Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formulacion de Proyectos de Inversion para Seguridad Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Formulación de proyectos de inversión para

contribuir con la seguridad ciudadana


Segundo Ciclo de Capacitaciones Virtuales 2020

Webinar:
“Formulación de proyectos de
inversión para contribuir con la
seguridad ciudadana”

4:00 p.m. Viernes 30 de octubre Empezaremos en unos minutos, gracias por su


asistencia…..
Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
I. Lineamientos para la formulación
y evaluación de proyectos de
inversión de seguridad ciudadana
Contenido
 Consideraciones Previas.
 Lineamientos para Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión de
Servicios de Seguridad Ciudadana:
I. Módulo: Identificación.
II. Módulo: Formulación.
III. Módulo: Evaluación.
1. Consideraciones previas
Principales definiciones
¿QUÉ ES SEGURIDAD CIUDADANA?

Según Ley Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA, Art. 2º: “La acción integrada que desarrolla el Estado,
con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a
la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

Según Ley 27972, Art. 73°: “es un Servicio Público Local”, y en ese
marco ejercen funciones específicas y compartidas, para coordinar y
promover la participación de la sociedad civil (normando el
establecimiento del serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas,
campesinas o similares, de nivel distrital o de centros poblados en la
jurisdicción provincial, de acuerdo a ley) y de la Policía Nacional.
Documentos técnicos para la fase de
Formulación y Evaluación
0
750 UIT 407 mil UIT

Ficha Ficha Técnica


Técnica Estándar
Simplificada

Ficha Técnica para PI de baja y mediana complejidad


(hasta S/ 407 mil UIT)

Perfil
PI de alta complejidad.
Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución
de proyectos de las misma tipología.
Anexo N° 10:
Criterios para APP o Endeudamiento
determinar la
clasificación del
Proyectos cuyo costo de inversión es superior a S/
nivel de 407 000 UIT
complejidad de los
proyectos de
inversión
Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de
complejidad de los proyectos de inversión

Se aplica
el test de
riesgo
(Apéndic
e del
Anexo N°
10)
Prueba o test de riesgo
N° Preguntas Opciones Puntaje
Mayoritariamente fuentes de información
¿Qué tipos de fuentes de información 1
primaria.
1 requiere el proyecto para la estimación de
la demanda efectiva? Mayoritariamente fuentes de información
0
secundaria.
¿Se dispone de normas técnicas para el No. 1
2
diseño técnico del proyecto? Sí. 0
Creación. 1
¿Cuál es la naturaleza de intervención del Recuperación. 0.5
3
proyecto? Ampliación. 0.5
Mejoramiento. 0
UP lineal (Requiere de más de una
localización específica para los elementos 1
¿Cuál es el tipo de Unidad Productora a que la integran).
4
intervenir?
UP no lineal (Requieren una localización
0
específica).
¿Cuál es el número de estudios técnicos Se requieren más de 3. 1
5 preliminares que se necesitan para definir
la localización óptima del proyecto? Solo se requiere hasta 3. 0
Será afectado por los tres (03) casos. 1
¿El proyecto será afectado por
Solo será afectado por alguno de los casos 0.5
6 interferencias, expropiación y paso de
servidumbre? No será afectado por ninguno de los
0
casos.
Prueba o test de riesgo
N° Preguntas Opciones Puntaje
¿El proyecto se localizará dentro de zonas
Sí. 1
protegidas o zonas de amortiguamiento
7
de alta exposición a efectos ambientales
y/o arqueológicos? No 0

¿El proyecto cuenta con alta exposición y Sí. 1


8 vulnerabilidad frente a peligros naturales
y/o socionaturales y/o antrópicos? No 0
Más del 50% del costo de inversión. 1 1
¿El proyecto presenta una significativa
9 proporción de TIC y/o intangibles dentro Entre 30% y 50% del costo de inversión. 0.5
de la inversión?
Menos del 30% del costo de inversión. 0
No se dispone de un modelo de gestión del
1
¿Se dispone de un modelo de gestión del servicio.
10
servicio asociado al proyecto? Modelo de gestión del servicio
0
implementado.
¿El proyecto necesita insumos con costos Sí. 1
muy variables o poco conocidos, que
11
requieren de estudios de mercado
No 0
específicos para ser sustentados?
¿El proyecto requiere de la validación y Sí. 1
12 aceptación por parte de los usuarios o
No 0
beneficiarios?
¿El horizonte de evaluación del proyecto Sí. 1
13
supera los 10 años? No 0
Resultado del puntaje acumulado:
Puntaje para definir el nivel de riesgo
Puntaje total acumulado en el test

[9.0 – 13.0]: Riesgo alto

[5.0 – 8.5] : Riesgo medio

[0 – 4.5] : Riesgo bajo


Competencias para formular PI de
seguridad ciudadana
La formulación de los PI de servicios de
Seguridad Ciudadana puede ser realizada por los
Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales(*)
y el Ministerio del Interior.
Se debe tener en cuenta que la
prestación de los servicios de
Seguridad Ciudadana, vinculados
con la prevención de la violencia y
el delito, es competencia de los
Gobiernos Locales y de la Policía
Nacional del Perú (operaciones
policiales)

(*) En el marco de la Ley 29611 – Ley que modifica la Ley N° 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer
recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Clasificador de responsabilidad funcional

División
Sector
Función Funcion Grupo funcional UF UEI
Respon.
al

Operaciones policiales

Control migratorio
Mininter Mininter

05 Orden Control de armas, municiones, explosivos de


014: uso civil…
público y Interior
Orden
seguridad
Interno
Mininter
Mininter
0031: Seguridad vecinal y comunal GL (*)
GL, GR
GR (**)

(*) Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.


(**) Ley 29611. Artº 2 , modificación de los Artº 10 y 61 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Nombre del PI

Nombre Tentativo Segunda revisión del nombre

1
3

1 3
IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN EVALUACIÓN
2 4

+ Primera revisión del nombre Nombre definitivo

2 4

+
…del servicio de seguridad ciudadana…
Localización del PI
Identificación
Identificación - Diagnóstico
Recopilación, sistematización y análisis la información que contextualiza una situación
negativa que afecta a una población determinada, así como de las causas que la explican,
sus consecuencias y su tendencia al futuro.
La victimización: mide la ocurrencia real de hechos de
violencia o de despojo (incremento de robo de dinero,
billeteras, celulares, estafas, robo de vehículos,
viviendas, homicidios, entre otros)
Función Descriptiva
Percepción de inseguridad: mide el temor de la
Se refiere a la información población ante la probabilidad de que ocurran hechos
sobre las variables importantes de violencia o de despojo..
que originan la situación
negativa que afecta a una Confianza en instituciones encargadas de la seguridad:
población en un área geográfica también llamada segurabilidad, evalúa la confianza de
específica (demanda/oferta) la población frente a la posibilidad de que esos hechos
sean prevenidos, o investigados y sancionados
¿Cuál es la situación negativa? adecuadamente en caso de que ocurran.

Situación de la Unidad Productora: cómo están los


recursos (humanos, infraestructura, equipamiento,
sistemas de videovigilancia, articulación con la PNP,
etc), cómo está la UP frente a posibles riesgos, entre
otros
Identificación - Diagnóstico
Recopilación, sistematización y análisis la información que contextualiza una situación
negativa que afecta a una población determinada, así como de las causas que la explican,
sus consecuencias y su tendencia al futuro.

