Entrega #1
Entrega #1
Entrega #1
Sistemas de Audio
El sonido más simple es el tono puro, que es el que se utiliza para medir el
funcionamiento auditivo, este es representado por una onda cíclica sinusoidal. (Centro
Auditivo Cuenca, 2014)
• Membrana Timpánica: Separa el oído externo del oído medio, su estructura es de cartílago
y una porción ósea (hueso temporal, mastoides y timpánico). El tímpano está inclinado de
forma oblicua y hacía abajo, y, su parte externa está recubierta por piel, mientras que la
interna por mucosa. Tiene una depresión en el centro que corresponde al mango del
martillo (parte del oído medio).
La caja timpánica tiene 6 paredes: superior (separa el oído medio de la fosa media
del cráneo), inferior (separa la caja timpánica del golfo de la yugular), anterior (en su parte
superior se encuentra la entra a la trompa de Eustaquio y separa la caja del conducto
carotideo), posterior (conduce a la entrada del antro mastoideo) y timpánica o lateral (la
construye la membrana timpánica y la parte ósea que la rodea).
El martillo, yunque y estribo son huesecillos. La cabeza del martillo está alojada en
el receso epitimpánico y su cara interna da hacia el cuerpo del yunque, el cuello está
relacionada con la parte flácida de la membrana timpánica y su mango se encuentra dentro
de la capa mucosa de la membrana timpánica. También tiene dos apófisis que nacen del
cuello, la más corta limita con la parte flácida de la membrana y la apófisis larga en su base
se inserta en el mango. El yunque tiene un cuerpo que se sitúa en la parte superior de la caja
timpánica, y dos apófisis, la corta es rugosa y la larga se articula con la cabeza del estribo.
El estribo cuenta con una cabeza de la cual parten dos ramas; anterior y posterior, que se
unen a una superficie ósea llamada platina. También están el músculo del martillo; tensa la
membrana timpánica al tirar del martillo para evitar daños al escuchar tonos muy altos, y el
músculo del estribo, que al contraerse tira hacia atrás el estribo y ayuda a prevenir daños
por ruidos muy intensos.
El laberinto óseo está formado por tres elementos: la cóclea (tiene forma de concha
y contiene el conducto coclear, por donde pasan vasos sanguíneos y se distribuye el nervio
coclear, y el órgano de Corti; se encuentran los receptores sensoriales de la audición), el
vestíbulo (cavidad ovalada que contiene el utrículo y el sáculo) y los conductos
semicirculares óseos (posterior, lateral y anterior; salen del vestíbulo y vuelven a él, y,
contienen los conductos membranosos). El laberinto membranoso contiene la endolinfa, y
se compone del laberinto coclear y el vestibular.
La forma en la que funcionan estos órganos y que nos lleva a tener el sentido de
audición.
Todo comienza en el pabellón auricular; este capta las vibraciones del aire, después
el sonido pasa al conducto auditivo externo, que funciona como resonador acústico, las
ondas sonoras hacen vibrar a la membrana timpánica (esta vibra diferente dependiendo de
lo agudo o grave del sonido) para que posteriormente la cadena osicular (martillo, yunque y
estribo) capte las vibraciones anteriormente proyectadas por el tímpano y las conduce hacia
el oído interno.
Existen dos mecanismos que son los que ayudan a disminuir en un 99% la perdida
de la energía acústica cuando el sonido pasa de un medio aéreo a uno líquido como el oído
interno, estos son: la membrana timpánica, ya que al tener una mayor superficie da más
potencia a la energía acústica al proyectarse en una superficie menor. El otro es el sistema
de palancas que se forma del martillo, yunque y estribo, que a su vez ayuda también a
proteger de los volúmenes muy altos evitando el desplazamiento del estribo, por ende, la
presión en el oído interno. Luego de que el sonido fuera recogido, transportado y
modificado, los líquidos del oído interno se deforman y comienzan la transformación de
energía mecánica a energía electroquímica que será transmitida al cerebro. Esta corriente
nerviosa, que se transmite por la perilinfa, se desplaza a través del VII par (nervio facial)
hasta la corteza temporal. Esta onda estimula la membrana basilar en la base del caracol si
la frecuencia es aguda, por el contrario, si es grave cerca a la helicotrema (extremo o centro
del caracol).
Bibliografía
Centro Auditivo Cuenca. (19 de Junio de 2014). Centro Auditivo Cuenca. Obtenido de Hablemos de
acústica y de psicoacústica: https://www.centroauditivo-valencia.es/2014/06/19/hablemos-
de-ac%C3%BAstica-y-de-psicoac%C3%BAstica/
Cochlea.eu. (27 de Diciembre de 2016). Viaje al mundo de la audición. Obtenido de
http://www.cochlea.eu/es/sonido/psicoacustica
Escuela Universitaria de Música. (s.f.). Fisiología del Sistema Auditivo. Uruguay: Escuela
Universitaria de Música.
Ibáñez, M. d. (2015). Manual de Otorrinolaringología Pediátrica. En M. d. Ibáñez, Manual de
Otorrinolaringología Pediátrica (págs. 3-10).
Rodríguez, A. (2005). Conceptos básicos de la Psicoacústica. Seminario de Audio (pág. 37).
Montevideo: Instituto de Ingeniería Eléctrica IIE.
Villegas., D. M. (1997). ALTERACIONES VISUALES Y AUDITIVAS DE ORIGEN GENETICO.
Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Zavaleta, H. Y. (2014). Otorrinolaringología: Anatomía y fisiología de oído. Otorrinolaringología:
Anatomía y fisiología de oído. Facultad de Medicina BUAP.