Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capítulo 1.

Contexto
Opción múltiple

Selecciona la respuesta correcta:

1. Es uno de los datos más importantes que genera la contabilidad:


a) La cifra de utilidad del negocio.
b) La cuantificación de los ingresos y gastos.
c) La cifra de las pérdidas del negocio.
d) La cuantificación de los resultados (beneficios netos).
e) La cuantificación de activos, pasivos y capital.
f) Todas las anteriores.

2. Algunos usuarios externos de la contabilidad son:


a) El gerente administrativo.
b) Los acreedores.
c) El público inversionista.
d) Los accionistas.
e) Solo b), c) y d).

3. La información que requieren los usuarios internos de la contabilidad tiene como característica:
a) Un alto nivel de detalle.
b) No está regulada por organismo o autoridad gubernamental alguna.
c) Se adapta a las necesidades del usuario.
d) Ayuda a monitorear el desempeño de cada área o departamento de la organización.
e) Todas las anteriores.

4. La contabilidad financiera sirve para:


a) Cumplir con las obligaciones tributarias.
b) Facilitar las funciones administrativas de planeación y control.
c) Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una entidad.
d) Que los usuarios internos de una organización tomen decisiones.
e) Solo c) y d).

5. Las diferencias principales entre contabilidad financiera y fiscal son:


a) La contabilidad financiera genera información para acreedores, accionistas, proveedores,
clientes, empleados y otros, mientras que la fiscal lo hace para el gobierno.
b) La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite el Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera y la fiscal por los
preceptos contenidos en las leyes fiscales.
c) Existen diferencias entre la conceptualización de los ingresos y gastos.
d) Todas las anteriores.
e) Solo a) y b).
6. Algunas diferencias entre contabilidad financiera y administrativa son:
a) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios externos y se enfoca
en el pasado, mientras que la financiera produce información para los usuarios internos y se
enfoca en el futuro.
b) La contabilidad financiera está regulada por las normas de información financiera,
mientras que la administrativa se adecua a las necesidades de los usuarios internos de la
organización.
c) La contabilidad financiera interactúa con otras disciplinas como la estadística y economía,
mientras que la administrativa no.
d) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios internos y se enfoca
en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información para los usuarios
externos y se basa en información del pasado.
e) Solo b) y d).

7. Algunos servicios que puede ofrecer el contador público como profesional independiente son:
a) Auditar estados financieros.
b) Brindar asesoría fiscal y administrativa.
c) Diseñar sistemas de información contable.
d) Analizar la información contable.
e) Todas las anteriores.

8. Con la certificación del contador público se pretende:


a) Brindar servicios confiables, apegados a la normatividad vigente.
b) Comprobar los conocimientos, las capacidades y el profesionalismo.
c) Lograr unidad entre colegas y fomentar el prestigio de la profesión.
d) Solo a) y c).
e) Solo a) y b).

9. Son los organismos profesionales de la contaduría publica que buscan, a nivel internacional, la
unión entre colegas y resaltan el prestigio de la profesión:
a) El IASB, la IOSCO y el IMCP.
b) El FASB, el IFAC y la CNBV.
c) La AICPA, el CINIF y la IOSCO.
d) El IFAC y el AIC.
e) Ninguna de las anteriores.

10. Organismo cuya función es emitir, a nivel internacional, las normas de información financiera
para que exista uniformidad y estandarización en la información contable:
a) El IMCP.
b) El CINIF.
c) El FASB.
d) La SEC.
e) El IASB.
11. Las Normas de Información Financiera son:
a) Un conjunto de normas conceptuales y particulares emitidas por el CINIF y relacionadas
con la información financiera.
b) Un conjunto de normas que sustituyen a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
c) Un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por
el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados
financieros y sus notas.
d) Todas las anteriores.

