Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CapituloV - Descripcion - Area - Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

CAPÍTULO V: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO

5.1 GENERALIDADES

El presente capítulo describe el área del proyecto y analiza la situación


de su ecosistema, constituyendo así la Línea Base referencial para los
fines de construcción de las diversas obras diseñadas en el Proyecto
Santa Rita.

Debido a las características del micro clima y lo agreste de la topografía,


no hay condiciones favorables para el desarrollo agropecuario y en la
zona cercana no existe actualmente actividad minera; la infraestructura
local es mínima, existiendo tan solo la carretera principal de acceso
Chimbote Huallanca y las carreteras secundarias de las quebradas
Tablachaca y Macate.

Paralela a la carretera pasa la línea de alta tensión en 136 kV. de la


Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato con destino a Chimbote, pero
no entrega energía durante su recorrido por lo que no hay alumbrado
público en los caseríos de la zona.

En la zona del proyecto, debido a la escasa actividad económica por lo


difícil de la geografía local, la población es mínima. Sobre la carretera
principal sólo existe el caserío de Chuquicara, en la confluencia del río
Tablachaca con el Santa, que depende principalmente del servicio de
tránsito vehicular. No existen escuelas ni asistencia médica en la zona.
Existe poca actividad agrícola en la zona de playas del río y pequeñas
mesetas, con una pequeña población rural, que no se verán afectados
por las actividades del proyecto.

Las fotografías que se presentan en el anexo sustentan las


características antes mencionadas, determinando por tanto que entre las
pocas actividades a desarrollarse estaría justamente la de generación
de energía hidroeléctrica.

5.2 Descripción del Medio Físico

5.2.1. Topografía y Fisiografía

La zona del Proyecto se ubica en el flanco oeste de la cordillera


occidental de los andes en el norte del país. La configuración
topográfica es muy accidentada, comprendiendo elevaciones
desde los 400 m. hasta los 3,000 m. de altitud. El río Santa que
discurre de Este a Oeste es el principal colector de todos los
cursos de agua mayormente estacionales de la zona.

En la parte correspondiente al proyecto, que se inicia en la cota


795.52 m.s.n.m., el curso del río se caracteriza por mantener

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 90


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

aún una alta pendiente, y al estrecharse el río fuertemente en


un cañón profundo se dispone una zona de total ardez y falta de
vegetación.

Este río ha formado también, un valle estrecho entre las


montañas con laderas empinadas y fondo también estrecho sin
desarrollo de playas en ambas márgenes, excepto la formación
de pequeñas terrazas aluviales principalmente en la margen
izquierda que no está relacionada al Proyecto.

5.2.2. Clima y Meteorología

El clima del área donde se ubicará la Central Hidroeléctrica


“Santa Rita” está relacionada con la cuenca del Río Santa.

Climatológicamente se puede describir la región como


templada con temperaturas que fluctúan entre 13 °C y 32 °C, la
zona del proyecto es carente casi por completo de lluvias y es
seca, pero con humedad relativa alta, típicas de la Costa
Peruana.

Los vientos son encañonados siguiendo la dirección NW-SE con


velocidades promedio de 8 Km/hr.

No existe estación meteorológica en la cercanía de la zona por


lo que no se ha obtenido mayores registros detallados.

5.2.3. Zonas de Vida

En el área del proyecto se ha identificado las zonas de vida


Desierto Perárido-Premontano Tropical (dp-PT) y Matorral
Desértico-Premontano Tropical (md-PT). La zona de influencia
involucrada en el estudio se ha caracterizado de acuerdo al
método propuesto por L. Holdridge según el mapa ecológico del
Perú (INRENA 1994).

5.2.4. Geología

En el área del proyecto afloran rocas sedimentarias e ígneas, de


edad Cretáceo Inferior al Terciario Inferior. (Ver Plano P-02
donde se aprecia la geología de toda la zona del Proyecto
Santa Rita)

Las rocas sedimentarias están representadas por las


formaciones Santa y Carhuaz, ambas de edad cretáceo; las
volcánico-sedimentarias por el denominado volcánico Calipuy
de edad Terciaria; en tanto que las intrusivas son granodioritas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 91


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

que forman parte del batolito andino al que se le asigna edad


Cretáceo-Terciario inferior.

Las formaciones Santa y Carhuaz, consideradas en conjunto


por su similitud geológica están constituidas por lutitas grises,
limolitas marrones y ocasionales capas de calizas negras. El
volcánico Calipuy, que sobreyace a las formaciones Santa y
Carhuaz, está compuesto principalmente por derrames y tufos
riolíticos y andesíticos, estratificados en bancos gruesos. En
partes presenta capas de lutitas.

La roca intrusiva granodiorita, que es parte integrante del


batolito andino, está emplazada en las formaciones
sedimentarias y volcánica-sedimentarias.

En el curso de los ríos Santa y Tablachaca hay presencia de


depósitos de material aluvial-fluvial, en forma de terrazas
compuestos por gravas y arenas.

Las formaciones sedimentarias se encuentran fuertemente


plegadas y falladas. Las deformaciones se deber a la
Orogénesis andina de fines del Cretáceo, a los movimientos
producidos por el emplazamiento del Batolito, y al movimiento
epirogénico que afectó a toda la Cordillera de los Andes
provocando su levantamiento.

Los pliegues tienen un rumbo promedio NO-SE, coincidiendo en


líneas generales con la dirección de la Cordillera de los Andes
en esta zona del país.

5.2.4.1. Formación Chimú

Litológicamente la formación de Chimú se compone


de Ortocuarcitas de color blanco a gris claro, raras
veces oscuras y con tonalidades rojizas por
intemperismo, contienes intercalaciones de lutitas
negras y limonitas. Los granos de cuarzo son
subredondeados y de tamaño variable entre grueso y
fino. La estratificación se presenta en capas medianas
a gruesas., algunas veces presentan estratificación
cruzada y en ciertos lugares están intensamente
diaclasadas.

5.2.4.2. Formaciones Santa y Carhuaz

Sobreyaciendo a las cuarcitas de la formación Chimú


se presentan limonitas, calizas y lutitas perteneciente
a las formaciones Santa y Carhuaz.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 92


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Litológicamente la serie inferior que representa a la


formación Santa está constituida por limonitas gris
amarillentas u oscuras, intercaladas con lutitas
arenosas friables de color gris negruzco en la base y
por calizas negras, estratificadas en capas delgadas.
La serie superior corresponde a la formación Carhuaz
y consiste de una secuencia muy potente de lutitas
claras, marrones, gris oscuras hasta negras,
finalmente estratificadas en intercaladas con capas
delgadas de calizas fosilíferas de color negro que
imteperizan a marrón oscuro.

5.2.4.3. Granodiorita

La granodioria ha intruido a los paquetes


sedimentarios, empujándoles y deformándoles. La
roca es de color gris claro, de textura porfirítica, de
grano medio a grueso. Esta roca por zonas presenta
gradaciones tanto hacia la Diorita como hacia la
Monzonita.

5.2.4.4. Volcánico Calipuy

Con este nombre se conoce a una extensa formación


de rocas volcánicas con capas suavemente
onduladas, formadas principalmente por potentes
bancos de brechas y aglomerados.

5.2.4.5. Litología dentro del Túnel

Si bien visto desde superficie un 72.5% del área por


donde pasará el túnel, está sobre la formación Santa
Carhuaz, viendo una sección a lo largo de la traza del
túnel verán que la perforación sobre las rocas de la
formación Santa Carhuaz solo llega a un 38%.

Esta formación, por su litología puede presentar


problemas de sostenimiento y de filtración del agua
que pasará por el túnel. Aunque en superficie no se
han observado deslizamientos de las rocas
pertenecientes a esta formación, no sabemos cuál
será su comportamiento cuando se tenga un túnel
abierto en el medio del cerro.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 93


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

En cuanto a la formación Chimú, a los Volcánicos


Calipuy al intrusito de composición craxiodiritica no
debe presentarse ningún problema de sostenimiento.

Durante la perforación y a lo largo del túnel no se


espera encontrarse agua, ya que se ha observado
que la superficie de los cerros es completamente
árida y no existe ningún tipo de afloración de agua,
manantiales y/o rasgos de humedad.

Si bien la roca sedimentaria está plegada, no se ha


observado ni pliegues tumbados, ni fallas inversas, ni
sobreescurrimientos que hayan producido graves
disturbamientos en la formación Santa Carhuaz.

5.2.4.6. Características Geotécnicas de la Litología dentro


del Túnel

Ø Volcánico Calipuy
Secuencia volcánico-sedimentaria muy variable
constituida por la alternancia de rocas volcánicas
como: brechas, aglomerados, lavas piroclásticos,
andesíticos, riolíticos y dacíticos intercalados con
lutitas, conglomerados y calizas.

En las rocas volcánicas aflorantes su competencia


mecánica y condiciones geotécnicas son
apreciables, con resistencias que varían entre
media a muy dura. En las intercalaciones con las
lutitas sus propiedades geomecánicas están
condicionadas a la resistencia de las lutitas que se
consideran entre muy blanda a media.

Ø Formación Santa Carhuaz


Constituida por calizas-lutitas y margas. De
competencia mecánica y condiciones geotécnicas
de apreciables a buenas, con resistencia entre
blanda a muy dura. Las calizas constituyen
generalmente buena base para cimientos de obras
y como canteras de construcción mientras que las
lutitas y margas son desfavorables. Dentro de las
intercalaciones de calizas y margas sus
condiciones geotécnicas son bajas por la
competencia de las lutitas.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 94


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Ø Granodiorita
Constituye una intrusión múltiple de una masa
heterogénea. Se halla diaclasada en bloques
tabulares y exfoliación concéntrica. Posee
resistencia entre media a muy dura. Su
competencia mecánica y condiciones geotécnicas
son buenas.

Constituye el Batolito de la Costa comprendido


entre la faja costanera y estribaciones andinas.
Sus condiciones geodinámicas son estables.

5.2.4.7. Características Geotécnicas de la Litología en


Bocatoma

La Granodiorita-diorita está presente en la zona de la


bocatoma. Posee resistencia entre media a muy dura,
con competencia mecánica y condiciones geotécnicas
buenas. Sus condiciones son estables.

5.2.4.8. Características Geotécnicas de la Litología en


Casa de Máquinas

En las rocas volcánicas aflorantes en la zona de la


casa de máquinas presentan una competencia
mecánica y condiciones geotécnicas apreciables, con
resistencias que varían entre media a muy dura. Sin
embargo, en las intercalaciones con las lutitas las
propiedades geomecánicas están acondicionadas a la
resistencia de las lutitas que se consideran entre muy
blanda a media.

Ver más información Geológica y Geotécnica del Área de la Central


Hidroeléctrica, en el estudio realizado por M&M Consultores S.R.L.,
adjunto en anexos.

5.2.4.9. Geología General de La Línea de Transmisión

El área que recorre la Línea de Transmisión esta


formada principalmente por rocas sedimentarias y
volcánicas.

Siguiendo el recorrido de la línea de transmisión, en el


reconocimiento de su geología, verificamos en este
orden las siguientes formaciones geológicas:

- Roca Intrusiva (Granodiorita)

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 95


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

- Formación Santa y Carhuaz


- Roca Intrusiva (Granodiorita)
- Formación Casma
- Formación Chicama
- Roca Intrusiva (Granodiorita)
- Depósitos Eólicos y Aluviales

Ø Roca Intrusiva (Granodiorita)


Las rocas intrusivas pertenecen al batolito andino,
en su mayor parte son de la familia de la
granodiorita con gradación a Diorita cuarcífera,
diorita augítica y tonalita.

En fractura fresca la roca es de color gris claro,


textura equigranular, holocristalina y de grano
grueso a medio. Entre sus minerales principales se
reconoces plagioclasas, cuarzo, pequeñas
cantidades de ortosa, mucha hornblenda y escasa
biotita.