Acciones limitadas de prevención y operación de lucha contra


la delincuencia, por falta de capacidad del serenazgo:

 Falta o insuficiencia de equipos, mobiliario,


Función Explicativa infraestructura, capacitación, entre otros, lo que genera
Confirmada la situación limitada vigilancia, patrullaje
negativa es necesario
conocer
Participación limitada de la ciudadanía y las autoridades en la
1. ¿por qué y cómo la lucha contra la violencia, podrían existir juntas vecinales
conformadas pero no activas:
situación negativa
afecta a la población?
 Escaso involucramiento/participación de la población
2. ¿cuáles son las causas y  Limitado valoración del servicio por parte de la población
consecuencias? (elevada morosidad de la tasa de arbitrio)
 Limitada coordinación entre las autoridades regionales,
locales, la PNP y la comunidad para realizar, de manera
conjunta acciones de prevención y lucha contra la
delincuencia
Identificación - Diagnóstico
Recopilación, sistematización y análisis la información que contextualiza una situación
negativa que afecta a una población determinada, así como de las causas que la explican,
sus consecuencias y su tendencia al futuro.

Función Prospectiva Se refiere a determinar el comportamiento futuro que


tendrían las variables que intervienen en la explicación del
¿Cómo evolucionará la problema (situación negativa).
situación negativa?
Identificación - Diagnóstico
¿Qué fuentes de información requiere el diagnóstico?

Recopilación, sistematización y análisis de la información cuantitativa y cualitativa:

Censos: información sobre población del distrito que se


intervendrá con el proyecto, población víctima de delitos,
Cuantitativa: datos población que denuncia, delitos recurrentes
numéricos
Plan de seguridad ciudadana del distrito, provincia, regional,
nacional :

- Estadísticas sobre violencia, faltas y delitos: homicidios,


hurto, lesiones, robo, abigeato, entre otros.
- Recursos: servicio de serenazgo (número de efectivos
totales, cantidad de canes, cantidad de cámaras de video
vigilancia, radios, teléfonos u otros.
- Comisarías: número de efectivos, unidades móviles,
actividades desarrolladas en el marco del patrullaje
integrado, entre otros
Identificación - Diagnóstico
¿Qué fuentes de información requiere el diagnóstico?

Recopilación, sistematización y análisis de la información cuantitativa y cualitativa:

Informe técnicos: sobre el estado de infraestructura del


Centros de Operaciones de Seguridad Ciudadana COSC
y Puestos de Auxilio Rápido-PAR (buena, regular o
Cualitativa: muestra una
mala)
cualidad o un atributo de
un elemento, individuo o
una entidad
Juicio de expertos: sobre la tendencia de la
delincuencia en el Perú, sobre la cifra negra (que son
los delitos no denunciados).

La percepción de inseguridad ciudadana: es


la sensación de falta de seguridad que tiene el
ciudadano, en esa percepción el ciudadano asume
que será víctima muy pronto
Identificación - Diagnóstico
¿Qué fuentes de información requiere el diagnóstico?

De acuerdo al tipo de recopilación de datos, las fuentes de información pueden ser:

Fuente secundaria:
 Fuentes oficiales: ENAHO, ENDES, CENACOM, ESCALE, reportes sobre brechas
de infraestructura, documentación de proveedores (catálogos), revistas
 Mapas de peligros de la zona
 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, planes regionales, locales
 Normas sectoriales

Fuente primaria
 Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, ect
 Material fotográfico
 Evaluación del estado de la UP

Dentro de las fuentes primarias:


 Información cualitativa: opinión de expertos, inspección visual, entre otros
 Información cuantitativa: pruebas medibles, estudios básicos de ingeniería,
aplicación de investigación de mercado para la estimación de la demanda,
entre otros.
Diagnóstico: territorio
Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

• Plan de seguridad • Determinar si la UP está • Configuración del • Peligro natural, socio


ciudadana expuesta a peligros área de estudio que natural o antrópico
• Plan de Desarrollo • Condiciones de influirá en las con probabilidad
Concertado Local, accesibilidad al distrito características • Identificar los
Regional y Nacional • Vías de acceso a otros constructivas de la principales peligros
• Normatividad sobre distritos UP en el área de estudio
seguridad ciudadana • Ubicación de las cámaras de • Disponibilidad de que podrían afectar a
y normas asociadas videovigilancia recursos para la la UP
• Ubicación de los PAR implementación de la
• Recorrido según plan de solución
patrullaje • Accesos a la UP, a sus
• Visita de puntos críticos servicios y al área de
• Disponibilidad de servicios influencia
básicos (agua, desagüe, luz, • Mapa de ubicación o
comunicaciones, internet) un croquis con la
ubicación de la
población afectada y
la UP
Diagnóstico: territorio
Diagnóstico: territorio
 Área de estudio: Es el espacio geográfico
que sirve de referencia para
contextualizar la situación negativa.

Comprende: i) el área donde se localiza la


población afectada, ii) el área donde se
ubica la UP a intervenir (cuando ésta UP
existe) o donde podría construirse una
nueva UP, iii) el área donde se ubican
otras UP a las cuales puede acceder la
población afectada.

 Área de Influencia: Es el espacio


geográfico donde se ubica la población
afectada
Diagnóstico: territorio
SECTORIZACIÓN y MAPA DE DELITO DE LA PNP
JURISDICCIÓN SECTORES
Diagnóstico: territorio
SECTORIZACIÓN y MAPA DE DELITO DE LA PNP
SUBSECTORES

CUADRANTES
Mapa de delitos
Diagnóstico: territorio
SECTORIZACIÓN y MAPA DE DELITO DE LA PNP

• Número de viviendas en la jurisdicción


• Población
• Área en km2 de la jurisdicción
• Número total de manzanas
• Número total de viviendas por sector
• Número total de manzanas por sector
• Total población por sector
• Número total de establecimientos que se encuentran en la jurisdicción: comerciales,
industriales, de recreación pública, instituciones educativas, centros financieros,
diversión nocturna, cambistas, otros
• Puntos críticos (espacios donde existen factores de riesgo y amenazas a la
seguridad)
Diagnóstico: territorio
El Mapa de Delitos permite (focaliza la actividad delictiva,
comercial y social del territorio con la finalidad de priorizar el
patrullaje por sector, a través de una idónea asignación y
distribución de los recursos):

• Formulación de estrategias de patrullaje, visita o vigilancia


en sectores, subsectores o cuadrantes que presentan mayor
incidencia delictiva
• Planificación de los tipos de patrullaje, los recorridos, la
distribución del RRHH, vehículos, y demás recursos
• Elemento de coordinación, integración y planificación para
los GGLL
Diagnóstico: territorio

 Análisis de peligros

• Un peligro es un evento de origen natural o inducido por la acción


humana con probabilidad de ocurrir y que, por su magnitud y/o
características, puede causar daños y pérdidas en una UP.

Conocimiento local
 Mapas de peligros, estudios y documentos técnicos realizados por
IGP, el SENAMHI, INGEMMET, CENEPRED, y los GGLL en el marco
del programa de incentivos municipales, entre otros.
 Planes de ordenamiento territorial o estudios de zonificación
ecológica y económica elaborados por los gobiernos regionales o
provinciales.
 Consulta con expertos.
 Análisis de eventos pasados
 Información prospectiva científica, por ejemplo escenarios climáticos
o estudios de efectos e impactos del cambio climático
Identificación de peligros
Formato para resumir los resultados del análisis de peligros

¿Existe antecedentes de ocurrencia en el ¿Existe información que indique futuros cambios


área de estudio? en las características del peligro o nuevos peligros?
Peligros Características
Características de los
(intensidad,
Sí No Sí No cambios o de los
frecuencia, área
nuevos peligros
de impacto, otros)
Inundaciones
Movimientos en
masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Sequías
Vulcanismo
Tsumanis
Incendios
forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios
urbanos

Diagnóstico: población afectada
Conjunto de individuos (necesidad insatisfecha asociada a una brecha prioritaria)
 Población total de todo el distrito según el último censo o proyección: población que reside, radica o vive en la zona a
intervenir.
 Población flotante: población en tránsito (por actividad laboral, comercial, educativo o recreativa durante algunas horas)
pero retorna a otro espacio (también es sensible a ser víctima de delitos).

