Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernos de Etnologia Guadalajara: C. E. Gu. 12 (989)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

CUADERNOS DE ETNOLOGIA

D~

GUADALAJARA
C. E. Gu., 12 (1989)

INSTITUCION PROVINCIAL DE CULTURA


"MARQUES DE SANTILLANA"
EXCMA. DIPUT ACION
GUADALAJARA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA
(C.E. Gu.)

es una publicación de la Sección de Etnología


de la Institución Provincial de Cultura
"Marqués de Santillana"
de la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.

Núm. 12 (4.ºtrimestre de 1989).

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Coordinador:
D. José Ramón López de los Mozos Jiménez.

Vocales:
D. José Antonio Alonso Ramos.
D. Antonio Aragonés Subero.
D. Javier Borobia Vegas.
D.ª María Teresa Butrón Viejo.

CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA aparecerá tri-


mestralmente, componiendo un volumen anual de cuatro números.

Para canje, suscripción o colaboración toda correspondencia deberá diri-


girse a:

CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA


Biblioteca de Investigadores
Complejo Educacional "Príncipe Felipe"
Paseo del Doctor Femández Iparraguirre, 24
19003 GUADALAJARA.

El precio de suscripción anual el de 1.000 ptas.

' i ~·

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Depósito Legal GU - 6 - 1987
ISSN 0213 - 7399 (Cuadernos de Etnología de Guadalajara).
Imprime: Gráficas Ballesteros
Carmen Calzado, 3 - 28801 Alcalá de Henares

CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA no se solidariza ni identifica


necesariamente con los juicios y opciones que expresan sus colaboradores, en el uso
de su libertad intelectual.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA

Gu. C.E., 12 (1989, 4.º).

págs.

índice págs.

Recuerdos grotescos y bellas narraciones históricas de la Ciudad de Malina de Aragón 9

Estudio del modelo social y económico de la Sociedad "Hare Krisna", en el centro


"Nueva Vrajamandala" de Brihuega (Guadalajara) ....................................................... . 37

Las Fiestas Populares Españolas ................................................................................... . 51

Cinco siglos de Romerías y Ofrendas por las plagas y epidemias padecidas ................ . 61

Notas sobre la Semana Santa en el pueblo de Chiloeches (Guadalajara) ...................... . 71

Matallana (y IV) ............................................................................................................ . 77

Calendario de Fiestas Tradicionales de la provincia de Guadalajara 1990 ................... . 85

Bailes, juegos y entretenimientos en Hontoba durante el siglo XVIII .......................... . 93

La Fiesta de Candelas en El Casar ................................................................................ . 101

Peregrinación a Ntra. Sra. del Collado (Berninches) ..................................................... . 105

¿Qué es Checa? .............................................................................................................. . 109

Normas para la publicación de artículos ........................................................................ . 115

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA


Institución Provincial de la Cultura
"Marqués de Santillana"

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
RECUERDOS GROTESCOS Y BELLAS
NARRACIONES HISTORICAS DE LA
CIUDAD DE MOLINA DE ARAGON (*)
Ternarco

A MANERA DE PROLOGO.

Me encontraba en Molina. Mi pueblo natal. Un gran amigo, me sugirió la idea


al indicarme que él tenía una relación muy completa de todos los apodos existentes en
esta alegre y maravillosa Ciudad.

Pensando que esto sería muy posible, pero que esa relación no podría ser tan
completa como este buen amigo aseguraba, al finalizar mi permanencia en la Bella
Ciudad y encontrarme de nuevo en mi actual residencia, me dediqué por entero y
poniendo a prueba mi imaginación, a trabajar sobre la idea que este amigo me sugirió.
Y teniendo a mi servicio Calle por Calle, y Casa por Casa, fui relacionando a todos mis
paisanos con el aditamento o apodo que cada uno poseía, procurando ajustarme en un
todo a la relación, a fin de hacer una relación lo más completa posible de los mismos.

Recordando sobre mi mesa de trabajo los tiempos pasados a que a diario estaba
dedicada mi memoria, recordé también un periódico.

Aquél periódico que con Clodoaldo Mielgo, fundó Don Claro Abánades y que
vió la luz con el Título de, "EL VIGIA DE LA TORRE".

Periódico netamente molinés que vino a llenar un hueco que estaba falto de este
servicio. Y que desde sus primeros números, se destacó con revivir la casi olvidada

(*)Nota del Editor. Seguidamente se transcriben tal y como aparecen en un libreto los
poemas que constituyen la obra titulada así, y cuyo autor fue TEMARCO (Teófilo Martínez).
Fueron escritos en Zaragoza en el mes de octubre de 1974, hace tan sólo quince años.
Al publicarlos queremos dar a conocer algunos aspectos tradicionales aparentemente ocultos
hasta ahora. Por ello entregamos a la imprenta las páginas correspondientes al prólogo y las
que siguen hasta la 48 bis, en que se recogen aspectos urbanos (toponimia urbana) mezclados
con motes y apodos, tema este cada dfa más y mejor estudiado etnográficamente. Nuestra
intención al publicar estos poemas nunca ha pretendido ser malitencionada y por ello
confiamos en la buena fe del lector. Incluido el molinés que se vea retratado o mencionado,
o sus antepasados.
C.E.Gu.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Historia de nuestra Tierra. Colaborando en su redacción molineses de gran prestigio
como Don Pascual Hergueta, El Marqués de Embid, Don Mariano Perruca y Don
Anselmo Arenas.

Y o, ilusionado por este quehacer y guiado solamente por mi afición a las Letras
y amor a mi Tierra, he creido, que un Relato de Aditamentos o Apodos de todos ellos
que durante mi permanencia en esa Ciudad tan aflorada y querida llegué a conocer,
sería un bello recuerdo de sus antepasados para los que con orgullo hoy, todavía lo
ostentan.

Y valiéndome de la memoria y de algunos datos recogidos entre paisanos a


quienes dí a conocer mi deseo, he podido llevar a feliz término este complejo Relato.
Esperando que sin dudas ni tituveos, sea con agrado aceptado por todos.

Y ya, escrito y terminado, me considero dichoso por haber conseguido si no


difícil, si de gran trabajo, la meta propuesta. Aunque con mi modesta pluma de simple
aficionado, no le haya podido dar ese esplendor que el mismo encierra o en sí pueda
merecer.

EL AUTOR

RECUERDOS GROTESCOS

Por los andurriales de la Pefia Corba, ni a los que aluda, les sea enojoso.
Cardoso, Rinconcillo, Puente de Toledo,
Fuente Cancana, Molino Bajero. Sólo me guía un deseo,
Piedras de Santa Librada que no haya malos-entendidos
San Francisco, Puente Nuevo. ni se armen alborotos.
Pues tratándose de unos aditamentos
Haciendo un recorrido que radican en motes o apodos...
por Calles, Plazas y Paseos unos, los verán con desdén
de esa maravillosa Ciudad mientras graciosos, serán para otros.
de Molina, que es mi Pueblo.
Y tomándolo todo con bien
Desde la Atalaya de su Casti.Bo tan sólo con ello pretendo ...
hasta la Planicie de San Lorenzo, que nazca la alegría
saltando de piedra en piedra entre entusiastas y descontentos;
por arroyos, montes y vericuetos, y crear una gran amistad
y la vista fija en azul inmenso ... con amor, carifio y respeto.

Voy a tratar de plasmar Pues yo, y para mí entiendo ...


con alegría, acierto y gozo ... que cuando Dios creó al hombre,
esos aditamentos que ostentan lo creó alegre y con talento.
aquéllos paisanos, que yo conozco. Lo llenó de virtudes ... y algún defecto,
Sin que esto sirva de ofensa pero le dió también comprensión ,

10

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


sinceridad... y buen criterio. sin dar vueltas ni rodeos ...
los que a mi memoria,
Poniendo en su Calaetre, van llegando primero.
en ese apéndice esférico 11
que encima de los hombros
como adorno, todos tenemos ... Empezaremos por el Mona,
la alegria del saber, el Forega y el Falelo,
la virtud del humor... y siguiendo este sendero ...
y la gracia del ingenio. tenemos al Nii'ía de la Bola,
al Nozabo y al tío Pinilla.
Y si en mi buen decir al Popas, al Guanche,
herido en sus sentimientos y al Cristo de las Enagüillas.
se considera alguno
de mis paisanos ... Al Rojo el Sastre, al Tupi,
he de advertir, por si quedara al Tocón, al Guapito,
algún malpensado a la Casamesa, al Mecati,
que ni decir, es bueno, al Bombillas y al Chatiilo.
y su contenido, honrado.
Al Gregoriete, al tío Menés,
Que no trato mas que enaltecer al Minuto, al Copeta,
en este mi sencillo relato, al Cascú, al Pape ...
con orgullo y honradez, y a las dos Gaseoseras.
con dignidad y agrado ...
ese sobre-nombre, A la tía Reina, a la Matea,
que siempre ostentaron. la Chimpún, el Peiro,
el tío Cajillas, el Jaulas,
Y si dignos fueron sus progenitores, el Balija y el Pericatus.
dignos son en la actualidad
aquellos que lo heredaron. El tío Paco el Chinchón,
Para con orgullo y honradez, el Taragoya y la Canuta,
con entereza y buen grado ... el tío Prés el Esterero ...
ostentar ése Aditamento o Apodo el Pai'íe y la Bonifúa.
que no causa pavor ni espanto.
Pues al fín y al cabo ... La Machiminica, el Petaco,
no es más que la dilatada herencia el Chotis, la tía Pereza,
que nuestros deudos, nos dejaron. el Ojotralla, el Pajarin,
el Zampón, y el tío Milenta.
Sé, que entre los que voy a relatar...
habrá Apodos retrospectivos, También las Boticarias,
otros, nacidos nuevos, entre ellas ... a la Delfa,
y los más que superviven ... la Amparo, la Laura ...
heredados de sus afines, la Rubia y la Negra.
padres ... o abuelos.
111
Y dejando aparte los melindres,
quiero ante todo, ser sincero; Y como no tenemos prisa
empezando a sei'íalar y sí mucho tiempo ...

11

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


démonos un paseo la tía Juliana, la Carnicera;
por otros andurriales; y un poco más arriba ...
y mientras cambiarán la Bobina, la Constancia Molinera
el Cine de los Aguilares.
La Gran Zapatería
Pensé cruzar el Puente de Piedra de Francisco Navarro.
que había sobre la Cava, Pues así se anunciaba
para entrar en la Puerta del Chorro, en letras de molde
hoy Plazuela de Manrique Lara. en su principal fachada.
Pero me fui por los Adarves,
esa vía moderna, Y por si alguno de mis paisanos
para alcanzar la Calle del Río, de ello, ya no recordara ...
hoy, del Capitán Arenas; traeré aquí sus Garabatos,
y llegarme hasta ese Callejón sin salida signos de todas sus letras,
llamado de la Talega. que como anuncio
de una gran Empresa ...
Por él , hice un pequeño recorrido esos Signos o Garabatos,
y salí a la Plazuela que hay que no eran más
en ese lugar y sitio. que letras de imprenta,
De la Farola también se la llamaba, colocados en buena simetría
pues una Farola había hablaban, de esta manera:
en el centro de su recinto.
Y que hoy sirve de poste eléctrico La Constancia Molinesa.
sobre el Romano Puente del Río, Gran Zapatería de Francisco Navarro.
para conducir la Energía En esta Casa se construye
y sujetar sus hilos. con elegancia, economía y solidez...
toda clase de Calzado.
Entonces llegaron a mi memoria Abarcas de Suela y Cortes Aparados.
recuerdos de época más lejana, Se arreglan Botas, Zapatos,
al encontrar de frente y se ponen medias-suelas y taconas ...
a la Viuda de Ducay a todo el calzado usado.
con sus Chocolates Zamarra.
Previo aviso y especial encargo ...
Recordé también ... se confeccionan Botas de Media-Caña,
las buenas horas pasadas, de Medio-Tacón y Tacón bajo, Zapatos.
cuando la tía Pascualeta Y los Elegantes de fino Tafilete
con su buen corazón, hechos a medida y COSIOOS A MANO
las Naranjas, nos regalaba. para Señoras y Señoritas
de alto nivel y de Ringo-Rango.
Y un poco más retirado
de esos Chocolates Zamarra Y éste era amables lectores
y con puerta a la Plazuela... sin más preámbulo
se encontraba la Expendeduría de y con todos estos ditirambos ...
Tabacos la gran Zapatería
de la tía Lupiana, la Estanquera. de Francisco Navarro.
Que, con el tío Fabián y el Macolo,
En la otra esquina ... el tío Sopas y el Monjita Chato

12

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


como Zapateros Remendones el Pitorro y el Pocho,
duchos y Especializados... con el Ruchín, el Pascualón,
controlaban el Taller de Reparaciones, con el Camorra y el Pepe Tonto.
pues lo tenía a su cargo.
El Parre, el Tinazo,
Continué por la Calle del Chorro el Zurce y el tío Periquillo,
para llegar a la Plaza de San Pedro, el Chafo, el Legaflitas ...
y haciendo un alto en la Granja ... e Isidoro, el Chiquitillo.
seguir después, por Martinez Izquierdo.
Con el Fulles y el tío Vinagrero,
Al llegar al Arrabal... Modesto el Anico y el tío Zaorejillas,
es el Sevilla al primero que veo, el Murcia, el Merengue ...
que trabajando en la Fragua, con el tío Paturro y el Carrasquilla.
está machacando hierro.
Con la Canamisa, la Rápida,
En su Taller, al tío Mosén, la Cociona, la tía Suspiros,
más adelante ... al Capurra el Pompis, el Cantajotas ...
y en la puerta de su casa... y con el Tonto Paulino.
al tío Mariano el Chula.
También el tío Tabas,
Veo también al tío Periquillón, de profesión Barbero,
al Rojo el Negrito y al Carcunda, hompre campechano y alegre
al Picarillo, al Patato ... como el canto de un Jilguero.
y al Jatuno, con su Arre Burra.
¡Qué tiempos aquellos!
Al Chirinelas y el Tirirí
con sus cuentos y aventuras, Cuando por una Perra Gorda
y en su faena diurna de aquellas de cobre
al Pito y al Cañamón, que para comprar golosinas
recogiendo las Basuras. nos daban nuestros Abuelos ...
este tío Tabas Campechano y Bullanguero,
Al Pelaire, al Pataforina, Arreglaba, Rizaba el Bigote,
Al Gayata, al Guate, Afeitaba y Cortaba el Pelo.
a las Gasparas, a la tía Salá ...
y al tío Chato, el Malacate. ¡Qué tiempos aquellos!

Al Pís, al Joto, Bien que todo era barato.


al Plá, al Chaqueto, Los precios estaban por los suelos.
al Fogatas, a la Cubana Una Hogaza costaba, Siete Perras.
y al tío Frutos, el Barbero. Seis, una Docena de Huevos.
Y si se compraba un Cabrito
Me tropiezo con el Potohino, de los que bajaban los de los Pueblos ...
con el Sobera y el Nariz de Porrón, a veces, la carne salía gratis.
con el Rumbilla, el Italia... Pues el tío Eulogio o los Boteros ...
con el Menene y el Pepón. pagaban más por la Piel
que se había pagado
Con el Quitillo y el Bemia, por el Cabrito entero.

13

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


¿Pero queien era el majo en unos malos y duros asientos
que compraba un Cabrito y en el pescante el Mayoral...
o una Docena de Huevos ... ? te llevaban hasta Sigüenza
¡Don Modesto! para por la línea férrea ...
y cuatro o cinco mas, seguir viaje, hasta el punto final.
que eran los amos del Pueblo.
La Auto-Molinesa, llegó mas tarde.
Los demás ... Empresa modelo y de mucho empaque,
¿Qué iban hacer los pobres? y sustituyó a los Coches-Tartanas
¡Si no les llega la Comida al cuerpo! con unos Autobuses espampanantes.

¡Si seflores, si! No muy tarde, surgió la Competencia,


y unos Coches flamantes ...
Aquí si que cabe ese cantar que dice: de Molina a Salinas cobraban,
Esta si que es Calle Calle, dos pesetas por todo el viaje.
Calle, de temor y miedo,
voy a entrar y no me dejan ... Las Empresas, se pusieron de punta.
voy a salir y no puedo. Se tiraron los trastos a la cabeza,
y no solo se conformaron
Porque seflores: con hacer el servicio gratis ...
Aquellos tiempos eran ... si no que en Maranchón,
¡Tiempos de temor y miedo! obsequiaban al viajero ...
con Picatostes y Chocolate.
Había que tener valor
para con Siete Reales Y como nos hemos ido
que ganaba un Jornalero, por otros derroteros ...
trabajando de Sol a Sol tenemos que dar marcha atrás,
sin descanso ni sosiego ... para encontramos de nuevo ...
Pagar alquiler de casa, con este tío Tabas,
comer, vestir, calzar... de profesión Barbero.
y guardar para Médico y Farmacia
por si llegaba una Enfermedad. Le gustaba la juerga
y era mujeriego.
Todo andaba revuelto. Amaba la Farándula.
No había tres ni revés. Bromista, era en extremo,
La chiquillería se divertía y jamás una conversación
apedreando las Ceremoñas del tío Morege se le podía tomar en serio.
o las Peras del tío Cascabel.
También le gustaba el Palique,
Para asuntos de la Capital... el Chismorreo y el Cuento.
se utilizaban unos Coches-Tartanas, La Picaresca, su tema predilecto
que si mal no recuerdo, Aludiendo como es natural...
diligencia se les llamaba. el consabido y bello sexo.

Y por la Carretera General Además de esta su condición ...


que entonces no estaba tambien era muy original.
pintada de negro, De Calendario Semanal le servía

14

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


la Gorra, que adornaba su atuendo. al Ricarte y al Robano,
al Niná a la Frailona...
Según la posición en que la llevaba al Mocoverde y al Pájaro.
se sabía si era: Lunes, Martes, Miércoles,
Jueves, Viernes, Sábado ... Tambien al Chimi y al Migas,
o, el día Dominguero. al Tripa y al Maflo,
al Corzo, al Pericolo ...
Pues la hacía girar y al Bemia, el de la Puerta del Baflo"
de izquirda a derecha
para su control Semanero; Al Mansú y la tía Anímica,
al igual que si se tratara de la Veleta al Ford, al Ró y al Rano,
del Campanario de San Pedro. al Nene, al Cura Pinto ...
Que gira y gira y al Confitero Jano.
en continuo movimiento
de izquierda a derecha Al tío Mementos, al Mañico,
y a capricho del viento. al Ratón y a la Ratona,
a la Pancilla, al Cebolla ...
Y este tío Tabas, al Gorra Grande y al Pichotas.
de profesión Barbero ...
no sabemos si era maniático Al Bragas, al Candelas,
o, se trataba de un excéntrico. a la Linda, al Caera,
El caso es, que al igual que el viento ... al Mimare, al tío Montes ...
hacía girar a su capricho y a María la Pantera.
esa Gorra, que siendo
el adorno de su atuendo ... Al Palomo, al Tobeso,
le indicaba el día Al Sarasate y al Majalandrín
en su Calendario Semanero. al Culeras, a la Tobsina,
a la Mariquilla y al Tobesín,
IV
Con ellos estaba el Pollo,
Yo, sigo andando el Cestero y la Picotosa,
y en mi recorrido el Calderas, el Rada ...
voy encontrando ... y Juana, la Famosa
a varios paisanos
y buenos amigos. Sixto el Alhaja y el tío Amén,
el Cuellocorto y el Valenciano,
Saludo al Sopas y al Cachiche, el Canalera, el Ñapa...
a la Colchonera y al Codijo, el Palillos y el Manzano.
al Chanis, y a la Cataya ...
y al Bernia, el de San Francisco. El Cuellolargo .... iba andando
y con él ... el Mareao Pato,
Al Furriel, al Pacheco, Madriles el Sastre,
al Matagatos, al Palomita, y el Figuritas Mariano.
al Colate, al Picharres ...
al Chichas y al tío Jorío. El Botero, el Culocapazo,
al Zahuril, el Pichasanta,
A la Chincha y la Pascualoto, el Julianeta, el tío Gorrito ...

15

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


y Pedro el Chundarata. Políticos, Militares,
Valientes Guerreros.
El Pelao, el Carola, Hombres de Regia Cuna,
el Viruela, el Jibilla, de Rancio Abolengo,
el Chache, el Pepino, de Noble estirpe...
el Fá y al Pascualilla e Hidalgos Caballeros.