Ø Formación Santa Carhuaz


Litológicamente la serie inferior que representa a la
formación Santa está constituida por limonitas gris
amarillentas u oscuras, intercaladas con lutitas
arenosas friables de color gris negruzco en la base
y por calizas negras, estratificadas en capas
delgadas.

La serie superior corresponde a la formación


Carhuaz y consiste de una secuencia muy potente
de lutitas claras, marrones, gris oscuras hasta
negras, finalmente estratificadas en intercaladas
con capas delgadas de calizas fosilíferas de color
negro que imteperizan a marrón oscuro.

Ø Formación Casma
Está compuesta de bancos volcánicos con
intercalaciones de sedimentos. Las rocas
volcánicas consisten principalmente de derrames y
piroclásticos de composición andesítica, están bien
estratificadas y son de colores gris, gris verdoso,
marrón y algunas veces morado.

Las capas sedimentarias intercaladas son lutitas


de colores pardo a marrón, areniscas blancas de
grano fino a medio, cuarcitas blancas en capas
delgadas y ocasionales estratos de calizas
recristalizadas.

Ø Formación Chicama

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 96


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Formada por una gruesa serie sedimentaria


compuesta principalmente de lutitas pizarrosas,
lutitas arenosas y ocasionales horizontes de
areniscas.

Ø Depósitos Eólicos y Aluviales


Los depósitos eólicos son acumulaciones que se
presentan en las pampas costaneras y laderas de
los cerros situados en el frente occidental andino.
En las pampas las arenas eólicas forman en unos
casos una cubierta de grosor variable, y en otros
constituyen médanos del tipo barcana.

El material aluvial consiste en gravas, arenas y


arcillas generalmente mal clasificadas. El grosor de
los depósitos aluviales varía desde pocos metros
hasta mas de 200.

Ver más información Geológica y Geotécnica del Área de la


Línea de Transmisión, en el estudio realizado por M&M
Consultores S.R.L., adjunto en anexos.

5.2.5. Sismología

De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú


según la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E-030) y del
Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú (J. Alva Hurtado, 1984) el cual está
basado en isosístas de sismos ocurridos en el Perú y datos de
intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes;
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la
zona de sismicidad media ( Zona 3 ), existiendo la posibilidad de
que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VI
a VIII en la escala Mercalli Modificada. “Zonificación Sísmica del
Perú” y “Mapa de distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas”.

De acuerdo a la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el


predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda utilizar
en los diseños Sismo - Resistentes los siguientes parámetros:

Factor de Zona: Z = 0.40


Factor de amplificación del suelo: S = 1.20
Período que define la plataforma del espectro: Tp = 0.60

De acuerdo a lo analizado los sismos de mayor magnitud son


los que se producirían en la zona de subducción es decir el

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 97


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

contacto de placa continental con la oceánica, que afectaría de


gran manera a la zona costera peruana.

En cuanto a los sismos de origen interplaca o falla local dentro


del continente sudamericano, serían los considerados de menor
riesgo porque liberan menor energía, cuyo afecto tendría poca
magnitud, como es el caso de la zona de Macate – Ancash.

Conociendo que la historia sísmica instrumental del Perú es


reciente, el análisis probabilístico efectuado puede ser
considerado conservador en cuanto a los valores reales
esperados en la zona analizada, razón por que de la
aceleración de diseño mínima del 50% de la aceleración
máxima esperada.

Para el método diseño de pseudo-estático de cimentaciones y


estructuras enterradas, se recomienda un valor de 0.16g para el
coeficiente horizontal sísmico, basándose en el período de
retorno asumido. (Ver mayor información en el Estudio de
Riesgo Sísmico, elaborado por GEOMASTER S.A.C. adjunto en
los anexos)

5.2.6. Geomorfología

El área del proyecto está encuadrado dentro de la unidad


geomorfológica denominada “flanco disectado de los Andes”
que comprende una faja de terreno limitada por las pampas
costaneras y el altiplano, con altitudes desde 400 a 4000 msnm.
Esta unidad se caracteriza por su topografía escarpada con
valles profundos y encañonados que descienden con fuerte
pendiente hacia la costa.

5.2.7. Suelos

El potencial edáfico de la cuenca ha sido determinado a nivel de


reconocimiento sistemático en las áreas cultivadas del valle,
calificando su potencial en términos de aptitud para el riego,
expresando su potencial agropecuario en términos de
capacidad de uso y divididos en 6 tipos cuyas características
agrícolas van de muy aptas para la agricultura, que son de la
Clase 1, hasta las no aptas para la agricultura que corresponde
a la Clase 5-6. (Ver Plano P-03 de la Clasificación de Uso de
Suelos).

En la zona del proyecto de la Central Hidroeléctrica “Santa Rita”


se presentan en forma limitada terrenos de Clase 4, y en forma
masiva terrenos Clase 5 y Clase 6, cuyas características
detallamos a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 98


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Ø Clase 4
Corresponde a tierras de aptitud limitada para el riego, los
cuales presentan severas deficiencias por suelos, drenaje,
salinidad y/o acumulación de sodio.

Ø Clase 5 y 6
Son tierras de productividad dudosa o nula.

Se tomaron dos muestras de suelos en la zona denominada


“Casa Blanca” donde se ubicará el desarenador, estas son:

Muestra 1, en área de cultivo de palto (Ver Foto 07),


localizada en las siguientes coordenadas UTM: 819495 Este
y 9041421 Norte, a una altura promedio de 765 m.s.n.m.

Muestra 2, en área de avenida de Huayco, localizada en las


siguientes coordenadas UTM: 819125 Este y 9041456 Norte,
a una altura promedio de 780 m.s.n.m.

Los resultados de laboratorio se presentan a continuación,


adicionalmente en el Anexo se adjuntan los reportes
emitidos por el laboratorio LABECO:

Cuadro Nº 14: Resultados de la Muestra de Suelo en la Área de Palto

Fecha de
Código de Resultado de
Realización del Parámetro Unidad
Laboratorio Análisis
Ensayo
CIC 6.04 meq/100 gr
Sodio 0.03 meq/100 gr
442 – 1 31/07/04 Potasio 0.11 meq/100 gr
Calcio 4.88 meq/100 gr
Magnesio 1.02 meq/100 gr

Cuadro Nº 15: Resultados de la Muestra de Suelo en la Área de Huayco

Fecha de
Código de Resultado de
Realización del Parámetro Unidad
Laboratorio Análisis
Ensayo
CIC 7.32 meq/100 gr
Sodio 0.04 meq/100 gr
442 - 2 31/07/04 Potasio 0.09 meq/100 gr
Calcio 5.72 meq/100 gr
Magnesio 1.47 meq/100 gr

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 99


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

5.2.8. Capacidad del Uso Mayor de Tierras

Ø Tierras Aptas para Cultivo


Corresponden a éste grupo las terrazas aluviales y laderas
suaves presentes en menor proporción que se emplean para
cultivos agrícolas. Dentro del área de influencia se ha
observado que la poca extensión aprovechable
(aproximadamente 60 Has.) se encuentra en completo
estado de abandono.

Ø Tierras de Protección
Comprende aquellas tierras eriazas, mayormente rocosas
que presentan limitaciones topográficas y climáticas que las
hacen inapropiadas para propósitos agrícolas y formación de
pastos. Por tanto pueden ser aptas para otras actividades
como la minería o generación de energía.

5.2.9. Hidrografía Relacionada al Proyecto

La Cordillera de los Andes divide hidrográficamente al país en


dos vertientes principales que drenan sus aguas hacia los
Océanos Pacífico y Atlántico, respectivamente, constituyendo
así la divisoria continental de las aguas.

La vertiente del Pacífico y Occidental, nombre con el que


también se le conoce, tiene una extensión aproximada de
290,000 km2, equivalente al 22% del área total del país, y da
origen, como consecuencia de la precipitaciones del deshielo de
los nevados y glaciares en su parte alta, a 52 ríos de cierta
importancia que discurren hacia el Océano Pacífico, siguiendo
una dirección predominante hacia el Sudoeste. El río Santa,
forma parte de esta vertiente, encontrándose situado en el
sector septentrional de la región central de la misma.

La cuenca en estudio tiene en conjunto la apariencia de una


pistola, cuyo cañón está orientado en dirección inversa al curso
superior del río Santa. Cuenta con un área de drenaje total de
14,954 km2 de los cuales aproximadamente el 75% (11,213
km2), situado por encima de la cota de los 2,500 msnm,
corresponde a la cuenca húmeda o “imbrífera”.

5.2.9.1. Cuenca del Río Santa

Este colector troncal del escurrimiento superficial


tiene su origen en la laguna de Aguash, la cual se
halla ubicada en el extremo sudeste del Callejón de
Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 m.s.n.m.
Esta laguna, a su vez, vuelca sus aguas a través del

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 100


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

río Tuco en la laguna Conococha. El río Santa es uno


de los más caudalosos de la Costa y en magnitud de
cuenca sólo es superado por la del río Chira.

La superficie de la cuenca colectora húmeda es de


10,200 km2, es decir, que el 83% del área de su
cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento
superficial.

El relieve general de la cuenca es bastante


accidentado, teniendo, al igual que los demás ríos de
la Costa, una hoya hidrográfica alargada, de fondo
profundo, con fuertes pendientes y de relieve
escarpado y abrupto, estando cortada por profundas
quebradas y estrechas gargantas.

El río cuenta con un desarrollo longitudinal


aproximado de 294 Km., desde sus nacientes hasta
su desembocadura, presentando una pendiente
promedio de 1.4%, la cual se hace más pronunciada
en el sector de 13 Km. de longitud comprendido entre
las desembocaduras de las quebradas Cedros y
Quitaracsa, que forma el denominado “Cañón del
Pato”, en donde alcanza una pendiente del 4%.

Desde sus nacientes, gran parte de su recorrido


transcurre un valle de origen tectónico, encontrándose
encajonado por las llamadas Cordillera Blanca y
Negra.

Aguas debajo de la laguna de Conococha, el río


Santa se dirige hacia el noroeste, recibiendo sus
principales afluentes de la Cordillera Blanca, ubicada
en su margen derecha y cubierta por nieves
perpetuas. Este río, conforme avanza hacia el
Noroeste, se torna más tumultuoso y violento hasta
que, en el lugar denominado “Cañón del Pato”, logra
romper la Cordillera negra y, girando en una curva
hacia la izquierda, llega posteriormente a desembocar
al mar.

Los principales afluentes por la margen derecha son


los ríos Tuco, Queullish, Quilcay, Coronguillo, Manta,
Cashapampa, Pariac, Santa Cruz, Chuquicara y
Tablachaca, mientras que por la margen izquierda
sólo cuenta, aguas abajo del Cañón del Pato, con el
río Quihua. Estos forman un sistema de avenamiento
dentrítico, distinguiéndose en algunos casos drenajes
de tipo radial.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 101


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Aguas abajo de la hacienda La Rinconada, el valle se


ensancha permitiendo la formación de un pequeño
cono de eyección, el cual tiene aproximadamente 8,5
Km. de frente oceánico.

5.2.10. Hidrología

Desde el punto de vista hidrológico la región puede dividirse en


dos sectores. Uno de ellos denominado “Cuenca seca“, que
estaría comprendido entre el nivel del mar y la cota que varía
entre 1,700 m.s.n.m. en la parte sur y 2,000 m.s.n.m. en la parte
norte, siendo sus precipitaciones menores a 250 mm anuales,
por lo que casi no contaría con escorrentía superficial y por lo
tanto no habría aporte efectivo al caudal de los ríos.