Condiciones socioeconómicas:
• Niveles socioeconómicos de la población permanente o flotante
• Niveles de ingresos de la población permanente o flotante
• Niveles de desempleo población permanente o flotante
¿Ha sido víctima de algún delito?
• Condiciones de urbanismo y servicios esenciales ¿Número de veces que ha sido víctima?
¿De qué tipo de delitos ha sido víctima?
¿En que lugar fue victima..?
Condiciones socioculturales
• Niveles educativos con relación a la edad de la población
• Niveles de desempleo con relación a los niveles educativos

Victimización:
• La victimización personal o familiar,
• La frecuencia de victimización por tipo de delito y/o falta,
• Características de la población afectada (por ejemplo, si es población residente del ámbito de influencia o población
flotante (visitante por trabajo, turismo, etc.),
• Zona o lugar de ocurrencia de hechos delictivos,
• Su percepción sobre la inseguridad, entre otros dentro del área de influencia.
Diagnóstico: Unidad Productora
Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

• Visita la UP • Análisis de los factores productivos:


• Reportes de niveles de • Entrevistas al personal Infraestructura: • Determinar el grado de
recaudación directivo, al personal  Elaboración de informes exposición (alto, medio,
• Plan de seguridad operativo especializados sobre la situación bajo)
ciudadana • Evaluar el proceso de de la infraestructura (por • Análisis de
• Reportes de la producción y factores de demoliciones): antigüedad, vulnerabilidad:
municipalidad sobre producción material, cumple con los  Evaluar la fragilidad
gastos de operación y Infraestructura: parámetros del RNE de la UP (¿qué
mantenimiento  :Plano de ubicación y Equipamiento factores podrían
• Inventario anual de los localización  Cantidad, antigüedad, generar la fragilidad
activos (vehículos,  Croquis de distribución características, política de de la UP o de alguno
mobiliario, etc)  Condiciones de mantenimiento, de sus activos?)
• Plan de Desarrollo accesibilidad Mobiliario
Concertado Local,  Análisis de los factores  Cantidad, antigüedad,  Evaluar la resiliencia
Regional y Nacional productivos características, política de de la UP (capacidad
• Normatividad sobre  Condiciones de mantenimiento, de asimilar y
seguridad ciudadana y habilidad y Recursos humanos recuperarse del
normas asociadas funcionalidad  Cantidad, calificaciones impacto de un
 Distribución de  Sostenibilidad peligro)- alternativas
ambientes, m2 por y documentos de
ambiente, vías de gestión
evacuación,
señalización
Diagnóstico: Unidad Productora
Unidad Productora de bienes o servicios en los que intervendrá el
PI

Es el conjunto de recursos o factores productivos


(infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de
gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad
de proveer bienes o servicios a la población objetivo. Constituye
el producto generado o modificado por un proyecto de inversión.
Diagnóstico

CONCEPTO DE
INTEGRALIDAD

PROCESOS VINCULADOS CON LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA

Dirección de
Laboratorio
GENERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Dirección XX
ALMACENAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Dirección yyy
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN

Técnica ZZZ
Unidad
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Técnica www
Unidad
ADMINISTRACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Diagnóstico: Unidad Productora
2) Unidad Productora del Servicio de Seguridad Ciudadana

Identificar las restricciones que están impidiendo la provisión actual de los


servicios de seguridad ciudadana, en la cantidad demandada y con los
estándares de calidad y eficiencia establecidos; para ello se analizará la
situación actual de todos los factores productivos que intervienen de forma
articulada e integral en la prestación de dicho servicio.

 Infraestructura y mobiliario: espacios físicos


para casetas de vigilancia, puestos de
auxilio rápido (fijo-móvil), puestos de
respuesta inmediata, central de monitoreo,
observatorio del crimen, área de serenazgo.
Diagnóstico: Unidad Productora
2) Unidad Productora del Servicio de Seguridad Ciudadana

Identificar las restricciones que están impidiendo la provisión actual de los


servicios de seguridad ciudadana, en la cantidad demandada y con los
estándares de calidad y eficiencia establecidos; para ello se analizará la
situación actual de todos los factores productivos que intervienen de forma
articulada e integral en la prestación de dicho servicio.

 Infraestructura y mobiliario: espacios físicos


para casetas de vigilancia, puestos de
auxilio rápido (fijo-móvil), puestos de
respuesta inmediata, central de monitoreo,
observatorio del crimen, área de serenazgo.
Diagnóstico: Unidad Productora
2) Unidad Productora del Servicio de Seguridad Ciudadana
 Equipos: vinculados con sistemas de
comunicación (radios portátiles-fijos,
centrales, silbatos, alarmas), con
sistemas de información integrado
(software, hardware, GPS), con
sistemas de video vigilancia (cámaras,
central de monitoreo), entre otros.

 Unidades móviles para la


vigilancia: motorizados (automóvil,
motocicleta, cuatrimotor, lanchas o
similares) y no motorizados
(bicicleta, animales), entre otros.
Diagnóstico: Unidad Productora
2) Unidad Productora del Servicio de Seguridad Ciudadana
 Materiales y accesorios de seguridad:
esposas, chalecos antibalas, garrotes,
guantes, botas, uniformes, cascos, entre
otros.

 Personal: se evaluará la disponibilidad y


competencias (conocimientos, destrezas y valores)
de serenos, personal especializado,
administrativos, juntas vecinales, rondas
campesinas, entre otros.

Capacidades de gestión institucional en materia de


Seguridad Ciudadana, teniendo en cuenta: i) la
estructura organizacional, ii) los procesos y
procedimientos para brindar el servicio de seguridad
ciudadana, iii) promoción de la seguridad ciudadana
(inducción, difusión y sensibilización en materia de
seguridad ciudadana).
Diagnóstico: Unidad Productora
Proceso para la elaboración del
diagnóstico de la UP

 Paso 4: El análisis del riesgo de


desastres de la UP
Se debe analizar si la UP esta en riesgo o
no, a partir del análisis de sus factores
determinar el grado de exposición y
vulnerabilidad (fragilidad y resiliencia) e
identificar los probables daños y pérdidas
en relación con cada uno de los peligros
que se han considerado como relevantes.

Pasos para el AdR:


Tarea 1: Determinar el grado de
exposición.
Tarea 2: Evaluar la fragilidad de la UP.
Tarea 3: Evaluar la resiliencia de la UP.
Tarea 4: Identificar los probables daños y
pérdidas.
Análisis de la oferta
Oferta en la situación Sin Proyecto

La oferta en la situación “sin proyecto” será igual al ¿Oferta ?


nivel de producción que se puede alcanzar con aquel
factor que tenga la menor capacidad.

La oferta optimizada será igual al nivel de


producción que puede alcanzarse interviniendo en
los factores con restricciones.