El tío Galán, el Homeracha, Y para honra de un pueblo


el Patarreta, la Tete, que siempre estuvo
el Raspas, el Pocapena ... a la defensa de su Patria...
y Mariano, el Cacahuete. al socaire de esa Muralla,
se yergue majestuoso y arrogante
Mozomolina, el Ratilla, su Bello e Histórico Alcázar.
el tío Buceta y el Miracielos,
el Castillo, el Orejas ... Fortaleza inespugnable,
y Daniel el Churrero. testigo de cruentas
y refiidas Batallas,
V que, en encarnizada lucha
y al pié de sus Murallas...
Yo, continué mi paseo, sostuvieron con ahinco y tesón,
y entre el ir venir, Hijos-Dalgos de Castilla,
el andar y no andar... bravos Soldados de Espafia
crucé el Barrio de la Judería,
pasé por el de Samaria, Y esas tres Torres Bellas
y bajando a la Calle Larga, que majestuosas se levantan
llegué hasta la Soledad. en lo alto de una Colina,
y que arrogantes sus siluetas
Con el debido detenimiento, se ven cefiidas sobre esas Murallas ...
inspeccioné estos lugares fueron baluarte y pedestal
e hice unos apuntes en mis cuartillas, de los Reyes de Castilla
y tomando la Cuesta Losada, Regia Mansión de la Reina Dofia Blanca
alcancé el Polvorín y Morada Real, de Dofia María de Molina.
para plantarme en las Sandillas.
Aquí, en esta zigzagueante
e histórica Senda,
Estrecha Senda,
hoy abierta a los cuatro vientos ...
pero de Historia muy ancha,
me encontré con un gran amigo
que se extiende zigzagueante
muy jovial, alegre,
al pie de una Muralla
grácil, pinturero.
Gran humanista,
En ella posaron sus plantas
buen compafiero.
además de la Morisma,
caminantes, Arrieros, Oteaba los Horiwntes,
y aquella Barbarie Napoleónica los espacios abiertos,
con su mal intencionado proyecto ... y era muy aficionado
Gentes de humilde condición, a dar, largos paseos.
Vasallos, Plebeyos,
Grandes de Espafia, Gustaba del arte Pictórico:

16

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Admiraba a Goya, y su hija la Julianilla.
a Mwillo y al Greco.
Y en su casa siempre tenía También el Pierdecasas,
algún que otro embadurnado lienzo. el tío Patute y el Cabila,
Y en su afán de pintar algo el Moya, el Manolongo,
para tener de su arte un recuerdo ... el Cafias y el Desidias.
Solia pintar Monas, Caballos y Perros.
Pues era muy aficionado El Chepa, la Moftos,
a los animales domésticos. el Moyana, el Ojohija,
el Palomo, el Chino,
Le acompafiaban el Jorguines, y el Cojo Salinas.
el tío Resandiós y el Pontonero
el Cascabel, el Boleras ... El Pelagallos, el Polis,
el Pataporrón y el Mochuelo. el Ña, el Ojillos,
la Lota, el Folio,
El Cetino, la Pacha el Güezas y el Grillo.
el Simote, el Lalo,
el Corona, el Tino, Las Rinconcillas, el Mendicute,
el Millica y el Zocato. el Macanda, el tío Marianazo,
Catalina la Tejera, el Retalitos ...
La tía Regalá, el Chena, El Refusta y la Ojotaco.
la Popular tía Fora,
el Babia, el Capacero, El Cabeza al Hombro,
la tía Lé y el Gaona. el Pajalarga y el Cabezón,
el Potollos, el Cenizoso ...
El Nifta, el Bellota, y el tío Pío, el Aguador.
el Chochín, el Quinito,
el Canalla, las Fifís ... El Legionario, el tío Pico,
la tía Linas y el Bonito. el Medina, el Mojotón,
el Corrochano, el Moscarda...
La Sieteculos, la Perica, las Escarchas y el Curtidor.
la Florista, el tío Pereftas,
el Botete, la tía Torrendos ... VI
la Curubina y el otro Forega.
Para conseguir mi objetivo,
Dejé las Sendillas ... seguí carretera adelante,
y me baje a la Carretera, y me encontré con un Grupo
la General que conduce que se hallaba tomando el Sol...
desde Tarragona hasta Alcolea. en el Corralillo de los Sastres.

Aquí, tomando el Sol Tomé la Senda, me acerqué...


en una pequefta Rotonda y dí las buenas tardes;
bajo la Torre del Reloj y al preguntar quienes eran ...
ese que daba las horas ... un papel me entregaron
Se encontraba el Asa, con el Apodo que cada uno,
el Pitite y el Alegrías, heredaron de sus padres.
el Artillero, el tío Pérez ...

17

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


En aquel papel figuraban la Preparadora y el Taracho.
con clara caligrafía
escrita a mano ... La tía María la Jirafa,
La tía Papelona, la Relojera, el Cordobés, el Periquito,
el Cavalcanti, el Oretano, el Cosicas, el Burriana,
la tía Socarrina, el Varea, el Esterling y el tio Rojillo.
el Mariquillo y el Tarano.
VIII
La Jodra, el tío Blancaflor, Me deslicé por la pendiente
el Zapaterín y el Medallica, del Depósito del Agua Viejo,
el Nagro, el Borracho ... para por el Callejón de la Cámara
y el tío Mariano, el Bobica. con paso firme y segura pisada...
llegar al Palacio del Virrey de Manila,
Me despedí del Grupo o sea, la Casa Pintada.
que tan bien se había portado,
no sin antes haber agradecido Por la Calle de Tejedores
con alegría y entusiasmo, hoy de Quiflones, Don Evaristo ...
la colaboración, que me prestaron. vi al Harold, el Cajetillas,
al Pisaverde y al Diablillo,
VII
al Pedropolas, el Buitre ...
De nuevo tomé a la Senda al Cotán y al Jesusillo.
para seguir caminando;
Y pelando la Pava
y al salir de una Curva
con la hija de Megino
casi de morros ya a boca de jarro...
en la Reja de su Casa...
me tropecé con el Bombón,
al amigo, Escribanillo.
con el Melampos el Sillero,
con el Hurguete, el Pistolo... Tam bien ví al tío Atiza,
y con Forcha, el Jabonero. hombre de grandes recursos,
que a pesar de su carácter serio,
Con el tío Canarro y el Andreu,
era alegre y jovial, con buen humor...
con la Gitana bien Habla,
y mucho talento.
con el Pelusco, el Arico ...
y con el tío Rojo el Miiián. Muy aficionado al Dios Baco,
que nada bueno de él recibía,
También con el Piqueras,
ya que le proporcionaba ratos amargos
el tío Aco y el Gitano Relamío,
y muy difíciles momentos.
la Curtidora, el Vitine ....
Pues en una ocasión
con el Macolo y el Conejillo.
que, el negro líquido
Con la Chirilla, el Follón, se lo tocaba con los dedos ...
Nariz de Pinocho y el Palomero, el Médico le aconsejó
el Quemao, el Mingato, para evitar un mal mayor
con el Colilla y el Mano. o un mayor contratiempo ...
que, el vino lo tomará con Regla,
Con el Pichi y el tío Cecé, y no sin ton ni son,
el Machino y el Chivaguio, como lo venía haciendo.
Laguiflo el tío Cuja,
Y el hombre pronto y bien mandado

18

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


1
a fin de seguir las nonnas del Galeno, Fanfarrón y Pendenciero ...
una Regla tomó de su Taller, de Don Tirso de Obregón
pues era carpintero Artesano.
Y cuando le apetecía tomar
llamado tambien el Tuerto.
Acompañado de su tío
I'
un vaso de negro Morapio ... Don Eduardo, el Tranquedo.
entraba en la primera Taberna
que hallaba a su paso. Con ellos el Pocholo y el Cucaracha,
Y con astucia y buen humor, el Gilito y la tía Afligida,
con alegría y buen grado ... el Goyete, el Caquio...
la Regla sobre el mostrador la Corniz y las Tontunicas.
dejaba muy ufano.
Pues para el vulgo hablador Tenniné mi refrigerio
que, a diario observaba esta escena, y en la puerta me encontré
el siempre comentó: en el momento de salir...
que el vino lo tomaba con Regla a la Pianolera y al lngindrús ...
por que el Médico se lo ordenó. al Trastás y al Quitiplí.

Mas tarde me encontré con la Caracola, Al tío Castilnuevo, al Cojillo


con el Pitoño y el tío Para-Rayos, al Mochetes, al tío Paco Bú
con el Lorito, el tío Toni... a las Herrerillas, al tío Feo ...
con la Basaba y el Rubiato. al Coloradico y al Pumpún.

Con el Jarque, el Manero, Al Colao, al Villalta,


el Casillas, la Nena, al Mangas, al Popero,
las Salvias, el Morro-Roto ... al Funes, al Jumba ...
las Cuatrohojas y el Rojeras. a la Enterradora y al Beredero.

Con el Leandrete, el Rubio, A la tía Montas, al Michino,


el Pispas, el Cangrejero, al Babo, al Azotacristos,
la Pelirroja, la Mariona, a la tía Colorá, al Carlota,
las Conchas y el Llavero. al Polete y al Hungarito.

Con la Cuca, el Tinín, Sigo andando y más adelante,


el Pichiliche y el Vallés, veo a la tía Correpasillos,
el Vicentón el Virutas ... y en medio de la Calle...
el Guarra y el Casamé. al Danieluco, al Pitica,
al Ñáñara y al Pellalle ..
IX
Al Airao, al tío Merege,
Y en mi deambular al Fotre y a la Niña Dulce,
por Calles, Plazas y Paseos ... al Bodega, al Babayo,
me metí a refrescar en un Cafetín al Tás y al Rabales
que había, en la Plaza de San Pedro.
También al Calores,
Aquí me encontré con el Medialibra, al Caracol y al Herrerillo,
con el Charquillos y el Tornero, al Hincha, al Corta-Orejas ...
y con el Valiente Voceras, y al Silverio, el del tío Paquillo.

19

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Al Mampán, al Pequillo, de su Ciudad la primera.
al Cucacala, al Cacharrero,
al Coria, al Cincomil... Y ahora como antes
y a Florentín, el Ballesteros. a pesar de ese manto
que la cubre de tristeza ...
Al Martinico, al Guindilla, esa Plaza siempre será, la Insustituible,
a la Paloma y a la Pacheca, la ALTIVA; la Arrogante, la Regia.
al Pinchote, al Taravilla ... La más Hermosa, la más Bonita,
a la Canquis y a la tía Carbonera. y entre todas ... la más Bella.

Y comprando alguna Pellica Pues con su Calzada enriquecida.


de Conejo o de Liebre, Su frondosa Arboleda
o, voceando el Almanaque Zaragozano Su silueta ajardinada
de Mariano Castillo ... que, bellamente adorna
me tropecé también toda su periferia...
al Popular tío Clavel La han hecho más Pura,
y al Mingo, el Agudillo. más Alegre, más Moderna.
La han revestido de más encanto
X de los que antes tuviera.
Y con todas esas pinceladas
Para satisfacer un deseo que le han aplicado
y estirar un poco mis cansadas piernas ... de tan policromada belleza ...
me acerqué hasta la Plaza Mayor. la han convertido en la Plaza
Esa Plaza tan Señorial, más Maravillosa, más Linda,
tan Bonita, tan Bella. más Atractiva y más Esbelta.
Lo que únicamente le hace falta
Plaza Mayor de San Pedro para completar esta obra Maravilla ...
como le cantaban los mozos es, Elegantizar la Barbacana
en sus rondas callejeras. y Remozar, las Escalerillas.
Lugar de gran animación
en los días de Mercado y Ferias. Me subí por Calixto Rodríguez,
Punto de Orientación Geográfica antes, Calle de las Tiendas,
con su Casa Consistorial a la Cabeza. y al llegar a la altura del Mercadillo
la Pantaleona, que estaba la puerta ...
Plaza de Gerardo López se le llamó me instó, a entrar en su Taberna.
en época ya lejana,
y hoy representa a la Nación, Como de costumbre
pues Plaza de España, se le llama. me encontré con varios amigos,
que en animada camaradería estaban,
Y esa Plaza Señorial, tomando, un Aperitivo.
alegre, bullanguera.
Esa Plaza de tan arraiga Ciudadanía Después de los saludos de rigor
que tantos recuerdos encierra. como en estos casos, es sabido ...
Esa Plaza Mayor, de España, se empeñaron en que les acompañara
o de Gerardo López, para con ellos, tomar unos Vinos.
llamémosle como se quiera ...
jamás dejará de ser No me pude negar,

20
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
todos eran, buenos amigos, presuroso y con arrebato,
y entre dimes y diretes ... con la Espada en Ristre
acepté complacido. al igual, que el Ingenioso Hidalgo.
Pero sin Escudero,
Al acercanne observé por que yo, no tenía un Sancho.
que entre Tapas de Cocina
y vasos de Vino Tinto ... A esa Casa Solariega
tenían, un gran Revoltijo. de Estirpe enraizada,
con su Blasonado Escudo
Uno que había a mi lado que gallardo y arrogante
Chaparrote y Gordinflón, todavía se conserva
estaba muy afanado en su principal fachada
con una de Champiñón.
Caserón casi olvidado
Al frente un Rubiales de lo que fue en épocas pasadas,
muy dicharachero, que con su Torreón levantado
con un mas que mediano Plato al final de su empalizada...
de sabroso Morteruelo. formaba parte de las defensas
de nuestra Ciudad Amurallada.
Y el más Revoltoso
altote y Barrigudo, Mansión y residencia oficial
trataba de acercarse de los Garcé, de los Azagras;
con mucho disimulo... que al dejar de residir en ella
al Tomate y al Huevoduro. por marchar a tierras más lejanas ...
en su planta alta se instaló
Mientras que otros dos un Centro Recreativo,
tranquilos y sosegados que Círculo Obrero se llamaba
se encontraban dando fin,
a unos Emparedados. Un consultorio Médico
\1 en su planta baja,
X una vez concluido eficiente y de prosapia,
aquel inesperado atendido por el eminente Doctor
y alegre jolgorio ... que Basán, se apellidaba
me apresuré hacer Mutis,
pero no, por el Foro. Más tarde, éste se transformó,
el consultorio, cambió de aspecto,
Y de nuevo en la calle para convertirse en Fonda
libre de todo compromiso, regentada por Don Toribio Hemández,
aceleré mis pasos, padre del Pepón ...
pues me encontraba y de José María Palop, Abuelo.
cansado y medio rendido.
Pensando y decidido Que, con su recto proceder r.

darme un descanso y buen comportamiento ...


en el Entresillado Salón ejercía en aquel Hostal l!
del Pimpante Casino. las funciones, de Director y Dueño.

Y allí me encaminé Hombre de grandes recursos.

21

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


De su casa, nadie marchó descontento. en la mente de la Dirección
Pues Viajantes, Traseuntes, se centraba la ilusión
Caminantes y Arrieros ... de formar de Comedias
además de encontrar una Compañía...
trato familiar y buena comida, Al lado de este gran Actor
encontraban también ... Paz, también cosecharon
Tranquilidad, Descanso y Sosiego. muchos aplausos y grandes éxitos ...
otros buenos Artistas,
Y este buen hombre originarios de nuestro Pueblo.
perteneciente al Gremio de Hostelería,
en su bien formada Anatomía ... Entre los que se contaban
además de su condición de Hostelero, además de otros muchos ...
otra faceta se escondía. las dos hermanas Romero,
Carmen y Consuelo López-Ayllón,
Muy aficionado José María Araúz de Robles
al arte Calderoniano ... la Victorieja Rúa...
se caracterizaba de gran Actor, y Don Juan Obregón.
y en las actuaciones que intervenía ... Que, con Don Jesús González
con talento y maestría y Don Eduardo López-Ayllón,
siempre las realizó. formaban el saneado trío
de una recta y justa Dirección.
Pues en aquella época
que el Teatro en nuestra Ciudad Pero todo aquello, ya pasó,
había tomado gran apogeo, fueron otros tiempos.
dado que por el Arte Bambalinesco Hoy, todo ha cambiado,
habíase despertado gran afición ... se ha hecho más moderno.
este insustituible personaje Se ha puesto más a tenor...
por sus dotes de gran Actor, con los tiempos que corremos.
los papeles principales, Y sin olvidar su primordial condición
siempre desempei'íó. de sus primeros tiempos ...
se ha vuelto a transformar
Y para hacer patente para bien de todo un Pueblo.
esta descripción, añadiré: Pues sus amplios Salones
Que, su mayor éxito lo alcanzó de Señorial y Rancio Abolengo ...
en la Humorística y Picaresca Obra están convertidos en la actualidad,
el Puñado de Rosas, en un lugar de Espansión y Recreo.
representada con desbordante clamor Punto de Diversión
en nuestro ya desaparecido para Casados y Solteros.
Teatro Calderón. Refugio y Albergue
Cuando por sus condiciones para Solaz Esparcimiento
de auténtico y gran Actor, de Nativos y Forasteros.
con maestría y cómica actuación, Centro de Reunión y Armonía
le tocó representar el papel... para disfrute del Noble Vecindario
de Tarugo, el Pescador. de nuestra amada y querida
Ciudad de Malina.
Y en aquel tiempo juguetón
que entre Bastidores y Bambalinas

22

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


'", '

XI el Carola y el Trinquete ..

La suerte llegó conmigo, Y por el amplio Salón


pues todavía aquí hallé se hallaban diseminados
a unos buenos amigos; unos de pie y otros sentados ...
que, en animada Tertulia el Monjita, el Sarabinaga,
y tratando de Temas Taurinos ... el Baboso, el Pachanga,
en franca camaradería allí, el Pifas, el Padresanto,
se encontraban reunidos. el Chute y el Tolana

En primer lugar estaba... El tío Rindi, el Pachicho,


el Mocha, el Corta-Rabos, el Chitín, el Chincleta,
el Gallo y el Bombero, el Grangel, el Corinto ...
la Caracola, la Aguadora... y Felisa la Ruerta.
y Perico, el Chocolatero.
El Músico, el Robacéntimos,
También las Tirsas el Jaque y el tío Calzones,
con su empaque el Pichurres, la Chaqueta,
de Rancio Abolengo, el Coleto y la Tirabuzones. 1 \'

y la Niña Gloria...
hermosa, como una Venus. La Visitagatos, el Tirabeque,
María la Loba, el Julito,
Y haciendo las delicias el Chichurri, el Pinche ...
de este encantador momento ... el tío Niño y el Gorito.
la hermana mayor, Carmina,
que a pesar de su físico defecto También el Nandín y el Francisquillo,
que la llena de angustia el Maruso y el tío Mingomé,
y que tocando el Piano, es un Portento, el Palizas, el Pituso ...
la pobre tiene un Ojo Virola, la tía Nana y el Aragonés.
que la hace mirar contra el Gobierno.
El Andorrano, el Sandías,
Pero no todo en la vida es desconsuelo, el Manazas y el tío Armero,
cuando Dios pone su Grano de Arena ... el Avión, la Measalves ...
compensa lo malo con lo bueno. el Churro y el Miravengo.
Pues su grácil figura.
Su cadencioso meneo, El Kahito, la tía Coleta,
y la armonía de su bello cuerpo ... la Roja, el tío Pasensia,
la hacen acreedora, la Felisilla, el Sagasta,
a la Escultura más Maravillosa el Yanguas y el Cabrera.
que plasmar puedan los Cinceles,
de Don Mariano Benlliure y Tuero. El Calderilla, el Sifones,
el Melo, la Caloya,
En otro partamento el Pasoslargos, el tío Barbas ...
se encontraban ... el Líli y la Cebolla.
la Pelusca y el tío Ariza,
el Botarga y el Gosete, El Bonifú y la Pitorra,
el Soterico, el Máquinas ... el Gasolinas, y la tía Cañamona

23

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


el Dolorosa, el Menete ... Tráeme unos Calamares Fritos.
el Curubín y las Busonas. Una doble de Champiñón
y otra de Ensaladilla
La Chimisa, los Nómadas, Unos Espárragos a la Vinagreta
el Catalán, el Pablillo, y de Jamón, una Tortilla
el Sixtín, la Pita ...
las Monteradas y el Joselito. Para beber Champán ...
o prefiere Zarzaparrilla
La Culeras, la tía Manchá, No. Me traes el Bicarbonato
el Pincheles y la Sofía Loren
y para beber me pones ...
el Patas, el tío Casimirón,
Agua, del tío Juan Colmilla
el Cuco y el Francés.
La toma por capricho ...
El Piculín, las Obregonas, o como medicina,
y la Canarra Alejandrina,
los Alpagateros, el tío Mosaicos ... Por prescripción facultativa.
el Gafael y la Chechefina. Ayuda a hacer la digestión
y elimina las grasas
El Cuca, el Chincho, porque tiene antitoxinas,
la Casaca y la Anica, Hace desaparecer las impurezas,
la Gallega, el Cachorro ... purifica la Sangre ...
el Cancana y la Patita. y además, conforta, cura y tonifica.