El otro sector, denominado “Cuenca húmeda“, estaría


comprendido aproximadamente entre los 2,000 m.s.n.m. y la
divisoria continental, cuyo promedio de precipitación anual varía
entre 250 mm. y los 1,000 mm., constituyéndose de esta
manera en el área de mayor aporte de escorrentía superficial y
subterránea al caudal de los ríos.

5.2.10.1. Registro de Caudales

Para calcular y demostrar la disponibilidad del recurso


hídrico que sustenta el Proyecto, se ha recurrido a
información de las estaciones de aforos Condorcerro
en el río Santa ubicado a 4 Km. aguas abajo de la
confluencia de éste río con el Tablachaca. Otra
estación considerada se ubica en éste último río
denominada Estación de Aforos Chuquicara que se
encuentra a 2 Km. aguas arriba de la mencionada
confluencia. Estas estaciones corresponden al
Proyecto Chavimochic.

En el Anexo se adjunta los cuadros sustentatorios de


descargas medias mensuales y diarias de los
mencionados ríos.

5.2.10.2. Balance Hidrológico

El Balance hidrológico del proyecto se presenta en el


Cuadro Nº 16 en el cual con una persistencia del 95%
a las aguas del río Santa, medidas en la estación
Cóndor Cerro, se le restan las aguas del río
Tablachaca también con una persistencia del 95%.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 102


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Se ha considerado que el caudal ecológico del río


Santa durante todo el recorrido del proyecto será de 2
m3/s, teniendo en cuenta que desde la salida del
desarenador hasta la confluencia con el río
Tablachaca que representa el 98.5% del recorrido,
tendremos el caudal ecológico 2 m3/s y únicamente
entre la bocatoma y el desarenador, es decir en una
distancia de no más de 210 m y únicamente en la
época de estiaje se secará el agua en el lecho del río.

5.2.10.3. Simulación de Generación de Energía Eléctrica

En base al caudal disponible de la cuenca y


respetando el caudal ecológico, con el caudal
turbinable máximo y con la altura neta de caída, se ha
preparado los Cuadros Nº 17 y 18 en el que se
muestra la simulación de la generación de energía
eléctrica, obteniéndose 749.42 GWH- año de
producción total de energía.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 103


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 16

PROYECTO: C.H. DE SANTA RITA - BALANCE HIDROLÓGICO


Mes (*) Caudal Promedio (*) Caudal Promedio Caudal Ecológico Caudal de Caudal Caudal
en 40 años Estación en 40 años entre el Mirador y el Limpia Disponible Turbinable
Cóndor Cerro Río Tablachaca río Tablachaca Desarenador Generación
Enero 96.39 16.49 5 5 69.9 60
Febrero 126.85 29.56 5 5 87.29 60
Marzo 116.00 25.91 5 5 80.09 60
Abril 108.77 24.55 5 5 74.22 60
Mayo 53.66 12.09 2 2 37.57 37.57
Junio 46.61 9.79 2 2 32.82 32.82
Julio 33.23 6.72 2 2 22.51 22.51
Agosto 34.40 6.24 2 2 24.16 24.16
Septiembre 34.17 5.56 2 2 24.61 24.61
Octubre 47.32 7.46 2 2 35.86 35.86
Noviembre 61.61 10.40 2 2 47.21 47.21
Diciembre 64.80 8.52 5 2 52.28 52.28

(*) Con una persistencia del 95% Promedio m3/seg. 43.08

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 104


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 17:

ELECTRICIDAD ANDINA S.A. - PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

BOCATOMA DESARENADOR CANAL TUNEL DE CONDUCCIÓN CASA DE MÁQUINAS


Caudal
Captado Bocatona
3 3 3
Q Máx. 62m /seg 60 m /seg Q MAX 60m /seg.
3 3 3
Q. Mínimo 21 m /seg. 19 m /seg Q MIN 19m /seg.

Sistema de conducción C.H. Santa Rita


cota 801 msnm Q = 2m3/seg Q Máx 60m3/seg
Río Tablachaca Q Mín 19m3/seg
Caudal Río Santa
Ecológico Punto de Recepción
Q Máx 32.30 m3/seg Aguas Turbinadas
Q. Mín 2 m3/seg Cota 554 msnm

Caudal Ecológico
Q Máx. 34.30 m3/seg Confluencia Río Santa
Q. Mín. 2 m3/seg Río Santa y Q Máx 126.85
Tablachaca Q Mín. 33.23
0 100 mts 110mts 240mts 1240 mts. 14300 mts 15540 mts
Distancia recorrida

Los datos de caudal con una persistencia del 95%

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 105


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 18

PROYECTO: C.H. DE SANTA RITA - SIMULACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Mes Caudal Disponible Caudal Factor A Potencia Horas de Energía
Generación Turbinable KW en KW Generación Producida
Eléctricos GWh
Enero 69.9 60 1991.15 1194.69 744 88.88
Febrero 87.29 60 1991.15 1194.69 672 80.28
Marzo 80.09 60 1991.15 1194.69 744 88.88
Abril 74.22 60 1991.15 1194.69 720 86.02
Mayo 34.57 37.57 1991.15 748.07 744 55.65
Junio 29.82 32.82 1991.15 65.349 720 47.05
Julio 19.51 22.51 1991.15 44.820 744 33.34
Agosto 21.16 24.16 1991.15 48.106 744 35.79
Septiembre 21.61 24.61 1991.15 49.001 720 35.28
Octubre 32.86 35.86 1991.15 71.402 744 53.12
Noviembre 44.21 47.21 1991.15 94.002 720 67.68
Diciembre 49.28 52.28 1991.15 104.097 744 77.45

Energía Total Producida 749.42

H Altura 222.93 mts.


ET Eficiencia Turbina 93%
EG Eficiencia Generador 98% Pot Kw = H . Q . ET . EG . g
Q Caudal disponible m3/seg turbinable
2
g Aceleración de la gravedad 9.8 m/seg

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 106


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

5.2.11. Calidad del Agua

5.2.11.1. Estaciones de Muestreo

Con la finalidad de obtener datos iniciales de calidad


de las aguas superficiales de la zona, antes de la
ejecución del Proyecto Santa Rita, se realizaron
mediciones in situ y se tomaron muestras en los
cursos de agua del Santa y Tablachaca.

Se establecieron dos puntos de muestreo ubicados


uno en el río Santa (Estación E-1), aproximadamente
a 50 m antes del punto donde se construirá la
bocatoma (Ver Foto 32); en la siguientes coordenadas
UTM: 820219 Este y 9041464 Norte, a 475 m.s.n.m.
El otro punto se ubicó en el río Tablachaca (Estación
E-2) a la misma distancia, antes del punto donde se
descargará las aguas turbinadas en la casa de
máquinas (Ver Foto 33); en las siguientes
coordenadas UTM: 804507 Este y 9042943 Norte a
510 m.s.n.m.

En cada punto se midieron los siguientes parámetros


in situ: pH.

Para el análisis en laboratorio se seleccionaron los


parámetros siguientes: Conductividad eléctrica,
Alcalinidad, Cloruros, Nitratos, Hierro, Plomo, Cobre,
Calcio, Zinc, Magnesio, Potasio y Arsénico

La metodología del muestreo se basó en la técnica de


muestreo y tratamiento de las muestras, de acuerdo a
las normas del Standar Methods de la American
Public Health 1989 y el Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Agua del Sub-Sector Minería del MEM.

Se colectaron con mucho cuidado tres muestras en


cada punto, en recipientes separados limpios, de
plásticos para analizar parámetros físicos y iones
metálicos, debidamente etiquetados para luego ser
embalados en un Cooler, que las protegieron hasta
ser entregados al laboratorio.

En el Cuadro N° 19 se presentan los resultados de


laboratorio para cada muestra. Adicionalmente en el
Anexo se adjuntan los reportes emitidos por el
laboratorio LABECO.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 107


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 19: Resultados del Análisis de Laboratorio

Parámetros Unidad Estaciones de Muestreo

E-1 E-2
pH Standard 7.98 8.06
Conductividad Eléctrica µS/cm 393.7 757
Alcalinidad mg/l 38 60
Cloruros mg/l 17.81 26.47
Nitratos mg/l 1.52 0.76
Hierro mg/l 3.847 20.80
Plomo mg/l < 0.01 < 0.01
Cobre mg/l 0.143 0.017
Calcio mg/l 43.835 71.165
Zinc mg/l 0.244 0.177
Magnesio mg/l 10.675 29.780
Potasio mg/l 3.281 6.169
Arsénico mg/l 0.006 0.073

E-1: Río Santa, antes de Bocatoma.


E-2: Río Tablachaca, antes de casa de máquina.

De los resultados podemos deducir que los valores


contenidos en nitratos sobrepasa los máximos
permisibles contemplados en la Ley General de
Aguas. Asimismo los valores de hierro contenidos en
las dos muestras son muy altos, sobretodo el que
corresponde al Río Tablachaca.

5.2.11.2. Vertimientos Mineros

La Industria Minero-metalúrgica de la cuenca del


Santa es bastante activa. Allí se han instalado varias
plantas de concentración de minerales, especialmente
de plomo, zinc, cobre y plata. Estas plantas poseen
canchas de relaves en donde disponen sus aguas
residuales.

En general, los procesos de tratamiento aplicados en


estas plantas concentradoras aún son insuficientes,
motivando que sus productos residuales contaminen
de una u otra forma al río Santa.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 108


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

5.2.11.3. Vertimientos Energéticos

La central hidroeléctrica más grande de la cuenca del


Santa es la del Cañón del Pato, que tiene una
capacidad de generación, seguida por otras de muy
pequeña magnitud.

El aporte de residuos sedimentables o flotantes


solamente reviste importancia para el caso de la
Central del Cañón del Pato, que periódicamente
descarga sus residuos directamente al río, tal como lo
hacen todas las Centrales hidroeléctricas del país y
que a su vez son retiradas de las propias aguas del
río.

5.2.12. Caudal Ecológico del Proyecto

En la zona del proyecto, podemos apreciar que el área de


influencia del Proyecto es totalmente eriaza, excepto una zona
agrícola abandonada de aproximadamente 60 ha que se
encuentra a continuación de la entrada del túnel. Sin embargo
esta área podría aprovechar las aguas de limpia del
desarenador para irrigación.

Sumado a lo agreste del terreno, que anula las posibilidades


agrícolas en las riveras del río, hemos visto que el río Santa en
la zona del Proyecto es un río ya afectado, debido al contenido
de sólidos en suspensión y arrastre de limo en apreciables
cantidades, que sumado a una contaminación producida por
productos químicos orgánico e inorgánico de las poblaciones y
actividades industriales aguas arriba a lo largo de la cuenca,
tipifican un cuadro de impacto ambiental negativo.

Sin embargo, por las características de sustentabilidad del


Proyecto y con el objeto de evitar se generen efectos
perjudiciales al ambiente, se ha previsto establecer un caudal
ecológico de 2 m3/s en las épocas de estiaje, con el cual se
cubrirá la demanda potencial de agua de la mencionada área
agrícola calculada en no más de 100 Litros/seg.

5.3. Descripción del Medio Biológico

5.3.1. Introducción

La evaluación de campo se realizó los días 5 al 8 de Julio de


2004 en la Zona de Influencia del Proyecto Central
Hidroeléctrica “Santa Rita” ubicada en el Departamento de
Ancash, en la Provincia de Santa y Provincia de Pallasca, cerca
a la confluencia del río Santa y el río Tablachaca. La zona de

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 109


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

influencia ha sido caracterizada siguiendo los criterios de Zona


de Vida; identificándose ecosistemas y/o hábitats.

Para la evaluación de la flora se hizo primeramente un recorrido


de la zona de influencia del proyecto, seleccionándose la zona
del sector de Casa Blanca (Ver Foto 37) para el muestreo de la
variable flora, y para la variable Fauna nos valimos de la
observación directa con el uso de binoculares y de la guia de
aves del Perú así como de la conversación con los pobladores
de la zona.