12. El gobierno corporativo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE), tiene por objetivo:
a) Administrar y controlar a las sociedades.
b) Reflejar las relaciones de poder entre los accionistas, integrantes del consejo de
administración y principales funcionarios de la administración.
c) Proteger los derechos de los accionistas.
d) Definir las responsabilidades del consejo y la administración.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

Capítulo 2. Marco conceptual de la información financiera


Opción múltiple

Selecciona la respuesta correcta:

1. El que la información financiera se adecue a las necesidades de los diferentes usuarios


corresponde a la característica de:
a) Confiabilidad.
b) Provisionalidad.
c) Utilidad.
d) Comparabilidad.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Para que la información financiera sea confiable es necesario que:


a) El proceso de integración de los estados financieros haya sido objetivo.
b) Las reglas para generar la información sean estables.
c) Exista la posibilidad de verificación.
d) Todas las anteriores.
e) Solo a) y b).

3. Si se incluyen los gastos de educación de los hijos del dueño de un negocio dedicado a la venta
de computadoras, ¿qué postulado básico se está incumpliendo?
a) El de revelación suficiente.
b) El de consistencia.
c) El de negocio en marcha.
d) El de realización.
e) El de entidad.

4. Este precepto implica que deben enfrentarse en un periodo todos los costos y gastos contra los
ingresos que hayan generado:
a) Valuación.
b) Periodo contable.
c) Asociación de ingresos y costos y gastos.
d) Negocio en marcha.
e) Dualidad económica.

5. Este postulado supone la existencia continua y permanente de la entidad:


a) Sustancia económica.
b) Asociación de costos y gastos con ingresos.
c) Negocio en marcha.
d) Valuación.
e) Ninguno de los anteriores.

6. Este concepto representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como
acreedores:
a) Capital contable.
b) Gastos.
c) Pasivo.
d) Activo.
e) Ninguno de los anteriores.

7. En este estado financiero se pretende determinar el monto por el cual los ingresos superan a los
gastos contables, es decir, la utilidad o pérdida:
a) Estado de flujos de efectivo.
b) Estado de situación financiera.
c) Estado de cambios en el capital contable.
d) Estado de resultados.
e) Ninguno de los anteriores.

8. Es el concepto que forma parte de la estructura del balance general y está conformado por el
resultado de las operaciones normales de la entidad económica (utilidades):
a) Capital ganado.
b) Capital social.
c) Capital contribuido.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
9. Estado financiero que tiene como objetivo mostrar los cambios en la inversión de los dueños de
la empresa:
a) Estado de flujos de efectivo.
b) Estado de cambios en el capital contable.
c) Estado de resultados.
d) Estado de situación financiera.

10. Algunos de los elementos que complementan los estados financieros son:
a) El informe financiero.
b) Las notas a los estados financieros.
c) El dictamen de los auditores independientes.
d) Datos financieros relevantes.
e) Todos los anteriores.
f) Solo b) y c).

11. Cuál de las siguientes no es una característica de la información financiera.


a) Comparable.
b) Confiable.
c) Oportuna.
d) Relevante.
e) Subjetiva.
f) Útil.

Capítulo 3. Registro Contable


¿Verdadero o falso?

Responde si es verdadero o falso, y si tu respuesta es falso, explica por qué.

1. En el sistema de contabilidad base efectivo no se toman en cuenta las ventas a crédito.


Verdadero.
2. De acuerdo con la ecuación contable básica, cada vez que se modifique el total de activos deberá
modificarse el pasivo y/o capital contable. Verdadero.
3. El impuesto al valor agregado debe calcularse para todas las transacciones de una entidad.
Verdadero.
4. El saldo normal de la cuenta bancos es deudor. Falso, solo si se pide un préstamo sería deudor
5. La cuenta depreciación acumulada del equipo de cómputo es una cuenta de gastos. Verdadero.
6. El saldo normal o habitual de una cuenta se conoce como lo que se necesita para incrementarla.
Verdadero.
7. El saldo normal de la cuenta ingresos por servicios es de naturaleza acreedora. Verdadero.
8. Un cargo siempre representa el aumento a una cuenta y un abono representa una disminución.
Verdadero.
9. Hoy la base devengada no se permite como método de registro de las transacciones de una
empresa. Falso, es útil para conocer el desempeño de los negocios y cumple con los principios de
la contabilidad financiera.
10. El gasto por depreciación no entra en los registros de una contabilidad base efectivo.
Verdadero.

