RAP 314 Cap 9 Vol 1 Original
RAP 314 Cap 9 Vol 1 Original
RAP 314 Cap 9 Vol 1 Original
Generalidades
9.1.1 El explotador de aeródromo debe establecer un plan de emergencia que guarde relación
con las operaciones de aeronaves y demás actividades desplegadas en el aeródromo aprobado
por la DGAC, adicionalmente contar con un Manual de Procedimientos de Salvamento y Extinción
de Incendios.
9.1.2 El plan de emergencia del aeródromo debe prever la coordinación de las medidas que
deben adoptarse frente a una emergencia que se presente en el aeródromo o en sus
inmediaciones. Tales como:
b) emergencias de salud pública, tal como aumento del riesgo de propagación internacional de
una enfermedad transmisible grave por medio de viajeros o carga que utilicen transporte aéreo y
brotes graves de enfermedades transmisibles que puedan afectar a una gran parte del personal
del aeródromo.
b) Fuera del aeródromo: el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía
Nacional del Perú, las autoridades de salud pública (incluidos los servicios médicos, de
ambulancia, de hospital y de salud pública), las Fuerzas Armadas y las patrullas portuarias o
guardacostas.
Los servicios de salud pública incluyen la planificación para reducir al mínimo las repercusiones
negativas que pueden tener para la comunidad los sucesos relacionados con la salud y para
atender los problemas de salud de la población.
9.1.5 El plan de emergencia del aeródromo debe incluir como mínimo lo siguiente:
d) Una lista de organizaciones, agencias y personal con autoridad, tanto dentro como fuera del
9.1.6 El plan de emergencias se debe ajustar a los principios relativos a factores humanos a
fin de asegurar que todas las entidades existentes intervengan de la mejor manera posible en las
operaciones de emergencia.
9.1.9 El puesto de mando móvil debe permitir ser transportado rápidamente al lugar de una
emergencia, cuando sea necesario, y asumir la coordinación local de las entidades que deban
hacer frente a la emergencia.
9.1.10 El explotador del aeródromo debe designar a una persona para que asuma la dirección
del centro de operaciones de emergencia y, cuando sea conveniente, a otra persona para el
puesto de mando móvil.
Sistema de comunicaciones
9.1.11 Debe instalarse sistemas de comunicación adecuados que enlacen el puesto de mando
móvil y el centro de operaciones de emergencia entre sí y con las entidades que intervengan, de
conformidad con las facilidades que se brinde en el aeródromo y la localidad.
y se examinará subsiguientemente, o después de que ocurriera una emergencia, para corregir las
deficiencias observadas durante tales prácticas o en tal caso de emergencia.
El plan debe ser congruente con los requisitos de la sección 139.245 y el Apéndice A de la RAP 139.
Nota.— El objetivo de una práctica completa es asegurarse de que el plan es adecuado para hacer
frente a diversas clases de emergencias. El objetivo de una práctica parcial es asegurarse de que
reaccionan adecuadamente cada una de las agencias que intervienen y cada una de las partes del
plan, p. ej., el sistema de comunicaciones.
9.1.14 El plan debe incluir la pronta disponibilidad de los servicios especiales de salvamento
correspondientes, y la coordinación con los mismos, a fin de poder responder a emergencias
cuando un aeródromo esté situado cerca de zonas con agua o pantanosas, y en los que una
proporción significativa de las operaciones de aproximación o salida tienen lugar sobre esas
zonas.
9.1.15 En los aeródromos situados cerca de zonas con agua o pantanosas, en terrenos
difíciles ó en zonas alejadas, el plan de emergencias del aeródromo debe incluir el
establecimiento, el ensayo y la verificación, a intervalos regulares, de un tiempo de respuesta
predeterminado para los servicios especiales de salvamento de los organismos de apoyo.