Se ha tomado a la diversidad de los conjuntos de plantas y


animales como indicadores del estado actual de la zona,
sugiriéndose un seguimiento permanente de sus valores, de
manera paralela a los avances de las obras de establecimiento
y durante el tiempo de actividad de la hidroeléctrica

5.3.2. Clasificación de la Zona

Las Zona de Influencia involucrada en el estudio se ha


caracterizado de acuerdo al método propuesto por L. R.
Holdridge en el Mapa Ecológico (Ver Plano P-04) del Perú
(INRENA, 1994), según el cual se ubica en las siguientes Zonas
de Vida:

Ø Desierto Perarido-Premontano Tropical (dp-PT)

Esta Zona de Vida se distribuye en la franja latitudinal


tropical del país con una superficie de 14,610
km2.Geográficamente, la Zona de Vida desierto perárido-
Premontano Tropical se distribuye desde 4° 05`,
prácticamente a la altura de Máncora, hasta 14° 45`de latitud
sur, extendiéndose y atravesando como una faja la parte
central de la costa del departamento de Piura y, luego,
acercándose hacia las porciones inferiores de las
estribaciones andinas occidentales.

La biotemperatura media anual máxima es de 23.4°C y la


media anual mínima, de 20.8°C. La configuración
topográfica varía desde suave plano hasta colinado, propio
de las planicies de la llanura costera, hasta muy
accidentado, característico de las laderas de la vertiente
occidental andina. Los suelos de la vertiente occidental
andina se caracterizan por ser rocosos y peñascosos y muy
someros (litosoles y formaciones líticas).

El escenario vegetacional es más abundante que en los


desiertos superáridos, observándose manchales de
“algarrobo” (Prosopis juliflora), “bichayo” (Capparis ovilifolia),
“sapote” (Capparis angulata), “charamusque” (Pectis sp.) y

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 110


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

“mostaza” (Brassica campestris), entre las más importantes.


Entre las cactáceas que tipifican el escenario vegetativo
aparecen los cactus gigantes prismáticos (Neoraimondia
macrostibas) ubicados en el nivel superior de esta Zona de
Vida en su límite con el matorral desértico. (Ver Foto 38)

Ø Matorral Desertico-Premontano Tropical (md-PT)

Esta Zona de Vida se ubica en la región latitudinal Tropical


del país con una extensión de 5,155 km2. Se extiende a lo
largo de la región costera como una faja continua entre el
departamento de Tumbes y el río Santa y, luego, se
distribuye en pequeñas áreas discontinuas hacia el interior
de los valles encajonados de la vertiente occidental hasta el
paralelo 15°55’ de latitud Sur. La altitud varía desde el nivel
del mar hasta cerca de 1,900m de altitud.

La biotemperatura media anual máxima es de 25.5°C y la


media mínima, de 22.3°C. El relieve topográfico varía entre
ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes
suaves (parte central de los valles costeros).

La vegetación está compuesta por árboles pequeños,


algunas veces muy achaparrados, como el “sapote”
(Capparis angulata), “algarrobo” (Prosopis juliflora) y
arbustos como el “bichayo” (Capparis ovalifolia), así como
una vegetación herbácea rala en su mayoría, como
gramíneas y de corto periodo vegetativo. Las cactáceas se
encuentran presentes, principalmente y como indicador el
Neoraimondia macrostibas, cactus columnar prismático
gigante. Otras especies muy comunes, especialmente en los
valles encajonados de la vertiente occidental, son el “molle”
(Schinus molle), “tara” (Caesalpinia tinctoria), “faique”
(Acacia sp.), “caña brava” (Gynerium sp.) y el “pájaro bobo”
(Tessaria integrifolia).

5.3.3. Inventario de Ecosistemas, Flora y Fauna

5.3.3.1. Ecosistemas y/o Habitats

La Zona de Influencia del Proyecto Central


Hidroeléctrica Santa Rita presenta ecosistemas y/o
hábitats terrestres y acuáticos. Cada uno de estos
ambientes está definido por uno o muy pocos
elementos dominantes. Entre los ecosistemas y/o
hábitats identificados tenemos:

- Roquedal.- Zona de rocas y pedregales con


presencia de líquenes y cactáceas en las grietas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 111


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

de las rocas. Se tienen laderas de relieve


accidentado con estas características.

- Ladera Desnuda y Pedregosa.- Zona de


pendientes pronunciadas con escasa o nula
vegetación arbustiva y de cactáceas. Estas zonas
son muy propensas a la erosión, sobre todo a la
erosión pluvial y erosión eólica.

- Aguas Lóticas.- Cuerpos de agua corriente de


fuerte caudal, en cuyas márgenes se observa la
formación de montes ribereños. Tenemos al río
Santa y al río Tablachaca.

- Monte Ribereño.- De distribución focalizada a lo


largo de la ribera de los ríos Santa, en el cual se
aprecia cobertura vegetal de tipo arbustiva y/o
arbórea, y diversas malezas de tipo herbáceo y
desarrollo estacional.

Ø Flora

La lista taxonómica de las plantas registradas


que se presenta en los cuadros 20 y 21,
corresponde a las especies identificadas para
el Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Rita.
Se han identificado un total de 17 especies
más una (Neoraimondia macrostibas), la cual
no fue registrada durante los muestreos. Esta
lista no representa la totalidad de especies de
la zona, sin embargo es una buena
aproximación a la descripción de la diversidad
de la flora, ya que se ha evaluado en la zona
de Monte Ribereño, zona que tiene mayor
vegetación.

Entre las especies encontradas, existe una


formación de vegetación natural de tipo
xerofítico, compuesta por bromeliáceas y por
cactáceas, principalmente del género
Neoraimondia, sobresaliendo el “gigantón” (N.
Macrostibas). La cobertura vegetal de
quebradas de escorrentía periódica, esta
representada por, molle (Schinus mollis),
sauce (Salix chilensis), guayaba (Psidium
guajava), pacae (Inga sp.), _Huarango (Acacia
macracantha), entre otros, y diversas malezas
y herbáceas que desarrollan bien en las riberas
del río y laderas de las quebradas.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 112


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Ø Fauna

En el Cuadro N° 21, se presenta un listado de


las especies de aves observadas durante el
estudio. Este listado representa una
aproximación de la totalidad de especies de la
zona. La identificación de las aves se realizó
por observación directa, con el uso de
binoculares (8x25) asi como entrevistas con los
pobladores de la zona y el uso de Afield guide
to the birds of Peru (Gardner y Bares, 2001).

5.3.4. Diagnóstico del Estado Actual

Con este diagnostico se pretende añadir información al registro


de especies de flora y fauna. Esta información proviene de la
estimación del valor de importancia de las diferentes especies
y/o grupos taxonómicos identificados.

La diversidad ecológica fue medida utilizando el índice de


diversidad de Shannon-Weaver (H), derivado de la teoría de la
información (Magurran, 1983). Este índice es conocido como
una medida de la heterogeneidad de la diversidad, pues
depende del número de especies y de la abundancia de cada
especie, es decir, el índice aumentará si hay un mayor número
de especies (riqueza), y cada especie posee un número similar
de individuos (equitatividad o equidad).

El índice H mide el grado de incertidumbre en la identificación


de un individuo al azar (Margalef, 1991), es decir, a mayor
número de especies y una alta equidad, habrá una mayor
incertidumbre de saber a que especie va a pertenecer un
individuo elegido al azar, por lo tanto el valor del índice
aumentará. En este caso sus unidades están dadas en bits por
individuo, si se trabaja con número de individuos por especie, y
en bits por metro de cobertura por individuo si se considera la
cobertura en metros de cada individuo de cada especie. “S”
representa el número total de especies registradas, “e”
representa la equidad y “d” representa la riqueza de especies.

Ø Flora

El método empleado fue el de evaluación de cobertura


vegetal, que es la evaluación por el método del transecto
debido a la poca extensión de el bosque ribereño el
transecto abarco la totalidad del área de este teniendo una
extensión de 500m* 50m. Con este método se evaluó la
vegetación de Monte Ribereño a orillas del río Santa hacia el

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 113


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

sector de Casa Blanca entre las coordenadas UTM 0819853


E, 9041335 N y 0820065 E, 9041399 N, los resultados se
encuentran en el cuadro N° 20, en donde se incluye el índice
de diversidad de Shannon – Weaver (H) y su respectivo
intervalo de confianza (icH) expresado en porcentaje del
valor del índice, la equidad €, la riqueza de especies (d),
número de especies (S) y el porcentaje de cobertura (%
Cobertura).

Cuadro Nº 20: Resultados del muestreo de especies ribereñas de flora Santa-Ancash,


Julio del 2004

Cobertura (m)
Algarrobo (Prosopis juliflora) 0.5
Huarango (Acacia macracantha) 35.05
Chilco (Baccaris sp.) 5.1
Caña 5.85
Higuerilla (Risinus comunis) 0.8
Molle (Schinus mollis) 0.7
Sauce (Salix chilensis) 1.9
Guayaba (Psidium guajava) 2.6

% Cob 50.7
S 10
H 2.52
% icH 2.02
e 0.76
d 1.4

Evaluación de Cobertura Vegetal en Monte Ribereño a


Orillas del Santa-Sector Casa Blanca: (Ver Foto 39 Y 40)

Se colectaron algunas especies vegetales cuya identificación


taxonómica fue realizada por especialistas del Herbario Mol
de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ver Ninguna
de las especies determinadas por el herbario se encuentran
citadas en las listas del INRENA.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 114


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 21: Identificación Taxonómica de las Plantas Colectadas Durante el EIA C.H.
Santa Rita
Por: “Herbario Mol” – Universidad Nacional Agraria – La Molina

Especie Familia

Trixis cacalioides H.B.K Asteraceae


Tequila paronychioides (Phil.) Richardson Boraginaceae
Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez Bromeliaceae
Eyphorbia hypericifolia L. Euphorbiaceae
Psidium guajava L. Myertaceae
Oxalis dombelii Saint Hilaire Oxalidaceae
Aristida chiclayense Tovar vel aff. Poaceae
Exodeconus prostratus (L’Hérit.) Raf. Solanaceae
Lycopersicon pennellii (Correll) D’Arcy Solanaceae
N.N. Acanthaceae

Ø Fauna

El Cuadro 22 muestra los resultados de esta evaluación,


observándose que el índice de diversidad muestra valores
bajos de 1.5 y 0.6 bits/individuo en la evaluación de los ríos
Tablachaca y Santa respectivamente; debido al predominio
del “vencejo montañes” (Aeronautes motivagus), que incluso
representa el 88 % del total de especies en el río Santa, y al
número reducido de especies muestreadas, tres especies en
ambos lugares.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 115


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 22: Listado Taxonómico de las Aves Observadas durante el EIA C.H. Santa
Rita en Chuquicara (Río Tablachaca) y el Sector Casa Blanca (Río Santa), Julio del
2004

ESPECIE Situación de Acuerdo al


Nombre Científico Nombre Común INRENA
01. Falco sparverius “Cernícalo” No determinado
02. Cathertes aura “Gallinazo Cabeza Roja” N.d
03. Actitis macularia “Playero Manchado” N.d
04. Zenaida auriculata “Madrugadora o N.d
Rabiblanca”
05. Columbina cruziana “Tortolita” N.d
06. Aeronautes “Vencejo Montañes” N.d
montivagus
07. Elaenia sp. “Elaenia” N.d
08. Camtostoma “Mosqueta” N.d
obsoletum
09. Pyrocephalus rubinus “Turtupilin o Putilla” N.d
10. Dives warszewiczi “Negro o Tordo Grande” N.d

El área donde se hará el tendido de la línea de transmisión


pertenece de acuerdo a la clasificación de zonas de vida
propuesta por Holdrige, Desierto peridarido premontano
tropical (dp-PT), y matorral desértico tropical (md-T) y tiene
como coordenadas los puntos 0804525 E y 9042818 N hasta
0764769 E y 9043185 N.