Dejé de recorrer los Salones ¡Santa Prudencia, me asista!


y me salí a la Terraza,
esa que hay sobre la Pista. ¡No te asustes hombre,
Y después de tomar asiento que todavía queda!
en una no muy cómoda silla ...
esperé que llegará el Camarero. ¿Más ... ?
Quería tomar algo sólido,
Si ...
pues tenía más hambre ...
que el Perro de un Titiritero. ¿Usted cree ... ?
De largo, pasó el Pitite, ¡Como si lo viera!
jovial, pero muy serio;
y esperé que llegara mi tumo ¡No me diga!
con un poco de paciencia,
una Caña.. y un Anzuelo. Toma buena nota...
y métete esto, en la Mollera:
No muy tarde se acercó
un nuevo Chamberlén, Esa Agua del tío Juan Colmilla
que es igual que decir Camarero, maravillosa por excelencia,
sólo que en Inglés. y que todo el muno se aparta
con nada más olerla ...
Santas y buenas las tenga usted: Influye en los Salpullidos,
¿Qué va tomar el Caballero? la Piel, la deja Limpia y Tersa;
Me dijo con peculair gracejo y es tan virtuosa su terapeútica...
el recién llegado mesero. que nada más beberla,

24

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


los organos vitales ... Y mientras trasegaba
funcionan de otra manera. aquellas pitanzas
que atento y jovial
Cura el cansancio, sobre la mesa me colocó
corrige la diarrea el hijo del Cabila...
el mal-estar... tuve la ocasión de escuchar
y la modorrera de la Orquesta, su Melodías.
Y elimina los Granos
que a la cara salen Que, entre Clarines y Timbales
y que tanto afean ... y su afinado Diapason ...
cuando bulle la Sangre fueron saliendo notas
al llegar la Primavera de un Vals, un Rigodón;
una Polka, una Mazurka...
¡Nada! Que esa Agua Maravillosa ...
y las bibrantes y alegres,
es la ruina de la Farmacopea.
de un Pasodable Español.
¡No lo creas!
Y mientras en la Pista
Lo que sí es posible iban deslizándose
y esto , en letras de molde Danzantes y Bailarines
lo ha dicho la Prensa ... a las mil Maravillas ...
puede que no tardando yo fuí posando mi vista
en ese lugar y sitio de Mesa en Mesa...
bello paraje por naturaleza, y de Silla en Silla
algún día tu, veas:
Que las Plumas Estilográficas Quería encontrar
de la Construcción Moderna ... entre el público allí reunido
empiecen a excavar y para mi repertorio,
y a mover la tierra. nuevos y auténticos,
Y sin más aviso ni otra cosa, Aditamenos y Apodos.
levante un Balneario
mejor y más importante Y en aquel reducido recinto.
que el de Parcuellos de Jiloca. Entre aquel alegre Auditorio.
Y más lujoso y moderno ... Unos tomando Café
que los que hay en Alhama de Argón, y otros, Dorada Cerveza...
Jaraba ... y en Panticosa. Se encontraban amparados
por unas paredes
¿Me permite una frase? con resquicios de Fortaleza ...
El Borreguilla y el Guijarro,
¿Como no ... ? la tía Zapatones y la: Cordera,
Pero sé lo que vas a decir: el Perdices, la Carmenchu ...
¡Que estoy como una Chota! el Teveré y la Vinagrera.

¡Exacto! Con ellos, el Retana y el Cucho,


el Moro y el Mañete,
Pues ya está dicho: el Maromo, el Raspabarbas ...
Y ahora ... a currelar, el Mamerto y el Manoverde.
que ya es hora.

25

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


También el Ollero y el Romanones, de Rancio Abolengo,
el Cura Chumino y el tío Quico, y parloteando muy ufanos
el Caro, las dos Nifias de París ... de los tiempos modernos ...
el Patastuertas y el Joyerito. Se encontraba el Butata,
la tía Soponcios y el Gato Negro;
El Millonario, las Gilas, el Onofre, el Cillas ...
el Reparte, el Morcillón, el Chan y el tío Quincallero.
el Foro, el tío Jabonero,
el Faracutelas y el Milord. El Chefalute, el Pinchote,
San José, el tío Organista,
La Morros, la Maríapedos, el Marqué de la Cafia Hueca ...
la tía Golosa, el Galeno, el Pompón y la Gorrita.
el Flecha, el Chaparro ...
y Serafín, el Pinturero. LOS MANUELES

El tío Pichán, el Putis, Ocupémonos ahora


el Gordo y la tía Bufiolera, de otros buenos elementos:
el Porroyo, el Rector, De aquellos Manueles
el Peseto y la Morena. conocidos como hombres de bien
y que no carecen de Aditamento.
El Vitingo, la Chirina,
el Pavero, las Pinillas, Dediquémosles pues,
la Pifiera, el Servidora ... un grato y bello recuerdo.
el Hojalatas y las Tenderillas. Pues su acendrado amor
a su Terrufio, a su Pueblo,
También el tío Panecillos, su recto proceder
el Chinagüis y el Pernalas. y buen comportamiento ...
el Calamochino, la Palomita ... son dignos de recordar
las Curras y el Malacha. con Amor, Carifio y Respeto.

Ellos fueron claros exponentes


El Pepín y San Juanillo,
no de lo Malo, sino de lo Bueno,
el Campillo y José el Tocinero,
como lo demostraron
el Camueso, el Canquis ...
con su ejemplar ciudadanía
el Cabezas y el Aceitunero.
el tío Manuel de Herrería,
El Curro, el Borrascas, Manuel, el Cangrejero,
· el Bizco, el Pájaro Bobo, Juan Manuel, el del Molinillo ...
el Chequilla, el Cartagena ... y el tío Manuel, el Molinero.
y el tío Justo, el Trabajoso.
LOS SORDOS
El tío Barquillero, el Generoso,
Y no echemos en saco roto
el Chago, las Mamertas,
ni tampoco olvidemos ...
el Corrusco, la tía Zarrias ...
a aquellos sordos que también
y el Torero a la Fuerza.
tienen su Aditamento.
El uno posee su negocio ...
Y allí, en aquel recuadro
en los Adarves.
ribeteado todavía
El otro, en la Calle del Chorro ...
con ese Halo, Sefiorial

26
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
su Comercio. por otro, la Tijera de Acero, [,
Y para finalizar con estos Galenos ... el Jaboncillo y el Cartabón i
tratemos de aclarar, para trazar rasgos Geométricos ...
aunque claro está... tenemos con su Pata Galana
este pequefio enredo. al Cojo el Abraham
alegre y circunspecto.
Pues no hace falta ir a Salamanca Canturreanado las Coplas de la Parrala,
ni estudiar, en Métodos nuevos. sobrehilando un Pantalón ...
Sólo es menester o cortando, las mangas de un Chaleco.
por las dos indicadas Calles ...
darse, un pequefio Garbeo Y para terminar
Para tratar de saber con este Gracioso cuarteto ...
sin andar con titubeos ... tenemos que pensar
que uno es: en aquel humorista
El Sordo el Briegas. de los alegres días Carnavalescos.
Y el Otro ... Cuando con su sátira picaresca
el Sordo Gaseosero. y una bien estudiado tramo,
pregonaba con su peculiar gracejo ...
LOS COJOS las ocurrentes bromas
de pasados acontecimientos.
Y al objeto de colocar
Pues con su humorística actuación
a cada uno en su puesto,
y su carácter alegre y risuefio ...
y para que nada pueda
hacía las delicias, de grandes y pequeños.
quedarse en el tintero ...
Acabemos:
todavía me quedan
Acabemos con este gran humorista
Cuatro Cojos de Rompe y Rasga.
de aquellos pasados tiempos.
Buenos, Prudentes, Apuestos.
Pues de su corta biografía
Que, como los anteriormente apuntados,
ya es bastante lo que sabemos.
también carecen de Apodo,
Saquémosle de la incógnita
pero no, de Aditamento.
y agrupémosla a este complejo.
Y al tratarse como se trata
Así que diré para mejor entendimiento ...
de paisanos nuestros ...
que en la calle de San Juan
voy a darlos a conocer empezando
tenía, su acomodado aposento,
por el Cojo Roa, el primero.
y como carecía de uno de sus Remos ...
En segundo lugar, el Cojo Ricarte,
era conocido por todos,
aquel de tan mal genio,
como Cojo, el Carrero.
que en su rústico carrillo
y unos tacos de madera
XIV
para evitar que sus manos
LOS AGREGADOS
rozaran el suelo ...
lo veíamos dar trompicones
Dediquemos también un recuerdo
por el empedrado pavimento
a estos sefiores Agregados.
y deslizarse por la Plaza Mayor
Porque entiendo que no será malo ...
para llegar hasta el Casino
recordar a todos aquellos
después de cruzar,
que de otros lugares llegaron,
la Plaza de San Pedro.
para hacemos compafiía ...
y vivir a nuestro lado.
Tomando por un lado la Plancha,

27
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Aunque podemos decir mató un Burro.
que nuestra Ciudad
algunos, ya la abandonaron ... Nació en Tordesilos,
como personas de Alto Nivel pero abandonó sus aledaños
y empaque de Ringo-Rango ... para trasladarse a Molina,
de sus Aditamentos o Apodos, que, como Pueblo hospitalario ...
no debemos olvidamos. enseguida encontró, cobijo y amparo.

Su condición humilde
Y como nuestra condición de humanos
y su estado de Anormal...
nos obliga a ser caprichosos,
le obligaron durante su vida,
que de esto, tenemos un rato ...
a implorar la caridad.
no debemos dejarlos al margen
ni podemos pasarlos por alto. También hablaba sólo.
Pues sus dignos apodos también Ges~iculaba, monosílabos.
deben figurar, en este Grotesco Relato. y en un susurro muy bajo ...
masticaba una tragedia,
Y aquí tenemos a los fulanos: que él sólo, estaba fraguando.
No son muchos con los que contamos.
Pero como hay un Refrán que dice: Entre los unos y los otros, decía.
que, para muestra basta un Botón ... entre los de arriba y los de abajo ...
yo, quiero hacer honor se va armar una más Gorda,
a este Refrán Castellano. que la que se armó en San Quintín,
Trafalgar ... o Lepanto.
Empezándo a reseñar
como preludio o principio ... Y en su contínua Tarantela,
Al Cañete y al tío Longanizo, dando vueltas y más vueltas,
al Cucalón, al tío Charro ... en un Torbellino desenfrenado.
al Copitas y al Adherido. solía de vez en cuando,
recitar de memoria
También al Campillano, y como magistral Poema ...
al Malasemana y al tío Atea, la Osamenta del Caballo.
al Esgarramantas, al Barrabás., ..
y al Checano, Rasgatelas. Por último y para terminar:
Por los amplios Salones
Sólo me resta decir ...
del Pimpante Casino
si decir se puede, decir algo,
me doy un Garbeo,
de aquel retrasado mental
y echo un vistazo
por todos conocido
a la Lujosa Mansión
y que se llamó Luciano.
de Mullidos Asientos.
De complexión Atlética.
Alto, Fuerte, Robusto. Y observo a un Grupo
Con una fuerza hercúlea, que allí se hallaba
que bien podía compararse en animado coloquio,
con la de ese Urtaín Forzudo, alegres y contentos.
Pues si aquel de un puñetazo
mató una Vaca ... Y que sin yo, saberlo ...
este, por el mismo sistema ... había dejado de reseñar

28
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
a pesar de mi esfuerzo, a ese embriagador momento
en este, mi Relato Grotesco. y para que todo sea más notorio ...
trasladaré aquí el Romance
Aquí, en este Lujoso, de la Obra de Don José Zorrilla
Halagador, Maravilloso que, a su amada Doña Inés
y confortable Recuadro. le dedica Don Juan Tenorio.
Bajo el fragante aroma Sabínico
de su techo no tachonado, ¿No es cierto, Angel de Amor
y que adornadas sus paredes se ven que en esta apartada orilla
con Murales y Candelabros ... más pura la Luna brilla
es el lugar donde se hacen cábalas, y se respira mejor?
Caricias, Halagos,
se habla de amor ... Pues aquí, en este apartado Rincón
y se proyectan noviazgos. donde no brilla la Luna ni el Sol,
pero sí la masa estudiantil
Pero sigamos ... sigamos ... que con entusiasta ilusión
y no hagamos comentarios. y arrebato sin frenos ...
Adentrémonos en su ambiente acapara el Bello Rincón,
y pongámonos dentro de su Marco. para haceros, de su ariete el Dueño.

Analicemos sin pasión, Y con natural pasión


con mucho detenimiento de un amor encadenado,
y por supuesto con recato ... prodigar bellos Madrigales
ese Talismán que Cupido posee y Romances sin cuento ...
y que envenena al lanzar su Dardo. a la Mujer Amada,
Para definir con causa de juicio a la Dama de sus Sueños.
y sin llamamos a engaño ...
que, ese Maravilloso Salón Pensando con emoción
que encierra tantos encantos, en el embriagador momento
bien se le puede llamar ... de poder disfrutar
el Salón de los Enamorados. alegre y contento ...
de ese Hogar halagador
Pues es el lugar de cita amorosa llenos de Caricias y Besos.
donde en el más Dulce momento
y en ese embriagador devaneo ... Aquí precisamente,
se hacen Halagos, se dan Besos; en este Salón Hogareño
y se promete con entusiasmo, lleno de Vida y Amor,
un amor puro y sincero. Alegre, Risueño.
A la vez que entre suspiros Con un color Sonrosado
con vehemencia y anhelo ... que emana Caricias y Besos ...
se oyen en un profundo bisbiseo, es donde encontré ese Grupo
esas frases tan bonitas de: que olvidé reseñar
Te amo ... Te quiero. en este mi
Relato Grotesco.
Pero esto de acabar
para hacer honor a esos devaneos Pues en los Mullidos Sofases,
y dar un poco de color a la Luz apagada de los Quinqueses,

29

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


y saboreaando unos Aromáticos Finiquitatis. Amén,
Cafeses ... Patemoster ... y Adios
se hallaban discutiendo,
de temas Molineses, TEMARCO
El Garras y el tío Podedios,
el Fati, el Cuadrete,
el Piejillo, el Tostao ... FIN DE LA PRIMERA PARTE.
la Mañica y el Malhuele.

El Cané, el Garrote,
el Cupido y el tío Pajarero,
la Campanera, el Cagatintas ...
el Fogoso y el Chupadedos.

El Cantarranas, el tío Roche,


el Camaleón, el Robisco,
el Candidín, el Varela ...
el Caracol, el de San Francisco.

El Carpanta, el tío Miserias,


el Brunica, el Linos,
la Catalana, el Cagarrús ...
el Perezoso y el tío Muino.

y aquí, en este bello rincón.


En este Señorial, Bullicioso
y confortable Salón.
Aquí, donde la vida se hace misterio
y el misterio, se hace Amor.
Aquí, bajo la luz medio mortecina
que rutilante tintinea
colgada sobre el rústico eslabón
todavía se hallaban
enfrascados en animada charla
y en un apartado rincón ...
El Tute y el Tararé,
el B uenastardes y el Pochichón,
la Checana, la tía Miserias ...
El Cascos y el Gordinflón.

Y haciendo las veces


de un buen Anfitrión ...
también se encontraba perorando
en aquella alegre reunión ...
Don Luis García Marco,
Jefe del Instituto
Nacional de Previsión.

30

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


APENDICE
A Blacaflor, el tío Cagarrús, el Casamé, el
Bobica, el Cajetillas, el Casamesa, la
Abuadora, la Bodega, el Cajillas, el Cascabel, el
Aceitunero, el Boleros, el Calamochino, el Cascos, el
Aco, el tío Bombero, el Calderas, el ca~cú, el
Adherido, el Bombillas, el Calderillas, el Casirnirón, el tío
Afligida, Ja tía Bombon, el Calores, el Castilnuevo, el tío
Aguador, el Bonifú, el Caloya, la Castillo, el
Agudillo, el Bonifua, la Calzones, el Catalán, el
Airao, el Bonito, el Camorra, el Catalana, la
Alegrias, el Borrascas, el Campillano, el Cataya, la
Alfrote, el Borreguilla, el Campillo, el Caval-canti, el
Alpargateros, los Borrucho, el Canalero, el Cebolla, la
Amén, el tío Botarga, el Canalla, el Cebolla, el
Andorrano, el Botero, el Canarra Alejan- Cecé, el tío
Andreu, el Botete, el drina, la Cenizoso, el
Anica, la Boticarias, las Canueso, el Cestero, el
Animica, la tía Bragas, el Canarro, el tío Cetino, el
Aragonés, el Bú, el Cancana, el Cillas, el
Arico, el Buceti, el tío Candelas, el Cincomil, el
Amero, el tío Buenastardes, el Candichín, el Cincho, el
Artillero, el Buitre, el Cané, el Clavel, el tío
Asu, el Bullanguero, el Cangrejero, el Codijo, el
Atea, el tío Buñolera, la tía Canquis, la Cojillo, el
Avión, el Burguete, el Canquis, el Cojo, el Abraham,
Azotacristos, el Burriana, el Cantarranas, el el
Bwnuica, el Canuta, la Cojo, el Carrero,
B usonas, las Cañamón, el el
B Butata, el Cañas, et Cojo Ricarte, el
Cañete, el Cojo Roa, el
Babayo, el Capacero, el Cojo Salinas, el
Babio, el e Capurra, el Colao, el
Babo, el Caquio, el Colate, el
Baboso, el Cabeza al hombro, Caracol, el Colchonera, la
Balija, el el Caracola, la Coleta, la tía
Ballesteros, el Cabezas, el Carbonera, la tía Coleta, el
Barbas, el tío Cabezón, el Carcunda, el Colilla, el
Barbero, el Cabila, el Carlota, el Colorá, la tía
Barquillero, el tío Cabrera, el Carmenchu, la Coloradico, el
Barrabás, el Cacahuete, el Carnicera, la Conchas, las
Basaba, la Cacharrero, el Caro, el Conejillo, el
Bellota, el Cachiche, el Carola, el Confitero Jano, el
Beredero, el Cachorro, el Carpanta, el Constancia Moli-
Bernia, el Caerá, el Cartagena, el nesa, la
Bizco, el Cagatintas, el Casaca, la Copeta, el

31

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Copitos, el Chamberlín, el Desirios, el G
Cordera, la Chan, el Diablillo, el
Cordobés, el Chanis, el Dolororsa, el Gafael, el
Corla, el Chaparro, el Galán, el tío
Corinto, el Chaqueta, la Galeno, el
Comiz, la Chaqueteo, el E Gallega, la
Corona, el Charaquillos, el Gallo, el
Corrasco, el Charro, el tío Enterradora, la Gaona, el
Correpasillos, la Chatillo, el Escarchas, las Garras, el
tía Chato, el Escribanillo, el Garrote, el
Carrochano, el Checana, el Esgarramantas, el Gaseoseras, las
Corta-Orejas, el Chechefina, la Estanquera, la Gasolinas, el
Corta-Rabos, el Chefalute, el Esterling, el Gasparas, las
Corzo, el Chena, el Gato Negro, el
Cosicas, el Chepa, el Gayata, el
Cosillas, el Chequilla, el F Generoso, el
Cotán, el Chicha, la Gila, las
Cristo de las Ena- Chimi, el Fá, el Gilito, el
guillas, el Chimisa, la Fabián, el Gitana Bien Ha-
Cuadrete, el Chimpún, la Falelo, el blá, la
Cuatrohojas, las Chingüis, el Famosa, la Gitano Relamío,
Cubana, la Chincleta, el Faracutelas, el el
Cuca, la Chinchas, el Fati, el Golosa, la tía
Cuca, el Chinchón, el Felisilla, la Gordinflón, el
Cucalia, el Chichurri, el Feo, el tío Gorda, el
Cucalón, el Chincho, el Figuritas, el Gorragrande, el
Cucaracha, la Chino, el Fijis, las Gorrita, la
Cuello-largo, el Chiquitillo, el Flecha, el Gorrito, el
Cuja, el tío Chirina, la Florista, la Gorrito, el tío
Culeras, el Chirinelas, el Fogatas, el Gosete, el
Culeras, la Chitín, el Fogoso, el Goyete, el
Culocapazo, el Chivaquio, el Folio, el Granjel, el
Cupido, el Chocolatero, el Follon, el Grillo, el
Cura Chimino, el Cholis, el Forá, la Guanche, el
Cura Pinto, el Chula, el Forchá, la Guapito, el
Curubín, el Chundarata, el Fora, el Guate, el
Curubina, la Chupadcdos, el Forega, el Guindilla, el
Crirras, las Churrero, el Forega, el otro
Curro, el Churo, el Foro, el
Curtidor, el Frailón, el H
Curtidora, la Francés, el
Harold, el
D Francisquillo, el
Herrerillo, el
Frutos, el
CH Herrerillos, el
Danieluco, el Fulles, el
Hincha, el
Delfa, la Funes, el
Chache, el Hojalatas, el
De San Francisco, Furriel, el
Chafo, el Homeracha, el
el
Hungarito, el

32

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


1 Linos, el Marqué de la Caña Morege, el tío
Loba, la Hueca, el Morena, la
Igindrús, el Longaniza, el tío Martinico, el Moro, el
Italia, el Lorito, el Maruso, el Morro-roto, el
Lota, la Matea, la Morros, la
Lupiana, la Measalves, el Mosaicos, el tío
J Mecati, el Moscarda, el
Medallica, el Mosén, el
Jabonero, el LL Medialibra, el Moya, el
Jabonero, el tío Mediante, el Mozomolina, el
Jaque, el Llavero, el Medina, el Muscio, el
Jarque, el Melampos, el
Jatumo, el Melo,el
Jaulas, el M Mementos, el N
Jesusillo, el Mencne, el
Jibilla, el Macanda, el Menés, el Nagro, el
Jirafa, la Macolo, el Menete, el tío Nana, la tía
Jodra, la Machiminica, la Merege, el tío Nandín, el
Jorío, el Machino, el Michino, e~, Nariz de Pinoche,
Jorquines, el Madrilés el Sastre, Migas, el el
Joselito, el el Milenta, el Nariz de Porrón, el
Joto, el Majalandrín, el Milord, el Negra, la
Joyerito, el Malacate, el Millica, el Negrito, el
Juliana, la Malacha, el Millonario, el Nena, la
Julianeta, el Malasemana, el Mimare, el Nene, el
J ulianilla, la Malhuele, el Mingato, el Nina, el
Julito, el Mamerto, el Mingomé, el tío Niña, el
Jumba, el Mamertos, los Minuto, el Niña de la Bola, la
Mapán,el Miñan, el Niña Dulce, la
Manazas, el Miracielos, el Niña Gloria, la
K Mandía, la tía Miravengo, el Niñas de Paris, las
Mangas, el Miserias, el dos
Kahito, el Mano, el Miserias, la Niño, el tío
Mansú, el Mocoverde, el Nómadas, las
Manzano, el Mocha, el Nozabo, el
L Mañete, el Mocheles, el
Mañica, la Mochuelo, el
Laguiño, el Mañico, el Molinero, el Ñ
Lalo, el Maño, el Molinillo, el
Laura, la Máquinas, el Mona, el Ná, el
Lé, la tía Mareao el Pato, el Monjito Chato, el Ñáñara, el
Leandrete, el Marianazo, el Monolongo, el Ñapa, el
Legañitas, el Mariapedos, la Monoverde, el
Legionario, el Mariona, la Montes, el tío
Lili, el Mariquilla, la Montes, la tía o
Linda, la Mariquillo, el Moños, la
Linas, la tía Maromo, el Morcillón, el Obregoranos, los