Opción múltiple
Selecciona la respuesta correcta.

1. El capital contable está integrado por:


a) Las utilidades retenidas.
b) El capital social.
c) La utilidad neta.
d) Los dividendos.
e) Todas las anteriores
f) Solo a) y b).

2. La obtención de un préstamo por parte del Banco del Centro ocasiona el siguiente efecto en la
ecuación contable básica:
a) Aumenta el activo y disminuye el pasivo.
b) Aumenta el pasivo y disminuye el capital.
c) Disminuye el activo y aumenta el pasivo.
d) Disminuye el pasivo y aumenta el capital.
e) Aumenta el activo y aumenta el pasivo.

3. La obtención de ingresos en una empresa tiene el siguiente efecto en la ecuación contable:


a) Aumenta el activo y aumenta el pasivo.
b) Aumenta el activo y aumenta el capital contable.
c) Aumenta el activo y disminuye el capital contable.
d) Aumenta el activo y disminuye el pasivo.
e) Ninguno de los anteriores.

4. En este esquema de contabilización de transacciones, los ingresos se reconocen cuando se genera


la venta; de igual forma, los gastos se registran cuando se incurre en ellos:
a) Contabilidad financiera.
b) Contabilidad base efectivo.
c) Contabilidad de ingresos y gastos.
d) Contabilidad base acumulada o devengada.
e) Contabilidad de entradas y salidas de efectivo.

5. Si el importe más alto de una cuenta contable se presenta en la columna del haber, se dice que
la cuenta tiene un saldo:
a) Deudor.
b) Normal.
c) Abonado.
d) Acreedor.
e) Ninguno de los anteriores.

6. Las cuentas contables que tienen saldo normal acreedor son:


a) Las cuentas de pasivo.
b) Las cuentas de capital.
c) Las cuentas de ingresos.
d) Las cuentas de activo y gastos.
e) Solo a), b) y c).

7. Representa la estructura del sistema contable y sólo un listado que contiene el número y nombre
de cada una de las cuentas empleadas en el sistema de contabilidad de una entidad económica:
a) El catálogo de cuentas.
b) El manual contable.
c) El diario general.
d) El mayor general.
e) Ninguno de los anteriores.

8. Según las reglas para el registro contable, un cargo representa:


a) Un aumento en las cuentas de pasivo, capital e ingresos.
b) Un aumento en las cuentas de activo y gastos.
c) Una disminución en las cuentas de pasivo, capital e ingresos.
d) Una disminución en las cuentas de activo y gastos.
e) Solo b) y c).

9. Algunas partes básicas que integran un asiento de diario son:


a) Explicación.
b) Fecha.
c) Nombre de las cuentas a cargar o abonar.
d) Cantidades a cargar o abonar.
e) Todos los anteriores.

10. Es un libro independiente en el que se describe detalladamente lo que debe registrarse en cada
cuenta contable, los documentos que soportan dichas transacciones, así como el número y título
de cada cuenta contable.
a) Diario general.
b) Manual contable.
c) Mayor general.
d) Catálogo de cuentas.
e) Ninguno de los anteriores.

11. En esta cuenta se registran las ventas a crédito que realiza la empresa:
a) Bancos.
b) Caja chica.
c) Clientes.
d) Inventarios.
12. La ecuación contable básica:
a) Muestra la relación entre ingresos y gastos.
b) Muestra la relación entre activos, pasivos y capital contable.
c) Muestra la relación entre activos e ingresos.
d) Muestra la relación entre capital y efectivo.

13. Cuenta cuyo saldo normal es deudor:


a) Anticipo de clientes.
b) Depreciación acumulada de maquinaria.
c) Ingreso por servicios.
d) Gasto por intereses.

14. Cuenta cuyo saldo normal es acreedor:


a) Ingreso por intereses.
b) Caja chica.
c) IVA por acreditar.
d) Gasto por sueldos y salarios.

15. Si se realiza la compra de un producto por $14 375 (IVA incluido) y la tasa de IVA es de 16%,
el impuesto:
a) Será de $1 982.75 por pagar.
b) Será de $1 982.75 por acreditar.
c) Será de $2 300.00 por pagar.
d) Será de $2 300.00 por acreditar.

16. Si se realiza la compra de un producto por $22 625 (sin IVA) y la tasa de IVA es de 16%, el
impuesto:
a) Será de $3 620.00 por pagar.
b) Será de $3 620.00 por acreditar.
c) Será de $3 120.69 por pagar.
d) Será de $3 120.69 por acreditar.

17. Son actividades sujetas al IVA excepto:


a) Enajenación de bienes.
b) Compra/venta de terrenos.
c) Prestación de servicios independientes.
d) Renta de bienes inmuebles.

18. Cuenta que muestra los resultados de ejercicios anteriores:


a) Utilidades retenidas.
b) Dividendos.
c) Capital social.
d) Utilidad del ejercicio.
19. Esta cuenta representa los anticipos realizados para la compra de mercancías, materiales o
bienes que se recibirán en lo futuro:
a) Proveedores.
b) Anticipo a proveedores.
c) Clientes.
d) Anticipos de clientes.

20. Esta cuenta representa el total de impuesto causado pendiente de pago al gobierno:
a) IVA por acreditar.
b) Acreedores diversos.
c) ISR por pagar.
d) Gasto por impuestos.

Capítulo 6. Ciclo Contable de Empresas Comerciales


¿Verdadero o falso?

Responde si es verdadero o falso; si es falso, explica por qué.

1. La contabilidad normal cuenta con tres sistemas de registro de las operaciones relacionadas con
el inventario: periódico, promedio y perpetuo. Falso, solo existe el periódico y el perpetuo.
2. En el sistema de inventario perpetuo se utilizan las cuentas ventas, bancos y gastos de operación.
Verdadero.
3. En el sistema de inventario perpetuo no se utilizan las cuentas compras, fletes sobre compras y
devoluciones sobre compras. Verdadero.
4. En el sistema perpetuo, la cuenta devoluciones sobre compras se relaciona con el inventario.
Falso, porque en el sistema perpetuo no se utiliza la cuenta devoluciones sobre compras.
5. En el sistema de inventario periódico se tiene actualizado el saldo de las mercancías en
existencia. Falso, este sistema no mantiene un saldo actualizado, por lo que es necesario hacer
un conteo físico para determinar la existencia de mercancías al finalizar el periodo.
6. El inventario inicial de un periodo es el inventario final del periodo anterior. Verdadero.
7. La cuenta descuentos sobre ventas es una cuenta compensatoria de egresos. Falso, es una cuenta
compensatoria de ingresos.
8. Al aumentar la cuenta devoluciones sobre ventas, el costo de la mercancía vendida en el estado
de resultados aumenta. Falso, la cuenta de costo de ventas disminuye.
9. Al aumentar la cuenta descuentos sobre ventas, las ventas netas disminuyen. Verdadero.
10. Los impuestos de importación forman parte del costo del producto. Verdadero.

Opción múltiple
Selecciona la respuesta correcta:

1. Es un costo del embarque pagado por el vendedor o comprador, según se haya acordado:
a) Importación.
b) Fletes.
c) Gasolina.
d) Empaque.

2. Se presenta cuando una empresa reduce sus precios de lista:


a) Descuento por pronto pago.
b) Exceso de inventario.
c) Descuento comercial.
d) Estado de cambios de la situación financiera.

3. El nombre de los convenios de embarque que existen en una contabilidad es:


a) LAB punto de embarque y LAB punto destino.
b) Convenio de embarques entre compañías.
c) LAB punto de salida y punto de entrada.
d) LAB punto de comercialización y punto de llegada.

4. En esta cuenta se registran los costos adicionales de mercancías compradas cuando se utiliza un
sistema de inventarios perpetuo:
a) Fletes sobre compras.
b) Fletes adicionales.
c) Cargo por transporte.
d) Ninguna de las anteriores.