Esta es una zona predominantemente desértica, con


presencia aislada de cobertura vegetal escasa representada
principalmente por arbustos de la familia de las labiaceas
(Ver Foto 41), así como también cactáceas, y bromeliaceas
haciendo una densidad aproximada de estos de 1 individuo
por cada 600 mts, la fauna es escasa estando representada
principalmente por pequeños reptiles propios de este tipo de
habitat, en cuanto a aves mayoritariamente fueron avistadas
varios grupos de Cathertes aura (Gallinazo cabeza roja).

5.4. Descripción del Medio Socio-Económico

5.4.1. Ambiente Social

5.4.1.1. Localización

El distrito de Macate pertenece a la provincia del


Santa departamento de Ancash, tiene una superficie

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 116


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

territorial de 584.65 Km2 que equivale


aproximadamente al 14.60 % del área territorial de la
provincia del Santa (Ver Foto 34).

Macate es un territorio alto andino, presenta una


topografía muy variada y accidentada, con muchos
cerros, cordilleras, valles, cañones y con una
diversidad de microclimas, principalmente la yunga y
Quechua. Tienen altitudes que oscilan desde los 500
m. s.n.m. en la confluencia del Río Grande y el Río
Santa hasta más de 2,712 m.s.n.m. donde se
encuentra la capital del distrito.

El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa Rita, se


ejecutará en el Km. 75.5 entre la confluencia del río
Santa y el río Tablachaca hasta el Km. 99 de la
carretera Santa-Huallanca.

El área de influencia del proyecto, por estar ubicado


geográficamente en limite de frontera (río Santa)
involucra a caseríos, anexos y unidades agropecuaria
de tres distritos, así: el caserío Chuquicara con dos
anexos Shacsha y el Mirador y el caserío Taquilpón,
ambos caseríos pertenecientes al distrito de Macate,
todos ubicados a la margen izquierda del río Santa,
río abajo; a la margen derecha del mismo río y en la
misma área de influencia se encuentra la unidad
agropecuaria de Chuquiquillán, así como el
desaparecido poblado de Casa Blanca, lugar donde
se extraía ocre, ambos lugares pertenecientes a la
provincia de Pallasca. A la altura del Km. 482 de la
panamericana norte, se encuentra el desvío de la
carretera de acceso al Proyecto Especial
Chavimochic, a 16 Km. de esta carretera y a orillas
del río Santa se encuentra el caserío de Tanguche,
perteneciente al distrito de Chao, provincia de Virú del
departamento de la Libertad, lugar por donde pasará
la Línea de Transmisión de la Central Hidroeléctrica
Santa Rita.

5.4.1.2. Población

El distrito de Macate, según el Censo de Población y


Vivienda de1,993 contaba con una población de 4,972
habitantes, actualmente según estimaciones del INEI
al año 2,000 tiene una población de 5,221 habitantes.
En el cuadro número 01 presentamos la población,
superficie territorial y densidad poblacional del distrito
de Macate, provincia del Santa, departamento de

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 117


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Ancash y del Perú. En el presente cuadro podemos


ver que la superficie territorial del distrito de Macate
es de 584.65 Km2. y la densidad poblacional es de
8.8 hab/Km2.

Cuadro Nº 23: Población superficie territorial densidad poblacional distrital, provincial,


departamental y nacional

DISTRITO POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD


PROVINCIA TOTAL TERRITORIAL POBLACIONAL
DEPARTAMENTO (2000) Km2 Hab./Km2
Dist. Macate 5,221 584.65 8.8
Prov. Santa 390,868 4004.99 97.6
Dept. Ancash 1 067,300 35876.92 28.9
Perú 25 661,700 1 285,215.60 19.0
FUENTE: Compendio Estadístico Departamental INEI 2,000

De acuerdo a las cifras del cuadro podemos


evidenciar que Ancahs tiene una población de 1
067,300 habitantes que representa el 4.2% de la
población nacional, la provincia del Santa representa
el 36.6% de la población de Ancash y Macate distrito
del Santa alberga al 1.3% de la población provincial.

El distrito de Macate está constituido por veintiséis


caseríos más la capital del distrito. Según el pre-
censo de 1,999 realizado por el INEI., cada una de
estas localidades están distribuida en anexos y
unidades agropecuarias tal como presentamos en el
cuadro:

Cuadro Nº 24: Población del distrito de Macate

Nombre Area Categoría FAMILIAS


MACATE URBANO PUEBLO 182
ANCON RURAL ANEXO 25
CAYAN RURAL CASERIO 78
COTOYOC RURAL ANEXO 15
CULLAC RURAL ANEXO 14
CACAPAQUI RURAL UNID.AGROPECUARIA 2
CRUZIRCA RURAL UNID.AGROPECUARIA 2
HUINCUP RURAL CASERIO 16
CHIRIPAMPA RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
HACIENDA
CHUCUT RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
LACRAPARA RURAL ANEXO 4
ALIZO RURAL UNID.AGROPECUARIA 3

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 118


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

SHIUSHI RURAL ANEXO 11


SAN JUAN RURAL ANEXO 9
HUAQUIA RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
CHANCAP RURAL UNID.AGROPECUARIA 5
SHUSHUN RURAL CASERIO 15
CHACHAS RURAL ANEXO 4
SANTA CLARA RURAL UNID.AGROPECUARIA 16
CURURUC RURAL CASERIO 32
POTRERO RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
SAN BLAS RURAL CASERIO 52
CHUQUICARA RURAL CASERIO 12
(ESTACION
CHUQUICARA)
SHACSHA RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
(ESTACION
SHACSHA)
TUNIN RURAL UNID.AGROPECUARIA 4
MIRADOR RURAL ANEXO 2
(ESTACION
MIRADOR)
CHINGER RURAL UNID.AGROPECUARIA 4
TAQUILPON RURAL CASERIO 17
RINCONADA RURAL UNID.AGROPECUARIA 4
QUIHUAY RURAL CASERIO 112
CAJANCA RURAL ANEXO 27
TRANCA (ATUN RURAL CASERIO 22
TRANCA)
CARAYOC RURAL CASERIO 42
MARAHUAS RURAL UNID.AGROPECUARIA 26
HUANROC RURAL CASERIO 76
RAYAMPAMPA RURAL ANEXO 46
MAUCAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
CONOCUARMI RURAL CASERIO 8
PILCASH RURAL CASERIO 22
QUILCAY GRANDE RURAL CASERIO 29
PADRE URAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
HUANCARAP RURAL CASERIO 25
HUANCHANCAYAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
SHIQUISH RURAL CASERIO 25
MURAYOC RURAL UNID.AGROPECUARIA 5
QUILCAY CHICO RURAL UNID.AGROPECUARIA 6
MARCAPAMPA RURAL CASERIO 10
QUELCHURAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
LAMPI RURAL UNID.AGROPECUARIA 6

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 119


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

CHAMPANCAYAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 8


CAYHUAMARCA RURAL ANEXO 8
REMOLINO RURAL UNID.AGROPECUARIA 7
RAN RAN RURAL CASERIO 15
LA LIME-A RURAL CAMPO MINERO 8
(ESTACION LIME-
A)
COCHIRCA RURAL ANEXO 11
LLUPAC RURAL UNID.AGROPECUARIA 2
CHIRIPAMPA RURAL CASERIO 45
CAICOR RURAL UNID.AGROPECUARIA 10
PATARA RURAL CAMPO MINERO 8
QUISHUARARAN RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
CARIAPIRCA RURAL ANEXO 21
(CARIA)
LURINCARIA RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
CHIHUAIN RURAL ANEXO 1
NARANJO RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
ATAQUERO RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
SECCHA RURAL CASERIO 15
IRAN RURAL CASERIO 25
MASHAPUQUIO RURAL CASERIO 5
CASERON RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
COLTO RURAL UNID.AGROPECUARIA 1
LLACTARARAN RURAL ANEXO 4
TAMBAR RURAL ANEXO 8
PALTAYOC RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
CONCHAS RURAL CASERIO 13
SANTA ROSA DE RURAL CASERIO 18
PAQUIRCA
UNCHUCOTO RURAL UNID.AGROPECUARIA 4
CACHAP RURAL UNID.AGROPECUARIA 2
LA SOLEDAD RURAL ANEXO 15
POCHOCOS RURAL ANEXO 3
HUASQUIL RURAL CASERIO 10
HUARON RURAL UNID.AGROPECUARIA 2
SANTA ANA RURAL CASERIO 90
BOCON RURAL UNID.AGROPECUARIA 3
TOCAS RURAL ANEXO 8
FUENTE: INEI. 1,999

Visualizando el presente cuadro, podemos observar


que el área remarcada de color azul corresponde a
las localidades del distrito de Macate, vinculadas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 120


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

directamente al proyecto de la Central Hidroeléctrica


“Santa Rita”, son: el caserío de Chuquicara (12
familias), la unidad agropecuaria Shacsha (3 familias)
el anexo el Mirador (2 familias) y el caserío Taquilpón
(17 familias).

Las otras localidades vinculadas al proyecto son


Chuquillán (07 familias) y Casa Blanca (sin población)
perteneciente al distrito de Santa Rosa. Asimismo
está el caserío de Tanguche (280 familias)
perteneciente al distrito de Chao, provincia de Virú del
departamento de la Libertad.

Cuadro Nº 25: Cuadro comparativo de la población urbana y rural a nivel de


distrito provincia y departamento. Tasa de crecimiento, distrital, provincial y
departamental
DISTRITO POBLACIÓN POBL % POBL % TASA DE
PROVINCIA TOTAL URBANA RURAL CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO (1993) ANUAL
Dist. Macate 4,972 418 8.41 4,554 91.59 0.3
Prov. Santa. 338,951 309,435 91.29 29,516 8.71 1.4
Dpto. Ancash 955,023 548,028 57.38 405,995 42.62 1.1
Perú 22’128,466 15’567,602 70.35 6’560,864 29.65 2.9
FUENTE: INEI 1,993

En las cifras del cuadro 25, podemos observar según


cifras obtenidas del IX Censo de Población y el IV de
Vivienda, que tanto a nivel provincial departamental y
nacional la mayor concentración de la población esta
en la zona urbana con el 91.29%, 57.38% y 70.35
respectivamente, sucede lo contrario con los datos
demográficos del distrito de Macate donde podemos
visualizar que el 91.59% de la población radica en la
zona rural, mientras que la población urbana es de
tan solo el 8.41% ubicada en la capital del distrito. Por
lo tanto el distrito de Macate al igual que las demás
localidades involucradas al proyecto están
establecidas en la zona rural.

La tasa de crecimiento anual del distrito en el periodo


Intercensal 1981-1993 es 0.3,es muy inferior a las
tasa que se observa a nivel provincial, departamental
y nacional en el mismo periodo intercensal.

A. Población por Grupos de Edad

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 121


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

La población distrital muestra la siguiente


composición referente a los 14 grupos etáreos
siguientes:

Cuadro Nº 26: Población del distrito de Macate por grupos de edad año 1,993

N° GRUPOS POBLACIÓN
01 0a4 706
02 5a9 698
03 10 a 14 690
04 15 a 19 459
05 20 a 24 420
06 25 a 29 306
07 29 a 34 301
08 35 a 39 251
09 40 a 44 221
10 45 a 49 155
11 50 a 54 150
12 55 a 59 147
13 60 a 64 118
14 65 a más 350
TOTAL 4,972
FUENTE: INEI., 1,993

Del presente cuadro, podemos inferir, que de la


población total del distrito correspondiente a 4,972
habitantes, la población de 0 a 14 años representa
el 42%, la población de 15 a 49 años representa el
43% y de 50 a más años representa el 15%; esto
nos indica que tenemos una población bastante
joven.

Cuadro Nº 27: Población según sexo a nivel de distrito provincia y departamento

DISTRITO POBLACION
PROVINCIA TOTAL MASCULINO FEMENINO
DEPARTAMENTO ABS. % ABS. %
Dist. Macate 4,972 2,549 51.26 2,423 48.74
Prov. Santa 338,951 168,266 49.64 170,685 50.36
Dep. Ancash 955,023 470,111 49.23 484,912 50.77
FUENTE: INEI. 1,993

En cuanto a la población por sexo, se puede


evidenciar que en el distrito de Macate la
población masculina es mayor con respecto a la

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 122


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

femenina en un 2.52%, mientras que para la


provincia del Santa y el departamento de Ancash
la población masculina es menor que la población
femenina en un 0.72% y en un 1.54%
respectivamente.

B. Población Económica Activa.

Cuadro Nº 28: Población económicamente activa y no activa del distrito de Macate

CONDICIÓN POBLACIÓN TOTAL %


PEA 1,463 35.48
• OCUPADA 1,412 34.24
• NO OCUPADA 51 1.24
PENA 2,661 64.52
FUENTE: INEI 1,993

Según el censo de 1,993, la Población


Económicamente Activa del distrito de Macate es
de 1,463 habitantes equivalente al 35.48%, en
contraste a la Población Económicamente no
Activa que es de 2,661 equivalente al 64.52%.
Por ser un distrito eminentemente rural, el sector
más desarrollado es el extractivo con el 88.7%, el
de transformación 1.7% y el de servicios 9.6%. Es
preciso resaltar que dentro del sector extractivo, el
más dinámico es el agropecuario con el 79%.
También es importante señalar que los niños a su
corta edad, es decir a partir de los 6 años y más
ayudan a sus padres en las diferentes actividades
agrícolas, ganaderas y otros. Es poca la
población que trabaja en instituciones públicas.

Según entrevista realizada a los pobladores


varones del área de influencia del proyecto,
indican de que debido a la carencia de tierras
propias de cultivo, trabajan como peones
agrícolas en otros caseríos y por lo que perciben
un ingreso de S/ 10.00 nuevos soles sin alimentos,
mientras cuando trabajan en la extracción de
carbón perciben s/. 20.00 nuevos soles más
alimentación.

C. Movimientos Migratorios

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 123


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

El fenómeno de la migración, tanto a nivel del


departamento de Ancash y específicamente del
distrito de Macate se ha producido durante la
historia, siendo mayor la emigración que la
inmigración. La emigración se ha acentuado a
partir del 31 de mayo de 1,970 particularmente de
las localidades del Mirador, Shacsha, Casa
Blanca, Chuquiquillán como consecuencia del
sismo y del aluvión producido en esta área
geográfica, tal como se evidencia actualmente
dando la impresión de ser poblados sepultados y/o
totalmente abandonados.

La emigración que se produce actualmente es


aproximadamente de 8 a 10 habitantes por
caserío, es decir en promedio son de 208
habitantes por año, en su mayoría son jóvenes
que salen en busca de trabajo y por estudios; de
esta cifra solo el 15% van a continuar sus estudios
secundarios o superiores; el resto se enrola a
trabajar como obreros, peones o empleadas del
hogar.

El destino es la ciudad de Chimbote, Trujillo, Lima,


y el extranjero, la finalidad es buscar mejores
oportunidades de vida. La razón es la pobreza y la
carencia de tierras cultivables.

La inmigración es mínima, generalmente se


produce cuando está en ejecución alguna obra de
envergadura, como es el caso del mejoramiento
de la carretera Vinzos – Cabana, que ha permitido
albergar actualmente en el caserío de Chuquicara
a cerca de 300 habitantes, por haberse
establecido en este lugar el campamento del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

5.4.1.3. Educación

A. Servicio

El servicio educativo que se imparte en el distrito


de Macate, es a nivel inicial, primaria y secundaria
de menores. Pero no todos los caseríos gozan con
un Centros Educativos, estos están en proporción
al número de familias y viviendas que existan en
cada localidad. En algunos, los más poblados,
hay Inicial, primaria y secundaria; en otros inicial y
primaria; en otros hay solo inicial o solo primaria; y

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 124


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

en los poblados con escasa población ningún


Centro Educativo.

La calidad del servicio educativo es deficiente, se


ve reflejado en el bajo rendimiento escolar, los
factores que lo conducen son: Insuficiente
infraestructura y equipamiento educativo, personal
docente sin actualización académica, deficiente
alimentación y mínima participación de los padres
de familia durante el proceso de enseñanza
aprendizaje del niño; provocando consciente e
inconscientemente la deserción escolar y el
ausentismo escolar.

Es preciso resaltar que muchos estudiantes que


terminaron primaria ya no continúan con los
estudios de secundaria, la razón es que en su
lugar de origen no existe colegio secundario y
debido a la distancia y las limitaciones económicas
que tienen, no les permite continuar con sus
estudios, dedicándose plenamente a la actividad
agropecuaria o de lo contrario alcanzado la
mayoría de edad optan por la emigración
buscando mejores oportunidades de vida.

De acuerdo a la información proporcionada por el


Ministerio de Educación, UGE Santa, año 2,003,
las localidades de Macate y Santa Rosa
involucradas en el proyecto, carecen de centros
educativos, por la exigua población que tiene y la
inexistencia de infraestructura. Sin embargo, en
nuestra visita a la Hacienda Taquilpón (Ver Foto
35) si encontramos centro educativo de nivel
primaria, por lo que hemos decidido incluir en el
cuadro donde corresponde.

En la localidad de Tanguche existe centros


educativos del nivel inicial y primaria con un total
de 18 y 131 alumnos respectivamente y con 6
docentes titulados cinco en primaria y uno en
inicial.

B. Infraestructura

La infraestructura de los 14 Centros Educativos


existentes en Macate y los 02 en Tanguche, tiene
las siguientes características generales, están
construidas con material de la zona en un 80%
con adobe o tapia, 20% con material noble; los

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 125


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

techos son de calamina o techo aligerado; aulas


antipedagógicas, pequeñas, con poca iluminación
y ventilación, ventanas pequeñas y mal ubicadas;
no tienen cielo raso, elemento imprescindible para
evitar la filtración del aire y la caída de tierra o
polvo en las aulas; las pizarras son de cemento
y/o madera, requieren de un repintado; los campos
deportivos son pequeños y de tierra y se
encuentran en mal estado; letrinas pequeñas y
mal ubicadas.

C. Equipamiento

El equipamiento de los centros educativos


existentes, es deficiente e insuficiente. El material
didáctico es desfasado, tienen pequeñas
bibliotecas pero en su mayoría son libros de
consulta desactualizados, carecen de laboratorios,
usan mobiliario tradicional y en mal estado.

D. Indicadores Educativos

Cuadro Nº 29: Población escolar del distrito de Macate Nivel Inicial – 2003

CENTRO EDUCATIVO POBLACIÓN DE ALUMNOS AULAS DOCENTES


T H M
1. C.E.I. 1567 Macate 20 09 11 01 01
2. C.E.I. 1585 Santa Ana 15 08 07 01 01
3. C.E.I. 1804 Quihuay 20 12 08 01 01
TOTAL 55 29 26 03 03
FUENTE: Ministerio de Educación UGE Santa.

Tal como se puede apreciar en el cuadro N° 29


sólo existen tres centros educativos de nivel inicial,
beneficiando a 55 niños pertenecientes a los
caseríos de Santa Ana y Quihuay y a la capital del
distrito.

En el caserío de Tanguche, existe Centro


Educativo Inicial N°. 1790, tiene 18 alumnos,11
son hombres y 07 mujeres, están bajo la dirección
de una profesora titulada y funciona en un solo
turno de 08.00 am. A 1.00 pm.

Cuadro Nº 30: Población escolar del distrito de Macate nivel primario – 2003

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 126


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

POBLACIÓN DE
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO ALUMNOS AULAS DOCENTES
T H M
1. C.E.N. N° 88047 Santa Ana 47 29 18 06 03
2. C.E.N. N° 88054 Macate 42 20 22 06 02
3. C.E.N. N° 88036 Cayan 52 30 22 06 03
4 C.E.N. N° 88040 Lauramarca alta 122 67 55 06 06
5. C.E.N. N°88095 Taquilpón 30 17 13 01 01
TOTAL 293 163 124 25 15
Fuente: Ministerio de Educación UGE Santa.

En el cuadro N° 30, podemos visualizar que en el


distrito hay 05 Centros Educativos del nivel
primaria, son estatales y albergan a 293 alumnos
comprendidos entre los 06 a13 años de edad.
Merece un comentario aparte el Centro Educativo
N° 88095 de Taquilpón; los 30 alumnos existentes
están distribuidos en los 06 grados, están
inmersos en una sola aula y dirigidos por una sola
docente.

En el caserío de Tamguche también existe


escuela primaria, es el C.E.N. N°. 81540, que
alberga a 131 alumnos distribuidos de 1ro a 6 to
grado y a cargo de 05 docentes titulados y
funciona a en un solo turno de 08.00 am. a 01.00
pm.

Cuadro Nº 31: Población escolar del distrito de Macate nivel secundario – 2003.

NOMBRE DEL CENTRO POBLACIÓN DE


EDUCATIVO ALUMNOS AULAS DOCENTES
T H M
1. C.E.S.M. 88035 Cayan 57 31 26 05 08
2. C.E.S M. 88048 Santa Ana 70 34 36 05 07
3. C.E.S.M. 88054 Macate 70 39 31 05 09
4. C.E.S.M. 88082 Huanroc 125 56 69 05 10
5. C.E.S.M. 88053 Quihuay 102 59 43 05 08
6. C.E.S.M. 88241 Santa Rosa de 108 14 14 03 03
Paquirca
TOTAL 452 233 219 28 45
Fuente: Ministerio de Educación UGE Santa

Mediante los datos que nos proporciona el cuadro


31, podemos observar que existen 6 Centros
Educativos del nivel secundario en todo el distrito,
y alberga a 452 alumnos. Estos Centros
Educativos, son los que recepcionan a los
alumnos que provienen de los diferentes caseríos

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 127


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

según la cercanía. Sin embargo por la lejanía que


hay entre algunas caseríos y los colegios donde
se tiene que caminar hasta tres horas, muchos
jóvenes dejan de estudiar dedicándose a la
actividad agropecuaria hasta obtener la mayoría
de edad que les posibilita mirar nuevos horizontes.

E. Analfabetismo

El analfabetismo en el distrito de Macate según el


INEI 1,993 existen 731 analfabetos que representa
el 17.15%. de la población.

5.4.1.4 Salud

A. Servicio de Salud

El Servicio de Salud que se brinda en el distrito de


Macate, es a través de un Puesto de Salud,
ubicado en la misma capital del distrito. existen
también dos establecimientos de salud más en el
distrito, en las localidades de Huanroc y la
Rinconada.

En la localidad de Tanguche existe un Puesto de


Salud, está administrado por un profesional
técnico a quien le paga la comunidad por prestar
este servicio. Atienden casos de medicina general,
casos de la mujer, resfrios y enfermedades
gastrointestinales.

La Calidad del servicio de salud es deficiente,


debido a la insuficiente infraestructura, al limitado
equipamiento, medicina y al insuficiente personal
de salud calificado con que se cuenta, obligando
en mucho de los casos a que los pobladores
recurran a la medicina natural y métodos
tradicionales.

B. Infraestructura

La infraestructura del Puesto de Salud de Macate


es insuficiente, cuenta con 04 ambientes: Sala de
espera, tópico, farmacia y emergencia. requiere
de la implementación de más ambientes,
principalmente en el Puesto de Salud de la capital
para brindar servicio de hospitalización.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 128


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Cuadro Nº 32: Establecimiento y personal de salud del distrito de Macate

ESTABLECIMIENTO PERSONAL AMBIENTES


PROFESIONAL TÉCNICO
P.S. Macate 03 02 04
P.S. Huanroc 01 01 03
P.S. Rinconada 01 01 03
FUENTE: Puesto de Salud de Macate.

El cuadro N° 32, nos evidencia las dificultades


que existen en cuanto a la infraestructura en cada
uno de los establecimientos de salud, asimismo
nos muestra la carencia del personal profesional y
técnico, En el Puesto de Salud de Macate existe
un médico, un obstetra, un enfermero y dos
técnicos uno sanitario y el otro técnico en
enfermería.

C. Equipamiento

El equipamiento es limitado, básicamente a cirugía


menor, algunos equipos han quedado obsoletos y
otros por su uso son deficientes e incompletos.
Las medicinas que se tienen en stock es limitada,
no se tiene movilidad para evacuar a los pacientes
en casos de emergencia.

D. Indicadores de Salud.

Las primeras causas generales de morbilidad en el


distrito de Macate, son las Infecciones
Respiratorias Agudas con tasas de 965 casos y
las Enfermedades Diarreicas Agudas con 168
caso al año

5.4.1.5 Saneamiento y Vivienda

A. Abastecimiento de agua

A nivel del distrito de Macate están instalados a un


sistema de red pública 78 viviendas, a pilón de uso
público 24 viviendas, pozo 13, camión cisterna 11
y al consumo de agua proveniente de río, acequia
o manantial 831 viviendas.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 129


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

En las localidades pertenecientes al proyecto el


consumo de agua para uso humano es de río
Santa y pozos. Por lo tanto se requiere en forma
urgente de un programa de tratamiento del agua
para potabilizarla y la instalación de una planta de
tratamiento para garantizar el consumo.

B. Desagüe

La parte urbana de Macate cuenta con un sistema


de red de desagüe o alcantarillado instalado solo
para el 2% de las viviendas, pozo negro o ciego
35%,sobre acequia o canal 4% y no tienen
servicios higiénicos el 59% de las viviendas por lo
que es necesario lograr la ampliación e instalación
de dicho servicio para evitar la contaminación del
medio ambiente que repercute en la salud de los
habitantes.

El caserío de Tanguche carece de servicio de


desagüe, son muy pocos los que disponen de
pozo negro o ciego, la gran mayoría de los
pobladores defecan a campo libre a las orillas del
río santa.

C. Material de Construcción de la Vivienda.

En el distrito de Macate existen 1,390 viviendas


según datos del pre-censo realizado por el INEI.
En 1,999. En la zona urbana las viviendas se
encuentran agrupadas, las construcciones son de
adobe o tapia en un 80% y de otros materiales
como material noble 10% y quincha 10%; tienen
techos de calamina y teja; piso de tierra 70%, piso
de cemento pulido 20% y piso de madera 10%;
cuentan con un promedio de 5 habitaciones
amplias y generalmente son de dos niveles.

En la zona rural las casas se encuentran


dispersas, el 80% son construidas de tapial y
adobe con techos de calamina y el 20% son
construidas de quincha, con techos de estera y
paja, el piso es de tierra en el 100% de las
viviendas, cuentan con cuatro habitaciones, que
la distribuyen para cocina, sala, dormitorios y
almacén.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 130


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

En las localidades de influencia del proyecto, las


viviendas son mínimas: Shacsha 03, Mirador
actualmente se ha incrementado a 04 y Nuevo
Mirador 03. La vivienda es construida de adobe
con techo de calamina y también de quincha con
techo de estera cubierta de barro, distribuidas de
03 a 05 habitaciones. En Tanguche las viviendas
en un 60% son de material noble con techo
aligerado (Ver Foto 36) que les donó la
cooperativa mediante el proceso de la Reforma
Agraria de Velasco Alvarado, y en otros
porcentajes son construidas de adobe y quincha
con techo de calamina o estera cubierta de barro.

5.4.1.6 Aspectos Culturales

A. Idiomas, Dialecto y Etnia.

En el distrito de Macate el idioma que se habla


preferentemente es el castellano en un 95.5 %,
quechua 3.9%, y aymara 0.1%. Asimismo en este
aspecto, existe una sola etnia la mestiza, no hay
grupos de razas distintas.

B. Religión

La religión que se profesa generalmente es la


católica; también están presentes grupos
evangélicos, siendo mínima la participación de los
pobladores para pertenecer a estos grupos pero
con la tendencia a ir incrementándose
progresivamente.

C. Creencias

Como en todo lugar, existe creencias que va


pasando de generación en generación, en la zona
se tiene las siguientes creencias:
• La mala hora.
• En las quebradas, manantiales, bosques y
cerros encantados
• En el Gringo o Gringa (diablo)
• En la maldad, envidia, hechicería
• En los milagros de los santos y difuntos
• En los sueños.
• La limpia y saca de ánimo.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 131


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

5.4.1.7 Organización de Base

En líneas generales podemos decir que hay un


deficiente sistema de organización productiva y
comunal, adolecen de infraestructura y equipamiento
suficiente, hay escasa participación comunal y escaso
dialogo con las autoridades ediles y civiles.

De todas las organizaciones de base que existen en


el distrito, la más sólida son: Comité de regantes, los
club de Madres, Comité de Vaso de Leche y
APAFAS. En tanguche además de estas
organizaciones existen Club deportivos, hermandad
religiosa y el comité Multisectorial integrado por la
Cruz Roja, autoridades (Agente Municipal y Teniente
Gobernador), Educación, Salud y Comunidad.

5.4.2. Ambiente Económico

5.4.2.1. Actividad Agrícola

Es la principal actividad del distrito, la práctica de


esta actividad es en secano y bajo riego. En las
partes altas la producción agrícola es en base a la
presencia de lluvias y con una producción al año, se
siembran generalmente entre los meses de agosto a
diciembre, los cultivos que se siembran son: trigo,
cebada, alverja, lenteja, maíz paccho, papa; en las
partes bajas o valles interandinos la producción
agrícola, además del uso de las lluvias también se
practica bajo riego, alcanzando dos cosechas al año,
los cultivos que se producen son: yuca, camote,
hortalizas en pequeña cantidad, frutales como:
naranja, limón, plátano, granadilla, etc. La cosecha de
frutales es una vez al año.

Dentro del área de influencia las localidades que


disponen de tierras aptas para cultivo son Taquilpón
con una superficie aproximada a 105 Has. distribuidas
en la zona alta y baja, los productos que siembran
son: maíz, alverja, frijoles, recientemente han
implementado nuevos productos como: la cebolla, ají
y tomate; dentro de los frutales producen: Naranja,
mango, manzana y plátano. Riegan sus tierras con
aguas provenientes del río Grande afluente del río
Santa.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 132


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Chuquiquillan también tiene tierras cultivables con


una superficie de 20 Has. aproximadamente, de las
cuales solo cultivan entre 6 ó 8 Has. debido a que los
dueños han emigrado a otros lugares abandonando
sus tierras por malas experiencias suscitadas al
perder sus siembras o cosechas por la crecidas del
caudal del río Santa. Los productores agrarios que
hacen uso de estas tierras son parientes, familiares,
partidarios y dueños, siembran: fríjol maíz yuca,
camote, lentejita, frejolito de pato (chivato), en frutas
producen: naranja, manzano, limones, membrillo,
ciruela, pacay. Para el riego, se abastecen del río
Santa y requieren de poca cantidad de agua, temen
la llegada del río porque arrasa con la bocatoma de
su canal de riego.

El caserío de Tanguche tiene un valle agrícola de


aproximadamente 300 has., producen: maíz, arroz,
ají y papa en frutales sandia., manzana, plátano, uva,
etc. Utilizan para riego aguas provenientes del río
Santa.

A. Distribución de la Tierra

Las tierras están distribuidas en tierras agrícolas y


no agrícolas. Las tierras agrícolas de acuerdo al
piso ecológico en las que están ubicadas tienen
diferentes formas de uso:

Ø Tierras para los productos transitorios o


rotatorios son aquellos productos cuyo periodo
de cultivo es corto como: la papa, el camote,
yuca, trigo, cebada arveja, etc. y que
generalmente se siembra de agosto a
diciembre.

Ø Tierras de cultivo semi permanentes son


aquellas que su periodo vegetativo es poco
más largo que las anteriores, como ejemplo,
tenemos la granadilla.

Ø Tierras destinadas al cultivo permanente como:


naranja, limón, pacay, tuna, caña de azúcar
(pequeña cantidad), plátanos etc. y pastos.

B. Tenencia de tierras

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 133


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Según entrevista realizada in sitúo, la tenencia de


la tierra, en el distrito, nos presenta de la siguiente
manera:

Ø Propiedad.- Es la mayoría con el 95%, fue


adquirido por la Reforma Agraria Ley 17716,
por herencia o a través de compra.

Ø Hipoteca.- Es del 1%, se da por alejamiento


del propietario de la zona como consecuencia
de la migración o por factores económicos de
la familia.

Ø Sociedad o al partir.- Es del 4%, y se da por


factores económicos o parentesco.

C. Tecnología de Producción

La tecnología que se usa en la producción


agrícola, es la tradicional, en el preparado del
terreno generalmente se usa la fuerza animal, la
yunta, que es de propiedad del agricultor; en el
caso de no tener yunta, la alquilan, el pico y la
lampa. En todos los productos que se cultivan no
se utiliza fertilizantes e insecticidas, a excepción
de algunos productos que si es necesario, como
por ejemplo la papa donde si requiere del uso de
fertilizantes como: la urea, fósforo y potasio y del
maíz, ají, arroz y frutas que si son indispensable el
uso de insecticidas como: Bastroid, Tancoro,
Detomil, Bensomil, u otros que se ofertan en el
mercado y que son usadas a través de la
fumigación a bomba de mochila.

D. Apoyo Institucional y Asistencia Técnica

Actualmente el apoyo que reciben los agricultores,


ganaderos y organizaciones sociales de la zona es
limitado. Están presentes instituciones públicas
como el Ministerio de Agricultura,
PRONAMACHCS y ONGs como Caritas.

E. Consumo

La producción agrícola de los productos de pan


llevar y otros está distribuidas de acuerdo a la
demanda de los habitantes, generalmente

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 134


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

dispones para el autoconsumo del 20%, y del


80% de excedente lo ofertan al mercado.

F. Mercado

Las localidades vinculadas al proyecto están


articulado económicamente con los principales
mercados de la región: Caraz, Huaraz, Santa,
Chimbote, Casma. Etc , y a nivel interregional con
Lima y Trujillo.

.
5.4.2.2. Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en el distrito de Macate, según


entrevista realizada al encargado del Ministerio de
agricultura (quien trabaja adhonorem), y de acuerdo a
sus datos estadísticos pudimos observar que existe
5,182 vacunos, 3,422 ovinos, 4,835 y aves
principalmente pollos de engorde 6,832.

En los lugares de influencia al proyecto se ha podido


observar que la actividad pecuaria no es muy
desarrollada, hay la presencia de vacuno, ovino y
cabrino siendo este último, ejemplar potencial,
principalmente en Tanguche. También hay crianza de
aves de corral en cantidades considerables.

A. Tecnología de Producción

Manejo del Ganado


La tecnología que se usa en la actividad
pecuaaria, es deficiente, por el mal uso de los
recursos disponibles.

Ø Inadecuado uso de pastos naturales basado en


el sobre pastoreo y la mala distribución.
Ø Abandono al ganado durante el día a través
del amarre a estaca o potreros.
Ø Falta de una alimentación complementaria con
insumos procesados.

B. Sistema de Crianza

Está determinado por los sistemas tradicionales, la


alimentación que se les da a los animales son en
un 90% pastos naturales, el cuidado o atención
de agua y cambio de pasto es de dos veces al día.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 135


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Se acostumbra ganado al amarra, con soga y


estaca y hay ganado suelto en potreros.
Generalmente los ganaderos con apoyo del
profesional del SENASA acostumbran a dosificar
sus animales contra parásitos internos como la
alicuya o Faciola hepática, usan como
medicamentos el fasinex, faxicur y otros que son
expendidos en el mercado.

C. Apoyo Institucional y Asistencia Técnica

Tanto la atención institucional pública así como la


asistencia técnica por parte de otra instituciones
privadas es limitado. Esporádicamente y cuando
lo solicitan los productores pecuarios reciben
visitas del profesional técnico enviado por la
oficina del SENASA y que es generalmente de
dos veces por año.

D. Consumo

De toda la producción pecuaria el consumo es


relativo y está en función al tipo de producto:

Ø Del ganado vacuno, solo el 10% de la leche o


carne es para consumo familiar, el excedente
para la venta.
Ø Del porcino, ovino y animales menores el 30%
es para consumo familiar y el 70% para el
mercado.

E. Mercado

Las localidades vinculadas al proyecto están


articulado económicamente con los principales
mercados de la región: Caraz, Huaraz, Santa,
Chimbote, Casma. Etc , y a nivel interregional con
Lima y Trujillo.

5.4.2.3. Actividades Piscícola

La crianza de peces, es una actividad instalada


recientemente en el distrito de Macte. Actualmente,
tiene 6, 000 truchas distribuidas en tres pozos,
aparece como una alternativa productiva.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 136


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

A. Producción y Productividad

Como la actividad es nueva para la zona la


producción es mínima y no se encuentran datos
sobre rendimientos y productividad

B. Tecnología de Producción.

La crianza es en pozos de cemento, construidas


de forma empírica. No se tiene personal
capacitado con experiencia, se viene trabajando
solo de manera espontánea.

C. Potencialidades Para la Piscicultura en el


Distrito

Actualmente se esta experimentando con trucha,


pero no se descarta la posibilidad de disponer de
otras alternativas.

5.4.2.4. Actividad Minera

A. Explotación Minera

Según información recogida de algunos


pobladores en general se dice que existen
yacimientos mineros que aún, no son
identificados, pero, en el área de influencia (Casa
Blanca) si ha existido la explotación del ocre y que
fue suspendido como consecuencia del desastre
ocurrido el 31 de mayo de 1970.

B. Medio Ambiente

El distrito de Macate al igual que la zona de


influencia se caracteriza por tener una diversidad
de microclimas, favorable para el desarrollo
agropecuario y la vida humana.

5.4.2.5. Actividad Artesanal

La actividad artesanal no es muy desarrollada, la


producción es básicamente en la fabricación de
Esteras (Quihuay)

A. Apoyo Institucional

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 137


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

No existe ninguna institución que brinde apoyo a


esta actividad, lo que saben es gracias a las
enseñanzas de sus padres, antepasados y por
creatividad e imaginación de cada artesano.

5.4.2.6. Actividad Comercial

La actividad comercial cumple con un rol importante


dentro del distrito de Macate, y el area de influencia al
proyecto, generalmente el proceso de
comercialización se da a nivel interno y externo.

Ø Interno
La relación comercial que existe es a través del
intercambio de productos agropecuarios que es
vendida por los mismos productores en algún
mercado local como el de Chuquicara o en la
misma chacra. Tanguche no tiene mercado de
abastos pero si hay innumerables bodegas donde
se expenden artículos de primera necesidad.

Ø Externo
Está dado por la relación comercial que hay entre
el distrito de Macate y el área de influencia al
proyecto, con otras localidades vecinas
principalmente de la costa. Al distrito ingresan
productos industriales y manufacturados tales
como insumos agropecuarios, electrodomésticos,
ropa, calzado, abarrotes, medicina, maquinas,
combustible, etc., provenientes de los mercados
de Chimbote, Lima, Trujillo; a la vez, el distrito, en
reciprocidad vende sus excedentes productivos
agropecuarios a los mismos mercados tales como:
papa, maíz amiláceo, variedad de frutas ganado
vacuno a pie, animales menores, etc.

Dentro de este sistema comercial, hay factores


negativos que afecta directamente a los
productores, uno de ellos son los acopiadores o
intermediarios (venta en la Chacra) , si bien es
cierto, son comerciantes que actúan legalmente,
también es cierto, que se dedican a especular
bienes de los productores pagando precios por
debajo de su costo real, para luego ser ofertados
en mercados externos, obteniendo grandes
ganancias.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 138


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Otros factores que limita el desarrollo del distrito


son: Las deficientes e insuficientes vías de
acceso, la desorganización institucional y
empresarial y el poco capital que poseen los
productores agropecuarios para poder explorar
nuevos mercados con productos de calidad.

5.4.2.7. Red Vial

A. Vias de Acceso

La red vial que articula a la provincia del Santa,


con el distrito de Macate, es mediante trocha
carrozable, la cual está en mal estado, su trayecto
pasa por las localidades de Santa, Vinzos,
Chuquicara, Shacsha, Taquilpón, Quihuay,
Samblas y Macate.

Para el acceso a donde se pretende establecer la


Central Hidroeléctrica Santa Rita existen dos vias
de acceso: La primera que inicia a la altura del
Km. 430 de la Panamericana Norte en la ciudad
del Santa, se continua a Vinzos, el tramo hasta
aquí es asfaltado, de allí en adelante se continua
hasta llegar a Chuquicara; hay tramos de carretera
afirmada y otras sin afirmar debido a que está en
proceso de concretar el mejoramiento de la vía de
acceso al distrito de Cabana. De Chuquicara sigue
su trayectoria hasta Huallanca pasando por las
localidades del Shacsha, Mirador, Huarochirí,
Yurarmarca y Huallanca, actualmente carretera
afirmada en pésimo estado. La segunda vía de
acceso es, a la altura del Km. 482 de la carretera
de la Panamericana Norte en el desvió a la
carretera de acceso al Proyecto Especial
Chavimochic, mediante una carretera afirmada de
16 Km. Se llega al pueblo de Tanguche, 16Km
más allá se encuentra el Campamento de la
Bocatoma del Proyecto Chavimochic y mediante el
cruce de un puente Baily se llega a la carretera
Santa – Huallanca, a la altura del Km. 66. a partir
de esta unión el trayecto de la carretera es la
misma.

5.4.2.8. Canales de Riego

Si se tiene canales de irrigación construida en el


Distrito. Se han visto canales de riego de diferente
capacidad, que de manera particular algunos

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 139


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

propietarios se han organizado para proveerse de


este servicio.

El más significativo es el canal que abastece a la


hacienda de Taquilpón, cuyas aguas son captadas del
Río Grande afluente del Río Santa. Chuquiquillán y
Tanguche se sirven de las aguas vertidas por el río
Santa

5.4.2.9. Electrificación

La energía eléctrica que existe en la capital del distrito


de Macate es a través de una pequeña central
hidroeléctrica gestada por la propia comunidad, sin
embargo la energía eléctrica que poseen las
localidades de Samblas, Quihuay, Chuquicara
proviene de la interconexión de Chavimochi, en
ambos casos, aproximadamente el 30% de las
poblaciones gozan con este servicio y el 70% carecen
de ella. Las localidades de el Shacsha, y el Mirador
no tienen este servicio por ser pueblos considerados
como abandonados, actualmente con 2 ó 3 familias
residentes.

Es necesario ampliar este servicio a los lugares


citados y a todas las jurisdicciones del distrito para
contribuir en mejorar los niveles de vida de la
población.

5.4.2.10. Comunicación

Las vías de comunicación que existen en el distritote


de Macate, se reduce a trochas carrozables y
caminos de herradura, que durante mucho tiempo
fueron los únicos medios de comunicación, mediante
el cual se comunicaba con los distritos vecinos y la
capital provincial.

El sistema de comunicación del distrito, en general es


deficiente e insuficiente: Deficiente, por la mala señal
audiovisual que se recepciona en radio y televisión, e
Insuficiente porque los servicios son limitados.

Actualmente los medios de comunicación que existen


en el distrito y de la zona de influencia al proyecto de
los que se vale el poblador para interconectarse son:
Teléfono, radio y televisión.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 140


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

Ø Teléfono.- Existe cabinas públicas de telefonía en


la capital del distrito y en los principales Caseríos,
Chuquicara, Quihuay. También hay en TAnguche.

Ø Radio.- Hay emisoras radiales locales, FM y AM,


el programa diario al aire, es desde las 06 horas
hasta las 19 horas; a través de estas emisoras
radiales, que internamente mantienen informados
y comunicados a los pobladores del distrito. A
nivel nacional se escucha RPP.

Ø Televisión.- La frecuencia proviene de TV


capitalina. Se tiene 01 canal de señal abierta TNP,
estas señales tiene deficiencias.

5.5. Descripción de Ambiente de Interés Humano

5.5.1. Relación del Proyecto con Áreas Naturales Protegidas

Cercano al Proyecto se ha identificado un Área Natural


Protegido denominados Santa Rosa-Calipuy, ubicado en el
Departamento de la Libertad, en la margen derecha del río
Tablachaca, que no tiene influencia directa del Proyecto. (Ver
Plano 05)

Es bueno recalcar sin embargo, que una de las principales


restricciones, es la prohibición de extraer solo recursos
naturales no renovables, por estar calificados en la Ley Nº
26834-Ley de Áreas Naturales Protegidas como áreas de Uso
Directo (Artículo 22º, inciso f de la Ley)

En el caso más extremo, no se observa restricciones para el


Proyecto C.H. Santa Rita, debido a su naturaleza, por ser una
actividad que usará un recurso natural renovable como es el
agua.

5.5.2. Recursos Culturales

En el área del proyecto no existen recursos culturales, por lo


tanto las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica de
Santa Rita, no afectarán a posibles recursos arqueológicos
denunciados por el INC o autoridades competentes.

5.5.3. Recursos Arquitectónicos

En la zona del Proyecto no existen recursos arquitectónicos


tales como edificios, construcciones o jardines que posean valor

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 141


SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A.

artístico, representativos de su clase o de su época, que


representen logros en arquitectura, ingeniería o diseño, tales
como fortificaciones que sea necesario preservar. Todo el
trazado del Proyecto se realiza en un medio natural, agreste,
casi totalmente despoblado y sin la presencia de estos recursos
mencionados.

5.5.4. Recursos Científicos Educativos

De acuerdo a las consultas realizadas no existen en la zona del


Proyecto lugares que puedan ser ejemplo de procesos
naturales, actuales o pretéritos, de distribución de especies o de
interés estratigráfico.

5.5.5. Paisaje

El paisaje en la zona del Proyecto está marcado,


preponderantemente, por la presencia física dominante del
relieve orográfico. Hay paisajes donde la actividad
antropogénica es ubicua. Se impone la maciza y pétrea
naturaleza, de relieve abrupto, escarpado, con profundas
quebradas y estrechas gargantas

La confluencia de los dos ríos, aguas arriba de Chuquicara, da


lugar a un fenómeno, visualmente sorprendente: a la izquierda,
las turbias aguas negras del río Tablachaca y a la derecha, el
tumultuoso caudal del río Santa, cuyas aguas marrones claras,
se tornan más oscuras, con el negro aporte del Tablachaca.

Sólo en la zona cercana a la Hacienda Taquilpón y del pueblo


abandonado y ex-estación ferroviaria El Mirador,
aproximadamente entre los km 90 y 95, es visible en las alturas
de una meseta, tierras cultivadas con aguas del río Grande (o
Quihuay), afluente del Santa. El verde de la vegetación y los
cultivos, hace más acogedor y cálido, un paisaje dominado por
los cerros desnudos.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO 142

También podría gustarte