Del Colera Al Covid
Del Colera Al Covid
Del Colera Al Covid
Adriana Álvarez
(Compiladora)
Del cólera al covid-19 : un recorrido por viejas y nuevas pandemias en
la argentina /
María Silvia Di Liscia ... [et al.] ; coordinación general de Adriana
Alvarez. - 1a ed - Mar del Plata : EUDEM, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-8410-17-3
Presentación
Adriana Álvarez ...................................................................... 13
7
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad
emergente. Siglos XIX y XX
Adriana Álvarez ...................................................................... 57
Introducción....................................................................................57
El arribo del cólera epidémico..........................................................58
Estado, nación y cólera....................................................................61
Cólera, muerte y religiosidad ..........................................................66
La última aparición del cólera en el siglo XIX . ..............................69
La reemergencia del cólera ..............................................................72
A modo de cierre..............................................................................81
Bibliografía y fuentes citadas...........................................................83
8
Sarampión: un viejo mal que reaparece
Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici......................................113
Introducción..................................................................................113
El largo camino entre origen, conocimiento y
el descubrimiento de la vacuna......................................................114
Del suero a la vacuna......................................................................115
El arribo del sarampión al territorio americano............................116
Buenos Aires y la etapa prevacunal . .............................................118
El siglo XX y la antesala a la vacuna..............................................123
A modo de cierre: la vacuna y sus efectos......................................127
Anexo: Enfermedades infecto contagiosas 1882-1915.................129
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................132
9
Sistema de Salud y medidas sanitarias durante la pandemia de
gripe española en Argentina (1918-1919)
Adrián Carbonetti.................................................................163
Introducción..................................................................................163
Epidemiología de la enfermedad . .................................................164
Sistemas de salud y sus políticas durante la gripe española...........165
Las medidas en 1918......................................................................169
Las medidas en 1919......................................................................176
A modo de cierre............................................................................179
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................181
10
Los ancestros del COVID-19: el SARS, una clara advertencia....208
El COVID-19 ................................................................................217
A modo de cierre provisorio..........................................................220
Bibliografía y fuentes citadas.........................................................223
11
PRESENTACIÓN
Adriana Álvarez
Introducción
13
Del cólera al COVID-19
14
Presentación | Adriana Alvarez
15
Del cólera al COVID-19
16
Presentación | Adriana Alvarez
17
Del cólera al COVID-19
18
Presentación | Adriana Alvarez
Bibliografía
George Duby (1995) Año 1000, año 2000 La Huella de nuestros miedos. Ed.
Andrés Bello, Santiago de Chile.
Organización Panamericana de la Salud (1992) número III. Washington
Robert Kelley (1978) “Public History: Its Origins, Nature and Prospects”,
The Public Historian 1.1
Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno (eds) (2020)
Cuarenta historias para una cuarentena: Reflexiones históricas sobre epi-
demias y salud global. Ed Sociedad Española de Historia de la Medicina,
España
Anne-Emanuelle Birn (2020) “How to have narrative-flipping history in a
pandemic: Views of/from Latin America” en Centaurus; 62:354–369.
AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconoci-
ble que viene. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
19
LAS EPIDEMIAS DE VIRUELA Y
LA VACUNACIÓN EN ARGENTINA
ENTRE DOS SIGLOS
De arma biológica a extensión de la medicalización
Introducción
21
Del cólera al COVID-19
Primeros ensayos
22
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
gada de los primeros europeos en el siglo XVI, pero no fue hasta prin-
cipios del siglo XIX que se expandió la inoculación y variolización,
al menos en las principales ciudades del entonces Virreinato del Río
de La Plata. Así y todo, las epidemias se repitieron durante décadas,
dejando su tendal de muertos o de convalecientes con graves conse-
cuencias, como la ceguera y las marcas que desfiguraban para siempre
la piel del rostro y el cuerpo.
La inoculación, práctica popular en Asia Menor y Grecia, se intro-
dujo en Europa a principios del siglo XVIII y de allí pasó a distintos
lugares de América. Se realizaba a partir de la implantación en niños y
adultos de costras de personas que hubiesen tenido la “viruela benig-
na”. A finales del siglo XVIII, las investigaciones de Edward Jenner
en Gran Bretaña llevaron al uso de la variolización, es decir, a la im-
plantación artificial del virus de la viruela vacuna o cow pox, que tuvo
una gran expansión en Europa. La Corona española la expandió a las
colonias a través de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Un
entusiasta médico, Francisco de Balmis Berenguer, acompañado de
enfermeros y otros agentes médicos, se trasladó a las colonias entre
1803 y 1807. En esta famosa expedición iban niños huérfanos, a quie-
nes se les inoculaba sucesivamente el virus atenuado para disponer de
“brazos” a la llegada. Podemos intuir el terrible viaje de esos veintidós
infantes, especie de reservorios del virus, punzados con lancetas de
dos en dos para mantener la viruela en condiciones a fin de obtener
el material para vacunar en América. Indudablemente, la medida de
Balmis tenía poco de ética médica porque se contagiaba a pequeños
sanos (que no habían padecido el mal) para salvaguardar así el “mate-
rial” en condiciones y tener éxito, pero una historiografía que valora
el ahorro en vidas en América la considera la primera misión huma-
nitaria de la historia y a los niños, héroes involuntarios de esta odisea.
A partir de 1808, las colonias americanas españolas contaron con
un dispositivo de vacunación que, si bien era complicado, engorroso
y podía acarrear en el vacunado la posibilidad de contraer la viruela y
otras infecciones, era a la vez el único mecanismo posible para lograr
cierta inmunidad en la población en tiempos epidémicos, que cier-
tamente lograban una alta morbi-mortalidad en diferentes sectores
sociales, sin respetar niños, adultos o ancianos, ni mujeres o varones.
23
Del cólera al COVID-19
24
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
25
Del cólera al COVID-19
26
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
poder e integración social. Por una parte, la vacuna “a los indios” po-
dría tratarse de una nueva forma de relación que incluía el cuidado
médico con vistas a generar una dependencia mayor de la población
nativa aliada al grupo federal bonaerense. Y si esto fuera así, se po-
dría pensar que la integración social de los indígenas al conjunto pro-
vincial era un proyecto viable para Rosas y la élite federal. Por otro
lado, “la vacuna indígena”, desarrollada a partir de investigaciones de
científicos nativos, constituye un elemento para examinar el papel de
Rosas frente al sistema médico y sus prácticas científicas, sobre todo
considerando el estigma de oscurantista colocado por la historiogra-
fía tradicional al caudillo federal.
