Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Celulas Madre en Parkinson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CRUZ ROJA MEXICANA

DELEGACION CUERNAVACA
ESCUELA DE ENFERMERIA Y RADIOLOGIA
FLORENCIA NIGHTINGALE.

Licenciatura en
enfermería

------ ---------------------------------------------------
NOMBRE DEL ALUMNO:

MARTINEZ OROPEZA JATSIRY AQUETZALY

GRADO Y GRUPO:

4º B MATUTINO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

NOMBRE DEL TEMA:

ARTICULO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

FECHA:

7 DE JULIO DEL 2021


No de trabajo: 1
CÉLULAS MADRE COMO TRATAMIENTO REGENERATIVO PARA LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON

La enfermedad del Parkinson también conocida como “EP” es una enfermedad degenerativa la cual se
caracteriza principalmente por un temblor que se desarrolla en un estado de reposo, además de
rigidez, bradicinesia y pérdida de los reflejos posturales; investigadores han establecidos que la EP es
provocada por la degeneración de células que sintetizan el neurotransmisor dopamina, sumándole
también una disminución de conexiones con otras células nerviosas y músculos, lo cual puede
presentarse de forma repentina en una persona, esta será conducida con el tiempo a un estado de
incapacidad provocada por la destrucción de neuronas denominadas cómo sustancia negra.
Hoy en día la enfermedad de Parkinson se considera la segunda enfermedad neurodegenerativa más
común en las personas a nivel mundial, atacando frecuentemente a adultos de 60 años en adelante sin
importar sexo, aunque se encontró que rara vez ataca a personas más jóvenes de menores de 40
años.
No existe tratamiento para curar la EP, Para esta enfermedad neurodegenerativa solo existen
tratamientos que tienen como objetivo principal tratar los síntomas para hacerla más llevadera. La
razón más notoria que hace difícil el desarrollo de una cura para la enfermedad de Parkinson, es que
la ubicación del tejido dañado se encuentra profundamente en el cerebro, siendo esto un área sensible
vuelve complicada la administración de tratamientos, que erradiquen por completo la degeneración
neurológica.
Después de diversos estudios en medicina regenerativa, se ha demostrado la capacidad que tienen las
células madre para renovar tejido dañado, por esta razón, cada vez parece más viable cómo solución
a enfermedades degenerativas.
La implementación de las células madre en el organismo de los pacientes con enfermedades
degenerativas podrían ser favorables para la regeneración del desgaste en tejidos afectados a causa
de la enfermedad de Parkinson, ya que estas células madre se activan y tienen la tarea de reparar los
tejidos dañados o sustituir si es necesario las células atrofiados o que han muerto.
TIPOS DE CÉLULAS MADRES ASOCIADAS A TRATAMIENTOS REGENERATIVOS PARA LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON
La historia y el estudio de las células en general han producido un cambio radical en el horizonte de la
medicina.
permitiendo diseñar nuevos tratamientos que antes se consideraban imposibles para la cura y
regeneración de algunas enfermedades. Uno de ellos, es el tratamiento para la enfermedad de
Parkinson, que se produce por la muerte de una célula cerebral. Las células madre poseen distintas
funciones o potenciales, es por esta razón que tanto el investigador como el médico, tienen la
esperanza de que ellas formen parte y tengan las suficientes capacidades para llevar a cabo
tratamientos que propicien excelentes resultados en la regeneración de la enfermedad de Parkinson.
Existen dos tipos reconocidos de células madre; La diferencia entre ellas radica en la capacidad que
posee cada una para generar la línea germinal del organismo. El requerimiento que tienen las células
madre en la enfermedad de Parkinson es regenerar células las cuales sean capaces de sintetizar y
liberar dopamina, después de ser implantadas en la zona estriada.
Según su potencialidad estas células se pueden clasificar en:

