque critica, no implica


una reprobación ni una censura. La sátira provoca un sentimiento
burlón como el que transmiten los disfraces y la gestualidad de las
comparsas en el carnaval. En este sentido, son sátiras las portadas de
Caras y Caretas, publicación de donde extraemos el material ana-
lizado. Su comprensión requiere ciertas competencias de parte del
receptor, ya que los personajes satirizados son figuras públicas de
aquel momento. En esas representaciones quedaba cancelada su au-
toridad y se acentuaban determinados rasgos para provocar la risa.
El semanario usó el humor como estrategia política. Desde el mismo
título que remite a disfrazar, a esconder tras una careta, la realidad
que aparece transfigurada.
El primer número de Caras y Caretas apareció en Buenos Aires el
8 de octubre de 1898 con un subtítulo: “Semanario festivo, literario,
artístico y de actualidades”. Además de reunir notas de dichos géneros,
introdujo una novedad radical: el 50% de la publicación lo constituían
imágenes, lo que aliviaba y agilizaba la lectura textual. Desde sus pri-
meros números gozó de un enorme éxito entre el público que esperaba
informarse, divertirse, según este novedoso contrato de lectura.
Sus lectores sabían que allí podían enterarse de noticias interna-
cionales: entre 1899 y 1902 cubrió la guerra anglo bóer dedicándole
páginas enteras con abundantes fotografías; también incluía notas de
actualidad italiana y española; había páginas de humor gráfico, cróni-
cas policiales, celebraciones de la elite: cumpleaños, veladas teatrales,
deportes; páginas literarias que solían incluir la participación de Fray
Mocho, el director de la revista. Caras y Caretas difundió la literatura
nacional y aún más, les dio a noveles autores la posibilidad de ser profe-
sionales al garantizar la publicación de sus producciones. La literatura,
una práctica reservada a las elites hasta comienzos del siglo XX, amplió
el campo de autores provenientes de capas medias. Esos textos disí-
miles en una primera mirada tenían en común su inserción en la pu-
blicación, que funcionaba como hipertexto. Cada nota, cada página
literaria, cada publicidad, aparecía formando un collage que muestra
heterogeneidades, tensiones, yuxtaposiciones similares al estilo de vida
impuesto por la modernidad. Un personaje importante de la época, el
doctor Ramos Mejía, aunque reacio, no puede menos que reconocer
el éxito de la publicación: “La imitación que es chillona y alegre, halaga

142
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

mucho más al sentido amortecido de la muchedumbre que la realidad


discreta y la oleografía triunfa sobre el cuadro al óleo: Watteau y Rem-
brandt son derrotados por Caras y Caretas” (Szir, 2009:137).
Eludir lo triste y lo serio era un imperativo general con muy pocas
excepciones. La preeminencia del humor implicaba también evitar
las opiniones críticas sobre temas serios, “soplándole dentro frescas
bocanadas de buen humor” (Caras y Caretas, 24/12/1898). Dentro
de esa realidad compleja y diversa, las epidemias que azotaron al país
fueron abordadas como un aspecto más para la crítica social y el aná-
lisis de las políticas sanitarias, siempre en tono humorístico. Como
explica Rosenberg (1992) son una ocasión de potencial legitimación
de políticas públicas, un aspecto de la identidad de roles sociales e
individuales, una sanción a valores culturales y un elemento estruc-
turante en las interacciones entre el cuerpo médico y la sociedad. Du-
rante el auge del higienismo, fue muy significativo el trato que se les
dio a los profesionales médicos, encumbrados a la cima del poder,
poseedores del saber científico, llave del progreso y el bienestar de la
Nación. Recorreremos caricaturas y comentarios mordaces sobre las
políticas llevadas a cabo siguiendo la presencia de la epidemia de peste
bubónica a partir de 1899.
Gobernaba en su segundo mandato el general Roca. El máximo
organismo en salud a nivel nacional era el Departamento Nacional
de Higiene, presidido por Eduardo Wilde, que había sido ministro de
Justicia, Culto e Instrucción durante la primera presidencia de Roca
y luego ministro del Interior bajo la presidencia de Juárez Celman. En
la disyuntiva de admitir la presencia de la epidemia o negarla, Wilde
haría todo lo posible por no perjudicar los intereses económicos que
respondían a los objetivos de su partido político: privilegiar el comer-
cio exterior, presentarse como el granero del mundo ante los compra-
dores internacionales y como país sano y vigoroso, libre de epidemias.
No pudo lograrlo: en 1899 ya era pandemia debido a que un pri-
mer brote en China se expandió luego por India, toda Europa, entró
a América del Sur y causó los primeros casos en nuestro país en la ciu-
dad de Rosario. Hacia allí marchó Wilde, quien negó que fuera peste.
Se abrió la controversia cuando lo desautorizó desde su experiencia
como epidemiólogo José Penna, que había presentado un completo
informe sobre los casos detectados en Paraguay y ciudades costeras

143
Del cólera al COVID-19

del Paraná. Caras y Caretas le dedicó la tapa a la epidemia en su nú-


mero del 26 de agosto de 1899. La imagen está firmada por Manuel
Mayol, dibujante español que había estudiado en la Academia de Be-
llas Artes de Cádiz, y se había radicado en Argentina en busca de un
porvenir que España no le brindaba. La firma del ilustrador muestra
el valor que la revista le otorga al discurso icónico. La obra tiene por
título Profilaxia Municipal. Y como subtítulo: La compra de ratas,
enunciado de fuerte contenido simbólico: las ratas como huéspedes
de la pulga que aloja la bacteria Yersinia pestis pueden ser homolo-
gadas con lo sucio, despreciable y patológico. La peste vino a hacer
visibles las tensiones internas de la sociedad: Argentina, receptora de
inmigrantes temía intensamente los riesgos de recibir lo indeseado,
una multitud que la revista así describe: “Y sigue y sigue el rebaño des-
cendiendo por la planchada que es el puente terminal entre el pasado
de miseria y el porvenir dadivoso” trae en ella múltiples amenazas al
orden (Caras y Caretas, 21/10/1899).
En un puesto de mercado se ofrecen a la venta ratas “legítimas
de Oporto, con pulgas bubónicas”, quien aparece regateando el pre-
cio de la mercadería es un personaje femenino que porta una canas-
ta donde se lee “Intendencia”. Se trata de una caricatura satírica de
quien era el intendente de Buenos Aires, Adolfo Jorge Bullrich, mili-
tar, comerciante y rematador de campos y de hacienda.
En el interior de la revista, en la columna “Sinfonía”, se explica
que la intendencia había cotizado en un centavo cada rata cazada. A
lo que el autor de la nota, Eustaquio Pellicer, periodista español que
venía de fundar Caras y Caretas en Uruguay, replica que un centavo
habría que pagar por cada pulga, que las ratas debían pagarse diez cen-
tavos. Describe distintas actitudes: los aprensivos y los que creen que
las pulgas son inofensivas, dando cuenta de las distintas posturas ante
la peste, para concluir criticando el poco empeño del intendente en
acabar con las ratas, creyendo que alcanzaba con medidas persuasivas.
También Wilde es objeto de burlas. En la sección “Menudencias”,
se menciona una carta dirigida a un colega suyo residente en Río de
Janeiro: “Hasta ahora cada muerto en el Paraguay sale a razón de mil
pesos, empleados en precauciones y profilaxia”. Y un supuesto tele-
grama enviado a Roca “Es necesario decir que inventen terremotos,
pues va pasando de moda la peste” (26/8/1899).

144
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Figura 2. Profilaxis Municipal. Caras y Caretas, 26 de agosto de 1899.

145
Del cólera al COVID-19

El 26 de octubre de 1899 el tema sanitario vuelve a la tapa de Ca-


ras y Caretas con el título: “El furor sanitario”. Esta vez la caricatura
nos muestra al intendente Bullrich y al director del Departamento de
Higiene, Wilde, junto a un extraño fumigador que los porteños lla-
maron sulfurozador, usado para realizar amplias campañas de desin-
fección con dióxido de azufre. La decidida acción de los funcionarios
persigue a un transeúnte que, al tratar de escapar de la fumigación,
pierde el bastón y el sombrero. En el fondo, la pirámide de Mayo
como referencia espacial y la imagen clásica de la muerte con guada-
ña. Esto resulta una cita clásica: recordamos una larga serie de repre-
sentaciones de danzas macabras desde la peste negra del siglo XIV,
expresión del carácter terrorífico de la peste.

Figura 3. El furor sanitario. Caras y Caretas, 26 de octubre de 1899.

146
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Resulta interesante registrar el cambio entre las dos tapas, debido a


que en la primera al intendente se le critica su debilidad ante la emer-
gencia sanitaria; dos meses después, el gobierno adopta lo que se ca-
lifica como respuesta desmesurada. Así lo manifiesta el remate de la
imagen: “Se imponen las medidas radicales antes de que la peste nos
infeste; más las quieren usar con bríos tales que van a concluir porque
la peste resulte el más pequeño de los males.”
La peste vuelve a ser tapa el 10 de febrero de 1900. Se presenta con el
título “Lo del Rosario” un dibujo de Mayol encuadrado en una línea si-
nuosa propia del estilo Art Nouveau, de enorme difusión internacional
para la época. Dentro de ese marco, dos manos que parecen ser de mili-
tares por los puños del traje sostienen un rosario enhebrado con lo que
lleva escrito “cordón sanitario” de donde cuelga un crucifijo. El cruci-
ficado tiene, a modo de collar, la vara de Esculapio, divinidad represen-
tada por dos serpientes enrolladas, antiguo símbolo de la medicina. En
las cuentas del rosario pueden leerse distintas palabras: “gastos”, “fumi-
gaciones”, “cuarentenas”, “ratoneras”, “suero”, “drogas”, “desalojos”.
A fines de enero de 1900, Wilde renunció al Departamento Na-
cional de Higiene y en su reemplazo fue designado Carlos Malbrán,
quien venía de encabezar la misión argentina a Paraguay para cola-
borar en la lucha contra la peste bubónica. Al recibir la denuncia de
casos en Rosario, en una barraca que almacenaba harina y en el barrio
Refinería, el gobierno dispuso un cordón sanitario que suspendió
el tráfico vía ferrocarril, impuso el cierre de comercios y lugares pú-
blicos, el control de la población, la instalación de un lazareto para
cuarentenar a los enfermos y a sus familias, demostrando una firmeza
que dio origen a numerosas quejas de las que la revista se hace eco.
Como consecuencias del “malhadado cordón sanitario” los comer-
ciantes privilegian sus intereses y protestan ruidosamente. No solo
ellos: los habitantes de un conventillo se amotinaron ante el cordón
policial que impedía la circulación de las diecisiete familias que allí
vivían. “Varias fábricas y establecimientos comerciales se han visto
en la necesidad de despedir operarios y empleados, y éstos, los más
humildes, los que tienen forzosamente que vivir al día, se hallan ame-
nazados, no por una peste bubónica más o menos problemática, sino
por una miseria cierta”, declara la revista estableciendo la disyuntiva
entre los intereses de la salud pública y los negocios.

147
Del cólera al COVID-19

Figura 4. Lo del rosario. Caras y Caretas, 10 de febrero de 1900.

Un combate peculiar

En el marco del higienismo, las cuestiones sanitarias entraron en la


agenda del Estado junto con otros tópicos relevantes en la consolida-
ción del proyecto político: expansión del territorio, guerra al indio,
militarización del control social. Lejos de presentarse como un área
inconexa, lo sanitario se revistió de lenguaje militar: campañas, ene-
migos, batallas, fueron conceptos usados en cuestiones de salud.

148
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Desde la ciencia se estaba en un momento revolucionario. La mi-


crobiología, los hallazgos de Pasteur y Koch, cambiaron la cultura de la
época, tanto entre los profesionales médicos como entre el común de
la población. Los hábitos de higiene fueron difundidos a partir de en-
tonces en lo personal y lo comunitario: lavado de manos, ventilación de
ambientes, limpieza de calles y veredas. La salud de los ciudadanos opu-
so una línea de frontera a los enemigos invisibles que la amenazaban.
La literatura brinda ejemplos del avance del higienismo. El 19 de
mayo de 1906, Caras y Caretas publicó el cuento “Mi cuarta septice-
mia” de Horacio Quiroga. La muerte es una presencia recurrente en
la obra de este autor, naturalizada de tal manera que no contiene nin-
gún rasgo moral: simplemente es una instancia que afecta a hombres y
animales. Lo original de este relato es que la voz narradora es la de un
estreptococo que va describiendo el avance de su colonia de bacterias
desde el ingreso al cuerpo del personaje al que le causarán la muerte.

Figura 5. Septicemia. Caras y Caretas, 19 de mayo de 1906, Año IX, n° 398.

149
Del cólera al COVID-19

El relato está ilustrado por José María Cao, pintor y escultor español,
radicado en Buenos Aires, a causa de sus caricaturas a figuras de la
política fue duramente criticado y encarcelado. Eligió para represen-
tar el momento en que las bacterias ingresan a la mano de la vícti-
ma al tocar una llaga infectada durante una autopsia. El médico está
rodeado de miembros de la Academia de Medicina y Bacteriología,
personajes respetables que asisten a la mesa de disección. Sobre ellos
avanza agresivamente una horda de animalitos con sus bocas abiertas
y con ellos, multiplicados por toda la página, círculos que avanzan en
cadenas. El dibujo, a diferencia de lo que suele verse en la revista, no
estaba enmarcado espacialmente, sino que ocupaba toda la página y
avanzaba sobre el texto: lo invade, reforzando el sentido de la lectura:
hay aquí una total unidad entre texto e imagen.
El estreptococo narrador va describiendo las etapas de la infección:
escalofríos, fiebre, así como las terapias aplicadas: quinina, suero, tre-
mentina, baños, paños fríos. En tono irónico da cuenta que la víctima
“tenía una ridícula prolijidad aséptica” y describe “su bella presunción
apostólica”, comentarios que burlan el lugar de autoridad del profesio-
nal médico. Su discurso abunda en imágenes militares: “Al anochecer
comenzó la lucha”, “el infierno blanco con el que íbamos a tener que
combatir”. “Moríamos a trillones, multiplicábamonos de nuevo y a
las veintidós horas de esta lucha desesperada la colonia entera vibró de
alegría”. La colonia de bacterias desarrolla una estrategia: el ataque se
planeó dos meses antes. Una vez dentro del organismo: “Lo primero,
indudable: era no localizarnos”, aunque reconoce la inteligencia del
enemigo: “Si en el mundo que abandonó con nosotros hubo un cere-
bro claro, fue el de Eduardo”. La escena final es la de un combate: “Un
ambiente de fuego, asfixia y honra comprometida se llevó los últimos
restos de nuestra actividad”. Todo el relato describe una lucha noble
que demuestra el coraje, la valentía y resistencia de ambos contendien-
tes: un individuo lúcido y una colonia fortalecida en la reproducción
incesante de sus miembros, que terminan sucumbiendo a la par.

150
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

La primera pandemia del siglo: cuarentena,


salud pública vs. negocios

Tal vez sean las imágenes correspondientes a la llamada gripe española


las que nos resulten más fáciles de comprender, dada la actualidad de
la pandemia por causa del virus SARS-COV2. Si bien es cierto que
las condiciones históricas no son idénticas, encontramos una regu-
laridad en las respuestas de la sociedad que trascienden el contexto.
Caras y Caretas publicó en su portada interior del 2 de noviembre
de 1918 un dibujo firmado por Redondo bajo el título “Profilaxis
contra la grippe” en el que un hombre aparece cargando múltiples
artefactos con los que busca evitar el contagio. En su mano derecha
lleva un termómetro y en la izquierda un incensario con el que va
fumigando el aire a su paso. Una máscara le cubre la cara dándole
aspecto inhumano, de la nariz sale un tubo con una paleta que va
removiendo el aire. También tiene ventiladores en los zapatos y suelas
que lo alejan del piso. Completan el atuendo dos carteles prendidos
de las solapas donde se lee: “Perdone que no le estreche la mano” y
“Hábleme a distancia”. Por si no bastara, lleva colgando del sombrero
quina, canela fina y alcanfor; ramitos de ruda y balsamina en el ojal
del saco; papel mata moscas en el pecho; menta y formol en el chaleco;
alcohol en el bolsillo del saco. El texto que acompaña el dibujo dice:
“Precauciones que deben tomarse para evitar el contagio y que son de
resultado infalible”.
Durante los últimos meses de 1918 se produjeron los primeros
casos en el país a partir de la identificación de pasajeros enfermos lle-
gados en el vapor Demerara, procedente de Portugal. El número de
muertes superó las 2.000; pero hubo una segunda oleada en el oto-
ño de 1919, más intensa, en la que se registraron 12760 fallecidos
(Rivero, Carbonetti, 2015) Un par de páginas más adelante, en una
nota informativa el semanario hace una descripción de la influenza,
sus causas y tratamiento. Hay allí una serie de recomendaciones para
quienes presentan síntomas, entre las que se mencionan recurrir a la-
xantes, quinina y aspirina, gárgaras con bicarbonato.

151
Del cólera al COVID-19

Figura 6. Profilaxis contra la grippe. Caras y Caretas, 9 de noviembre de


1918, Año XXI, n° 1049.

152
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

El humor como crítica social aparece en una página del dibujante Si-
rio con el título “La epidemia de moda o el pánico de la grippe”. Con
el estilo propio de la revista pone en evidencia que la pandemia es
pretexto para que funcionarios y empleados públicos no asistan a sus
puestos, para que los boticarios aumenten sus ventas y para burlarse
de las pretenciosas declaraciones de los médicos que, contradiciéndo-
se entre sí, afirman que se trata de una gripe sin importancia o que
puede adquirir gravedad. Un par de semanas después, nuevamente el
tema vuelve a ser tratado en una página de humor. En una viñeta se ve
a un empleado llegando a registrarse en la planilla de asistencia y se lee:
“El remedio infalible es cuando se sabe que en la oficina no pagan los
días de falta. Con este específico se exterminan por completo todos
los grupos de infección de la grippe internacional.” (16/11/1918).
El tema de la pandemia llega a ser tapa el 9 de noviembre de 1918:
allí se muestra un presidente Yrigoyen enfermo: “Amén de varios ma-
les ocultos. la “grippe” odiosa le mortifica”. Entre los males que lo
aquejan se incluye a los socialistas; a los radicales Lencinas y Giufra,
quienes tenían divergencias con las medidas adoptadas por el presi-
dente y terminarían dividiendo al partido gobernante; y a una mosca
en la nariz, que personifica a José Camilo Crotto, gobernador de la
provincia de Buenos Aires, quien también se enfrentaría al presiden-
te. Poco tiempo después, el partido Radical terminaría dividiéndose
en personalistas y antipersonalistas, fractura debida a los apoyos, por
un lado, y los cuestionamientos, por otro, a la figura de Yrigoyen. La
claridad y lo inteligible de la caricatura debió resultar efectiva para
hacer una lectura política del momento: crisis sanitaria agravada por
conflictos políticos dentro del propio partido gobernante.
Vale recordar que desde fines del siglo XIX el grupo hegemónico
representado políticamente por el Partido Autonomista Nacional ha-
bía gobernado el país, situación que cambió a partir de la sanción de
la Ley Sáenz Peña. El sector conservador no ocultó su oposición des-
de entonces, oposición que manifestó en la prensa, en los clubes, en
reuniones. Por otro lado, las estructuras del Estado que habían sido
creadas en los años 80 del siglo anterior continuaron sin cambios. De
allí la debilidad de la autoridad presidencial.

153
Del cólera al COVID-19

Figura 5. Lo del rosario. Caras y Caretas, 10 de febrero de 1900.

A fines de 1918, como consecuencia de la pandemia, se procedió: al


cierre de escuelas; a obligar la cuarentena para todos los pasajeros ve-
nidos de Europa; al cierre de salas de espectáculos, cafés y confiterías
en horarios nocturnos; a la prohibición de acudir a los cementerios
-medida que resultó muy irritante, especialmente el 2 de noviembre,
día de los difuntos-; a la inspección de talleres, aunque sin clausuras;
a elaborar reglamentos para conventillos que imponían medidas exce-
sivamente severas por lo que era imposible garantizar su cumplimien-
to. El 9 de noviembre Caras y Caretas incluye entre sus humoradas
gráficas la que da cuenta de “los trasnochadores en la marcha de las
antorchas”: los manifestantes van leyendo la Biblia y portan rosarios.
Se ríe así de una bohemia trasnochada que se refugia en símbolos reli-
giosos para expresar su descontento.

154
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Por su parte, las críticas provenientes de una burguesía acomoda-


da son ironizadas en las Notas sociales, cuya autora se identifica como
“la dama duende”: la ciudad de Buenos Aires se vació, las noches por-
teñas dejaron de tener la actividad acostumbrada, la oposición se ex-
presó contra todas estas medidas.
Los alarmistas han transformado su ciudad en un foco de tedio y
desconsuelo. ¿A dónde ir a esa hora? No hay programa para nadie...
a grandes y pequeños, han desconsolado ciertas enérgicas disposicio-
nes; no queda otro remedio que organizar interminables partidas de
bridge o póker, telefoneando a los jugadores válidos aún o convale-
cientes. ... a los veteranos que dormitan en una poltrona del círculo,
esperando sitio en alguna de las mesas de juego; a los matrimonios
que no tienen mucho que conversar, a las elegantes mundanas que se
aburren porque no hay cine, no hay “Odeón”; a las que no pueden
matar el tiempo haciendo visitas, porque sus esposos — médicos en
plena actividad — no pueden facilitarles el auto ni una hora; ni dan
abasto, con la terrible tarea (9/11/1918).
Como último testimonio, reforzando la dimensión política en el
tratamiento de la gripe española, la revista publicó lo siguiente: “Cie-
rro doctor, en su lenguaje ambiguo, /afirma que la gripe (¡es bochor-
noso!) /pertenece al antiguo régimen oprobioso. / Y por esa razón
sencillamente/no le llevó el apunte al presidente” (26/10/1818).
Esa cuestionada autoridad sumada el descontento de vastos sec-
tores de la política asistirían en la ciudad de Buenos Aires, luego de
la dolorosa experiencia de la pandemia, a otro episodio traumático:
la Semana Trágica, con una inusitada represión a los trabajadores, de-
mostración desmesurada de fuerza que tal vez buscaba reafirmar el
poder presidencial.

Mujeres estigmatizadas

En la construcción de la identidad nacional, la salud fue un requisito


primordial. En términos de biopolítica el país requería de hombres
y mujeres fuertes para construir el biotipo que garantizara el mode-
lo que se quería presentar ante el resto del mundo: intelectualmente
competente, socialmente sano.

155
Del cólera al COVID-19

Las narrativas en torno a la enfermedad ponen en relato experien-


cias de sufrimiento y exclusión, ya que padecerla construye distancia
entre el enfermo y los sanos, entre el individuo y la comunidad: la
población sana construye como otredad a los enfermos.
A partir de estos conceptos, parece válido incluir en este abordaje
desde la mirada artística el tratamiento de la tuberculosis que, si bien
no pertenece al grupo de las epidemias, fue la enfermedad social ar-
quetípica durante el pasaje del siglo XIX al XX. En ese período fue
la principal causa de muerte en todo el territorio nacional y princi-
palmente en las grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Identificado el bacilo que le da origen, hubo que esperar a media-
dos del siglo XX para obtener una cura efectiva. El carácter crónico,
el fracaso de las diversas terapias adoptadas, las consecuencias vividas
por quienes la padecían y su entorno, la convirtieron en tema recu-
rrente en las producciones culturales de ese largo período. Se trata de
una enfermedad asociada con el estilo de vida en las ciudades moder-
nas caracterizado por el hacinamiento, las habitaciones inadecuadas,
las jornadas de trabajo extensísimas, entre los factores más generaliza-
dos, de allí que sean los trabajadores los más expuestos. La literatura y
el tango dan testimonio de ese mundo de obreros enfermos e instalan
a las mujeres como las víctimas predilectas, al contrario de lo que ocu-
rría en la realidad, donde eran más los hombres afectados.
Pero no fue la clase obrera la única damnificada. Sin llegar a nú-
meros tan abultados, afectó a los sectores medios y altos. Opiniones
que no tenían fundamento científico sostenían determinada predis-
posición en individuos sensibles, frágiles: relato que transformó a la
tuberculosis en el mal romántico por excelencia, dolencia del artista.
“Es una enfermedad de sujetos débiles” afirmó Augusto Bunge. Tam-
bién en este grupo social la mujer, a quien se le atribuía sensibilidad
excesiva, es la figura elegida como víctima preferencial. Este es el caso
de la protagonista de una obra teatral estrenada en Buenos Aires a
fines de 1907. Su autor, Florencio Sánchez, fue un agudo analista de
la realidad de su época, a la que reflejó tanto al tratar situaciones dra-
máticas en conventillos como en casonas de familias ricas.
En Los derechos de la salud (Sánchez, 1910: todas las citas corres-
ponden a esa edición) una madre de familia, prototipo de mujer do-
méstica, es la enferma que ve perder todos sus derechos a causa de

156
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

la tuberculosis: privada del amor conyugal, del amor de sus hijos, de


saber la verdad sobre el mal que la aqueja. El autor utiliza ese perso-
naje para expresar el modelo disciplinario en que la salud se convierte
en el valor supremo al que debe sacrificarse todo: “¡Ah, la profilaxis,
la higiene! Un trabajo de araña sutil, sutilísimo. Una tela dorada por
mil pretextos y engañifas con que lo van envolviendo a uno sin que lo
sienta hasta dejarlo aislado de sus semejantes para que no los conta-
mine” (Sánchez, 1910)
A lo largo de la obra nos enteramos de que Luisa, la enferma, pasó
una temporada en las sierras de Córdoba, pero se agotaron los recur-
sos económicos y tuvo que volver: la enfermedad se llevó los ahorros
del marido y de la hermana. A través de Luisa, el autor nos presenta
varios síntomas característicos de la personalidad tuberculosa: sensi-
ble e irritable hasta el extremo, se exaspera ante la verdad que le ocul-
tan. La enfermedad no se nombra, un tabú que la familia procura
guardar en secreto, la rodean de evasivas, de mentiras.
Situación dramática en un contexto en que las mujeres eran con-
sideradas jurídicamente en estado de minoridad, sin derechos civiles
ni políticos, reducidas a cumplir con el rol de esposa y madre. Esa
cosificación la expresa el personaje de la criada: “Mientras la mujer
le servía porque era sana y linda y fuerte, mucha devoción y mucho
mimo. ¡Ahora para qué, si ya no la puede usar más!” (Sánchez, 1910).
La conclusión de la víctima, desilusionada de quienes la rodean,
del fracaso de las curas anunciadas, expresa: “Solo deben vivir los sa-
nos”. Como originalidad del planteo encontramos en esta obra un
drástico cambio del lugar de enunciación del tema de la enfermedad.
Esta vez no es el discurso de los higienistas sino la enferma que se ve
privada de sus derechos quien corporiza la situación dramática. Los
derechos pertenecen, de manera excluyente, a los sanos.

Una estética repulsiva

Los años 20 trajeron al país cambios en lo económico y en lo cultural.


