Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trata de Personas Mexico

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trata de personas en México

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

La trata de personas en México es el manejo de seres humanos como mercancías, con


propósitos ya sea de explotación sexual, trabajos forzados, tráfico de órganos,
servidumbre o cualquier forma moderna de esclavitud.

Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos. Y se


considera una forma moderna de esclavitud.123 Está ubicado tercero a nivel mundial
en una clasificación de delitos, después del tráfico de armas y del narcotráfico.
Se estima que en el mundo existen 21 millones de personas esclavizadas por la trata
de personas y que el negocio mueve 32.000 millones de dólares en todo el mundo.45

México firmó y ratificó en 2003 el protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que obliga
a los países firmantes a generar políticas y medidas de combate a este delito
garantizando también la protección de las víctimas y colaborar con otros países
para combatir la trata.6

México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas7 y este


delito se da en América del Norte y América Central con fines de explotación sexual
y trabajo forzado. Los grupos más vulnerables del delito en México incluyen a
mujeres y niños, migrantes indocumentados, personas indígenas,8 campesinos,
obreros, trabajadores informales, jóvenes y personas analfabetas o con bajos
niveles educativos.9

En México, la trata de personas es el segundo delito en importancia económica,


luego del tráfico de sustancias adictivas, según declaró el presidente de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).10

Tanto la migración desde países en el corredor Centro Americano como desde otros
países más lejanos, por el cual los inmigrantes buscan realizar el sueño americano,
se ven amenazados por los carteles mexicanos que secuestran personas, piden dinero
a sus familiares a cambio de su liberación, y muchas veces los hombres terminan
trabajando para estas organizaciones criminales y las mujeres terminan explotadas
sexualmente en manos de estas redes.11

Asimismo México es un país que provee de víctimas de trata a Estados Unidos siendo
el segundo proveedor luego de Tailandia. Esto ocurre de tal manera que las rutas de
migración hacia Estados Unidos coinciden con las de mayor concentración de trata en
este país. Siendo la explotación sexual el principal motivo de trata, seguido por
el trabajo esclavo.9

Recientes investigaciones y el documental Pimp City: A Journey to the Center of the


Sex Slave Trade demuestran que uno de los mayores sitios de enganche de mujeres y
niñas para la explotación sexual en México se da en la ciudad de Tenancigo en el
estado de Tlaxcala. Las mujeres y niñas son esclavizadas y entregadas a proxenetas
en Estados Unidos. Una estimación de una ONG mexicana estima que en esta pequeña
ciudad de 10000 habitantes 1000 son tratantes.12

20 000 niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual en manos de la trata,


según el gobierno, localizándose los principales focos en las zonas fronterizas y
turísticas. Además el turismo sexual infantil continua creciendo en México,
ubicándose en las principales ciudades turísticas como Acapulco y Cancún y en las
ciudades fronterizas de Tijuana y Ciudad Juárez.8

De acuerdo con UNICEF, 60% de los niños migrantes que salen de América Central y
transitan por México son víctimas del tráfico de personas, la mayoría son vendidos
para trabajo sexual, pero algunos son usados para la venta de órganos. 13

El 27 de noviembre de 2007 se expidió la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de


Personas, la cual tipificaba el delito a nivel federal en su artículo 5 Ley para
Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Diversos códigos penales y leyes
estatales la tipificaban a nivel local.14 Dado que la trata es un delito penal, las
organizaciones que lo llevan a cabo siempre trabajan en la clandestinidad por lo
que no se cuenta en México con datos estadísticos sobre las personas afectadas por
este flagelo.15
Índice

1 Elementos básicos de la trata


2 La trata de personas mediante Internet
3 Leyes sobre la trata
4 Víctimas
4.1 Rutas de la trata
4.2 Explotación Sexual
4.2.1 Actualidad
4.2.2 Tenancingo
4.3 Relación entre la trata y los carteles
5 Lucha contra la trata
5.1 Línea Nacional de Denuncia contra la Trata de Personas
6 Véase también
7 Referencias

Elementos básicos de la trata

El enganche, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de


una persona que engancha a la víctima.
Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima está sometida a la
coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso
participan los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del
tratante.
El acogimiento o recepción, aquí la víctima es sometida a la explotación, por
el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de
propiedad totalmente ilegal.16

La trata de personas mediante Internet

Se considera que en Internet está presente uno de cada cinco casos de trata de
personas,17 el Internet no solo sirve como herramienta para captación de las
víctimas sino también para ofrecer a las víctimas como mercancía, ya que a través
de este se promueve la pornografía infantil.