33

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Ojillos, el Pasos Largos, el Pincheles, el R
Ojohija, el Pataforina, el Pinchete, el
Ojolaco, el Patarreta, el Pinilla, el Rabales, el
Ojotralla, el Patas, el Pinillas, las Rada, el
Ollero, el Patastuerta, el Pinturero, el Rano, el
Onofre, el Patata, el Pifiera, la Rasgatelas, el
Orejas, el Palita, la Piqueras, el Raspabarbas, el
Oretano, el Patoporrón, el Pis, el Raspas, el
Organista, el tío Patute, el tío Pisaverde, el Ratilla, el
Pavero, el Pispas, el Ratón, el
Pedropalos, el Pistolo, el Ratona, la
p Peiró, el Pita, la Rector, el
Pelagallos, el Pitica, la Regalá, la tía
Pablillo, el Pelirroja, la Pitite, el Reina, la
Pachá, la Pelusca, la Pito, el Rejusta, el
Pachanga, el Peluso, el Pitoño, el Relatitos, el
Pacheca, la Pellalle, el Pitorra, la Relojera, la
Pacheco, el Pepín, el Pitorro, el Reparte, el
Pachicho, el Pepino, el Pituso, el Resandiós, el tío
Padresanto, el Pepón, el Plá, el Retana, el
Pajalarga, el Pequillo, el Pocapena, el Ricarte, el
Pajarero, el tío Perdices, el Pochichón, el Rinconcillos, los
Pajarín, el Pereza, la Pocho, el Rindú, el tío
Pájaro, el Perezoso, el Pocholo, ei Ró,el
Pájaro Bobo, el Perica, el Podediós, el tío Robacéntimos, el
Palillos, el Pericatus, el Pollo, el Róbano, el
Palizas, el Pericolo, el Pompón, el Robisco, el
Paloma, la Periquillo, el Pontonero, el Roche, el tío
Palomero, el Periquillón, el Popas, el Roja, la
Palomita, la Periquito, el Popero, el Rojeros, el
Palomito, el Pernales, el Porroyo, el Rojillo, el tío
Palomo, el Peseto, el Potohino, el Rojo, el
Pancilla, el Pianolera, la Potollos, el Rojo el Sastre, el
Panecillos, el tío Picarillo, el Preparadora, la Romanones, el
Pantaleona, la Pico, el tío Pres el Estéreo, el Rubia, la
Pantera, la Picotosa, la Pumpún, el Rubiato, el
Pañé, el Pictures, el Putas, el Rubio, el
Pape, el Piculín, el Ruchín, el
Papelona, la tía Pichán, el tío Rumbilla, el
Paquillo, el tío Picharris, el Q
Pararrayos, el tío Pichasanta, el
Pareñas, el tío Pichi, el Quemao, el s
Parre, el Pichiliche, el Quincallero, el
Pascualilla, el Pichotas, el Quintillo, el Sagasta, el
Pascualón, el Pierdecasas, el Quinito, el Sala, la
Pascualoto, el Pijas, el Quitipú, el Salvias, las
Pasensia, el tío Pinche, el Sandiós, el

34

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


San José, el Tolana, el Zarros, la tía
San Juanillo, el Toni, el tío Zocato, el
Sarabinaga, el Tontinicas, las Zurce, el
Sarasate; el Tornero, el
Servidora, el Torero a la Fuerza,
Sieteculos, los el
Sifones, el Torrendos, la tía (J.R.L. de los M:
Sillero, el Tostao, el y A. Sarmiento)
Simote, el Trabajoso, el
Sixtín, el Tranquedo, el
Sobera, el Trastrás, el
Socarrina, la tía Trinquete, el
Sofia Lóren, la Tripa, el
Soponcios, la tía Tuerta, la
Sopas, el Tuerto, el
Sordo el Briegas, Tupí, el
el Tute, el
Sordo Gaseosero,
el
Soterico, el V

Valenciano, el
T Vallés, el
Varea, el
Tabas Campecha- Varela, el
no, el Vicentón, el
Taracho, el Villarta, el
Taragaya, el Vinagrera, la
Tarano, el Vinagrero, el
Tararé, el Viruela, el
Tararilla, el Virutas, el
Tás, el Visitagatos, la
Tejera, la Vitine, el
Tenderillas, las Vitungo, el
Tete, la
Teveré, el
Tinazo, el y
Tino, el
Tirabeque, el Yangüas, el
Tirabuzones, la
Tirirí, el
Tirsas, las z
Tobesín, el
Tobesina, la Zahuril, el
Tobeso, el Zampón, el
Tocinero, el Zapaterín, el
Tocón, el Zapatones, la tía

35

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
ESTUDIO DEL MODELO SOCIAL Y ECONÓMICO
DE LA SOCIEDAD "HARE KRISNA", EN EL
CENTRO "NUEVA VRAJAMANDALA" DE BRIHUEGA
(GUADALAJARA)

Trabajo de campo de la asignatura "Antropología social".


Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales.- 2º ciclo de R.E.M.

LB. "Martín Vázquez de Arce".


SIGÜENZA (Guadalajara).
Curso 1987-88

JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA

La experimentación que en el Instituto de Bachillerato "Martín Vázquez


de Arce" de Sigüenza (Guadalajara) se realiza de los planes de Reforma de las
Enseñanzas Medias, produjo la introducción en el "currículum" de la modali-
dad "Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales" de nuevas materias que,
como en el caso de la que nos ocupa, titulada como ANTROPOLOGÍA SO-
CIAL, nunca habían sido objeto de desarrollo didáctico. Además, en el pre-
sente Curso escolar 1987-88, muy pocos centros realizamos dicha experimen-
tación en esta asignatura en concreto, con lo cual apenas tenemos datos que
nos permitan evaluar sus resultados y su utilidad formativa.

El planteamiento de la asignatura se hace desde un punto de vista emi-


nentemente práctico: se prima el "trabajo de campo" por parte del alumno
frente a la información que éste debe recibir, que se reduce sustancialmente
ayudada por un programa muy sucinto y concreto, pero muy útil. No voy a
elucubrar aquí sobre su utilidad - en base a la adecuación de esta materia a
los futuros estudios del alumno, su gran aceptación actual, la proliferación de
trabajos y cosas parecidas - pero no está de más señalar la gran aceptación
que, en general, está teniendo entre los alumnos del Plan experimental de
R.E.M.

Dentro de la programación del curso se sugirió la realización de un tra-


bajo de campo "de choque" cuya finalidad sería fomentar el interés de los
alumnos por los temas antropológicos. Los más apropiados fueron los relati-
vos a organización social de sociedades que, por motivos religiosos, étnicos,
de marginación social u otros, se "automarginasen" de la sociedad convencio-
nal. El grupo de alumnos del LB. de Sigüenza decidió que el objeto de su tra-
bajo inicial debía ser el estudio de la Sociedad "Hare Krisna" sita en la locali-
dad de Brihuega (Guadalajara). No cabe duda de que tal decisión no estaba

37

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


exenta de riesgos y de que podria ser mal interpretada; no faltaron voces - y
muy autorizadas, por cierto - que me aconsejaron su no realización. Pero
opté por respetar el libre albedrio de mis alumnos y decidí realizar el trabajo.
Los resultados están a la vista, y serán sometidos a juicio valorativo. Pero,
personalmente, me considero satisfecho de sus resultados. Por una parte, los
alumnos trabajaron duro: elaboraron encuestas, cuestionarios, consultaron la
escasa bibliografía, etc. Luego, en el Centro y en la localidad de Brihuega,
fueron los auténticos protagonistas de la ejecución del trabajo. El papel del
profesor en mi caso, quedó reducido a establecer los contactos previos y, du-
rante la visita, a transformarme en "cameraman" con el aparato de vídeo en
bandolera. Pero, además, del informe se desprende una conclusión para mí
muy valiosa: los alumnos aprendieron a valorar formas de vida distintas a la
suya, a comprenderlas y a respetarlas. Ningún comentario jocoso o despectivo
he escuchado de ellos, ninguna valoración insustancial. Pueden estar de acuer-
do o no con el modelo social de esta comunidad estudiada; pueden estarlo en
todo o en parte. Pero, al menos, pienso que han aprendido a respetarla. Ojalá
pudiésemos conseguir lo mismo en otras muchas sociedades, por desgracia
mucho más conflictivas.

Guadalajara, Invierno de 1988.

Antonio Ortiz García.


Catedrático de Geografía e Historia del
LB. "Martín V ázquez de Arce"de Sigüenza (Guadalajara).

38

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


INTRODUCCIÓN.

Pretendíamos hacer un estudio sobre la organización social, relaciones


con el medio, aspectos económicos, ritos religiosos, etc., de la sociedad
HARE KRISNA en el centro cultural "Nueva Vrajamandala" que poseen en la
localidad de Brihuega (Guadalajara), compuesta por, aproximadamente, seten-
ta miembros.

De común acuerdo optamos por no incidir en cuestiones netamente reli-


giosas. Intentábamos estudiar los aspectos diferenciales y los comunes entre
su modelo social y el nuestro: como veremos posteriormente encontramos mu-
chas diferencias, pero también muchas similitudes. No esperábamos hallar
tantas de éstas entre dos sociedades tan opuestas a primera vista.

A través de contactos previos se preparó la visita al centro. Sólo se hizo


una, por las dificultades existentes dados la falta do medios de transporte y el
horario escolar. Al caracer de documentación y bibliografía partíamos de tópi-
cos que no reflejaban el ambiente de cordialidad y hospitalidad con que, pos-
teriormente, fuimos tratados. Antes de nuestra visita al centro cultural elabora-
mos una metodología de trabajo, basada en cuestionarios relacionados con sus
costumbres. Con ellos se pretendía recabar las opiniones de algunos miembros
de relieve dentro de la comunidad: jefe espiritual, organizador, encargado de
ritos ... etc.

Más tarde, terminando la visita al centro, efectuamos una pequeña en-


cuesta a algunos habitantes de Brihuega, de diferentes sexos, trabajos y eda-
des, para conocer su opinión sobre la comunidad. Pensábamos que las gentes
del pueblo serían quienes mejor los conocen (al menos son los que más cerca
viven de ellos).

Igualmente, usamos de la observación directa y participante, en otros as-


pectos, para seguir aportando datos a nuestro estudio. Utilizamos como mate-
-rial de trabajo una cámara de vídeo y una grabadora magnetofónica; ésta últi-
ma nos fue de gran utilidad, al contrario que la cámara de vídeo que destiná-
bamos a grabar alguna ceremonia religiosa que no tuvimos ocasión de presen-
ciar.

Recorrimos el centro cultural acompañados de varios miembros de la


comunidad que nos informaban sobre las instalaciones que poseían. Visitamos
la vaquería, almacenes de grano, imprenta, talleres artesanales y varias depen-
dencias más. Posteriormente, en el templo nos informaron de lo concerniente
al culto a Krisna. En dicho edificio se encuentran, además, las habitaciones
destinadas a albergar a los visitantes, mientras que frente a él, al fondo del
patio, se hallan las que destinan a los monjes célibes; los casados viven con

39

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


sus familias en varias casas situadas en los alrededores.

Finalmente, fuimos invitados a una comida vegetariana, a la que nos


acompañaron los devotos que nos habían atendido durante la visita. Nos des-
pidieron con gran cordialidad, invitándonos a volver. El resto de la tarde fue
ocupado en realizar las encuestas en la localidad y el resto del trabajo de infor-
mación que nos ocupaba.

l. ESTUDIO DE LOS RITOS RELIGIOSOS QUE OBSERVAN.

En la filosofía de la "Asociación para la Conciencia de Krisna" existen


una serie de ritos diferentes a los propios de otras religiones y culturas. Procu-
raremos explicarlos sucintamente:

l.a. Rito de Iniciación.

Cuando un nuevo devoto quiere iniciarse en la religión, debe observar


los siguientes pasos:
- Cántico del mantra, oraciones en sánscrito, cuya finalidad es la de
purificarse, y que se repiten monótonamente: "Hare Krisna, Hare Krisna, Kris-
na Krisna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare". Tras
ellos, realizan actos de adoración a las estatuas védicas del santuario.
- El rito del fuego, consiste en el encendido del fuego del sacrificio.
Para ello se realiza el agnimantra, en el cual, al ritmo de los "mantras" se ca-
lientan dos maderas que prenden el fuego del estandile (altar del sacrificio).
Las posiciones de las manos durante este rito tienen un gran valor simbólico.
De todas las formas, el fuego termina siendo encendido con una simple cerilla.
Este fuego ritual, de duración aproximada de una hora, simboliza una ofrenda
a Visnú y a Krisna (del que parece ser analogía); durante la ceremonia se repi-
te el cántico del "mantra" y se arrojan granos de cebada y sésamo como ofren-
das (subaja).

Esta ceremonia se realiza igual para la iniciación de los adultos que de


los niños. No obstante, en el caso de los niños se observan ritos específicos:

Antes del nacimiento, si se trata del primer hijo, en el primer mes del
embarazo se realiza el pumsavana samkara, ceremonia de carácter impetra-
toria de protección para el próximo ser. Puede efectuarse más tarde si no es el
primogénito. En el cuarto, sexto y octavo mes del embarazo se realizan otras
ceremonias, éstas de carácter purificador para padres e hijos, conocidas como
simantonoyama samkara. Al final del embarazo, como última purificación y
para solicitar un buen parto, se lleva a cabo el soyanti homa. Nótese la tre-
menda importancia que concede esta religión a la vida del nuevo ser antes de
nacimiento.

40
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Una vez se produce el nacimiento, comienzan una serie de ritos purifica-
dores e iniciáticos: el pausti karma, que puede realizarse dentro del primer
año de edad; el anna prasanam, acto de darle los primeros cereales como ali-
mento, a los seis meses si es varón y a los cinco o siete si es niña.

Realizados todos los ritos iniciáticos que venimos describiendo, el


nuevo devoto debe someterse a la dirsha, o cambio ritual de nombre (harim
nam), en el que su maestro espiritual le entrega un rosario que le servirá como
guía para el cántico del sagrado "mantra" ya a diario.

l. b. Rito de matrimonio.

De gran carácter religioso, el matrimonio se celebra de acuerdo con las


prescripciones de las escrituras védicas y de las tradiciones hindúes. Comien-
zan con cánticos de los "mantras", que invocan las bendiciones de Krisna
hacia la nueva pareja. Los padres de la desposada entregarán ésta a su esposo,
prometiéndose en este acto mutuo acuerdo y felicidad.

El marido coloca el kankum (signo ritual) en la frente de su esposa,


mientras el "brahmana" canta himnos auspicientes; luego bañan sus manos
(ablisheka) para que su unión se consolide. El inevitable agni, o rito del
fuego, consiste en la ofrenda que el marido hace de ghee (abluciones), mien-
tras que el "brahmana" oficiante entona los "mantras" que impetrarán la purifi-
cación para la futura madre para todos sus pecados pasados y para que sus fu-
turos hijos gocen de la protección de Krisna. Tras todo esto, colocan los pies
sobre una piedra y entonan nuevos "mantras" para solicitar larga vida. Mien-
tras dan siete pasos rituales, solicitan un don ritual en cada uno: fortuna, rique-
za e hijos ... etc. La esposa debe dar una vuelta completa en tomo a su marido,
en señal de sumisión a éste; intercambian collares de flores; alimentan con
prasadam (dulces) uno a otro y acaban invocando felices augurios a la estre-
lla polar y al resto de los cuerpos celestes.

De nuevo, el agni mantra, o sacrificio del fuego, acaba con el ofreci-


miento de cereales y cánticos rituales de los "mantras".

f.c. Ritos funerarios

A la muerte de un devoto, y siguiendo las tradiciones hindúes, su cuerpo


se incinera y sus cenizas son esparcidas en un río sagrado - en la India se
trata del Ganges - . Más adelante se hablará de la preparación para muerte,
que constituye una etapa concreta de la vida. De todas formas, en Nueva Vra-
jamandala de Brihuega, al ser una comunidad joven, no se dio salvo un caso
de defunción, y éste por accidente.

41

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


II. ORGANIZACIÓN SOCIAL

No uno, sino varios modelos de organización social apreciamos en la so-


ciedad estudiada. El primero tiene su fundamento en el sistema de "castas"
hindúes, que ellos intentan reproducir en su asociación e integración que al-
canza cada miembro. El tercer modelo se referirá a la organización jerárquica
interna. Intentamos, pues, ex¡:xmer nuestras ideas sobre esta triple clasifica-
ción.

11. a. El sistema de "castas" hindú en nuestro modelo.

Según el sistema védico, el género humano se divide en las siguientes


castas, cuya principal característica común es tratarse de grupos sociales ce-
rrados imposibles de pasar de uno a otro, a veces incluso mediante la "reen-
carnación". Tales castas son:

- Brahmanes, que representa el "status" superior. Se identificaban con


los intelectuales y sabios. A ellos está encomendada la dirección y el desem-
peño de cargos de gobierno.
- Ksatryas, o guerreros, ocupados también de la administración de la
comunidad. A veces se identifican con el poder político propio de un rey.
- Vaisyas, comerciantes, agricultores y ganaderos.
- Sudras, casta inferior en el sistema formada por los obreros sin cua-
lificar; que trabajan como asalariados de las otras castas; una especie de "pro-
letarios" de ese modelo social.
_Finalmente, los parias, o impuros, no constituyen "casta" en sí, sino
la negación de éstas. Son, pues, los "descastados", debiendo evitarse su con-
tacto e identificación con la suciedad, el mundo material, etc.

El problema que se les plantea es adaptar este sistema tan rígido a una
mentalidad occidental donde no se admitirían divisiones tan cerradas. Así,
apreciamos en ellos que no admiten de entrada esta rigidez; piensan que las
castas son abiertas, pudiendo un miembro pasar de una a otra en función de
sus merecimientos, tanto en esta vida como en una vida futura, mediante la re-
encarnación. Ofrecen la explicación de que tal fue el origen del esquema de
"castas", constituyendo el hecho de hacerse rígidas y cerradas una deforma-
ción y corrupción de éste. Todos los devotos, en principio, se consideran
miembros de la casta superior, o sea, "brahmanes". De todas formas, admiten
la posibilidad de que existan otras castas cuando, en un futuro, su religión se
haya extendido por todo occidente.

11. b. Organización en función de la edad e integración.

42

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Paralelamente a la anterior, existe otra división en función de la edad del
devoto y de sus niveles de integración:

En la primera fase, con el nombre de brahmachari, el devoto se inicia


en el estudio de la religión, bajo la dirección de un "maestro espiritual". Al
mismo tiempo, desempeñan y aprenden un determinado oficio. Este primer
momento dura, aproximadamente, hasta los veinticinco años, permaneciendo
célibes mientras tanto.

A continuación, los grihasta •Son devotos "adultos". Pueden contraer o


no matrimonio.

Un tercer estado son los vanaprasta, momento que llega hacia los cin-
cuenta años. Es un estado intermedio entre el anterior y el definitivo, el si-
guiente. En él se separan - si están casados - y se dedican a la vida espiri-
tual.

El último momento es el representado por los sunyasa, o renunciantes.


Se produce alrededor de los 60-70 años, si bien en determinados devotos (los
cargos rectores) puede producirse mucho antes. Se dedican plenamente a la
vida espiritual, a la enseñanza a otros devotos y a prepararse para la muerte y,
por tanto, para la posterior reencarnación.

II. c. Organizaciónjerárquica.

En primer lugar, debemos hacer constar que, en el mundo occidental,


donde se ha extendido esta religión, fuera de su lugar "natural" - la India -
la organización social básica es el Templo, que constituye, a la vez, un lugar
de culto y un núcleo de convivencia básico. Han adoptado en España, por ra-
zones legales, la denominación de "Asociación para la conciencia de Krisna",
denominando "Centro cultural" al templo que mantienen en Brihuega. Aparte
de esto, la organización suprema corresponde a un "cuerpo de gobierno", for-
mado por los 24 discípulos principales de PRABHUPADA, el fundador de la
religión y su difusor por Occidente.

