Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.2.TEORi A GENERAL DEL DERECHO II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

9

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II

Luhmann, es el creador de la Teoría de sistemas

SISTEMAS JURÍDICOS

Sistema jurídico es un conjunto de leyes, costumbres (actos reiterados y obligatorios),


tradiciones (actos reiterados no institucionalizados), jurisprudencia, instituciones
gubernamentales agrupados en Familias Jurídicas, que componen el Derecho vigente, en
un lugar o época determinados y regulan y rigen el comportamiento de una comunidad.
Por otra parte para comprender este concepto hay que analizar lo que significa un
sistema:
-Conjunto de elementos que interactúan entre sí y forman un todo.
Ej. Un sistema judicial se compone de tribunales, normas, sujetos, etc.
Los Sistemas Jurídicos se componen por sujetos, instituciones, normas ( Derecho
Adjetivo y Derecho Sustantivo); órganos jurisdiccionales Y autoridades. Los
componentes interactúan entre sí: El Sujeto con Derechos acude ante la Autoridad.

El importante indicar que el Estado Mexicano debe acatar también la Jurisprudencia


internacional, basada en la ratificación de diferentes Tratados Internacionales, y en
acuerdo a la Convención de Viena sobre tratados internacionales).
La ratificación de diferentes Tratados Internacionales, ha colocado a México en la
tendencia de convertirse en un Estado Supranacional, debido a que la integración
económica del TLCAN, por ejemplo, tiende a homogenizar los sistemas políticos,
económicos, jurídicos y educativos con los de América del Norte; pero ello, pone en
evidencia una falla importante: no puede existir un solo modelo para todos los Estados-
Nación, porque cuentan con una cultura y costumbres diferentes.

Definición de Sistema Jurídico: Conjunto de Normas, Instituciones, jurisprudencia,


costumbres, principios y usos que rigen un lugar determinado para regular la conducta de
una colectividad, comunidad u orden jurídico.

A los sistemas jurídicos también se le conoce como familias jurídicas, que son el common
law, la romano- germánica, religiosa, sistema híbrido o mixto, y el socialista.

CLASES DE SISTEMAS JURÍDICOS o FAMILIAS JURÍDICAS

1.SISTEMA ROMANISTA, NEORROMANISTA, ROMANO-GERMÁNICO, CIVIL o


CONTINENTAL
Este sistema se origino en las culturas romano y germana en el occidente de Europa a
partir del siglo V d.c. y establece que la norma de derecho se debe de elaborar a través
de un procesos legislativo, por el poder legislativo y después aplicarse por órganos del
poder judicial. En nuestro país aún se usa, debido a que se adopto algunas partes del
Corpus Iuris Civilis, en lo referente a Contratos, Testamentos, Adopciones, Sucesiones,
etc.
9

2. SISTEMA ANGLOSAJÓN, de COMMON LAW o LEY COMÚN .Es el sistema que se


aplica en la población anglosajona y unifican el Derecho a través de las decisiones de los
tribunales, es decir por medio de los precedentes (jurisprudencia). El juez es quien crea la
ley o el nuevo precedente.

3. Sistema de derecho religioso. Es aquel sistema que organiza su ordenamiento


basándose en un libro revelado, religioso. Cuenta con tribunales especiales que son
regidos por autoridades religiosas. Por ejemplo: Corán, Biblia

5. SISTEMA de DERECHO SOCIALISTA


Este sistema se origino en Europa oriental después de la revolución rusa de 1917 y la
formación de la URSS y otros estados socialistas, es un derecho de acuerdo al socialismo
buscando mejorar las estructuras de gobierno para el proletariado y establecer la
propiedad colectiva.

6. SISTEMA HÍBRIDO o MIXTO


No cuenta con las características específicas de los sistemas anteriores.
Aglomera o conjunta procedimientos de uno o más sistemas en un solo territorio: Canadá
se rige por Common Law pero Quebec lo hace por el sistema Romanista.

7. SISTEMA CONSUETUDINARIO
Retoma tradiciones, usos y Costumbres de una región determinada. Busca que las
naciones tengan sus propias autoridades y tribunales. No se relaciona con el Gobierno del
Estado, pero debe respetar el ordenamiento central.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA JURÍDICO

El sistema jurídico tiene que tener un solo ordenamiento jurídico y debe guardar relación
entre ellos mismos: se mueve bajo cuatro condiciones que son a su vez sus
características, por ende el sistema jurídico necesariamente debe tener.