El análisis de la capacidad de cada uno de los


factores debe ser cuantitativo y cualitativo; no basta
definir la capacidad productora del bien o servicio en
términos de cantidades, sino también establecer si
esa capacidad cumple con los estándares de calidad.
Análisis de la oferta
Proceso de Estimación de la Oferta

Evaluación de los factores


Proyección de la Oferta
de Producción

Estimación
de la Oferta

Definición de la oferta de la
Estimación de las
Unidad productora (UP)
Capacidades de Producción
Análisis de la oferta
Por ejemplo, la capacidad del medio de vigilancia del Patrullaje Motorizado que
brinda servicios de seguridad, se puede obtener en función a la distancia
promedio recorrida en kilómetros por dichas unidades de vigilancia en un día,
teniendo en cuenta la configuración urbana. Sobre esta base, se estimará la
población que se puede dar cobertura con el desplazamiento de dicho medido.

 Evaluar los procesos de producción y los factores de producción empleados (infraestructura,


equipamiento, instalaciones, entre otros) definiendo si cumplen con las normas técnicas y los estándares
de calidad establecidos por el Sector competente, para identificar los factores que limitan la capacidad
de producción (factor limitante) en calidad y/o cantidad. (Este análisis puede estar representado
mediante un flujo de procesos)
 Evaluar si hay o habrán restricciones en la provisión de materiales e insumos
 Evaluar si con la cantidad del personal y sus calificaciones, la UP puede brindar los niveles de servicio
establecidos por el Sector competente
 Evaluar si la organización responde a los procesos de producción del servicio, si se disponen y aplican
instrumentos de gestión, procedimientos y protocolos. Entre estos instrumentos son especialmente
importantes las políticas y las prácticas de mantenimiento de la infraestructura y los equipos
 Evaluar la sostenibilidad y fuentes de ingresos.
Brecha Demanda - Oferta
EQUIVALENCIA DE CAPACIDADES DE VIGILANCIA SEGUN
MEDIO
Para esta parte se
O RECURSO DE VIGILANCIA
puede tomar como
referencia la Capacidad de
Medio de Vigilancia
equivalencia de las Vigilancia
capacidades de los Patrullaje motorizado o radiopatrulla 1.00
medios de
Patrullaje a pie 0.20
vigilancia
estimados por el Puesto fijo 0.10
Centro de
Patrullaje policial en motocicleta 0.45
Información y
Educación para la Policia montada 0.30
Prevención del Guía con perro policial 0.30
Abuso de Drogas –
CEDRO, para caso Vehículo de Serenazgo con personal
0.80
de la policía policial
peruana y de los
Patrullaje del Serenazgo en motocicleta 0.40
serenazgos de los
municipios. Puesto de auxilio de serenazgo 0.45
Fuente: Pla Local de Seguridad Ciudadana - Distritos Seguros (2007-2008)CEDRO
Análisis de la oferta
Considerando el Factor Productivo “Unidad Móvil para Vigilancia” se estima su
Capacidad de Vigilancia

20 km 1 Km2 , en 8 horas, con 75% del tiempo en


movimiento
¿Cuántos km2 recorrerá?
Análisis de la oferta
Considerando el Factor Productivo “Unidad Móvil para Vigilancia” se estima su
Capacidad de Vigilancia

14 km X 8 hr X 75%
1X hr 84
4.2 km2
20 Km 20 km2
Km2
Análisis de la oferta

1 km2 14,000 personas

4.2 km2 ¿X?

58,000 personas
Vigilancia con unidad móvil motorizada policial
Diagnóstico: otros agentes involucrados
Se considera como otros agentes involucrados a aquellos grupos de población, diferentes
de la población afectada, que están vinculados al proyecto en cualquiera de las fases del
ciclo de la inversión.

 El diagnóstico de otros agentes involucrados (instituciones, personas, organizaciones,


etc.) busca conocer
 Cómo perciben la situación negativa bajo análisis, las probables causas y consecuencias
de esta percepción
 Cuáles son sus expectativas o intereses sobre la solución de la situación negativa
 La disposición o posibilidades de participar en el ciclo de inversiones, en especial en las
fases de ejecución y funcionamiento
 Agentes involucrados, éstos pueden clasificarse en dos tipos respecto a su actitud hacia
el proyecto
Cooperantes: comprenden a personas u organizaciones sociales que apoyan a la
promoción del proyecto, población que está dispuesta a otorgar facilidades para la
ejecución del proyecto (por ejemplo, derechos de pase), o aquellos que pueden participar
en la toma de decisiones o pueden vincularse aportando recursos de diferente tipo para la
ejecución del proyecto
Oponentes: incluye a aquellas personas, grupos de individuos u organizaciones que
pueden sentirse o ser afectados por la intervención ya sea en su patrimonio o medios de
vida (por ejemplo, expropiaciones o fuentes de empleo), pueden llegar a obstaculizar el
logro de los objetivos previstos, o promover un potencial conflicto social.
Diagnóstico
La matriz de involucrados:

 Es una herramienta que sintetiza el diagnóstico de todos los grupos y entidades, que se vinculan al proyecto.
Permite organizar la información según:

Rubro Descripción

Grupos de  Incluir a los grupos de beneficiarios y perjudicados con la ejecución y operación


involucrados: del PI, diferenciar estos grupos teniendo en cuenta criterios como género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones
especiales que pueden definir posiciones o percepciones distintas.
 Incluir a las entidades públicas o privadas que se vinculan con el proyecto y
pueden apoyar o restringir su ejecución, operación y mantenimiento. Diferenciar
dentro de las entidades los distintos roles y funciones, por ejemplo, la función
directiva y la función técnica.

Problemas  Sintetizar el problema que percibe cada grupo en relación con el acceso al
percibidos: servicio y, de ser el caso, con los impactos ambientales, riesgos de desastres y
efectos del cambio climático.
Intereses o  Especificar los intereses de cada grupo sobre cómo resolver el problema
expectativas de central y sus causas; si existen grupos que se sienten afectados o podrían
involucrados: oponerse al proyecto señalar las razones.
 De ser el caso, indicar también los intereses en relación con la mitigación de
los impactos ambientales, la reducción de los riesgos de desastres y las
medidas de adaptación al cambio climático.
Diagnóstico
Rubro Descripción

Estrategias del  Estrategias que se desarrollarán en el PI para responder a los intereses y


proyecto: expectativas de los distintos grupos y resolver los potenciales conflictos.
Estas estrategias se verán reflejadas en las características del servicio
que se proveerá, y en los aspectos técnicos del proyecto.
 Del mismo modo se reflejarán en las acciones que conlleven a reducir
percepciones en contra de la ejecución del proyecto.
Acuerdos y  Acuerdos y compromisos de los grupos en relación con el CICLO DEL
compromisos: PROYECTO. Deben incluirse las evidencias de estos a través de los
respectivos documentos, los mismos que se deben adjuntar al estudio.
Diagnóstico

Resulta pertinente evaluar: i) las


posibilidades de la optimización de los
factores productivos a fin de determinar
las necesidades de recursos a ser
considerados en el PI y, ii) los riesgos de
desastres para los factores productivos
que existen. Por ejemplo, el riesgo de los
sistemas de comunicaciones o video
vigilancia frente a la ocurrencia de
tormentas eléctricas.
Población
Deficiente del
Servicio
Distrito
de xxx
Seguridad
no accede
Ciudadana
a los servicios
para la
Población
de Seguridad
del Distrito
CiudadanaXXX
Ejemplo:
Ejemplo:

Deficiente
Población Servicio
del Distrito
de Seguridad
xxx no accede
Ciudadana
a los servicios
para la
Población
de Seguridaddel Distrito
CiudadanaXXX
Definición del problema, causas y efectos

Ejm: Km
de vías
patrullad
os

Ejm.:
opinión
de
expertos

DIAGNÓSTICO IDENTIFICACIÓN de
causas
Planteamiento del proyecto
¿QUÉ SITUACIÓN QUEREMOS ALCANZAR?
La solución del problema planteado, y esto se logra invirtiendo el
estado negativo del problema central en una situación positiva.

