Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tiahuanaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tiahuanaco

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para la cultura preincaica, véase Cultura Tiwanaku .
Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura
Tiahuanaco

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Puerta del Sol

(Bolivia)

País  Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 567
Región América Latina
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
[editar datos en Wikidata]

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado


tiahuanacota, ubicada 15 kilómetros al sureste del lago Titicaca en el departamento de La
Paz al oeste de Bolivia.

Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su
economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los territorios de la
meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el
norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia
otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos


incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas
importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol ,
Puma Punku y templete , también grandes pirámides y esculturas.

Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un


puerto en el lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La
magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los famosos
queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un rostro humano en
una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas
de las cuales comportan orientación astronómica.

Esta ciudad, alcanzó su construcción entre los años 400 a. C. y colapsó alrededor del año
900 o 1200 d. C.12 3456

Índice
 1 Antecedentes
o 1.1 Desarrollo estilístico
 2 Sociedad
 3 Arquitectura
o 3.1 Templo semisubterráneo
o 3.2 Kantatallita (Luz del amanecer)
o 3.3 Pirámide de Akapana
o 3.4 Kalasasaya
o 3.5 Putuni
o 3.6 Pumapunku
o 3.7 Pokotia
 4 Principales monumentos
o 4.1 Puerta del Sol
o 4.2 Puerta de la Luna
o 4.3 Monolito Ponce
o 4.4 Monolito Fraile
o 4.5 Monolito Bennett
 5 Imágenes de primeras excavaciones arqueológicas
 6 Tiwanaku Patrimonio Cultural de la Humanidad
 7 Véase también
 8 Bibliografía
 9 Referencias
 10 Enlaces externos

Antecedentes
Se considera que Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur, con
25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe prehispánica de
Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el territorio nombrado como
la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le
dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en
aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus
construcciones, utensilios y armas.

La capital de este imperio es Tiahuanaco; se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz,


por carretera, y a una altura de 3.885 msnm. a 15 km del Lago Titicaca. Según Alan L.
Kolata, arqueólogo estadounidense que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante
los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000, la ciudad tenía una
población de 115 000 habitantes, junto con otros 250 000 en los campos circundantes. Para
muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es más probable que la ciudad haya
alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas. Esta cultura
extendió sus dominios físicos a 600 000 km², aproximadamente.

Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, confluyen en ella,


arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas simples diseñaron fastuosos
templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una excelente
técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales para eliminar las
aguas pluviales y servidas.

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron


planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos con
metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos
astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra
en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.
Tiahuanaco irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y
amparan las bellas artes. La influencia de Tiahuanaco se advierte en monumentos del sur
peruano y norte chileno. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos cerámicos
o de metal que fabrican las comunidades del norte argentino. Esta cultura, considerada
como la más importante del período precolombino en la meseta del Collao, logró no sólo
grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica de cultivo en
camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a
dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

Extensión Norte a Sur de la Cultura Pukara (550 a.C) y Tiwanaku (400 a.C).

La cultura Pukará se desarrolló en el sector nor-occidental de la cuenca del Lago Titicaca,


en Puno-Perú, y tuvo como centro al sitio de Pukará de donde justamente deriva el nombre
dado a la cultura que, según los especialistas de la región (Tantaleán, etc.) tuvo dos fases de
desarrollo dentro del período llamado Formativo: Formativo Medio (1400 a 550 a.C), y
Formativo Tardío (550 a.C. a 400 d.C.). Desarrollaron, especialmente en la segunda fase,
una escultura y una cerámica vigorosas muy particulares (esta última posee excelente
cocción, gran acabado superficial, y bellas formas y decoraciones), sobre todo con
propósitos religiosos según se puede notar.7

Durante el período conocido como Formativo Tardío, Pukará –formación social de la


cuenca norte del Titikaka– produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente
importante. Siempre se ha dicho que cuando los inkas llegaron a Tiwanaku, ya en ruinas
para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado. Parece que
similar cosa ocurrió siglos antes cuando fueron los tiwanakotas los que posiblemente se
maravillaron ante Pukará. Por eso, una vez ocupados los asentamientos pukará por gente de
Tiwanaku, es probable que los mandatarios de esta formación social hubiesen tomado al
sitio de Pukará como un lugar sagrado, y hasta tal vez lo asumieron como su paqarina o
lugar de origen, como un imaginario. Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a
su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur. Es posible que en ese momento, las
esculturas de Pukará se hubiesen convertido en objetos de gran valor religioso y ritual,
siendo su posesión símbolo de poder y prestigio. 8

Este masivo traslado de esculturas desde la cuenca Norte del lago, hacia la capital estatal de
Tiwanaku, hay que entenderlo –por tanto– como un gran Proyecto de Estado promovido
por las élites dirigentes y ejecutado por contingentes humanos dirigidos por los sabios de la
época que bien podrían llamarse ingenieros. Hay que añadir, que no solo las esculturas de
Pukará fueron objeto de veneración y apetencia durante la época clásica de Tiwanaku.
También lo fueron esculturas del Formativo Medio que han sido encontradas entre sus
ruinas. El caso más claro y mejor documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o
estela 15 que en las excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en
1932, apareció junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.

La colección que se posee de esculturas pukará en Tiwanaku, debe proceder de distintos


asentamientos de la esfera Pukará, procedente de una época anterior al desarrollo de
Tiwanaku.9 Siglos después Tiwanaku, al parecer, también incorporó en su culto, y para el
mantenimiento de su hegemonía, estrategias similares a las de Pukará. Un ejemplo notable
de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente sacerdotes con el rostro cubierto
por una máscara felínica que sacrificaban individuos cortándoles la cabeza. Un singular
estilo escultórico de esta cultura nos sirve hoy de testigo de aquello.