El cuidado médico también fue una forma de asegurar los lazos de
amistad y su uso era más o menos frecuente en las relaciones diplo-
máticas entre militares e indígenas en la región pampeana. El hecho
de que el Restaurador de las Leyes se empeñara en vacunar a los caci-
ques, a sus mujeres, niños y acompañantes al menos en una ocasión
confirmada, indica un interés por mejorar los vínculos de amistad,
transformando a los jefes en deudores de favores. Al generalizar la va-
cuna a toda la población, restringiendo así el número de infectados y
los posibles focos de contagio, Rosas además aseguraba que su ima-
gen de protector de los indios estuviera equiparada con la de protec-
tor de la salud.
En las sociedades indígenas pampeanas, a diferencia de lo que su-
cedía entre los blancos, la viruela tenía un status de epidemia mortífe-
ra porque su herencia inmunológica les impedía generar anticuerpos
frente a una dolencia extraña. Diversos cronistas y viajeros explicaban
que, con la aparición de las señas exteriores de la enfermedad, no se
realizaban ceremonias ni se daban remedios de ningún tipo. La huida
de la tribu del lugar infectado y el abandono de los enfermos para que
se recobrasen o muriesen en soledad son comunes en los relatos de la
época y se repiten también en narraciones posteriores.
Los indígenas aparentemente no aplicaban remedios, aunque sí se
tomaban ciertas precauciones y buscaban alguna teoría explicativa de
una enfermedad que provocaba pérdidas tan importantes. En gene-
ral, observaron que había una relación directa entre ingreso de euro-
peos a las tolderías y viruela al poco tiempo, por lo que denominaron
a esta enfermedad winca cutrán, es decir, “enfermedad del blanco”. Su
27
Del cólera al COVID-19
28
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
29
Del cólera al COVID-19
los “indios” del Fuerte de Tapalqué que vivían protegidos cerca del
cantón fronterizo de etnias más belicosas y, a la vez, suministraban
la fuerza de choque para la defensa, ya que la población blanca era
escasa. Además, si se considera que en otras áreas de América ya se
había utilizado la inoculación para intentar disminuir la viruela entre
los indígenas porque representaban la principal fuerza de trabajo, se
entiende el deseo de que fueran la base de las milicias fronterizas y
quizás futura mano de obra.
Un dato llamativo confirmaría la vinculación entre relaciones po-
líticas y viruela, aunque fuese en un caso aislado. En 1870, Lucio V.
Mansilla, Jefe de la frontera al sur de Córdoba en Río Cuarto, al re-
conocer la viruela en el pariente de un cacique ranquel se acercó sin
temor, le brindó cuidados médicos y obtuvo a cambio de este gesto,
la lealtad del jefe y la admiración de toda la tribu. Pero es necesario
remarcar que Mansilla fue, además de un audaz coronel un fino y
distinguido hombre de mundo y un perspicaz escritor, sobrino de
Rosas y uno de los que mejor argumentó con su obra el proyecto de
integración indígena al conjunto nacional, abortado con la Campaña
al Desierto de 1879.
En el proyecto político rosista construido a lo largo de tres dé-
cadas, la compleja relación entre sectores populares y líder no debe
hacer olvidar otro tipo de relaciones, como las que se establecieron
entre jefe político y élites, avalada por el exterior. El apoyo científico
cumplió aquí un papel fundamental. Si bien puede determinarse un
impasse en el desarrollo científico en 1830 no es menos cierto que
el adelanto técnico-sanitario era relativo en las primeras décadas del
siglo XIX y que la singularidad del experimento rivadaviano consistió
en la creación institucional, sin puesta en marcha efectiva.
¿Qué sabemos de uno de los principales actores de este drama? El
médico Francisco Javier Muñiz tiene, a la luz de lo conocemos sobre
los investigadores actuales, una extraña carrera de investigador. Ejer-
ció en el ejército y en la campaña bonaerense en Patagones, en Chas-
comús y Luján. Fue profesor de la Escuela de Medicina y la presidió
luego de la caída de Rosas. En 1842 envió una nota al director de
la Real Sociedad Jenneriana de Londres, John Epps, donde expresa-
ba el redescubrimiento de la vacuna contra la viruela a través de una
pústula obtenida de un vacuno. A través de experiencias veterinarias
30
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
31
Del cólera al COVID-19
32
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
33
Del cólera al COVID-19
34
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
35
Del cólera al COVID-19
36
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
37
Del cólera al COVID-19
38
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
39
Del cólera al COVID-19
Políticas itinerantes
40
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
nas propias, con el uso de linfa bovina, para evitar los problemas que
se sucedían en la vacunación “brazo a brazo” (Cueto y Palmer, 2016).
Entre 1904-1910 se vacunó a 48 368 personas en los territorios
nacionales, casi la mitad de la población total de esas regiones, y la
medida llegó a aceptarse. Las dificultades en su administración no
cesaron, pero tuvo éxito gracias a una fuerte dosis de voluntarismo
e implicancia de los empleados estatales, no solo sanitarios, sino de la
policía y de la educación. Se la puede considerar, sin exagerar, una de
las pocas actividades de índole nacional extendida a todos sus habi-
tantes, sin distinción.
La resistencia a la vacunación, apuntada por los médicos de los
territorios y por los mismos vacunadores tampoco cesó totalmente
pero, en general, la práctica se hizo cotidiana y habitual. ¿A qué se
debía esa tenacidad que desplegaban muchos padres y madres, que es-
condían a sus hijos del vacunador, y se negaban a dejarse ellos mismos
a punzar para colocar en su cuerpo las costras o el fluido preventivo?
Varias razones, difíciles de entrever en los tiempos medicalizados ac-
tuales, cuando desde antes del nacimiento la mayor parte de las perso-
nas ya tiene contacto con este u otro proceso farmacéutico o médico.
Las campañas se preveían con el objetivo de realizar las prácticas, con
o sin el consentimiento, argumentando las razones científicas y des-
de el ejercicio del poder médico casi total. Para muchas personas que
habían llegado al territorio argentino sin conocer el idioma ni las cos-
tumbres locales y de espacios donde el uniforme y la irrupción en la
vivienda eran señales seguras de violencia, estas medidas compulsivas
debían ser difíciles de aceptar. Además, recordemos que, en ocasio-
nes, la vacuna podía causar reacciones iatrogénicas y, a la vez, si no era
administrada en condiciones higiénicas, producir serias infecciones.
Como ejemplo de preocupaciones con cierto asidero, en un texto de
1925, El nuevo médico de la Familia, se indicaba que las “vacunas per-
feccionadas y puras” no introducían enfermedades como la sífilis y la
tuberculosis, situación que podía haber sucedido en el pasado. Por lo
tanto, para muchas familias dejar los brazos de bebés muy pequeños y
niños sanos a las lancetas de los vacunadores, obligados por la policía
u otras fuerzas de seguridad, requería más que la fuerza del orden y
la ley, la certeza de que la inmunización podía ser efectiva; la promesa
futura de que, llegada la epidemia, sus hijos sobrevivirían.