1. Unidad
2. Coherencia
3. Plenitud
4. Actualidad

1. El criterio de unidad es que la ley aplicable este en armonía y conforme a la


Constitución (para Kelsen la constitución la norma hipotética fundamental, para Hart es la
norma fundamental). Si la norma esta conforme a la constitución entonces se llama
validez material. La validez formal consiste en que la norma haya sido creada conforme a
los procedimientos legislativo.

2. La coherencia consiste en que entre las normas no debe de haber ninguna en


contrario, es una cualidad que hace compatibles todas las normas contenidas en un
ordenamiento jurídico.
9

3. Plenitud consiste en que se deben contener dentro del sistema todas las soluciones
para todos los conflictos que se puedan originar.

4. Actualidad. Consiste en que las normas deben de ser vigentes.

Definición de sistema normativo:

E s un conjunto de normas escritas y no escritas, reglas, códigos de conducta, pautas,


jurisprudencia, usos, costumbres, principios, leyes que regulan las conductas del ser
humano en sociedad.

Dentro del los sistemas normativos encontramos los elementos siguientes:

-Sujeto de la norma (titular de la misma)

- Autoridades que la crean y aplican la norma

-Órganos jurisdiccionales

- La diversidad de normas

Clases de sistemas normativos:

1.- Normas jurídicas

2. Normas religiosas

3. Normas morales

4. Normas convencionalismos sociales, también llamados usos sociales, reglas de trato


social, normas convencionales.

5. Normas naturales,

6. Jurisprudencia (Nacionales e Internacionales)

7. Costumbre (Nacionales e Internacionales)

8. Usos.

9. Códigos de Conducta

CONCEPTO DE NORMA, CLASES DE NORMAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Iniciamos con el concepto de norma desde un punto de vista general se puede señalar
que es una pauta de comportamiento con ámbito territorial y espacial (lugar) de validez.
-Elementos: regla de comportamiento o regla de conducta. Si se describe la Conducta
esta puede ser activa (permitir) o pasiva (prohibir).
9

NORMA: Es regla de comportamiento o enunciado normativo aceptado por la


sociedad en un tiempo y lugar determinados.

La norma jurídica se puede definir desde diversos puntos de vista y desde las diferentes
corrientes epistemológicas se aportan diversas definiciones de norma por los principales
exponentes como Kelsen, Hart, Ross, Marx, etc.
Desde el punto de vista de la Lógica proposicional y simbólica se señalar que la Norma
es un Enunciado prescriptivo y descriptivo de la conducta humana.
En tanto la Filosofía señala que la norma jurídica no es más que un discurso jurídico que se crea
bajo un procedimiento legislativo. Desde el IUSMARXISMO como una de las corrientes epistemológicas, la
norma jurídica se observa como una “expresión de autoridad”, que depende del contexto social, político y
económico.

1.Norma Jurídica es una regla de conducta general, impersonal, abstracta y obligatoria, impuesta por el
Estado a través del proceso legislativo.
Heterónomas, bilaterales, exteriores, coercibles impersonales, abstractas, obligatoria,
generales.

2.Norma religiosa: Es un conjunto de dogmas y mandatos divinos establecidos por una comunidad
religiosa y cuya sanción es del tipo espiritual. Aquel precepto que impone dios a los hombres,
teniendo como castigo, el castigo divino.
Sus características: heterónoma autónomas, unilaterales, coercible, incoercible. Cabe señalar que el grado de
coerción depende de la religión (no es lo mismo acatar los mandamientos de la Iglesia católica que obedecer
la severa autoridad de la ley islámica ).

3.Normas morales: Son conductas, aceptada por el individuo, impuesta por el mismo y
autorreprochable. Ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado,
decir la verdad, etcétera.

Sus características: autónoma, interna, unilateral, incoercible y según algunos autores incoercible.

4.Normas de convencionalismo social: Reglas que crea la sociedad para regular el modo de
proceder en las relaciones humanas, cuyo cumplimiento es obligado so pena del rechazo o repudio de la
comunidad
Son normas emanadas de mandatos colectivos, creadas por la sociedad y cuyo
incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas podríamos
citar la cortesía, los buenos modales, la moda, como por ejemplo saludar a alguien

5.Normas naturales: Son aquellas que explican fenómenos naturales (ciclo del agua,
leyes de newton)

6. JURISPRUDENCIA

Concepto son criterios judiciales obligatorios emitidos por órganos judiciales facultados
para ello, y puede darse por reiteración o contradicción de tesis y sustitución; la primera
es a través de 5 tesis aisladas ininterrumpidas en el mismo sentido sin ninguna en contra,
9