En cada templo existe un maestro espiritual, designado en función de


sus conocimientos en materia religiosa. Sus tareas se centran en la dirección
espiritual de los devotos. Para las tareas ejecutivas, el maestro espiritual nom-
bra a un presidente, que, no obstante, debe ser aceptado en una votación por
los miembros de la comunidad. Se parte de la base de que los cargos rectores
deben recaer en personas que demuestran su capacidad, no en que sean acep-
tados; pero no deja de ser significativa esta votación, que pone de relieve el
peso de la mentalidad occidental en los miembros de la religión: en esta oca-
sión, las ideas hindúes sobre organización jerárquica han debido plegarse a la

43
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
idea de la democracia.

El presidente está auxiliado por otros cargos: vicepresidente, adminis-


trador y jefe de actividades o "comandante". Aparte, cada "departamento"
económico (agricultura, apicultura, ganadería, editorial, etc.) tiene su propio
líder, o encargado del departamento. Al igual que en el caso del presidente,
estos cargos se eligen en función de la competencia de cada uno, pero deben
ser aceptados por los demás. Cada responsable presenta informes de la activi-
dad de su departamento, elabora presupuestos y planes de trabajo y evalúa re-
sultados. Se celebra una reunión o asamblea de todos los cargos con perioci-
dad de quince días, o una semana, en caso necesario, conocida como Istha
gosti.

Cualquier devoto en particular tiene la posibilidad de dirigirse a los car-


gos rectores para hacer sugerencias, opiniones, peticiones, etc. Se le escucha,
habitualmente, aunque es potestad del cargo el atender o no a la sugerencia.

III. INGRESO Y VIDA EN COMUNIDAD.

III.a. Procedencia de los distintos devotos y motivos de su ingreso.

Analizando la procedencia de los distintos devotos, encontramos opinio-


nes contrapuestas. Según ellos mismos, la mayoría proceden de situaciones
sociales y familiares "normales", siendo las causas que les impulsaron al in-
greso de matiz religioso: llamada espiritual, acatamiento de la voluntad de
Dios, etc. Junto a ellas, otras más personales: necesidad de seguridad interna y
de protección frente a una vida conflictiva y "vacía", seguridad económica
frente a la marginación, etc. No obstante, según otras fuentes consultadas -
las autoridades competentes - la procedencia, mayoritariamente, es de secto-
res marginales de la sociedad: drogadicción, delincuencia menor, etc. El pro-
selitismo lo realizan los mismos devotos entre sus antiguos camaradas. De
todas formas, sí existen casos de devotos que procedían de sectores sociales
no conflictivos.

III.b. Iniciación y normas generales.

En otro lugar nos hemos ocupado de los ritos de iniciación: cambio de


nombre, rito o ceremonia del fuego, adopción del rosario, etc. Trataremos
ahora de la normas concretas que rigen la vida en comunidad. Existen tres
prohibiciones básicas.

- No puede comerse carne, huevos, ni pescado. La dieta es, pues, vege-


tariana.

44

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


- No pueden intoxicarse con alcohol o drogas.
- No puede jugarse a juegos de azar.

Fuera de estas prohibiciones, existe, en apariencia, bastante libertad. No


obstante, la impresión es que se trata de una vida reglamentada rígidamente,
no sólo por el sistema de horario, que ahora comentaremos, como por las nor-
mas y costumbres existentes. Por informaciones de las autoridades locales pa-
rece ser cierto su puritanismo en materia de drogas o alcohol: repetidamente,
(y, sin duda, debido a su "exotismo" como sociedad, que choca con el medio
en el que viven) han sido objeto de denuncias por presuntos delitos de tráfico
de drogas, prostitución, etc. Las investigaciones realizadas han dado como re-
sultado la falsedad de dichas denuncias y han puesto de manifiesto el hecho de
que los devotos habían abandonado las actitudes de delincuencia o delito en
aquellos casos que las tuvieran anteriormente. Las relaciones sexuales están
prohibidas fuera del matrimonio, y dentro de éste están orientadas a la repro-
ducción. La impresión de las autoridades es que, en algunos casos, la perte-
nencia a esta sociedad es beneficiosa para algunos indivíduos que, de otro
modo, tendrían situaciones conflictivas en su vida.

Es importante el horario de actividades que deben observar todos ellos:


comienza la jornada a las 4 de la mañana. A las 4'30 asisten a la primera cere-
monia en el santuario, consistente en cánticos rituales y ofrendas de incienso.
De 5 a 7 realizan una meditación personal, con recitación del "mantra". A las
7, de nuevo, ofrenda de flores y cántico ritual. Hacia las 7'30, reciben clase de
Srimad Bhagavatem (materias históricas y filosóficas, desde el punto de
vista védico ). El desayuno es hacia las 8'30. Desde las 9 hasta las 16 horas,
cada uno deberá atender a sus trabajos u ocupaciones concretas (llamadas
"servicios"). La hora de la comida se establece hacia las 16 horas, si bien se
adelanta en muchos casos y se continúan los trabajos después de comer. Hacia
las 19'30 horas celebran la ofrenda yespertina y se retiran a descansar hacia las
21 horas.

III.c. Situaciones particulares v conflictivas.

En general no se producen situaciones de conflicto. Según las autorida-


des no han existido más problemas que alguna infracción de tráfico o similar,
siendo infundadas las denuncias que se les hicieron por sospechas de actuacio-
nes delictivas. Cumplen las normas legales como cualquier otro ciudadano.
Están censados, pero no votan - al no creer en la democracia como sistema
de gobierno - . Se declaran objetores de conciencia, al ser pacifistas a ultran-
za, rechazando el servicio militar. No obstante, se manifiestan partidarios de la
autodefensa, y poseen un gimnasio donde varios miembros ejercitan Artes

45

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Marciales (hay varios "cinturones negros" de Karate).

La procedencia marginal de algunos de sus miembros ha producido si-


tuaciones conflictivas. Por ello, en el caso de antiguos drogadictos, suelen exi-
girles un certificado médico de tener superado el síndrome de abstinencia para
admitirles. Algunos visitantes que tenían estos problemas causaron trastornos
(robos, alborotos, etc.). En un caso concreto - de un desequilibrado psíquico
debieron de llegar a la expulsión violenta, al no hacerse cargo de éste sus fa-
miliares o las autoridades.

En algún caso, por delitos anteriores al ingreso en la comunidad, uno de


sus miembros ha sido detenido. En tal caso no se ha opuesto ninguna resisten-
cia o medida especial: cuando se ha cumplido la sentencia impuesta, el miem-
bro ha vuelto a la comunidad y se ha reintegrado en ella.

Los problemas más importantes vienen, lógicamente, por la negativa de


los familiares de muchos miembros a aceptar su ingreso y su integración en
esta comunidad. Han existido abundantes casos de denuncias por supuestos
raptos: en el caso de ser menores de edad los reclamados, la comunidad no ha
opuesto ninguna resistencia a su entrega a sus familiares cuando éstos los han
reclamado. Pero ha sido necesaria la intervención de la Guardia Civil en casos
de denuncias por supuestos raptos cuando lo que ocurría es que el devoto se
negaba a ver a sus familiares que le reclamaban. Algunos casos, aireados por
la prensa, han sido especialmente conflictivos y desagradables por las presio-
nes familiares sobre algún miembro para que abandonase la comunidad.

Los niños son educados en los temas religiosos según lo ya expuesto. El


deseo de la comunidad es el de disponer de un Colegio o Guardería. En su au-
sencia, los niños asisten al Colegio Público de Brihuega, donde, según el di-
rector del centro, no plantean ningún problema de relación de ningún tipo, in-
tegrándose normalmente en la vida del centro (donde destacan por lo "singu-
lar" de sus nombres). El único problema lo plantea el Comedor Escolar, ante
la dieta vegetariana que deben observar.

IV. ECONOMÍA

Dentro de este apartado, como primera conclusión, podemos señalar su


gran interés en la autosuficiencia. Pretenden crear unos medios que garanti-
cen en la comunidad el autoabastecimiento de los productos necesarios; pro-
duciendo, por una parte, los que consideran necesarios y sustituyendo los que
les son difíciles de conseguir, por otro (puede ponerse, como ejemplo, la pro-
gresiva sustitución del azúcar por la miel, justificada, en parte, por motivos
dietéticos). No obstante a lo cual, una encuesta realizada entre los comercian-
tes de la localidad de Brihuega nos muestra como efectúan compras de pro-

46

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


duetos que no pueden producir, pagando rigurosamente sus compras en efecti-
vo -. sin utilización de tarjetas de crédito a pagos a plazos - y con un trato
afectuoso y correcto con los comerciantes.

IV.a. Fuentes de ingresos.

Constituye, aún después del presente trabajo, nuestra principal incógni-


ta. Sus fuentes de ingresos declaradas son la venta de productos de artesanía,
productos naturales, libros sagrados - sobre todo el "Baghabad Grta" - y
donaciones de sus adeptos, tanto de la propia comunidad como de otras, e in-
cluso del extranjero (nos indicaron que, para la compra de la finca de Brihue-
ga, había sido muy importante la ayuda que habían recibido de las comunida-
des hindúes de Ceuta, Melilla y Canarias). No insistimos en estos aspectos por
razones obvias; no obstante a lo cual hay aspectos que nos parecen de sumo
interés.

IV.b. Organización económica y distribución del trabajo.

En otro punto hemos tratado de la organización social y jerárquica. El


Presidente del Templo es quien obstenta el poder de distribuir el trabajo y con-
trolar los gastos, con los asesores correspondientes. Los miembros de la co-
munidad solteros o los que estando casados dependen económicamente de la
comunidad, deben prestar sus servicios a ésta. Su adscripción a un trabajo de-
terminado se hace "en función de su capacidad", esto es, cada miembro es
adscrito al trabajo que se juzga más apropiado para él. Afirman no tener pro-
blemas en este sentido: todos los miembros aceptan disciplinadamente las ta-
reas que se les asignan. Cuando se produce un trabajo particularmente desa-
gradable, urgente o pesado, se busca una solución imaginativa y no discrimi-
natoria (nos pusieron como ejemplo que la recogida de patatas se había resuel-
to mediante la fórmula de hacer un campeonato de ver cuál era el que más
sacos llenaba- sin premios-, por supuesto).

Los miembros "casados" reciben una cierta cantidad de dinero en con-


cepto de "educación de sus hijos". Además, los casados pueden tener fuentes
de ingresos particulares, debiendo entregar parte de éstos a la comunidad (su
cuantía no nos fue determinada). Para los "solteros", la prestación de trabajo a
la comunidad es obligatoria, recibiendo de ésta todo aquello que necesitan in-
dividualmente.

Es competencia del Presidente autorizar los gastos comunes. Para aque-


llos que implican un desembolso elevado, debe contar con la aprobación de
una asamblea, en la que también se pueden llevar a cabo propuestas.

IV.e. Actividades económicas concretas.


47

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Entrando ya en detalles de sus actividades concretas, debemos comenzar
por el estudio de la explotación ganadera que mantienen. Poseen una vaque-
ría que podernos juzgar como "atípica" puesto que su explotación está condi-
cionada a los preceptos de su religión. Consideran a la vaca, no un animal sa-
grado - que es lo que la gente piensa-, sino una fórmula de respeto a un
animal que juzgan perfecto por un auténtico laboratorio del que todo se apro-
vecha: en principio se emplea como útil para las tareas del campo; su leche es
uno de los principales alimentos y en muy variadas fórmulas; su piel se em-
plea en la fabricación de calzado y otros útiles de cuero; sus huesos son tam-
bién aprovechables para la fabricación artesanal de diferentes útiles (agujas,
etc.); sus excrementos, secados al sol y mezclados con arena, se usan como
combustible y como cemento; su orina tiene diversas propiedades medicina-
les ... El cuidado de las vacas se hace, pues, desde la óptica de un gran afecto
para este animal, cuyo establo está muy bien cuidado y decorado con imáge-
nes religiosas de Krisna, Visnú y otros. Lo que no aprovechan, lógicamente, es
su carne, enterrando o incinerando al animal cuando muere de viejo: en nin-
gún caso es sacrificado.

Corno detalle ornamental y simbólico, mantienen también un "corral" de


pavos reales; animal simbólico de Krisna se solía tener suelto por toda la
finca, pero ahora se mantiene encerrado para evitar molestias. Es, para ellos,
símbolo de la belleza y de la opulencia.

Mantienen, además, una explotación apícola, de carácter artesanal


(contrasta el escaso material que el encargado de la apicultura utiliza - en
gran manera rudimentario - con la avanzada tecnología que, por ejemplo, se
utiliza en la editorial). Intentan aprovechar al máximo lo que la abeja ofrece,
sustituyendo progresivamente el azúcar por la miel como edulcorante. Esta
miel no es elaborada, sino que se consume de forma naturista, con cera y todo,
atribuyéndole propiedades medicinales: contra la artrosis, como antibiótico,
etc.

La agricultura es de tipo naturista, sin empleo de elementos químicos de


abono (aunque sí utilizan maquinaria moderna, como tractores). Sus principa-
les productos son los cereales y las patatas, amén de cultivos de huerta. Para la
fabricación del pan se sigue - igualmente - un sistema natural, logrando
"pan integral", al que atribuyen propiedades alimenticias más completas.

De la utilización práctica de tales elementos podemos dar fe por los pro-


ductos que nos fueron ofrecidos en la comida con que fuimos obsequiados en
el centro; efectivamente, su dieta e totalmente vegetariana y mayoritariamente
compuesta por productos procedentes de sus propias instalaciones. Incide ésto
en su deseo de ser económicamente autosuficientes.

48

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


1

¡,
I'

Aparte de lo expuesto, su principal actividad es la traducción y edición


de libros sagrados védicos; y sobre todo el Bhagavad Ghita, libro básico por
excelencia para ellos, y que han logrado editar en la mayoría de los idiomas
del mundo. Su venta afirman ser su principal fuente de ingresos, y para su pro-
ducción utilizan los más avanzados elementos tecnológicos: poseen una com-
pleta instalación de ordenadores.

Finalmente, otra de sus actividades consiste en la fabricación artesanal


de jabones, velas de cera, etc. Para ello utilizan productos naturales y sistemas
de muy escasa tecnología. Se utilizan por la comunidad o se venden; para lo
cual poseen una "tienda" en la pcopia finca, donde ofertan a sus visitantes
todos sus productos: libros, adornos artesanos, productos hindúes, jabones y
perfumes, etc., además de la oferta que hacen al público de estos productos en
las salidas que realizan al exterior (salidas que, para ellos, tienen carácter reli-
gioso y que suponen otra forma de culto a Krisna más que un intento de captar
nuevos adeptos).

V. RELACIÓN CON EL MEDIO.

Ya hemos apuntado antes que los componentes de la comunidad dicen


proceder de clases sociales variadas y de familias más o menos "normales",
valorando su inclusión en la sociedad Harc Krisna por motivos religiosos;
pero, por otra parte, los informes recibidos de las autoridades oficiales los des-
criben como procedentes de sistemas sociales marginales y -- a veces - de la
delincuencia. Eso sí; coinciden en que no han encontrado nada ilegal o censu-
rable en su modo de vida, por lo cual no dudan en ponerlos como "modélicos"
frente a sus situaciones anteriores. Respetan las leyes igual que cualquiera y
no se han dado especiales problemas de convivencia en la localidad.

Sobre sus relaciones con la localidad de Brihuega, la opinión de los


miembros de la sociedad Hare Krisna es muy positiva. Piensan que - al prin-
cipio - fueron acogidos con un cierto recelo, incluso rechazados, por suponer
que se dedicaban a la delincuencia, eran drogadictos o practicaban la prostitu-
ción (era famosa la anécdota de que los jóvenes de la zona terminaban la
"noche de juerga discotequera" con una visita al Centro Cultural, pensando
que se trataba de una situación "exótica". A pesar de lo desagradable de tales
visitas, nunca eran rechazados con cajas destempladas, sino acogidos con cor-
dialidad). De todas formas, suponen que la situación ha cambiado y que ahora
son bien aceptados y valorados por sus convecinos.

Una pequeña encuesta realizada entre los habitantes de la localidad de


Brihuega nos muestra posturas dispares sobre ellos. Por una parte, los encues-
tados de más edad se mostraban contrarios a su existencia en Brihuega, juz-
gándolos como peligrosos y negativos para la localidad. Curiosamente, ningu-

49

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


no declaraba haber visitado el Centro, ni mantenido apenas contacto con ellos.
La población joven, en cambio, los juzgaba muy favorablemente, como pacífi-
cos, hospitalarios e inofensivos, dándose la circunstancia de que eran los que
con mayor frecuencia los habían visitado, tanto ocasionalmente, como en fies-
tas y celebraciones de distinta índole. Las posturas más contrarias y críticas
hacia ellos provenían, lógicamente, de posiciones religiosas contrarias: sacer-
dote católico y algún miembro de los "Testigos de Jehová" que fueron, igual-
mente, entrevistados (de todas formas es remarcable la mesura en sus juicios
del sacerdote católico, en contra de las críticas injustificadas que se recibieron
de los segundos).

Y, para finalizar, debe recordarse otra vez la opinión favorables que reci-
ben las autoridades competentes y de las instituciones educativas. No pudimos
tener contacto - por razones de tiempo - con algún cargo municipal que hu-
biese completado algún aspecto de este trabajo.

GRUPO DE ALUMNOS DE 2.• DE BACHILLERATO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.


PLAN EXPERIMETAL DE LA REFORMA DE LAS ENSEÑANZAS MEDIAS.
l.B. "MARTIN VAZQUEZ DE ARCE"
SIGÜENZA (GUADALAJARA).

50

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


I'

u. LAS FIESTAS POPULARES ESPAÑOLAS


'b·. (Una sistemática de análisis estructural)
Antonio Herrera Casado

l. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA FIESTA POPULAR

El análisis científico de la realidad requiere el estudio de los elementos sim-


ples de la misma, y el hallazgo de las leyes que los interrelacionan. Esa sistemáti-
ca ha sido válida desde que el hombre comenzó la actividad científica propiamen-
te dicha, y modulada de una manera u otra, y a- través de diferentes teorías y ra-
zonamientos epistemológicos, esa sistemática sigue siendo válida hoy en día.
Quizás una de las modulaciones más modernas de la investigación científica sea
el análisis estructural. En el presente trabajo, queremos formalizar una propues-
ta de sistemática de análisis estructural orientada al estudio científico de las fies-
tas populares españolas (1).

Para ello tomamos como ejemplo la fiesta del Niño Perdido, de Valdenuño
Fernández (Guadalajara), que irá siendo analizada en sus diversos elementos es-
tructurales, como desarrollo del esquema estructuralista previamente propuesto.
Esta fiesta ha sido ya ampliamente estudiada (2), pero la visión de la misma, des-
de el referido enfoque de nuestra propuesta, puede hacerla más accesible y clara
y, por supuesto, y esa es nuestra intención, permitirá demostrar la utilidad que la
sistemática aquí ofrecida tiene para abordar el estudio de cualquiera otra fiesta
española.

(!) Fue adelantada esta propuesta, forzosamente abreviada, y con escasa divulgación en los ámbitos
estudiosos del costumbrismo, en nuestro trabajo La Fiesta del Niño perdido en Valdenuño Fernán-
dez, publicado en el Semanario "Nueva Alcarria" de Guadalajara, XLIII, n. 0 2.195, de 31 de Enero
de 1981. Ha sido recientemente comentada y utilizada por López de los Mozos, en su trabajo Las
"Botargas" como manifestación viva de una cultura tradicional en extinción, con algunos apuntes
antropológicos, publicado en "!mago Hispaniae", Kassel, 1989, pp. 259-277.

(2) Aparte de de nuestro referido artículo en "Nueva Alcarria" y el de López de los Mozos en "!mago
Hispaniae", se ocuparon de este acontecimiento FUENTE CAMINALS, J. de la: La Botarga de la
Fiesta del Niño Perdido en Valdenuño Fernández (Guadalajara), en "RDTP", VII (1951); 352-3;
GARCÍA SANZ, S.: Botargas y enmascarados alcarreños, en "RDTP", IX (1953): 471-6; LÓPEZ
DE LOS MOZOS, J. R.: Miscelánea del folklore provincial de Guadalajara, Guadalajara, 1976, pp.
89-96; GARCÍA SANZ, S.: Botargas y enmascarados alcarreños, en "Cuadernos de Etnología de
Guadalajara", I, págs. 34-38.

51

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


En el análisis de toda festividad deben tenerse en cuenta parámetros funda-
mentales, elementos imprescindibles para Ja descripción y estudio previo a cual-
quier otra valoración y encuadramiento. Así, esos parámetros fundamentales,
elementos imprescindibles para la descripción y estudio previo a cualquier otra
valoración y encuadramiento. Así, esos parámetros fundamentales son:
1. Fecha o época de celebración
2. Lugar o lugares de celebración
3. Personajes que intervienen
4. Ritos que desarrollan
5. Objetos o elementos materiales que se utilizan

Cada uno de estos cinco parámetros tiene a su vez matizaciones y/o subdivi-
siones de sus elementos. De cualquier modo, y aun manteniendo la validez de Jos
mismos, en la descripción de cada fiesta, como actividad humana que es, cabe
cualquier otra matización que puede tener el carácter de única. La posibilidad de
comparación de uno cualquiera de los elementos o subelementos de un grupo de
fiestas, supone el paso inicial obligado para el estudio del comportamiento de
pueblos, comarcas, etc. La valoración numérica de esos elementos y su agrupa-
ción puede dar lugar a codificaciones útiles para su posterior estudio y clasifica-
ción informática.

l.- Fecha o época de celebración.