Aplicación
9.2.2 Cuando un aeródromo esté situado cerca de zonas con agua/pantanosas, en terrenos
difíciles, y en los que una proporción significativa de las operaciones de aproximación o salida
tenga lugar sobre estas zonas, el explotador del aeródromo debe disponer de servicio y equipos
de salvamento y extinción de incendios especiales, adecuados para los peligros y riesgos
correspondientes.
a) equipo de comunicaciones, que puede incluir también el equipo de señales visuales, como
mínimo dos;
f) cuerdas, ganchos para las lanchas, megáfonos y herramientas, por ejemplo, alicates para
cortar alambres y
g) cuchillos para cortar los cinturones de seguridad (uno para cada integrante de la brigada de
salvamento).
9.2.4 Reservado
9.2.5 La categoría del aeródromo se debe determinar con arreglo a la Tabla 9-1 y se basará
en el avión de mayor longitud que normalmente utilizará el aeródromo y en la anchura de su
fuselaje.
Para determinar la categoría de los aviones que utilizan el aeródromo, evalúese en primer lugar
su longitud total y luego la anchura de su fuselaje.
Categoría del
Longitud total del avión Anchura Máxima.
aeródromo
(2) (3)
(1)
1 De 0 a 9 m exclusive 2m
2 De 9 a 12 m exclusive 2m
3 De 12 a 18 m exclusive 3m
4 De 18 a 24 m exclusive 4m
5 De 24 a 28 m exclusive 4m
6 De 28 a 39 m exclusive 5m
7 De 39 a 49 m exclusive 5m
8 De 49 a 61 m exclusive 7m
9 De 61 a 76 m exclusive 7m
10 De 76 a 90 m exclusive 8m
Tabla 9-1. Categoría del aeródromo a efectos del salvamento y extinción de incendios
9.2.6 Si, después de seleccionar la categoría correspondiente a la longitud total del avión, la
anchura del fuselaje es mayor que la anchura máxima establecida en la Tabla 9-1, columna (3),
para dicha categoría, la categoría para ese avión debe ser del nivel siguiente más elevado.
9.2.7 Durante los períodos en que se prevea una disminución de actividades, el nivel de
protección disponible no debe ser inferior al que se precise para la categoría más elevada de
avión que se prevea utilizará el aeródromo durante esos períodos, independientemente del
número de movimientos.
Agentes extintores
Están excluidos de esta parte los aeródromos con número de clave de referencia 1 ó 2 con
número de movimientos inferior a los 200 en los tres meses consecutivos de mayor actividad del
año.
d) el agente extintor principal para aeródromos de las categorías 1 a 3 debe ser de preferencia,
de eficacia mínima de nivel B.
9.2.10 El agente extintor complementario debe ser un producto químico seco en polvo
adecuado para extinguir incendios de hidrocarburos, compatible para su empleo con el
concentrado de espuma que lleven los vehículos del servicio de salvamento y extinción de
incendios. El explotador del aeródromo debe asegurarse que se acredite dicha compatibilidad.
9.2.11 Las cantidades de agua para la producción de espuma y los agentes complementarios
que han de llevar los vehículos de salvamento y extinción de incendios deben estar de acuerdo
con la categoría del aeródromo determinada en 9.2.3, 9.2.4 y 9.2.5, 9.2.6 y en la Tabla 9-2,
aunque respecto a estas cantidades puede incluirse las modificaciones siguientes:
a) en aeródromos de las categorías 1 y 2 podría sustituirse hasta el 100% del agua por agentes
complementarios; o
b) en aeródromos de las categorías 3 a 10, cuando se utilice una espuma de eficacia de nivel
A, podría sustituirse hasta el 30% del agua por agentes complementarios.
A los efectos de sustitución de los agentes, deberán emplearse las siguientes equivalencias:
9.2.12 En los aeródromos donde se prevean operaciones de aviones más grandes que el
tamaño promedio de una categoría determinada, la cantidad de agua debe volver a calcularse y
el volumen de agua para producir espuma y el régimen de descarga de la solución de espuma
deberá aumentarse en consecuencia.
9.2.15 Reservado
9.2.16 Reservado
9.2.17 El régimen de descarga de la solución de espuma no debe ser inferior a los regímenes
indicados en la Tabla 9-2.