ANÁLISIS SOBRE LA JURISPRUDENCIA, NOTA LEER Los artículos 215 al 230 de la


Nueva Ley de AMPARO (2 de abril de 2013)
Artículo 215.- la Jurisprudencia puede darse por reiteración, contradicción y sustitución.
Artículo 216.- la Jurisprudencia por Reiteración puede darse por las salas y el Pleno de la
SCJN, los Plenos de Circuito, los Tribunales Colegiados de Circuito o Unitarios de
Circuito.
Formas de obtener la Jurisprudencia.-
a) Reiteración de criterios: cinco tesis aisladas, ininterrumpidas en el mismo sentido
sin ninguna en contra.
b) Contradicción: Dos tesis jurisprudenciales que se contraponen, una a favor y otra
en contra.
Características.- son obligatorias (una sola tesis aisladas no es obligatoria para el
juez). El Pleno de la SCJN decide el criterio a aplicarse, o el Pleno de circuito o los
tribunales colegiados o unitarios de circuito.
Artículo 217: Jurisprudencia de la SCJN proveniente de su pleno o salas es obligatoria
para éstas; los plenos de circuito; los tribunales colegiados de circuito; los tribunales
unitarios de circuito; tribunales militares y judiciales del orden común; así como tribunales
administrativos y del trabajo locales y federales.
La reforma del 2 de abril de 2013 modifica la ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación,
¿Qué son los plenos de circuito?
En acuerdo a lo dispuesto por el artículo 41 BIS de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación:
Artículo 41 Bis. Los Plenos de Circuito son los órganos facultados para desarrollar las
funciones señaladas en el artículo 107, fracción XIII de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que se compondrán por los magistrados adscritos a los
Tribunales Colegiados del circuito respectivo o, en su caso, por sus presidentes, en los
términos que establezcan los acuerdos generales que al efecto emita el Consejo de la
Judicatura Federal, en los que además se establecerá el número, y en su caso
especialización de los Plenos de Circuito, atendiendo a las circunstancias particulares de
cada circuito judicial.
El Poder Judicial de la Federación divide el país en circuitos  tribunales colegiados para
materia determinada.
-Se incluye el principio de irretroactividad de la Jurisprudencia.
Artículo 218. Requisitos de forma y fondo de la Jurisprudencia: fondo criterio y
consideraciones interpretativas. La jurisprudencia por contradicción ahora cuenta con
antecedentes.
Artículo 219.Plazo para el envío de las tesis a la SCJN para su publicación en el
Semanario.
Artículo 220. Publicar no sólo las tesis jurisprudenciales sino las necesarias para
constituir, interrumpir o sustituir jurisprudencias y los votos particulares de las mismas;
publicándose también las resoluciones.
Artículo 221.Para invocar una tesis se hace necesario contar con una copia de la misma
aunque no haya sido publicada.
Artículo 222. Reiteración 5 sentencias no interrumpidas por otra en contrario resueltas en
diferentes sesiones por una mayoría de ocho votos de los once con los que cuenta el
pleno (dos salas reunidas) de la SCJN.
Artículo 223.Salas de la SCJN aprueban jurisprudencia por una mayoría de votos (4 de 5).
Artículo 224.En los Tribunales Colegiados de Circuito la votación para Jurisprudencia por
Reiteración, deben ser unánimes.
9

Artículo 225.- La jurisprudencia por Contradicción se celebra en el Pleno y salas de la


SCJN, los Plenos de Circuito y los tribunales colegiados de Circuito.
Artículo 226. Las contradicciones de tesis las resuelven:
 El Pleno de la SCJN cuando las tesis sean sostenidas entre sus Salas.
 El Pleno o Salas de la SCJN según su materia, cuando las tesis contradictorias
sean sostenidas entre los Plenos de Circuito de distinto circuito, los Plenos de
Circuito en materia de un mismo circuito o los sus tribunales colegiados de diversa
especialidad, así como entre tribunales colegiados de diferente circuito.
-El órgano a resolver toma el criterio y sustenta y modifica otros declarándolos
inexistentes o dejándoles sin materia (cambiando, ampliando o retirando supuestos,
declarar la inexistencia de tesis o dejarlas sin materia).
-La resolución no es retroactiva en perjuicio de un imputado.