Toda fiesta popular tiene un día fijo en el calendario (San Roque en Sigüen-
za, el 16 de agosto) o fija en la liturgia pero variable en el calendario (la Fiesta de
la Octava en Valverde de los Arroyos, el domingo siguiente a la Octava del Cor-
pus). Otras tienen una época más o menos amplia en la cual se celebran (el vera-
no, el fin de la recolección agrícola, etc.), pero son, con mucho, las menos fre-
cuentes. Algunas pueden tener dos fechas para su celebración (la marcha o rome-
ría a la Virgen de la Salud en Barbatona, el segundo domingo de mayo, y el do-
mingo de septiembre más próximo al día 18). En cualquier caso, y ello es obvio,
este elemento de la fecha o época de celebración no puede faltar nunca en la des-
cripción y análisis de una fiesta popular.

2.- Lugar o lugares de celebración.

Único o múltiple, toda fiesta tiene un lugar donde se celebra. Normalmente


no rebasa nunca los límites de un núcleo urbano (una ciudad, un pueblo, un ba-
rrio) o algún punto de su término (una ermita, las orillas de un río, un cerro o
montaña, etc.), pero también puede tener su lugar a lo largo de un trayecto o ca-
mino entre pueblos, o recorriendo caminos y veredas de varios términos (rome-
rías en torno a una ermita comarcana). El dónde y el cuándo de toda acción hu-
mana, existe obligadamente en toda fiesta popular.

52
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
3.- Personajes que intervienen.

La variedad de los protagonistas de la fiesta puede ser grande. Pueden clasi-


ficarse de acuerdo a dos baremos: en cuanto a la ambivalencia realidad-ficción, y
en cuanto a la temporal de ancestralismo-actualidad. Así, tenemos que conside-
rar a los personajes festivos como reales o imaginarios. Los reales son aquellos
que actúan en la calidad de lo que son en realidad (un alcalde que actúa como tal,
un mozo joven en su calidad de persona que corre, come y canta, etc.). Y los ima-
ginarios son los que de algún modo interpretan un personaje diverso de sí mismo
(un botarga, que es un aldeano ataviado con un traje de colores y cubierta su cara
con una máscara; un danzante que se reviste y transforma interpretando movi-
mientos corporales y signos no habituales, etc.).

Pero ios personajes pueden también clasificarse desde el punto de vista tem-
poral de su origen. Y así ser ancestrales (cuya función en la fiesta deviene de lar-
gos años o siglos, muchas veces sin conocer su origen con exactitu.d) o
añadidos/adquiridos y por lo tanto gozar de una actualidad al ser personajes rea-
les que actúan con su propio carácter (el sacerdote, el alcalde, el presidente de
una hermandad, etc.).

Desde el punto de vista cuantitativo, a los personajes de una fiesta popular


debe clasificárseles en tres grupos: los personajes unipersonales, elementos aisla-
dos y bien caracterizados, normalmente protagonistas más señalados del festejo;
los grupos determinados, como los danzantes (que deben ser siempre un número
concreto), los mayorales, los que portan las andas de una imagen, etc.; y final-
mente los grupos indeterminados (mozos, mujeres, niños, fieles cristianos, etc.)
que se agrupan en características comunes de edad, creencias, o sexo, o que inclu-
so puede llegar a ser tan indeterminado que abarque a un público totalmente he-
terogéneo.

4.- Los ritos que desarrollan.

Los personajes, en el desarrollo de la fiesta, llevan a cabo una serie de ritos o


ceremonias. Actividades que por ser fijas y constitutivas de la fiesta, se conside-
ran rituales, determinantes de la existencia del festejo. Estos ritos pueden a su vez
ser clasificados de dos modos diferentes. Por una parte, desde una perspectiva
actuaria! (una danza, unas canciones) o espontáneos (una carrera, una suelta de
toros), y por otra, desde una perspectiva temporal, y así, al igual que antes con
los personajes, los ritos pueden clasificarse en ancestrales, que son aquellos cuyo
origen es desconocido, o muy remoto, y los adquiridos, o añadidos en tiempos
recientes, en conexión con el sistema de vida y civilización actuales.

53

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


5.- Los objetos que se utilizan.

Puede ser variadísima, no ya la clasificación, sino la simple enumeración de


los elementos u objetos utilizados en una fiesta. Desde la vestimenta de los prota-
gonistas, hasta los sistemas que pueden tener para llegar al lugar de celebración.
Aquellos elementos que son fundamentales e insustituibles para llevar a cabo el
festejo, deben ser considerados como los elementos de la fiesta, y deben ser des-
critos. Renunciamos aquí a la clasificación, aunque sea somera, de los mismos.
En el análisis estructural de cada fiesta, deben incluirse. Y así mencionar y descri-
bir los vestidos y máscaras de sus personajes; los elementos de música que llevan,
desde las bandurrias a las castañuelas; las comids y bebidas que ingieren; los ani-
males o maquinarias que usan en sus trabajos, etc.

Como un resumen de lo hasta aquí expuesto, en la Figura 1 desarrollamos en


esqu!!ma este conjunto de elementos que deben ser tenidos en cuenta, en orden
sucesivos, para la descripción de un festejo popular. Redactamos también, en la
Figura 2, el boceto de una posible ficha estructurada para la descripción de cual-
quier fiesta popular española.

11. LA FIESTA DEL NIÑO PERDIDO EN VALDENUÑO FERNÁNDEZ

Y ahora pasamos, como una aplicación práctica y concreta de la sistemática


recién expuesta, al análisis estructural de la Fiesta del Niño Perdido de Valdenu-
ño Fernández, revisando uno por uno esos cinco elementos y sus correspondien-
tes subelementos, que acabamos de enunciar.

1.- Fecha de celebración.

Es variable en el calendario, pero fija en cuanto al ciclo litúrgico. Se celebra


el domingo siguiente al de la Festividad de la Epifanía, es decir, en los primeros
días del mes de Enero, en una fecha variable entre el 7 y el 13 de dicho mes. Se ce-
lebra durante el día, en las horas de luz.

2.- Lugar de celebración.

Tiene lugar en las calles de la villa de Valdenuño Fernández, en la comarca


de la Campiña de la provincia de Guadalajara. También se desarrolla en el atrio,
en la puerta y en el interior de la iglesia parroquial.

54

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


3.- Personajes que intervienen.

3 .1. Personajes ancestrales.

3.1.a.- La botarga, personaje interpretado por un joven de la localidad, que


que antiguamente lo hacía "por promesa o voto", y que aparece revestido de un
traje consistente en chaquetilla y pantalones hechos de múltiples y pequeños reta-
les de diversos y llamativos colores, sobre los que se colocan recortes en tela re-
presentando astros (la luna, el sol), animalillos (culebras, ranas, pollos) y dibujos
geométricos. Sobre la cabeza lleva un largo gorro terminado en punta, colgante y
movible, y en el cinto se coloca colgando un bloque de tres cencerros de tonalidad
aguda. En los pies, calza abarcas. Sobre la cara, se coloca una máscara, hoy mo-
derna, de goma plástica, blanca, con gesto de terror. En las manos, lleva unas
"castañuelas" huecas y grandes, de madera pintada en rojo.

3.1.b.- Los danzantes, llamados también "paloteístas", y antiguamente de-


nominados "los moros", que son ocho muchachos jóvenes, vestidos para la oca-
sión con trajes sencillos de tipo castellano, con pantalón ajustado y media alta de
lana, refajo de color, camisa blanca y chaquetilla de paño, oscura. Lleva cada
uno en sus manos un par de palos de madera, de color rojo. No exsite referencia
a su antigua indumentaria. Uno de los que actuó hace más de treinta años, nos ha
referido que se usaba un traje similar al actual, prestado, pero no recuerda nin-
gún otro detalle añadido de indumentaria.

3.1.c.- Los mozos del pueblo, que forman un clan o grupo que participa más
activamente en la fiesta que el resto del público. Suelen formar este grupo los jó-
venes solteros de la localidad.

3 .1.d.- El público, formado por los naturales y vecinos de la villa, que parti-
cipan activamente, por tradición, de todos los rituales. Vienen también asistentes
delos pueblos vecinos, que en ocasiones han planteado situaciones de rivalidad y
algunos enfrentamientos, especialmente entre los jóvenes. También acuden fo-
rasteros curisosos, especialmente fotógrafos, periodistas y estudiosos etnólogos.

3.2. Personajes adquiridos


3.2.a. El sacedorte católico o cura párroco de la villa, que preside ciertas ce-
remonias y realiza otras, como la Santa Misa, la procesión, etc., lo que confiere
una categoría religiosa cristiana a la fiesta.

3.2.b. El alcalde del pueblo, que preside actos en el Ayuntamiento en honor


de los personajes ancestrales, y cumplimenta a las autoridades de mayor rango
que puedan acudir a la fiesta. Al igual que el sacerdote, es un personaje adquiri-
do con el tiempo, añadido por la civilización contemporánea.

55

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


4. Ritos que se desarrollan.

4.1.- Ritos ancestrales.

4.1.a.- Las correrías de la botarga. Desde primeras horas de la mafiana, la


botarga recorre las calles del pueblo y pasa a las casas cuya puerta encuentra
abierta. A cuantos vecinos o forasteros encuentra, les golpea en los hombros o
la espalda con sus castañueias, pidiéndoles dineros con gestos y expresiones lla-
mativas, pero sin pronunciar palabra alguna. No cesa de golpearlos hasta que le
entregan algunas monedas. En ocasiones se arroja al suelo en medio de un corri-
llo, asustando fingidamente a todos. Persigue especialmente a las chicas. Asusta
a los niños y les tira rodando por el suelo naranjas, especialmente por la tarde y
después de la misa. Durante todo el día hace sonar con insistencia los cencerros
de su cinturón. Cuando penetra en las casas, bebe el vino y los licores que lo ofre-
cen. Lo normal es que la botarga acabe el día con una notable "borrachera",
hasta el punto de que en ocasiones ha habido que sustituir la botarga a media tar-
de por otro indivíduo más sereno. Es, sin duda, la atracción principal de la fiesta,
la figura hacia la que convergen todas las miradas, que siguen sus colores y sal-
tos, sus ruidos y su alegría extraña y mágica.

4.1.b. La danza, que se realiza ante la iglesia, después de la misa. Los ocho
danzantes forman dos grupos de cuatro, realizando diversas figuras, con pasos
lentos de danza, sin saltos, entrechocando sus palos que suenan con fuerza. Hay
en la danza de la Fiesta del Niño Perdido de Valdenuflo varios tipos o pasos, par-
ticipando en uno de ellos los ocho paloteístas, formando dos líneas de cuatro que
ejecutan figuras. Junto a los danzantes, actúa un "tamborilero" que hace sonar
su instrumento de forma rítmica y monótona, y también la botarga se pasea alre-
dedor del grupo de danza, pero sin realizar ningún gesto que pueda suponer di-
rección u orden en la misma. La danza se repite, en grupos de cuatro danzantes,
en las casas de aquellos vecinos que lo solicitan y pagan alguna cantidad de dine-
ro o especies para la merienda que por la tarde se dan los mozos y los danzantes.

4.1.c. La comida de los mozos, que consiste en un cordero asado, acompa-


ñado de pan y vino.

4.1.d. La almoneda de un cordero vivo y una gran rosca de mazapán, que se


efectúa por la tarde, y que tiene por objeto recaudar dinero para con él pagarse
una suculenta merienda los mozos, danzantes y la botarga.

4.1.e. La merienda de los mozos, en la que se comen suculentos manjares


cárnicos y se bebe vino en abundancia. Es de destacar que, al menos en esta fies-
ta, la gastronomía es sumamente simple, pues solamente productos como el cor-
dero y el vino con pan es lo que circula de boca en boca.

56

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


4.2. Ritos adquiridos

4.2.a. La misa se celebra a las doce del mediodía, en la iglesia parroquial de


la villa, y la preside y dirige el cura párroco. A ella asisten los ocho danzantes ata-
viados, que se sientan en el primer banco; la botarga; las autoridades invitadas,
más todo el vecindario y los forasteros. Antes de ceiebrarse la misa, y según los
fieles van penetrando en el templo, la botarga se coloca en la puerta del mismo,
que mantiene entornada, y pide dinero a cuantos van intentando entrar, no de-
jando pasar al que no paga. Tras la misa, en la que el sacerdote suele dedicar la
homilía a la festividad del día, Jos danzantes puestos en dos grupos de a cuatro, y
luego juntos los ocho, ejecutan diversos pasos de danza en el prestiberio. Duran-
te el rito religioso, un danzante pide limosna con un cestillo, para recaudar fon-
dos con destino a la parroquia. La botarga sigue haciendo sus correrías dentro
del templo, tirándole las monedas que recoge el danzante, asustando a las chicas,
subiendo al coro, etc. Parece como si de una manera tácita le estuviera permitido
de cualquier modo romper la seriedad del rito religo.so, habitualmente inaltera-
ble.

4.2.b. El ágape en el Ayuntamiento, consistente en "pastas" y "vino" que


el Concejo ofrece a los vecinos y forasteros. Lo ofrece personalmente el alcalde.

4.2.c. La procesión es por la tarde, después de la almoneda del cordero, y sa-


le de la iglesia recorriendo el pueblo, siendo acompañada masivamente del vecin-
dario, danzantes y botarga. La procesión marcha delante de las andas que portan
la imagen del Santo Niño.

S. Objetos que se utilizan.

Aquí puede recordarse el conjunto de elementos materiales que han ido apa-
reciendo a lo largo de la descripción de los personajes y ritos. Así, no debe olvi-
darse el traje, la máscara, las castañuelas y los cencerros de la botarga. Los trajes
y palos de los danzantes. Los elementos de la gastronomía, como el cordero vivo
que se subasta, los corderos, pastas y vino que se consume, etc. Esos objetos se-
rían suceptibles, incluso, de una clasificación del tipo descrito: indumentarias,
objetos materiales, gastronomía, etc.

Como hemos podido comprobar, y a tenor de la sistemática expuesta que de


forma esquematizada y estructuralista puede describir y analizar en sus diversos
elementos una fiesta, haciendo resaltar de ella los más característicos fragmen-
tos, la Fiesta del Niño Perdido de Valdenuño Fernández es una más de las fiestas
del "ciclo de invierno" en las que diversos ritos paganos, prehistóricos, posible-
mente celtibéricos, se suceden en invocación de una cosecha abundante. La bo-
targa es el genio mágico que con sus saltos y ejercicios propicia por simpatía el
crecimiento de las plantas. Los danzantes, con sus pasos de tipo guerrero, pare-

57

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


cen recordar el preparativo de una batalla o el entrenamiento para la actividad
agrícola posterior. Los ritos que incluyen en comunidad a la botaga, a los dan-
zantes y a los mozos, pueden ser originados en primitivos ritos de iniciación típi-
cos de sociedades naturales. La llegada del cristianismo y la romanización le aña-
dieron una carga religiosa, en forma de misa, procesión y advocación a ese Niño
Perdido que es indudablemente "moderna", como lo es también la participación
de la jeraquía social (el alcalde y el ayuntamiento) en la misma.

58

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


1 l··_··•FE(JflA•••J
r ...·.· .... _· ..... 1
t'QGAR¡
¡ . . ···. .......... • .......·· . ......•.. ·. ·.
3 ¡f ºR·
··p·····:l,)·· ·s···o··
.··. ·. . ·.·. .· ..-A···JTE····s·
..·. •. .·N· . >>

/
Unipersonales '
/ 'I
Grupos ' - ANCESTRALES >-"H-·'fAGINARIOS"

Determinados
Grupos '-'-ADQUIRIDOS ¿ REALES ~

,
\.
Indeterminados , "

ANCESTRALES f--{ ENSAYADOS l


! l
ADQUIRIDOS , ESPONTANEOS)

FIGURA 1 - Esquema de los elementos constitutivos de una fiestB. popular

59
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
FIESTAS PCff'ULARES ESPANOLAS FICHA DE ESTUDIO Nº I> 1

FIESTA:L·~····~l;:;:;;;;;:;:;;:;;:;:;;:;:;;:;;:;:;;:;:;;:;;:;:;;:;~~~~;:;:;;;;;:;;:;:;;;;;:;;:;:;;;;;:;:;;;;;:;;;~~~~~:;;;;;;:;;~;;;;;;;:;:
LOCALIDAD~t=···================================·=··.··=······=···•···=··•·•·=··••.•·==i•1
FECHA ~........:....:........-...,,:,>··=.=~==~=~==~~=··=··.. =··•:•.:::.··:··='····==•Hj
·c....I

LUGAR de la celebracion :""'··~~~~~~~~~~~~--"--"-"'--'--'-~··_·.·_•·. ~·•.·"'">~····••-"-'••<\


PERSONAJES
Ancestrales

RITOS
Ancestrales ._!....;.·_·c..:.------..:......~·-··_····'"-···_·.,;..;.....~c..............:.c.;......;..;......;.~...........- - - · · · _ · · · · .....
__.... ·.·~·::j

FIGURA 2 - ficha estructurada para la descripción de una fiesta popular

60

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


CINCO SIGLOS DE ROMERÍAS Y OFRENDAS POR
LAS PLAGAS Y EPIDEMIAS PADECIDAS.
Francisco Lozano Gamo

Durante varios siglos las tierras castellanas del centro de España y dentro de
éstas las poblaciones de Mohernando, Humanes, Robledillo, Cerezo y Razbona
que juntas formaron la antigua Encomienda de los Eraso y más tarde el Condado
de Humanes, sufrieron sucesivos azotes de sequía, heladas, plagas de insectos
que provocaron hambre, sed, y no pocas epidemias, siendo frecuentes enferme-
dades como el tifus, la peste bubónica y otras más leves relacionadas con lagar-
ganta, pero que finalmente también resultaron mortales para el ser humano.

Tras un claro descenso demográfico de estas poblaciones durante el período


comprendido entre los siglos XIII al XVI, los habitantes que se salvaron ante los
duros y penosos sucesos, se ofrecieron por entero a la devoción y el culto a María
y a los Santos y acrecentaron su fe y devoción llegando a construir nuevas ermitas
y reconstruir otras ya alzadas, pero dejadas olvidar por desidia, pues considera-
ban que gracias a sus intercesiones habían parado las plagas, epidemias y pestes
padecidas, que hicieron disminuir tan notablemente la población humana.

PLAGAS Y EPIDEMIAS

Así, por ejemplo, en 1450 una plaga de termitas - según la tradición popu-
lar - origina la despoblación del lugar de Valdelagua, existente entre los límites
de los términos de Robledillo, Mohernando, Humanes y Malaguilla, aunque den-
tro de los del primero. Sus habitantes se distribuyeron después entre los mencio-
nados lugares, quedando Valdelagua totalmente destruido y desolado.

Únicamente se construyó en un altozano, desde donde se domina el valle en


que estaba asentado el ahora despoblado de Valdelagua, una ermita que acoge la
imagen de la Virgen de Valdelagua, con una pila bautismal, único vestigio que
hoy se mantiene de aquel lugar.

Entre 1460 y 1470 las tierras de la Encomienda de Mohernando sufrieron su-


cesivas plagas de langosta que las asolaron de forma ininterrumpida. Los habi-
tantes, inermes ante tamaño problema volvieron sus miradas hacia el Cielo ha-
ciendo voto y fiesta el día de san Agustín y santa Mónica, pues consideraron que
por intercesión de ambos santos había cesado la plaga.