 Totipotenciales: son aquellas que pueden generar en condiciones apropiadas un individuo


completo
 Pluriponteciales: que tienen la habilidad de diferenciarse en tejidos procedentes de cualquiera
de las tres capas embrionarias
 Multipotenciales: pueden diferenciarse en distintos tipos celulares pero procedentes de las
mismas capas embrionarias, lo que las capacita para originar distintos tipos de células, pero no
todas.
El número y el tipo de células que las células madre producen varía dependiendo del tipo de tejido
y del estado de desarrollo, pues a medida que el organismo se desarrolla, el potencial de las
células madre para producir cualquier otro tipo de célula del cuerpo se va reduciendo
gradualmente.
TRATAMIENTO REGENERATIVO A PARTIR DE LAS CÉLULAS MADRE PARA LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo cerebral de etiología desconocida, que
carece de un marcador biológico que permita su diagnóstico definitivo. Investigadores desde el año
de 1980 han estado tratando de reemplazar la deficiencia de la dopamina a través de la traducción
de trasplantes de células madre embrionarias.
Las células derivadas de la región media cerebral del feto pueden modificar el curso de esta
enfermedad, aunque debe tenerse en cuenta que ellas son una fuente inadecuada de neuronas
productoras de dopamina debido a su estabilidad; así, el uso de células madre adultas al
diferenciarse son una mejor opción debido a la mayor estabilidad en neuronas degeneradas
se ha ido implementando el término de regeneración dentro de la rama de la medicina, refiriéndose
a ella como el proceso mediante el cual un tejido especializado que se ha perdido es reemplazado
por la proliferación de células especializadas que no están dañadas.
A lo largo del tiempo los avances científicos sobre la regeneración de un tejido a través de células
madre derivadas de la medula ósea ha sido el tema central y más debatido en la aplicación clínica
obteniendo resultados positivos en varias enfermedades, aunque no se conoce bien los
mecanismos mediante los cuales las células trasplantadas podrían mejorar o promover la
regeneración de los tejidos.
Se han ido estableciendo una serie de hipótesis para poder explicar este fenómeno que incluyen,
la transdiferenciación celular, la fusión de células o un efecto autocrino /paracrino secundario a la
liberación por las células de diferentes moléculas solubles o citosinas con acciones específicas,
que incluyen varios factores de crecimiento.
se estima que estos mecanismos son realizados por señales que envían las células residentes o
contactos que se producen entre ellas y las células trasplantadas, lo que permite su integración
apropiada para su acción regenerativa.