Proceso de la Jurisprudencia por Contradicción, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo


107, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (seguido
del análisis de los artículos 226 y 227 de la Nueva Ley de Amparo 2013).
Sustenta la Contradicción Denuncian la Contradicción Resuelve la Contradicción
PGR, Tribunales Colegiados de Circuito,
Tribunales Colegiados de Circuito Magistrados, Jueces de Distrito, las Plenos de Circuito de distinto circuito.
partes que motivaron.
Plenos de Circuito, SCJN, Ministros,
Pleno o Salas de la Suprema Corte de
Plenos de Circuito de distinto Circuito Tribunales Colegiados de Circuito y sus
Justicia de la Nación.
magistrados, PGR, Jueces de Distrito.
Plenos de Circuito en materia
Pleno o Salas de la Suprema Corte de
Plenos de Circuito en materia especializada, SCJN, Ministros,
Justicia de la Nación, dependiendo del
especializada en un mismo Circuito Tribunales Colegiados de Circuito y sus
caso concreto.
magistrados, PGR, Jueces de Distrito.
Plenos de Circuito en materia
Tribunales Colegiados de Circuito de Pleno o Salas de la Suprema Corte de
especializada, SCJN, Ministros,
diferente especialización pero del mismo Justicia de la Nación, dependiendo del
Tribunales Colegiados de Circuito y sus
circuito caso concreto.
magistrados, PGR, Jueces de Distrito.
Ministros, Plenos de Circuito, Tribunales
Salas de la Suprema Corte de Justicia de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
Colegiados de Circuito y sus magistrados,
la Nación la Nación.
PGR o Jueces de Distrito.

-Los Circuitos, se dividen en Tribunales Colegiados de Circuito.


-La reforma hace que se cuente con Plenos de Circuito y Plenos de circuito en materia especializada:
Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia de Comercio.
-Al resolver la SCJN, la contradicción pasará a alguna de sus salas: Civil-Penal o Administrativo-Laboral.

Estructura de la jurisprudencia

Localización: (Época, Instancia, Fuente, Tomo y Página)


Rubro
Contradicción de Tesis
Votación

Partes de una sentencia:


Vistos. Se refieren al traslado del expediente.
Resultados .Etapas del proceso o juicio.
Considerandos. Análisis y reflexión del debate.
Resolutivos. Son los puntos en los que se decide quien acredito su derecho su acción.
9

CONTRADICCIÓN DE EJEMPLO  PROCESO Resultados

Acuerdo admisorio: se acuerda,


Denuncia Oficio con
ordena y registra el asunto:
del partes Se le contesta,
-Número de expediente
Ministro controvertidas enunciando
  -Integración del expediente 
de la entre las 2 expediente o copia
-Turno del expediente a la Sala
Suprema jurisprudencia certificada.
correspondiente o bien una copia
Corte s
certificada de la sentencia.

Se da vista al PGR quien


Sobrevien
tiene 30 días para emitir En el caso ejemplo:
e un Pasados los 30 días
acuerdo o comentarios, oficio para el turno de
acuerdo de   PGR contesta o por 
es decir pedimento en efectuar el proyecto al
entrega del oficio o no contesta.
relación a la Ministro ponente
expediente
Contradicción.

Ante una posible Se establece la Sala O bien, el


RESOLUCIÓN en
contestación del agente para radicar el Pleno
   sesión con votos para
del MP se asienta un expediente y quien para que
definir la contradicción.
acuerdo resuelva resuelva

CONTRADICCIÓN DE EJEMPLO  PROCESO  CONSIDERANDOS

Convocar
Los Considerandos no excluyen el
Estudio Elaboració a sesión
fondo de la contradicción como lo
del fondo n del de la Sala
hacen los resultados. Enuncian:    
del proyecto de o Pleno
1° Fundamentos de competencia.
asunto. sentencia. en la
2° Legitimidad de la Contradicción.
SCJN

Supuestos de resolución.
Supuestos de tendencia:
a) De no estar de acuerdo en su totalidad,
a) No están de acuerdo con
se devuelve el proyecto al Ministro
el proyecto.
ponente.
Votación.  b) Parcialmente en acuerdo, 
b) En acuerdo parcial se realizan
de lo que procede una
modificaciones para volver a votar.
modificación.
c) De existir unanimidad en torno a la
c) Acuerdo por unanimidad.
resolución: se publica la resolución.

INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

Es la cesación de la vigencia de una jurisprudencia por la existencia de otra en sentido contrario, perdiendo el
carácter obligatorio, pero sigue permaneciendo como criterio jurídico. El juez puede tomar como argumento la
tesis como un mero criterio y no como jurisprudencia obligatoria.

SUSTITUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
-Se sustituye totalmente la Jurisprudencia, es decir, queda abrogada y ya no se puede aplicar.

¿Qué es una acción de inconstitucionalidad?