Terminada la Primera Guerra Mundial, Argentina retomó el modelo
de intercambios tradicional: vendíamos nuestras carnes y cereales a
cambio de todo lo que significara bienes industriales. La elite se bene-

157
Del cólera al COVID-19

ficiaba con la recuperación de los mercados internacionales, pero las


ganancias obtenidas engrosaban su propio patrimonio; esa antigua
oligarquía no reinvirtió capitales en el sector industrial y la escasa pro-
ducción de bienes secundarios era prácticamente artesanal, generada
en talleres mayoritariamente.
Los techos de pizarra gris se importan de Francia, los cristales
biselados de Italia... Buenos Aires se llena de palacios como los tie-
nen pocas ciudades del mundo. Las estancias bonaerenses tienen
castillos que parecen extraídos de paisajes europeos. Las grandes fa-
milias viajan a Europa, donde derrochan el dinero a manos llenas.”
(Brailovsky, 1985: 102).
Bajo la presidencia de Marcelo de Alvear la cultura tuvo gran im-
pulso en lo que hace al circuito más tradicional: teatro Colón, Conser-
vatorio de Música, Casa del Teatro. Pero marginalmente a esa cultura
oficial, las vanguardias que florecían en Europa tuvieron su réplica
entre nosotros de la mano de literatos y artistas visuales que tomaron
la ciudad como tema predilecto en sus obras (Borges, Girondo, Arlt,
Xul Solar, Petoruti, entre ellos). Los escritores se nuclearon en dos
grupos: Florida y Boedo. El segundo fue el que buscó reflejar con mi-
rada contemporánea la vida del barrio, simple, ruda, como las cos-
tumbres de sus habitantes. Al abordar esos sujetos sociales, los poe-
tas derrumbaron las fronteras que habían fijado las convenciones de
principio de siglo y construyeron otra estética.
Las producciones del grupo Boedo adquieren sentido en el con-
texto para el que fueron pensadas y por el cual circularon: una ciudad
en la que, por efectos de la inmigración, había una abundante pobla-
ción joven, en su mayoría hombres. Esta característica representaba
un desafío al tradicional rol proveedor del varón y al modelo domésti-
co de la mujer. Unos y otras ansiaban vidas distintas, con expectativas
de libertad y mejora social. Libertad y movilidad social que resulta-
ban amenazas al orden establecido, a la postura de la iglesia y de la
derecha que había fundado la Liga Patriótica en respuesta al peligro
de rebelión social después de la Semana Trágica.
La poesía de Nicolás Olivari nos habla de esos hombres y mujeres,
de sus trabajos, sus sueños que se hacen trizas cuando aparecen los sig-
nos tan temidos de la tuberculosis, que sigue durante esos años arra-
sando con vidas jóvenes. Una de sus poesías tiene por título “Resi-

158
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

duo de fábrica”, título que menciona ese espacio de trabajo como un


monstruo que vampiriza obreros para terminar arrojándolos como lo
abyecto de su producción. La joven que enfermó en el taller pasa sus
noches en una oscura pieza, con un padre borracho que le reprocha
el dinero que le cuesta y un hermanito que, con asco, la considera
puerca por escupir sangre. Toda la poesía es abyecta: la familia de la
enferma, el ambiente, la enfermedad. Este tono se repite en otras mar-
cando un tratamiento impiadoso del tema.
Las imágenes que describían la tuberculosis en el siglo XIX elo-
giaban la palidez, la fragilidad, las románticas manos de las tísicas. En
estos poemas no hay estética sublime alrededor de la enfermedad, que
se volvió repulsiva. En “La queja” la enferma reniega de “la vida puer-
ca, la vida mala” después de escupirle sangre en el rostro al golpeador
que le tajeó la cara y dejó sola agonizando. “La dactilógrafa tuberculo-
sa” es otra poesía que describe sin piedad el despojo de una empleada
consumida por el trabajo y la enfermedad. “tísica y asexuada”, “mujer
de senos inapetentes”, “pobre yegua flaca y trabajada” que termina
muriendo en un hospital.
En todas estas mujeres agónicas hay un elemento que se repite una
y otra vez: “tu tos”, “tu bárbara tos”: ya no hay una voz dulce y débil,
hay este gesto compulsivo, incontrolable, opuesto a todo rasgo cultu-
ral, de ahí lo de bárbara. Enfermas que agonizan sintiendo “rencores
de sublevada”; el poeta las ve cautivas de la fatalidad de ser pobres,
obreras y prostitutas, sin condenarlas moralmente y denunciando el
egoísmo que las rodea.

A modo de cierre

En el período analizado (1871-1930) cada vez que aparecía una epide-


mia se fueron configurando representaciones sociales de la enferme-
dad: la visualización por parte de la sociedad, sus temores y reclamos,
el rol desempeñado por las autoridades y otros sujetos sociales. A par-
tir de esas representaciones se construyeron narrativas en el campo de
la cultura: prensa, artes, teatro, que hemos analizado como discursos
situados en los respectivos contextos.

159
Del cólera al COVID-19

A través del tiempo registramos continuidades, respuestas que se


repitieron: la tensión entre la defensa de la salud y los intereses eco-
nómicos, la culpabilización de sectores que se consideraban causantes
y portadores de la enfermedad. Pero es necesario reconocer que cada
época deja sus marcas en las narrativas.
Desde las primeras imágenes que construyeron una mirada esteti-
zada de la epidemia, pasando por la parodia y el tratamiento caricatu-
resco de principios de siglo para terminar este recorrido con la visión
más cruda que buscó romper con el tratamiento que se le había dado
en el pasado, nos instaló en un verismo sin maquillaje.
Estos cambios y continuidades parecen llamarnos a la reflexión en
estos momentos críticos de nuestra existencia; para asistirnos podría-
mos tener en cuenta esas voces y miradas que nos llegan del pasado.

160
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti

Bibliografía y fuentes citadas

Antonio Elio Brailovsky (1982) 1880-1982. Historia de las crisis argenti-


nas. Un sacrificio inútil. 5° edición. Buenos Aires, Editorial de Belgrano,
1985.
Caras y Caretas. En: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es
Buenos Aires, 24 de diciembre de 1898, Año I, N° 12
Buenos Aires, 26 de agosto de1899, Año II, N° 47
Buenos Aires, 21 de octubre de1899, Año II, N° 55
Buenos Aires, 28 de octubre de1899, Año II, N° 56
Buenos Aires, 10 de febrero de 1900, Año III N° 71
Buenos Aires, 19 de mayo de1906, Año IX N° 398
Buenos Aires, 26 de octubre de 1918, Año XXI N° 1047
Buenos Aires, 2 de noviembre de1918, Año XXI N° 1048
Buenos Aires, 9 de noviembre de 1918, Año XXI N° 1049
Guillermo Enrique Hudson (1888) Ralph Herne. Primera edición. Buenos
Aires, Letemendia Casa Editora, 2006.
Nicolás Olivari (2008) Poesías 1920-1930. Edición digital a partir de 2da.
Edición. Buenos Aires, El 8° loco Ediciones.
Horacio Quiroga (1906) Mi cuarta septicemia. En: Caras y Caretas. Año
IX, N° 398, mayo.
Guillermo Rawson (1885) Informe sobre las condiciones de vida insalubre en
los conventillos de Buenos Aires. Disponible en: http://archivohistorico.
edu.ar
María Dolores Rivero, Adrián Carbonetti (2015) La “gripe española” en
perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argenti-
na. En: Revista Ciencia de la Salud, 14 (2), 281-293.
Charles E. Rosenberg (1992) Explaining epidemics and other studies in the
history of medicine. 1° edición. Cambridge, Cambridge University Press,
Florencio Sánchez (1910) Los derechos de la salud. Edición digital a partir de
Teatro Completo de Florencio Sánchez, Buenos Aires, Claridad. Dispo-
nible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrn340
Sandra Szir (2009) Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la
ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). En: Laura Malosetti
Costa y Marcela Gené (comp.) Impresiones porteñas: imagen y palabra
en la historia cultural de Buenos Aires. 1° edición, Buenos Aires, Edhasa,
2009

161
SISTEMA DE SALUD Y MEDIDAS SANITARIAS
DURANTE LA PANDEMIA DE
GRIPE ESPAÑOLA EN ARGENTINA (1918-1919)
Adrián Carbonetti

Introducción

La pandemia de COVID-19 generó una crisis sin precedentes a ni-


vel mundial. El rápido contagio que se forjó a partir de medios de
transportes veloces como aviones, trenes y automóviles ha permitido
que en menos de seis meses la enfermedad invadiera una gran parte
de los países del mundo. Este fenómeno provocó que los sistemas
de salud entraran en crisis como consecuencia de una alta cantidad
de casos y un número importante de muertes. Muchos Estados, en
especial aquellos pertenecientes a los países centrales, vieron sobreve-
nir crisis políticas y económicas, lo que llevó a cuestionar y repensar
la pospandemia.
En la República Argentina, la enfermedad también ingresó en
marzo de 2020 aproximadamente, en el mismo momento en que la
mayoría de los países americanos fueron afectados. Las autoridades
políticas y sanitarias impusieron una férrea cuarentena y generaron
una serie de políticas destinadas a disminuir el número de casos y, por
lo tanto, a ganar tiempo a fin de dotar al sistema de los recursos huma-
nos y materiales necesarios para un mejor tratamiento de la población
y que el sistema no fuera rebasado.
La gripe española es la pandemia a la que se han dirigido las mi-
radas que pretenden buscar en el pasado referencias para entender el
desarrollo del Covid-19. En ese sentido, las políticas que se generaron
en un sistema de salud fracturado pueden darnos una pista de los pro-
blemas sanitarios que se tendrían en un escenario de escasa articula-
ción política. El analizar las medidas que se desarrollaron, la forma
en que se implementaron en todo el territorio y sus tiempos, permi-

163
Del cólera al COVID-19

te entender la necesidad de una mayor articulación. Consideramos


que la alta y desigual mortalidad (en términos geográficos y sociales)
que generó la gripe española tuvo como consecuencia, entre otras, la
fractura del sistema, lo que generó medidas inservibles y tomadas a
destiempo.
En ese sentido realizaremos un repaso sobre las características del
sistema de salud que estaba relacionado al combate a la enfermedad
en ese momento, las medidas que se tomaron y los intereses que se
tocaron en los dos brotes epidémicos de 1918 y 1919.

Epidemiología de la enfermedad

Esta misteriosa enfermedad comenzó a desarrollarse, según algunas


versiones, en Fuston Texas, EE. UU. y con el movimiento de tropas
durante la Primera Guerra Mundial se extendió hacia Europa, y luego
a todos los rincones del mundo durante los años 1918, 1919 y 1920.
Su impacto en términos de mortalidad fue devastador, se calcula que
habrían muerto entre 30 y 50 millones de personas.
La gripe española también llegó a la Argentina a mediados de oc-
tubre de 1918 por el puerto de Buenos Aires, en un vapor que había
salido de Barcelona. Algunos de sus tripulantes estaban infectados y
fueron internados en el hospital Muñiz. Pronto se extendió por todo
el territorio nacional en dos brotes y puso en jaque a la medicina, al
Estado en sus diversos niveles y burló todas las medidas que se gene-
raron para contenerla.
Según los médicos de la época, a partir de su llegada generó un
brote epidémico con escasa mortalidad en las provincias argentinas.
Se puede estimar una mortalidad en valores absolutos de 1969 per-
sonas, estos serían aquellos que habrían sido diagnosticados como
muerte por gripe. No obstante, según los Anales del Departamento
Nacional de Higiene (1921) muchos casos de gripe española fueron
confundidos con enfermedades broncopulmonares, por ello agrega-
mos estos casos que fueron 1960. Por este motivo, se podría suponer
que la gripe habría generado la muerte de 3929 individuos. A esto
deberíamos sumar lo sucedido en territorios nacionales que en ese
momento no enviaron las estadísticas de mortalidad por gripe y tam-

164
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

poco fueron publicados por los Anales del Departamento Nacional


de Higiene. Para este caso estimamos la mortalidad de los distintos
territorios nacionales a partir de cercanías con alguna provincia y/o
similitudes de clima y características sanitarias de alguna de ellas. Ello
dio como resultado, para el año 1918, 317 muertes más. En conse-
cuencia, la mortalidad por gripe española para toda la Argentina sería
de 4256 fallecidos.
En el año 1919 la puerta de entrada habría sido el norte del país,
y la gravedad fue mucho mayor, el impacto fue devastador debido a
que la enfermedad generó una alta mortalidad en todo el territorio.
En efecto, la gripe habría generado 12.755 muertes, si agregamos los
casos de muertes por bronconeumonías: 3836. La mortalidad total
sería 16.591 y si completamos las muertes estimadas en los territorios
nacionales consistentes en 1391 casos obtenemos la cifra de 17.982
muertes. Ahora bien sumados ambos brotes, las muertes totales se-
rían de 22.238. Una mortalidad escasamente vista en épocas de epide-
mias en el territorio nacional.
No obstante, las muertes no fueron uniformes en todo el país. En
1918 la mortalidad había sido más uniforme, con un poco de mayor
incidencia en la región Central (ciudad de Buenos Aires, provincia de
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba), aunque se destaca un desarrollo
importante en la provincia de San Juan. En 1919 la incidencia fue
mayor en el noroeste y, nuevamente, en la provincia de San Juan. El
gráfico 1 expone las tasas de mortalidad.
Este dato nos lleva a preguntarnos cuáles fueron las políticas de
salud y si estas tuvieron relación con las diferencias observadas en
la mortalidad.

Sistemas de salud y sus políticas durante la gripe española

El sistema de salud, paradojalmente, en épocas de epidemia no estaba


preparado para tales eventos. Se trataba de un sistema fragmentado y
que frente al desarrollo de enfermedades de esta envergadura, como la
de “gripe española”, que tenía una extensión territorial amplia, mos-
traba fuertes falencias. Esa fragmentación se apreciaba en el modo de
funcionamiento de las diversas instituciones destinadas al combate de

165
Del cólera al COVID-19

las a las distintas enfermedades que asolaban el país. El órgano nacio-


nal, el Departamento Nacional de Higiene, se encargaba de generar
medidas destinadas a la Capital Federal y los Territorios Nacionales.
En menor medida, ayudaba a los estados provinciales, que tenían sus

Gráfico 1. Tasas de mortalidad por gripe española más bronconeumonías


según provincias argentinas. 1918-1919

Fuente: Elaboración propia sobre Anales del Departamento Nacional de


Higiene, vol. 26, año 1921.

correspondientes Consejos de Higiene, mediante el envío de misio-


nes que asesoraban e intervenían en las provincias.
A su vez, los Consejos de Higiene provinciales atendían, conjunta-
mente con las correspondientes Asistencias Públicas, a las poblacio-
nes de las ciudades capitales enviando, a su vez, médicos en comisión
a los pueblos y ciudades del interior que reclamaban atención por
escasez o falta de médicos. Las medidas tomadas por el Departamento
Nacional de Higiene para la Capital de la Argentina eran asimiladas
en casi su totalidad por los Consejos Provinciales de Higiene, aunque
teniendo en cuenta las características de las poblaciones. En el caso
de la gripe española estas medidas generaron resistencias por parte de

166
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

corporaciones de empresarios, en especial en Buenos Aires, o por ins-


tituciones como la iglesia, en el interior, donde tenía mayor poder.
De esta forma podemos pensar en una especie de políticas de es-
pejos distorsionados en relación a las medidas de las políticas de salud
que se generaban en los diversos estratos del Estado, es decir, frente a
las medidas tomadas por el Departamento Nacional de Higiene, los
Consejos Provinciales las realizaban en menores dimensiones, aun-
que el desarrollo de la gripe fuera distinto.
Antes de comenzar la epidemia en Argentina, el Gobierno Na-
cional envió una misión de médicos a realizar una observación del
desarrollo que estaba teniendo la “gripe española” en Río de Janeiro
(Archivo Intermedio, 30/10/1918) y, por otra parte, solicitó infor-
mación a las diferentes delegaciones en países europeos sobre el desa-
rrollo de la enfermedad. Las noticias que se enviaban tanto desde Río
de Janeiro como desde Barcelona y Viena eran negativas, se hablaba
de una gran cantidad de muertes como consecuencia de la enferme-
dad en todas las ciudades, incluso en Río de Janeiro las noticias eran
del hallazgo de muertos en las calles de la ciudad (Archivo Interme-
dio, 30/10/1918).
Un ejemplo de la alarma que representaba para el gobierno esta
misión era parte del informe que se enviaba desde esta última ciudad:

Todo el mundo está de acuerdo en que jamás ha sufrido esta capital


una desgracia tan grande de esa especie, pudiendo afirmarse que más
de la mitad de la población ha estado o está enferma. El número dia-
rio de muertos reconocido oficialmente, dese hace más o menos una
quincena, gira en una cifra que pasa de 500, pero se me asegura con
fundamento, que sería más exacto calcular el doble, pues el gobierno
busca disminuirla ocultándola, para evitar las consiguientes alarmas
que empeorarían la situación (Archivo Intermedio del Archivo Ge-
neral de la Nación, 13143, 30/10/1918).

Estas noticias eran compartidas por el Poder Ejecutivo con las insti-
tuciones encargadas de la salud de la población de la ciudad de Bue-
nos Aires (Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública
de la ciudad de Buenos Aires). A partir de esta información se co-
menzaron a tomar medidas de mayor impacto social, que entraron
en contradicción con la visión que se tenía hasta el momento y con

167
Del cólera al COVID-19

las escasas medidas que se venían adoptando. Es que para el Depar-


tamento Nacional de Higiene y la Asistencia Pública de la ciudad de
Buenos Aires, la epidemia parecía lejana. Las características que tenía
la población de la capital de la República –las excelentes condiciones
sanitarias, la alimentación, el clima y las distancias–, la alejaban del
espanto que generaba en otras regiones caracterizadas por las malas
condiciones de salubridad, la acumulación de tropas, la escasa ali-
mentación y climas rigurosos generaban un fuerte contagio y tam-
bién una alta mortalidad (La Nación, 16/10/1918). Ese optimismo
y la confianza en la exigua incidencia que podría llegar a tener la gripe
en la población Argentina se reflejaba en el periódico La Nación que
el 18 de octubre de 1918, cuando comenzaba la epidemia, titulaba un
artículo: “La grippe acentúa su benignidad”. Daba cuenta así del es-
tado de ánimo de la población porteña que, según el diario, se burlaba
de la “enfermedad de moda y de sus efectos”.
Al tratarse de una enfermedad desconocida, las instituciones de
la salud pública entraron en contradicciones entre sus percepciones
acerca del estado sanitario de la población y la información que llega-
ba desde el exterior.
Esta confusión podía apreciarse, también, en los debates que se
llevaban a cabo en la Facultad de Ciencia Médicas de la Universidad
de Buenos Aires en noviembre de 1918, en los que los médicos –en
muchos casos pertenecientes a la elite intelectual y que habían coo-
perado o cooperaban con el organismo encargado de cuidar la sa-
lud de la población argentina– tenían diferentes opiniones sobre la
enfermedad.
El periódico La Nación el 23 de octubre de 1918 bajo el título
de: “¿En qué quedamos? Contradicciones sanitarias”, volvía a criti-
car las medidas tomadas por el Departamento Nacional de Higiene
y la Asistencia Pública, haciendo explícitas las contradicciones de las
medidas sanitarias llevadas a cabo dos días después que comenzara la
epidemia en Buenos Aires.
En el artículo observaba que las autoridades habían creado una
falsa confianza antes de la llegada de la epidemia y que esta actitud se
reflejaba en la imposición de disposiciones draconianas. Las críticas
iban en todo sentido, al señalar que no se habían llevado a cabo desin-
fecciones de los edificios públicos ni de los medios de transporte; no

168
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

se había comunicado a la población las formas de prever el contagio


de la enfermedad mediante el aseo personal y la alimentación. Tam-
poco se habían tomado medidas respecto de la circulación de la mo-
neda considerada objeto de contagio y la supervisión de la llegada de
buques infectados a los cuales se permitía el desembarco (La Nación,
24/10/ 1918).
Es posible que las críticas estuvieran bien fundadas pero, como
vimos anteriormente, la confusión entre los médicos frente a una do-
lencia que se expandía en forma considerable, era el reflejo de una
sociedad y un Estado que habían entrado en contradicciones a la hora
de prevenir y curar la enfermedad fruto del desconocimiento de su
factor etiológico, las percepciones del estado sanitario de la población
y las noticias del exterior: esa confusión era interpretada por el perió-
dico La Nación como apatía estatal: “hay más que una contradicción
en todo esto; hay una negligencia que ojalá no resulte la más grave res-
ponsabilidad en que pueden haber incurrido nuestras autoridades”
(La Nación, 24/10/ 1918).
Consideramos que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires que
estaba bajo las jurisdicción del Departamento Nacional de Higiene, la
confusión devenía de tres ejes: 1) el clima y los niveles de nutrición del
que gozaba la población de la ciudad y la zona pampeana eran, para
el mismo pensamiento médico, un elemento fundamental para per-
cibir la enfermedad como benigna; 2) Los informes que llegaban del
exterior que exponían una situación crítica en términos de la salud
pública en los países desde donde se informaba y que, por lo tanto, se
podrían repetirse en la ciudad y el país; 3) La confusión que existía en
la corporación médica acerca de la etiología de la enfermedad.

Las medidas en 1918

Las medidas que fueron tomadas por parte del Estado se pueden cla-
sificar en diversos órdenes como el internacional, focos de contagios
y ambientales.
A nivel internacional, se ordenó la internación de todos los viaje-
ros que llegaran desde Europa en el lazareto emplazado en la isla Mar-
tín García, en el Río de la Plata. Para eso se disponía la remisión de

169
Del cólera al COVID-19

camas y medicamentos y, por otra parte, se crearía un hospital flotante


en caso de que las circunstancias lo exigieran (La Nación, 1/11/1918).
Según comunicaba el diario La Nación en su edición del 24 de
octubre de 1918, los buques llegaban con enfermos que “han ido a
parar nuestros hospitales; los demás, sus compañeros de viaje a pa-
searse por la ciudad”. No obstante lo observado por el periódico, el
problema de la escasa vigilancia por parte de la sanidad marítima se
debía más a la infraestructura en momentos en que se desarrollaba la
epidemia que a un tema de política sanitaria. Este hecho puede apre-
ciarse en un pedido que realizaba desde el Departamento Nacional
de Higiene al Ministerio del Interior para que intercediera frente al
ministro de Obras Públicas a fin de que se les cediera un vapor ya que,
si bien contaba con algunos barcos pequeños para realizar la supervi-
sión, los mismos no tenían el porte necesario para trasladar el perso-
nal médico. (Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación
13365, 28/10/1918).
En este mismo sentido, se imponía una estricta vigilancia sobre la
rada del puerto de la capital por parte del Departamento Nacional de
Higiene a fin de “evitar la entrada de buques y desembarco de pasaje-
ros” (La Nación, 1/11/1918).
En relación a estas medidas también se realizó un convenio sani-
tario con la República Oriental del Uruguay, el 5 de noviembre. En
dicho tratado se convenía inspeccionar a los pasajeros que viajaran a
ambos países, se ordenaba la desinfección y lavado de los buques an-
tes del embarque. Se convenía la desinfección de la ropa interior usa-
da de los pasajeros. Un médico oficial y un guarda sanitario deberían
viajar en los buques vigilando los pasajeros. En caso de la detección
de un enfermo, se permitiría el desembarco previo la desinfección de
las ropas interiores usadas y se procedería a la misma acción sobre el
buque, mientras que el enfermo sería derivado a la isla Martín García.
Se ponía horario para el abordaje: no más allá de las 8 de la noche para
los viajeros de primera clase y de las 5 de la tarde para los de segunda
clase, y no se permitiría subir a ninguna persona que no tuviera un
boleto sanitario (La Nación, 6/11/1918).
Como se puede apreciar, las preocupaciones del gobierno y de las
autoridades sanitarias estaban dirigidas a los inmigrantes que llega-
ban en buques desde el océano pero no sobre los ingresos al país por

170
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

las fronteras terrestres como eran los casos de la Mesopotamia y la


región de Cuyo, que tenían una porosidad sustantiva. El diario La
Voz del Interior de la ciudad de Córdoba informaba sobre la inmi-
gración brasileña a las provincias de Entre Ríos y Corrientes como
consecuencia del terror que creaba la enfermedad en la población del
vecino país: “La parte más grave de ese éxodo lo constituye la invasión
de brasileños que huyen aterrorizados de la grippe, internándose en la
provincia argentina de Corrientes siendo impotentes las autoridades
de ambos países para contener la avalancha de los despavoridos” (La
voz del Interior, 30/10/918).
Este fenómeno explicaría las mayores tasas de mortalidad que se
observan tanto en Entre Ríos y Corrientes como en San Juan y Men-
doza, así como Jujuy en la primavera de 1918. La mayor tasa de mor-
talidad estaría dada por un incremento en la inmigración que genera-
ría una mayor mortalidad por gripe. En ese sentido, solo se disponía
la desinfección de los inmigrantes chilenos en el paso de “Las Cuevas”
(La Nación 26/10/1918).
Por otra parte, las medias iban dirigidas a los focos de contagio
al interior de la ciudad. Para ello se ponía énfasis sobre las escuelas,
los talleres y las iglesias, además de las aglomeraciones que podrían
darse por eventos.
A fines de octubre, se cerraron las escuelas por el término de 10
días y se aconsejó evitar las aglomeraciones públicas, especialmente
en los templos religiosos donde debería realizarse la desinfección. Se
inspeccionarían los talleres donde concurrían obreros y se disponía
el cierre de las salas de espectáculos en toda la ciudad (La Nación,
26/10/ 1918).
Las medidas tomadas por las autoridades reflejaban cierta rigu-
rosidad en algunos sectores de la vida económica del país, como los
espectáculos, pero no se pretendía parar la producción en los talleres.
En este caso el Departamento Nacional de Trabajo informaba que:
“las informaciones recogidas por este Departamento hacen saber que
la actual epidemia de grippe se ha extendido entre el personal obrero
que trabaja en las fábricas y talleres de la Capital Federal. En las prin-
cipales fábricas, la proporción de inasistentes por razones de enferme-
dad excede de un 30%. Hay establecimientos en los que la proporción

171
Del cólera al COVID-19

indicada llega a 40% y 50%”. (Archivo Intermedio del Archivo Gene-


ral de la Nación 6841, 23/10/1918).
Sin embargo el Departamento de Trabajo no veía con buenos ojos
el cierre de locales debido a que pararía la industria y los obreros de-
jarían de cobrar sus salarios. Por lo tanto proponían la denuncia de
los propietarios de los talleres cuando la inasistencia llegara a más del
20% del personal, medida que los dueños no tomaron jamás debido a
que podría traer aparejado el cierre del local.
Por otra parte, si bien se cerraban las escuelas, los templos simple-
mente se desinfectaban y se aconsejaba a la población no asistir a estos
lugares. Estas diferencias hablan a las claras del poder que sustentaba
una Iglesia que, es posible, se haya negado a cerrar los templos religio-
sos. De esta forma las medidas eran tomadas acorde al poder de los
diferentes sectores involucrados.
Por otra parte, se cerraron de forma total todo tipo de locales don-
de se llevarán a cabo espectáculos públicos, como teatros, cinemató-
grafos, salas de baile, etcétera. No sucedió lo mismo con los bares,
que posteriormente tendrían un horario para permanecer abiertos.
En ese sentido los empresarios del espectáculo, al ver tocados sus in-
tereses, generaron un lobby a fin de que las autoridades municipa-
les revieran las medidas respecto a sus negocios. Si bien todos, salvo
uno, aceptaron la orden de cerrar las salas, iniciaron un movimiento
mediante asambleas y notas dirigidas al intendente. En una de ellas
consideraban injusto el cierre ya que se habían tomado medidas hi-
giénico-sanitarias severas, a tal punto que “(…) “entre la gente de tea-
tro el promedio de enfermos fue tan ínfimo, que las salas han podido
continuar funcionando hasta la fecha”; y, por otro lado, “el público
no ha temido concurrir a las salas de espectáculos y por el contrario
ha contribuido en mayor medida con su presencia a dar animación a
éstas, demostrando así su espíritu de confianza”. La nota terminaba
con una advertencia: “si el decreto de cierre se mantiene, la alarma
renacerá con mayor intensidad en la población, y ese mismo público
(…) se volcará en los cafés y bares, sitios que por su capacidad, airea-
ción e higiene están en condiciones muy inferiores a las salas de espec-
táculos, dada la reducida capacidad que tienen para contener exceso
de público” (La Nación, 26/10/1918).