En la pornografía infantil se exhibe el abuso real de un menor de edad; esto


implica que consumirla es ser testigo de la violación de un menor.18 El creciente
acceso a Internet tiende a incrementar la difusión de este tipo de material.Tan
solo un sitio web en los Estados Unidos de América registró un incremento de 5
millones de usuarios en 2009, a 25.7 millones de usuarios que visitaron esa misma
página mensualmente en 2011. En otros 4 sitios el número de usuarios oscila entre
10 y 13 millones.19 Es muy alarmante constatar que hay un significativo porcentaje
de usuarios que son menores de edad, los cuales se encuentran más vulnerables a ser
victimizados, ya que el 60% de usuarios es menor de 24 años y el porcentaje de
niños de entre 6 y 17 años es de 37%. La dependencia ha registrado desde la década
de 1980 hasta la fecha, un incremento de las organizaciones que abusan de niños,
niñas y adolescentes junto con una gran venta y distribución de pornografía
infantil. De hecho el 50% de los delitos cometidos a través de Internet están
relacionados con la pornografía y explotación sexual infantil, y se han registrado
casos de explotación infantil entre niños de 0 a 4 años.
Leyes sobre la trata

México como adherido al protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños promulgó en 2007 la
Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas que define la trata como la
persona que:

Comete el delito de trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca,


facilite, consiga, traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a una
persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para
someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano,
tejido o sus componentes.
en su artículo 5°

Por su parte, distintas entidades federativas contaban con leyes especiales en la


materia y/o contemplaban el delito en sus códigos penales.18

El 14 de junio de 2012, el Congreso de la Unión promulgó la Ley General para


Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.20 Esta ley dicta penas
máximas de hasta 40 a 60 años de prisión,21 esta ley obliga a la Federación,
estados y municipios coordinarse para prevenir este delito y además añade que se
debe reparar el daño a las víctimas de una manera integral, efectiva, eficaz y
adecuada, en proporción a la gravedad del daño provocado y a la afectación
sufrida.22

Para septiembre de 2013 se propuso en el senado de México una reforma a la actual


ley que contiene algunas lagunas de contenido. En esta reforma se propone derogar
artículos de la ley, eliminar agravantes, eliminar el fondo de recursos para
atención a las víctimas y permitir la publicidad de oferta sexual sancionándola
solo cuando sea dolosa. Esto ha traído duras críticas al intento de reforma, a lo
que Teresa Ulloa directora del la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en
Latinoamérica y el Caribe y otras organizaciones lo consideran un retroceso penal y
una marcha atrás en el apoyo a las víctimas.23
Víctimas

La trata genera víctimas que en la mayoría de los casos viven en condiciones


infrahumanas, ser víctima de la trata implica esclavitud, en la cual el tratante se
adjudica así mismo un derecho de propiedad totalmente ilegal sobre la víctima o la
reduce al nivel de servidumbre por deudas, con un fin de explotación económica. En
México este delito se da tanto para la explotación sexual como para el trabajo
esclavo, servidumbre y mendigos. Los principales grupos de riesgo son mujeres,
niños mexicanos y migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos, principalmente de
Centro y Sudamérica. Especialmente de países como Guatemala, Honduras y El Salvador
pero también en menor medida de otras regiones como El Caribe, Europa Oriental,
Asia y África. Así mismo hay información sobre organizaciones delictivas que
"enganchan" a menores y migrantes para después prostituirse y trabajar como
sicarios, vigilantes y contrabandistas de drogas.24
Rutas de la trata

En México, tanto las rutas de migración interna como las de migración a Estados
Unidos coinciden con las mayores concentraciones del delito de trata. Según el
Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A. C.
(CEIDAS) las principales ciudades de la trata son: Tijuana, Mexicali, Nogales,
Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros, en la frontera norte; Puerto Vallarta,
Acapulco y Tapachula, en el Pacífico; Cancún, en la Península de Yucatán; Tlaxcala
y Distrito Federal, en el Centro. Siendo los migrantes un grupo muy vulnerable a la
trata.9 La ONG Asahac, con base en el norte de México, estima que más de la mitad
de los centroamericanos que intentan cruzar la frontera de los Estados Unidos caen
en las manos del narcotráfico, círculos de contrabando o terminan siendo víctimas
de la trata sexual o el trabajo forzado.25 La mayoría de los inmigrantes pagan a
los contrabandistas para ser guiados a través de México hacia los Estados Unidos,
dónde les puede esperar un futuro mejor. Esto abre la puerta al inmenso negocio de
la trata de personas, con un estimado de ganancias para las bandas o los carteles
mexicanos de 2 billones de dólares.26
Explotación Sexual
Actualidad

En la actualidad México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de


personas, siendo los principales focos de explotación y enganche las ciudades
norteñas que limitan con Estados Unidos, las principales ciudades turísticas, y las
sureñas que limitan con Centro América. Varios estudios revelaron que las rutas de
migración interna y a Estados Unidos coinciden con las de mayor concentración de
trata. Los niños en situación de calle son altamente vulnerables a caer en las
redes de trata, se estima que 20 000 niños mexicanos son víctimas de la explotación
sexual en México. Es el país americano con más mujeres desaparecidas que son
convertidas en esclavas sexuales.27

La mayoría de las víctimas ya sea niños, niñas y mujeres provienen de contextos de


vulnerabilidad como pobreza, orfandad y desigualdad social, muchas veces con
situaciones de violencia que obligan que esta población se vaya de sus lugares de
origen y siendo así más susceptibles a la trata de personas.28 Los enganchadores
contactan con estas personas vulnerables de forma directa o indirecta (avisos en
los diarios, concursos de belleza, Internet, etc.) y generalmente por medio del
engaño, como promesas laborales o de matrimonio, aunque a veces los medios de
enganche puedan ser violentos, como el secuestro. Los enganchadores reclutan las
víctimas que posteriormente serán transportadas a lugares en los que no tengan un
entorno que las pueda ayudar (familiares, amigos, conocidos), dónde serán
explotadas sexualmente.