9

Es un medio de control de la constitucionalidad que se tramita en


forma exclusiva ante la SCJN, por medio del cual se denuncia la
posible contradicción entre la Constitución y alguna norma o
disposición de carácter general de menor jerarquía: ley, tratado
internacional, reglamento o decreto, con el objeto de preservar o
mantener la supremacía de la Carta Magna y dejar sin efecto las
normas declaradas inconstitucionales.
La promoción de las acciones de inconstitucionalidad
Pueden promoverlas los legisladores, Senadores y Diputados
Federales o Locales o, que conformen una minoría parlamentaria
que represente al menos el 33% del total de quienes integran el
órgano que haya expedido la norma que impugna. También
pueden promover acciones de inconstitucionalidad: el Procurador
General de la República, los partidos políticos con registro ante el
Instituto Federal Electoral o los partidos con registro local, cuando
se trate de leyes electorales, así como la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y los organismos de protección de tales
derechos de los Estados y del Distrito Federal.
Efectos de la declaración de inconstitucionalidad de una norma o
ley
Si la SCJN declara que una norma es contraria a la Ley Suprema,
no podrá volver a tener vigencia ni aplicársele a persona alguna.
Esto significa que las sentencias dictadas en las acciones de
inconstitucionalidad tienen efectos generales, siempre que la
resolución se apruebe por el voto de ocho o más de sus Ministros.
Diferencias entre las controversias constitucionales y las acciones
de inconstitucionalidad. Las principales diferencias entre las
controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad son:
 Controversias  Acciones de
Constitucionales Inconstitucionalidad
Instauradas para garantizar el principio de División de
Poderes, en ellas se plantea una invasión de las
Se alega una contradicción entre la norma impugnada
esferas competenciales establecidas en la
y la propia Ley Fundamental
Constitución Federal, así como cualquier otro tipo de
violación al citado Texto Fundamental.
Sólo pueden ser planteadas por los Poderes Federales Pueden promoverlas los legisladores, Senadores y
Legislativo y Ejecutivo, los Poderes de los Estados Diputados –Federales o Locales– o, que conformen
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los Órganos de una minoría parlamentaria que represente al menos
Gobierno del Distrito Federal Legislativo, Ejecutivo y el 33% del total de quienes integran el órgano que
Judicial, o bien, por los órdenes de gobierno Federal, haya expedido la norma que se impugna; el
9

Procurador General de la República; los partidos


políticos con registro ante el Instituto Federal Elec-
toral o los partidos con registro local, cuando se trate
Estatal, Municipal o del Distrito Federal.
de leyes electorales; la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y los organismos de protección de
tales derechos de los Estados y del Distrito Federal.
El promovente plantea la existencia de un agravio en La SCJN realiza un análisis abstracto de la
su perjuicio. constitucionalidad de la norma.
Tiene lugar a través de un proceso, que implica
Se desahoga a través de un procedimiento en el cual
demanda, contestación de demanda, pruebas,
no existen periodos de pruebas y alegatos.
alegatos y sentencia.
Pueden ser impugnados todo tipo de actos de
Sólo procede en contra de normas generales,
autoridad y normas de carácter general, excepto en lo
inclusive las de carácter electoral.
relativo a la materia electoral.
Los efectos de la sentencia dictada, cuando se trata
de normas generales, consisten en declarar la
invalidez de estas, siempre que se trate de
disposiciones de los Estados o de los Municipios
La sentencia tiene efectos generales siempre y
impugnados por la Federación, de los Municipios
cuando haya sido aprobada por lo menos por ocho
impugnados por los Estados, o bien, en conflictos de
Ministros.
órganos de atribución y siempre que cuando menos,
haya sido aprobada por una mayoría de por lo menos
ocho Ministros. En el caso de actos, la sentencia sólo
tiene efectos para las partes.

  
¿Qué es la jurisprudencia?

7. C O S T U M B R E
CONCEPTO.- Es una fuente del Derecho que consiste en conductas reiteradas obligatorias, que no se
encuentra escrita y es aceptada por una comunidad en un tiempo y lugar determinado.

ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE::
 Material: conducta reiterada.
 Subjetivo o Psicológico: aceptar conducta reiterada como obligatoria.
-Constituye un patrón de conducta y es por ende una conducta reiterada.
Costumbre internacional. Art. 38.1 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Se
considera una norma consuetudinaria internacional a la práctica seguida por los sujetos
internacionales (Estados, organizaciones internacionales, etc.) que es generalmente
aceptada por éstos como Derecho, se trata de prueba de una práctica generalmente aceptada por los
sujetos internacionales: organismos, Estados o confederaciones. Un ejemplo de ésta es el Asilo Político.
Costumbre internacional, obligatoria para todos los Estados.

