Trata de Personas Mexico
Trata de Personas Mexico
Trata de Personas Mexico
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
México firmó y ratificó en 2003 el protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que obliga
a los países firmantes a generar políticas y medidas de combate a este delito
garantizando también la protección de las víctimas y colaborar con otros países
para combatir la trata.6
Tanto la migración desde países en el corredor Centro Americano como desde otros
países más lejanos, por el cual los inmigrantes buscan realizar el sueño americano,
se ven amenazados por los carteles mexicanos que secuestran personas, piden dinero
a sus familiares a cambio de su liberación, y muchas veces los hombres terminan
trabajando para estas organizaciones criminales y las mujeres terminan explotadas
sexualmente en manos de estas redes.11
Asimismo México es un país que provee de víctimas de trata a Estados Unidos siendo
el segundo proveedor luego de Tailandia. Esto ocurre de tal manera que las rutas de
migración hacia Estados Unidos coinciden con las de mayor concentración de trata en
este país. Siendo la explotación sexual el principal motivo de trata, seguido por
el trabajo esclavo.9
De acuerdo con UNICEF, 60% de los niños migrantes que salen de América Central y
transitan por México son víctimas del tráfico de personas, la mayoría son vendidos
para trabajo sexual, pero algunos son usados para la venta de órganos. 13
Se considera que en Internet está presente uno de cada cinco casos de trata de
personas,17 el Internet no solo sirve como herramienta para captación de las
víctimas sino también para ofrecer a las víctimas como mercancía, ya que a través
de este se promueve la pornografía infantil.
México como adherido al protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños promulgó en 2007 la
Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas que define la trata como la
persona que:
En México, tanto las rutas de migración interna como las de migración a Estados
Unidos coinciden con las mayores concentraciones del delito de trata. Según el
Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A. C.
(CEIDAS) las principales ciudades de la trata son: Tijuana, Mexicali, Nogales,
Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros, en la frontera norte; Puerto Vallarta,
Acapulco y Tapachula, en el Pacífico; Cancún, en la Península de Yucatán; Tlaxcala
y Distrito Federal, en el Centro. Siendo los migrantes un grupo muy vulnerable a la
trata.9 La ONG Asahac, con base en el norte de México, estima que más de la mitad
de los centroamericanos que intentan cruzar la frontera de los Estados Unidos caen
en las manos del narcotráfico, círculos de contrabando o terminan siendo víctimas
de la trata sexual o el trabajo forzado.25 La mayoría de los inmigrantes pagan a
los contrabandistas para ser guiados a través de México hacia los Estados Unidos,
dónde les puede esperar un futuro mejor. Esto abre la puerta al inmenso negocio de
la trata de personas, con un estimado de ganancias para las bandas o los carteles
mexicanos de 2 billones de dólares.26
Explotación Sexual
Actualidad
Los carteles controlan la mayor parte de las redes de contrabando en México, redes
en las cuales las víctimas son trasladas, mientras que estos carteles toman dinero
de los proxenetas y burdeles dentro de su "territorio". Numerosos casos judiciales
han dado cuenta de miembros de un cartel que mataron proxenetas o quemaron
establecimientos (burdeles) que se negaban a pagar su "cuota".35
Los carteles al actuar ahora como "coyotes" cruzando inmigrantes ilegales a través
de las fronteras de Estados Unidos y guiándolos a través de México, estos exigen a
los inmigrantes mucho dinero por llevarlos a Estados Unidos, también son utilizados
para contrabandear droga (como "mulas") y muchos caen en la trata de personas en
sus formas de trabajo esclavo, prostitución, o servidumbre. Muchas de las
inmigrantes son violadas, muchos son asesinados, o maltratados física o
psicologicamente,36 aunque no se conocen cifras por ser un delito clandestino. La
mayoría de los inmigrantes pagan a los contrabandistas de personas manejados por
los carteles para ser guiados a través de México hacia los Estados Unidos.26
Se cree que muchas de las matanzas de inmigrantes se dan por desacuerdos entre los
migrantes y los carteles, negándose los migrantes a cooperar con los carteles. Por
ejemplo se ha reportado que Los Zetas capturaron y transportaron migrantes a un
rancho a 100 millas de la frontera con Texas, cuando los migrantes se negaron a ser
reclutados, fueron asesinados. Bruce Bagley un experto en narcotráfico de la
Universidad de Miami. Dice que lo que esto puede significar es que Los Zetas están
enviando un mensaje a los futuros migrantes, "o nos pagas dinero, o trabajas para
nosotros, o mueres".37
En Estados Unidos un informe producido por el estado de Texas afirmó que los
carteles mexicanos como crimen organizado, son la mayor amenaza para este estado.
Seis de los ocho carteles mexicanos están en poder y control de redes criminales
dentro del estado. Moviendo personas adultas y niños, drogas, armas, robando y
moviendo mercancías de un lado a otro de la frontera. Los carteles mexicanos están
involucrados en tráfico de menores hacia este estado. Siendo estos niños
susceptibles a violencia, extorsión, trabajo esclavo, violaciones y prostitución.
Algunos de estos niños son más vulnerable a la explotación sexual, incluyendo niños
indocumentado o perdidos, desaparecidos o secuestrado.38