Igualmente se plantea la fusión de las células implantadas con las células residentes del tejido
provocando así la creación de nuevas células características funcionales que dan paso a la
participación de la actividad regenerativa
La medicina regenerativa con células madre naturales o inducidas por reprogramación celular ofrece
una clara promesa para el tratamiento de estas devastadoras patologías, aunque su proceso de
desarrollo se encuentra todavía en un estadio muy temprano.
la terapia con células madre adulta se ha evaluado en modelos animales y también en algunos
ensayos clínicos para enfermedades neurodegenerativas, como es la enfermedad de Parkinson. El
uso de células madre embrionarias como fuente de neuronas dopaminérgicas para el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson es un prospecto de creciente interés, y existe evidencia de que las neuronas
dopaminérgicas derivadas de células madre embrionarias de ratón sobreviven durante extensos
períodos de tiempo (más de 37 semanas).
la terapia con células madre adulta se ha evaluado en modelos animales y también en algunos
ensayos clínicos para enfermedades neurodegenerativas, como es la enfermedad de Parkinson. El
uso de células madre embrionarias como fuente de neuronas dopaminérgicas para el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson es un prospecto de creciente interés, y existe evidencia de que las neuronas
dopaminérgicas derivadas de células madre embrionarias de ratón sobreviven durante extensos
períodos de tiempo (más de 37 semanas).
La posibilidad de inducir células madre neurales originadas a partir de células somáticas humanas, por
ejemplo, fibroblastos, ha abierto nuevos horizontes para la investigación tanto para el tratamiento de
enfermedades como para aplicaciones de terapia celular en el campo neurológico. El hecho de que las
células madre neurales inducidas puedan ser expandidas in vitro por un número de pasajes
potencialmente ilimitados constituye una característica conveniente, ya que las aplicaciones clínicas
que involucran trasplante de células madre usualmente requieren grandes cantidades de células del
donante.
A pesar de que los estudios iniciales parecieron prometedores, surgieron varios problemas prácticos
que frenaron esta conducta terapéutica, entre ellos los diferentes métodos usados que hacían difícil
una adecuada comparación de los resultados, la dificultad para la obtención de células que se
necesitan para aplicar como tratamiento, la conservación del material hístico que se utilizaría en el
implante y los problemas éticos relacionados con la obtención, manipulación y empleo de tejido fetal
humano.
La medicina regenerativa abre caminos para la implementación de nuevos tratamientos para aquellas
enfermedades neurodegenerativas que no son curables como lo es la enfermedad de Parkinson.
Existen diferentes hipótesis, la muerte neural de las células dopaminérgicas de la sustancia negra y
actualmente se habla de enfermedad multifactorial genética, hereditaria y ambiental. Se han descrito
11 mutaciones, asociadas a la Enfermedad de Párkinson. Hasta el momento las células madre, son las
mejores candidatas para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, ya que son
consideradas células neurales, por que logran identifican, localizan y transforman las células, que
estén atrofiadas. Las células madre, sean las embrionarias o adultas, son células no especializadas,
que se diferencian en especializadas en el organismo, formando un sistema de reparación en el
cuerpo y capaces de seguir siendo una célula madre, lo que se entiende como auto-renovación.
CONCLUSIÓN
a enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa a la que no se le conoce una cura, hay
necesidad de implementar nuevos tratamientos que ayuden a regenerar los tejidos lesionados o
revertir los síntomas causados por la lesión. Las células madre se han vuelto las mejores candidatas
debido a sus capacidades para cumplir con las expectativas para estos tratamientos regenerativos.
Las células madre se han utilizado para diseñar nuevos tratamientos que permitan la regeneración de
tejidos dañados, lo que facilita la cura o hace más llevaderos los síntomas que presentan. Estos
tratamientos se encuentran en investigación para poder mejorar las técnicas, y garantizar resultados
eficientes que cumplan con las expectativas de los clínicos y pacientes.
En muchos tejidos del cuerpo tales como la medula ósea, el tejido sanguíneo, y otros órganos, pueden
encontrarse las células madre y en un embrión se encuentran específicamente en el cordón umbilical o
en la capa interna del embrión cuando es blastocito (embrioblasto).
Estas células madre han sido utilizadas en pacientes con alguna lesión, con el fin de restaurar tejido
dañado; pero las terapias celulares a partir de las células madre a pesar de ser pocas, se han
intentado implementar como tratamiento en la medicina regenerativa, es por esto que mediante los
nuevos avances en la medicina regenerativa se tiene la esperanza que los tratamientos o terapias
celulares para la EP se puedan implementar en pacientes que se encuentren en etapas avanzadas de
dicha enfermedad, con el fin de revertir los síntomas o en mejores instancias regenerar las células
dopaminérgicas de la sustancia negra.
Los avances recientes obtenidos en genética molecular han revelado influencias genéticas importantes
en la EP.
MI OPINION SOBBRE EL TEMA
La terapia celular se ha convertido en una atrayente opción para su investigación y como tratamiento.
Enfermedades neurodegenerativas, incluida la administración de injertos de células, o tejidos, a través
de la selección adecuada de un tipo celular especifico de acuerdo con el mecanismo reconocido de la
enfermedad a tratar. Las “células madre” tiene la capacidad de profiterar y diferenciarse en múltiples
linajes celulares, que incluyen células células madre embrionarias(EMC),