Población del Distrito Población del Distrito


XXX no accede al Servicio XXX accede al Servicio de
de Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana

Deficiente Servicio de Adecuado Servicio de


Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana
para la Población del para la Población del
Distrito XXX Distrito XXX
Planteamiento del proyecto
Plantear las alternativas de solución, sobre la base del Por ejemplo, en un distrito se
puede identificar que el 90% de
análisis integral y articulado de las acciones y estrategias las ocurrencias son faltas
(según el Mapa de Delitos) que permitan alcanzar el producto de la violencia
objetivo del proyecto, incidiendo en la importancia de familiar. En ese contexto,
las acciones preventivas. Dichas alternativas deberán plantear el desarrollo de un
sistema de video vigilancia, no
tener relación con el objetivo central, ser técnicamente resulta pertinente y no
posibles, pertinentes y comparables. resolvería el problema, por
tanto, no permitiría alcanzar el
objetivo del proyecto.

Por ejemplo, si como parte de


la solución al problema es el
desarrollo de un sistema de
video vigilancia, se pueden Se puede identificar una sola alternativa de solución al problema, con el
identificar dos alternativas debido sustento basado en el análisis de la interrelación de todas las
tecnológicas para ello, como
acciones posibles con las cuales se puede lograr los medios
son cámaras con tecnología
de fibra óptica o inalámbrica. fundamentales. Aun cuando haya una sola alternativa de solución hay
que explorar si puede tener más de una alternativa técnica (localización,
tamaño o tecnológica) que tendrá que ser tratadas en el tema
correspondiente en el análisis técnico de las alternativas.
Planteamiento de alternativas de
solución Objetivo Central

¿Cómo plantear las alternativas de solución? Medio 1º nivel Medio 1º nivel


i. Analizar la interrelación entre los medios
fundamentales; para lograr el objetivo central y Medio Medio Medio
los medios de primer orden. fundamental fundamental fundamental

ii. Identificar todas las acciones posibles que Acción Acción Acción
permitan que dichos medios puedan ser logrados.

iii. Analizar la interrelación entre las acciones; una Acción Acción Acción
vez que tengas todas las acciones identificadas
analiza la relación entre ellas (excluyentes, Acción Acción Acción
complementarios e independientes).

iv. Plantear las alternativas de solución; las cuales


están integradas por una acción mutuamente *La pregunta clave
para identificar las
excluyente y grupos de acciones que son acciones es: ¿qué se
complementarias o independientes. puede hacer para
lograr el medio?
Módulo III: Formulación
Horizonte de evaluación del proyecto
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos
de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la
sociedad.

Horizonte de evaluación del PI


Fase de Ejecución Fase Funcionamiento

 Tiempo en que se ejecutarán las  Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con
acciones que se han previsto. la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.
 Para estimar el tiempo de duración de  Tener presente que en el SNIP se considera como
esta fase, es necesario que se haya máximo 10 años de esta fase para fines de evaluación.
elaborado el cronograma de
actividades.

Fase de
Fase de Funcionamiento
ejecución

Horizonte de evaluación
Definición del horizonte de evaluación
del proyecto
Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los
distintos elementos que sustenten su extensión:

 El periodo de ejecución del PI.


 La vida útil de los activos principales.
 La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se
van a adquirir.
 La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el
bien o el servicio a proveer.

En el caso de un PI con más de una alternativa de solución, deberás definir el horizonte de evaluación para cada
una; si este fuese diferente no olvides que para evaluarlas debes emplear el indicador pertinente para hacerlas
comparables.

B/C: Valor anual equivalente (VAE) ^ C/E: Costo anual equivalente (CAE).
Horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación comprenderá la fase de Ejecución y la fase Funcionamiento.

Para esta tipología de PI se deberá considerar los siguientes aspectos:


•El periodo de ejecución del PI
•El periodo de vida útil de los activos principales.
•La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.
•La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda del servicio de seguridad ciudadana.
Por ejemplo, si el PI considera una combinación de factores productivos
como infraestructura y el desarrollo de un sistema de información, el
horizonte de evaluación podría ser de 10 años en función al activo
principal, como es la infraestructura y se tendrá que considerar las
reposiciones necesarias en el equipamiento del sistema. En tanto que, si
no considerara infraestructura, sería de 4 a 5 años, en función a la
Ejemplos

obsolescencia tecnológica del sistema de información

En el caso de Sistemas de Información Equipamiento. Entrenamiento y


Capacitación del
infraestructura
Personal
vendría a ser
10 años. En el caso de otros factores podría ser en 4 a 5 años
Horizonte de evaluación
Fase de
FaseFuncionamiento
Postinversión
FaseFase
deInversión
ejecución
Años
Actividad
Año 1
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración TdR para contratación
estudio definitivo.
Proceso de selección para
contratar consultor para
elaboración estudio definitivo.
Elaboración Estudio definitivo y
aprobación.

Elaboración TdR para contratación


ejecución del proyecto.
Proceso de selección para
contratar al que ejecutará el
proyecto.
Ejecución del Proyecto.
Análisis de la demanda

Cabe precisar, que como el servicio de seguridad ciudadana


está orientado a la prevención de la violencia y el delito, la
población demandante efectiva será igual a la población
demandante potencial y esta, a su vez, a la población del
área de influencia. El supuesto que se asume es que, toda la
población del área de influencia (afectada por el problema)
requiere de los servicios de Seguridad Ciudadana y que en
todos los casos los demandará efectivamente.
Análisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población
del área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de
cantidad.

Proyectar la Demanda Definir los bienes o servicios


Considerar que en algunas Que los usuarios o beneficiarios
tipologías de PI debemos
Proyectar la demanda en necesitan o demandan
situaciones Sin Py. Y con (Diagnóstico)
Py. Pueden ser distintas.
Estimación
de la
Demanda
Estimar la demanda efectiva (cantidad de
Estimar la población
bienes o servicios que en un periodo demandante:
determinado requerirá la población  La que demanda el
servicio; y
Demandante efectiva).  Cuantos son los
Conocer los ratios de concentración demandantes
Paso 1: definir el servicio

 Servicio: SEGURIDAD CIUDADANA

 Medida: SUPUESTO QUE CADA DEMANDANTE REQUIERE UN SERVICIO DE


SEGURIDAD

Paso 2: estimar la población demandante

 Medida: SUPUESTO QUE CADA DEMANDANTE REQUIERE UN SERVICIO DE


SEGURIDAD:

 La demanda por el servicio, en términos cuantitativos, será igual a la


población demandante efectiva.

 El servicio de seguridad ciudadana está orientado a la prevención de la


violencia y el delito, la población demandante efectiva será igual a la
población demandante potencial y esta, a su vez, a la población del área de
influencia
Población demandante
Ejemplo en otras tipologías de PI En PI de Seguridad Ciudadana

En términos cuantitativos : Población Demandante = Demanda de Servicios


Paso 3: Estimar la demanda efectiva (cantidad )

 Población de la localidad XX: 145,000 personas

Paso 4: proyección de la población demandante efectiva


Análisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda

 En varias tipologías, la proyección de la demanda


se basa, fundamentalmente, en la proyección de
población, siendo necesario recurrir a la
información de los Censos de Población y Vivienda,
que es la información oficial al respecto. Con esta
información se determina la tasa de crecimiento de
la población en el área de influencia y se proyecta
dicha población, primero, al año base que vamos a
considerar en nuestras proyecciones (año siguiente
al que se está elaborando el estudio de
preinversión – año 1 del horizonte de evaluación) y,
segundo, la proyección, año a año, hasta la
finalización del horizonte de evaluación.
Análisis de la demanda

Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda


Ejemplo: Proyección Demanda Sin Proyecto

Año
Descripción
1 2 3 4 5 6

Demanda de
servicios (N° 958,824 1,000,9021,045,074 1,091,4531,140,158 1,191,314
población)
Brecha Demanda - Oferta
Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PI.

Comparar demanda y oferta optimizada (oferta actual si no se puede optimizar)

Base para definir el tamaño del proyecto.

Ejemplo Servicios de Seguridad Ciudadana


Años
Descripción
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Demanda de
Servicios (Nº 958824 1000902 1045074 1091453 1140158 1191314
población)
Oferta Optimizada
(Nº personas que 379075 362797 347300 332542 318486 305097
reciben servicio SC

Brecha Servicio SC 579749 638105 697774 758911 821672 886217

La brecha se determinará en términos de población que no está accediendo al servicios o


que accediendo a este, no recibe un servicio con los estándares de calidad.
Análisis técnico de las alternativas
Localización: Definir la localización de la UP, a partir de los recursos de vigilancia, sus
capacidades, según tipo delito identificado en diagnóstico (Mapa de Delitos)
Por ejemplo, para definir la localización de los Puestos de Auxilio Rápido
(infraestructura) se deberá considerar la capacidad de vigilancia según el tipo de
delito, el tipo de suelo, características de la topografía del terreno, facilidades de
acceso, peligros existentes, entre otros.

Se deberá
tener en Tamaño: a partir de la brecha oferta-demanda de servicios de seguridad ciudadana,
cuenta lo y el análisis técnico de las alternativas, establecer las metas concretas de productos
siguiente (por ejemplo: Nº Unidades Móviles para vigilancia, Nº de Puestos de Auxilio Rápido,
Nº Equipos de Comunicación, entre otros.)

Alternativas técnicas o tecnológicas: acordes con las características del área de


influencia y teniendo en cuenta factores como:
 vigencia tecnológica
 posibilidades de capacitación y entrenamiento a los operadores en el uso de los
equipos y operación de sistemas, asistencia técnica durante la operación y
mantenimiento.
disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación
Análisis técnico de las alternativas
Ejemplo: Sistema de Video Vigilancia
Sobre la base del Mapa Delictivo, el sistema se diseña
en torno a sectores con Solución Tecnológica
Inalámbrica, frente a la alternativa de fibra óptica.
Análisis técnico de las alternativas
Ejemplo: Equipos y Unidades Móviles en Servicios de SC
Sobre la base de la brecha de servicios, el mapa de delitos, se pueden estimar los medios de
vigilancia necesarios.
UNIDAD DE Para atender la brecha del servicio
MEDIO DE VIGILANCIA
VIGILANCIA ( UV)
(año 6) se puede cubrir con 15 radio
Patrullaje Motorizado o Radiopatrulla 1.00
patrullas en un turno de 8 horas o de
Vehículo de Serenazgo con personal
policial
0.80 forma equivalente con 19 vehículos
Patrullaje del Serenazgo en de serenazgo con personal policial y
0.40
Motocicleta de forma equiovalente con 33
Puesto de Auxilio del Serenazgo 0.45 Puestos de Auxilio Rápido.
Años
Fórmula Descripción
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Demanda de Servicios (Nº población) 958824 1000902 1045074 1091453 1140158 1191314

Oferta Optimizada (Nº personas que reciben servicio SC 379075 362797 347300 332542 318486 305097
A Brecha Servicio SC 579749 638105 697774 758911 821672 886217
B Capacidad Maxima de cobertura de población x RP 58800 58800 58800 58800 58800 58800
C = A/B Nº de Vehículos de Radiopatrullas (8 horas) 10 11 12 13 14 15
D = C/0.8 Vehículos de serenazgo con personal policial 12 14 15 16 17 19
E = C/ 0.45 Puestos de auxilo de serenazgo 22 24 26 29 31 33
Intervenciones integrales, articuladas y
sostenibles en PI de seguridad ciudadana
TANGIBLES:
• Infraestructura y mobiliario: para casetas de vigilancia, puestos de auxilio rápido (fijo-
móvil), puestos de respuesta inmediata, central de monitoreo, observatorio del crimen,

SOSTENIBILIDAD
área de serenazgo.
• Equipamiento: vinculados con sistemas de comunicación (radios portátiles-fijos,
centrales, silbatos, alarmas), con sistemas de información integrado (software,
hardware, GPS), con sistemas de videovigilancia (cámaras, central de monitoreo), entre
INTEGRALIDAD

otros.
• Unidades móviles para la vigilancia: motorizados (automóvil, motocicleta, cuatrimotor,
lanchas o similares) y no motorizados (bicicleta, animales), entre otros.
• Materiales y accesorios de seguridad: esposas, chalecos antibalas, garrotes, guantes,
botas, uniformes, cascos, entre otros.
INTANGIBLES:
• Entrenamiento y capacitación del personal: serenos, personal especializado,

ARTICULADO
administrativos, juntas vecinales, rondas campesinas, entre otros.
• Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana, teniendo en
cuenta: i) la estructura organizacional, ii) los procesos y procedimientos para brindar el
servicio de seguridad ciudadana, iii) requerimientos de inducción, difusión y
sensibilización en materia de seguridad ciudadana durante la fase de Ejecución del PI.
PROCESOS VINCULADOS CON LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA

Dirección de
Laboratorio
GENERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Dirección XX
ALMACENAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Dirección yyy
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN

Técnica ZZZ
Unidad
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Técnica www
Unidad
ADMINISTRACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Costos a precios de mercado
Inversión
Estructura?

Costos

reposición

O&M

Sin proyecto Con proyecto

Considerar costos de gestión del PI, mitigación de impactos ambientales, reducción de riesgos, etc.
Costos a precios de mercado
Recursos Año
# Actividades
Tipo Unidad C.U. Cant. Total 2012 2013 2014
COMPONENTES
1 Componente 1 $110,000 $38,000 $58,000 $14,000
1.1 Activiad A1 Consultoría x 6 Mes-Consultor Sr $2,000 4 $48,000 $24,000 $24,000 $0
1.2 Activiad A2 Firma 2 Global $10,000 1 $20,000 $0 $20,000 $0
1.3 Actividad A3 Consultoría x 1 Mes-Consultor Jr $1,000 36 $36,000 $12,000 $12,000 $12,000
1.4 Otros gastos generales e imprevistos Global 1 Global $6,000 1 $6,000 $2,000 $2,000 $2,000
2 Componente 2 $362,000 $132,000 $128,000 $102,000
2.1 Actividad B1 Grupos 1 Asistencia - mes $8,000 36 $288,000 $96,000 $96,000 $96,000
2.2 Actividad B2 Eventos 1 Participantes $500 80 $40,000 $20,000 $20,000 $0
2.3 Actividad B3 Firma 1 Mes-Consultor $5,000 2 $10,000 $10,000 $0 $0
2.4 Actividad B4 Firma 1 Global $4,000 6 $24,000 $6,000 $12,000 $6,000
3 Componente 3 $600,000 $308,000 $268,000 $24,000
3.1 Actividad C1 Consultoría x 1 Mes-Consultor $2,000 36 $72,000 $24,000 $24,000 $24,000
3.2 Actividad C2 (Comisaría Tipo B) Firma 1 m2 construido $600 680 $408,000 $204,000 $204,000 $0
3.3 Actividad C3 Firma 1 Equpos $1,200 100 $120,000 $80,000 $40,000 $0
4 Componente 4 $273,600 $91,200 $91,200 $91,200
4.1 Coordinador Consultoría x 1 Mes-Consultor $3,000 36 $108,000 $36,000 $36,000 $36,000
4.2 Apoyo administrativo Consultoría x 2 Mes-Consultor $1,500 36 $108,000 $36,000 $36,000 $36,000
4.3 Pasajes y viáticos Viajes 1 Global-viaje $300 12 $3,600 $1,200 $1,200 $1,200
4.4 Materiales y suministros Global 1 Global x mes $500 36 $18,000 $6,000 $6,000 $6,000
4.5 Otros gastos generales e imprevistos Global 1 Global mensual $1,000 36 $36,000 $12,000 $12,000 $12,000
Total Presupuesto (US$) $1,345,600 $569,200 $545,200 $231,200
Costos a precios de mercado

Descripción Precio Mercado


Estudios definitivos 120.000
Infraestructura 1.489.450
Mano de obra no calificada 850.450
Materiales 600.000
Dirección técnica 39.000
Infraestructura casetas de auxilio rápido 115.637
Mano de obra no calificada 26.500
Materiales 75.000
Dirección técnica 14.137
Unidades moviles para la vigilancia 3.592.124
Equipamiento 149.614
Equipos de comunicación 282.559
Sistema de información 133.856
Gestión del Proyecto 145.000
Supervisión 180.679
Liquidación 10.000
Capacitación 120.000
Implementos 162.614
Total 6.501.534
Costos precios de mercado sin proyecto y
con proyecto
Costos a Precios de Mercado
Postinversión
Inversión
Costos
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1
Inversión 0 0 0 0 0 0
Costos operación y mantenimiento sin PIP 1.073.137 1.083.868 1.094.707 1.105.654 1.116.711 1.127.878
Total costos sin PIP 1.073.137 1.083.868 1.094.707 1.105.654 1.116.711 1.127.878
* Los costos de O y M en la situación sin PIP se incrmentan en 1% anual
Postinversión
Inversión
Costos
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1
Inversión 6.501.534 0 0 0 0 0
Costos operación y mantenimiento con PIP 1.073.137 1.138.062 1.149.442 1.160.937 1.172.546 1.184.272
Costos de reposición 0 5.000 7.000 8.000 110.000 10.000
Total costos con PIP 7.574.671 1.143.062 1.156.442 1.168.937 1.282.546 1.194.272

Flujo de Costos Incrementales 6.501.534 59.193 61.735 63.283 165.836 66.394


* Los costos de O y M en la situación con PIP se incrementa 5% respecto a la situación sin PIP
Módulo IV: Evaluación

Matriz de
Marco
Lógico
Beneficios sociales
BENEFICIOS SOCIALES
Costos Evitados  Los costos que se generan a las víctimas (valor de pérdidas de bienes, costos
de trámites para denunciar el delito y/o faltas, costos en el tratamiento de
daños psicológicos o físicos, costos asociados a incapacidad temporal o
definitiva, entre otros.).
Los costos que afectan a la sociedad en general tales como: costos de
investigación de los delitos, costos de aplicación de las sanciones, costos en los
que incurren los victimarios (por ejemplo, en defensa publica),

Por ejemplo, para una persona que fue víctima del robo de su documento de
identidad (DNI), los costos incurridos producto de la ocurrencia del delito será: i)
el costo incurrido por contar con el duplicado del DNI

Valor social del tiempo : considerado el tiempo que demora realizar los trámite
s para obtener el duplicado del DNI.

LA INFORMACIÓN PARA LAS ESTIMACIONES DEBERÁ SER RECABADA EN EL


PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS.
PARAMETROS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECABADA EN
DIAGNÓSTICO

VICTIMIZACIÓN

Distrito 3 46.2%
OTROS (4) 0%

Distrito 2 41.6%
DAÑOS SIMPLES Y AGRAVADOS 0%

PROMEDIO 41.2% FRAUDE EN LA ADMINISTRACION 0%

Distrito 1 35.9% ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES 1%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%


APROPIACION ILICITA 1%

ABIGEATO 0%

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


ROBO 75%

HURTO 22%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


1 año

T
Beneficios (11 años)
S/.
OyM

TSD=8%
Evaluación social
Beneficios Sociales
Del total de población que ha sido víctima de alguna falta o delito
el Tipo de delito: robo 75%

Formula Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Total Demanda Servicios SC 958824 1000902 1045074 1091453 1140158 1191314


41,20% Victimización 395035 412372 430570 449679 469745 490821
75,00% Tipo de delito: robo
75,00% Victimización situación sin proyecto 296277 309279 322928 337259 352309 368116
Disminuye
Victimización situación con proyecto 296277 268042 236814 202355 164411 122705
10% Anual

Tiempo dedicado a tramitar documentos perdidos y


2 h/p
demás gestiones
Valor social del tiempo S/. 6.44/hora

Periodo 0
Beneficios Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1
Beneficios sin proyecto 3816043 3983510 4159311 4343896 4537738 4741334
Beneficios con proyecto 3816043 3452375 3050161 2606337 2117611 1580445
Beneficios Incrementales (Ahorro de
0 -531135 -1109150 -1737558 -2420127 -3160890
tiempos, costos evitados)
Flujo Beneficios Incrementales (Costos
0 531135 1109150 1737558 2420127 3160890
evitados)
Evaluación social
Costos de inversión a precios sociales
Descripción Precio Mercado Precio social
Estudios definitivos 120,000 109,200
Infraestructura 1,489,450 1,276,877
Mano de obra no calificada 850,450 731,387
Materiales 600,000 510,000
Dirección técnica 39,000 35,490
Infraestructura casetas de auxilio rápido 115,637 99,405
Mano de obra no calificada 26,500 22,790
Materiales 75,000 63,750
Dirección técnica 14,137 12,865
Unidades moviles para la vigilancia 3,592,124 3,053,305
Equipamiento 149,614 127,172
Equipos de comunicación 282,559 240,175
Sistema de información 133,856 113,778
Gestión del Proyecto 145,000 123,250
Supervisión 180,679 164,418
Liquidación 10,000 9,100
Capacitación 120,000 102,000
Implementos 162,614 138,222
Total 6,501,534 5,556,903
Evaluación social
Costos a Precios Sociales
Postinversión
Inversión
Costos
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1
Inversión 0 0 0 0 0 0
Costos operación y mantenimiento sin PIP 912166 921288 930501 939806 949204 958696
Total costos sin PIP 912166 921288 930501 939806 949204 958696
* Los costos de O y M en la situación sin PIP se incrementan en 1% anual