172
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

La nota se basaba en varias falacias: ponía énfasis en el número de


enfermos que había en la gente de teatro hasta el momento, pero no
decía nada acerca de lo que podía suceder si la epidemia continuaba;
por otra parte, jugaba con la idea de que las salas de espectáculos eran
más salubres que los bares y cafés, que hasta ese momento no tenían
restricciones. Por último, ponía énfasis en la escasa importancia que le
daba la población a la epidemia al concurrir a los establecimientos de
los que daban cuenta. El 30 de octubre nuevamente los empresarios
del espectáculo enviaron una carta al gobierno de la ciudad de Buenos
Aires solicitando la reapertura de las salas de espectáculos, esta vez po-
niendo el acento en los problemas salariales que podrían sufrir quie-
nes vivían del teatro y el cinematógrafo (La Nación, 31/10/1918).
Más allá de las contradicciones internas de la primera nota, se
observa cómo las medidas tomadas por las autoridades de la ciudad
tocaban diversos intereses y esto generaba, en un período de crisis,
la reacción de estos sectores. Estas reacciones pudieron apreciarse a
principios de noviembre del año 1918: visto que la epidemia de gri-
pe continuaba, el Presidente de la Nación se reunió con el ministro
del interior, el intendente de la ciudad de Buenos Aires, el director
de la Asistencia Pública, el jefe de policía de la misma ciudad, y el
presidente del Departamento Nacional de Higiene, de esa reunión
surgieron nuevas medidas. Ante los problemas que se generaban en
la ciudad como consecuencia de la gripe y visto el crecimiento que
estaba teniendo, no en la mortalidad pero sí en la morbilidad, nue-
vamente la intendencia de la ciudad de Buenos Aires –cuyo jefe era
nombrado por el presidente de la Nación–, ordenó una serie de medi-
das destinadas a la profilaxis. Entre ellas se encontraba: la prohibición
de la entrada a los cementerios de una concurrencia extraordinaria a
la habitual, de esta forma se permitiría únicamente el ingreso de aque-
llos que acompañaran los sepelios; se prohibía el funcionamiento de
cafés, bares, confiterías, hoteles y restaurantes luego de las 11 de la no-
che; se disponía la desinfección de los templos religiosos, cualquiera
sea su culto; y se permitían los espectáculos públicos hasta las 11 de la
noche, siempre y cuando fueran al aire libre. El ministerio de Educa-
ción Pública mandó que se continuara con el cierre de todos los esta-
blecimientos educativos hasta nuevo aviso (La Nación, 1/11/1918).

173
Del cólera al COVID-19

Además de tratar de cortar las cadenas de contagio mediante medi-


das aplicadas sobre lugares públicos, también se creó una vacuna por
parte del Instituto de Bacteriología dependiente del Departamento
Nacional del Higiene, estaba dirigido por el médico Bohemio Rudolf
Kraus. El mencionado médico, en una nota dirigida al Presidente del
mismo organismo el 24 de octubre de 1918, lo anoticiaba de la crea-
ción de una vacuna preparada en el mismo instituto:

Tengo el honor de dirigirme al Sr. Presidente comunicándole que


el Instituto prepara una vacuna de mezcla del neumococo con el
bacilo de la influenza, que podría servir como profiláctico de la epi-
demia reinante.
Como la mencionada vacuna, al igual que la antitífica no puede per-
judicar la salud, sería oportuno proponer la vacunación en el ejérci-
to, la marina, la escuela de mecánica, empleados de la Aduana, del co-
rreo, etc etc (Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación
13168, letra H, 29/10/ 1918).

Tomando la iniciativa de Kraus, el presidente del Departamento Na-


cional de Higiene se comunicó con el ministro del interior a fin de que
sugiriera a sus pares de Marina, Guerra y Hacienda aplicar la vacuna
todo el personal dependiente de esos ministerios (Archivo Intermedio
del Archivo General de la Nación 13.168, letra H, 29/10/ 1918).
El 28 de octubre, Kraus subía la apuesta y proponía al presidente
del Departamento Nacional de Higiene la universalización de la va-
cuna: “Con la vacuna que conseguimos preparar en el Instituto he-
mos ensayado la vacunación en varias personas pudiéndose decir que
no produjo reacción alguna, en consecuencia estimo podríase invitar
al público se sometiera a la vacunación sin garantir la eficacia” (Ar-
chivo intermedio del Archivo General de la Nación 13143, letra H,
Octubre 30 de 1918).
La nota del Dr. Kraus expresaba que, por un lado, la vacuna no
provocaba reacciones pero, por otro lado, tampoco se garantizaba su
eficacia. La vacunación no llegó a aplicarse a la población que pre-
tendía el director del Instituto de Bacteriología ya que la gripe fue
desapareciendo poco a poco, aunque se intentó nuevamente en 1919.
Por último, se atacó el factor medioambiental y se trató de incidir so-
bre aquellos lugares y sectores sociales que se consideraban peligrosos.

174
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

El intendente de la ciudad de Buenos Aires disponía la desinfec-


ción diaria de los coches y autos de alquiler y tranvías. Estas acciones
se llevaron a cabo en las estaciones sanitarias de la municipalidad de
Buenos Aires, y se otorgaban certificaciones de dicha desinfección. A
su vez, se realizaban tareas de desinfección en las casas particulares, en
especial en aquellas donde vivían personas aquejadas por otra enfer-
medad, como la tuberculosis (La Nación, 1/11/1918). La limpieza
del Riachuelo (un río que surca la ciudad de Buenos Aires y que en
ese momento ya era foco infeccioso desde hacía mucho tiempo) fue
otra de las medidas que se tomaron para combatir la enfermedad. (La
Nación, 26/10/1918).
Al mismo tiempo, se realizó un barrido y lavado de calles por par-
te de bomberos y personal municipal (La Nación 31/10/1918), se
procedía a la desinfección de las oficinas públicas (31/10/1918) y se
realizaba una serie de medidas destinadas a la extinción de moscas,
uno de los animales que eran considerados vectores de la enfermedad:
“Las universidades populares de la Boca y Rosario han iniciado una
serie de exposiciones de aparatos y trampas cazamoscas” y se propo-
nía distribuirlos gratuitamente a quienes lo solicitaran (La Nación,
31/10/1918).
En el interior, las medidas no cambiaban demasiado en relación a
lo que disponía el Departamento Nacional de Higiene y la lógica era
similar. En Córdoba, apenas se supo que se comenzaba a desarrollar
la epidemia de gripe española en la Argentina, el intendente y la Asis-
tencia Pública enviaron un delegado para que estudiara la situación
en la ciudad de Buenos Aires y se informara de las características de la
epidemia. El médico elegido era el director del Hospital de infeccio-
sos (La Voz del Interior, 20/10/1918). Si bien se tomaron decisiones
como la suspensión de las clases, el cierre de las salas de espectáculos,
el blanqueamiento y desinfección de los edificios y casas particulares,
aquellas fueron destinadas en especial hacia la ciudad de Córdoba y
mucho menos en las ciudades del interior cordobés, posiblemente de-
bido a la benignidad y el tiempo excesivamente breve de su desarrollo.

175
Del cólera al COVID-19

A fines de noviembre de 1918 la epidemia de grippe1 parecía haber


disminuido su agresividad, aunque los informes que eran transmiti-
dos por la prensa hablaban de una benignidad importante, con muy
pocas muertes. Es que la tasa de mortalidad había sido muy peque-
ña en relación a otros países como Brasil o México. No obstante, la
epidemia volvió en el invierno de 1919, pero esta vez las provincias
atacadas fueron las del norte, y con altas tasas de mortalidad.

Las medidas en 1919

En su informe sobre el desarrollo de la gripe española en la Argenti-


na, el Departamento Nacional de Higiene expresaba el recorrido que
había realizado la enfermedad: “vuelve la epidemia el año siguiente
(1919) empezando a manifestarse en abril en algunas de las catorce
provincias:

(…) con la particularidad de que la grippe toma de preferencia aque-


llas provincias que pasó por alto en Noviembre del año anterior, esto
es, se manifiesta sobre todo en el norte de la república, siguiendo su
avance para tomar más el país en junio y puede decirse que en este
mes y el siguiente la epidemia llegó a su período álgido (Anales del
Departamento Nacional de Higiene, 1921: 28)

Este fenómeno fue reflejado también en el diario La Nación y en el


diario La Prensa, que a partir de mayo de 1919 comenzaron a pu-
blicar noticias de lo que ocurría en el norte argentino. Así surgían
reseñas del desarrollo de la gripe en Salta, Jujuy, Tucumán, la gober-
nación de Los Andes. Muchas de estas informaciones eran de carácter
alarmante y es posible que hayan generado el miedo en la ciudad capi-
tal. Mientras que la gripe seguía su camino desde el norte hacia el sur,
también las noticias de los periódicos iban siguiendo este desarrollo:
si para abril y mayo las noticias sobre la gripe eran en su mayoría del
norte argentino, hacia junio y julio aquellas que primaban eran las de
las ciudades y pueblos del área central de la Argentina.

1 Nombre con la que se la designaba en la Argentina

176
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

La gripe no solo desnudó los serios problemas sanitarios que su-


fría la población de las provincias del interior del país, también dejó al
descubierto las inequidades en recursos económicos y humanos fren-
tes a una pandemia. Se trataba de estados pobres que podían dispo-
ner de muy poco dinero para enfrentar la enfermedad y donde había
una escasa cantidad de médicos e instituciones sanitarias. Por ello, el
Departamento Nacional de Higiene, apenas comenzó la pandemia,
dispuso enviar ayuda a las diferentes provincias “con el fin de contri-
buir en la campaña profiláctica que se lleva a cabo en el interior de la
república para evitar la propagación de la gripe”. Fue, apenas comen-
zada la epidemia, el envío de un médico y un guardia sanitario hacia
las principales provincias afectadas. Estos galenos, junto a sus auxi-
liares, viajaron a Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Corrientes y los
territorios nacionales de Chaco y Misiones (La Nación, 9/5/1919).
Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, la gripe tenía carácter
“benigno” según publicaba el periódico La Nación (11/5/1919).
Los respectivos Consejos Provinciales de Higiene destacaban los
escasos médicos que, viviendo en las Capitales provinciales, debían
asistir a enfermos en los poblados del interior, en muchos casos se les
asignaban zonas o en otros algunos poblados que tuvieran un exceso
de morbilidad (La Nueva Época 12/6/1919). En el caso de la provin-
cia de Córdoba, el periódico Los Principios observó que el Consejo
Provincial de Higiene enviaba médicos en misiones a visitar distintas
ciudades en diversas zonas de la provincia (6 /7/1919). En el desarro-
llo de estas políticas se aprecian las inequidades en recursos humanos
y materiales de las provincias respecto de la ciudad de Buenos Aires.
En ese contexto, todos los distritos provinciales o municipales co-
menzaron a tomar medidas de carácter sanitario a fin evitar el desa-
rrollo de la enfermedad; sin embargo, una de las dificultades con que
se encontraba el Estado y la medicina era que se ponían en práctica
cuando la epidemia ya había entrado y se había instalado en cada una
de las provincias y en cada una de las ciudades. Esta falencia era criti-
cada en cada uno de los distritos por parte de la prensa. Las políticas
generales no se salían de las que se generaban desde el Departamento
Nacional de Higiene y que fueron mencionadas en otro apartado.
Por otro lado, se ejecutaban disposiciones particulares dependien-
do de cada uno de los distritos. Así, en el caso de la provincia de La

177
Del cólera al COVID-19

Rioja, se llegó a extremos como la prohibición a la población de con-


currir a velorios, salvo los deudos; la distribución de impresos donde
se exponían las acciones necesarias para evadir la enfermedad; y el ló-
gico cierre de los lugares donde pudiese existir la conglomeración de
población, como los templos religiosos. En este sentido, cabe consig-
nar la gravedad o percepción de gravedad que tenían las autoridades
sobre la epidemia de gripe, al ordenar el cierre de los templos, cuando
anteriormente se tendía a simplemente desinfectarlos (La Nación,
23/5/1919). En muchos casos, el cierre de los templos generó con-
flictos entre el Estado y la iglesia; por ejemplo, el caso en el que el
intendente de Salta impuso una multa al obispado de esa ciudad por
no cumplir los horarios que se les habían ordenado desde el estado
municipal (La Nueva Época, 14/5/1919).
La intendencia de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa
Fe, destinó recursos humanos y monetarios a fin de sanear la ciudad
de suciedades, y también restringió el funcionamiento de los lugares
de reunión pública (La Nación, 14/5/1919). En Córdoba se publica-
ban folletos para tomar medidas de carácter individual, a fin de evitar
la enfermedad (Los principios, 18/5/1919).
Los médicos enviados por el Departamento Nacional de Higiene,
que tenían la misión de coordinar las acciones sanitarias en las pro-
vincias, solicitaban al poder central elementos como medicamentos y
aparatos de desinfección que, a causa de las grandes distancias, tarda-
ban largo tiempo en llegar (La Nación, 23/5/1919).
También en 1919 se intentó aplicar la vacuna preventiva, en espe-
cial en la provincia de Buenos Aires, a internos de la cárcel de Sierra
Chica y en algunas provincias donde asistían los médicos destacados
por el Departamento Nacional de Higiene.
Lo cierto es que la epidemia de gripe también explicitaba un escena-
rio de impotencia de la medicina para poner coto a la situación de es-
casez de recursos, tanto humanos como materiales, frente a una enfer-
medad que rebasaba todo tipo de acción que se pudiera llevar adelante.
Las medidas no se modificaron en el tiempo que duró la epide-
mia, entre dos y cinco meses, dependiendo de las provincias que
fueron atacadas.

178
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

Ahora bien, la epidemia fue una nueva prueba para el Estado, la


medicina y la sociedad argentina, a la vez que se transformó en una
fuerte preocupación en términos políticos y sociales. Desnudó, nue-
vamente, los desequilibrios económicos y sociales de un país que cre-
cía pero que no se desarrollaba, evidenciando la ineficacia del Estado
frente a una enfermedad y la impotencia médica al encontrarse cara a
cara con una epidemia desconocida y difícil de ser controlada.

A modo de cierre

La pandemia de gripe española, llamada “grippe” en Argentina, im-


pactó con fuerza en la población del país. Se desarrolló en dos brotes,
uno en la primavera de 1918 (que desde el punto de vista epidemio-
lógico fue benigno, con escasa cantidad de muertes), y el segundo en
el otoño-invierno de 1919, que fue mucho más letal. Lo cierto es que
con los dos brotes murieron 22.238 personas. Fue, tal vez, la mayor
catástrofe sanitaria de la Argentina durante el siglo XX. Sin embargo
la mortalidad no fue uniforme, la ciudad de Buenos Aires fue la de
menor mortalidad. Consideramos que esto se debía a una desestruc-
turación del sistema sanitario consecuencia de las características que
tenía el país con un centro macrocefálico desde el punto de vista polí-
tico, social y económico.
La institución nacional, El Departamento Nacional de Higiene,
que recibía la información del gobierno nacional y el presupuesto de
la Nación, se ocupaba de la salud de la población de la ciudad de Bue-
nos Aires y de los territorios nacionales, mientras que las provincias,
con bajos presupuestos en salud y escasa información, debían hacer
frente a la pandemia con los Consejos Provinciales de Higiene. La
forma en que discurría la información era a través de la delegación
de un médico por parte de las provincias para asesorarse sobre la pro-
blemática en la ciudad de Buenos Aires y llevar la información a los
gobiernos provinciales.
Esto generaba lo que denomino una política de espejos distorsio-
nados, debido a que la ciudad de Buenos Aires donde, como observa-
mos, se aplicaron todas las medidas con prontitud, tenía una realidad
sanitaria que aventajaba a la de los demás distritos y, por lo tanto, la

179
Del cólera al COVID-19

gripe generaba menor impacto. A eso se sumaba el desarrollo polí-


ticas a nivel internacional con la administración de puertos, lazare-
tos y barcos, medidas destinadas a cortar la cadena de contagios y de
medioambiente. Esta realidad no era propia de las provincias del in-
terior y ocasionaba justamente una distorsión de los problemas que
podría acarrear la gripe española. Esto parece haber ocurrido en 1918.
En 1919 las políticas que se implementaron en el interior fueron simi-
lares pero no con el grado de profundidad que se había tomado en la
capital de la república y fueron aplicadas a destiempo. Nuevamente a
partir de la estructuración de un sistema con escasos recursos huma-
nos y materiales en el interior de cada una de las provincias, con las
fuertes desigualdades regionales. El desarrollo de la gripe española en
Argentina es un claro ejemplo de la necesidad de una administración
y una comunicación coordinada entre los distintos niveles estatales
frente a las pandemias, en la que la circulación de la toma de decisio-
nes y de información tengan un carácter democrático y coordinado.

180
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti

Bibliografía y fuentes citadas

Adrián Carbonetti y María Dolores Rivero (2019) “Un brote epidémico en


perspectiva socio-demográfica: el caso de la gripe española en la ciudad
de Córdoba, Argentina (1918-1919)”. En Resgate, Revista Interdiscipli-
naria de Cultura, pp 29-48.
Adrián Carbonetti (2010) “Historia de una epidemia olvidada. La pande-
mia de gripe española en Argentina. 1918-1919”. En Revista Desacatos
Nº 32, pp 159-174.
Adrián Carbonetti (2013) “Ofrecimiento de productos en épocas de epide-
mia. La publicidad en momentos de la pandemia de “gripe española” en
Argentina, 1918 – 1919”. En Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada
Urroz (edit.) Nuevas miradas desde América Latina y México. Enferme-
dad y control social. Siglos XIX y XX. Editorial de la Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla, pp. 147-166.
Adrián Carbonetti (2016) “Sociedad y gripe española. La mortalidad por
sectores sociales en la ciudad de Córdoba”. En Revista de Salud Pública,
N° XX, vol. 2, pp 48-52.
Adrián Carbonetti, Adriana Álvarez (2017) “La gripe española en el interior
de la Argentina. 1918-1919”. En Revista Americania, vol. 6, pp 207-229.
Adrián Carbonetti, Dolores Rivero y María Laura Rodríguez (2019) “Vida
cotidiana y familiar en el ingreso de la gripe española a la Argentina. Fi-
nes de 1918”. En Adriana Álvarez (comp.) La historia de la salud y la
enfermedad. Recursos archivísticos y metodológicos de un campo historio-
gráfico en construcción, Editorial Eudem, pp 87-96.
Adrián Carbonetti, Dolores Rivero, Belén Herrero (2014) “Políticas de sa-
lud frente a la gripe española y respuestas sociales. Una aproximación a
los casos de Buenos Aires, Córdoba y Salta a través de la prensa (1918-
1919)”. En Revista Astrolabio, vol. 13, pp 66-96.
Adrián Carbonetti, Dora Celton (2007) “La transición epidemiológica”.
En Susana Torrado (comp.) Población y bienestar en la Argentina del
primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, vol 1, Edi-
torial EDHASA, pp. 369-399.
Adrián Carbonetti, Gastón Rizzi (2016) “Epidemia, periodismo y oposi-
ción política: el caso de la gripe española en la Argentina en periódicos
de Buenos Aires, Córdoba y Salta”. En Lila Aizemberg y María Laura
Rodríguez (comp) Procesos de salud, enfermedad y prácticas de curar en
la provincia de Córdoba: miradas interdisciplinarias en la construcción
del conocimiento. Editorial CIECS-CEA, Córdoba, pp 15-36.

181
Del cólera al COVID-19

Adrián Carbonetti, Javier Gómez, Eduardo Torres (2013) “La gripe españo-
la y crisis de mortalidad en Salta, Argentina, a principios del siglo XX”.
En Revista Historelo, vol. 5, pp 271-299.
Adrian Carbonetti, María Dolores Rivero (2020) “La enfermedad en imáge-
nes: representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918)”.
En Revista Población y Salud en Mesoamérica, N° 17, vol. 2, 1-25.
Adrián Carbonetti, María Dolores Rivero (2020) Argentina en tiempos de
pandemia: la gripe española de 1918-1919. Leer el pasado para compren-
der el presente. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Alberto González García (2013) “Avances y tendencias actuales en el estu-
dio de la pandemia de gripe de 1918-1919”. En Vínculos de Historia, N°
2, pp. 309-330.
Anales del Departamento Nacional de Higiene, vol. 26. año 1921.
Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, Expediente N° 6841,
Archivos del ministerio del Interior 23 de octubre de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas y
salidas, Ministerio del Interior, Expediente 13168, letra H, 29 de octu-
bre de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas y
salidas, Ministerio del Interior Expediente 13143, letra H, 30 octubre
de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas del
Ministerio del Interior N°13365 letra H 28 de octubre de 1918.
Diario La Nación, 1918-1919.
Diario La Nueva Época 1919.
Diario La Voz del Interior 1918-1919.
Diario Los Principios 1918-1919.
Jaime Elías Bortz (2017) “1918: La Grippe en Buenos Aires. La sociedad
porteña en crisis”. En Americania, N° 6, 2 pp 230-261.
María Dolores Rivero, Adrián Carbonetti (2016) “La “gripe española” en
perspectiva médica: los brotes de 1918- 1919 en la escena científica ar-
gentina”. En Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, N° 2 pp. 283-295.
María Dolores Rivero, Adrián Carbonetti, Carlos Vittar (2019) “De tras-
tornos mentales y gripe: la “dama española” en la psiquiatría rosarina de
comienzos del siglo XX, Argentina”, Diálogos. En Revista Electrónica
de Historia, vol 20, N° 2, pp. 99-114.
Mónica Müller (2010) Pandemia. Los secretos de una relación peligrosa: hu-
manos, virus y laboratorios. Editorial Sudamericana, Buenos aires.

182
EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR
Recorridos posibles de la pandemia de VIH/sida en Argentina

Luciana Linares y Alexis Manzo

Introducción

Como hemos visto a lo largo de este libro, desde el siglo XVIII hasta
la actualidad, las epidemias irrumpieron en la vida de la humanidad
creando, además de una serie de fenómenos biológicos, un complejo
entramado de sentidos e imágenes capaces de sancionar valores e im-
poner o modificar conductas. Cada una de ellas se constituye como
una ocasión para aplicar tecnologías, diseñar políticas públicas y ac-
ciones colectivas; también fueron utilizadas para darle sentido a la
construcción de un “otro”. Estas construcciones discursivas sobre la
enfermedad pueden pensarse como un denominador común entre
el COVID-19 y el VIH/sida. La incertidumbre ante la emergencia
de una patología contagiosa que se difunde con rapidez en diferentes
países, parece ser un campo propicio para establecer el carácter “pla-
gático” no solo sobre quienes se encuentran infectados, sino sobre
diferentes grupos sociales. El marco que nos convoca a repensar el
impacto de las epidemias y las huellas que dejan en la sociedad es la
pandemia de COVID19. Esta introdujo a una parte de la población
mundial en aislamiento voluntario u obligatorio, según miremos el
agenciamiento que realizó cada Estado, en un mundo conectado,
donde la inmediatez del mensaje es siempre prefacio de acciones polí-
ticas y sociales. Los cuerpos que atraviesan estas enfermedades sufren
los embates de dolores y padecimientos a la vez que construyen una
idea de vida y muerte a partir de la experiencia vivida, pero también
de lo que sucede en la sociedad en general. No se trata de un fenóme-
no meramente biológico, sino en términos de Le Breton (1999) de
comprender que el individuo habita su cuerpo de acuerdo con orien-

183
Del cólera al COVID-19

taciones sociales y culturales que lo atraviesan, pero las representa a su


manera según su temperamento y su historia personal.
Este artículo tiene como objetivo indagar sobre el impacto de la
epidemia de VIH/sida en Argentina entre 1982 y 2019. La periodiza-
ción responde a tres fases signadas por coordenadas políticas, sociales
y biomédicas que cambiaron –a nuestro entender– las sensibilidades
sobre el VIH/sida desde la conceptualización de la pandemia en 1980
hasta su sentido actual, como casi una enfermedad crónica con trata-
miento prolongado. Desde estas fases trazamos los cambios de décadas
con el surgimiento de tecnologías, luchas sociales, políticas públicas y
tratamientos enmarcados (o enmarcando) las leyes y reglamentacio-
nes, así como su reflejo en algunos aspectos de la cultura argentina.

Entre silencios, miedos y juventudes

Pocas enfermedades signaron los cuerpos, las conductas y los imagi-


narios sociales de manera tan radical como sucedió con la epidemia
de VIH/sida. Partimos de un concepto que desarrolla Georges Duby
(1995), que propone que cada una de las epidemias dejan huellas y
vestigios en las sociedades que las atraviesan.
Sexo, sangre y muerte, pareció ser el trinomio dominante en di-
versas construcciones discursivas sobre el sida. Cabe mencionar que
hacia finales del siglo XIX y principios del XX, otras enfermedades
generaron huellas en la poesía y el tango, vinculando la idea de juven-
tud, sexualidades y excesos. En este sentido, la sífilis y la tuberculo-
sis pueden pensarse también desde un contexto en el cual el carácter
patológico fue utilizado para vehiculizar ciertos discursos sobre las
hegemonías de los cuerpos. En junio de 1981, cuando se publicaron
los primeros informes en Estados Unidos de una neumonía aguda
desconocida hasta el momento que afectaba a adultos jóvenes, los
significados y construcciones revitalizaron ese trinomio cultural. El
VIH/sida emerge en plena incertidumbre biomédica de la mano de
un estigma que la vinculaba a ciertas prácticas sexuales, de manera
excluyente. En todos los casos se detectaron deficiencias severas en un
tipo de linfocito, el T CD4, parte esencial del sistema inmunológico.
Cuadros similares se sumaron a lo largo de todo el país. En el trans-

184
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

curso de semanas esas personas fallecieron. La celeridad del virus fue


muy impactante para la comunidad científica.
El 2 de julio de 1981 The Bay Area Reporter, un periódico semanal
de la comunidad LGTB en San Francisco, publicó un artículo en el
que describió los síntomas y alertó sobre la necesidad de consultar a
los servicios médicos ante la presencia de dificultades respiratorias.
Esto generó que las comunidades de varias ciudades comenzaran a
movilizarse pidiendo información y explicaciones sobre “el nuevo
mal”. A esa altura la respuesta de la ciencia se limitaba a describir los
hechos: el 28 de agosto, MMWR (Morbility and Mortality Weekly
Report), reportó 108 casos de sarcoma de Kaposi y/o enfermedad por
Pneumocystis, 94% en hombres homo o bisexuales, con una mor-
talidad del 40%. La incertidumbre sobre el origen de la enfermedad
reinaba en los ámbitos científicos. En esos días se visibilizaron en las
vidrieras de una farmacia de San Francisco las fotos de lesiones del
sarcoma de Kaposi, el llamado “KS Poster Boy”. Bobbi Campbell,
un activista por los derechos de la comunidad LGTB, fue quien ha-
bía decidido mostrar al público su padecimiento. Él mismo, en un
intento por alertar a la comunidad sobre la enfermedad y solicitar la
búsqueda de atención médica hizo público su diagnóstico, relatando
su experiencia para el San Francisco Sentinel. Junto a su pareja, años
más tarde apareció en la tapa de la revista Newsweek Gay America: Sex,
Politics, and the Impact of AIDS. Se trató de la primera vez que hom-
bres homosexuales fueron retratados abrazándose en la portada de
una revista de tirada nacional estadounidense. Bobbi murió de sida a
los 32 años, en agosto de 1984.
Pero la enfermedad avanzaba no solo en la comunidad LGTB+. En
Nueva York, la pediatra Arye Rubinstein recibió cinco niños negros
con signos de inmunodeficiencia severa y neumonía, tres de ellos, hi-
jos de madres usuarias de drogas endovenosas y trabajadoras sexuales.
A fines de 1981, se reportaron 337 casos de inmunodeficiencia severa
en los Estados Unidos: 321 adultos y adolescentes, y 16 niños meno-
res de 13 años. De esos casos, 130 habían fallecido para finales de ese
mismo año. El 4 de enero de 1982 se fundó Gay Men’s Health Crisis
(GMHC), en Nueva York. Podría decirse que constituyó la primera
ONG relacionada directamente con la atención y asesoramiento so-
bre el sida. El Dr. Marcus Conant y el activista Cleve Jones dieron

185
Del cólera al COVID-19

forma a la Fundación de Investigación y Educación sobre el Sarcoma


de Kaposi en San Francisco, que luego fue llamada como Fundación
SIDA. De esta manera, la sociedad civil generó respuestas casi inme-
diatas ante la incertidumbre reinante, constituyéndose como actor
indeclinable en la lucha contra la enfermedad. Lo mismo ocurrió en
Argentina, un tiempo más tarde.
La noticia estalló en los medios masivos norteamericanos de la mano
de un título que se convirtió en un esquema de la lógica que tendrían
las comunicaciones sobre la enfermedad en esta primera etapa: “In-
usual forma de cáncer detectada en 41 homosexuales” (Altman, 1981).

Figura 1. Lawrence, Altman. “Rare cancer seen in 41 homosexuals”. En


New York Times, 3 de julio de 1981.

186
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

La misma epidemiología adjudicó la patología a las “conductas de


riesgo” o los “estilos de vida” (homosexualidad, promiscuidad y uso
de drogas recreativas). La regla mnemotécnica de “las 4 haches” (“ho-
mosexuales”, “heroinómanos”, “hemofílicos” y “haitianos”) cuando
surgen los primeros casos en hemofílicos y niños de madres usuarias
de drogas fue elaborada desde el seno de los Centros de control y pre-
vención de enfermedades (CDC) en Estados Unidos, profundizando
la idea de “grupos de riesgo” y “conductas de riesgo” impuesta desde
la epidemiología tradicional. Mientras, para el ideario popular se ha-
bía transformado en “la peste rosa”, la que afectaba “a los amorales”.
Grupos religiosos llegaron a manifestar que el sida era el castigo divi-
no hacia la homosexualidad y la promiscuidad, idea que aún resuena
en grupos más radicales de muchas religiones.
La seropositividad emergía en el escenario internacional, con ple-
na incertidumbre, en clave de sentencia. Cuando esta enfermedad
sacudió la estructura médico-científica norteamericana y europea, el
mundo denominó una nueva epidemia. Algunos autores sostienen
que existieron comunicaciones médicas que exponían cuadros simi-
lares en África, muy anteriores a la descripción que hizo el New York
Times, y que la relación entre la enfermedad y su urgencia de estudio
explotó cuando llegó a Estados Unidos y afectó a grupos medios al-
tos de la sociedad. En este sentido, Carlos Mendes (2012), propone
pensar la dinámica relación entre sida y poder para contextualizar la
pandemia. Lo cierto es que una enfermedad desconocida, virulenta,
capaz de reducir en forma drástica la esperanza de vida de quienes la
padecían, era el cuadro que se repitió aceleradamente, en los informes
provenientes de diferentes países.
Las lógicas del contagio fueron tema de debate entre la comuni-
dad científica. Hacia 1982 se registraron los primeros pacientes in-
fectados a partir de transfusiones, y la enfermedad ligada a la sangre
tendría a la ciencia en una paradoja. La práctica que en 1970 había
transformado la vida de los pacientes hemofílicos, se constituía en un
espacio de riesgo (Vigarello 2006).
El descubrimiento del virus en 1983, que tomó el nombre de VIH
(Virus de la Inmunodeficiencia Humana) recién en 1986, no estuvo
exento de controversias. Los franceses Francoise Barre-Sinoussi y Luc
Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus al que llamaron Vi-

187
Del cólera al COVID-19

rus Asociado a la Linfopatia (LAV-1). Esto les significó el galardón del


Premio Nobel en 2008, reconocimiento final hacia la disputa sobre el
descubrimiento que había surgido con el equipo dirigido por Robert
Gallo, del Instituto de Virología Humana de Baltimore, quien asegu-
raba haberlo descubierto antes que el grupo francés. En septiembre se
empleó por primera vez el término SIDA (Síndrome de Inmunodefi-
ciencia Adquirida) y en el MMWR se publicó la primera definición
de caso: “Una enfermedad al menos moderadamente predictiva de un
defecto en la inmunidad mediada por células, que ocurre en una per-
sona sin causa conocida de resistencia disminuida a esa enfermedad”
(MMWR, 1986).
El sida, en la República Argentina, estuvo cruzado por la experien-
cia que había dejado en la sociedad el paso de una dictadura cívico-mi-
litar, que iniciada en 1976 en la década de 1980 estaba en sus postrime-
rías a nivel institucional, no así en los capitales socioculturales en los
cuales había logrado penetrar. De esta manera, la percepción del sida a
nivel local fue asociada a otro actor; si en otras culturas el recorte eran
los homosexuales, en la Argentina también se puso bajo sospecha a los
jóvenes. Este grupo etario, durante la dictadura militar, padeció la apli-
cación de dispositivos de control, secuestro y desaparición; muchos de
ellos habían sido definidos como “subversivos y peligrosos”. El disci-
plinamiento de los cuerpos sobre todo jóvenes, durante la dictadura,
impuso la heteronormatividad y obediencia como valores incuestio-
nables de la sociedad. Durante los primeros años de la década de 1980,
muchos jóvenes circulaban por nuevos espacios de sociabilidad mien-
tras expresiones culturales como el rock, tomaban carácter masivo. La
estética de quienes pertenecían a la cultura rock de esa década, propo-
nía un cuestionamiento directo al ideario hegemónico presente en la
sociedad argentina sobre las masculinidades y femineidades. Si en los
setenta los jóvenes, habían sido tildados de peligrosos por sus prácticas
políticas, en los ochenta lo serían por sus sexualidades.
Este nexo enfermedad-sexualidad o sida-sexualidad, no fue nove-
doso. En Argentina entre finales del siglo XIX y principios del XX,
ya se había hecho lo propio con la sífilis. La producción de manuales,
reglamentaciones y discursos enfocados sobre los miedos sociales que
despertaba la proliferación de enfermedades de transmisión sexual
(Múgica,2015) enmarcaba expresiones culturales como el tango. Es

188
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

decir, las prácticas sexuales fueron parte significante de los discursos


que constituyeron los imaginarios referidos a la enfermedad, tanto a
principios del siglo XX como en sus postrimerías.
Ahora bien, las identidades y sexualidades que pusieron en jaque
el modelo hegemónico cisgénero en los años 80 fueron el primer gru-
po vulnerable que emergió de los informes de caso. No solo eso, sino
que se constituyó un esquema estadístico diferenciado sobre la epi-
demia por parte de los actores internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (CSP, 1990).
Esa imagen de jóvenes con pelo largo, ropa ajustada, con mode-
los de sexualidad liberados, tensó la imagen del ideario hegemónico
sobre las masculinidades y femineidades. Esto nos aporta elementos
constitutivos para pensar los cuerpos de adolescentes y jóvenes adul-
tos, en la segunda mitad de los 80. Esos cuerpos y sus formas de habi-
tarlos serían protagonistas de una pandemia futura que resignificaría
las prácticas y estigmatizaría grupos sociales.
Entre los primeros casos registrados de manera muy temprana en
Argentina, se configuró la idea de que la enfermedad circulaba por
un grupo específico: jóvenes varones homosexuales que vivían en los
grandes centros urbanos del país. Esta coordenada no era original ya
que era una presunción presente en Estados Unidos y Europa. Las
personas que atravesaron esta primera etapa de la epidemia, convivie-
ron no solo con el virus sino con una manera de comunicarlo. La idea
de lo plagático se constituyó como reflejo del miedo y la confusión
imperante. Conceptos como “peste o cáncer rosa” tan presente en
esos años en Estados Unidos, tuvieron su expresión en Argentina; se
hablaba del “bicho” en relación con la dolencia desconocida e indesea-
ble, que amenazaba a ciertos cuerpos. En este sentido, la enfermedad
tuvo un correlato social vinculado a las prácticas que suponía “[…]
tener SIDA es precisamente ponerse en evidencia como miembro de
algún grupo de riesgo, de una comunidad de parias” (Sontag, 2003).
Entre 1982 y 1990, Argentina registraba un índice de contagio
mucho mayor entre varones que entre mujeres (CELS, 2005). Pense-
mos que el primer caso registrado de una paciente mujer fue en el año
1987. También debemos tener en cuenta que el sistema de registro de
defunciones fue un punto endeble de este primer período de la epide-

189
Del cólera al COVID-19

mia en Argentina. Esta relación tan marcada se revirtió en el período


siguiente. Respecto a la edad de las personas adultas infectadas, per-
tenecían a población económicamente activa de entre 25 y 34 años
(Ministerio de Salud de la Nación, 2003). Si bien es complejo realizar
una distinción geográfica de la epidemia en el país durante los años
iniciales (debido a variables como registros, índice de prevalencia de
la enfermedad, etc.) y anteriores a la Ley Nacional 23.798, el fenóme-
no de la centralidad de casos en las capitales provinciales parece regir
el esquema de circulación. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta
fueron las capitales provinciales que registraban el 85.5 % de los casos
totales (MSN, 2003); la provincia de Buenos Aires tenía mayor grado
de relevancia frente al resto del país. El Hospital Juan N. Fernández
se constituyó entonces como el principal nosocomio que recibía pa-
cientes con VIH y sida. Si bien contaba con pocos profesionales de
la salud para la demanda que se estaba corporeizando, se convirtió
en un lugar de referencia a escala regional en la materia (Fundación
Huésped, 2020).
La discriminación y los tabúes fueron parte de las consecuen-
cias que acarreaba padecer sida. Algunos testimonios recuer-
dan que “[…] la gente evitaba el contacto físico, incluso hasta
en el saludo […] en los hospitales teníamos que sentarnos allá al
fondo, bien separados del resto de las personas […]. Algunos lo
tomaban en broma -Vení que acá estamos los sidosos- te grita-
ban desde el lugar más oscuro de la sala de espera” (Keve,2020).
En el ámbito de la salud también la discriminación era moneda co-
rriente, aquí no solo hacia los pacientes, sino que muchas veces los
médicos que atendían a personas con sida fueron víctimas de la des-
calificación y rechazo. Muchas personas que viven con VIH relatan
crudamente situaciones vividas. Pedro Cahn, en una nota para La
Nación, menciona que en el Hospital Fernández de Buenos Aires, al
grupo de infectólogos dedicados a atender pacientes con sida los de-
nominaban: “la patota rosa”, en alusión a la sexualidad de los pacien-
tes que en esas épocas fueron los más afectados (Keve, 2020).
En Argentina, la emergencia de la epidemia de VIH/sida significó
en términos políticos una gran encrucijada para el sistema público de
salud. Los primeros procedimientos, así como el proceso de atención
de la enfermedad ya mediando la década de 1980, cotizaban su valor

190
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

en dólares en un marco signado por un proceso inflacionario que en-


carecía de forma constante la adquisición de medicamentos y su sos-
tenimiento en el tiempo. Las dificultades que las personas enfermas
por VIH/sida afrontaban eran variadas, además de las económicas se
sumaba la estigmatización de la que eran objeto. La noción de que
el contagio era provocado por un “estilo de vida” así como la nue-
va “peligrosidad” que se vinculaba con los jóvenes de aquellos años,
marcaron el devenir de una época. Sobre finales de los años de 1980,
la mortalidad que tenía la enfermedad registraba tasas muy altas y esto
tendría un correlato en las manifestaciones de la cultura popular. Eu-
femismos de los más variados presentaron la enfermedad como un
agente externo, capaz de crear en el imaginario un “otro” peligroso,
diferente a un “nosotros”, pero que construía un mismo peligro.
El clima a nivel mundial era hostil con quienes estaban infectados:
Estados Unidos, llegó a declarar al VIH como “enfermedad contagio-
sa peligrosa” generando la obligatoriedad de pruebas para las personas
solicitantes de visado para ingreso y permanencia en el país. El cine y la
literatura, a escala global y con la masividad de la época, plantearon la
noción del enemigo externo, alienígena, capaz de modificar los propios
cuerpos, así como de convivir en silencio en ellos hasta emerger en la
superficie y devorar. En este sentido, Susan Sontag establece claras dife-
rencias en la percepción y metáforas utilizadas para nombrar al sida que
se diferencian de aquellas construidas para referir a la sífilis, el cáncer y
la leucemia: “El sida es una enfermedad del tiempo” (Sontag, 2003).
Para la percepción pública de la epidemia en Argentina, 1988 fue
un año clave. A principios de ese año, la banda de rock Los Abue-
los de la Nada, perdió a su cantante y fundador, Miguel Abuelo. La
popularidad y masividad del grupo llevó a que los medios de comu-
nicación abordaran el tema del VIH/sida, en medio de versiones y
contradicciones. La septicemia que provocó su muerte, producto de
una operación, fue una patología oportunista, ya que él era una per-
sona infectada con VIH. La generación que circundaba entre los 15
y los 30 años y se identificaba con la cultura rock, recibió a finales de
1988, la noticia de la muerte de otra figura de la escena nacional, en
este caso el líder de la banda Virus, Federico Moura.
En este sentido, la década de 1980 imprimió en términos cultura-
les la vinculación de la epidemia de VIH/sida con la muerte. Personas

191
Del cólera al COVID-19

emparentadas al mundo del cine, las artes plásticas, el rock y la lite-


ratura plasmaron en sus obras los miedos de una época, que pueden
ser pensados en términos generacionales: “Un fantasma recorre los
lechos, los flirts, los callejones: el fantasma del SIDA. La sola mención
a la fatídica sigla basta para provocar una mezcla de morbosa curiosi-
dad y miedo” (Perlongher, 1988).

Figura 2. Tapa diario Clarín, 26 de marzo, 1988, Falleció el rockero Miguel


Abuelo

192
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

Entre el pico de la pandemia, respuestas médicas y


silencios de Estado

A principios de los noventa, las expresiones poéticas y musicales en


Argentina hablaban del sida como un universo no solo de incerti-
dumbre, sino de dolor: “hay un momento, en que duele el sida, las
guerras, las vidas” (Spinetta, 1993). El escenario epidemiológico en
este segundo período fue aún más violento que el anterior. La enfer-
medad tuvo nombre, causas y vías de contagio, pero no una certeza
científica capaz de detener la epidemia. Mientras tanto la estigmati-
zación de los jóvenes se encontraba con una nueva realidad. El VIH/
sida no tendría edad, ni género, ni etnia. Sin embargo, la vinculación
en el imaginario seguiría siendo la del final de la década de 1980: “Fito
tiene sida, toma anfetaminas, y no hace otra cosa que caerse borracho
por ahí. Todas mis vecinas me hablan de lo mismo y yo les digo hazte
la fama y échate a dormir” (Paéz, 1990). En esta década, se visibilizó
el contagio por otras vías, el uso de jeringas y la vinculación de esa
juventud con las drogas. La ecuación popular de sexo, drogas y rock
and roll estuvo mediada por una pandemia que modificó las prácticas
del cuidado.
En este segundo periodo el número de infectados a nivel mundial
por el VIH/sida creció en cifras alarmantes; para 1997 la pandemia
encontró uno de sus picos más dramáticos. Hacia principio de los no-
venta no solo aumentó el número de personas infectadas, sino tam-
bién la desigualdad en términos de contagios y muertes a nivel conti-
nental. A escala planetaria se había llegado a registrar para 1990 más
de 600.000 casos de sida, contabilizando un estimativo de 5 millones
de personas contagiadas de VIH. En total 156 países registraban ca-
sos de VIH/Sida (CSP 23/13). De esta manera, el escenario sanitario
se volvía cada vez más complejo: “Los casos de muerte provocadas
por la epidemia, sólo en África, representan el 75% de la totalidad de
muertes por esa causa” (Vigarello, 2006). En la década de 1990, el sida
fue pandemia y como tal, se iniciaron acciones concretas por parte de
diversos organismos internacionales, en diferentes dimensiones.
Esta década fue compleja a nivel mundial ya que, por un lado, el
resultado de los antirretrovirales funcionaba en los tratamientos prin-
cipalmente en Estados Unidos y Europa, aumentando la esperanza de

193
Del cólera al COVID-19

vida y mejorando su calidad en pacientes con la enfermedad; mientras


que, por el otro, el número de infectados crecía en países del conti-
nente africano y americano. Las estadísticas aumentaron brutalmen-
te, la población joven moría a causa de la enfermedad. Los sentidos
sobre los cuerpos con VIH/sida se resignificaron y se modificaron
ciertas tendencias marcadas en el periodo anterior.
Las pocas expectativas sobre tratamientos llevaron a cientos de
personas en Nueva York y San Francisco, a movilizarse y exigir el
desarrollo de fármacos para tratar el virus. ACT UP (siglas en inglés
de Coalición del Sida para Desatar el Poder) estuvo a la cabeza de las
reivindicaciones, con acciones llamativas y protestas multitudinarias.
En su primera acción, en marzo de 1987, pidieron que la administra-
ción Reagan tomara cartas en el asunto. El 19 de marzo de 1987, en
un récord de 20 meses, se aprueba por la FDA (Food and Drugs
Administration) el primer fármaco que había demostrado inhibir el
VIH en cultivos celulares, la zidovudina o AZT. Pero solo logró ex-
tender la sobrevida de los pacientes por unos meses, o algunos años en
el mejor de los casos, y en muchos otros, los efectos adversos eran tan
importantes que solo intensificaron el sufrimiento de la agonía. Hubo
movilizaciones por los altos costos que la farmacéutica Burroughs
Wellcome impuso a esa droga. Pero no todo fue mala prensa para
el AZT, este fármaco fue capaz de evitar la transmisión madre-hijo, a
partir de 1994. Mediante el protocolo ACTG 076 se demostró que la
exposición de la madre y el niño a esta droga era suficiente para lograr
el nacimiento de un niño libre de VIH, y sigue siendo la droga utiliza-
da como terapia en niños expuesto.
En 1996, promediando la década, se produjo el gran cambio que
empezó a modificar la trayectoria de la epidemia: nuevos tratamien-
tos con drogas efectivas. En estos años, comenzaba a aplicarse la de-
nominada “Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia”, que luego fue
llamada por los medios de comunicación “cóctel”. En 1996 la Confe-
rencia Internacional de Sida se realizó bajo el lema “Un mundo, una
esperanza”. Allí se mostraron los datos de efectividad de la nueva tera-
pia: la combinación de tres fármacos demostró frenar la infección vi-
ral, aumentando la sobrevida de los pacientes de manera significativa.
En esta década, Argentina sancionaba la Ley Nacional 23.798 de
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. En ella, el Estado de-

194
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

claraba intereses en la lucha contra la enfermedad, disponiendo para


ello de recursos referidos a la detección y tratamiento, así como re-
conocimientos de derechos inherentes a la condición humana de las
personas. Con esta ley se buscó no solo el compromiso del Estado
nacional de adherir a los acuerdos con la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y la OMS, sino ampliar acciones y derechos de las
personas con VIH/sida, así como generar herramientas que promo-
vieran la acción en prevención y educación. Esta ley con 23 artículos
debía enmarcar una serie de acciones respecto al entendimiento de
la salud como derecho. Sin embargo, no fue vinculante hasta el año
1994 con el Protocolo de San Salvador y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Igualmente hubo que
esperar algunos años para que las dimensiones no biomédicas de la
enfermedad constituyeran parte de reglamentaciones. La aplicación
de la ley en los años noventa fue otra lucha en esta historia, pues sur-
gió en un contexto de reforma del Estado y del sistema sanitario que
impactó directamente sobre sus alcances limitando la capacidad de
acción de la norma.
La asignación de recursos en un sistema de salud que en los 90 se
encontraba desarticulado, no fue eficaz y mucho menos respondió a
las necesidades de la época. La política de reforma en la estructura sa-
nitaria según Susana Belmartino (2005) así como el sistema de obras
sociales, se constituyeron elementos claves en plena irrupción de nue-
vos antirretrovirales de alta eficacia que mostraban gratos resultados
en otros países. En este sentido, fue importante para este período la
Ley 24.455 que incorporaba los tratamientos médicos, psicológicos y
farmacológicos entre las prestaciones obligatorias de las obras sociales.
Cabe mencionar aquí que quedaron exceptuadas de integrar los trata-
mientos para el Plan Médico Obligatorio las obras sociales provincia-
les y municipales, así que ni el sistema público de salud ni el privado
en estas coordenadas dieron respuesta a las necesidades de muchas
personas afiliadas que convivían con el VIH/sida (CELS, 2005).
En esta etapa el rol del Estado respecto a la epidemia se desdibujó,
en el mismo momento que adhería a las recomendaciones de la OPS;
las campañas de prevención eran moralizantes, débiles y con poco im-
pacto social. Se pasaban por alto elementos centrales en las medidas
de prevención y educación de la población en general, como fue la

195
Del cólera al COVID-19

falta de mención del riesgo de compartir jeringas, así como el poco


énfasis en el uso de preservativos como dispositivo comprobado de
protección frente a enfermedades de transmisión sexual (Belmartino,
2005). Si bien los organismos internacionales advirtieron lo complejo
del cuadro epidemiológico para la región, los gobiernos neoliberales,
en esta parte del continente, desoyeron la principal premisa en tiem-
pos de la no emergencia de una vacuna: “[…] la única arma contra el
Sida es la información […] se declara que ´las ideologías han muerto´,
pero hay una ideología que prefiere ver morir personas (especialmen-
te jóvenes, mujeres y niños) antes que permitir información sobre se-
xualidad” (Revista Humor, 1991).
Algunos medios de comunicación propiciaban la intervención de
periodistas, fotógrafos y entrevistados que pertenecían a organizacio-
nes de personas con VIH, movimientos sociales, ONG, para abordar
cuestiones vinculadas a las experiencias, la prevención y la situación
real en el país respecto a la pandemia.
Así también, las voces respecto al tratamiento que se realizaban en
los medios oficiales sobre la enfermedad fueron repudiados por lecto-
res, espectadores y oyentes. Si analizamos las cartas de lectores, podre-
mos encontrar también críticas y reflexiones acerca de las campañas
diseñadas por el Estado, que no tenían impacto ni sensibilizaban en
relación con la realidad epidemiológica:

Que te muestren que una chica se muere, es tarde. Que te muestren


una enfermera diciendo que cada vez hay más casos, ya lo sabemos. Y
el colmo! Ahora hay un aviso donde te dicen que tengas cuidado con
la pareja que se elige! Y yo pienso: conoces una persona y te dice que
hace cinco años salió con otra. Bueno, tampoco es garantía porque si
está infectada, sonó. Esperemos que se pierdan los miedos y se tomé
conciencia de que esto es un problema serio, que todos somos vulne-
rables, hasta los del gobierno. (Revista Humor, 1992)

Lo moralizador de las campañas implementadas por el Estado en


esos años parecía contribuir a la idea de la culpabilidad de quienes
padecían la enfermedad y transitaban diferentes formas de habitar los
cuerpos. Sin embargo, la acción civil acercó elementos humanizantes
y construyó campañas memorables como las de la Comunidad Ho-
mosexual Argentina (CHA) y la fundación Huésped, fundada en

196
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

1989. El Estado argentino, se hizo eco de campañas que fueron utili-


zadas en España, años antes. Las campañas “Si Da, No Da” y “Pónte-
lo, pónselo” fueron parte de los primeros gestos de acción preventiva
que Argentina presentaba, aunque no estaban pensadas desde la
realidad social local.

Figura 3. Campaña publicitaria española de 1988 “Si da, no Da”, utilizada


en 1990 por el Estado Argentino.

En este marco, diferentes organizaciones y movimientos sociales que,


en primera persona, comenzaron un largo recorrido en la conquista de
derechos vinculados a la salud, generaron acciones por la lucha con-
tra la discriminación, el reclamo de igualdad y las posibilidades de ac-
ceso a tratamientos. Entre estas organizaciones, la CHA tuvo un rol
determinante en el diseño de campañas de información y prevención,
en primera instancia. Con mensajes claros y contundentes, abordaron
una realidad que les interpelaba de manera directa pero no solo como
comunidad, sino como sujetos de derechos. La fundación Huésped

197
Del cólera al COVID-19

produjo junto con el Consejo Publicitario Argentino una campaña


con un impacto muy particular. El mensaje marcaría un cambio en el
paradigma comunicacional utilizado para hablar de sida en Argentina:
“Camas vacías” fue un spot publicitario de menos de un minuto, con
la voz de la actriz Cipe Lincovsky. La difusión masiva de esta campaña
buscó la concientización de la sociedad acerca de los estereotipos estig-
matizantes presentes desde la década anterior que contribuían a pensar
el sida como una enfermedad de “los otros”. La dirección de Gianni
Gasparini y el trabajo conjunto de la agencia publicitaria Lautrec Naz-
ca con Pedro Cahn como asesor científico, introdujeron un debate en
escuelas y mesas familiares en argentina. El texto rezaba:

Primero se llevaron a los homosexuales pero yo no me preocupé, no


era homosexual. Después se llevaron a los drogadictos, pero yo no
me preocupé porque yo no era drogadicta. Luego siguieron los he-
mofílicos, pero yo no me preocupé, porque yo no era hemofílica.
Ahora ya es tarde, están golpeando a mi puerta. SIDA. No te dejes
llevar por la indiferencia.

Algunas personas con VIH/sida se organizaron en redes y comenza-


ron a brindar contención y asesoramiento a la población infectada,
trabajando sobre los embates biológicos de la enfermedad y sus trata-
mientos, y en medio de ese clima de discriminación. Desde esta mi-
litancia, comenzaron campañas de información y prevención para la
población en general. El compromiso político de estas organizaciones
puso de inmediato en su agenda política la necesidad de trabajar en
mecanismos de prevención de la transmisión del sida (Sivorí, 2008).
Los números de mortalidad por sida en Argentina, a principios de
la década muestran un crecimiento que tuvo picos máximos en 1996.
Las cifras sobre inicios de la década son fuente de un cargado debate
acerca de la codificación de la causa de muerte en pacientes (Ministe-
rio de Salud, Informe, 2013). Distintas herramientas nos permiten
hoy encontrarnos con una serie de estadísticas que visibilizan los pun-
tos de inflexión de la epidemia. Las leyes que siguieron a la ley nacio-
nal, la emergencia de un registro y una base estadística, derivaron en
el diseño e instrumentación de una serie de políticas públicas, punto
que abordaremos más adelante.