5. En este convenio de embarque de mercancías el vendedor acepta que el comprador pague los
costos de envío:
a) LAB punto de destino.
b) LAB punto de embarque.
c) LAB punto de llegada.
d) LAB punto de salida.

6. Es un gasto en el que se incurre para cubrir riesgos durante el transporte de mercancías:


a) Gasto de gasolina.
b) Gasto de importación.
c) Gasto de mantenimiento.
d) Seguros.

7. Se incurre en este costo cuando se trata de un producto que proviene de otro país:
a) Costo de transportación.
b) Impuesto de importación.
c) Impuesto de compra.
d) Costo de comercialización.

8. La cuenta inventario de mercancías está clasificada en:


a) Activo fijo.
b) Activo intangible.
c) Activo circulante.
d) Activo agotable.
9. Se obtiene antes de rebajar todos los otros gastos del periodo para llegar a la utilidad neta:
a) Ventas a crédito.
b) Utilidad antes de impuestos.
c) Ventas netas.
d) Utilidad bruta.

10. Son cuentas que se utilizan para determinar el costo de la mercancía vendida:
a) Inventarios, compras y descuentos sobre compras.
b) Ventas, inventarios y devoluciones.
c) Compras, inventarios y bancos.
d) Fletes, descuentos y proveedores.

11. La suma de estos conceptos es lo que se conoce como compras netas:


a) Compras.
b) Fletes sobre compras.
c) Descuentos, devoluciones y bonificaciones sobre compras.
d) Inventarios.
e) Solo a), b) y c).

12. Esta cuenta contable no aparece en el balance general de las empresas de servicios y es una de
las más importantes para las empresas que se dedican a la compraventa de mercancías:
a) Compras.
b) Ventas.
c) Costo de ventas.
d) Inventarios.
e) Todos los anteriores.

13. Esta cuenta se utiliza para registrar las adquisiciones de artículos destinados a ser vendidos
como parte de las operaciones normales de la empresa:
a) Compras.
b) Ventas.
c) Inventarios.
d) Costo de la mercancía vendida.
e) Ninguno de los anteriores.

14. Estas cuentas están clasificadas como cuentas compensatorias y aparecen como una reducción
del costo de la mercancía comprada en el estado de resultados:
a) Devoluciones sobre ventas.
b) Devoluciones sobre compras.
c) Bonificaciones sobre ventas.
d) Bonificaciones sobre compras.
e) Solo b) y d).

15. Para alentar a los clientes a pagar pronto sus cuentas pendientes, las empresas utilizan:
a) Descuentos sobre ventas.
b) Descuentos comerciales.
c) Descuentos sobre compras.
d) Devoluciones sobre compras.
e) Ninguno de los anteriores.

16. Las condiciones de embarque o fletes pueden ser:


a) Libre a bordo punto de embarque.
b) Libre a bordo punto de destino.
c) A cuenta del comprador.
d) A cuenta del vendedor.
e) Ninguno de los anteriores.

17. Las devoluciones sobre ventas pueden surgir por razones como:
a) La mercancía está dañada.
b) El cliente no quiere el producto.
c) El cliente no necesita el producto.
d) El cliente compró más de lo necesario.
e) Todos los anteriores.

18. Los gastos que se relacionan en forma directa con la función de ventas, como la publicidad,
los fletes sobre ventas y otros, se denominan:
a) Gastos de operación.
b) Gastos de venta.
c) Gastos de administración.
d) Gastos varios.
e) Ninguno de los anteriores.

19. Este concepto representa el total de ingresos o gastos por intereses, las pérdidas o ganancias
por fluctuación cambiaria y el resultado por posición monetaria o efecto monetario del periodo:
a) Gastos financieros.
b) Costo integral de financiamiento.
c) Gastos administrativos.
d) Partidas extraordinarias.
e) Ninguno de los anteriores.

20. Son las partidas que no cumplen con las características de ser normales ni frecuentes como las
pérdidas sufridas por fenómenos naturales:
a) Otros ingresos.
b) Otros gastos.
c) Partidas anormales.
d) Partidas extraordinarias.
e) Ninguno de los anteriores.

También podría gustarte