Postinversión
Inversión
Costos
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1
Inversión 5556903 0 0 0 0 0
Costos operación y mantenimiento con PIP 912166 967353 977026 986796 996664 1006631
Costos de reposición 0 4250 5950 6800 93500 8500
Total costos con PIP 6469069 971603 982976 993596 1090164 1015131
Flujo de Costos Incrementales 5556903 50314 52475 53790 140960 56435
* Los costos de O y M en la situación con PIP se incrementa 5% respecto a la situación sin PIP
Evaluación social
Indicadores de Rentabilidad
Inversión Postinversión
Costos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Flujo de Beneficios Incrementales 531.135 1.109.150 1.737.558 2.420.127 3.160.890


Flujo de Costos Incremetales 5.556.903 50.314 52.475 53.790 140.960 56.435
Fjulo Neto -5.556.903 480.820 1.056.675 1.683.768 2.279.167 3.104.455

VAN 706.078
TIR 13%
Análisis de sostenibilidad
Capacidad del PI para producir los bienes y servicios de manera
ininterrumpida a lo largo de su vida útil, se analizan las siguientes variables:
 Capacidad de financiar los costos de operación y mantenimiento,
por lo que resulta necesario estimar la tasa del arbitrio por el servicio
de seguridad ciudadana, en la situación con proyecto.
CONCEPTO
 Disposición y capacidad de pago de los usuarios. DE
SOSTENIBILID
AD
 Capacidad de cobranza y de gestión de los recursos financieros del
operador del servicio.

Con estos resultados, se elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos),


haciendo explícito qué proporción de dichos costos se podrá cubrir
con tales ingresos, y de ser el caso, como se cubrirá la proporción no
cubierta.
Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento incremental

2015 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Viviendas 653,727 682,416 712,532 744,154 777,360 812,238

Arbítrio S/. 0.6

INGRESOS S/. 442,544 S/. 462,075 S/. 482,581 S/. 504,115 S/. 526,734
Costos de Operación -S/. 400,000 -S/. 400,000 -S/. 400,000 -S/. 400,000 -S/. 400,000
Costos de Mantenimiento -S/. 80,000 -S/. 80,000 -S/. 80,000 -S/. 80,000 -S/. 80,000
Flujo Neto -S/. 37,456 -S/. 17,925 S/. 2,581 S/. 24,115 S/. 46,734
VAN (tsd=9%) ($0.00)
TIR 9%
Cálculo Tasa de Arbitrio– Índice de Riesgo

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 785-2013 – Municipalidad Distrital de Miraflores


Cálculo Tasa de Arbitrio: Determinación de costo por uso en función al índice de riesgo

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 785-2013 – Municipalidad Distrital de Miraflores


IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación del impacto ambiental de un PI implica el conjunto de estudios, informes
técnicos y consultas que permiten identificar y evaluar los efectos que puede causar
determinado PI en el ambiente. Asimismo, comprende las medidas de mitigación o
prevención de los impactos negativos y sus respectivos costos.

GESTIÓN DEL PROYECTO

 Para la fase de Ejecución: Plantear la organización que se adoptará, especificar la


UEI y Órgano Técnico designado que coordinará toda la ejecución de todos los
componentes, detallar programación de actividades, señalar la modalidad de
ejecución del PI y condiciones previas para garantizar el inicio del proyecto.

 Para la fase de Funcionamiento: Detallar quien se hará cargo de la operación y


mantenimiento, definir los recursos y estructura e instrumentos que se requieren
para la adecuada gestión de la UP y precisar las condiciones previas relevantes para
el inicio oportuno de la operación.

 Financiamiento: Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación


y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento.
Gestión del proyecto
Para la fase de Ejecución:

Plantear la organización necesaria.- Para llevar a cabo una ejecución eficiente del
proyecto, en la elaboración de los estudios definitivos, elaboración de expedientes
técnicos, procesos de selección y contratación, ejecución y liquidación de obras,
adquisición de equipamientos, contratación de consultorías y servicios, entre otros, se
requiere analizar si es necesario reforzar la UEI existente, o, crear una nueva UEI si
fuera el caso, acorde con las exigencias del proyecto.

Detallar la programación de las actividades.- Previstas para el logro de las metas del
proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios. Se requiere elaborar una programación realista de las actividades por
ejecutar en la fase de Ejecución, que permita el control y seguimiento adecuado de los
tiempos de ejecución.

Señalar la modalidad de ejecución del PI.- Sustentando los criterios aplicados para la
selección de dicha modalidad, determinando si se va a ejecutar “por contrata” o “por
administración” o una combinación de ambas modalidades.
Gestión del proyecto
Precisar las condiciones previas relevantes.- Para garantizar un inicio oportuno de la
ejecución y un eficiente desarrollo de las actividades previstas. Por ejemplo, la
obtención de las aprobaciones y autorizaciones necesarias para la ejecución, la
contratación de la supervisión, la entrega del terreno, etc.

Para la fase de Funcionamiento:

Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la organización que se adoptará.-


Se requiere precisar cómo se ha de organizar la entidad para realizar una adecuada
O&M del proyecto, indicando el organigrama correspondiente, los requerimientos de
personal profesional y operativo en cuanto a cantidad y calificaciones para la
ejecución del PI.

Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la


UP.- En este punto es necesario indicar qué tipo de instrumentos se requiere contar
para apoyar a la gestión de la UP (reglamento de organización y funciones, manuales,
guías, planes estratégico y operativo, presupuesto multianual y anual, elementos
informáticos, equipos, etc.).
Gestión del proyecto
Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.-
Se requiere identificar aquellas acciones previas, como por ejemplo, la incorporación
de personal calificado (no disponible en la situación actual), la prueba y puesta en
marcha de los activos del proyecto, la capacitación del personal respecto a la O&M de
los nuevos activos, elaboración de manuales de O&M, entre otros.

En lo que se refiere al financiamiento, se requiere:

Plantear la estructura de financiamiento de la inversión.- Especificando las fuentes


de financiamiento y su participación relativa, precisando los rubros de costos a los
que se aplicará cada fuente. También participación de inversionistas privados, la
necesidad de establecer convenios de co-ejecución, acuerdos interinstitucionales,
entre otros.

Plantear la estructura de financiamiento de la operación y mantenimiento.


Matriz de marco lógico
Se presentará la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada, en la que se deberá
consignar los indicadores relevantes a efectos del seguimiento y evaluación expost.

Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico


Fin Último
Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto FIN:


Beneficios
esperados
Fines Directos Fines Directos
PROPÓSITO:
Impacto directo a
lograr como
Objetivo Central
resultado del uso
de los
componentes.
Medio de 1° Nivel Medio de 1° Nivel

COMPONENTE:
Obras, resultantes
Medio Medio Medio Medio del proyecto.
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental

ACTIVIDADES:
Acciones Acciones Acciones Acciones Tareas a cumplir
para completar los
Acciones Acciones Acciones Acciones componentes.
Anexos
¿Aún tienes dudas?

Asistencia técnica
Consultas Preguntas personalizada
generales frecuentes
Accede al directorio de Asistentes
Accede a la base de preguntas técnicos a nivel nacional y agenda
Envía tu consulta a:
frecuentes correspondiente a los tu reunión virtual.
invierte.pe@mef.gob.pe diferentes sectores.
CONECTAMEF
https://www.mef.gob.pe/es/capa www.mef.gob.pe/conectamef
citaciones-virtuales-2020
Todas nuestras conferencias y capacitaciones
las encuentras en nuestra web, en el link:

CAPACITACIONES VIRTUALES 2020


https://www.mef.gob.pe/es/capacitaciones-virtuales-2020

en la sección de:
Muchas gracias.

También podría gustarte