41
Del cólera al COVID-19
42
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
sino que debía continuar en los ranchos y villorrios del interior, aun-
que aquí no iba a depender de la inscripción en los Registros Civiles
sino de la movilidad de los funcionarios. Por lo tanto, la propuesta
ambiciosa de eliminar la viruela en todos los distritos nacionales im-
plicaba amplificar los éxitos sanitarios de la capital porteña, lo que
demostraría la posibilidad real de inserción del país al concierto de las
naciones modernas.
Las diferencias entre ese distrito y los territorios, para los organiza-
dores, eran alarmantes, ya que en Buenos Aires se disponía de institu-
ciones donde vacunar y técnicos; además, la población se trasladaba
por sí misma y no era quizás renuente a la medida. En los territorios,
la situación era muy diferente y los mismos empleados la experimen-
taron. Llevar la vacuna allí significaba trasladarse cientos de kilóme-
tros, primero en el ferrocarril, y luego en vapor por la costa patagó-
nica, el Río Negro o la compleja hidrografía formoseña y misionera.
Donde no era posible disponer de estos modernos medios, el recurso
era movilizarse a caballo o a lomo de mula, por caminos intransitables
o inexistentes, sufriendo todo tipo de molestias. La obligada marcha
requería de los vacunadores “valor y resistencia (para) salir de un me-
dio civilizado y confortable para llegar, desenvolverse en el medio casi
salvaje por la asperidad (sic) de los caminos, del suelo, de toda la natu-
raleza” (Di Liscia, 2010).
Entre 1905-1907, se realizaron varios viajes de vacunación por
los territorios, en lo que hemos denominado “políticas itinerantes”.
Se modificó la noción de un asidero institucional fijo a medidas de
“desterritorialización” institucional al invertir la noción de que los
pacientes vayan a centros de salud. En su lugar, sufridos agentes de
salud se desplazaron por la amplia y difícil geografía argentina.
El equipo de médicos y guardias estaba encargado de contactar
con otras agencias estatales y privadas para la organización del trasla-
do desde Buenos Aires a los poblados y de allí al interior y para reco-
ger información. Debieron acordar con empleados del ferrocarril y de
empresas de vapores, con funcionarios y empleados de los Territorios,
ya fuese en el Registro Civil, con médicos de las gobernaciones, la
policía, la Guardia Nacional o los baquianos del lugar.
Los funcionarios debían confeccionar informes a su regreso, en
los que debían dejar constancia de la cantidad de vacunados y sus do-
43
Del cólera al COVID-19
44
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
45
Del cólera al COVID-19
Hacia la erradicación
46
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
47
Del cólera al COVID-19
48
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
49
Del cólera al COVID-19
50
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
A modo de cierre
Una reflexión final merece este rápido pasaje por los intrincados pro-
cesos que conllevan una epidemia y su posibilidad de eliminación to-
tal. En primer lugar, el temprano conocimiento de la inmunización a
través de la vacunación, sobre todo entre los decisores gubernamenta-
les, no significó necesariamente que esta práctica se generalizara hacia
todos los conjuntos sociales. El humanitarismo que significaba exten-
der la medida a, por ejemplo, los pueblos originarios, se contraponía
con la determinación positivista de lograr su extinción “natural”.
En segundo lugar, la ampliación de la medida, una vez aprobada
la obligatoriedad de la Ley de Vacunación, obligó al Estado argenti-
no a poner en marcha un proyecto de amplio desarrollo territorial, y
abarcar a la población en su totalidad. Los inmigrantes extranjeros,
que serían la base de un país moderno y civilizado, fueron entonces
uno de los principales conjuntos sociales a medicalizar, y la vacuna-
ción antivariólica, el signo del progreso. Estaríamos errando si no
viéramos aquí también una clara influencia política de una medida
sanitaria y preventiva; su aplicación amplificó las posibilidades de
supervivencia a un conjunto vasto de la población y, a la vez, pro-
porcionó a los actores gubernamentales la posibilidad de extender y
profundizar las nociones de higiene social, a través de la obligación
de la inmunización.
En tercer lugar, y en el marco de las políticas sanitarias argentinas,
la vacunación parece haber sido una de las más eficaces. Pese a la par-
ticular situación del sistema de salud público argentino, quizás fue la
única que se mantuvo a lo largo del tiempo, traspasando las alteracio-
51
Del cólera al COVID-19
52
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
53
Del cólera al COVID-19
54
Las epidemias de viruela y la vacunación en Agentina... | María Silvia Di Liscia
55
Del cólera al COVID-19
56
EL CÓLERA EN LA ARGENTINA,
LA HISTORIA DE UNA
ENFERMEDAD REEMERGENTE
Siglos XIX y XX
Adriana Álvarez
Introducción
57
Del cólera al COVID-19
58
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
59
Del cólera al COVID-19
60
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
61
Del cólera al COVID-19
62
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
63
Del cólera al COVID-19
64
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
65
Del cólera al COVID-19
nación del mal. En el interior del país los primeros focos fueron en
barrios de alta vulnerabilidad pero luego se extendió a lo largo de los
territorios provinciales, transformándose en una epidemia extendida.
La razón estaría en el desarrollo sanitario que para entonces había
alcanzado la capital de la República, que le permitió controlar el mal
colérico, frente a un aletargado interior. Sin embargo, existieron otras
razones de índole cultural y política que terminaron por configurar a
esta epidemia.
66
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
67
Del cólera al COVID-19
Grandes son, Señor, los motivos que tenéis para castigarnos porque
la impiedad en unos y la indiferencia en otros produce una corrup-
ción sin límites; pero también grande es vuestra misericordia, y a la
vez que envías un azote para castigar los errores de los pueblos, tam-
bién tenéis el poder de desarmar vuestro brazo.” (Diario El Orden,
enero de 1887: 2)..
68
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
69
Del cólera al COVID-19
70
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
71
Del cólera al COVID-19
72
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
73
Del cólera al COVID-19
74
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
75
Del cólera al COVID-19
76
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
77
Del cólera al COVID-19
78
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
79
Del cólera al COVID-19
brillar las reglas del libre mercado, solo como parte de lo que un
funcionario llamó “robo para la corona”.
Esa corrupción restó claras posibilidades al desarrollo, al crecimien-
to, alimentó la desigualdad y la aparición de nuevos actores sociales a los
que se los llamó “nuevos pobres”. Ya no eran los del norte, estos eran
urbanos, exempleados públicos o pequeños comerciantes que perdie-
ron sus ingresos. Una corrupción que lejos estaba de ser ajena a la vida
cotidiana, todo era un buen negocio, coimas, corrupción, incluso la tan
recomendada lavandina para hacer potable el agua que no lo era, fue
objeto de manejos poco claro y su precio aumentó escandalosamen-
te. A lo largo de este trabajo, pudimos observar que las epidemias de
cólera del siglo XIX provocaron diversos cambios, pues pusieron en
evidencia las falencias existentes en materia de infraestructura sani-
taria, aunque también movilizaron intervenciones urbanas relativas
a mejorar la calidad del agua. Agua potable, cloacas y hospitales lo-
graron imponerse como metas de la mano de médicos que entendían
que sin desarrollo socioeconómico no podía haber salud, y sin salud
el progreso social y económico no era viable.
La reemergencia del cólera en la década de 1990 mostró que esas ideas
no habían logrado sobrevivir en sectores poblaciones donde el tiem-
po parecía haberse detenido. Sin duda, algunos cambios llegaron, al-
gunos programas sanitarios han servido para acercarlos a la medicina
formal, pero han sido insuficientes.
Descripciones tales como
80
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
A fines de enero del 2020, y tan sólo un mes de que el primer caso de
COVID -19 se registrara en la Argentina, estas poblaciones nueva-
mente eran noticia, el drama de no tener agua potable era reflejado en
los medios de comunicación. El lavado de manos se convirtió en parte
del catecismo cotidiano, los cuidados higiénicos, el uso del alcohol,
los barbijos, entre otros muchos recaudos desvelaba a millones de ar-
gentinos, mientras tanto ellos solo siguen reclamando agua.2
A modo de cierre
2 https://multivision.tv/multivision-en-santa-victoria-este-el-drama-de-no-
tener-agua-potable-mira-el-informe/
81
Del cólera al COVID-19
82
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
83
Del cólera al COVID-19
84
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
85
Del cólera al COVID-19
86
El cólera en la Argentina, la historia de una enfermedad... | Adriana Alvarez
87
LA LEPRA Y SU EVOLUCIÓN EN LA REGIÓN
Irene Molinari
Introducción
Las palabras del médico Terencio de las Aguas recuerda a esta nueva
pandemia que azota al mundo, el coronavirus, pues ha dejado al des-
cubierto la vulnerabilidad de las poblaciones: pobreza en vastos sec-
tores sociales, falta de agua potable, precariedad de viviendas, sistemas
de salud deficitarios, exclusión y desigualdad. Sumado a ello, el miedo
al contagio que lleva a discriminar enfermos y personal sanitario que
los atienden.
Revisitar algunos aspectos sociales, culturales y científicos sobre la
lepra nos lleva a reflexionar sobre las nuevas pandemias.
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
89
Del cólera al COVID-19
90
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
91
Del cólera al COVID-19
2. Es una parasitosis del duodeno y parte alta del yeyuno producida por el nema-
todo anquilostoma duodenal y otra especie. Los adultos anclados en la mucosa
intestinal succionan sangre del hospedador y produce anemia. Los niños y mujeres
en edad fértil son los más vulnerables. El ciclo de vida del parásito -6 años- está
íntimamente ligado a la pobreza rural en climas cálidos.
92
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
93
Del cólera al COVID-19
94
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
95
Del cólera al COVID-19
96
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
97
Del cólera al COVID-19
98
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
Sanatorios-colonia Dr. Aberastury, isla del Cerrito, Chaco. Una sala para
enfermos.
99
Del cólera al COVID-19
100
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
101
Del cólera al COVID-19
102
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
103
Del cólera al COVID-19
104
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
105
Del cólera al COVID-19
106
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
107
Del cólera al COVID-19
108
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
109
Del cólera al COVID-19
110
La lepra y su evolución en la región | Irene Molinari
Bibliografía y fuentes
Adriana Álvarez (2020) “La Historia del COVID 19 en tiempos del Coro-
navirus. Un ensayo inconcluso” En Pasado Abierto. Revista del CEHis,
Nº 11, pp.215-235
C. Guillot y A. Curci (1946) “Embarazo y Lepra. Consideraciones acerca de
la lepra en los estados fisiológicos femeninos”. En Revista Argentina de
Dermatosifilología. Tomo 30, p.313-316.
Carlos. Veronelli y M. Veronelli (2004) Los orígenes institucionales de la Sa-
lud Pública en la Argentina, Buenos Aires, OPS.
Diana Obregón Torres (2002) Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y
Ciencia en Colombia, Bogotá, Banco de la República.
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación (1934), Tomo
I, Bs.As.
Diario La Verdad (2020) “No solo preocupa el coronavirus, también el
dengue y la lepra”, Junín.. https://laverdadonline.com/no-solo-preocu-
pa-el-coronavirus-tambien-el-dengue-y-lepra/
EFE : Salud, (2018) Lepra, una enfermedad olvidada que continúa en acti-
vo. Madrid, Redacción Salud. https://www.efesalud.com/lepra-olvida-
da-activo/
Fundación Fontilles (2019) https://fundacionfontilles.org/wp-content/
uploads/2019/04/20190124-Dossier-DML.pdf
Irene D. Molinari, (2016) Vencer el miedo. Historia social de la lepra en la
Argentina. Rosario, Prohistoria.
Isidro Castillo Odena, (1933) “El problema de la lepra en Corrientes”. En El
Hospital Argentino, Tomo III, Nº20, pp.39-40.
Juan M Fernández y S. Schujman (1933) “La Organización y funciona-
miento del Servicio de Lepra del Hospital Carrasco, desde su creación
hasta la fecha”. En Revista Médica del Rosario, Nº 3, p.239.
Jose Terencio De las Aguas (2005) “Situación de la lepra en el mundo”. En
Med Cutan Iber Lat Am, 33(5), pp.191-192. https://www.medigraph-
ic.com/pdfs/cutanea/mc-2005/mc055a.pdf
Juan Zabala (2010) La enfermedad de Chagas en la Argentina. Investiga-
ción científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal, UNQ,
Karina Ramaciotti (2009) La política sanitaria del peronismo. Buenos Ai-
res, Biblos.
Luis Pierini (1928) “Tratamiento de la lepra en el Hospital Muñiz”. En La
Semana Médica, Año XXV, Nº 43.
Marisa Miranda y G. Vallejo (2005), Darwinismo social y eugenesia en el
mundo latino. Buenos Aires, Siglo XXI.