198
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

Figura 4. Campaña publicitaria “camas vacías”, Fundación Huésped y Con-


sejo Argentino Publicitario, 1992.

Este período en Argentina manifestó por lo menos tres cuestiones


que difieren de su etapa anterior. En primer lugar, el VIH/sida esta-
ba construyendo un índice diferente ya que se feminizó la curva de
personas infectadas. La relación de hombres infectados a mujeres in-
fectadas se redujo violentamente pasando a ser de 3 a 1 (Bloch, 2005).
Esto indicaba el crecimiento de los números de niñas y niños infecta-
dos de manera vertical. La infección de VIH/sida y su feminización
nos lleva a pensar lógicas y violencias de género y la construcción de
un agenciamiento de marcos normativos regulatorios sobre la salud
de las mujeres y derechos sexuales, que tomaría forma en el período
siguiente. El segundo punto que introdujo un cambio en la epide-
mia fue la preponderancia de contagios por jeringas en el consumo de
drogas. Si bien el contagio a partir de prácticas sexuales siguió siendo
predominante respecto a los consumos de drogas inyectables y trans-
fusiones, fue notable el repentino incremento de la primera variable.
De cada 100 personas infectadas, 36 aseguraban haber contraído el

199
Del cólera al COVID-19

virus en el comportamiento de compartir jeringas. En tercer lugar,


surgieron desde el campo social estrategias para la humanización de
la pandemia, utilizando como herramienta los medios de comunica-
ción. No fue el Estado quien propició estos mecanismos, sino que or-
ganizaciones sociales tomaron protagonismo en un contexto de dis-
criminación y, a la vez, de sensibilidad aportada por la proliferación de
obras literarias, cine y música. El sólido rol de las ONG en las acciones
de contención, asesoramiento, prevención y difusión de campañas,
en la última mitad de los años 90 cambió el sentido otorgado al sida.
Series, unitarios de televisión y películas tocaban el tema, la literatura
latinoamericana buscaba qué decir al respecto y la música popular no
solo nombraba la enfermedad, hablaba del AZT y brindaba por una
pronta vacuna. Los elementos de la cultura, ponían de manifiesto un
cambio de época. Comienza a crearse una idea diferente que propone
la convivencia con el virus y una responsabilidad compartida de toda
la sociedad.

Entre la responsabilidad y una nueva convivencia

La tercera y última etapa que proponemos presentar abarca los pri-


meros años del nuevo milenio. Si bien el significado social del VIH/
sida se modificó, las implicancias sociales del acceso a los tratamien-
tos y atención de las personas infectadas mostró una dimensión de
la enfermedad que no tuvo que ver con el desarrollo biomédico de la
epidemia. Años de ausencia de programas sólidos de contención de la
epidemia, así como de educación y prevención, vulneraron una y otra
vez los derechos de los pacientes y de la sociedad en general.
A nivel mundial, la epidemia parecía controlada. Dada la eficacia
de los tratamientos, la tasa de mortalidad bajó, aunque no lo hizo el
índice de infecciones por VIH (ONUSIDA, 2020). La regionaliza-
ción de la epidemia se vuelve, en este último periodo, clave para enten-
der las dimensiones de la enfermedad. Países como Estados Unidos y
Canadá perciben controlada la epidemia con la cobertura de antirre-
trovirales. En este sentido se entiende que los contagios y la tasa de
mortalidad presente en el norte de América responde a un desplaza-
miento hacia los sectores populares y marginales en términos socioe-

200
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

conómicos. Mujeres, jóvenes y niños afrodescendientes constituyen


el principal número de personas infectadas en Estados Unidos. El
cuadro para América Central es aún más grave. La ausencia de ejecu-
ción de programas y sostenimiento de políticas públicas para frenar el
avance del virus, dio como resultado el crecimiento de los números de
contagios entre madres e hijos. Sin embargo, otras formas de contagio
agudizaron la situación de la población y saturaron el sistema de aten-
ción. El VIH en esta región también se vinculó de manera sistemática
con la reaparición de otras enfermedades de transmisión sexual y con
la tuberculosis (ONUSIDA. 2020) Países como República Domini-
cana y Cuba presentaron protocolos y programas de acciones que se
sostenían desde el periodo anterior, por lo que los resultados estadís-
ticos fueron de menor impacto que en el resto de la región.
En la República Argentina el milenio se inició en medio de una se-
rie de reclamos vinculados a la falta de prevención y concientización.
Muchas voces sostuvieron que la presencia de tratamientos, si bien
contribuía a contener variables epidemiológicas, no bastaba como
dispositivo estatal para dar respuesta a la epidemia y a sus dimensio-
nes sociales. En palabras de Pedro Cahn: “En nuestro país el acceso
a los tratamientos antirretrovirales es darwiniano: solo sobreviven lo
más aptos, aquellos que saben que están infectados y están en condi-
ciones de hacer todos los trámites para recibir la medicación que da
el Estado” (Belmartino, 2005). El acceso y permanencia en los trata-
mientos se presenta como un desafío al aparato estatal.
A partir del año 2001, en Argentina se originaron modificaciones
en la observación y construcción estadística de la epidemia dando ini-
cio al registro de personas infectadas con VIH/sida. Como segundo
hito, se aprobó el test diagnóstico del virus que tenía que ser ofrecido
de manera obligatoria por parte de profesionales de la salud, como
instancia en los cuidados prenatales. El impacto de estas medidas fue
inmediato. Cambió la lógica en el registro y construcción de los nú-
meros y estadísticas sobre el VIH en el país. La utilización de trata-
mientos e intervenciones, luego de este diagnóstico prenatal bajó la
transmisión maternofilial.
Esta tercera fase se caracterizó por la preponderancia del contagio
mediante relaciones sexuales sin protección y una marcada preocu-
pación por la cantidad de adolescentes y jóvenes adultos a los que se

201
Del cólera al COVID-19

diagnosticaban con sida. La baja en la edad de las personas infectadas,


así como la proyección de los datos hasta que llegaban al análisis, eran
indicadores de un crecimiento de la tasa de casos de adolescentes. Por
otro lado, en este periodo encontramos la presencia de otras pato-
logías asociadas que parecían controladas en el territorio argentino,
como la tuberculosis y la sífilis (Boletín de la Dirección Sida, ETS,
Hepatitis y TBC, 2019). Entre las modificaciones de normativas y
legislación vinculante es importante mencionar la ley de derechos
del paciente, historia clínica y consentimiento informado, como un
paso en las garantías reglamentarias de los pacientes (no solo de VIH)
como sujetos activos en el proceso de medicalización. En relación con
el crecimiento del índice de adolescentes infectados por esta enfer-
medad, tenemos que mencionar la sanción en el 2006 de la Ley Edu-
cación Sexual Integral (ESI), que aborda el cuidado de los cuerpos y
el sentido crítico a la hora de pensarse y pensar al resto como sujetos
de derecho. A pesar de que la ESI brindaría herramientas a lo largo
de todo el proceso de escolarización para que estudiantes, docentes y
familias puedan trabajar los aspectos sociales y culturales de los cuer-
pos, las identidades y derechos, su implementación real, debemos
definirla como un escenario pendiente. Al igual que en los períodos
anteriormente abordados, las resistencias para la educación sexual, las
prácticas del cuidado, la empatía como sujetos sociales y el respeto
por la diversidad, cuestionan la idiosincrasia de sectores conservado-
res que ven en el reconocimiento de derechos un peligro.
En el 2014, la red de personas con VIH y otras asociaciones plan-
tearon la necesidad de una nueva ley respecto a la enfermedad y otras
vinculantes. El nuevo proyecto propuso declarar de interés nacional
la prevención y el tratamiento del VIH, incorporando hepatitis vi-
rales a las enfermedades por transmisión sexual. También propuso
incorporar la participación activa de las asociaciones de personas que
conviven con el virus como parte elemental de una respuesta integral.
Este proyecto llegó a contar con un dictamen favorable en la Comi-
sión de Salud de la Cámara de Diputados, pero no prosperó. A finales
del 2019, el proyecto de actualización de la Ley 23.789 volvió a perder
estado parlamentario, en el marco de graves denuncias por la falta de
continuidad de tratamientos y la escasez de insumos.

202
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

Decretada en los años noventa, la pandemia de VIH/sida plasmó


profundos debates respecto de los derechos humanos y la discusión
en términos de derechos sexuales y responsabilidades estatales, mu-
chos de ellos siguen en la actualidad. Los estigmas constituidos en
tiempos de esa pandemia se reformulan en nuevas discusiones.

A modo de cierre

A cuatro décadas del inicio de la epidemia, podemos decir que el


VIH/sida ya no se percibe como una sentencia de muerte, ni como
una enfermedad que ataca externamente al conjunto social. Ese mie-
do presente en la fase pandémica de la enfermedad redujo su inten-
sidad entre cambios culturales, nuevos cuidados y avances médicos
para ser abordada como una enfermedad cercana, transmisible, pero
crónica. Y aunque la estigmatización bajó su intensidad, sigue presen-
te en muchos actores sociales en Argentina.
Mientras cerramos este artículo en plena pandemia de COVID-19,
el número de personas infectadas por VIH es de 38 millones a nivel
mundial (ONUSIDA, 2020). Antes de las medidas de aislamiento y
cierre de fronteras, de esas personas 25.4 millones tenía acceso a los
tratamientos antirretrovirales. La situación en un mundo pospan-
demia sería aún más compleja al bajar los niveles de producción y
circulación de los tratamientos genéricos. Eso indica dos problemas:
el primero, ligado al aumento del costo de los antirretrovirales; y el
segundo, por verse interrumpidos los tratamientos iniciados y sus se-
cuelas colaterales e incremento el número de mortalidad de este pe-
ríodo, según estimaciones de la ONUSIDA.
En Argentina, las personas que viven con el virus se estiman en
un numero de 139 mil, de las cuales el 83% conoce su diagnóstico y
cerca de 59 mil se encuentran realizando los tratamientos dentro de
la esfera de salud pública. Según los últimos boletines, el 36,5% de los
diagnósticos se realizan cuando la enfermedad se encuentra en estado
avanzado; se obtiene un diagnóstico más inmediato en mujeres que
en varones.
Hoy convivimos con la enfermedad y sabemos de la responsabili-
dad del cuidado propio de las y los otros. El sida aceleró la necesidad

203
Del cólera al COVID-19

de una educación en responsabilidad respecto al “sexo seguro”, la di-


versidad y la importancia del consentimiento. Sabemos de los avances
en medicina que llevaron a la enfermedad a entenderse como crónica,
pero también sabemos de las desigualdades sociales, la discriminación
social y sexual que recorren los sentidos de la enfermedad. La huella
de esta pandemia de VIH/sida tal vez sea pensarnos empáticamente,
incorporar cuidados y prevenciones que están relacionados al conoci-
miento de las sexualidades y vulnerabilidades; entender que todas las
sexualidades son pasibles de contagiarse, amar y vivir.
Aproximarnos a la historia de la pandemia de VIH/sida en Argen-
tina significó pensarnos en términos generacionales como sujetos de
políticas públicas o victimas de sus ausencias. Fue reconocer el com-
promiso político con la vida, no solo de aquellas personas contagia-
das, sino de toda una sociedad. Las fallas en la implementación de la
ESI, la estigmatización de personas que viven con la enfermedad, el
número de infectados que no se encuentran en tratamiento y la esti-
mación de los casos no diagnosticados, nos propone volver a pensar
los contextos en los que se determina ese “otro”. Pensar el concepto
de juventud de cada período permite analizar las lógicas que cons-
truyeron ese “otro” como peligroso y poder contextualizar las vul-
nerabilidades vigentes en una sociedad desigual, en crisis y con una
epidemia que es multifacética. Analizar esta enfermedad que confi-
guró maneras de relacionarnos, que tuvo emergentes culturales tan
vividos, tan plasmados en el inconsciente colectivo nos invita a pensar
una historia del presente, y como tal, inconclusa.

204
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo

Bibliografía y fuentes citadas


AA.VV. (2008) Proyecto “Actividades de Apoyo para la Prevención y
Control del VIH/Sida en Argentina” Estudio nacional sobre la Si-
tuación social de las personas viviendo con VIH en la Argentina.
Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Ana Lía Kornblit (2000) SIDA. Entre el cuidado y el riesgo. Estudios en po-
blación general y en personas afectadas. Buenos Aires, Alianza Editorial.
Ana Lía Kornblit (2004) VIH-SIDA El perfil cambiante de una epidemia.
En: Encrucijadas, no. 29. Universidad de Buenos Aires. Disponible en
el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar
Bay Area Reporter (1981) Volumen 11, número 14, 2 de julio de 1981. Dispo-
nible en: https://archive.org/details/BAR_19810702/page/n5/mode/2up
Carlos Mendes (2012) Sida y poder. Buenos Aires, Madreselva.
Carolina, Keve (2020) “Pedro Cahn. Del VIH al coronavirus. Historia del
médico más escuchado”. En: La Nación, 27 de mayo del 2020. Disponi-
ble en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/pedro-cahn-del-vih-al-co-
ronavirus-historia-del-medico-mas-escuchado-nid2370187
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2005). El derecho a la salud
en la lucha contra VIH-SIDA. Un examen de la política pública y los re-
cursos presupuestarios.
Consejo Publicitario Argentino y Fundación Huésped. Campaña publici-
taria “Camas” (1992) Disponible en: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=YlGE3GZ1io4 15 de julio del 2020
Claudio Bloch (2001) “Conociendo la epidemia de VIH/SIDA en la Re-
pública Argentina”. En Cuadernos Médicos Sociales. 80. Buenos Aires.
David Le Breton (1999) Antropología del dolor. Barcelona, Seix Barral.
Georges Duby (1995) Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos.
Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello. Pp. 94-95.
Fito Paéz (1990) “Hazte fama” extraído del álbum discográfico: “Tercer
Mundo”, Warner Music Group.
Fundación Huésped (2020) Disponible en: https://www.huesped.org.ar/
institucional/ 15 de julio 2020.
Georges Vigarello (2006) Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de
salud desde la edad media hasta nuestros días. Madrid, Abada Editores.
Horacio Federico Sívori (2008) ““GLTTB y otros HSH”. Ciencia y política
de la identidad sexual en la prevención del sida”. En: Mario Pecheny;
Carlos Figari, Daniel Jones. Todo sexo es político: estudios sobre sexualidad
en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal, pp. 245-276

205
Del cólera al COVID-19

Luis Alberto Spinetta (1993) “Cadalso temporal”, extraído del álbum disco-
gráfico: “Fuego Gris”, Polydor.
María Luisa Múgica (2015) “¿Tengo yo sífilis? Medicalización, discursos
y miedos sociales sobre el mal venéreo. Argentina fines del siglo XIX
y principios del XX.” I Congreso Latinoamericano de Teoría Social.
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Socia-
les, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ministerio de salud de la Nación (2003) Boletín sobre SIDA en Argentina,
Año IX, N 21
Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS (2010) Informe
Mortalidad por Sida en Argentina: Análisis de tendencias y estigmación
del subregistro. Buenos Aires.
Morbidity and mortality weekly report. Mayo,1986. Disponible en: https://
www.ncjrs.gov/pdffiles1/Digitization/110929NCJRS.pdf
Néstor Perlongher (1988) El fantasma del SIDA. Buenos Aires: Punto Sur
Editores, p. 9.
Organización Panamericana de la salud. XXIII Conferencia Sanitaria Pana-
mericana (1990), XLII Reunión del Comité Regional. CSP23/12.
Organización Panamericana de la salud. XXIII Conferencia Sanitaria Pana-
mericana (1990), XLII Reunión del Comité Regional. CSP 23/23
ONUSIDA (2020) Datos. Disponible en https://www.unaids.org/es/to-
pic/data . 20 de julio del 2020
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (2001) VIH
y SIDA en las américas: Una epidemia multifacética.
Revista Humor (1991) Sección, La política en su cama “El SIDA es una
ideología”, julio.
Revista Humor (1992) Cartas de lectores “Sida, miedo y vergüenza”, ju-
lio-agosto.
Sergio Pujol (2005) Rock y dictadura. Crónica de una generación. 1973-
1983. Buenos Aires, Emecé.
Susan Sontag (2003) La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas.
Buenos Aires, Taurus, pp. 27-31.
Susana Belmartino (2005) “La salud pública bajo la regulación del poder
corporativo”. En: Juan Suriano (Dir.) Nueva historia Argentina. Dicta-
dura y democracia (1976-2001). Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana.
Pp. 323-327.
Susana Belmartino (2005) La atención médica argentina en el siglo XX. Ins-
tituciones y procesos. Buenos Aires, Siglo XXI, p. 157.
Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (Comp.) (2006) Literatura, cultura, en-
fermedad. Buenos Aires, Paidós.

206
EL SIGLO XXI Y SUS PANDEMIAS POR
CORONAVIRUS: ENTRE EL SARS (2003)
Y EL SARS-COV2
El caso argentino (2020)

Adriana Alvarez y Alexis Manzo

Introducción

El caluroso verano del 2019 encontraba a la Argentina abocada a sus


problemáticas internas, los titulares de los periódicos se enfocaban en
las acciones que el cambio de color político en el elenco de gobierno
traería para la economía y la sociedad en general. En materia de epide-
mias, el dengue ocupaba la centralidad ya que se registraba un récord
histórico de casos y se pedían tomar urgentes medidas.
Al coronavirus se lo miraba desde lejos, no se lo percibía como
una amenaza, aunque esa percepción fue modificada rápidamente.
En las postrimerías del verano (3 de marzo) se confirmó el primer caso
positivo a nivel nacional. La BBC informaba que se trataba de “un
hombre de 43 años que llegó a Buenos Aires procedente de Milán,
Italia”. Con él, dio inicio la primera etapa constituida por los llama-
dos “casos importados”, cuyo perfil socioeconómico, en general, se
correspondía con una clase media alta.
El objetivo de este capítulo es otorgar historicidad a la pandemia
iniciada en China a fines del 2019. Si bien es un virus nuevo, existen
precedentes epidemiológicos e históricos que la enmarcan en un mal
largamente anunciado por las autoridades sanitarias internacionales.
Los peligros de enfermedades con potencialidad de riesgo mundial para
la salud comenzaron a ser informados desde los años noventa, y con
mayor énfasis a partir del 2003, cuando se desató la epidemia de SARS.
Numerosos trabajos escritos entre 2015 y el 2019, como el de Hi-
dalgo García (2019,30), sostenían que las pandemias eran una de las
mayores amenazas para la humanidad puesto que, además de causar
millones de muertes, también podían “desestabilizar gobiernos, para-

207
Del cólera al COVID-19

lizar el comercio y el transporte y afectar negativamente a la economía


mundial. Cada nuevo brote presenta el potencial de tener consecuen-
cias geopolíticas significativas”. Por lo tanto, la crisis sanitaria mun-
dial desatada a fines del 2019 no fue inesperada, sus costos fueron
proyectados con años de antelación; sin embargo, hasta las economías
más fuertes demostraron cuán débiles pueden ser frente a un virus
desconocido, o cuán desatendidos (en relación con otras áreas) se en-
contraban los sistemas de salud.
Nos proponemos analizar la antesala de la pandemia del 2020, los
años previos, tratando de explicar algunos de los factores por los cua-
les su expansión difiere de las epidemias por virus corona que años an-
tes se habían desatado en el continente asiático, europeo y americano.
Partimos de un interrogante común a millares de contemporá-
neos: ¿Por qué se ha definido al Covid-19 como una pandemia sin
precedentes? Más aún, puesta en comparación con otros males que
azotaron al mundo siglos anteriores (como se ha podido apreciar en
los capítulos precedentes), esta plaga paralizó la economía mundial,
aisló a los países entre sí, e incluso a las regiones internas de cada Esta-
do. El mundo se detuvo, no existen precedentes en la historia moder-
na de un hecho semejante; ¿qué características hacen del COVID-19
una bisagra en la historia de la humanidad?, ¿qué aspectos, o derrote-
ro le otorgan un poder que divide al mundo en dos: antes y después
de la pandemia?; ¿por qué el temor si el índice de letalidad es bajo? Es
posible que las respuestas a esos interrogantes poco tengan que ver
con la dolencia en sí y las encontremos en el universo de cuestiones
que pone al descubierto. Comenzaremos por el inicio de esta historia,
que se remonta a los primeros años de esta era.

Los ancestros del COVID-19: el SARS, una clara advertencia

La pandemia por COVID-19, al igual que sus precedentes, la del


MERS-CoV (Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus) y del
SARS-CoV (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus), en el
2003, fueron causadas por virus de la familia de los coronavirus, iden-
tificados en el año 1965. Clásicamente implicados como causa del
resfrío común y otros cuadros benignos de las vías aéreas superiores

208
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

en humanos y asociados a enfermedades respiratorias, gastrointesti-


nales, hepáticas y neurológicas en animales (gatos, perros, cerdos, ra-
tones y aves), en ellos encontramos cuatro géneros: coronavirus alfa,
coronavirus beta, coronavirus gamma y delta, que tienen diferente
distribución en especies animales. De ellos, particularmente los beta
coronavirus (o llamados “asociados a murciélagos”) son los que pre-
sentan el potencial para desarrollar pandemias (Saxema, 2019).
Sin embargo, ninguna de las epidemias por coronavirus que se
han desatado en esta centuria (MERS y SARS) paralizaron al mundo
como lo ha hecho el COVID-19. La pregunta es ¿por qué?
El 5 de julio de 2003, un comunicado de prensa de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) anunciaba con un gran titular que
“El brote de SARS ha sido contenido en todo el mundo” y como
subtítulo agregaba la verdadera esencia de ese mensaje: “Persiste la
amenaza y es necesario seguir investigando”.
Ese comunicado emitido en los primeros días del mes de julio te-
nía una doble finalidad: informar que se habían roto las cadenas de
transmisión interhumana del virus del SARS alrededor del mundo,
pero también advertir que se trataba de un peligro latente para la sa-
lud pública internacional, puesto que ese germen que había ocupado
las tapas de la prensa mundial desapareció en un lapso de cinco meses,
sin vacunas, solo aplicando técnicas epidemiológicas clásicas de vigi-
lancia, como aislamiento y cuarentena.
En ese contexto, y en el mismo informe de prensa, la Directora
General de la OMS (1998- 2003) Gro Harlem Brundtland, sinceraba
las incertidumbres biomédicas en torno al conocimiento del nuevo
virus, de ahí que se utilizó un lenguaje en potencial, en el que la mayo-
ría de los aspectos se enunciaban en sentido hipotético. Se decía que:
“Puede que se trate de una enfermedad estacional […] puede que el
virus aún circule en un reservorio animal y salte de nuevo al ser huma-
no si se dan las condiciones adecuadas”. Esta primera epidemia mor-
tal causada por un coronavirus dio a luz un escenario distinto al de
epidemias precedentes, construido en la intersección entre una mesu-
rada tranquilidad y la incertidumbre que aún persistía. El saldo que
dejó la epidemia no se centró (como ocurre la mayoría de las veces)
en su control, dado que no se habían aplicado técnicas innovadoras
o vacunas para tal fin, sino en lo que había hecho visible: “Ha puesto

209
Del cólera al COVID-19

a prueba incluso a los sistemas de salud pública más avanzados. Las


protecciones han aguantado, pero por poco. Puede que la próxima
vez no tengamos tanta suerte”. Con esta afirmación la OMS convo-
caba a los Estados tanto a reforzar la infraestructura en salud pública
como a incrementar las investigaciones, la cantidad de epidemiólogos
y especialistas de distintas áreas de la medicina, y a mejorar la notifica-
ción nacional, regional y mundial. Concluía el mensaje con la frase:
“el SARS es una advertencia”.
Si bien las investigaciones sobre SARS-Cov se multiplicaron en
los años sucesivos, y tuvieron marchas y contramarchas (de hecho,
en un primer momento se creyó que el origen estaba en los gatos de
civeta, vendidos en los mercados de animales de China), hubo que
esperar hasta 2017 para identificar la presencia del coronavirus cau-
sante del SARS-CoV ocurrido 15 años antes. Un equipo liderado por
Shi Zheng-Lichin publicó un estudio en la revista Public Library of
Science Pathogens (2017) que informaba que lograron secuenciar los
genomas de las diferentes cepas del virus presente en los murciélagos
de herradura en una cueva de la provincia china de Yunnan, que re-
sultaron ser idéntico a la versión del virus SARS que causó el brote de
2002/03. Llamativamente, el equipo que realizó el descubrimiento
pertenece al Instituto de Virología de Wuhan, ciudad donde se origi-
nó la pandemia de COVID-19, en noviembre de 2019.
La abundante bibliografía que se generó en esos años arrojó datos
claros sobre la forma de presentación clínica de la enfermedad por
SARS-CoV y su pronóstico. En líneas generales, se clasificó a los pa-
cientes en dos grupos: aquellos que desarrollaron síntomas de infec-
ción leves a moderados, con resolución clínica espontánea (el 90% de
los pacientes), y el restante 10% de los casos que desarrollaron una
forma de afectación pulmonar grave con requerimientos de asisten-
cia respiratoria mecánica y que con una alta tasa de mortalidad. Las
formas más graves de enfermedad fueron asociadas a la presencia de
enfermedades crónicas, inmunodepresión y edad avanzada. El grupo
de población más afectada fue la de 25 a 45 años. La tasa de mortali-
dad fue de alrededor del 4% al 10% a nivel mundial, con diferencias
para cada grupo de edad: de 0-24 años (< 1%), 25-44 años (6%), 45-64
años (15%) y > 65 años (> 50%). Una de las principales controver-
sias de la comunidad científica, al igual que con el COVID-19, fue la

210
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

posibilidad de la transmisión a través de aerosoles, cosa que no pudo


probarse, pero tampoco pudo ser totalmente descartada por el Cen-
ter for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos,
por ejemplo (Wilder, 2020).
El SARS logró con su acotada presencia provocar temor y descon-
cierto, pues se fue como llegó: de repente. Aunque también hizo visi-
ble que tanto los sistemas de salud como los protocolos de protección
debían ser revisados, dado que el número mayor de contagios se dio
entre el personal de salud. En un trabajo de Efrain Figueroa (2003) se
muestra que en las ciudades donde la epidemia tomó proporciones
severas, como Hong Kong y Hanoi, entre el 46% y 63% de los casos res-
pectivamente ocurrieron en personal hospitalario; las mismas observa-
ciones se han hecho para Singapur y Toronto (Canadá). Justamente,
una de las primeras víctimas mortales fue el especialista que identificó
la epidemia, el doctor Carlo Urbani, quien era médico de la OMS.
La primera epidemia por coronavirus fue vista como una adver-
tencia, duró poco y no logró propagarse a todo el mundo. El origen
fue en la provincia de Guandong, en el sur de China, pero hubo casos
en Hong Kong, Taiwán, Vietnam, Singapur, Canadá y en otros paí-
ses, pero estuvo lejos de ser global como el COVID-19 que de 194 na-
ciones que tiene el mundo, solo una docena o menos no registraron
ningún caso, siendo en su mayoría islas.
Repasemos la cronología de la aparición del SARS, sobre la base
del comunicado de prensa que realizó la OMS (12/03/03) para luego
avanzar en su propagación, control y rebrote.
Los primeros casos de infección por SARS-CoV habían apareci-
do en la provincia china de Guangdong, en noviembre del año 2002.
En ese momento, se reportaron casos de neumonías de las llamadas
atípicas, cuya causa no se había podido establecer, ya que se habían
descartado las etiologías más frecuentes para este tipo de presenta-
ción. En los siguientes ocho meses, el virus llegó a través de las vías
respiratorias de los viajeros a treinta países en los cinco continentes,
pero afectó más profundamente a China, con más de 5.000 casos y
350 muertes, y en menor medida a Hong Kong, Taiwán, Singapur
y Canadá, particularmente la ciudad de Toronto. El saldo de la epi-
demia de SARS, al 5 de julio de 2003, según la OMS, fue de 8.437
afectados y 813 fallecidos.

211
Del cólera al COVID-19

Mapa 1. Propagación del SARS entre 1° de Noviembre de 2002 al 31 de


Julio de 2003.

Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por la OMS, 21 de


abril de 2004.

Mapa 2. Propagación del COVID-19 desde su brote inicial al 20 de Diciem-


bre de 2020. A mayor intensidad del color, mayor cantidad de personas
contagiadas.

Fuente: Parametrizado por Pharexia (autor original); Ratherous,


AKS471883 (contribuyentes). Archivo de mapa básico: BlankMap-World.
svg. Datos obtenidos del Informe Semanal de la OMS.

212
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

La dinámica del crecimiento de los casos llevó a las OMS, el 12 de


marzo de 2003, a lanzar la alarma global sobre la nueva enfermedad
que, tres días después, fue denominada SARS (Severe Acute Respira-
tory Syndrome). En ese momento, el organismo de salud a nivel mun-
dial más importante realizó una advertencia sobre los viajes a países
afectados. El 21 de marzo los virólogos chinos hallaron evidencias de
un nuevo coronavirus en las muestras respiratorias de los pacientes
afectados y lo relacionaron directamente con las neumonías que a esa
fecha había afectado a 2.000 personas en China. A las cuatro sema-
nas, la secuencia del genoma completo del virus estaba disponible.
En todos los países la dinámica de contagios y propagación fue
similar: un paciente hospitalizado contagió al personal de salud
y a otros pacientes. Estos, a su vez, infectaron a sus contactos es-
trechos y, finalmente, ocurrió la propagación en la comunidad.
El 20 de abril, el ministro chino de Sanidad, Zhang Wenkang, y el
alcalde de Pekín, Meng Xuenong, fueron destituidos al comprobarse
el ocultamiento de datos sobre la propagación del SARS. Claramente
los datos locales no coincidían con los proporcionados por el Ministe-
rio de la Sanidad chino. Su titular, Gao Qiangan, afirmaba que “el vi-
rus de la neumonía atípica ha causado en China 79 víctimas mortales
y hay 1.807 personas infectadas” (La Nación, 2003). Gao reconoció,
por primera vez, la gravedad de la epidemia en Pekín y reveló que en la
capital china ya habían muerto dieciocho personas a causa del SARS,
que 339 personas habían sido contagiadas y se sospechaba que 402
más la habían contraído. Las estadísticas oficiales del Ayuntamien-
to de Pekín solo informaban sobre cuatro muertos y 37 infectados.
Desde el gobierno central de China, el presidente Hu Jintao ordenó
en ese momento que se diera la máxima importancia al combate de la
“neumonía atípica”, que se había propagado desde hacía cinco meses
en el país en medio de una campaña de desinformación y ocultamien-
to “para no alarmar a la población”, según justificaban.
En ese momento se tomó la decisión de acciones de bloqueo que
se iniciaron con la vigilancia del transporte terrestre y luego aéreo,
con medidas de saneamiento y controles estrictos de la población
que ingresaba y egresaba de las ciudades, particularmente de Shan-
gai y Pekín, principales epicentros de los casos. Allí se implementa-
ron las medidas de aislamiento o “cuarentena” más estrictas. El peor

213
Del cólera al COVID-19

momento de la infección en la capital china ocurrió a fines de abril,


los casos llegaron a 150. Se suspendieron las clases por dos semanas.
Las escuelas secundarias, primarias y jardines de infantes, incluso el
nivel universitario, fueron cerrados para impedir la propagación del
virus. El número de casos en el personal de salud obligó a bloquear al
principal hospital de Pekín (el Hospital Popular). Para el 9 de mayo
de ese año, los nuevos casos de SARS por primera vez no sobrepasan
los 50 por día. Pekín anunció que la proporción de la infección entre
los trabajadores de la salud declinaba marcadamente. Luego del 20
de mayo los casos nuevos confirmados cayeron a un dígito y el 22 de
mayo se reanudaron las clases de manera gradual, bajo estrictos pro-
tocolos sanitarios para alumnos y docentes, incluyendo el control de
la temperatura corporal, desinfección y ventilación de las escuelas
con menor cantidad de alumnos en las aulas. Para el 8 de junio Pekín
bajó a cero casos en un día, por primera vez. Para fines de junio la
OMS suspendió la advertencia contra los viajes a la capital china y
removió a esa ciudad de la lista de áreas infectadas del SARS.
Siete meses después de que la OMS informara sobre el fin de la
transmisión, en enero de 2004 se confirmaron cuatro nuevos casos en
el sur de China, lo que despertó las alertas de las autoridades chinas,
quienes lograron controlar el foco oportunamente. Y finalmente,
el último brote conocido ocurrió del 22 al 29 de abril del año 2004
cuando el Ministerio de Salud de China informó sobre la aparición
de nueve casos de SARS, con un fallecido; siete de los pacientes eran
de Pekín y dos de la provincia de Anhui, ubicada en el centro-este
de China. Dos de los nueve pacientes eran estudiantes de posgrado
que trabajaban en el laboratorio del Instituto Nacional de Virología
de China (INV) en Pekín, donde se realizaban investigaciones sobre
coronavirus del SARS (SARS-CoV). Los casos restantes estaban di-
rectamente vinculados al contacto personal cercano con uno de los
estudiantes del INV: la madre del estudiante que falleció y una en-
fermera que lo atendió, y cinco contactos cercanos de ella. A pesar de
que en ese momento las autoridades aclararon que los investigadores
no realizaban estudios con coronavirus SARS vivos, sin embargo, los
contagios abrieron un interrogante al respecto (OMS, 2004).
Según el ya citado informe del 2007, el SARS generó tal grado de
ansiedad pública que provocó la supresión casi total de los viajes a las

214
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

zonas afectadas y supuso una sangría de miles de millones de dólares


para las economías de esas regiones.
Los estudios han analizado el impacto económico provocado por
el SARS a partir de la caída del flujo turístico que, junto con la caí-
da del trasporte y del consumo, provocaron una contracción del PIB
mundial en un 0,1% durante el 2003. Los países asiáticos fueron los
más perjudicados en el ámbito económico; se vieron afectados, prin-
cipalmente, el turismo, la hotelería y el transporte. Según el trabajo
de Sun (2012) causó en el producto interno bruto de 2003 (PIB) pér-
didas de alrededor de 20.000 millones dólares, o mediante el cálculo
del gasto total y las pérdidas comerciales, de hasta 60.000 millones
dólares. Según el diario El País los costos globales de esta epidemia en
dicho periodo fueron de $40.000 millones de dólares.
El impacto económico debe considerase no solo como uno de los
efectos de las pandemias en general, sino también porque a lo largo
de la historia ha sido el motivo fundamental del ocultamiento de
casos por parte de los Estados y condicionó las medidas preventivas.
El caso del cólera, analizado en el capítulo 2 de este libro, es un claro
ejemplo de ello.
A partir del contexto internacional antes explicado, nos pregunta-
mos: ¿qué impacto tuvo el SARS en la República Argentina?
La República Argentina fue uno de los países no afectados por ca-
sos de SARS, aun así y debido a la gravedad de la situación y al riesgo
de introducción de esta patología, se implementaron ciertas medidas
que conviene repasar.
A partir de la alerta mundial dada por la OMS, el Ministerio de
Salud de la Nación reunió una Comisión Nacional para que, entre
otras cosas, definiera cuáles serían los casos a estudiar y su aislamiento,
estableciera los mecanismos de control a nivel de fronteras y solicita-
ra al laboratorio la implementación de herramientas que permitieran
hacer un diagnóstico etiológico para confirmar o descartar los casos
sospechosos de SARS que pudieran ingresar al país.
Además, por Resolución 647/2007, la República Argentina incor-
poró el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en el Listado y
Definiciones de Enfermedades de Notificación Obligatoria entre los
Estados parte del Mercosur.

215
Del cólera al COVID-19

Cuadro 1.Impacto del SARS en el PBI real de los países más afectados (%).

Fuente: Elaboración propia en base a Guardia, Federi-


co. “El impacto de las enfermedades en la economía mun-
dial”. Disponible en https://www.ey.com/es_do/future-health/
impacto-de-las-enfermedades-en-la-economia-mundial

El SARS rozó a la República Argentina pero no entró. En el con-


tinente americano se detectó un caso en Colombia y tres en Brasil,
de origen importado, y ningún deceso. Es decir, este país y casi la
totalidad de la región latinoamericana, en lo que va del nuevo siglo
y hasta la aparición del COVID-19, carecían de experiencia de bro-
tes de coronavirus. Esta situación regional signada por la ausencia de
experiencias previas condicionó -entre otras cosas- las respuestas que
dieron las poblaciones a medidas tales como distanciamiento social,
aislamiento o cuarentena, cuyo grado de acatamiento y rigurosidad
fue paulatino y no inmediato, como en China. Si bien son culturas
totalmente diferentes, lo que procuramos remarcar es la importancia
del recuerdo que en las comunidades asiáticas había dejado el SARS,
que fue fundamental para controlar el COVID-19. En ese sentido,
un artículo escrito por Wilders-Smith para la prestigiosa revista de
The Lancet Infectius Diseases sostiene que “La razón por la que China

216
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

fue capaz de contener al covid-19 es por lo ocurrido en 2003, sabían


exactamente lo que tenían que hacer y lo riguroso y draconianos que
tenían que ser”.
Por el contrario, la epidemia de SARS al no impactar en la Re-
pública Argentina no legó memoria colectiva del mal, hecho que se
suma a que este país ha estado ajeno a otras pandemias mundiales,
como fue el MERS. La única que vivió fue la de Gripe A, pero con
un grado de letalidad y permanencia muy bajo. Esta experiencia, si
bien legó la popularización del uso del alcohol en gel (práctica hasta
ese momento no utilizada que fue capitalizada de frente a la nueva
pandemia), otras medidas como las cuarentenas extensas o el uso de
barbijos no eran conocidas por esta sociedad, debiendo realizar un
rápido giro en sus usos y costumbres que abarcó desde la escolaridad
virtual hasta el trabajo domiciliario, signado por condiciones de acce-
sibilidad diferente.

El COVID-19

A fines del 2019 se describió una nueva neumonía atípica. Si bien


existe cierto consenso en que el inicio de la enfermedad se dio en el sur
de China, hay estudios que indican que en diciembre del 2019 encon-
traron SARS-CoV-2 en aguas residuales de Milán y Torino, hecho
que hace que algunos estudios sugieran que el virus ya circulaba por
el norte de Italia incluso antes que China reportara los primeros casos.
Otras investigaciones indican que desde el mes de agosto del 2019, en
la ciudad china de Wuhan ya circulaba el COVID-19. Esta hipótesis
(aún no comprobada al momento de la escritura de este trabajo) es
la más aceptada. Es decir, el virus surgió de forma natural en el sur
de China y potencialmente ya estaba circulando en el momento de
detectarse en Wuhan. En este punto, debemos aclarar que existen es-
tudios que no abonan la idea de la transmisión natural (contagio por
el consumo de animales por parte de humanos) sino que entienden
que el COVID-19 fue fruto de una manipulación intencional realiza-
da en un laboratorio de China, y que “comenzó como un accidente”.
La OMS toma como referencia la primera notificación por coro-
navirus realizada el 31 de diciembre de 2019 por las autoridades chi-

217
Del cólera al COVID-19

nas, aunque afirma que es objeto de estudio aún (a julio del 2020) su
propagación, virulencia, etiología etc., es decir, es una enfermedad en
proceso de conocimiento.
¿Qué cambios se sucedieron en el mundo entre el 2003 y 2019?
Al observar pandemias anteriores, incluso las que son analizadas
en este libro, surge claramente que un aspecto a destacar en el CO-
VID-19 es la velocidad del contagio, que puede explicarse por las ca-
racterísticas propias del virus, pero también por otros factores.
Al igual que en el 2003, la interconectividad a nivel internacional
juega un rol central en la propagación y, dentro de ella, la aviación
comercial ocupa un papel destacado, sobre la base del caudal y la fre-
cuencia con el que se realiza. Para tener una idea aproximada, en el
2017 más de 120.000 vuelos transportaron a 12 millones de personas
cada día de los 365 del año. Si bien teniendo en cuenta la historia de
la aviación comercial, podríamos suponer que esto es un fenómeno
que se remonta al siglo pasado, según el informe “Aviation: Bene-
fits Beyond Borders” elaborado por el Air Transport Action Group
(ATAG), fue 2014 el primer año en el que se superaron los 100.000
vuelos diarios.
Es decir, la masividad de vuelos es un factor distintivo con el 2003,
no porque para entonces no fueran importantes, sino por como se
multiplicaron con posterioridad. Con esto queremos expresar que
frente al aumento en el caudal de intercambio tanto de bienes como
de personas aumentaron las posibilidades de infectación o de reinfec-
tación de enfermedades entre distintos países.
En las epidemias y pandemias analizadas en los capítulos anterio-
res se observó que la vía marítima y los caminos del ferrocarril resul-
taron ser fundamentales para propagar los males. En el siglo XXI la
reemergencia de ciertas enfermedades como la aparición de nuevas y
su rápida diseminación en diferentes naciones se debe, en gran me-
dida, al transporte aéreo y, en segundo lugar, al marítimo o terrestre.
En el 2017 el número de pasajeros superó por primera vez los 4.100
millones, lo que supuso un 7,3% más que en 2016 (ATAG).
Otra cuestión a tener en cuenta es que cuando se produjo el brote
de SARS en 2002, China representaba el 4,2% de la economía mun-
dial, y contribuía con el 18% al crecimiento del PIB global. Para 2018
su participación en el PIB mundial había aumentado al 15,8%, y el

218
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

35% del crecimiento mundial provenía de China (El Confidencial,


2020). Esto indica que el crecimiento en la cantidad de productos
fabricados en China, con alcance en la mayor parte del globo, es otro
rasgo a tener en cuenta. Por otro lado, la globalización económica
provoca que las fronteras sean límites porosos, se busca acelerar todo
tipo de trámite de manera de no obstaculizar su desarrollo, pero en
esa tónica, las barreras sanitarias también se relajan y resultan insufi-
cientes para prevenir el ingreso de una enfermedad o vector.
Otro aspecto que distingue al COVID-19 del SARS son las re-
des sociales. En el 2003 si bien el acceso a la información se había
transformado (internet era una herramienta fundamental de la co-
municación), aún no se habían desarrollado aplicaciones tales como
WhatsApp, que se lanzó en el año 2009, pero multiplicó sus funcio-
nes a lo largo de la década siguiente. Twitter surgió en el 2006 y ganó
popularidad también en los años posteriores. Instagram fue lanzada
en el 2010. Por otro lado, redes como Facebook comenzaron a fun-
cionar en el 2004. Como se puede observar todas las aplicaciones y/o
redes sociales surgieron con posterioridad a la aparición del SARS.
Durante los diecisiete años que transcurrieron entre las pande-
mias de coronavirus hubo cambios que favorecieron a su propaga-
ción. Asimismo, la aviación y la globalización comercial con fuerte
preminencia de productos chinos actuaron como facilitadores de la
transmisión. Pero en el mundo contemporáneo debemos entender
que hay dos tipos de contagios: el viral y el mediático.
Hace unos años, Joan Cayla (2009) señalaba que, debido al gran
desarrollo tecnológico de los medios y formas de comunicación, es-
tamos asistiendo al surgimiento de las epidemias mediáticas. En ese
momento, las redes sociales o aplicaciones telefónicas aún estaban en
ciernes. Incluso así, ya anticipaba el impacto psicológico en la pobla-
ción debido a la gran profusión de noticias sobre el tema y sostenía
que el “miedo y la histeria también son transmisibles”.
El temor no es alimentado exclusivamente por el virus y sus conse-
cuencias, sino que los términos con los cuales se lo identifica contri-
buyen a ello. El virus es el “enemigo”, “en la primera línea de combate
o en la trinchera está el personal de salud”, “juntos vamos a vencerlo”
son algunas de las metáforas presentes en los discursos oficiales de to-
das las épocas cuando de epidemias se trata, y el COVID-19 no fue la

219
Del cólera al COVID-19

excepción. En este caso, esas metáforas también fueron parte del dis-
curso de los medios radiales, escritos, televisivos y de los cibernautas.
George Lakoff y Mark Johnson (1980) en su clásico libro demues-
tran que las metáforas son mucho más que adornos que caracterizan
el texto literario. Son mecanismos cognitivos que nos permiten en-
tender y caracterizar conceptos abstractos. En ese caso, el virus pandé-
mico es, por añadidura (tal cual lo es una guerra), “catastrófico” “des-
bastador”, aspectos que terminan por configurar la forma en la cual
la sociedad percibe la dolencia. Si bien esas percepciones no son está-
ticas en el tiempo, pues los primeros 100 días el temor desoló calles y
ciudades, para luego relajar acciones y actitudes frente al COVID-19,
la ausencia tanto de vacuna como de tratamiento (por lo menos hasta
el mes de julio) fue fuente de incertidumbre que alimentó el recelo
social sanitario.
Las metáforas sobre la enfermedad y sus miedos, no son nuevas
-George Duby (1995) las describe desde el año mil en adelante- pero
también es real que el mundo contemporáneo cuenta con renovadas
herramientas, tanto para combatirlos como para construir la percep-
ción de la dolencia, en un mundo que padece acelerados cambios.
El COVID-19 puede ser catalogado como una pandemia online.
La diversidad de medios de comunicación la convirtieron en la epi-
demia más mediática que haya existido. El hecho de poder conocer
“en vivo y en directo” la aparición de nuevos casos en distintos países,
favoreció enormemente el control en otros que pudieron anticipar-
se a la llegada del virus mediante la difusión de medidas preventivas
en la población. No obstante, la mediatización dificultó controlar la
alarma social, pues la marea informativa ha sido propicia para la filtra-
ción de noticias alarmistas, a veces sujetas a intereses económicos, que
terminaron desdibujando informaciones objetivas.

A modo de cierre provisorio

Investigamos, debatimos y escribimos este capítulo en clave interdis-


ciplinaria y en pleno desarrollo de un virus desconocido. Nuestra mi-
rada, atravesada por los mismos miedos, temores, incertidumbres e
inquietudes que los de cualquier habitante de este suelo, fue el motor

220
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

principal que nos impulsó a no perder de vista el pasado y vincularlo


con un presente pandémico.
Como hemos visto en los capítulos anteriores, a lo largo de la his-
toria las epidemias han dejado rastros, algunas al poner en evidencia lo
precario de los sistemas sanitarios, otras las inequidades sociales, o in-
cluso generaron cambios tanto en la infraestructura urbana como de
salud. El SARS no fue la excepción, instaló en la agenda internacional
el desarrollo de una posible pandemia de gripe, con alto grado de con-
tagiosidad, con periodos cortos de incubación como para permitir el
rastreo, realizar testeos masivos con la finalidad de aislar los contactos.
Esa experiencia pandémica del 2002, la República Argentina no la
tuvo, como tampoco la que le siguió. La Gripe Aviar (2004-2005) se tra-
tó de una influenza que atacó a numerosos países del globo, pero en la
región quedó reducida a Colombia, México y República Dominicana.
En el caso de esta dolencia, al momento de transformarse en
pandemia en la Argentina regía desde 1999 la Resolución de Senasa
1078/1999, aceptada por la Unión Europea y el servicio sanitario de
Estados Unidos, por el cual se realizan tareas de vigilancia pasiva, y
cualquier sospecha es de notificación obligatoria, además llevar ade-
lante una vigilancia activa a través de un muestreo que mide el análisis
de riesgo de introducción de la enfermedad año a año, para lo cual se
extraen muestras de aves de producción industrial, de producción fa-
miliar y silvestres. libre de Influenza aviar-conocida como gripe de los
pollos- debido a que no se han detectado casos ni sospechas de tipo de
virus alguno en el territorio nacional.
La siguiente gripe pandémica fue en el 2009, y se transformó en la
primera epidemia del siglo XXI en llegar al territorio nacional. Com-
paremos guarismos a los efectos de ponderar impacto
Los índices de mortalidad y letalidad alcanzados por el Covid-19,
bien podrían explicar su centralidad y protagonismo. Sin embargo,
por sí solo no manifiesta la experiencia social frente a la pandemia
signada por el acceso inmediato a la información y a sus múltiples for-
mas de acceso. Ya no hace falta (como ocurría hace unas décadas atrás)
esperar a los noticieros del medio día; las noticias llegan a las personas
aún sin buscarlas de forma directa; ya sea por grupos de WhatsApp,
por notificaciones de portales, vía Twiter etcétera. Esta abundante
información puede provocar efectos colaterales, aún en proceso de

221
Del cólera al COVID-19

estudio, pero los primeros acercamientos ya anticipan efectos no de-


seados a nivel psicológico.
Como nos dice Jaime Breilh (2020), epidemiólogo referente de la
Epidemiología Crítica: “Su globalización tan rápida y también por-
que aún no existen vacunas ni un conocimiento completo del cuadro
clínico que genera, ha tomado a las sociedades, incluso a las socie-
dades hegemónicas del mundo capitalista, como navegando con una
embarcación un poco maltrecha, con ciertas costuras, con filtracio-
nes, sin cartas de navegación conocidas, con pruebas y error”. Bien
podemos afirmar que la Argentina no es la excepción.

222
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

Bibliografía y fuentes citadas

Air Transport Action Group (ATAG) «Aviation: Benefits Beyond Bor-


ders», octubre del 2018 Recuperado: https://aviationbenefits.org/me-
dia/166344/abbb18_full-report_web.pdf
BBC Coronavirus: Argentina confirma su primer caso de covid-19.
3/03/2019. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias-america-latina-51728654
Ben Hu, Shi Zheng-Lichin (2017) “Discovery of a rich gene pool of bat
SARS related coronaviruses provides new insights into the origin of
SARS coronavirus”. En Plos Patoghens, November 30.
Jaime Breilh (2020) Entrevista disponible en: http://idepsalud.org/jai-
me-breilh-epidemiologo-esta-servida-la-mesa-para-el-virus/
Centro para el Control y la prevención de enfermedades. Similitudes y dife-
rencias entre la influenza y el COVID-19, Julio 2020, USA extraído de:
https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/flu-vs-covid19.htm
Diario Clarin “Alerta por el dengue: 2019 es récord histórico de casos y
piden tomar medidas preventivas ya”, Buenos Aires, 15/11/2019. Re-
cuperado de: https://www.clarin.com/suscripciones/landing-boxone.
html?apw-origin=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com%2Fsocieda-
d%2Falerta-dengue-2019-record-historico-casos-piden-tomar-medi-
das-preventivas_0_bAMHKl6A.html&wb=PW_Searchl
Diario La Nación 20 de abril del 2003
Efrain Figueroa (2003) “Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS)”.
En Revista Médica Hondureña; 71:42-47. Recuperado de: http://
www.bvs.hn/RMH/pdf/2003/pdf/Vol71-1-2003-10.pdf
EER Noticias (2004) “Brote de SARS en China”. En Enfermedades Infec-
ciosas Emergentes y Reemergentes, Región de las Américas Vol. 2, No.
17— 29 abril 2004
Disponible en https://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/eid-eer-29-
apr-2004.htm
Gabriel Leung, Stella Quah, et al (2004) A tale of two cities: community
psychobehavioral surveillance and related impact on outbreak control
in Hong Kong and Singapore during the severe acute respiratory síndro-
me. In epidemic. Infect Control Hosp Epidemiol; 25: 1033–4
George Lakoff y Mark Johnson (1980) Metaphors we live by. Editor Prensa
de la Universidad de Chicago.
Nitesh Kumar Jaiswal, Shailendra K. Saxena (2020) “Coronavirus clásicos”.
En: Saxena S. (eds) Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Vi-

223
Del cólera al COVID-19

rología médica: de la patogenia al control de enfermedades. Springer,


Singapur. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4814-7_12
Joan A Cayla (2009) “Epidemias mediáticas: una reflexión para la salud pú-
blica”. En la Gaceta Sanitaria ;23(5):362–364.
Recuperado:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-91112009000500002
El Confidencial Informe. Recuperado de; https://www.elconfidencial.
com/mercados/2020-01-29/analistas-impacto-coronavirus-paralelis-
mo-sars_2431876/
María del Mar Hidalgo García (2019) “Las enfermedades infecciosas un
gran desafío de seguridad en el siglo XXI” en Emergencias Pandémicas
en un mundo globalizado: amenazas a la seguridad. Ed. Ministerio de
Defensa de España, Madrid. Recuperado de: http://www.ieee.es/Gale-
rias/fichero/cuadernos/CE_203_2p.pdf
MI Calatroni (2003) “SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Se-
vero o Enfermedad de Urbani”. En Revista de la Facultad de
Medicina,  26(2), 89-93. Recuperado en 13 de julio de 2020
Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0798-04692003000200003&lng=es&tlng=es.
Organización Mundial de la Salud Panel de la enfermedad de coro-
navirus de la OMS (COVID-19) Datos actualizados por última
vez:  2020/7/20, 3:37 pm CEST. Recuperado del https://covid19.who.
int/
Organización Mundial de la Salud (2019) El brote de enfermedad por Co-
rona Virus https://www.who.int/es/emergencies/diseases/no-
vel-coronavirus-2019
Organización Mundial de la Salud (2007) Informe sobre la Salud en el Mun-
do. Un porvenir más seguro. Protección de la Salud Pública Mundial en
el siglo XXI. Ginebra 27.
Organización Mundial de la Salud. Plan de preparación para la pan-
demia de influenza, El Rol de la Organización Mundial de la Salud y
Guías para la Planificación Nacional y Regional Ginebra Suiza 1999
Recuperado dehttps://www.who.int/csr/resources/publica-
tions/influenza/whoplanspanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. Comunicado de Prensa (2003) Acute
respiratory syndrome in Hong Kong Special Administrative Region of
China/ Viet Nam
Recuperado de https://www.who.int/csr/don/2003_03_12/en/

224
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo

Organización Mundial de la Salud. Comunicado de Prensa (2003)


El brote de SARS ha sido contenido en todo el mundo Recupe-
rado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/
pr56/es/
Organización Panamericana de la Salud (2003) “Alerta Mundial: Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SARS)”. En Boletín Epidemiológico. Orga-
nización Panamericana de la Salud, volumen 24 numero 1.
Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/han-
dle/10665.2/41070/EB_v24n1.pdf?sequence=1&isAl-
lowed=y
Organización Panamericana de la Salud (2009) Gripe A (H1N1):
La OPS presentó una retrospectiva de la pandemia Buenos Ai-
res, 11 de septiembre (OPS). Link https://www.paho.
org/arg/index.php?option=com_content&view=arti-
cle&id=353:gripe-h1n1-ops-presento-retrospectiva-pan-
demia&Itemid=226
Resolución 647 (2007) Ministerio de Salud de La Nación. Síndrome Respi-
ratorio Agudo Grave (SARS). 07/06/2007
SENASA (2020) Argentina, país libre de Influenza aviar. Recuperado de
http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/argentina-pais-li-
bre-de-influenza-aviar#:~:text=El%20Servicio%20Nacional%20de%20
Sanidad,alguno%20en%20el%20territorio%20nacional.
Wilder-Smith, et al (2020) “Can we contain the COVID-19 outbreak with
the same measures as for SARS?”. En Lancet Infect Dis; 20: e102–07
Published Online March 5, 2020 https://doi.org
Z. Sun, (e.d.) (2012) Medicina preventiva. Pekín: Higher Education press.