Los carteles de la droga en México son uno de los principales explotadores de la


trata sexual y trabajo esclavo. En una entrevista del diario Inglés The Guardian,
Teresa Ulloa, la directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y
Niñas para América Latina y el Caribe, afirmó que "su organización cree que, sólo
el año pasado (2012), los carteles mexicanos hicieron US$10.000 millones de la
esclavitud y explotación sexual de mujeres y niñas".29
Tenancingo

Desde mediados de los años 1970 Tenancingo se ha convertido en el centro de


prostitución y trata de personas mediante proxenetas que engañan a mujeres
indígenas del sur de México para después trasladarlas a Tenancingo de donde son
llevadas a la Ciudad de México o la frontera con los Estados Unidos para ser
explotadas sexualmente; el tema se ha denunciado en diversos medios de comunicación
con nulos resultados de las autoridades.30313233

Recientes investigaciones y el documental Pimp City: A Journey to the Center of the


Sex Slave Trade, emitido en 2014, informan que esta pequeña ciudad de 10000
habitantes en el estado de Tlaxcala, fue identificada por el Departamento de
Justicia de Estados Unidos como el mayor proveedor de esclavas sexuales en todo
Estados Unidos de todo el mundo. Una vez en Estados Unidos a veces las mujeres son
obligadas a tener sexo con 60 hombres al día, además son transportadas por todo
Estados Unidos y llevadas por los proxenetas a granjas, fábricas y ciudades para
ser obligadas a tener sexo sistemáticamente. En la ciudad de Tenancingo todo el
pueblo esta en complicidad con los tratantes, parte de la policía y la política es
funcional a los tratantes, según la productora del documental.34 Una estimación de
una ONG mexicana estima que en esta pequeña ciudad de 10000 habitantes 1000 son
tratantes.12
Relación entre la trata y los carteles

Distintas investigaciones indican que los carteles mexicanos que en un principio


estaban dedicados al tráfico de drogas, tráfico de armas, secuestros, asesinatos,
lavado de dinero, ahora también están involucrados en el contrabando de
inmigrantes, el tráfico de niños especialmente hacia los Estados Unidos y controlan
aproximadamente el 70% de la trata de personas especialmente mujeres y niños para
explotación sexual en México. Además se sabe que los carteles raptan mujeres y
niñas para usarlas como sus esclavas sexuales.35

Los carteles controlan la mayor parte de las redes de contrabando en México, redes
en las cuales las víctimas son trasladas, mientras que estos carteles toman dinero
de los proxenetas y burdeles dentro de su "territorio". Numerosos casos judiciales
han dado cuenta de miembros de un cartel que mataron proxenetas o quemaron
establecimientos (burdeles) que se negaban a pagar su "cuota".35

Los carteles al actuar ahora como "coyotes" cruzando inmigrantes ilegales a través
de las fronteras de Estados Unidos y guiándolos a través de México, estos exigen a
los inmigrantes mucho dinero por llevarlos a Estados Unidos, también son utilizados
para contrabandear droga (como "mulas") y muchos caen en la trata de personas en
sus formas de trabajo esclavo, prostitución, o servidumbre. Muchas de las
inmigrantes son violadas, muchos son asesinados, o maltratados física o
psicologicamente,36 aunque no se conocen cifras por ser un delito clandestino. La
mayoría de los inmigrantes pagan a los contrabandistas de personas manejados por
los carteles para ser guiados a través de México hacia los Estados Unidos.26

Se cree que muchas de las matanzas de inmigrantes se dan por desacuerdos entre los
migrantes y los carteles, negándose los migrantes a cooperar con los carteles. Por
ejemplo se ha reportado que Los Zetas capturaron y transportaron migrantes a un
rancho a 100 millas de la frontera con Texas, cuando los migrantes se negaron a ser
reclutados, fueron asesinados. Bruce Bagley un experto en narcotráfico de la
Universidad de Miami. Dice que lo que esto puede significar es que Los Zetas están
enviando un mensaje a los futuros migrantes, "o nos pagas dinero, o trabajas para
nosotros, o mueres".37

En Estados Unidos un informe producido por el estado de Texas afirmó que los
carteles mexicanos como crimen organizado, son la mayor amenaza para este estado.
Seis de los ocho carteles mexicanos están en poder y control de redes criminales
dentro del estado. Moviendo personas adultas y niños, drogas, armas, robando y
moviendo mercancías de un lado a otro de la frontera. Los carteles mexicanos están
involucrados en tráfico de menores hacia este estado. Siendo estos niños
susceptibles a violencia, extorsión, trabajo esclavo, violaciones y prostitución.
Algunos de estos niños son más vulnerable a la explotación sexual, incluyendo niños
indocumentado o perdidos, desaparecidos o secuestrado.38

También podría gustarte