111
Del cólera al COVID-19
112
SARAMPIÓN:
UN VIEJO MAL QUE REAPARECE
Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
Introducción
113
Del cólera al COVID-19
114
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
115
Del cólera al COVID-19
116
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
117
Del cólera al COVID-19
118
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
119
Del cólera al COVID-19
120
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
121
Del cólera al COVID-19
Difteria y
Amarilla
Tifoidea
Escarla-
Viruela
Saram-
Cólera
Fiebre
Fiebre
Crup
pión
tina
1858 141
1865 269
1867 2
1868 993
1871 14 2
1872 836
1873 71
1875 1
1878 240
1883 2
1884 164
1900 359
1901 1 409
1906 970
1910 543
122
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
123
Del cólera al COVID-19
124
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
125
Del cólera al COVID-19
126
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
127
Del cólera al COVID-19
128
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
129
Del cólera al COVID-19
130
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
131
Del cólera al COVID-19
132
Sarampión: un viejo mal que reaparece | Daniel Reynoso y Juan Pablo Ubici
133
Del cólera al COVID-19
134
EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN ARGENTINA
Miradas desde las Artes
Laura Sacchetti
Introducción
135
Del cólera al COVID-19
136
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
La muerte pintada
137
Del cólera al COVID-19
138
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
informe que comenzaba con una fuerte imagen visual, que dejaba ver
la ideología del higienismo: “De aquellas fétidas pocilgas cuyo aire ja-
más se renueva y en cuyo ambiente se cultivan los gérmenes de las
más terribles enfermedades, salen esas emanaciones, se incorporan a
la atmósfera circunvecina y son conducidos por ella tal vez hasta los
lujosos palacios de los ricos” (Rawson, 1885).
Este recorrido testimonial se completa con la pintura que ha que-
dado en la memoria como una huella imborrable de lo ocurrido en
1871. Estamos ante una obra que apela a nuestros sentidos valiéndo-
se de recursos visuales de fácil reconocimiento para sus contemporá-
neos. El primer elemento a considerar son sus dimensiones: 230 cm
de alto por 180 cm de ancho pintada con una luz teatral que nos lleva
desde un primer plano luminoso a ascender por un eje vertical donde
aparecen retratados Roque Pérez y Manuel Argerich, miembros de la
Comisión Popular, víctimas ellos mismos de la fiebre.
La exposición de la obra en el foyer del antiguo Teatro Colón en
diciembre de 1871 marcó el primer acercamiento masivo del público
al arte: además de funcionar como un ritual fúnebre colectivo, resultó
un mecanismo para exorcizar las marcas de la epidemia, de hacer ca-
tarsis, como en el teatro. Nadie había quedado inmune a la fiebre, el
largo desfile de espectadores ante el lienzo parece corroborarlo.
Blanes, pintor que había decorado las estancias del Palacio San
José, propiedad de Justo José de Urquiza y que luego retrataría la ex-
pedición del general Roca a la Patagonia, era un virtuoso de la pintu-
ra. Esta obra se originó a partir de una noticia periodística que daba
cuenta del hallazgo macabro en un conventillo de la calle Balcarce.
Con los recursos artísticos de que disponía, llevó a cabo un montaje
para resaltar el sentido que buscaba transmitir. El grupo principal de
personajes, los dos hombres y la mujer, conmueven por ponernos en
presencia de la muerte: muerte de la mujer y, para el momento en que
la obra fue hecha, muerte de los profesionales. Mártires heroicos para
la sociedad, aunque en sus gestos vemos el silencio del fracaso: llega-
ron tarde, su acción no pudo detener la tragedia.
139
Del cólera al COVID-19
140
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
Por su parte, la mujer está presentada como una bella muerta, sin sig-
nos de enfermedad, mostrando una belleza que nos hace más odiosa
su fatalidad. Y si algo faltaba para rebelarnos contra su destino, la
sobrevive un niño que busca nutrirse de su pecho muerto. Estamos
ante la presencia de un tópico recurrente en la historia del arte. Las
escenas de peste fueron comunes durante el Renacimiento y el Ba-
rroco; Tiepolo incluye un niño aferrado al seno materno en Santa
Tecla liberando la ciudad de Este de la peste; Poussin incluyó el tema
en dos obras: Una epidemia en Atenas y en La peste de los filisteos. En
la religiosidad popular, la difunta Correa repite la escena. El mensa-
je transmitido reforzaba el mandato sobre las mujeres: ni la muerte
podía impedir su función nutricia, lo maternal aparece como esencia
de lo femenino.
Secundan a este grupo principal la figura yacente de un hombre
muerto, en una penumbra que nos dificulta su visión, y tres mucha-
chos, testigos de la escena que acaba de revelarse. Uno de ellos se cubre
nariz y boca con un pañuelo, haciéndonos sentir el hedor del ambiente.
En el uso de la luz y de las sombras encontramos un sentido más,
aunque mucho menos perceptible: en la pared de la habitación que
sirve de cabecera al hombre muerto hay un crucifijo, en cambio la
puerta se abre a la luz que penetra con Roque Pérez y Argerich. Mien-
tras la fe y la religión no fueron de ayuda, estos miembros de la ma-
sonería, contrarios al clericalismo, iluminan y socorren a las víctimas.
Los griegos llamaban símbolo a un objeto por medio del cual las
personas se reconocían pertenecientes a una misma comunidad. La
palabra remite al verbo unir, ligar con base en algo común. En este
sentido, la exhibición de la pintura de Blanes funcionó como un
símbolo que atrajo la atención y movilizó la emoción del pueblo de
Buenos Aires.
Pestilencia e higienismo
141
Del cólera al COVID-19
142
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
143
Del cólera al COVID-19
144
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
145
Del cólera al COVID-19
146
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
147
Del cólera al COVID-19
Un combate peculiar
148
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
149
Del cólera al COVID-19
El relato está ilustrado por José María Cao, pintor y escultor español,
radicado en Buenos Aires, a causa de sus caricaturas a figuras de la
política fue duramente criticado y encarcelado. Eligió para represen-
tar el momento en que las bacterias ingresan a la mano de la vícti-
ma al tocar una llaga infectada durante una autopsia. El médico está
rodeado de miembros de la Academia de Medicina y Bacteriología,
personajes respetables que asisten a la mesa de disección. Sobre ellos
avanza agresivamente una horda de animalitos con sus bocas abiertas
y con ellos, multiplicados por toda la página, círculos que avanzan en
cadenas. El dibujo, a diferencia de lo que suele verse en la revista, no
estaba enmarcado espacialmente, sino que ocupaba toda la página y
avanzaba sobre el texto: lo invade, reforzando el sentido de la lectura:
hay aquí una total unidad entre texto e imagen.
El estreptococo narrador va describiendo las etapas de la infección:
escalofríos, fiebre, así como las terapias aplicadas: quinina, suero, tre-
mentina, baños, paños fríos. En tono irónico da cuenta que la víctima
“tenía una ridícula prolijidad aséptica” y describe “su bella presunción
apostólica”, comentarios que burlan el lugar de autoridad del profesio-
nal médico. Su discurso abunda en imágenes militares: “Al anochecer
comenzó la lucha”, “el infierno blanco con el que íbamos a tener que
combatir”. “Moríamos a trillones, multiplicábamonos de nuevo y a
las veintidós horas de esta lucha desesperada la colonia entera vibró de
alegría”. La colonia de bacterias desarrolla una estrategia: el ataque se
planeó dos meses antes. Una vez dentro del organismo: “Lo primero,
indudable: era no localizarnos”, aunque reconoce la inteligencia del
enemigo: “Si en el mundo que abandonó con nosotros hubo un cere-
bro claro, fue el de Eduardo”. La escena final es la de un combate: “Un
ambiente de fuego, asfixia y honra comprometida se llevó los últimos
restos de nuestra actividad”. Todo el relato describe una lucha noble
que demuestra el coraje, la valentía y resistencia de ambos contendien-
tes: un individuo lúcido y una colonia fortalecida en la reproducción
incesante de sus miembros, que terminan sucumbiendo a la par.
150
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
151
Del cólera al COVID-19
152
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
El humor como crítica social aparece en una página del dibujante Si-
rio con el título “La epidemia de moda o el pánico de la grippe”. Con
el estilo propio de la revista pone en evidencia que la pandemia es
pretexto para que funcionarios y empleados públicos no asistan a sus
puestos, para que los boticarios aumenten sus ventas y para burlarse
de las pretenciosas declaraciones de los médicos que, contradiciéndo-
se entre sí, afirman que se trata de una gripe sin importancia o que
puede adquirir gravedad. Un par de semanas después, nuevamente el
tema vuelve a ser tratado en una página de humor. En una viñeta se ve
a un empleado llegando a registrarse en la planilla de asistencia y se lee:
“El remedio infalible es cuando se sabe que en la oficina no pagan los
días de falta. Con este específico se exterminan por completo todos
los grupos de infección de la grippe internacional.” (16/11/1918).
El tema de la pandemia llega a ser tapa el 9 de noviembre de 1918:
allí se muestra un presidente Yrigoyen enfermo: “Amén de varios ma-
les ocultos. la “grippe” odiosa le mortifica”. Entre los males que lo
aquejan se incluye a los socialistas; a los radicales Lencinas y Giufra,
quienes tenían divergencias con las medidas adoptadas por el presi-
dente y terminarían dividiendo al partido gobernante; y a una mosca
en la nariz, que personifica a José Camilo Crotto, gobernador de la
provincia de Buenos Aires, quien también se enfrentaría al presiden-
te. Poco tiempo después, el partido Radical terminaría dividiéndose
en personalistas y antipersonalistas, fractura debida a los apoyos, por
un lado, y los cuestionamientos, por otro, a la figura de Yrigoyen. La
claridad y lo inteligible de la caricatura debió resultar efectiva para
hacer una lectura política del momento: crisis sanitaria agravada por
conflictos políticos dentro del propio partido gobernante.
Vale recordar que desde fines del siglo XIX el grupo hegemónico
representado políticamente por el Partido Autonomista Nacional ha-
bía gobernado el país, situación que cambió a partir de la sanción de
la Ley Sáenz Peña. El sector conservador no ocultó su oposición des-
de entonces, oposición que manifestó en la prensa, en los clubes, en
reuniones. Por otro lado, las estructuras del Estado que habían sido
creadas en los años 80 del siglo anterior continuaron sin cambios. De
allí la debilidad de la autoridad presidencial.
153
Del cólera al COVID-19
154
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
Mujeres estigmatizadas
155
Del cólera al COVID-19
156
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
157
Del cólera al COVID-19
158
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
A modo de cierre
159
Del cólera al COVID-19
160
Epidemias y pandemias en Argentina | Laura Sacchetti
161
SISTEMA DE SALUD Y MEDIDAS SANITARIAS
DURANTE LA PANDEMIA DE
GRIPE ESPAÑOLA EN ARGENTINA (1918-1919)
Adrián Carbonetti
Introducción
163
Del cólera al COVID-19
Epidemiología de la enfermedad
164
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
165
Del cólera al COVID-19
166
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
Estas noticias eran compartidas por el Poder Ejecutivo con las insti-
tuciones encargadas de la salud de la población de la ciudad de Bue-
nos Aires (Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública
de la ciudad de Buenos Aires). A partir de esta información se co-
menzaron a tomar medidas de mayor impacto social, que entraron
en contradicción con la visión que se tenía hasta el momento y con
167
Del cólera al COVID-19
168
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
Las medidas que fueron tomadas por parte del Estado se pueden cla-
sificar en diversos órdenes como el internacional, focos de contagios
y ambientales.
A nivel internacional, se ordenó la internación de todos los viaje-
ros que llegaran desde Europa en el lazareto emplazado en la isla Mar-
tín García, en el Río de la Plata. Para eso se disponía la remisión de
169
Del cólera al COVID-19
170
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
171
Del cólera al COVID-19
172
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
173
Del cólera al COVID-19
174
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
175
Del cólera al COVID-19
176
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
177
Del cólera al COVID-19
178
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
A modo de cierre
179
Del cólera al COVID-19
180
Sistema de salud y medidas sanitarias durante la pandemia... | Adrián Carbonetti
181
Del cólera al COVID-19
Adrián Carbonetti, Javier Gómez, Eduardo Torres (2013) “La gripe españo-
la y crisis de mortalidad en Salta, Argentina, a principios del siglo XX”.
En Revista Historelo, vol. 5, pp 271-299.
Adrian Carbonetti, María Dolores Rivero (2020) “La enfermedad en imáge-
nes: representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918)”.
En Revista Población y Salud en Mesoamérica, N° 17, vol. 2, 1-25.
Adrián Carbonetti, María Dolores Rivero (2020) Argentina en tiempos de
pandemia: la gripe española de 1918-1919. Leer el pasado para compren-
der el presente. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Alberto González García (2013) “Avances y tendencias actuales en el estu-
dio de la pandemia de gripe de 1918-1919”. En Vínculos de Historia, N°
2, pp. 309-330.
Anales del Departamento Nacional de Higiene, vol. 26. año 1921.
Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, Expediente N° 6841,
Archivos del ministerio del Interior 23 de octubre de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas y
salidas, Ministerio del Interior, Expediente 13168, letra H, 29 de octu-
bre de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas y
salidas, Ministerio del Interior Expediente 13143, letra H, 30 octubre
de 1918.