225
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Antecedentes y desarrollo

Carlos Daniel Florio

Introducción

El COVID-19 despertó, al igual que lo han hecho otras pandemias a


lo largo de la historia, interrogantes vinculados a la propagación del
virus por los distintos continentes, pero también alertó sobre los me-
canismos sanitarios y jurídicos existente para frenar su difusión.
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es definido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) como un instru-
mento jurídico internacional que fue concebido para ayudar a pro-
teger a todos los Estados contra la propagación mundial de enfer-
medades. Aprobado en el 2005 como inmediata consecuencia de la
pandemia de SARS que afectó (como se vio en el capítulo anterior)
a varios países del globo, se convirtió en la principal herramienta con
que contó la OMS desde el 31 de diciembre de 2019, cuando el mu-
nicipio de Wuhan, en la provincia de Hubei, República Popular de
China, informó sobre la aparición de una neumonía atípica. Luego
de una serie de encuentros y debates, la entidad internacional decidió
su aplicación el 30 de enero de 2020, cuando el Comité de Emergen-
cias recomendó al Director General de la OMS declarar la emergencia
sanitaria, de acuerdo con lo previsto en el mencionado Reglamento.
En este capítulo nos centramos en analizar el RSI en términos
históricos y jurídicos. Los objetivos son visualizar los precedentes del
actual Reglamento con la finalidad de explicar las innovaciones que se
produjeron en el 2005, las cuales implicaron un cambio de paradigma
al plantear que el control de las emergencias y los riesgos para la salud
pública deben realizarse en su origen, y no en el control en fronteras.
A partir de entender las modificaciones pasamos a preguntamos por
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

su alcance, indagamos sobre las obligaciones de los Estados, las formas


y tiempos de notificación, entre otros aspectos que son jurídicamente
esenciales para ponderar el grado de eficacia de esta herramienta jurí-
dica de cara a su aplicación en la pandemia 2019/2020.
Partimos de la hipótesis de que la OMS posee la capacidad de ge-
nerar normas jurídicas; sin embargo, ha quedado a la saga de la asis-
tencial, lo cual puede ser uno de los principales déficit a la hora de
enfrentar pandemias.

Antecedentes históricos

Sin lugar a duda que las denominadas leyes de cuarentena se encuen-


tran entre las medidas preventivas más antiguas. Las crónicas las re-
gistran durante las epidemias de peste que se produjeron en Europa
durante el siglo XIV, oportunidad en la que ciudades portuarias del
Mediterráneo aislaron a las comunidades afectadas por dicha enferme-
dad y tomaron medidas restrictivas a los movimientos de la población
y tráfico comercial, en una forma de respuesta a una crisis sanitaria.
Por otro lado, y tal cual se ha analizado en este libro, las pandemias
de cólera que tuvieron epicentro en Europa entre 1830 y 1847, dieron
lugar a la Primera Conferencia Sanitaria Internacional (1851), cuya fi-
nalidad fue instar a diferentes Estados europeos a generar un sistema de
cooperación que permitiera el control de las enfermedades denomina-
das infecciosas. La cuarentena fue una de las medidas reglamentadas.
Ya entrado el siglo XX, con un proceso madurativo más amplio en
materia de Sanidad Internacional, y luego de dos Guerra Mundiales,
hacia el final de la Segunda (1945), tal cual señala el trabajo escrito por
Cueto, Fee y Brown (2011) los vencedores del conflicto (los Aliados:
Estados Unidos, Francia y Rusia) opositores a las potencias del Eje,
decidieron crear una red de organismos internacionales para asegurar
su hegemonía y con ello evitar un nuevo conflicto internacional.
El centro de esta red fue la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) que nació en San Francisco en mayo de 1945. Parte esencial
de ella, formada por agencias especializadas de la ONU –conocidas
como multilaterales, para diferenciarlas de instituciones bilaterales o

227
Del cólera al COVID-19

filantrópicas y acentuar la cooperación intergubernamental– fue la


Organización Mundial de la Salud (OMS).
La intención manifiesta era capitalizar lo que en materia de coope-
ración internacional se había hecho y reforzar los lazos entre los des-
cubrimientos médicos, como también contribuir en la posguerra a la
reconstrucción de los sistemas de salud, hecho que no estuvo ajeno a
las disputas que entre EE.UU. y la URSS se generaron en el marco de
la Guerra Fría.
Pero más allá del contexto, lo que buscamos remarcar es la emer-
gencia de una agencia especializada de la Organización de las Naciones
Unidas que tomó como antecedente las funciones de tres agencias in-
ternacionales ocupadas de la salud pública que fueron incorporadas a
una misma matriz institucional creando con ello una instancia pode-
rosa en lo que a materia sanitaria internacional se refiere.
El 7 de abril de 1948 entró en vigor la Constitución de la OMS y,
acto seguido, en junio de 1948 se celebró la primera Asamblea Mun-
dial de la Salud, con un temario que priorizaba las enfermedades de
transmisión sexual, la tuberculosis, el paludismo y la salud infantil.
Por otro lado, es importante recordar que la Asamblea Mundial de la
Salud es el órgano de la OMS que tiene como finalidades esenciales
determinar la política de la Organización, nombrar el Director Gene-
ral y darle instrucciones, y adoptar convenciones o acuerdos respecto
a todo asunto que esté dentro de la competencia de la Organización.
Analizando su esquema interno, se observa que tiene una estruc-
tura estratificada, compuesta por: la Asamblea Mundial de la Salud,
el Consejo Ejecutivo y la Secretaría, esta última a cargo del Director
General. Es en el ámbito de la Asamblea Mundial de la Salud en el
cual se reúnen los representantes de los países miembros de la organi-
zación con una periodicidad anual.
Dentro de la normativa interna, el artículo 21 del Estatuto, con-
fiere a la Asamblea de la Salud, como órgano esencial de la Organiza-
ción, la facultad para adoptar reglamentos relativos a cuestiones sani-
tarias y de cuarentena, nomenclatura de enfermedades, protocolos de
actuación en diagnóstico y normas sobre identificación, calificación y
clasificación de productos biólogos y farmacológicos, así como tam-
bién la facultad de efectuar recomendaciones a los Estados Miembros
sobre cualquier asunto dentro de su competencia (OMS 2020).

228
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

Por su parte, el Consejo Ejecutivo está integrado por 34 personas y


tiene por función supervisar y ejecutar las decisiones adoptadas por la
Asamblea y aplicar las políticas que dicta. Los delegados de la Asam-
blea son representantes designados por los Estados, y los delegados
del Consejo son elegidos por la Asamblea.
Presentado el esquema organizativo y de representación que po-
see la OMS, pasemos ahora a analizar los instrumentos jurídicos que
esta entidad, a lo largo de su existencia, ha generado para alcanzar los
objetivos que desde su origen se ha propuesto, o sea, el control de
enfermedades de impacto nacional e internacional.

Una nueva estrategia en salud pública. Creación del Reglamento


Sanitario Internacional

Apenas creada la OMS, el Comité de Expertos en Epidemiología y


Cuarentena Internacional tuvo por finalidad revisar los convenios
existentes sobre enfermedades infecciosas, y fue quien generó un
nuevo instrumento jurídico de alcance internacional. . Dicho texto,
luego de adecuarse a las observaciones realizadas por los Estados, fue
aprobado el día 25 de mayo de 1951. Se trató del primer Reglamento
Sanitario Internacional que, años más tarde, en 1969, fue sustituido,
y modificado en 1973 y 1981, respectivamente.
El RSI de 1951 fue sancionado con la finalidad esencial de vi-
gilar y controlar seis enfermedades infecciosas graves: la viruela, la
fiebre recurrente, el tifus, el cólera, la peste y la fiebre amarilla, ma-
les que por entonces concitaban la preocupación de la comunidad
sanitaria internacional.
La aparición del RSI de 1951 era la materialización de los cam-
bios que se estaban produciendo en el Derecho Internacional de la
Salud. Tal cual han sostenido varios autores, como Frances Xavier
Seuba Hernández (2009), en el período de entreguerras se produje-
ron importantes desarrollos relativos al concepto de salud y a cómo
procurarla. Se enfatizó en el tratamiento y erradicación de enferme-
dades aspectos que fueron normatizados en la definición de Salud en
la Constitución de la OMS en 1946.

229
Del cólera al COVID-19

De esta manera, el RSI de 1951 fue el primer código internacional


destinado a prevenir la propagación de determinadas enfermedades
infecciosas, mediante la presentación de informes y notificación de ca-
sos, como también de medidas de carácter internacional vinculada a la
llegada y salida de puertos, aeropuertos y puestos fronterizos, etcétera.
Años más tarde, en 1969 fue reemplazado por otro RSI que am-
pliaba su esfera de acción hacia vigilar, informar y controlar seis en-
fermedades transmisibles: cólera, peste, fiebre amarilla, viruela, fiebre
recurrente y tifus.
En 1973, y debido a la difusión de la última pandemia de cólera
-tal cual vimos en el segundo capítulo de este libro-, el RSI se modi-
ficó atento a dicha reemergencia. Luego fue revisado nuevamente en
1981 para excluir la viruela, dado que se había declarado erradicada.
Los cambios en los RSI fueron el resultado, o bien de la reemer-
gencia de enfermedades como el cólera, o de la erradicación de otras,
como la viruela. Esto nos muestra que las crisis sanitarias resultan ser
emergentes que visualizan no solo la estrecha vinculación entre el
medioambiente y el ser humano, sino que también demuestran que
si no se actualizan los procedimientos y protocolos de actuación, las
consecuencias pueden ser profundas.
Por esta razón, en 1995 la OMS creó la División de Vigilancia y
Control de las Enfermedades Víricas y Bacterianas Emergentes, con-
forme lo ordenado por la 48ª Asamblea Mundial de la Salud, cele-
brada en mayo del mismo año, en razón de la necesidad de analizar
los constantes cambios experimentados por la amenaza para la salud
pública que conllevan numerosas enfermedades infecciosas. La OMS
considera enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia en el ser
humano ha aumentado en los dos últimos decenios o cuya incidencia
amenaza con aumentar en un futuro próximo. En la misma Asam-
blea, tomando en cuenta la amenaza que representan para la salud
pública las enfermedades infecciosas, amenaza esta que “evoluciona
constantemente debido a los propios agentes, a la mayor facilidad de
su transmisión en un contexto físico y social cambiante y a los medios
de diagnóstico y tratamiento”, se resolvió la revisión del Reglamen-
to Sanitario Internacional, dado que la finalidad del mismo es la de
“asegurar la máxima protección posible contra las infecciones con el
mínimo de trabas para el tráfico internacional” (OMS, 2020).

230
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

El año 2003, se vio signado con la irrupción del síndrome respira-


torio agudo severo SARS, y el 2009 por el virus H1 N1, ambos de-
mostraron la velocidad y el alcance que pueden lograr. El 23 de mayo
de 2005, 194 Estados miembros adoptaron el Reglamento Sanitario
Internacional (2005), el cual entró en vigor el 15 de junio de 2007.
El RSI es un instrumento jurídicamente vinculante. Es el princi-
pal medio de proteger a la población mundial contra enfermedades
nuevas y resurgentes, choques microbianos y otras amenazas para la
salud pública y la seguridad sanitaria.
Según los documentos oficiales de la OMS (2020), el RSI-2005
toma un concepto preventivo con relación a la propagación inter-
nacional de enfermedades y especialmente se basa, por una parte, en
generarle a los Estados miembros la responsabilidad de detectar una
enfermedad, y por otra parte, establecer el confinamiento en el lugar
donde se ha producido el evento, requiriéndole a los gobiernos que
desarrollen y pongan en funcionamiento lo que se ha denominado
capacidades mínimas en cuanto a la salud pública, entendiendo por
ello el mínimo requerido de medidas y recursos para la aplicación
del reglamento.
Lo que el Reglamento busca es obtener la máxima seguridad posi-
ble de cara a la propagación de las enfermedades.
Sin embargo hacia el 2011, el Comité de Examen del funciona-
miento del Reglamento Sanitario Internacional (2005), tomando
como testigo la pandemia por virus (H1N1) de 2009 arribó a la con-
clusión que el mundo no está en condiciones para responder a una
pandemia grave o a cualquier otra emergencia de importancia en la
salud pública (OSM, 2020) De ser así, veamos a continuación los
aspectos jurídicos de esta herramienta vigente desde el 2005.

Principios aplicables del Reglamento

El Reglamento Sanitario Internacional, que entró en vigor el día 15


de junio de 2007, ha tenido por finalidad la prevención de la propa-
gación internacional de las enfermedades contagiosas, busca dar una
respuesta adecuada y suficiente, en el ámbito de la salud pública,
siendo su norte el evitar perjuicio innecesario al tráfico de personas

231
Del cólera al COVID-19

y al comercio internacional. Ha sido un instrumento creado como


marco de actuación de la OMS en el sentido de un sistema de coor-
dinación internacional en respuesta temprana a los eventos capaces
de generar una alerta epidemiológica, generando una colaboración
de los países entre sí, y de estos con la OMS con la finalidad de con-
trolar los brotes internacionales y reforzar la seguridad en materia de
salud pública (OMS, 2020).
Pasemos ahora a analizar el cuerpo normativo del RSI (2005), que
está estructurado en 66 artículos, ordenados en 10 títulos y 9 Anexos.
Como principio general establece no limitar el alcance del Regla-
mento a una serie de enfermedades nomencladas, tal cual lo hacían
los precedentes sino, por el contrario, generar un sistema abierto, de
forma tal que toda dolencia o afección médica, cualquiera sea su ori-
gen o procedencia, que entrañe o pueda entrañar un daño importan-
te para el ser humano, se encuentre alcanzado por dichas normas.
Por otro lado:
• Mantiene como concepto básico la protección de los derechos
humanos de todos los viajeros internacionales.
• Busca la implementación de órganos que actúen como nexo
entre los diversos Estados miembros, y de estos con la Organi-
zación, de forma continua y estable.
• Permite a la Organización emitir recomendaciones tempora-
les sobre los eventos.
• Genera en los Estados miembros condiciones mínimas de re-
cursos materiales y humanos que sean adecuados y necesarios
para el control de las enfermedades.
• Introduce conceptos instrumentales, tales como normalizar y
estandarizar la notificación de los eventos que puedan constituir
una emergencia de salud pública de importancia internacional.
• Fija el procedimiento de verificación y evaluación de evento,
facultando a la OMS para determinarlos incluso de oficio.
• Determina si un evento constituye una emergencia de salud
pública de importancia internacional.
El reglamento utiliza, a los efectos de desarrollar una suerte de sistema
de gestión de eventos, toda la información operacional que los Esta-
dos miembros confieren, así como los datos de entidad epidemioló-

232
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

gica, de forma tal de prevenir los brotes epidémicos y, una vez ocurri-
dos, manejar su impacto en la salud pública internacional.
Con ello busca:
• Generar una estandarización de la información, de la descrip-
ción de enfermedades y de la forma y alcance de las notificacio-
nes, tanto entre los estados miembros como estos con la OMS;
• Conferir la participación también a los organismos no guber-
namentales con alcance en la salud pública internacional;
• Establecer un sistema de seguimiento de los brotes epidémicos;
• Instrumentar apoyo por parte de la Organización Mundial a
sus pares nacionales.

Diferencias con el anterior Reglamento (1969)

La propia OMS ha declarado que la motivación de la revisión del Re-


glamento texto 1969 se basó en la siguiente línea de trabajo: modificar
los aspectos limitantes en la cantidad de enfermedad que se contem-
plaba sumando nuevas patologías además de instalar un mecanismo
normalizado para la coordinación internacional en la contención de
la propagación de dolencias, dado que se sostiene que carecía de me-
dios apropiados para abordar los crecientes variados riesgos para la
salud pública.
El reglamento sanitario internacional dictado en 1969 preveía
como ejes fundamentales:
a. Organización sanitaria: Se deben prever medidas de
desratización y desinsectación de los medios de transporte
internacionales en los puntos de entrada y salida (puertos, aeropuertos
y puestos de control). Estas medidas sanitarias requeridas son las
máximas que un Estado fija como protección en su territorio contra el
cólera, la peste y la fiebre amarilla.
b. Documentos sanitarios: Se exigen certificados de salud y
de viaje; certificados de desratización y exención de desratización;
anexos con formas y documentos proformas para comunicaciones,
documentos de abordo y demás documentación específica.
c. Notificación sanitaria: Los Estados partes se obligan a
notificar a la OMS la ocurrencia y la exención de la infección de todo

233
Del cólera al COVID-19

caso individual de cólera, peste o fiebre amarilla presente en seres


humanos en sus territorios declaraciones de sanidad Marítima de
Sanidad (Declaración General de Aeronave).
d. Normas sanitarias de aplicación a viajes y comercio
internacional (mercaderías, productos, correspondencia, bultos).
e. Normas específicas sobre cólera, plaga, fiebre amarilla,
viruela, fiebre recurrente y tifus.
El RSI del 2005 incorporó:
a. Nuevas formas de obtener información: a diferencia de su
antecedente de 1969, que solo la obtenía por comunicación oficial,
la OMS ahora también puede recabar datos que denominamos como
“independiente”. A modo de ejemplo, puede valerse de referencias
provistas por centros de investigación u organizaciones no guberna-
mentales (ONG), y hacerla pública. Esta información es recogida a
través de los Centros Nacionales de Enlace, los que respectivamente
la transmiten a los Puntos de Contacto de la OMS para el Reglamen-
to y estos, por su parte, a los demás Centros Nacionales de Enlace.
Se estructura sobre un eje de trabajo basado en garantizar
en la menor afectación posible al tráfico y turismo, es flexible en lo
que hace a la información y busca fundamentalmente la prevención
y contención, sosteniendo todos estos conceptos con la solidaridad y
responsabilidad global.
b. Se ordena a las administraciones sanitarias notificar e informar,
no solamente sobre la aparición y evolución de enfermedades suscepti-
bles de ser sometidas a cuarentena en su territorio, sino también sobre
emergencias sanitarias que puedan tener repercusiones internacionales.
c. Salud y comercio: en el RSI de 1969 se ubicaba en un mis-
mo plano de igualdad la protección del comercio y de la salud. En el
2005 se modificó en el sentido de aplicación de medidas tendientes a
implementar un mayor nivel de seguridad a la salud de la población.
d. Impone el deber de los países miembros para crear, reforzar
o aumentar la capacidad básica necesaria para las tareas de vigilancia y
respuesta en el ámbito de la salud pública, incluso también generan-
do políticas de autoevaluaciones e informes periódicos para el moni-
toreo de los avances.
e. Obligaciones genéricas y esenciales impuestas por el Regla-
mento Sanitario Internacional a los Estados miembros: El reglamen-

234
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

to impone deberes legales a los Estados miembros como condición sin


la cual el reglamento se convertiría en una norma estéril. Entre ellas se
encuentran las siguientes:
• Instrumentación de políticas acordes. Como principio decla-
rativo general, establece que toda norma interna dictada por
el Estado en cumplimiento de sus políticas de salud deberá
respetar la finalidad del Reglamento. Ello implica imponer a
las políticas nacionales el marco de las políticas dictadas en la
OMS y subordinar las políticas nacionales a la política del Re-
glamento (artículo 3.4).
• Creación de órganos de actuación. Crea los Centros Nacio-
nales de Enlace en el ámbito de cada Estado miembro, cuya
finalidad es la aplicación de medidas sanitarias de conformi-
dad con el Reglamento y canalizar las comunicaciones con los
Puntos de Contacto de la OMS (artículo 4).
• Implementación de planes estratégicos. Generar, en un plazo
perentorio, planes e instrumentos de desarrollo para detectar,
evaluar y notificar eventos, entendiendo estos como la mani-
festación de una enfermedad o un suceso potencialmente pa-
tógeno (articulo5.1).
• Notificación de evento y evento imprevisto. Conforme el ar-
tículo 6.1 y el artículo 7, el deber ineludible de notificar a la
OMS, en plazo perentorio de no más de 24 horas la ocurrencia
de todo evento en su territorio que pueda constituir una emer-
gencia de salud pública de importancia internacional, así como
toda medida sanitaria aplicada en respuesta a dicho evento.
• Notificación de seguimiento. Continuar informando en for-
ma oportuna, exacta y suficientemente detallada, acerca de las
medidas de salud pública que se dispongan relativa al evento
notificado (artículo 6.2).
• Deber de colaboración. Cuando así se lo solicite la OMS y
dentro de las 24 horas, se expida sobre informes procedentes
de fuentes distintas, sobre eventos que puedan constituir una
emergencia de salud pública de importancia internacional
que presuntamente se estén produciendo en el territorio de
ese Estado (artículo 10).

235
Del cólera al COVID-19

• Informar las pruebas sobre circunstancia de riesgo fuera del


territorio. Poner en conocimiento de la OMS, dentro de las 24
horas de la toma de conocimiento de que se haya producido
fuera de su territorio un riesgo para la salud pública, que po-
dría causar la propagación internacional de una enfermedad,
y que esta se pueda manifestar por la exportación o impor-
tación de casos humanos, vectores portadores de infección
o contaminación, o mercancías contaminadas (artículo 9 .2).
• Facilitación de apoyo. En los supuestos en los que la OMS
evalúe que se está produciendo una emergencia de salud pú-
blica de importancia internacional, deberán -en la medida de
lo posible- facilitar apoyo a las actividades de respuesta coor-
dinadas por la Organización (artículo 13.5).
• Aplicación de las recomendaciones temporales. Aquellas dic-
tadas por el Director General que contengan medidas sani-
tarias vinculadas a personas, equipajes, cargas, contenedores,
medios de transporte, mercancías, y/o paquetes postales (artí-
culo 15.1 y 15.2). El Reglamento define las recomendaciones
temporales como “la opinión no vinculante que emite la OMS
conforme al artículo 15 con respecto a las medidas sanitarias
apropiadas que es preciso aplicar, de forma temporal y según
cada riesgo concreto, en respuesta a una emergencia de salud
pública de importancia internacional, de manera que permita
prevenir o reducir la propagación internacional de una enfer-
medad con un mínimo de trabas para el tráfico internacional”.
• Confidencialidad de datos personales. No darán a conocer
información sanitaria referida a personas identificadas o iden-
tificables, salvo que fuere esencial para evaluar y manejar el
riesgo para la salud pública (artículo 45.1 y 45.2).
• Adecuar legislación interna. Los Estados miembros deberán
ajustar plenamente sus disposiciones legislativas y adminis-
trativas al Reglamento.
• Puntos de entrada y autoridades. Deben designar los puntos
de entrada para el desarrollo de políticas de sanidad y determi-
nar los puestos autorizados para emitir las certificaciones, así
como identificar a la autoridad de frontera.

236
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

A continuación se expondrán las normas específicas, puesto está inte-


grado con nueve anexos, bajo los siguientes temas:
• Anexo 1 (A y B): Capacidad básica necesaria para las tareas
de alerta y respuesta, los necesarios pasos fronterizos, puer-
tos y aeropuertos.
• Anexo 2: Instrumentos de evaluación y notificación de eventos
• *Anexo 3: Control de sanidad a bordo.
• Anexo 4: Prescripciones respecto a medios de transporte y
sus operadores.
• Anexo 5: Medidas a enfermedades transmisibles por vectores.
• Anexo 6: Medidas sobre vacunación, profilaxis y certifica-
dos conexos.
• Anexo 7: Medidas sobre vacunación y profilaxis contra deter-
minadas enfermedades.
• Anexo 8: Modelo de declaración marítima de sanidad.
• Anexo 9: Parte sanitario declaración general de aeronave.

Alcance imperativo a los Estados miembros

Una cuestión fundamental que hace intrínsecamente a la eficacia del


reglamento es su aplicación efectiva por parte de los Estados miembros.
El artículo 3 referido a los principios, en su punto 4 dice: “de con-
formidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del de-
recho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de legislar
y aplicar leyes en cumplimiento de sus políticas de salud. Al hacerlo,
respetarán la finalidad del presente Reglamento”.
Se trata de un aspecto importante del RSI porque introduce un
elemento a la hora de elaborar leyes en materia de salud para los Es-
tados que lo hayan adoptado. El Reglamento ha sido el instrumento
jurídico eminentemente concebido para cumplir con la finalidad de
asegurar la seguridad sanitaria internacional.
Es así entonces la instrumentación de las normas que fija el Regla-
mento. En las legislaciones internas de los países miembros se consti-
tuye en un elemento básico para conferirle la fuerza legal de aplicación.
El texto escrito del artículo 3.4 sostiene que aquellos Estados que
siendo parte integrantes de la OMS hayan aceptado el Reglamento

237
Del cólera al COVID-19

tienen el derecho soberano para legislar internamente para hacer efec-


tiva su aplicación. Conforme esta concepción, el propio Reglamento
reconoce que es potestad soberana de cada Estado, si legislara o no
al respecto de las normas que contiene el Reglamento. El reconocer
dicha soberanía implica necesariamente que es una facultad o potes-
tad del Estado, y como tal, puede ejercerla o no. Es decir, desde una
concepción tradicional, será el Estado quien pueda ejercer dicho de-
recho, con la contrapartida que el no ejercicio de tal derecho no trae
una sanción aparejada, por su propia definición.
Así entonces, de acuerdo a esta concepción, no ejercitar el derecho
de legislar internamente no implica un acto jurídicamente reprocha-
ble, pero claramente le quita al Reglamento Sanitario Internacional
virtualidad jurídica dentro de la legislación interna del Estado.
No obstante ello, el artículo 22 del Reglamento Constitutivo de
la OMS fija que las reglamentaciones que se dicten por tal organis-
mo, entrarán en vigor para todos los Miembros después de que se haya
dado el debido aviso de su adopción por la Asamblea de la Salud, ex-
cepto para aquellos Miembros que comuniquen al Director General
que las rechazan o hacen reservas dentro del periodo fijado en el aviso.
Es decir, establece una obligatoriedad directa de aplicación a los Esta-
dos miembros que lo hayan aceptado sin reservas, y aquellos que lo ha-
gan con reservas, serán de aplicación a excepción de la parte observada.
A su vez, en la Argentina, la Constitución Nacional, en su artículo
75 inc. 22, establece que es facultad del Congreso el aprobar los trata-
dos concluidos con las organizaciones internacionales. Expresamente
consigna que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes. Es decir que, claramente, en el sistema jerárquico constitucio-
nal argentino, los tratados aprobados con organismos internacionales
tienen jerarquía superior a las leyes. Por su parte, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en el precedente “Ekmekdjian Miguel Angel c/
Sofovich Gerardo y otros” (fallo del 7/7/1992) sentó doctrina en el
sentido que afirmó la operatividad interna de los tratados internacio-
nales -cualquiera fuese su tipo o modalidad- que hubieran sido ratifi-
cados por la Argentina, dejando constancia, conforme el artículo 31
de la carta Magna que esa prioridad de rango integra el ordenamiento
jurídico argentino

238
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

En suma, el acto de aprobación que la Argentina efectuó oportu-


namente del Reglamento Sanitario Internacional, lo ha transforma-
do en derecho aplicable en el Estado.
De tal manera, es aplicable de pleno derecho lo previsto por el artí-
culo 59.3 del Reglamento, en el sentido que los países miembros, que
hayan aceptado el Reglamento sin observaciones o reservas, deberán
ajustar su legislación y actos administrativos internos al mismo.

Reserva de los Estados Unidos de América

Conforme el artículo 63.9, el Reglamento ya en entró en vigor en for-


ma íntegra, a excepción de los casos en lo que algún Estado miembro
haya efectuado una reserva. En tal caso, si la Asamblea de la Salud la
acepta, el Reglamento entrará en vigor para el Estado que haya for-
mulado la reserva, sin perjuicio de la misma.
Los Estados Unidos de América, en lo vinculado a la aplicación
al derecho interno, efectúo reserva sobre los siguientes aspectos
(OMS 2020):
• Se reservó el derecho de asumir las obligaciones que surgen del
Reglamento de manera que se ajusten a sus principios funda-
mentales de respeto del federalismo, esto en razón de la fuerte
concepción federalista de tal país, lo que hace que cada estado
que lo integra puede dictar su propia legislación de fondo
• Objetó la posibilidad de informar sobre las pruebas que ten-
ga de la aparición, fuera de su territorio, de un riesgo para
salud pública que pueda dar lugar a la propagación interna-
cional de una enfermedad, porque -a su criterio- figurarían
todas aquellas pruebas que potencialmente pudieren debili-
tar la capacidad de las fuerzas armadas estadounidenses para
actuar en defensa de los intereses de ese país en materia de
seguridad nacional.
• Sostuvo que las disposiciones del Reglamento no crean de-
rechos individuales que se puedan imponer coercitivamente
por vía jurídica.

239
Del cólera al COVID-19

Normativa de origen nacional.


Normas en la República Argentina

Como antecedentes de origen, partimos de la Ley Nacional Nº 15465


del 29 de septiembre de 1960 que establece el “Régimen Legal de las
Enfermedades de Notificación Obligatoria”, la que fue reglamentada
por el Decreto Nacional Nº 3640/64. Dicha norma legal estableció la
obligación de la notificación a la autoridad sanitaria provincial o mu-
nicipal más próxima, en forma inmediata, cuando exista la sospecha
de los casos de las enfermedades descriptas en la propia ley e incluidas
en un apartado especial, de las denominadas “enfermedades exóticas
y de etiología desconocida” y de todas aquellas que estando indicadas
en la nómina de dicha ley, igualmente se presenten en forma inusi-
tada o colectiva, o con caracteres de gravedad, imponiendo esta obli-
gación en cabeza del médico, veterinario, o patólogo que tome cono-
cimiento, y para el caso de las enfermedades de etiología desconocida
que se presenten en forma colectiva y grave, debe informarlo dentro
de las 24 horas de que ocurra su comprobación.
La ley también fija que solamente será la Autoridad Sanitaria
Nacional la única facultada para efectuar notificaciones y comunica-
ciones, o declaraciones internacionales sobre ocurrencia de las enfer-
medades transmisibles y de todas aquellas que sean de notificación
internacional obligatoria.
El 1º de noviembre de 1979, por Decreto del Poder Ejecutivo de
la Nación Nº 2771/79, se faculta al entonces denominado Ministe-
rio de Bienestar Social, Secretaría de Estado de Salud, a actualizar las
normas de procedimiento en lo que respecta a la nómina de enferme-
dades de notificación obligatoria, y su agrupamiento. Dicho decreto
fue publicado en el Boletín Oficial del día 7 de noviembre del mismo
año. Esta norma modifica la nómina y el agrupamiento de las enfer-
medades de notificación obligatoria creando cinco grupos:
• Grupo A, de notificación inmediata, y por la vía más rápida
respecto de las enfermedades objeto del Reglamento Sanita-
rio Internacional.
• Grupo B, de notificación sistema caso por caso de enfermeda-
des de registro.

240
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

• Grupo C, de notificación por número de casos, con o sin dis-


criminación por edad, sexo.
• Grupo D, incluye enfermedades exóticas o desconocidas y
aquellas conocidas no incluidas en los grupos anteriores cuan-
do se presentan en extensión inusitada o con caracteres de par-
ticular gravedad.
• Grupo E, enfermedades no transmisibles, notificación por
número de casos con o sin discriminación edad, sexo.
El 20 de mayo de 1999, por Resolución Nº 394/99 del Ministerio de
Salud y Acción Social, se aprueban las “Normas del Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica” que se incorporan al programa Nacio-
nal de Garantía de Calidad de la Atención Médica. En dichas normas
se actualiza la nómina de enfermedades de notificación obligatoria,
su agrupamiento, periodicidad, estrategias, herramientas a utilizar en
la recolección de los datos, y el flujo de la información en el sistema.
De cabal importancia resulta la Resolución 1715/2007 del Minis-
terio de Salud, dado que aprueba las Normas de Vigilancia y Control
de las Enfermedades o Eventos de Notificación Obligatoria, las que se
incorporan al Programa Nacional de Calidad de la Atención Médica,
seleccionando noventa y cinco eventos de notificación obligatoria, los
que quedaran agrupados en base a su principal mecanismo de trans-
misión o vinculadas a las acciones de prevención y control, confor-
mándose dieciséis grupos separados en tres categorías: (I) enfermeda-
des transmisibles con nueve (9) grupos, (II) no transmisibles con tres
(3) grupos y (III) otros eventos con cuatro (4) grupos.
La importancia del presente decreto está dada en que remite en
forma expresa al Reglamento Sanitario Internacional, y expresamen-
te consigna que los eventos se diferencian según se encuentran bajo
RSI o si se encuentran bajo programa específico.
En tal sentido, establece cuatro sistemas de estrategia de vigilancia
1. Vigilancia clínica: con la denuncia del médico tratante ante
la sospecha clínica, debiendo a posteriori rectificar o ratificar ante la
confirmación, tanto por laboratorio o por nexo epidemiológico.
2. Vigilancia de laboratorio: complementaria a clínica, aportan-
do diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y/o vectores.
3. Vigilancia centinela: por unidades, médicos y grupos centinela.

241
Del cólera al COVID-19

4. Estudios especiales: estudios epidemiológicos periódicos


para vigilar las tendencias de los eventos.
También fija la modalidad y periodicidad de notificación, nominán-
dolas como: a) numérica (según grupos de lugar de ocurrencia y fran-
ja de edad), b) individual (identificación de la persona, sexo, edad,
lugar de residencia, fecha de consulta, o con ficha íntegra de investiga-
ción), y c) negativa (eventos bajo programa de eliminación). A su vez,
respecto a la notificación, la fija de la siguiente manera: Inmediata (se
realiza ante la sospecha clínica, dentro de las 24 horas), semanal (even-
tos generalmente endémicos y que no requieren de una intervención
inmediata, excepto que se trate de un brote) o eventos que requieran
estudios especiales, los que se notifican trimestralmente o semestral-
mente, o en el momento en que se ejecuta el estudio.
Establece como medios de notificación la vía de comunicación te-
lefónica, por fax, correo electrónico y la carga en línea en el software
del Sistema Nacional de Vigilancia. Por último, genera los instrumen-
tos (planillas y fichas) para cumplir con los actos regulados.
A partir del decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1250/99, la
Argentina cuenta con un mecanismo de coordinación para respon-
der a emergencias, el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM).
La Ley 27.287 promulgada en octubre de 2016 crea el Sistema
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SI-
NAGIR), confiriéndole un enfoque multisectorial, articulando or-
ganismos de gobierno nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y municipal, junto a las organizaciones no guberna-
mentales y la sociedad civil.
Todo esto en consonancia con la normativa Marco de Sendai para
la Reducción del Riesgo de Desastres 2015- 20.309 adoptada en la
tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en
Sendai (Japón), el Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2016-202.194 de la OPS y la Declaración de Montreal 2017
de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación
del Marco de Sendai.
Lo que ha tenido un rol fundamental ha sido la creación del Cen-
tro Nacional de Enlace (CNE). Los CNE fueron concebidos como
Puntos de contacto entre los Estados partes y la OMS, y se instru-
mentaron a través del artículo 4.1 del RSI que fija que cada Estado

242
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

parte establecerá un Centro Nacional de Enlace para el RSI y a las


autoridades responsables, dentro de su respectiva jurisdicción, el cual
tendrá a su cargo la aplicación de medidas sanitarias de conformidad
con el citado reglamento.
En la Argentina, dicho centro funciona como una unidad de inte-
ligencia epidemiológica, cumpliendo la finalidad fijada por el Regla-
mento Sanitario Internacional (RSI 2005), es decir, la evaluación de
riesgo, la notificación a los Estados miembros y a la OMS acerca de
los Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)
que se registran en el país, y la coordinación de la respuesta ante estos
eventos con las entidades del orden nacional.
Por último, y en particular la Resolución 680/2020 del Ministerio
de Salud, sancionada el 30 de marzo de 2020 y publicada en el Bo-
letín Nacional del 3 de marzo del 2020, incorpora el COVID-19 al
régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria fijado
por Ley 15.465, modificando dicha norma, en lo que hacer a esta pa-
tología, en los siguientes tópicos:
• Debe notificarse la enfermedad en cualquiera de sus etapas.
• Debe notificarse desde la sospecha del caso hasta el seguimien-
to de su evolución. Aplica la obligación de notificar, en forma
solidaria, tanto a los profesionales médicos y de laboratorio,
como a las autoridades de gestión de laboratorios o estableci-
miento de salud, en todos los casos, tanto de la gestión pública
como privada.
• Se aplican las estrategias de vigilancia clínica y de laborato-
rio, bajo la modalidad de notificación individual con perio-
dicidad inmediata.
• Amplía la obligación de notificar los casos sospechosos, pro-
bables, confirmados y descartados.
• Impone la obligación a las autoridades sanitarias provinciales
y municipales, así como a los encargados de gestionar labora-
torios o centros de salud, que las notificaciones sean enviadas
al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), fijando
que la forma de notificación fehaciente consistirá en impactar
dichos datos en la plataforma informática del SNVS.
La citada resolución faculta a la Dirección Nacional de Epidemio-
logía y Análisis de la Situación de Salud a modificar las estrategias de

243
Del cólera al COVID-19

vigilancia epidemiológica cuando la evolución de la enfermedad CO-


VID-19 lo requiera. Por último, elabora y aprueba, por vía de anexos,
una “Guía para la vigilancia epidemiológica” y un “Instructivo para
la notificación”, a utilizarse para la instrumentación de la vigilancia y
notificación instituida.

De cara al futuro

Al 1º de julio 2020 (informe OMS 2020):


• Más de 10.3 millones de casos de COVID-19 han sido repor-
tados a la OMS y más de 506,000 muertes.
• Número de nuevos casos: supera los 160,000 en cada día.
• El 60% de todos los casos hasta ahora detectados han sido re-
portados solo en junio 2020.
Entiendo que los grandes déficits de los que actualmente adolece el
sistema del Reglamento Sanitario Internacional, están dados por el
incumplimiento, por parte de los Estados miembros, de lo previsto
por los artículos 6 y 9.
Respecto del artículo 6, que obliga a cada estado miembro a eva-
luar los eventos que se produzcan en su territorio, y a informar a la
OMS por el medio de comunicación más eficiente de que disponga,
a través del Centro Nacional de Enlace para el RSI, y antes de que
transcurran 24 horas desde que se haya evaluado la información con-
cerniente a la salud pública.
El artículo 9.2 en tanto impone la obligación al Estado miembro
de notificar a la OMS, dentro de las 24 horas, de aquellas pruebas que
tenga de que se haya producido fuera de su territorio un riesgo para la
salud pública que podría causar la propagación internacional de una
enfermedad puesta de manifiesto por la exportación o importación
de: a) casos humanos; b) vectores portadores de infección o contami-
nación; o c) mercancías contaminadas. En el mismo sentido, dicho
comité también concluye en que la deficiencia estructural más mani-
fiesta del Reglamento es la carencia de sanciones que puedan aplicarse
respecto a aquellos Estados miembros que no den explicaciones lo su-
ficientemente satisfactorias del porqué no comunicaron o no adop-
taron las medidas restrictivas indispensables en el ámbito comercial

244
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

internacional, y en el tráfico de personas, manifestando tal informe


que la ausencia de cumplimiento carece de consecuencias legales.

A modo de cierre

Hasta el momento, la OMS, en el orden de aplicación del Regla-


mento, ha tenido la conducta rectora de arribar a acuerdo políticos
sostenidos desde el concepto sanitario que reviste la Organización,
habiendo dejado de lado tanto el poder imperativo que conlleva la
norma jurídica, así como aspecto jurídico.
La pandemia del COVID-19, la alarmante velocidad con la cual
se ha desarrollado, y las conductas erráticas que los Estados han man-
tenido al respecto lleva a la imperiosa necesidad de adecuar el Regla-
mento Sanitario Internacional, de forma tal de obtener una mayor
capacidad de respuesta, por parte de los Estados miembros, a las di-
rectivas de la OMS.
Es por ello que, fundado en el artículo 19 de la Constitución de
la OMS que establece que las convenciones (entiéndase por tal, los
convenios) y los acuerdos adoptados por la Asamblea de la Salud en-
trarán en vigor para cada Estado miembro al momento de ser acepta-
dos de acuerdo con sus procedimientos constitucionales, considero
que debe modificarse el Reglamento en sentido de imponer la estricta
obligación a los Estados miembros del cumplimiento de su normati-
va, estableciendo ,como consecuencia de su incumplimiento es una
responsabilidad de los Estado que no lo cumplan, responsabilidad
que generará sanciones claras y precisas. De otra manera, el Regla-
mento se torna estéril.
El Reglamento como instrumento jurídico es una pieza su sumo
valor, siempre y cuando sea de obligatoria aplicación y generando, a los
Estados integrantes, la responsabilidad derivada de su incumplimiento.

245
Del cólera al COVID-19

Bibliografía y fuentes citadas

Organización Mundial de la Salud (2005) “Reglamento Sanitario Interna-


cional. Diez cosas que debe saber sobre el RSI (2005)”. Disponible en:
https://www.who.int/ihr/about/10things/es/
Marcos Cueto, Theodore Brown y Elizabeth Fee (2011)” El proceso de
creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría”. En
Apuntes, Lima, v. 38, n. 69, p. 129-156.
Frances Xavier Seuba Hernadez (2009) “La emergencia del Derecho Inter-
nacional de la Salud”. En Revista Digital de la Facultad de Derecho, n°
1. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaD-
FD-2009-1-5010/Documento.pdf
Gabriel Díez Cuevas (2017) El papel de la Organización Mundial de la sa-
lud en el siglo XXI y la importancia del fortalecimiento de los sistemas
públicos de salud para hacer frente a las emergencias sanitarias. Universi-
dad del País Vasco. Recuperado del https://www.argentina.gob.ar/nor-
mativa/nacional/resolucion-680-2020-335965
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (2005) Clasificación Estadís-
tica de Problemas de Salud en Atención Primaria (CEPS-AP). Buenos
Aires, Segunda Edicion.
Ley Nª 15.465/60 - Decreto Nº 2.771/79
Ministerio de Salud (2007) Resolución 1715/2007 Apruébanse las Normas
de Vigilancia y Control de las Enfermedades o Eventos de Notificación
Obligatoria, las que se incorporan al Programa Nacional de Calidad de
la Atención Médica. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/
Organización Mundial de la Salud (2016) Directrices sobre componentes bá-
sicos para los programas de prevención y control de infecciones a nivel na-
cional y de establecimientos de atención de salud para pacientes agudos.
Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/255764. Licen-
se: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Estrategia de cooperación de la OPS/OMS con Argentina 2017-2021.
www.paho.org
Ministerio de Salud de la Nación Argentina “Legislación en salud de la Re-
pública Argentina.” [Internet]. Disponible en: http://leg.msal.gov.ar
Organización mundial de la salud (2007) Reglamento Sanitario Internacio-
nal (RSI). Ginebra: OMS; 2005. Disponible en: http://www.who.int/
csr/ihr/es/index.html
Organización mundial de la salud (2014) RSI 1969. “DOCUMENTOS
BÁSICOS”. 48.a edición. Con las modificaciones adoptadas hasta el

246
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio

31 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/csr/ihr/


ihr1969.pdf
48 Asamblea Mundial de la Salud. “Aplicación del Reglamento Sanitario
Internacional” (2005) disponible en https://apps.who.int/iris/ bits-
tream/handle/10665/203765/WHA48_1995-REC-1
Organización Mundial de la Salud (2006) Constitution of the World Heal-
th Organization disponible en https://www.who.int/governance/eb/
constitution/es
Organización Mundial de la Salud (2005) Aplicación del Reglamento Sa-
nitario Internacional. Disponible en https://apps.who.int/gb/ ebwha/
pdf_files/WHA64/A64_10-sp.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2010) Orientaciones de la OMS para
el uso del anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional. Disponible
en https://www.who.int/ihr/Intro_legislative_implementation_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2005) Reglamento Sanitario Interna-
cional. Segunda Edición. Disponible en https://www.who.int/ihr/
IHR_2005_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011) Informe del Comité de Examen
acerca del funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional en re-
lación con la pandemia por virus (H1N1) 2009. Disponible en https://
www.who.int/ihr/review-committee-2016/es/

247
SOBRE LOS AUTORES

María Silvia Di Liscia

Doctora en Geografía e Historia por el Instituto Universitario Orte-


ga y Gasset (Universidad Complutense, Madrid), Licenciada en His-
toria y Profesora Titular de Historia de América III en la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Ha
publicado artículos en revistas y libros vinculados a la historia social
de la salud y la enfermedad. Es co-editora junto con Gilberto Ho-
chman y Steven Palmer de Patologías de la Patria. Enfermedades,
enfermos y nación en América Latina (2012) y con Germán Sopra-
no Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la
Argentina (entre fines del siglo XIX y XX (2017). Dirige desde el año
2006 el Instituto de Estudios Sociohistóricos en la FCH-UNLPam y
desde 2018 el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa
(CONICET-UNLPAM). Es editora con Patricia Palma del Dossier
“Salud global e historia. Estado de la cuestión y perspectivas críticas”,
en Quinto Sol, Revista de Historia (Vol. 24, N°3, sep. 2020).

Carlos Florio

Docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata.


Profesor, Abogado, Procurador.
Posgrados en: Asesoría Jurídica de Empresas en la Universidad
Nacional de Mar del Plata, Negocios Bancarios y Financieros; Obras
Sociales y Asesoramiento Jurídico de Empresas en la Universidad Ca-
tólica Argentina.
Sobre los autores

Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Constitucional, Facul-


tad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMdP. Docente de cursos
de posgrado en la Universidad mencionada.
Participante de los siguientes grupos de Investigación: Historia
Social Argentina (HISA) Facultad de Humanidades y Derecho de
Familia Facultad de Derecho ambos de la UNMdP.
Ha publicado artículos en revista especializadas. Disertante y ex-
positor en numerosos congresos y jornadas
Conjuez Federal y Conjuez de la Justicia de la Provincia de Buenos
Aires. Director del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio
de Abogados del Departamento Judicial de Mar del Plata.

Luciana Mercedes Linares

Profesora, Magíster y Doctora en Historia por la Universidad Nacio-


nal de Mar del Plata. Actualmente se desempeña como docente de
la Escuela Superior de Medicina, UNMdP en la cátedra de Historia
Argentina y Latinoamericana de la salud, también es docente regular
de Historia Económica Argentina, en la Facultad de Humanidades.
Forma parte del grupo de investigación de Historia Social Argenti-
na perteneciente al Centro de Estudios Históricos y al Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET/UNMDP). Participa
como miembro del comité académico del Archivo de la Palabra y la
Imagen y de la Asociación Argentina para la investigación en Historia
de las mujeres y Estudios de género (AAIHMEG). Fue becaria docto-
ral y posdoctoral en CONICET. Sus trabajos se enmarcan en la His-
toria Sociocultural de la salud y la enfermedad vinculados al abordaje
de estudios de género y análisis de discurso eugenésico en Argentina.
Actualmente se encuentra trabajando en la aplicación del programa
“El barrio cuida al barrio” ejecutado por la Escuela Superior de Me-
dicina y el Municipio de General Alvarado, en el marco de la actual
pandemia de COVID 19. Forma parte del proyecto federal de Moni-
toreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación
del COVID 19 en el Municipio de General Pueyrredon realizado
desde el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS). Es
autora de publicaciones en revistas nacionales como internacionales

249
Del cólera al COVID-19. Un recorrido por viejas y nuevas pandemias en Argentina

y participó como organizadora, comentarista, panelista y expositora


en Congresos y Jornadas científicas diversas, así como oficia de eva-
luadora externa de diversas publicaciones.

Adriana Álvarez

Profesora, Licenciada, Magister y Doctora en Historia. Investigadora


Independiente del Conicet, docente e investigadora de la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Desarrolla su trabajo en el Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y el Centro de Estudios
Históricos (CEHIS).
Especialista en Historia de la Salud y la enfermedad ya sea en su
carácter endémico o epidémico. Se desempeñó durante dos periodos
como Coordinadora de la Red de Viejas y Nuevas Enfermedades de la
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Fue directora del
Programa de Fortalecimiento de Redes Universitarias VI y VI finan-
ciado por la Secretaria de Políticas Universitarias. De ella participaron
universidades nacionales e internacionales.
Se ha desempeñado en más de 10 oportunidades como directora o
codirectora de proyectos nacionales e internacionales.
Ha recibido premios y distinciones, entre las que se destaca el
premio Anual otorgado por el Instituto de Historia de la Medicina de
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires,
por su trabajo de investigación sobre Dengue y Malaria en la Argentina.
Ha publicado más de 30 articulos en Revistas indexadas (naciona-
les e internacionales) y 9 libros
Actualmente participa del grupo responsable del Programa de Ar-
ticulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia
y Tecnología COVID-19. Monitoreo y seguimiento de las estrategias
para minimizar la circulación del COVID 19 en el Municipio de Ge-
neral Pueyrredon, del INHUS.

250
Sobre los autores

Irene Delfina Molinari

Profesora y Magister en Historia por la Universidad Nacional de Mar


del Plata. Doctora en Historia por la Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Profesora Asociada e Investigadora de la
Facultad de Humanidades, UNMdP.
En los primeros años académicos se especializó en la Historia de
las Mujeres y Estudios de género, para luego centrarse en la Historia
social de la Salud y Enfermedad. Ha participado en diversas jornadas
y congresos de la especialidad.
Ha recibido diversos premios a la mejor Tesis Doctoral y diversas
distinciones por su labor y asesoramiento en la defensa de los Dere-
chos Humanos.
Publicó diversos artículos en revistas nacionales e internacionales
y ha participado en diversos libros. Ha editado el libro Vencer el mie-
do. Historia social de la lepra en la Argentina.
Participa en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Fede-
ral de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. Monito-
reo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del
COVID 19 en el Municipio de General Pueyrredon, del Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS).

Adrián Carbonetti

Adrián Carbonetti es Lic. en Historia, Magister en Demografía y


Doctor en Demografía, por la Universidad Nacional de Córdoba.
Es Investigador Principal del CONICET, Profesor del Centro de
Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, la Univer-
sidad Nacional de Córdoba, y profesor de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la misma Universidad, y profesor contratado en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del
Litoral. Ha escrito numerosos libros, capítulos de libros y artículos en
revistas científicas a nivel nacional e internacional, sus trabajos están
en relación a la historia de la tuberculosis, historia del cólera, historia
de la gripe española así como tópicos que se vinculan a las ocupa-
ciones de salud a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Ha

251
dictado cursos de posgrado en diversas universidades de la Argentina.
Ha dirigido una gran cantidad de becarios y tesis doctorales. Es Di-
rector del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y So-
ciedad, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET, UNC
y es vice director del Centro Científico Tecnológico de Córdoba, de-
pendiente del CONICET.

Daniel Reynoso

Profesor, Licenciado, y Magister en Historia. Docente e investigador


de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla su trabajo en
el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y el Cen-
tro de Estudios Históricos (CEHIS).  
Profesor Asociado Regular del Departamento de Historia de la
Facultad de Humanidades y Profesor Libre de la Escuela de Medicina
de la UNMdP. Actualmente ocupa el cargo de Secretario Académico
de la UNMdP.
Director del Grupo de Investigación Historia Social Argentina,
especializado en la de la Historia de la Salud y la enfermedad ya sea
en su carácter endémico o epidémico. Es autor de diversos artículos
en revistas indexadas (nacionales e internacionales) y libros sobre su
especialidad y ha participado de numerosos cursos y seminarios na-
cionales e internacionales.

Laura Sacchetti

Es Profesora universitaria en Historia egresada de la UBA. Ha reali-


zado posgrados en universidades nacionales e internacionales en estu-
dios de género y análisis del discurso.
Posee un amplio desarrollo como directora y codirectora de pro-
yectos de investigación. Es especialista en historia del arte, historia de
la salud, temas de género y análisis del discurso con amplia trayectoria
en carreras de grado y posgrado universitario. Autora y coautora de
libros relacionados con estos temas, artículos en revistas científicas y
de divulgación.

252
Sobre los autores

Alexis Manzo

Médico. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La


Plata. Especialista Universitario en Infectología (UNLP – Colegio de
Médicos de la Provincia de Buenos Aires, distrito IX).
Coordinador del Programa Municipal de VIH / SIDA, ITS y He-
patitis Virales, Secretaría de Salud, Mar del Plata-Batán.
Docente de las cátedras “Epidemiología Crítica, Social y Comuni-
taria” y “Agentes, Mecanismos de Defensa y Nutrición”, en la Escuela
Superior de Medicina, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Docente cátedra de “Enfermedades Infecciosas”, Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad FASTA, Mar del Plata.
Miembro del Taller Latinoamericano de VIH y Grupo Argentino
de VIH (VIHAR). Miembro del Comité de Contingencia COVID,
Escuela Superior de Medicina, UNMdP.
Socio de la Sociedad Argentina de Infectología. Miembro de Co-
misión Directiva Sociedad Marplatense de Enfermedades Infecciosas.
Médico infectólogo en la Unidad de Infectología, Centro de
Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), Municipalidad de
General Pueyrredon y del Servicio de Infectología Clínica Colón,
Mar del Plata.
Coautor de trabajos de investigación sobre infectología general y
VIH-SIDA. Participó de múltiples congresos y conferencias naciona-
les e internacionales sobre Enfermedades Infecciosas y VIH-SIDA.

Juan Pablo Ubici

Graduado reciente como Licenciado en Historia por la Facultad de


Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis de-
fendida: La reforma del sistema de salud argentino en los años ’90.
Crónicas entre el Caduceo y el Bastón de Esculapio.
Docente Ayudante Estudiante en Historia General Argentina, II
y El regreso de las pestes y epidemias y estudiante adscripto con funcio-
nes en docencia en el Seminario Encrucijadas de la Historia Económi-
ca Argentina en los siglos XIX y XX; Historia Económica Argentina;

253
y en el Seminario Historia, revolución y género en China. Siglos XX y
XXI Facultad de Humanidades, UNMdP.
Ha participado como expositor en diversas jornadas organizadas
por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Actualmente partici-
pa del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Ca-
pacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. Monitoreo y segui-
miento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19
en el Municipio de General Pueyrredon, del INHUS.

254

También podría gustarte