Desarrollo estilístico

Artículo principal: Cultura Tiahuanaco

Recipiente antropomorfo, encontrado en Tihuanaco.

Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la
Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, la división de la cultura
Tiahuanaco en 3 fases: Aldeano (Épocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (Épocas III y
IV; 45 d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (Época V; 700 d. C. - 1200 d. C.).

En el siglo II de nuestra era Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros
tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el
conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punku situado al sudoeste
de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahuanaco, que evidencian la visión
propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aún
después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de
arriba) y Urin (los de abajo).

En el siglo VIII de nuestra era, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; así mismo extiende su
poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la
difusión de los símbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cerámica y los
textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San
Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la Argentina, deja
su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la ciudad de Huari, cerca
de Ayacucho; allí modalidades propias. La ciudad de Huari es un foco de expansión
tiwanakoide sobre las culturas del norte de Perú. La ciudad propiamente dicha, con sus
grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahuanaco, con excepción del sitio de
"Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe del
altiplano. Otro tanto puede decirse de los estratos interiores, recientemente excavados, con
muros de sillar pulimentado de tipo Tiahunacota.

Las modalidades más conocidas de la cerámica Huari son Robles Moko, con motivos
tiahuanacotas, pero de formas globulares, así como los vasos de Pacheco con figuras
similares a la puerta del sol.

Después del siglo VIII se establece un gran imperio pan-andino que se expande hacia el
Pacífico y hacia el norte a través de Huari, índice sobre las culturas Moche Nazca, y al sur,
a través de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina.

En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiahuanaco aparecen


señoríos aimaras, denominados reinos collas.10

Existen muchas investigaciones en las que se establecen épocas diferentes de esta cultura.
Al ser tan antigua es difícil establecer años exactos. Muchos investigadores tienen en
cuenta esta división mientras que muchos no la consideran válida esta hipótesis puesto que
Tiahuanaco no presenta patrones diferentes en los relieves o en su arquitectura, con el paso
del tiempo.

Según la leyenda aimara, el nombre de Tiahuanaco apareció cuando el Inca Dose Capaca,
el "sariri", estando en la ciudad, vio venir a un emisario corriendo. El Inca fue a su
encuentro y le dijo "Tiai, wanaku" que traducido es "Siéntate, guanaco" transformándose
hasta establecerse como el nombre conocido hasta hoy: Tiahuanaco. Otras variaciones
castellanas son Tiahuanaco (la más difundida), Tiahuanacu y Tihuanaco.

Sociedad
Si bien Tiahuanaco se fundó en el año 1500 a. C. el gran período de construcción y
expansión ocurrió a partir del 45 d. C.11 Esta fase fue creada a través de las unidades de
parentesco, que al alcanzar la sociedad un nivel estatal, hizo que el estado se expandiera
para crear excedentes que sustenten a la administración y a las élites.

La capital de Tiahuanaco alojaba a más de 40.000 habitantes, teniendo al menos 4 ciudades


pequeñas o pueblos que dependían de ella. Estos pobladores consumían patatas y otros
tubérculos como también llamas y alimentos que provenían de menores altitudes. Además
de la ganadería como actividad principal, se destaca el uso de alpaca para producir lana de
gran calidad en las telas y prendas de vestir y el uso de las llamas como animales de carga,
lo que hacía favorecer el contacto con los asentamientos aliados.

La influencia de Tihuanaco se expandió desde el siglo VII, gracias a diversas estrategias


como la verticalidad, u organización territorial en base a pisos ecológicos. Tal sistema
económico de intercambio de productos y movilización de personas implicó una
verticalidad política,12 el control directo de la actividad agrícola y una economía basada en
la producción e intercambio de bienes de prestigio ligados al culto religioso.13

La mayoría de la población vivía en casas humildes, la población rural vivía dispersa en los
campos mediante casas edificadas sobre montículos, mientras que la aristocracia tenían sus
residencias en plataformas de majestuosos edificios. Esta élite gobernante ejercía su poder e
influencia mediante alianzas y colonizaciones promoviendo los nexos políticos y creando
de Tiahuanaco un sistema imperial, que integró a varios grupos étnicos y lingüísticos
haciendo extender su poder en grandes áreas de la zona andina por primera vez.

Esta sociedad fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta el 1100 d.C.
aproximadamente. Se estima que las causas del fin de esta civilización fueron una suma de
factores. Ante la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también entró en
decadencia, hubo una grave crisis política y social, debido a las malas cosechas realizadas
acarreadas por las sequías del lago Titicaca.14 La subida de nivel del lago Titicaca, haciendo
desaparecer las enormes zonas de cultivo trabajadas en las tierras pantanosas, los depósitos
salinos que dificultaron la agricultura irrigada que trajeron como consecuencia el abandono
simultáneo de la ciudad y las zonas del interior que nunca más se volvieron a ocupar.15 En
el siglo XII ocurrió una cruenta guerra civil,1614 debido a la cual el colapso fur inevitable y
la región del imperio de tiahuanaco queda fragmentada en estados regionales aimaras entre
los que se destacan el reino Colla, el reino Lupaca y el reino de Pacajes.

Arquitectura
Vista parcial de Tiahuanaco.

Constituye la parte más importante de la cultura tiwanakota y de su principal urbe. Se


extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad se aprecia la
magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones artísticas y
tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. Los grandes templos
tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en "tabla-
estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un solo
bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen
inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron orientados astronómicamente.

Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita,


Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional de
Tiahuanaco" exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio,
apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en
hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones
científicas en el área.

También podría gustarte