Archivo intermedio del Archivo General de la Nación, Mesa de entradas del
Ministerio del Interior N°13365 letra H 28 de octubre de 1918.
Diario La Nación, 1918-1919.
Diario La Nueva Época 1919.
Diario La Voz del Interior 1918-1919.
Diario Los Principios 1918-1919.
Jaime Elías Bortz (2017) “1918: La Grippe en Buenos Aires. La sociedad
porteña en crisis”. En Americania, N° 6, 2 pp 230-261.
María Dolores Rivero, Adrián Carbonetti (2016) “La “gripe española” en
perspectiva médica: los brotes de 1918- 1919 en la escena científica ar-
gentina”. En Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, N° 2 pp. 283-295.
María Dolores Rivero, Adrián Carbonetti, Carlos Vittar (2019) “De tras-
tornos mentales y gripe: la “dama española” en la psiquiatría rosarina de
comienzos del siglo XX, Argentina”, Diálogos. En Revista Electrónica
de Historia, vol 20, N° 2, pp. 99-114.
Mónica Müller (2010) Pandemia. Los secretos de una relación peligrosa: hu-
manos, virus y laboratorios. Editorial Sudamericana, Buenos aires.
182
EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR
Recorridos posibles de la pandemia de VIH/sida en Argentina
Introducción
Como hemos visto a lo largo de este libro, desde el siglo XVIII hasta
la actualidad, las epidemias irrumpieron en la vida de la humanidad
creando, además de una serie de fenómenos biológicos, un complejo
entramado de sentidos e imágenes capaces de sancionar valores e im-
poner o modificar conductas. Cada una de ellas se constituye como
una ocasión para aplicar tecnologías, diseñar políticas públicas y ac-
ciones colectivas; también fueron utilizadas para darle sentido a la
construcción de un “otro”. Estas construcciones discursivas sobre la
enfermedad pueden pensarse como un denominador común entre
el COVID-19 y el VIH/sida. La incertidumbre ante la emergencia
de una patología contagiosa que se difunde con rapidez en diferentes
países, parece ser un campo propicio para establecer el carácter “pla-
gático” no solo sobre quienes se encuentran infectados, sino sobre
diferentes grupos sociales. El marco que nos convoca a repensar el
impacto de las epidemias y las huellas que dejan en la sociedad es la
pandemia de COVID19. Esta introdujo a una parte de la población
mundial en aislamiento voluntario u obligatorio, según miremos el
agenciamiento que realizó cada Estado, en un mundo conectado,
donde la inmediatez del mensaje es siempre prefacio de acciones polí-
ticas y sociales. Los cuerpos que atraviesan estas enfermedades sufren
los embates de dolores y padecimientos a la vez que construyen una
idea de vida y muerte a partir de la experiencia vivida, pero también
de lo que sucede en la sociedad en general. No se trata de un fenóme-
no meramente biológico, sino en términos de Le Breton (1999) de
comprender que el individuo habita su cuerpo de acuerdo con orien-
183
Del cólera al COVID-19
184
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
185
Del cólera al COVID-19
186
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
187
Del cólera al COVID-19
188
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
189
Del cólera al COVID-19
190
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
191
Del cólera al COVID-19
192
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
193
Del cólera al COVID-19
194
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
195
Del cólera al COVID-19
196
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
197
Del cólera al COVID-19
198
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
199
Del cólera al COVID-19
200
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
201
Del cólera al COVID-19
202
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
A modo de cierre
203
Del cólera al COVID-19
204
El amor después del amor. Recorridos posibles... | Luciana Linares y Alexis Manzo
205
Del cólera al COVID-19
Luis Alberto Spinetta (1993) “Cadalso temporal”, extraído del álbum disco-
gráfico: “Fuego Gris”, Polydor.
María Luisa Múgica (2015) “¿Tengo yo sífilis? Medicalización, discursos
y miedos sociales sobre el mal venéreo. Argentina fines del siglo XIX
y principios del XX.” I Congreso Latinoamericano de Teoría Social.
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Socia-
les, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ministerio de salud de la Nación (2003) Boletín sobre SIDA en Argentina,
Año IX, N 21
Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS (2010) Informe
Mortalidad por Sida en Argentina: Análisis de tendencias y estigmación
del subregistro. Buenos Aires.
Morbidity and mortality weekly report. Mayo,1986. Disponible en: https://
www.ncjrs.gov/pdffiles1/Digitization/110929NCJRS.pdf
Néstor Perlongher (1988) El fantasma del SIDA. Buenos Aires: Punto Sur
Editores, p. 9.
Organización Panamericana de la salud. XXIII Conferencia Sanitaria Pana-
mericana (1990), XLII Reunión del Comité Regional. CSP23/12.
Organización Panamericana de la salud. XXIII Conferencia Sanitaria Pana-
mericana (1990), XLII Reunión del Comité Regional. CSP 23/23
ONUSIDA (2020) Datos. Disponible en https://www.unaids.org/es/to-
pic/data . 20 de julio del 2020
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (2001) VIH
y SIDA en las américas: Una epidemia multifacética.
Revista Humor (1991) Sección, La política en su cama “El SIDA es una
ideología”, julio.
Revista Humor (1992) Cartas de lectores “Sida, miedo y vergüenza”, ju-
lio-agosto.
Sergio Pujol (2005) Rock y dictadura. Crónica de una generación. 1973-
1983. Buenos Aires, Emecé.
Susan Sontag (2003) La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas.
Buenos Aires, Taurus, pp. 27-31.
Susana Belmartino (2005) “La salud pública bajo la regulación del poder
corporativo”. En: Juan Suriano (Dir.) Nueva historia Argentina. Dicta-
dura y democracia (1976-2001). Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana.
Pp. 323-327.
Susana Belmartino (2005) La atención médica argentina en el siglo XX. Ins-
tituciones y procesos. Buenos Aires, Siglo XXI, p. 157.
Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (Comp.) (2006) Literatura, cultura, en-
fermedad. Buenos Aires, Paidós.
206
EL SIGLO XXI Y SUS PANDEMIAS POR
CORONAVIRUS: ENTRE EL SARS (2003)
Y EL SARS-COV2
El caso argentino (2020)
Introducción
207
Del cólera al COVID-19
208
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
209
Del cólera al COVID-19
210
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
211
Del cólera al COVID-19
212
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
213
Del cólera al COVID-19
214
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
215
Del cólera al COVID-19
Cuadro 1.Impacto del SARS en el PBI real de los países más afectados (%).
216
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
El COVID-19
217
Del cólera al COVID-19
nas, aunque afirma que es objeto de estudio aún (a julio del 2020) su
propagación, virulencia, etiología etc., es decir, es una enfermedad en
proceso de conocimiento.
¿Qué cambios se sucedieron en el mundo entre el 2003 y 2019?
Al observar pandemias anteriores, incluso las que son analizadas
en este libro, surge claramente que un aspecto a destacar en el CO-
VID-19 es la velocidad del contagio, que puede explicarse por las ca-
racterísticas propias del virus, pero también por otros factores.
Al igual que en el 2003, la interconectividad a nivel internacional
juega un rol central en la propagación y, dentro de ella, la aviación
comercial ocupa un papel destacado, sobre la base del caudal y la fre-
cuencia con el que se realiza. Para tener una idea aproximada, en el
2017 más de 120.000 vuelos transportaron a 12 millones de personas
cada día de los 365 del año. Si bien teniendo en cuenta la historia de
la aviación comercial, podríamos suponer que esto es un fenómeno
que se remonta al siglo pasado, según el informe “Aviation: Bene-
fits Beyond Borders” elaborado por el Air Transport Action Group
(ATAG), fue 2014 el primer año en el que se superaron los 100.000
vuelos diarios.
Es decir, la masividad de vuelos es un factor distintivo con el 2003,
no porque para entonces no fueran importantes, sino por como se
multiplicaron con posterioridad. Con esto queremos expresar que
frente al aumento en el caudal de intercambio tanto de bienes como
de personas aumentaron las posibilidades de infectación o de reinfec-
tación de enfermedades entre distintos países.
En las epidemias y pandemias analizadas en los capítulos anterio-
res se observó que la vía marítima y los caminos del ferrocarril resul-
taron ser fundamentales para propagar los males. En el siglo XXI la
reemergencia de ciertas enfermedades como la aparición de nuevas y
su rápida diseminación en diferentes naciones se debe, en gran me-
dida, al transporte aéreo y, en segundo lugar, al marítimo o terrestre.
En el 2017 el número de pasajeros superó por primera vez los 4.100
millones, lo que supuso un 7,3% más que en 2016 (ATAG).
Otra cuestión a tener en cuenta es que cuando se produjo el brote
de SARS en 2002, China representaba el 4,2% de la economía mun-
dial, y contribuía con el 18% al crecimiento del PIB global. Para 2018
su participación en el PIB mundial había aumentado al 15,8%, y el
218
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
219
Del cólera al COVID-19
excepción. En este caso, esas metáforas también fueron parte del dis-
curso de los medios radiales, escritos, televisivos y de los cibernautas.
George Lakoff y Mark Johnson (1980) en su clásico libro demues-
tran que las metáforas son mucho más que adornos que caracterizan
el texto literario. Son mecanismos cognitivos que nos permiten en-
tender y caracterizar conceptos abstractos. En ese caso, el virus pandé-
mico es, por añadidura (tal cual lo es una guerra), “catastrófico” “des-
bastador”, aspectos que terminan por configurar la forma en la cual
la sociedad percibe la dolencia. Si bien esas percepciones no son está-
ticas en el tiempo, pues los primeros 100 días el temor desoló calles y
ciudades, para luego relajar acciones y actitudes frente al COVID-19,
la ausencia tanto de vacuna como de tratamiento (por lo menos hasta
el mes de julio) fue fuente de incertidumbre que alimentó el recelo
social sanitario.
Las metáforas sobre la enfermedad y sus miedos, no son nuevas
-George Duby (1995) las describe desde el año mil en adelante- pero
también es real que el mundo contemporáneo cuenta con renovadas
herramientas, tanto para combatirlos como para construir la percep-
ción de la dolencia, en un mundo que padece acelerados cambios.
El COVID-19 puede ser catalogado como una pandemia online.
La diversidad de medios de comunicación la convirtieron en la epi-
demia más mediática que haya existido. El hecho de poder conocer
“en vivo y en directo” la aparición de nuevos casos en distintos países,
favoreció enormemente el control en otros que pudieron anticipar-
se a la llegada del virus mediante la difusión de medidas preventivas
en la población. No obstante, la mediatización dificultó controlar la
alarma social, pues la marea informativa ha sido propicia para la filtra-
ción de noticias alarmistas, a veces sujetas a intereses económicos, que
terminaron desdibujando informaciones objetivas.
220
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
221
Del cólera al COVID-19
222
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
223
Del cólera al COVID-19
224
El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus... | Adriana Alvarez y Alexis Manzo
225
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Antecedentes y desarrollo
Introducción
Antecedentes históricos
227
Del cólera al COVID-19
228
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
229
Del cólera al COVID-19
230
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
231
Del cólera al COVID-19
232
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
gica, de forma tal de prevenir los brotes epidémicos y, una vez ocurri-
dos, manejar su impacto en la salud pública internacional.
Con ello busca:
• Generar una estandarización de la información, de la descrip-
ción de enfermedades y de la forma y alcance de las notificacio-
nes, tanto entre los estados miembros como estos con la OMS;
• Conferir la participación también a los organismos no guber-
namentales con alcance en la salud pública internacional;
• Establecer un sistema de seguimiento de los brotes epidémicos;
• Instrumentar apoyo por parte de la Organización Mundial a
sus pares nacionales.
233
Del cólera al COVID-19
234
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
235
Del cólera al COVID-19
236
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
237
Del cólera al COVID-19
238
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
239
Del cólera al COVID-19
240
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
241
Del cólera al COVID-19
242
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
243
Del cólera al COVID-19
De cara al futuro
244
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
A modo de cierre
245
Del cólera al COVID-19
246
Reglamento Sanitario Internacional | Carlos Daniel Florio
247
SOBRE LOS AUTORES
Carlos Florio
249
Del cólera al COVID-19. Un recorrido por viejas y nuevas pandemias en Argentina
Adriana Álvarez
250
Sobre los autores
Adrián Carbonetti
251
dictado cursos de posgrado en diversas universidades de la Argentina.
Ha dirigido una gran cantidad de becarios y tesis doctorales. Es Di-
rector del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y So-
ciedad, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET, UNC
y es vice director del Centro Científico Tecnológico de Córdoba, de-
pendiente del CONICET.
Daniel Reynoso
Laura Sacchetti
252
Sobre los autores
Alexis Manzo
253
y en el Seminario Historia, revolución y género en China. Siglos XX y
XXI Facultad de Humanidades, UNMdP.
Ha participado como expositor en diversas jornadas organizadas
por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Actualmente partici-
pa del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Ca-
pacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. Monitoreo y segui-
miento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19
en el Municipio de General Pueyrredon, del INHUS.
254