 derivadas de blastocitos: células madre mesequimales (MSC),


 derivada de la medula ósea: células madres pluripotentes inducidas (CMPI)
 Derivadas de blastocitos, fibroblastos y células progenitoras neuronales (NPC): derivadas del
tejido cerebral fetal humano
En pocas palabras en aquellas enfermedades donde se pierden subgrupos neuronales específicos,
como es la “EP” se pueden replicar estas células y/o estabilizar redes neuronales, también se puede
proporcionar algún tipo de apoyo, y/o prevención neurotrofica.
Las “células madre” que se utilizaran deberán tener una correcta administración y se tendrá que ir
viendo el estadio de la enfermedad dentro del transcurso de la operación; Eso ayudara a brindar
mejores resultados.
La enfermedad de Parkinson o también conocida como la “EP” es considerada como la segunda
enfermedad neurodegenerativa más común, en primer lugar, se encuentra la enfermedad de
ALZHEIMER.
El PARKINSON presenta una gama de manifestaciones clínicas, metiendo las características motoras
y no motoras, el temblor movimientos lentos, rigidez y perdida de reflejos posturales en reposo.
Los principales síntomas de esta enfermedad se pueden definir patológicamente como una perdida
severa y relativamente selectiva.
La presencia de neuronas dopaminérgicas y cuerpos de lewy en la parte densa de la sustancia negra,
sinucleína positivas en regiones específicas. El objetivo principal del tratamiento farmacológico es
restaurar los bajos niveles de dopamina estriatal dorsal.
Esta investigación es realizada gracias a científicos y médicos expertos para eficacia y una mayor
evaluación; por otra parte estas investigaciones en humanos no es razonable, se presenta algún tipo
de injusticia hacia el paciente y eso hace retrasar aún más el proceso de la ciencia , por lo que la
comunidad clínica y científica debe poner a un lado esta práctica y solo se puede asegurar que la
evolución de las “células madre” como posible tratamiento de la enfermedad de Parkinson se realiza
de forma ética y científica.
Este estudio solo se ha hecho practico y resultado con efectividad en lo que son mamíferos
mayormente primates y ratas el cual se ha visto el avance favorable para el individuo.
También se ha demostrado que a los primates con los que se experimentó no presentaron alguna
tumoración cerebral, o algún resultado anti producente para la investigación.
Algunos de los mamíferos con los que se experimentó fueron elegidos con algunas patologías las
cuales con el proceso de experimentación fueron sanando y regenerándose favorablemente.
Para finalizar con mi punto de vista y en resumen puedo decir que el “ TRANSPLANTE DE CELULAS
MADRE A PERSONAS CON PARKINSON” sería un gran paso para la ciencia ya que podría ser muy
efectivo para personas avanzadas de esta enfermedad pero al mismo tiempo podría ser algo
contraproducente y que no se conocen con exactitud las consecuencias en personas y se estaría por
así decirlo jugando a ciegas con el tratamiento, y es por ello que no ha podido legalizar este acto ya
que no hay alguna comprobación de que no haya efectos secundarios.
Dentro de esta investigación salieron algunas dudas por lo que mismo las responderé
¿DE DONDE SACAN LAS CELULAS MADRE?
Bueno pues estas células las obtienen de:

 Medula ósea (MO). Las células madres o progenitores hematopoyéticos se obtienen


directamente de la medula ósea por aspiración mediante varias punciones en la parte posterior
de la pelvis o de la cadera. Esta forma de extracción se realiza en un quirófano
bajo anestesia general y requiere de al menos un día de ingreso.
 Sangre periférica. Las células madre o progenitores hematopoyéticos se obtienen de una vena
periférica. En condiciones normales estas células circulan por la sangre en una concentración
muy baja. Mediante la administración de un fármaco estimulante se aumenta la concentración
de estos progenitores hematopoyéticos. El fármaco se administra vía subcutánea durante
varios días y una vez se comprueba que hay suficiente cantidad de células madre
hematopoyéticas circulando por la sangre, se utiliza un procedimiento, denominado aféresis,
para extraer la sangre. Mediante la centrifugación, se seleccionan específicamente las células
madre. El producto obtenido se puede administrar en fresco o puede ser congelado (crio
preservado) para realizar el trasplante más adelante.
 Cordón umbilical. Las células madre se obtienen de la sangre del cordón umbilical en el
momento del parto. Esta sangre es procesada y se seleccionan las células madre
hematopoyéticas que son congeladas (crio preservadas) y guardadas en bancos públicos o
privados.
La aféresis es el procedimiento que se hace para obtener las células madre o los progenitores
hematopoyéticos del paciente o del donante después de haber recibido tratamiento con el fármaco
estimulador de colonias. Al iniciar el procedimiento, el donante es conectado a la máquina de
aféresis con un catéter central de doble luz o de dos catéteres periféricos. Una luz se usa para
extraer la sangre que se introduce en la máquina de aféresis que se encarga de centrifugar la
sangre y obtener las células progenitoras. El resto de componentes sanguíneos son devueltos al
paciente a través de la segunda luz del catéter.
La duración de las sesiones de aféresis es variable, entre dos y cinco horas, aproximadamente, y
el proceso de recogida puede alargarse hasta cuatro días, en función del fármaco administrado
previamente para conseguir la movilización y as características del donante.
La aféresis es un procedimiento que no requiere ingreso hospitalario y puede realizarse de forma
ambulatoria, ya que en el caso de los donantes sanos con una sola sesión suele ser suficiente
¿CUÁNDO ES COMPATIBLE EL DONANTE CON EL PACIENTE?
Se debe realizar un estudio de unas proteínas denominadas antígenos leucocitarios humanos
(HLA), que se encuentran en las células.
Se debe obtener una muestra de sangre o saliva del donante y del receptor para saber que
donante tiene las células más parecidas a las del receptor. Por norma se valora en la actualidad
que deben ser un mínimo de 10 antígenos para considerar que son idénticos o compatibles. En
algunos casos se permite que haya una diferencia de los 10 antígenos para poder realizar el
trasplante.
¿CÒMO SE ENCUENTRA AL DONANTE NO EMPARENTADO?
Si un paciente no dispone de un donante emparentado que sea compatible, se debe iniciar una
búsqueda de algún donante no emparentado en el registro de donantes del país donde este el
paciente.
Estos registros deben tener a función de facilitar la información sobre los donantes voluntarios y las
unidades de cordón de cada país. También realizan la búsqueda en los registros de otros países,
si en el suyo no existe algún donante compatible para el receptor.
Este proceso debe ser realizado por el hematólogo, ya que no todos los países cuentan con un
registro propio.
¿QUÈ ES UN DONANTE HAPLOIDENTICO?
De forma más reciente hay la modalidad de trasplante haploidentico en el que un dónate familiar
no es totalmente idéntico, es decir donante y receptor comparten la mitad de los 10 antígenos del
HLA.
Se ha optimizado y es una opción variable de trasplante como tercera posibilidad al no contar con
un hermano o un donante no emparentado idéntico
¿QUÈ OTRAS ENFERMEDADES SE PUEDEN TRATAR CON ESTE PROCEDIMIENTO DE
TRANSPLANTE DE CELULAS MADRE?
Las personas que podrían beneficiarse de las terapias con células madre incluyen