Características de la costumbre: No escrita, conducta reiterada, obligatoria para una


comunidad, solo se aplica en algunos pueblos o sectores, grupos sociales.

8. U S O
Es una conducta reiterada que se refiere a un hecho en particular y de ámbito personal  usos bancarios:
pedir credencial para votar con el fin de cobrar un cheque al portador.
9

Otra clasificación de sistemas normativos

a)Sistemas dinámicos: Son aquellos que evolucionan en el tiempo, lugar, y espacio


(religiosas, naturales, costumbre) y permite cambiar el sistema porque tiene
procedimientos específicos establecidos en la norma fundamental, para dictar/derogar
normas.

b)Sistemas estáticos (normas fundamentales). Son aquellos que se mantienen estables


en el tiempo y espacio y para modificarse requieren un procedimiento especial.

NORMA JURÍDICA
Norma Jurídica tiene varias funciones la prescriptiva, la descriptiva, prohíbe, permiten o
facultan.
Existen normas:
 Sustantivas.- refieren a elementos, autorizaciones, prohibiciones y permisiones,
así como la descripción de categorías, instituciones y figuras jurídicas.
 Adjetivas.- refieren a los procedimientos ante el órgano jurisdiccional o ante la
autoridad. Las leyes orgánicas también son parte del derecho adjetivo, porque
describen formas de funcionamiento.

ESTRUCTURA DE NORMA JURÍDICA

1) Supuesto jurídico. Es la hipótesis o la descripción de una conducta.

Para que se origine el supuesto, se requiere que se genere un hecho que realice tal
hipótesis, es decir, que se presente en la realidad un supuesto jurídico.

2) Consecuencia jurídica: Es el resultado de la realización del supuesto jurídico, se origina


cuando se realiza el hecho, es la vulneración del supuesto jurídico o el cumplimiento de
la hipótesis, la sanción está condicionada a que ocurra el ilícito o trasgresión.

3) Nexo causal, Es el vínculo jurídico que se genera entre el supuesto jurídico y la


consecuencia jurídica.

Ejemplo:
NORMA PENAL.- CÓDIGO PENAL FEDERAL
Supuesto (s). Hiipótesis de la Norma.
Circunstancias.- de tiempo, modo, lugar.
Agravantes.- suben la pena, también puede haber atenuantes.
Consecuencia (o pena).- es, en este caso, administrativa (multa) y privativa (prisión).

Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de quince años de edad o en
persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que
por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá una
pena de seis a trece años de prisión y hasta quinientos días multa.
Si se hiciera uso de violencia, la pena se aumentará en una mitad más en su mínimo y máximo.
9

Nexo Causal.- es cuando se comete un hecho que puede encuadrarse en la norma. Mediante la denuncia, se
sucede la acreditación del delito y se observan los elementos de la Conducta (si ésta se llevó a cabo) y la
Culpabilidad del imputado. La Conducta se define por el hecho de si ésta se dio, lo cual debe acreditarse por
medio de una o varias PRUEBAS. La Culpabilidad, en tanto, debe encontrarse bajo cuestionamientos que
busquen aclarar la voluntad del imputado sobre la víctima, o la voluntad del imputado para cometer un delito.
De cualquier manera, en un supuesto donde se cometa el delito de abuso sexual, ya sea contra un
menor o un interdicto y haya testigos, entonces la conducta encuadra en la Norma, la Culpabilidad debe
aclararse, y si se demuestra la anterior por medio de la voluntad del imputado, entonces el Nexo Causal
encuadra en la Norma, por lo que en delitos del orden penal, más allá de la Conducta y la Culpabilidad, deben
encontrarse los medios de prueba, para encuadrar la situación anómala.
Cabe señalar que en muchas ocasiones, las Normas no pueden encuadrarse o dicho de otra manera, el
Nexo Causal no puede encuadrar en el Supuesto Jurídico normativo, por lo que se recurre a la Jurisprudencia
para aclarar elementos.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA.