9.2.19 El régimen de descarga de los agentes complementarios no debe ser inferior a los
valores que figuran en la Tabla 9-2.
9.2.20 Los productos químicos secos en polvo sólo deben sustituirse por un agente que tenga
una capacidad equivalente o superior para extinguir todos los tipos de incendio en que esté
previsto utilizar agentes complementarios.
9.2.21 A los efectos de reabastecer a los vehículos debe mantenerse almacenado en stock en
el aeródromo una reserva de concentrado de espuma y agentes complementarios, equivalente al
200% de las cantidades de estos agentes que han de suministrarse en los vehículos de
salvamento y extinción de incendios. Cuando se prevea una demora importante en la reposición,
debe aumentarse la cantidad de reserva.
El explotador de aeródromo debe comprobar sobre bases anuales los concentrados para
generación de espuma incluyendo los análisis de laboratorio, para asegurar la calidad de los
concentrados de espumas, espumas producidas y soluciones premezcladas si fuera el caso.
Agentes
Espuma de eficacia de nivel “A” Espuma de eficacia de nivel “B”
complementarios
Categoría Agua Régimen de Agua Régimen de Productos químicos Régimen de
del (L) descarga de (L) descarga de solución secos en polvo descarga
Aeródromo solución de espuma de espuma (Kg) (Kg/seg)
espuma/minuto espuma/minuto
(L) (L)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1 350 350 230 230 45 2.25
2 1,000 800 670 550 90 2.25
3 1,800 1,300 1,200 900 135 2.25
4 3,600 2,600 2,400 1,800 135 2.25
5 8,100 4,500 5,400 3,000 180 2.25
6 11,800 6,000 7,900 4,000 225 2.25
7 18,200 7,900 12,100 5,300 225 2.25
8 27,300 10,800 18,200 7,200 450 4.5
9 36,400 13,500 24,300 9,000 450 4.5
10 48,200 16,600 32,300 11,200 450 4.5
Nota1.- Las cantidades de agua que se indica en las columnas 2 y 4 se basan en la longitud total media de los aviones de una
categoría determinada.
Equipo de salvamento
9.2.22 Los vehículos de salvamento y extinción de incendios deben estar dotados del equipo
de salvamento que exija el nivel de las operaciones de las aeronaves, de acuerdo con Tabla 9-3.
Tiempo de respuesta
9.2.23 El objetivo operacional del servicio de salvamento y extinción de incendios debe ser
lograr un tiempo de respuesta que no exceda de tres minutos hasta el extremo de cada pista
operacional, en condiciones óptimas de visibilidad y superficie.
Nota 2. — Se entiende por condiciones óptimas de visibilidad y superficie, las horas diurnas, con
buena visibilidad y sin precipitaciones, en rutas de respuesta normal, libres de contaminación en
la superficie; p. ej., agua, hielo o nieve.
9.2.24 Reservado
9.2.25 Reservado
9.2.26 Para lograr el objetivo operacional lo mejor posible en condiciones de visibilidad que no
sean óptimas, especialmente en las operaciones con poca visibilidad, debe proporcionarse guía,
9.2.27 Todos los vehículos que sean necesarios para aplicar las cantidades de agentes
extintores establecidos en la Tabla 9-2, a excepción de los primeros vehículos que intervengan,
deben asegurar la aplicación continua de agentes extintores y llegarán no más de cuatro minutos
después de la llamada inicial.
9.2.28 Reservado
Manta ininflamable 1 1 2 2
Botiquín de emergencia 1 1 1 1
Camilla rígida 1 2 2 2
Tabla 9-3 Equipo mínimo necesario que tienen que llevar los vehículos de salvamento y
extinción de incendios
9.2.29 El explotador del aeródromo debe contar con un programa de mantenimiento preventivo
de los vehículos de salvamento y extinción de incendios, a fin de garantizar, durante la vida útil
del vehículo, la eficacia del equipo y la observancia del tiempo de respuesta especificado, dicho
programa deberá estar en la estación del servicio SEI y ser presentado cuando lo soliciten los
inspectores de la DGAC.
Nota. — Los caminos de servicio del aeródromo pueden servir como caminos de acceso de
emergencia cuando estén ubicados y construidos adecuadamente.
9.2.31 Los caminos de acceso de emergencia deben poder soportar el peso de los vehículos
más pesados que han de transitarlos, y ser utilizables en todas las condiciones meteorológicas.
Los caminos dentro de una distancia de 90 m de una pista deben tener un revestimiento para
evitar la erosión de la superficie y el aporte de materiales sueltos a la pista.
Se debe prever una altura libre suficiente de los obstáculos superiores para que puedan pasar
bajo los mismos los vehículos más altos.
9.2.32 Cuando la superficie del camino de acceso no se distinga fácilmente del terreno
circundante, o en zonas donde se dificulte la localización de los caminos, se deben colocar
balizas de borde a intervalos de unos 10 m.
9.2.34 La estación de servicios contra incendios debe estar situada de modo que los vehículos
de salvamento y extinción de incendios tengan acceso directo, expedito y con un mínimo de
curvas, al área de la pista.
La vía de salida de la estación del servicio de salvamento y extinción de incendios debe estar
libre de obstáculos y no debe ser bloqueado por aeronaves, vehículos en movimiento y/o
estacionados. Asimismo, debe contar con un hidrante y un pozo de agua con la capacidad
necesaria para abastecer los vehículos contra incendio del servicio de salvamento y extinción de
incendios.
Debe contar con señalización de zonas de seguridad y vías de escape; adicionalmente con
equipos y/o sistemas para extinción de incendios.
9.2.36. En la estación de servicios contra incendios debe instalarse un sistema de alerta para el
personal de salvamento y extinción de incendios, que pueda ser accionado desde la propia
estación, desde cualquier otra estación de servicios contra incendios del aeródromo y desde la
torre de control.
Vehículos de salvamento y
Categoría del aeródromo
extinción de incendios
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 2
7 2
8 3
9 3
10 3
Los vehículos de salvamento y extinción de incendios deben contar con las siguientes
características mínimas:
Vehículos de salvamento y
Vehículos de salvamento y extinción de
extinción de incendios de hasta
incendios de más de 4,500 litros
4,500 litros
En los aeródromos incluidos en 9.2.2 de esta regulación, y donde los vehículos convencionales
de salvamento y extinción de incendios no pueden proporcionar una respuesta eficaz, el
explotador de aeródromo debe incluir en el Plan de Emergencias procedimientos y equipo
especiales, para hacer frente a los accidentes que ocurran en esos parajes.
Los vehículos del servicio SEI deben contar con cinturones de seguridad, botiquín, llanta de
repuesto y triángulo de seguridad.
Los equipos y vehículos del servicio SEI deben tener un programa de inspección y
mantenimiento, asegurándose que este se realice de manera oportuna.
Los vehículos y equipos del servicio SEI que se encuentren en mantenimiento o fuera de servicio
tendrán la etiqueta respectiva que lea fuera de servicio.
Los vehículos, equipos extintores y herramientas deben protegerse en todo momento de las
acciones del medio ambiente sin descuidar su accesibilidad.
Personal
9.2.40 Durante las operaciones aéreas debe contarse con suficiente personal adiestrado que
pueda desplazarse inmediatamente, con los vehículos de salvamento y extinción de incendios, y
manejar el equipo a su capacidad máxima. Este personal debe estar preparado y equipado de tal
modo para que pueda intervenir en un tiempo de respuesta mínimo y lograr la aplicación continua
de los agentes extintores al régimen indicado en la tabla 9-2.
9.2.41 Al determinar el personal necesario para las operaciones de salvamento, debe tenerse
en cuenta los tipos de aeronaves que utilizan el aeródromo.
9.2.42 El explotador de aeródromo debe proveer a todo el personal del servicio de salvamento
y extinción de incendios del equipo de protección contra el fuego apropiado para las operaciones
de salvamento y extinción de incendios en aeronaves, tanto en lo que se refiere a vestimenta
como a equipos de protección respiratoria, a fin de que puedan desempeñar sus obligaciones de
manera efectiva.
Siempre que se utilice equipos de protección respiratoria, el operador de aeródromo, debe hacer
los arreglos necesarios para la recarga de los cilindros con aire puro y disponer de existencia de
cilindros de recambio, para que el equipo este siempre disponible.
9.2.43 Adicionalmente el explotador de aeródromo debe proveer a cada integrante del servicio
de salvamento y extinción de incendios ropa de faena ó uniforme de trabajo apropiado para sus
deberes y el clima del lugar, adicionando casco de seguridad, zapatos de seguridad y protectores
auditivos.
9.2.44 Todo candidato para ser elegible a ocupar una plaza de bombero de aeródromo, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
b) Requisitos de Formación:
- Tener mínimo el nivel de educación secundario.
- Acreditar capacitación en Mercancías Peligrosas de acuerdo a lo establecido en la Parte 110
de las RAP.
- Acreditar capacitación de Soporte Básico de Vida y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
c) Requisito de experiencia previa: Acreditar ser miembro del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, con antigüedad no menor de tres (03) años en actividad, con el grado de
Seccionario CBP como mínimo o miembro de las Fuerzas Armadas en situación de retiro que
acredite haber sido capacitado en la especialidad de lucha contra incendios y tener una
experiencia mínima de tres años.
d) Requisitos psicofísicos:
9.2.45 El personal del servicio de salvamento y extinción de incendios debe estar a cargo del
explotador de aeródromo en los aeródromos públicos; o de un operador de servicios
especializados aeroportuarios habilitado como SEI en los aeródromos privados.
En los aeródromos públicos no se podrá subcontratar los servicios del personal del servicio de
salvamento y extinción de incendios por ser parte de la actividad principal del aeropuerto.
9.3.1. El explotador de aeródromo debe establecer un plan para el traslado de las aeronaves
que queden inutilizadas en el área de movimiento o en sus proximidades y designar un
coordinador para poner en práctica el plan cuando sea necesario, de acuerdo con el Apéndice A
de la RAP 139.
9.3.2. El plan de traslado de aeronaves inutilizadas debe basarse en las características de las
aeronaves que normalmente puede esperarse que operen en el aeródromo e incluir, entre otras
cosas:
a) una lista del equipo y personal de que podría disponerse para tales propósitos en el
aeródromo o en sus proximidades; y
9.4.1 El peligro de choque con aves y otros animales en un aeródromo o en sus cercanías se
debe evaluar mediante:
c) una evaluación continua del peligro que representa la fauna efectuada por personal
competente.
9.4.2 Se deben recopilar informes sobre choques con aves y otros animales y se enviarán a la
OACI para su inclusión en la base de datos del Sistema de notificación de la OACI de los choques
con aves (IBIS).
Nota.— El IBIS está destinado a recopilar y difundir información sobre los choques de aves y otros
animales y aeronaves.
9.4.3 Se deben tomar medidas para disminuir el riesgo para las operaciones de aeronaves
adoptando medidas que reduzcan al mínimo la posibilidad de colisiones entre aves y otros
animales y aeronaves.
9.4.4 La autoridad competente debe tomar medidas para eliminar o impedir que se instalen en
los aeródromos o en sus cercanías, vertederos de basura, o cualquier otra fuente que pueda
atraer aves y otros animales, a menos que una evaluación apropiada de la fauna indique que es
improbable que se genere un problema del peligro que representa la fauna. Cuando no sea
posible eliminar los sitios existentes, la autoridad competente se asegurará de evaluar cualquier
riesgo para las aeronaves derivado de estos sitios y de reducirlo al máximo razonablemente
posible.
9.4.5 Reservado
9.4.9 El explotador del aeródromo tomará medidas para disminuir el riesgo para las
operaciones de aeronaves adoptando métodos aplicados al control de fauna en aeropuertos, que
minimicen la posibilidad de colisiones entre fauna silvestre y aeronaves.
Nota. — Los explotadores de aeródromo deberán tener debidamente en cuenta las inquietudes
de seguridad operacional de la aviación relacionadas con urbanizaciones próximas al aeródromo
que puedan atraer aves y otros animales.
9.5.4. Cuando estén en vigor los procedimientos relativos a condiciones de mala visibilidad, se
debe restringir al mínimo esencial el número de personas y vehículos que circulen en la
plataforma.
9.5.5. Los vehículos de emergencia que circulen en respuesta a una situación de emergencia
deben tener prioridad sobre el resto del tráfico de movimiento en la superficie.
a) cederán el paso a los vehículos de emergencia, a las aeronaves en rodaje, a las que estén a
punto de iniciar el rodaje, y a las que sean empujadas o remolcadas; y
9.6.1. Al hacer el servicio de las aeronaves en tierra se debe disponer de suficiente equipo
extintor de incendios, por lo menos para la intervención inicial en caso de que se incendie el
combustible, y de personal entrenado para ello; y para atender a un derramamiento importante de
a) utilizar un número suficiente de salidas para que la evacuación se efectúe con rapidez; y
b) disponer de una ruta de escape a partir de cada una de las salidas que han de usarse en
caso de emergencia.
Nota 2. — Se tiene la intención de que los caminos situados en el área de movimiento sean para
uso exclusivo del personal de aeródromo y de otras personas autorizadas y de que, para el
acceso a los edificios públicos del personal que no esté autorizado, no sea necesario utilizar
dichos caminos.
9.7.2. El conductor de un vehículo que circule en el área de movimiento debe cumplir todas las
instrucciones obligatorias dadas mediante señales y letreros, salvo que sea autorizado de otro
modo:
9.7.3. El conductor de un vehículo que circule en el área de movimiento debe cumplir todas las
instrucciones obligatorias dadas mediante luces.
Aplicación
Características
9.8.2. En el diseño de los sistemas de guía y control del movimiento en la superficie deben
tenerse en cuenta:
e) la circulación de vehículos.
9.8.3. La parte correspondiente a ayudas visuales del sistema de guía y control del
movimiento en la superficie, es decir, señales, luces y letreros, debe diseñarse de conformidad
con las disposiciones pertinentes de 5.2, 5.3 y 5.4, respectivamente.
9.8.4. El sistema de guía y control del movimiento en la superficie debe diseñarse de forma
que ayude a evitar la entrada inadvertida de aeronaves y vehículos en una pista en servicio.
9.8.5. El sistema debe diseñarse de forma que ayude a evitar las colisiones de aeronaves
entre sí, y de aeronaves con vehículos u objetos fijos, en cualquier parte del área de movimiento.
9.8.6. Cuando el sistema de guía y control del movimiento en la superficie conste de barras de
parada y luces de eje de calle de rodaje de conmutación selectiva, se deben cumplir los requisitos
siguientes:
a) cuando la trayectoria a seguir en la calle de rodaje se indique encendiendo las luces de eje
de calle de rodaje, éstas se apagarán o podrán apagarse al encenderse la barra de parada;
b) los circuitos de control estarán dispuestos de manera tal que, cuando se ilumine una barra
de parada ubicada delante de una aeronave, se apague la sección correspondiente de las luces
de eje de calle de rodaje situadas después de la barra de parada; y
c) las luces de eje de calle de rodaje se enciendan delante de la aeronave cuando se apague la
barra de parada, si la hubiera.
Nota 1. — Véanse en las Secciones 5.3.16 y 5.3.19 las especificaciones sobre luces de eje de
calle de rodaje y barras de parada, respectivamente.
9.8.7. Reservado.
9.8.8. Reservado.
9.9.1. Con excepción de los que por sus funciones requieran estar situados en ese lugar para
fines de navegación aérea, no deben emplazarse equipos o instalaciones:
a) en una franja de pista, un área de seguridad de extremo de pista, una franja de calle de
rodaje o dentro de las distancias especificadas en la Tabla 3-1, columna 11, si constituyera un
peligro para las aeronaves; o
b) en una zona libre de obstáculos si constituyera un peligro para las aeronaves en vuelo.
9.9.2. Todo equipo o instalación requerida para fines de navegación aérea que deba estar
emplazado:
c) en una zona libre de obstáculos y que constituya un peligro para las aeronaves en vuelo;
9.9.3 Dentro del plazo de un año calendario a partir de la entrada en vigencia de esta
Regulación, es necesario que las ayudas no visuales satisfagan el requisito de 9.9.2.
9.9.4 Cualquier equipo o instalación requerido para fines de navegación aérea que deba estar
emplazado en la parte nivelada de una franja de pista debe considerarse como un obstáculo, ser
frangible y montarse lo más bajo posible.
9.9.5 Con excepción de los que por sus funciones requieran estar situados en ese lugar para
fines de navegación aérea, no deben emplazarse equipos o instalaciones a 240 m o menos del
extremo de la franja ni a:
9.9.6 Cualquier equipo o instalación requerida para fines de navegación aérea que deba estar
emplazado en una franja, o cerca de ella, de una pista de aproximaciones de precisión de
Categorías I, II o III y que:
a) esté colocado en un punto de la franja a 77,5 m o menos del eje de pista cuando el número
de clave sea 4 y la letra de clave sea F; o
9.9.7 Dentro del plazo de un año calendario a partir de la entrada en vigencia de esta
Regulación, es necesario que las ayudas no visuales satisfagan el requisito de 9.9.6 b).
Nota.— Véase 5.3.1.5 con respecto a la fecha de protección de las actuales luces de
aproximación elevadas.
9.9.8 Cualquier equipo o instalación requerida para fines de navegación aérea que constituya
un obstáculo de importancia para las operaciones de acuerdo con 4.2.4, 4.2.11, 4.2.20 ó 4.2.27,
debe ser frangible y debe montarse lo más bajo posible.
9.10 Vallas
Aplicación
9.10.1 Debe proveerse una valla u otra barrera adecuada en un aeródromo para evitar la
entrada en el área de movimiento de animales que por su tamaño lleguen a constituir un peligro
para las aeronaves.
9.10.2 Debe proveerse una valla u otra barrera adecuada en un aeródromo para evitar el
acceso inadvertido o premeditado de personas no autorizadas en una zona del aeródromo
vedada al público.
Nota 2 — Puede que sean necesarias medidas especiales para restringir el acceso de personas
sin autorización a las pistas o calles de rodaje que pasen por encima de caminos públicos.
9.10.3 Debe proveerse medios de protección adecuados para impedir el acceso inadvertido o
premeditado de personas no autorizadas a las instalaciones y servicios terrestres indispensables
para la seguridad de la aviación civil ubicados fuera del aeródromo.
Emplazamiento
9.10.4 La valla o barrera debe colocarse de forma que separe las zonas abiertas al público del
área de movimiento y otras instalaciones o zonas del aeródromo vitales para la operación segura
de las aeronaves.
9.10.5 Cuando se considere necesario aumentar la seguridad, deben despejarse las zonas a
ambos lados de las vallas o barreras, para facilitar la labor de las patrullas y hacer que sea más
difícil el acceso no autorizado. Debe estudiarse si convendría establecer un camino circundante
dentro del cercado de vallas del aeródromo, para uso del personal de mantenimiento y de las
patrullas de seguridad.
9.11.1 Cuando se considere conveniente por razones de seguridad, deben iluminarse en los
aeródromos a un nivel mínimo indispensable las vallas u otras barreras erigidas para la protección
de la aviación civil internacional y sus instalaciones. Debe estudiarse si convendría instalar luces,
de modo que quede iluminado el terreno a ambos lados de las vallas o barreras, especialmente en
los puntos de acceso.