 aquellas con lesiones de la médula espinal,


 diabetes tipo 1,
 enfermedad de Parkinson,
 esclerosis lateral amiotrófica,
 enfermedad de Alzheimer,
 enfermedad cardíaca,
 accidente cerebrovascular,
 quemaduras,
 cáncer
 osteoartritis
¿POR QUÉ HAY CONTROVERSIAS RESPECTO DEL USO DE CÉLULAS MADRE
EMBRIONARIAS?
Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de
células que se forman cuando el óvulo de una mujer es fecundado con el espermatozoide de un
hombre en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre embrionarias humanas
se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de la
investigación con células madre embrionarias.
Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e
incluyen recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas
establecen que las células madre embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro
solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.
¿De dónde vienen estos embriones?
Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos
que fueron fertilizados en clínicas de fertilización in vitro pero que nunca fueron implantados en el útero
de una mujer. Las células madre son donadas con el consentimiento informado de los donantes. Las
células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos de ensayo o placas de Petri en
los laboratorios.
¿QUÉ SON LAS LÍNEAS DE CÉLULAS MADRE Y POR QUÉ LOS INVESTIGADORES QUIEREN
USARLAS?
Una línea de células madre es un grupo de células que provienen de una sola célula madre original y
se cultivan en un laboratorio. Las células de una línea de células madre siguen creciendo, pero no se
diferencian en células especializadas. Idealmente, permanecen libres de defectos genéticos y
continúan creando más células madre. Pueden tomarse grupos de células de una línea de células
madre y congelarse para su almacenamiento o compartirlos con otros investigadores.
¿YA SE UTILIZARON CÉLULAS MADRE PARA TRATAR ENFERMEDADES?
Sí. Los médicos han realizado trasplantes de células madre, también conocidos como trasplantes de
médula ósea. En estos trasplantes, las células madre reemplazan a las células dañadas por la
quimioterapia o la enfermedad o sirven como una forma en que el sistema inmunológico del donante
combate ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la sangre, como la leucemia, el
linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple. Estos trasplantes utilizan células madre adultas o
sangre del cordón umbilical.
Los investigadores están probando células madre adultas para tratar otras condiciones, que incluyen
diversas enfermedades degenerativas tales como la insuficiencia cardíaca.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES PROBLEMAS AL USAR CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS EN
LOS SERES HUMANOS?
Para que las células madre embrionarias sean útiles en las personas, los investigadores deben estar
seguros de que las células madre se diferenciarán en los tipos específicos de células deseadas.
Los investigadores han descubierto formas de orientar a las células madre para que se conviertan en
tipos específicos de células, por ejemplo, orientar células madre embrionarias para que se conviertan
en células del corazón. Se están llevando a cabo investigaciones en esta área.
Las células madre embrionarias también pueden crecer de forma irregular o especializarse en
diferentes tipos de células espontáneamente. Los investigadores están estudiando cómo controlar el
crecimiento y la diferenciación de las células madre embrionarias.
Las células madre embrionarias también pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en la que el
cuerpo del receptor ataca a las células madre como si fuesen invasores extraños. Las células madre
también pueden no funcionar normalmente, con consecuencias desconocidas. Los investigadores
continúan estudiando cómo evitar estas posibles complicaciones.
¿QUÉ ES LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA Y QUÉ BENEFICIOS PODRÍA OFRECER?
La clonación terapéutica, también llamada transferencia nuclear de células somáticas, es una técnica
para crear células madre versátiles e independientes de los óvulos fertilizados. En esta técnica, el
núcleo, que contiene el material genético, se extrae de un óvulo no fertilizado. El núcleo también se
extrae de la célula de un donante.
Este núcleo de donante se inyecta en el óvulo, reemplazando al núcleo que fue extraído, en un
proceso llamado transferencia nuclear. El huevo se divide y pronto forma un blastocito. Este proceso
crea una línea de células madre que es genéticamente idéntica a las células del donante: en esencia,
un clon.
Algunos investigadores creen que las células madre derivadas de la clonación terapéutica pueden
ofrecer beneficios respecto de las de los óvulos fertilizados, porque es menos probable que las células
clonadas sean rechazadas una vez trasplantadas de nuevo al donante y pueden permitir que los
investigadores vean exactamente cómo se desarrolla una enfermedad.

GLOSARIO
BRADICINESIA: movimiento lento
HÍSTICO/ HISTICIA: Que es propio de un tejido orgánico o está relacionado con él.

DOPAMINA: es un neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos


tanto vertebrados como invertebrados.
SUSTANCIA NEGRA: es la parte del encéfalo central o mesencéfalo, que con la edad se tiñe
de negro por un pigmento llamado neuromelanina, de donde se deriva su nombre.
EMBRIOBLASTO: es una estructura celular situada en un polo del blastocito en su proceso
de gastrulación, en el embrión humano de cuatro días.
ESTEREOTAXICA: Se utiliza para la toma de biopsias o colocación de elementos
localizadores, guiada por técnicas radiográficas
NIGROESTRIATAL: es aquella cuyos haces se proyectan desde la sustancia negra al cuerpo
estriado, concretamente al núcleo caudado y al putamen.
SEROTONINERGICOS: es una condición clínica asociada al uso de medicamentos que
promueven la neurotransmisión serotoninergicos.
NOADRENÉRGICOS: Término que hace referencia a las neuronas que son inactivadas o que
no segregan noradrenalina.
SINAPSIS: Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una
neurona y las dendritas o el cuerpo de otra.
CUERPO DE LEWY: Inclusiones neurofibrilares citoplasmáticas, formadas en su mayor parte
por a-sinucleína y que se encuentran en muchos trastornos neurodegenerativos. Se presentan
en la sustancia negra de los pacientes con Parkinson
AFERESIS: Proceso de donación de donación de células madre
NEUROBLASTOMA: es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas)
en los neuroblastos (tejido nervioso inmaduro) en las glándulas suprarrenales, el cuello, el
tórax o la médula espinal. En ocasiones, la causa del neuroblastoma es una mutación
(cambio) en un gen que se transmite de padres a hijos

Bibliografía
Revista de Salud VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i6.34
Volumen 2 | No. 6 | Septiembre - Diciembre 2019 No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte