Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR - Areas Degradadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (FICHA TÉCNICA)


DEL PROYECTO:

“RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN


EL BOTADERO DEL DISTRITO DE SICAYA-PROVINCIA DE HUANCAYO-
DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

SAÚL RAMIRO VILLANUEVA CASTRO


ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

SICAYA – 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

TÉRMINOS
Creación: Ordenanza Municipal Nº DE REFERENCIA
014-2003-MPCH. (15/08/2003)

SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (FICHA TÉCNICA)


DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN
EL BOTADERO DEL DISTRITO DE SICAYA-PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE
JUNÍN”

1. ENTIDAD CONTRATANTE
Municipalidad Distrital de Sicaya, ubicado en Centro Cívico principal N° 1098, distrito de Sicaya,
E-mail: municipalidaddistritaldesicaya@gmail.com, teléfono 064-437232.

2. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION (FICHA TÉCNICA) DEL
PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
BOTADERO DEL DISTRITO DE SICAYA-PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE JUNÍN”.
* Es necesario señalar que el nombre del proyecto, puede modificarse (mantener el mismo
nombre o cambiar) de acuerdo a los trabajos de campo y gabinete donde se determine con
exactitud la solución del problema identificado que defina y explique el modo o naturaleza
de intervención necesaria, así como sus componentes.

3. FINALIDAD PUBLICA
Contribuir al cierre de brechas de infraestructura y/o acceso a servicio de áreas degradadas por
residuos sólidos, asegurando que los procesos técnico-normativos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.Pe), se apliquen de acuerdo con las
normas y directivas vigentes. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a logar que
cada sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden mejora en las condiciones ambientales del distrito.

4. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Sicaya, es una entidad jurídica de derecho público, con autonomía
política y económica fue creada con la finalidad de promover e impulsar el desarrollo socio-
económico sostenido y armónico de su jurisdicción, institución que ha venido desarrollando
proyectos para el beneficio de su población, para el año 2021 se ha realizado el mismo proceso,
en las cuales se ha determinado la elaboración del estudio de pre inversión (ficha técnica)
denominado: “RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
BOTADERO DEL DISTRITO DE SICAYA-PROVINCIA DE HUANCAYO-DEPARTAMENTO DE
JUNÍN”
En el marco de cierre de brechas de infraestructura y/o accesos de servicios, la elaboración de la
presente propuesta de estudio de pre inversión se evidencia en el REPORTE DEPARTAMENTAL Y
DISTRITAL DE INDICADORES DE BRECHAS del Sector Ambiental que indica que el porcentaje de
hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención (%) asciende a 100%,
al año 2018, en el distrito de Sicaya.
- La Municipalidad Distrital de Sicaya en su ámbito jurisdiccional regula la gestión de residuos
sólidos.
- Actualmente en el área de intervención se tiene un área degradada a consecuencia del actual
botadero.
- El consultor debe revisar y usar todos los antecedentes posibles que pudieran obrar en la
municipalidad distrital, municipalidad provincial, gobierno regional, entre otros

5. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
5.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del servicio es la Contratación de una Persona Natural o Jurídica para la formulación
del Estudio de Pre Inversión: “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

SOLIDOS EN EL BOTADERO DEL DISTRITO DE SICAYA - PROVINCIA DE HUANCAYO -


Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)
DEPARTAMENTO DE JUNIN.
Respetando los contenidos mínimos exigidos por el ministerio de Economía y Finanzas, para
obtener resultados reales que justifiquen la intervención en este distrito, el proyecto debe ser
formulado por un grupo de profesionales que están acorde a la tipología de nuestro proyecto,
como un Jefe de Proyecto, especialista en evaluación económica y social que realicen un trabajo
integral para dar solución al problema que se identificara en el estudio.

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO


- Determinar la población referencial, potencial y objetiva del proyecto.
- Identificar la brecha de bienes o servicios la cual se cerrará con la intervención.
- Determinar el costo del proyecto de Inversión Pública.
- Definir adecuadamente el área de intervención del proyecto.
- Contar con un estudio técnico a detalle para la buena ejecución del proyecto.
- Información de las características y condiciones físicas, económicas, Técnicas, normativas,
arquitectónicas, estructurales, climatológicas, topográficas, geológicas, etc., que tengan
implicancias en el proyecto a desarrollar.
- Definir las características técnicas de diseño.
- Establecer los plazos de ejecución de los componentes del proyecto.

6. INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


Para la elaboración del estudio se deberá obtener información disponible de las siguientes
instituciones y manuales:
- Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Junín - Huancayo.
- Trabajo de campo: Encuestas y levantamiento topográfico.
- ENAHO, SIGRID, entre otros
- Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Huancayo
- Otros que el consultor o equipo técnico considere necesarios.

7. ALCANCES Y CONTENIDOS DE LA CONSULTORÍA


7.1. ACTIVIDADES
Para la elaboración del estudio, el Consultor deberá desarrollar las siguientes actividades:
- Realizar encuestas a los beneficiarios, para obtención de información primaria
- Realizar visitas de campo a la zona donde se ubicará el proyecto; con la finalidad de
recoger información primaria.
- Describir detalladamente el estado situacional, recomendación y acciones a tomar.
- El trabajo de campo deberá realizarlo con equipo y personal especializado.
- Realizar el desarrollo del estudio conjuntamente con todo el equipo técnico propuesto.
- Elaborar el presupuesto en base a costos unitarios, cotizaciones reales y acorde al lugar
donde se plantea la ejecución.
- Deberá determinar la zona de intervención del estudio no presente ningún problema de
saneamiento físico - legal y de ser el caso tendrá la responsabilidad de tramitar y obtener
la documentación y autorizaciones.
- Mantener reuniones de trabajo durante todo el proceso de elaboración del estudio con
los beneficiarios del proyecto, el área usuaria, a fin de evaluar permanentemente el
avance.
- Subsanar las observaciones que pudiera realizar el área responsable de la evaluación.
- Obtener las respectivas actas de sostenibilidad del proyecto (Disponibilidad final de los
residuos sólidos)
- Caracterización del área degradada
- Otras que se considere pertinente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

7.2. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD


Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)
La Municipalidad Distrital de Sicaya cuenta con la siguiente información que podría ser de
utilidad para la formulación del estudio de pre inversión, la misma que puede ser entregada a
requerimiento del consultor, con cargo a ser devuelta.
- Plan de Desarrollo concertado del Distrito
- Antecedentes (oficios, cartas para la elaboración del estudio)

7.3. CONTENIDO DE ENTREGABLE


Para la elaboración del Estudio de Pre Inversión, se realizará de acuerdo a los parámetros y
normatividad vigente de INVIERTE.PE (DECRETO LEGISLATIVO N° 1432, que modifica el DL
N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones),
teniendo en consideración el Artículo 23. Aprobación de las fichas técnicas y de los estudios de
pre inversión a nivel de Perfil de la DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01 del SISTEMA
NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES y LA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 37-2018-MINAM, por lo que el proyectista evaluara el nivel de
ficha técnica a entregar, siendo una de estas:
1. Ficha Técnica de proyectos de inversión Estándar y/o Simplificados - Recuperación
de áreas degradadas por residuos sólidos: aplicado a montos de inversión hasta
15,000 UIT que cuentan con cierta certidumbre o precisión sobre su planteamiento
técnico.
2. Estudio de pre inversión a nivel de Perfil: se elabora para los proyectos de inversión
de alta complejidad.

El consultor deberá presentar de forma detallada el desarrollo de la Ficha Técnica de


proyectos de inversión de Recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, si se
trata de una ficha Estándar y/o Simplificados, dicho formato deberá ir acompañado de un
resumen ejecutivo.

Si se determina que el documento técnico es una Estudio de pre inversión a nivel de Perfil
se deberá de desarrollar el Anexo 07, de similar manera deberá ir acompañado de un
resumen ejecutivo.
.
7.4. CONFIDENCIALIDAD
El contratista deberá guardar reserva absoluta en el manejo de información a la que se tenga
acceso y que se encuentre relacionada con la prestación, quedando prohibido revelar dicha
información a terceros.
En tal sentido, deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la
Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende la
información que se entrega, como también la que se genera durante la realización de las
actividades y la información producida una vez que se haya concluido el servicio. Dicha
información puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes,
recomendaciones, cálculos, documentos y demás documentos e información compilados o
recibidos por el contratista.

7.5. PROPIEDAD INTELECTUAL


La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de LA
ENTIDAD, y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento
escrito de la entidad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

7.6. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCION CONTRACTUAL


Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)
La Unidad Formuladora se hará cargo de las labores de coordinación, supervisión de los
informes de avance del estudio, quienes presentarán un informe respecto a observaciones,
recomendaciones y aprobación correspondientes.
Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de
trabajo que sean necesarias entre los profesionales que formulen el estudio de pre inversión,
la UF y la Sub Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural, a fin de aclarar cualquier
inquietud que pueda darse en su desarrollo.
Área que brindará la conformidad: Unidad Formuladora, con visto bueno de la Sub Gerencia
de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural.

7.7. OTRAS PENALIDADES APLICABLES


CAPÍTULO III: INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Artículo 132.- Penalidades
El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el incumplimiento
injustificado de sus obligaciones contractuales, las mismas que deben ser objetivas,
razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria.
La Entidad debe prever en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de la
penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades. Estos dos tipos de
penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.
En el caso de obras, dentro de las otras penalidades que se establezcan en los documentos
del procedimiento, deben incluirse las previstas en el capítulo VII del presente título.
Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago final o en
la liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante
de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.
Artículo 133.- Penalidad por mora en la ejecución de la prestación En caso de retraso
injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad
le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso. La penalidad se
aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.10 x monto
F x plazo en días
Donde F tiene los siguientes valores:
a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:
b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25.
b.2) Para obras: F = 0.15.
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió
ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución periódica, a la
prestación parcial que fuera materia de retraso.
Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considera el monto del contrato vigente.
Para los supuestos que, por la naturaleza de la contratación, la fórmula indicada en el
presente artículo no cumpla con su finalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
Resolución Ministerial puede establecer fórmulas especiales para el cálculo de la penalidad
por mora.
Se considera justificado el retraso, cuando el contratista acredite, de modo objetivamente
sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. Esta calificación del
retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales de ningún tipo.

Causales de resolución del contrato


De acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado y la OSCE, el contrato puede resolverse
cuando se cumplan una o más causales siguientes:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

- En caso de incumplimiento injustificado de las obligaciones contractuales, legales o


Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)
reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.
- La negativa por parte de El Consultor a la presentación de 02 (dos) o más informes en las
fechas previstas de acuerdo a lo señalado en el numeral 9 y en el cronograma, lo que
acumularía el monto máximo para otras penalidades (de acuerdo al numeral 14 de los
presentes Términos de Referencia y Art 166° del Reglamento de Contrataciones del Estado)
en la ejecución de la prestación a su cargo.
- Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber sido
requerido para corregir tal situación.
- Otras consideraciones indicadas en los artículos 167° y 168° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
El contratista puede solicitar la resolución del contrato en los casos en que la Entidad incumpla
injustificadamente con el pago y/u otras obligaciones esenciales a su cargo, pese a haber sido
requerido conforme al procedimiento establecido en el artículo136. Cualquiera de las partes
puede resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera
definitiva la continuación del contrato.

7.8. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


La recepción conforme de la Entidad no enerva su derecho a reclamar posteriormente por
defectos o vicios ocultos. Las discrepancias referidas a defectos o vicios ocultos deben ser
sometidas a conciliación y/o arbitraje.
En dicho caso el plazo de caducidad se computa a partir de la conformidad otorgada por la
Entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de
responsabilidad del contratista previsto en el contrato.
Obligaciones posteriores al pago final. Las controversias relacionadas con obligaciones
que deben ejecutarse con posterioridad a la fecha del pago final pueden ser sometidas a
conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que
debían ejecutarse.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


Para el desarrollo del estudio de pre inversión, la consultoría aplicara las siguientes metodologías
- Para la elaboración del estudio de pre inversión, tener en cuenta DIRECTIVA N° 001-2019-
EF/63.01 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.
- Realizar encuestas a los beneficiarios, para obtención de información primaria
- Se realizará trabajos de campo para realizar el planteamiento técnico.
- Se debe detallar minuciosamente las características físicas, estado situacional, antigüedad,
entre otros, de los servicios a ser intervenidos.
- Información que se recomienda utilizar:
 Censo de población y vivienda 2017 del INEI.
 Fichas técnicas sectoriales de educación publicadas en el portal del MEF.
 Guías y Normas Publicadas en el Portal del MEF.
9. NÚMERO Y CONTENIDO DE ENTREGABLES
1. Se realizará 1 Entregable: a los 20 días calendarios siguiente de recepcionado el contrato
y/o la orden de servicio. El consultor mediante un informe presentará por mesa de partes de
la Municipalidad Distrital de Sicaya de forma física como digital (01 Archivador Original +
01Copia + CD digital), en el caso del contenido de anexos presentará el digital de los
programas en que se desarrolló la parte técnica incluye back up, y documentación escaneada
de la parte técnica, estudio topográfico, entre otros.
2. El producto debe ser trabajado bajo el esquema de la información solicitada, y evaluada por
la UF de la Municipalidad Distrital de Sicaya.
El consultor presentara lo siguiente:
 Formato 7-A.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

 Ficha técnica.
Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)
 Resumen ejecutivo de acuerdo al apéndice- orientaciones para la elaboración del
resumen ejecutivo del anexo 7 de la Directiva N°001-2019-EF/63.01.
 Documentos de sostenibilidad
- Documento de operación y mantenimiento u otros que considere pertinente
para la sostenibilidad del proyecto
- Documento de disponibilidad final de residuos sólidos
- Otros de que el proyecto amerite
 Anexos
SECCIÓN SOCIAL
- Diagnóstico de la problemática
- Análisis de la demanda, oferta y balance
- Disgregado de operación y mantenimiento con y sin proyecto
- Evaluación social
- Diseño metodológico (Encuestas socioeconómicas, realizada a la población
beneficiaria)
- Informe de taller de involucrados

SECCIÓN TÉCNICA
- Informe de estado situacional
- Presupuesto
- Metrados
- Análisis de costos unitarios
- Cronograma
- Estudio de impacto ambiental
- Informe de monitoreo ambiental
- Estudio de Análisis de riesgos
- Planos (ubicación y localización, levantamiento topográfico, planteamiento
general, entre otros que se considere pertinente)
- Panel fotográfico
- Otros que el proyecto amerite
En caso de existir observaciones a los entregables el consultor tiene cinco días calendarios (05)
para el levantamiento de observaciones y su presentación a la entidad a partir del día siguiente
de la notificación de las observaciones.

10. DURACIÓN, PLAZO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES


El plazo máximo para la elaboración y entrega del estudio de consultoría será de 20 días
calendarios a partir de la firma del contrato, que incluyen tiempo necesario para coordinaciones,
consultas y subsanación
La presentación del Estudio de Pre inversión será ante la Municipalidad Distrital de Sicaya, de
acuerdo al cronograma, de caer algún día feriado o no laborable la presentación deberá ser
realizada un día hábil antes del vencimiento del plazo.
Ojo: El plazo para el levantamiento de observaciones lo hará el consultor el cual se hará en
función al rigor de las Observaciones dadas por la UF. Cabe indicar que las observaciones se
harán llegar al consultor a su domicilio o dirección electrónica consignado en su hoja de vida o
currículo vitae.
11. VALOR REFERENCIAL DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA
El Costo Total de la Propuesta asciende a S/. 15,000.00 (Quince mil con 00/100 soles).
Incluidos Impuestos de Ley y otros Tributos.

12. FORMA DE PAGO DE CONSULTORÍA


La forma de pago por el servicio prestado se efectuará por el 100% a la VIABILIDAD EN EL
BANCO DE INVERSIONES del Estudio de Pre Inversión, por la Unidad Formuladora.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICAYA

Creación: Ordenanza Municipal Nº 014-2003-MPCH. (15/08/2003)


13. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR
Persona natural o jurídica que cuente con el Registro Nacional de Proveedores (RNP), como Proveedor
de servicios, que dentro de su equipo técnico deberá contar con los siguientes profesionales:

FORMACIÓN ACADÉMICA
CARGO REQUISITOS
Economista, Titulado, colegiado y habilitado
JEFE DE PROYECTO • Con cursos, diplomados o especializaciones en formulación de proyectos en el
marco del INVIERTE.PE sustentado con certificados y/o constancia

INGENIERO Ingeniero civil, Titulado, colegiado y habilitado.


AMBIENTAL  Con cursos, diplomados o especializaciones en impacto ambiental.

EXPERIENCIA LABORAL
REQUISITOS DETALLE
- Experiencia en la formulación en la formulación de proyectos de inversión para
JEFE DE PROYECTO la gestión de residuos sólidos y/o limpieza pública que se encuentren viables y
activos, acreditar mediante contratos con su respectiva conformidad y/o ficha
de registro de banco de inversiones.

INGENIERO - Experiencia en la formulación de proyectos ambientales, planes de


AMBIENTAL recuperación, instrumentos de gestión ambiental y/o a fines.

Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple
de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave propuesto.

14. SUPERVISIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA


La supervisión de la elaboración del estudio de Pre inversión estará a cargo del área usuaria
(Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Sicaya).

Sicaya, junio del 2021.

También podría gustarte