GENERAL. Es General porque el alcance es para todos los individuos que se encuentran en la situación
prevista por ella; significa que la norma está dirigida a la persona o colectividad total, es decir, las normas que
son universales, respecto del destinatario  universo de personas: Constitución, universo de comerciantes:
Código de Comercio.
ABSTRACTA. La norma no está dirigida a una persona concreta y determinada, viene requerida por la
multiplicidad de supuestos de hecho. La norma jurídica no puede contemplar el supuesto de un hecho
concreto sino que debe quedar circunscrita a un supuesto tipo que permita su adecuación a una hipótesis.
OBLIGATORIA. La norma es obligatoria porque obliga a su cumplimiento con la amenaza explícita de
proceder a su ejecución, en caso de que esta obligación quede desatendida por aquellos a quienes
corresponde cumplirla espontáneamente. Es decir que la ley debe cumplirse aun en contra de la voluntad de
las personas.
IMPERSONAL.. La norma jurídica ha sido creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y
no sobre alguien en específico.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

De acuerdo a su ORIGEN o FUENTE


a) Legislativas o Escritas: Aquellas que requieren del proceso legislativo para su creación.
b) Consuetudinarias o No escritas o de Derecho consuetudinario: Normas que provienen de la
costumbre y usos.
c) Jurisprudencia: Se crea a través de resoluciones judiciales emitidas por el Poder Judicial facultado
para ello.

De acuerdo al SISTEMA que pertenecen:


a) Nacionales: Ámbito del Estado como ente del poder político.- Pertenecen a un Estado o Territorio
determinado.
b) Extranjeras: Normas de un Estado distinto.
c) Derecho Uniforme: Aquellas normas jurídicas que rigen en dos o más estados,
adoptan normas comunes destinadas a la regulación de determinadas situaciones
jurídicas. Ejemplos: tratados internacionales, convenciones, declaraciones, códigos de conducta para
bloques económicos, protocolos, jurisprudencia internacional, costumbre internacional, principios universales
del Derecho.
9

De acuerdo al ámbito TERRITORIAL


a) Federales: Se aplican en todo el territorio nacional, pueden llevar el nombre de leyes generales o
federales, incluye a códigos.
b) Locales: Ámbito de aplicación en entidades federativas.- leyes locales o códigos estatales.
c) Municipales: Aplicación en un municipio determinado: reglamentos, bandos, circulares.

De acuerdo al ámbito TEMPORAL


a) Vigencia Determinada: Tiempo determinado para abrogación de ley: ley de ingresos y ahora el
Código de procedimientos penales.
b) Vigencia Indeterminada: Código penal, no señala vigencia. El Derecho Transitorio apoya para ver el
tiempo de aplicación de ley y los juicios anteriores al tiempo de vigencia.

De acuerdo al ámbito MATERIAL.- Se utilizan para ubicar el área y competencia jurisdiccional, tanto de
normas adjetivas como sustantivas:
-Materia  Territorio  competencia local o federal.
a) Derecho Público: Constitucional, Administrativo, Procesal, Fiscal, Internacional Público.
b) Derecho Privado: Civil, Familiar, Mercantil e Internacional Privado.
c) Derecho Social: Agrario, Laboral e Indígena.

De acuerdo a la JERARQUÍA DE LAS NORMAS de Kelsen.-


-Si bien a raíz de los tratados internacionales en materia de los Derechos Humanos la jerarquía normativa se
modificó sólo en esta materia, mientras que en las otras, esta continúa:
a) Normas Constitucionales: Regulan la organización del Estado, las atribuciones de los Poderes
públicos y los derechos fundamentales.
b) Normas Ordinarias: Aplican y desarrollan los principios constitucionales.
c) Normas Reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.
d) Norma individualizada: Son dictadas para cada caso concreto, aplicando a él, los principios
generales del Derecho y otros tipos de normas.

De acuerdo a la SANCIÓN.
a) Perfectas: Son las que conllevan una sanción acorde a la conducta que se desplegó.
b) Imperfectas: L a vulneración a la conducta, produce efectos jurídicos pero la sanción no es acorde a
la conducta vulnerada.
c) Más que perfectas: La sanción por la conducta vulnerada que tuvo efecto jurídico devienen dos
consecuencias: una pena privativa y una pena pecuniaria, por concepto de la reparación del daño.
Es decir, que el juez condena al pago de una multa y a la reparación del daño.
d) Menos que perfectas: producen efectos jurídicos y sanción con pena privativa, pero no hay
reparación del daño.

De acuerdo a su CUALIDAD. Moral o del sentido correcto.


a) Permisivas (positivas): Permiten cierta conducta de acción u omisión.
b) Prohibitivas (negativas): Prohíben cierta conducta de acción u omisión.

De acuerdo a sus RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN.-


a) Normas Primarias: No requieren de otra para su existencia.
b) Normas Secundarias: Son aquellas que no necesitan de otra para su existencia
-Según Kelsen, todo orden jurídico tiene relaciones de subordinación.

De acuerdo a la VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.-


9

a) Normas Taxativas: refieren a ser obligatorias para los particulares.


b) Normas Dispositivas: los particulares pueden o no acatar las normas.

El Breve término al que refiere el artículo 8 de la Constitución para atender un derecho de petición, debe
analizarse en cada caso concreto, con base en lo que se quiera argumentar.
-Puede existir un tiempo o término concreto según la Jurisprudencia o un Juez podrá establecerlo.
-Este ejemplo deja observar, la necesidad de tomar la Jurisprudencia de la 10ma Época porque se trata de
criterios recientes a aplicarse, sobretodo en cuanto a la Ley de Amparo. Primero debe tomarse en cuenta a la
Jurisprudencia ya sea por reiteración o contradicción y después a las tesis aisladas.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El orden jurídico va a tener una estructura, las normas jurídicas estas relacionadas entre
si en un plano jerárquico con relaciones de coordinación o subordinación. El derecho
positivo de un estado va a estar conformado por una pluralidad de normas que van a  
tener distinta naturaleza.

Según Hans Kelsen una pluralidad de normas constituye una unidad cuando la validez de
estas normas depende de una norma única una norma que Hans Kelsen denomina
NORMA HIPÓTESIS FUNDAMENTAL O BIEN COMO HAR NORMA FUINDANTE. Esta
norma fundamental será la fuente común de validez de aquellas normas que van a
pertenecer a un determinado orden a un determinado sistema a una determinada unidad.

NORMAS DEL ORDEN PÚBLICO


El orden público se diferencia del orden jurídico por basarse en instituciones definidas dentro de la sociedad
como es la familia, la aplicación de justicia, tratando de buscar armonía y paz siendo la base del Estado.
Orden Público.- espectros formados por instituciones como principios que regulan la organización de la
sociedad y que surgen a inspiración del orden jurídico.
Definición jurisprudencial.- Son los principios, instituciones y normas para dar armonía, paz social, bienestar
colectivo y legítimo ejercicio del derecho, también es el grupo de individuos reunidos en determinado espacio
y tiempo para determinado fin.
Orden Jurídico.- Es la unidad y gradualidad jerarquizada (Jerarquía), en un tiempo y lugar determinado y con
relaciones de coordinación y subordinación, con sentido de pertenencia a una norma hipotética fundante.

DIFERENCIAS ENTRE ORDEN JURÍDICO y ORDEN PÚBLICO.


Orden Jurídico Orden Público
NORMAS, Jurisprudencia, costumbre y principios. INSTITUCIONES
Jerarquía a excepción de Normas Federales y No tiene jerarquías
Normas Comunes.
Derecho Positivo Estatal No necesariamente proviene del DPE
A veces no tiene fin moral o valorativo. Finalidad valorativa
Puede o no ser aceptado pero es aplicado Las Instituciones son aceptadas en la sociedad.
9

El orden jerárquico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se


encuentra fundamentado en el artículo 133 que establece lo siguiente:

1. La Constitución de los E.U.A, leyes aprobadas por el Congreso de la Unión y Tratados


internacionales son la Ley fundamental, es la ley suprema.

2. Leyes ordinarias (Constituciones Estatales, leyes estatales, códigos sustantivos y


adjetivos)

3. Reglamentos administrativos

4. Individualizadas

Jerarquía de las Normas Jurídicas según el Sistema Mexicano según Villoro-Toranzo


9

Ley primaria es la Constitución de la Nación.


Normas secundarias son todas las leyes aprobadas por el Congreso de la Unión
Normas secundarias pueden ser orgánica ( regulan la estructura o el funcionamiento de algún órgano de
autoridad), reglamentarias (que dividen una disposición general constitucional en otras varias menos
generales que facilitan su aplicación.) o complementarias (son aquellas que adicionan o complementan un
texto constitucional que mencionan la materia).
Norma individualizada: Son dictadas para cada caso concreto, aplicando a él, los principios generales del
Derecho y otros tipos de normas.

CUATRO PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO

1. Principio de Separación. Los órdenes jurídicos locales tienen autonomía propia, se desarrollan entre sí con
base en una norma fundante.
2. Principio de Cooperación.- Los distintos ordenamientos jurídicos deben de contener relación con el
ordenamiento general  como órdenes que se relacionan entre sí para dar un Derecho.
3. Principio de Supremacía. Establece que el sistema general (como Norma Hipotética Fundamental) tiene
una posición de superioridad material, excepto tratándose de tratados internacionales relacionados con
Derecho humanos, siempre y cuando protejan a la persona más que la constitución.
4. Principio de Complementariedad. Relacionado con el de Cooperación y consiste en que, de existir otro
ordenamiento que pueda adicionar o ampliar algún derecho, también podrá utilizarse dicho ordenamiento.

También podría gustarte