A la vez que la padecida y mencionada plaga de langosta se produjo una epi-


demia de tifus exantemático que afectó a los lugares más próximos. Según cuenta
fray Antonio de Heredia en su Libro del Ilustrísimo Monasterio de Sopetrán:

61

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


" ... fue un dolor de costado tan cruel y acerbo que los enfermos no podían sose-
gar un instante y al fin les quitaba sin remedio la vida ... " Así mismo alude a que
en 1509 Humanes seguía padeciendo la peste bubónica, pues entre los milagros
que atribuye a Nuestra Señora de Sopetrán, indica: "El mismo año de 1509 suce-
dió otro milagro ... en el lugar de Humanes, territorio de la Encomienda, que es-
tando muy apretado hizo voto de ofrecer un cirio a Nuestra Señora de Sopetrán y
traerlo el día de la Purísima Concepción y, luego cesó la peste". (Fig. 1).
"
T
.L ·1 B RO
o l~ z E.
DE r:..·o.S' 'M./'L'A GR os D E'
iNueíl:r:i ;3C:ñor:l'dc: S~rctr.11L

CAP I T V J. O XIII.
,.
Como los L11~a;eJde l~É;comiend.1 .Mon~
hcrnando,H1~manes,Robredillo, Zerez.,o ,y
R.<x..!JCma h.t muchos figlos que '1.!iem1i en ·
Proceflion,y fon Jingislarmente d:~
ttotos de ·Nulftra Señor11 •
. ESTOS cinco Lugorcs fon del tciíorConJcdc fl~­
m.11~c :..:J.J;im.lfC de l.1. E11 ~omicnd.1,po~q.t;~· futrt~ll
Jllt<.:sJLfü1dcnc.k'...il1ir1J~o
cnlo l"ip1nr11:d: y
oyen cJlo5 ponen \.'t.1 Vil..".uio los ícf1orcs Ce~:.
des de lfom~ncs , <¡ucadn¡iniltrln la jnxifdicion cfpiri-
n11l.
Sin dnda qnc ban íiJo licmprc, y fon cftos Lugares d·:
Jos mas pcr ícvcranr es en· fü devócion ·3 Nncftra 1Sciíora
<le Sope1 ron,a donde vienen codos juncos en Procel~ion ro
. dus~0s Jño;,por vor.i anriguo; Avr3 frli:nra aiíoS<JllC o-
fr<·nrron todos jnnros vna lampara d·: piara oNuclira Sc-
ñor:i ;dc.·monílrJcion gnc n·o la hJ hecho Orrl c<~mmtuiI ...
dJd,cn ~ne li: conoce el fervor d_c la Jcvodon que ank c11
loscora1;oncs de todoi los vc~·i11os de e!'tos Pueblos , J<11
~uJ{cs 'º!!'º cllrnros de Ja ju: iídicion de lut :Ar 1·ol>iíp1'J
~e Tokdo, en erre ca fo mmci. han inrcrrumpido cJ cum-
S .¡. ¡'lir
J' '.1 r ~ 011 ll.1 \'\JI u¡ y a!~i Yll'llt'll ~· 11 P:ol t'f's\011111<1 l'olq r11 111 ,-
tl 1.1s que r1c.:11t11 uhllgarlon, 11110 til'lnpn· (1uc fr tr.-. ofrr~c
u l!',\!!?í! !~'··.:r:l~id.id <Ir: J.!!,ll.1 1 1t'1rnid.1d; y rp1~ :iy~ =~~c::. 111 ~
d.1d, ó 011.,1s 1ril>11!.1.;"1onc>. c11 1¡11c !éi 1<11:0.rc N111·!1r.i
!'\ci1ora. ·, . ·
La Vill.1 de Mqd he mondo es Ja cobc~a de íl:os Lu,, .,.,1
de la Encomic.:nll.\,por m.ts :inci~ul¡ rcndr~.'como. Ocf1rfi.:.
ta vczinos:Jilh rna legua Jcf1c Sinro Convento.
Humanes t\:llLi~ l cil.:ncO .v ci11..:qcnc1 vezittrls; y es t:in
gra11•lc la dcvoc;imu¡uc ricnc .:on la l\.crna de Jo¡ An11;clcs·
c.1uc no tC comcnc.1·con venir en l)roccfsbn con losde111:1;
1.uzarc1 de l.i Encomicnda,fiuo que tic1i~ c,>tros días par1i-
nll:ircs,en qw.: vLc1~"=n !Us vczinos fo!o~,ytracn por voto\'\\
cirío,qucofrccen il"'.Nuct\ra Seiwra. Di:lacllc Lu"arv111
l~gua~cl Co1wem~,y aCsi es frcquencado el S•n1u~rio ·d~
íus vcz1nos. : .
Roblrdillo,di!ll dos k5uu drrcc Monaliccio;ccndrHc
i't.iüJ. yC~iuv:> 1 0:ü i)Ui~ pCl':CV'~fJ 1:. J.~voc¡on ::ntj~llili,hC'tC•
dadadcfus m.1yorcs. · .': · • ·
. Zcrczo,difia dos lcg11os 1kfte Monaíl:crio; ;C11<h~ orros
Jrfcnra veiinos,<lcv.oril•imos codos de ll Mac re deDios, l
donde acnJcn en rodas l'us 11rccf1iJ.rde5. · '
l\.azb<':: 1,cendd qua:rnr a vezinos,difra dos Jcauas def.
te Mona[¡' rín,y rirncn,co1111) 101 dcmas Pud.io1;~1 e ora·.
~un rnct~r- ~:1!Ht1:i,ri0~cfrcc~ 1,•n ciriiJ. ' '
ll· ' '

62

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


En 1525 es el pueblo de Robledillo el que atacado por la misma enfermedad
- lo que contribuyó a que se intensificase el culto a san Roque - construye la er-
mita de su advocación y hace voto de acudir con todos sus habitantes en proce-
sión a Peñahora cada año y en el día de san Miguel del mes de Mayo.

Por aquellos años todavía la ermita o santuario de la Virgen de Peñahora se


hallaba enclavada en el poblado de Pennafora, la Peñahora Vieja de los legajos
que la orden militar de Santiago (en el año 1508) describe dado que se encontraba
en su jurisdicción.

Durante el siglo XVI las enfermedades y plagas parecen no haber azotad-o


con tan gran violencia como en los anteriores llegando a establecerse la pobla-
ción. Se cita a Humanes con una población de 150 vecinos, lo que supone unos
750 habitantes, en cualquier caso cifra que representa el 500Jo de la población con
relación al siglo anterior, dados los datos y cifras que se conocen de otros núcleos
de la misma zona y época.

Aún volvería la peste bubónica a recorrer los campos de Guadalajara duran-


te el siglo XVII, pero afortunadamente con menor virulencia.

ROMERÍAS Y OFRENDAS

En este sentido y ya en 1752, Juan Antonio Serrano describe con más exacti-
tud el lugar donde se alza la ermita de la Virgen de Peñahora, en su libro sobre la
vida de santa María de la Cabeza, en el que dice así: "La ermita, que aún dura,
está situada sobre un alto risco de gran aspereza, a dos tiros de ballesta del Sorbe.
La Virgen es antigua y está pintada sobre tabla, teniendo al Niño Dios en los bra-
zos. Ocupa el lugar principal del retablo mayor, teniendo a sus lados las imágenes
de san Andrés y san Roque; y santa María de la Cabeza, cuando iba en romería y
hallaba el río caudalísimo, lo pasaba sobre la mantilla, como hizo en el Jarama".

Por otro lado, este mismo tema se recoge en el Novenario de Ntra. Sra. de ·
Peñahora, reeditado por su Hermandad el 15 de Agosto de 1953 y con el título
"Primeros romeros de la Virgen de Peñahora". En su historia, san Isidro Labra-
dor y santa María de la Cabeza ocupan la primera y más importante página de
romeros a Peñahora.

Así lo afirma también el P. Ceferino Sánchez, en la Vida de san Isidro:


"Cuando ha terminado el verano, el sol no abrasa los caminos, cuando las viñas
aparecen rebosantes de racimos, entonces se ponen en camino hacia Pefiahora los
santos esposos.

Dejan atrás las tierras de Torrelaguna y cruzan el río Jarama donde la Vir-
gen les asiste con un milagro. (Se refiere a pasarlo con una mantilla sobre el
agua). Las tormentas de septiembre hacen crecer el río. Los esposos no pueden

63

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


pasar, hasta que su fe y devoción en Peñahora, les logra el más seguro puente: La
mantilla de Santa María de la Cabeza.

En Peñahora pasan junto a la Virgen sus horas más afectivas de devoción.


Allí la oración de San Isidro pidiendo a la Virgen la bendición de los campos".

En este mismo sentido miles de romeros y pueblos limítrofes se acercaron


hasta la ermita de Peñahora para pedir favores y realizar sus ofrendas. Promesas
de diferente estilo, como celebrar misas en sus respectivas iglesias parroquiales en
honor a la Virgen de Peñahora. Ofrendas personales consistentes en figuras de
cera, que representan aquellas partes del cuerpo donde se había padecido la do-
lencia y ahora aparecen sanadas.

Una vez repuestos del mal hacían la ofrenda prometida durante la misa o
simplemente colgando, como señal de agradecimiento, en las paredes de la ermita
o santuario, así como ante el altar del santo la pieza ofrecida. A esto hay que su-
mar la aportación de productos del campo que en este caso recoge la Hermandad
para canjearlos por velas, aceite, lamparillas y otros objetos de culto y equipa-
miento de la ermita, a más dinero. (Fig. 2).

Otro tipo de ofrendas y donaciones muy usuales y acostumbradas a realizar


era la de ofrecer parte de las cosechas, rentas y tierras de cultivo a la Hermandad
de la Virgen o a la Parroquia, para con ellas poder celebrar misas en los días pre-
viamente concertados y señalados en el calendario familiar y eclesiástico.

Caso distinto y muy peculiar es la ofrenda realizada a través de un grabado


realizado en cobre por Francisco Antonio Lleopart, grabador de Su Majestad, en
Agosto de 1788, titulado "Verdadero retrato de la Milagrosa Imagen de Ntra.
Sra. de Peñahora" y dedicado a la Serenísima Sra. D.ª M. ªLuisa de Borbón, es-
posa de Carlos IV y princesa de Asturias entre 1765 y 1788, en cuyo mes de Di-
ciembre falleció Carlos III y ésta fue proclamada reina de España.

Con lo cual se dejaba patente la dicha de conceder cien días de indulgencia


plenaria a los que rezasen una Salve delante de la imagen de Peñahora. Y cuyo
texto pasamos a transcribir: "Vro. Rto. de la MILAGROSA YMAGEN DE
Ntra. Sra. DE PEÑAORA PATRONA DE LA VILLA= I de Humanes, la qe.
fue Aparecida, poco despues, de la Restauracion, de España, en el Castillo de Pe-
ñafor ./SE DEDICA A LA SSma. Sra. D.ª MARIA LVISA DE BORBÓN
PRINCESA DE ASTVRIAS./ Los Emmos. Sres. Cards. El Sr. Mendosa, El. Sr.
Crodova, Y El Sr. Delgado, Conzeden Cada uno Cien= /ds. de Yndulgs. Rezdo.
una Salve delte. de esta Sta. Ymaga. Y dihco (sic) Sr. Delgado Cde. otros Cien
ds. de Yndulgs./ á tods. ls. persons. qu. devotmte. asistn. á su procesion. Lo Di-
bujo y Gravo Franco. Anto. Lleopart Disci =/pulo Premiado por la Rl. Acade-
mia de Sn. Ferdo. de esta Core y Gravador de Armas de S. Magd. Ao. de 1788".

64

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


GRABADO QUE REPRESENTA A UN RETABLO

(S. XVIII)

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Caso muy parecido y de carácter igualmente excepcional es el realizado por
el escribano del Gobierno D. Manuel de Ayala, en acción de gracias por haber ce-
sado la epidemia, al dejar impresa en fina tela de seda, a un tamafio de 42 x 26
cms., una alegoría en la que se representan todos los símbolos de la Pasión de
Cristo y en la que no figura su fecha de edición.

Aparecen representados diecisiete símbolos: la Santa Faz o Rostro, sujeta


por dos ángeles, uno de los cuales - derecha - porta la corona de espinas; la
cruz con la inscripción de INRI (Jesús Nazareno Rey de los Judíos); el martillo;
el gallo; la escalera; la cuerda; la espada; una mano; el látigo de tres correas; un
ramillete de plantas; la bolsa con las treinta monedas; el ánfora con las cremas y
aromas para embalsamar el cuerpo de Cristo; dos lanzas, una con una esponja
atada, terminando con los tres clavos con los que fue crucificado Jesús, sosteni-
dos por otro ángel - a la izquierda del espectador-. (Fig. 3).

Todo lo expuesto nos viene a demostrar que tras más de cinco siglos, los ha-
bitantes de estos núcleos de población antes mencionados, en especial los de Hu-
manes y Robledillo, aferrados a sus costumbres y obedecimientos tradicionales
heredados del más rico y puro pasado, siguen hoy día ofreciendo velas, cirios,
flores y ex-votos a la Virgen de Pefiahora y de Valdelagua, respectivamente, ya
que ante ellas realizan sus peticiones y promesas dentro de unos rituales y creen-
cias que los naturales arrastran desde un pasado histórico y tradicional con ver-
dadero arraigo.

Asimismo, las romerías en las fechas del mes de Mayo, son reflejo del paso
por estas tierras del santo patrón de los labradores (Figs. 4 y 5).

Los traslados procesionales desde sus ermitas a la iglesia de la villa en fechas


sefialadas y dentro de los ciclos agrarios, en la propia naturaleza, nos vienen a re-
forzar aún más si cabe el buen cuidado de estas gentes sencillas hacia lo que con-
sideran herencia de su pasado. Si bien algunas, como las visitas a Sopetrán y las
ofrendas de piezas de cera, se están quedando en el olvido, otras recobran más
fuerza y personalidad, como el traslado de la imagen de Pefiahora en la víspera
_del segundo domingo de septiembre desde su ermita a la iglesia del pueblo, Hu-
manes, hoy conocido con el nombre de "Procesión del Fuego".

66

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


¡ 11Lf<1CI01f ltlUo S!H:111,.1~ .. '':1'u11rellitq uu:.• 11 1:w1: 1. uc .\\~·;.\.

L11 ;.> ,· t~ (;QJl'J'f(5 ~~ g§ti'C'tti¡¡ ~]11111 isitM.


S"'' ' 1 n '<mtM Ít,
1 """"""
¡.,.Ji","• .. ,... .
'"' . .......... 1 "J \!• , , , , . . l'l nl •· ~ L •

·1:·ii.~~~ -- .
~:.,""I r~"
,,
... ,.. ,. ,, ..
· · ~·· ,M ... 1•• ,

,,1 ., '"'" '"·'

.~"''' n ol••u•n ..(•.


tH: l" Ll \l 11 I Hll!Hl.
/,.,.,,fe./"'!>
~ , ,¡,,. 'ª- H.. 1·n•
ll•¡,.·o•li,l••I;.,
;-. .... ,.. , 1.. '"~' ... 1.1.
Qu• ¡,.,¡,,. , ,, lu•oi.n,1.,..
,•nlt•{fo/,,,,..,,,4¡
~ .1 • ·: ,\l ~c .. 1.., ...

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


HUMANES

ROMERÍA DE LA
VIRGEN DE PEÑAHORA

ROBLEDILLO

ROMERÍA DE VALDELAGUA

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Apéndice
EN ACCIÓN DE GRACIAS POR HABER CESADO LA EPIDE-
MIA A DEVOCIÓN DEL ESCRIBANO DE GOBIERNO DON
MANUEL A YALA.
Salve á los siete Dolores de María Santisima.
Salve Dolorosa
Salve Dolorosa, &c.
De Dolores Madre,
Madre de Dolores, SESTODOLOR
Salve, salve, salve. Las angustias.
Salve Luna llena
PRIMER DOLOR
De angustias y males,
La profecía de Simeón,
Congojas y penas,
Salve Judit bella,
y sumas crueldades.
Que al templo bajaste,
A tomar la espada. Salve Dolorosa, &c.

Salve Dolorosa, &c. SÉPTIMO DOLOR


La Soledad.
SEGUNDO DOLOR
Salve sola Reyna
La huida á Ejipto.
De penalidades,
Salve Sara hermosa,
Noemí la mas sola,
Que á Ejipto pasaste
Que hubo en las edades.
Huyendo de Herodes,
Y alli te abrigaste. Save Dolorosa, &c.
Salve Macabea,
Salve Dolorosa, &c.
Siete veces mártir,
TERCER DOLOR Tus siete Dolores
El Niño perdido Nos valgan y amparen.
Salve tortolilla,
Tres dias errante Salve Dolorosa.
De Dolores Madre,
Buscas con lamento
Salve, salve, salve.
A tu tierno Infante.
Amén Jesús.
Salve Dolorosa, &c.
CUARTO DOLOR Bendita y loada sea
La Cruz acuestas. La Santisima Trinidad
Salve Agar llorosa: y el Santisimo Sacramento
Corres por el valle, De la Mesa del Altar,
Caminos y plazas, Encarnado sin lesion
A la Amarga calle. De aquel vientre virginal
Salve Dolorosa, &c. De Maria concebida
Sin pecado original,
QUINTO DOLOR
Desde el instante primero
Cristo crucificado.
De su ser natural.
Salve mar amargo,
Amen Jesus.
Roca impenetrable,
Al clavo y martillo,
(Impreso por Boloña).
Lanza y Cruz amable.
69

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Bibliografía consultada

HERMANDAD DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DE PEÑAHO-


RA: Programa Novenario 1953.

HISTORIA DEL IL VSTRISSIMO/MONASTERIO DE N.S. DE


SOPETRANIDE LA ORDEN DE N.P.S. BENITO, DE
SVISANTVARIO, Y SAGRADA IMAGEN./COMPVESTO/An-
tes por el R.P.M. Fr. Brasilia de Arre, su Abad, y su Hijo.IY
AORA NVEVAMENTE AÑADIDO/Por el Rmo. P. Mo. Fr. An-
tonio de Heredia, Abad/del Real Convento de N.S. de Monserrate
de/Madrid, y General que fue de la misma/Orden.IDEDICADA A
LA EXCELENTTISSIMA/Señora Duquesa del Infantado./ Año
(viñeta) 1676/CON PRIVILEGIO/En Madrid, En la Imprenta de
Bernardo de Hervada.

LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. R.: "Catálogo de piezas menores re-


ligiosas (I)", Wad-Al-Hayara, 4 (1977). Cita la "Novena/a/Nues-
tra Madre/la/Virgen Santísima de Peñahora'', de Humanes de Mo-
hernando (Guadalajara}, fechada en ese lugar a 15 de agosto de
1953. 24 pp.

MARCHAMALO SÁNCHEZ, Antonio: El Cristo de los Doctri-


nos de Alcalá de Henares. Historia de una cofradía del siglo XVII.
Alcobendas (Madrid), Ed. de la Comisaría de Cultura del Excmo.
Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1983.

MARCHAMALO SÁNCHEZ, Antonio y MARCHAMALO


MAIN, Miguel: La Encomienda de Mohernando y el Condado de
Humanes. Historia, Arte y Tradiciones en la Campiña del Henares.
Madrid, Institución Provincial de Cultura ''Marqués de
Santillana", 1986.

MOLINAPIÑEDO, Fr. Ramón: YunqueradeHenares, datos para


su historia. Guadalajara, Institución Provincial de Cultura "Mar-
qués de Santillana'', 1983.

70

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


NOTASSOBRELASEMANASANTA
EN EL PUEBLO DE CHILOECHES.
Aurea Cascajero Garcés
Sumario: l. Introducción. II. Celebraciones y cantos a la Semana Santa. III. Otros as-
pectos: el adorno de los balcones y la gastronomía.

l. Introducción.
En terrenos calizos de ladera, dando espalda a los páramos alcarreños y en la
margen izquierda del río Henares, que abraza su término municipal por el Noroeste y
Oeste, se encuentra situado el pueblo de Chiloeches. El valle que acoge este pequeño
municipio, a ocho km. de Guadalajara, está rodeado por pequeñas elevaciones entre
las que destacan: la Peñalva, la Fuente Santa y la Cascajera. Cerrando casi por com-
pleto la estrecha salida del valle se encuentra el cerro de "El Castillo", denominado así
por ser, quizá, un antiguo castro y donde se han encontrado restos de cerámica neolíti-
ca.
Su término municipal tiene una extensión de 5.500 Has. de las que, si exceptua-
mos algunas laderas de olivos, están en su mayor parte dedicadas al cultivo cerealista.
Las bodegas de los alrededores, de las que sólo perduran sus "caños", dan idea de que
la mayor parte de las tierras altas estaban, en tiempos pasados, plantadas de viñas.
Su población se ha mantenido estable a lo largo de este siglo, alcanzando en la
actualidad unos mil habitantes. La mecanización de las faenas agrícolas ha hecho po-
sible que la mayor parte de la mano de obra del pueblo se emplee en industrias de
pueblos cercanos y del propio municipio, con lo que las formas de vida se han trans-
formado notablemente. No obstante, a pesar de estos cambios y de la influencia de los
medios de comunicación, la vida del pueblo gira en tomo a tres acontecimientos anua-
les. El primero de ellos son las fiestas patronales, bajo la advocación del Santísimo
Cristo de la Salud que comienzan el 14 de septiembre; en segundo lugar están las fies-
tas navideñas con las rondas y aguinaldos y por último la Semana Santa, en la que el
carácter hondo, serio y profundo de estas gentes, sale a la calle para acompañar a la
Virgen de la Soledad y a Jesús de Nazaret en su Pasión, Muerte y Resurrección.
II. Celebraciones y cantos a la Semana Santa.
Las celebraciones de la Semana Santa son muy antiguas y sus raíces se pierden
en los orígenes del pueblo. En estos días todo el pueblo se une y vienen a él los que
están fuera para participar de una forma mayoritaria en los actos religiosos que se rea-
lizan con un sentido de recogimiento y sobriedad característico de estas tierras caste-
llanas.
Dentro del casco urbano, a unos 400 metros de la iglesia parroquial, está situada
"la ermita de la Virgen de la Soledad. En ella se encuentran los pasos que se sacarán en
las procesiones. Todos ellos son modernos, posteriores a la guerra civil en la que fue-
ron destruidos, y han sido comprados por donativos populares. Entre ellos se encuen-
tran: la imagen de la Virgen de la Soledad y su estandarte, la del Santísimo Cristo de
la Cruz A cuestas (Nazareno), la del Santísimo Cristo Crucificado, el Santísimo Se-
pulcro y la del Resucitado (1).
Las celebraciones que abren la Semana Santa, en Chiloeches, comienzan el do-

71

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


mingo anterior a la fiesta de los ramos, en el que se baja la imagen de la Virgen de la
Soledad a la iglesia, donde cada día, ante Ella, se reza el Viacrucis, preparatorio de la
Semana Santa. El Viernes de Dolores (2), esta imagen es devuelta de nuevo a la ermi-
ta y durante la procesión todo el pueblo canta "Los Dolores de María". Esta canción
se había perdido, pero desde los años setenta ha vuelto a ser introducida en la proce-
sión (3). La canción, que a continuación se describe, consta de una introducción en la
que se invita al pueblo a contemplar a la Virgen llena de dolor y se le insta a que com-
parta con Ella sus dolores. Posteriormente siete estrofas van relatando los Dolores de
María, uno a uno, en el final de cada estrofa se pide ayuda a la Virgen para vivir cris-
tianamente y honrar a Jesús y su Pasión. Entre ellos se intercaia un estribillo en el que
se pide a la Virgen la protección para no aumentar sus dolores con ofensas a su Hijo.

DOLORES DE MARÍA

Contemplemos a María con Jesús, la Tierna Vida,


con afectos de ternura te tuviste que marchar.
llena el alma de amargura Por aquesta grande pena
traspasado el corazón. ¡Oh María! te rogamos
que prudentes siempre huyamos
Ya que somos siervos suyos del peligro de pecar.
y sus hijos nos llamamos,
sus dolores compartamos 3. A tu caro y tierno Niño
aliviando su aflicción. por tres días le perdiste,
¡Ay que angustia padeciste!
Haz, ¡Oh Madre!, que tus hijos ¡qué tormento! ¡qué dolor!
y tus fieles servidores Por aquesta amarga pena
no aumentemos tus dolores ¡Oh María! te rogamos
ofendiendo al Redentor. que prudentes siempre huyamos
de la culpa al Salvador.
1. Tu primer dolor agudo
¡Oh Purísima María! 4. Con tu hijo te encontraste
fue la triste profecía en la calle de Amargura,
del anciano Simeón. y tu alma, Virgen Pura,
Por aquesta grande pena una espada atravesó.
que el anciano te predijo, Por aquesta amarga pena
de tu Amado y Santo Hijo, ¡Oh María! te rogamos
haz que honremos la Pasión. que a Jesús siempre sigamos
por las huellas que trazó.
2. Al Egipto presurosa
apenada y afligida 5. Las angustias que sentiste

(1) Los pasos que existían con anterioridad a 1936 eran los siguientes: el Ecce Horno, el
Crucificado, el de la Cruz A Cuestas, La Virgen de la Soledad, la Oración en el Huerto y el
Niño de la Bola (éste último era sacado en la procesión de la Pascua de Resurreción en puesto
del Resucitado que no había).
(2) Es el viernes anterior al Domingo de Ramos.
(3) La letra y música de esta canción era recordada por Gabina Cortés, y comenzó a ser
cantada por el Coro Juvenil en Chlloeches.

72

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


a Jesús viendo clavado, Por aquesta amarga pena
en la Cruz y traspasado, te pedimos confiados,
¿quién las puede describir? no seamos desdichados
Por aquesta amarga pena con quien tanto nos amó.
con fervor hasta morir.
¡Oh María! te rogamos 7. Para darle sepultura
que a Jesús siempre sigamos de Jesús el cuerpo entregas
con fervor hasta morir. y en un mar mayor te anegas
de tormento y de dolor.
6. De Jesús el Santo Cuerpo, Por aquesta amarga pena
de la Cruz ya descendido, ¡Oh María! te rogamos
mirarle tan mal herido que morir todos pordamos
tu martirio se aumentó. en la gracia del Señor.

En la tarde del Domingo de Ramos, unavez ha tenido lugar por la mañana la ben-
dición y procesión de los ramos y la Santa Misa, hacia las cuatro o las cinco de la
tarde, se procede a la subasta pública de pasos y estandarte que han de salir en las pro-
cesiones (4). El Sr. Alguacil es el encargado de realizar la subasta. Las pujas se suce-
den rápidamente, enu·e los vecinos y devotos. El dinero que se obtiene se emplea por
el sacerdote para atender a los gastos de la iglesia y debe ser abonado al año siguiente.
Los que consiguen los brazos para portar la imagen, están encargados de sacar el paso
durante todas las procesiones de la Semana Santa en curso.
Una vez efectuada la subasta se bajan los pasos en solemne procesión hacia la
iglesia parroquial. A partir de aquí la Semana Santa se desanulla normalmente como
en cualquier pueblo de la provincia. Son destacables por su devoción, recogimiento y
participación, la procesión del Silencio, que se realiza el Viernes Santo a las 8 de la
mañana, en ella el recorrido es más largo y no se realizan cánticos ni oraciones, sólo
el sonido de los tambores y el pueblo, en religioso silencio, acompaña a Cristo y a su
Madre por las calles del mismo; y la procesión de la noche del Viernes Santo, en la
que los pasos se devuelven a la ermita y una vez allí, se entona la Salve con gran de-
voción y fervor popular y se dan por terminados los actos de la Pasión.
Hace años en las procesiones del Viernes Santo se cantaba una canción en la que
se relataban paso a paso las distintas escenas de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor.
Estas canciones eran interpretadas exclusivamente por los hombres, uno de ellos hacía
el solo y los demás repetían lo que iba diciendo. Este coro se situaba al comienzo de
la procesión. En la actualidad ya no se canta y algunas de las estrofas, aunque en la
memoria de muchos, se van perdiendo.
Este relato de la Pasión dice así (5):
Bañando están las prisiones
con lágrimas que derrama,
aquel Señor soberano
digno de eterna alabanza

(4) Esta subasta se realiza en el pórtico de la ermita. Antiguamente los pagos se hacían en
libras de cera (una libra= 450 g.) o en cuartillas de trigo.
(5) La letra está incompleta y ha sido recogida con la colaboración de Antonio Calleja,
Adolfo Alonso y José Cascajero.

73

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


con dolores y suspiros se le pusieron delante
así dice estas palabras: dos hermosas ciudadanas,
"- Cristiano cuánto me cuestas hijas de Jerusalén,
hombre que tan mal me pagas que el Señor las consolaba.
alma qué quieres de mí, Son María y Magdalena
mira pues que vas errada. con lágrimas anegadas.
Vezme aquí, estoy escupido - No lloréis por mí, las dijo,
de aquellas bocas malvadas, sino llorar por las causas,
vezme que estoy azotado vosotras y vuestros hijos
de aquellas manos ingratas. por injurias que me hagan.
A este balcón me sacas Subida al Monte Calvario
por ver si esta gente hebrea lleno de mortales ansias
se adolece de mis llagas, mientras que la cruz barrenan
antes dicen ¡muera, muera, y en tanto que el hoyo cavan,
crucifícale que aguarda!". sufre el Señor tanta infamia.
Pilatos, el juez romano Y la gente le insultaba:
entregado ha, su sentencia "-Mira lo que has merecido
mando traer una bacía, con tus enredos y trabas.
llena, hasta el borde, de agua, ¡Así se verá quién eres!
para lavarse las manos, ¡A ver si ahora te escapas!".
que se acercaba la Pascua. Entonces el Buen Ladrón
Entendiendo que con ésto que a mono derecha estaba,
su conciencia descargaba. le pide que de él se acuerde
"-Muera Jesús Nazareno cuando allá a su Reino vaya.
pues todo el mundo lo aclama, El Señor se lo concede
como lo dirá el pregón y le empeña su palabra
cuando por las calles vaya". de llevarle al Paraíso
Y a los malvados sayones el mismo día que estaba.
a crucificar le mandan. Al pie de la Santa Cruz
Jesús con la cruz a cuestas su Madre Soberana
por la calle "la Amargura" y San Juan al otro lado,
y con este sufrimiento que así le acompañaban.
va siguiendo las pisadas Un soldado de la guardia
del Hijo la triste Madre, se acercó con su caballo
sin que nadie le estorbara y le dio una gran lanzada
que fue previsión de Dios que el costado dejó abierto
que todos la veneraran. y de él salió sangre y agua.
Dos verdugos van delante
Las piedras altas se hundieron
y otros dos en retaguardia,
Sol y Luna se perdieron ...
también iba un pregonero
De la Cruz le descendieron,
pregonando en voces altas
al Redentor de las almas.
el temor de la sentencia
como queda promulgada. José el Nicodemus
a Pilatos suplicaba,
Hincó la rodilla en tierra
que para enterrar a Cristo,
a puntapiés lo levantan ...
licencia les otorgara.
Al salir de la ciudad
por la Puerta Judiciaria Hacia el sepulcro caminan

74

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


para darle sepultura que le servirá de guardia,
al Hijo de sus entrañas, y hasta el domingo se estuvo
tapado con una losa cuando muy de por mañana ...

El Domingo de Resurreción se realiza una propcesión muy característica, en la


que se han vuelto a recoger las letras que estaban perdidas hace años (6). Es la proce-
sión del encuentro de la madre y el Hijo resucitado y su entrada gloriosa en la iglesia
parroquial.
Los hombres junto con el sacerdote suben a la ermita y recogen la imagen de
Cristo resucitado a la que acompañan con diversos cantos (7); las mujeres, por su
parte, cogen la imagen de la Virgen (en la actualidad es la Virgen del Rosario pero
antes se hacía con la Virgen del Amor Hermoso, a la que en la estrofa que se alude
debía cambiársele el manto) y cantan las estrofas que a continuación se especifican.
En la primera, tercera, cuarta y quinta las mujeres hablan a la Virgen dándole ánimos
y pidiendo por sus familias. La sexta y la séptima se cantan cuando en la lejanía se di-
visa a la imagen del Resucitado. Al cantar la estrofa número ocho la procesión se pa-
raba y se cambiaba el manto negro de la Virgen, por un manto blanco. Las dos últimas
estrofas son el saludo de la Virgen y mujeres del pueblo al Cristo Resucitado y al Sr.
Cura y hombres que le acompañan en la procesión. Además de estas estrofas había
otras en las que se saludaba a otras autoridades y gentes más importantes del pueblo.

CANCIÓN DE LA PROCESIÓN DE PASCUA.


1. Levántate Virgen Pura y así entraremos un día
de esa mesa de nogal, en la Eterna Mansión.
que ha resucitado tu Hijo 6. Mírale por donde viene
y le vamos a buscar. el Redentor de las almas,
2. ¡Ya repican las campanas! viene con vestido blanco
¡Ya sale la procesión! y bandera colorada.
¡Ya sale la cruz de plata 7. Deshecha ya la tristeza
y el Divino Redentor! y da entrada a la alegría
3. Virgen Santa, Madre Nuestra que a Cristo Resucitado
¡ya termina tu pesar! le tenemos a la vista.
pronto llegará tu Hijo, 8. ¡Quítate el manto de luto
a quien vamos a buscar. y ponte el de la alegría
4. Una vez que le encontremos que a Cristo resucitado
pide por estos tus hijos, le tenemos a la vista!
que les pesa su pecado 9. Recibe la bienvenida
y les duele su desvío. ¡Oh Cristo resucitado!
5. Pide que nos convirtamos y perdona el extravío
pronto y con decisión, de estos tus hijos amados.

(6) Las letras fueron recogidas por el Coro Juvenil de Chiloeches de Gabina Cortés.
(7) Quizá los hombres debían cantar una canción parecida a la de las mujeres, pues la es-
trofa segunda parece ser perteneciente a su procesión.

75

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


1O. A tudos damos las Pascuas
y al Señor Cura el primen),
que nos enseña doctrina
y nos conduce a lo bueno.

Cuando se encuentran cara a cara Ja Madre y el Hijo comienzan a sonar las cam-
panas y se entona por todos los presentes un canto de Aleluya, con el que se acompa-
ña a los dos a la iglesia donde tiene lugar la misa del Domingo Resurrección.
III. Otros aspectos de la Semana Santa: el adorno de los balcones y la gas-
tronomía.
Una tradición muy antigua y que en la actualidad casi ha desaparecido es la orna-
mentación de los balcones de las calles por donde iban a pasar las procesiones, con
bonitas colchas, mantones o bien la bandera de España en colgadura. Además, y debi-
do a la escasez de alumbrado público, se colgaban, en los balcones y ventanas, boni-
tos farolillos que contenían en su interior una vela y servían para alumbrar el paso de
la procesión. En algunas ocasiones estos farolillos eran sustituidos por cáscaras de
huevos en las que se ponía una lamparilla. En la actualidad algunos balcones conser-
van estos bonitos farolillos pero ya en conrriente eléctrica, y engalanan y preparan de-
bidamente los balcones para el paso de las procesiones.
La Semana Santa, a pesar de los ayunos y privaciones que acompañan el vivir
cristiano de estas celebraciones, goza, en Chiloeches, de una antigua tradición en la
elaboración de dulces y bebidas típicas de estas fechas. Entre los primeros están las
fritillas, flores y huevos moles, que son los más antiguos y las rosquillas de sartén, ri-
palpalos, leche frita y torrijas, que han sido introducidos posteriormente.
Los ingredientes básicos de las fritillas son la harina, el aceite, huevos, azúcar y
bicarbonato (8). La realización de estos dulces necesita de una cierta habilidad, ya que
una vez elaborada debidamente la masa se les da la forma en la rodilla de la cocinera,
para lo cual ésta debe colocarse un trapo en aquélla y mojarse las manos debidamente,
con aceite frito frío, para que no se pegue a la masa. Una vez se le ha dado la forma
conveniente, se fríe en aceite muy caliente y se espolvorea con abundante azúcar.
Los huevos moles son el postre típico de estas fechas, su realización es bastante
difícil y es preciso darles el punto exacto, pues se corre el peligro de que la leche "se
corte". Es necesario calentar la leche y endulzarla. Posteriormente se baten las claras
de los huevos a punto de nieve y se colocan con cuidado encima de la leche caliente.
También se baten las yemas y se añaden progresivamente a la leche. Después se les
deja enfriar y se echa un poquito de canela, estando así dispuesto para su consumo.
Entre las bebidas es tradicional la degustación de la limonada, no sólo en los
bares y tabernas, sino en cada familia. Este refresco, según dicen los mayores, puede
tomarse durante toda la Semana Santa, pues, aun en los días de ayuno, no quiebra la
norma. La limonada se hace con vino al que se añade agua azucarada y posteriormen-
te se le echan naranjas y limones cortados en rodajas.
En la actualidad esta costumbre, así corno la de los postres y dulces, es continua-
da por la gran mayoría de las familias del pueblo, donde en estas fechas se siguen
ofreciendo a los amigos, familiares y visitantes estas exquisitas elaboraciones artesa-
nas.
(8) Que podía sustituirse por levadura de pan, aunque ésta endurecería mucho la masa.

76

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


WilAT ALLANA (y !V)
Tomás Nieto Taberné
Miguel A. Embid García

IV. l. INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

La Ley 13/1985 de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español determi-


na, en su Título VI sobre el Patrimonio Etnográfico, que forman parte del Patri-
monio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y
actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del
pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales, considerando
como bienes inmuebles de carácter etnográfico aquéllas edificaciones e instala-
ciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos,
arraigados y transmitidos consecuetudinariamente y cuya factura se acomode, en
en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicas utiliza-
das tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos.

Concluye considerando que tienen valor etnográfico y gozarán de protec-


ción administrativa dichos conocimientos o actividades que procederán por una
determinada comunidad. Cuando se trate de conocimientos o actividades que se
hallen en previsible peligro de desaparecer, la Administración adoptará las medi-
das oportunas conducentes al estudio y documentación científica de estos bienes.

La evolución de la filosofía de la intervención en el Patrimonio Histórico-


artístico arquitectónico (antecedente de esta evolución sería el Decreto Ley de
1926, que se pervierte con la Ley del Patrimonio de 1933, con el Reglamento de
1936 y con la Orden de 1964 y que se retoma, fundamentalmente, después del
Congreso de Amsterdam y la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico del
año 1975, seguidos por el Coloquio de Quito y el Congreso de Bérgamo, las Le-
yes sobre el Patrimonio inglesa, francesa e italiana, la Carta de Venecia y un lar-
go etc.) entendido, por fin, como patrimonio cultural relevante, como serie de
elementos-soporte de la identidad colectiva y/ o conjuntos de características espe-
cíficas diferenciadoras de las distintas comunidades y formas de vida, cuya pues-
ta en valor tanto de los elementos como de los sitios debe estar integrada en una
política general de Ordenación del Territorio y de Urbanismo, se condensa en las
líneas anteriores de la Ley. Se amplía el concepto de monumento al de conjunto o
centro histórico, entendidos estos últimos, no como elementos museísticos, acce-
sorios o decorativos, sino como núcleos estructurantes de la ciudad o del territo-
rio, con el valor añadido de ser, dentro de los elementos de la cultura, uno de
aquellos que deben ser transmitidos por ser, verosimilmente, importantes para
las generaciones venideras. De la, intelectualmente, cutre postura, todavía vigen-
te, conservacionista de los grandes protagonistas arquitectónicos o de los más
simples ejemplos de tipismo y/o fachadismo, pasamos al nacimiento de nuevas
inquietudes para la conservación de los núcleos edificados, de las tramas sociales,
del medio ambiente, del patrimonio y, en conjunto, de la calidad de vida, consi-

77

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


derando, primordialmente, los resultados edificados de los pequeños hechos, de
los cotidianos, del desenvolvimiento normal de la sociedad en general. El patri-
monio se transforma en testimonio de la historia social y no solo en el de la His-
toria noble y heróica de las enciclopedias.

Naturalmente, dentro de este esquema de ideas, no pueden concebirse ya


otras intervenciones que las de conservación integral dentro de un marco más ge-
neral que debería venir dado por la legislación urbanística y la planificación terri-
torial. Y esta conservación integrada no significa otra cosa, dentro del marco
descrito, que la conservación del patrimonio en orden a la revitalización de las
actividades, de las funciones y de los usos, ligando el resultado construido que
forma nuestra memoria colectiva con el deber de conservarlo, actualizado y vivo,
para transmitirlo a las generaciones venideras.

El olvido de esa planificación territorial no hace sino contradecir el mandato


constitucional, que viene a incorporar la totalidad del espacio en esa visión inte-
gradora, definiendo que los poderes públicos velarán (obligatoriedad y legitimi-
dad de su intervención) por la utilización racional de todos, los recursos naturales
(finalidad de protección, de fomento, de cuidado y de vigilancia sobre los recur-
sos naturales, y la sierra y su núcleos edificados son parte de ellos), con el fin de
proteger y mejorar la calidad de vida (vocación de progreso, primacía de la cali-
dad frente a la cantidad, de la técnica frente al tamaño) y defender y restaurar el
medio ambiente (perspectiva ecológica obligatoria de la que es parte inseparable
la arquitectura) apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Todos es-
tos conceptos básicos son desarrollados por la legislación urbanística vigente que
recoge el tratamiento integral del territorio en figuras de planeamiento a las que
dota de posibilidades para realizar una planificación física, económica y social,
las posibilita para realizar funciones directivas y coordinadoras sobre el territorio
a través del establecimiento de programas de obligado cumplimiento y vincula-
ciones precisas, y determina explícitamente la necesidad de fijar la distribución
geográfica de los usos y actividades y las medidas de protección a adoptar en or-
den a la conservación del suelo, de los demás recursos naturales y a la defensa,
mejora o conservación del medio ambiente natural y del patrimonio histórico.

El desarrollo de este proyecto de conjunto conforma la única opción racio-


nal de supervivencia cultural, por lo menos en el sentido que hoy entendemos co-
mo calidad de vida, enfrentando las microperspectivas al uso por la macropeF-
pectiva del hecho del planeamiento, encuadrado en los nuevos marcos de actua-
ción orientados por criterios de protección y recuperación de nuestro patrimonio
histórico y natural.

Este principio básico de una regulación integral del territorio que forme el
marco de ordenación de carácter supramunicipal (directrices y vinculaciones
coordinadas intersectorial e interadministrativamente), programando actuacio-
nes estratégicas (con criterios de elevada eficiencia técnica, de racionalidad eco-

78

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


nómica, al mismo tiempo que social, ecológica, cultural y urbanísticamente cohe-
rentes) que contemplen las medidas y medios concretos de actuación para su eje-
cución y disponiendo de mecanismos de corrección independientes de las políti-
cas coyunturales, se torna todavía más imprescindible y urgente, si cabe, en una
zona tan frágil y deteriorada, por lo menos en la parte que corresponde al patri-
monio etnográfico edificado, como la zona de la Sierra del Ocejón que nos ocu-
pa. Y en este patrimonio edificado, actualmente a punto de desaparecer definiti-
vamente, de un valor tan excepcional como el que conforma los núcleos de la sie-
rra y que hemos singularizado en capítulos anteriores con el somero estudio del
conjunto de Matallana, el que está a la espera de un cambio en la sensibilidad de
los poderes públicos que condujera a un convencimiento político y cultural de la
importancia de la salvaguarda del territorio y del patrimonio, entendiendo esta
conservación y recuperación como la única línea de progreso intelectual y cultu-
ralmente aceptable.

Mientras tanto, las actuaciones públicas en la comarca se vienen producien-


do de una forma parcial, con una visión microscópica, a base de miniideas y ope-
raciones sectoriales o a pequeña escala, poco costosas políticamente, sin sujec-
ción a programas, ni siquiera a medio plazo y distribuyendo los presupuestos y
las inversiones con criterios coyunturales o, en el otro extremo, aportando fór-
mulas novedosas de un día, quizás para justificar la existencia misma de las insti-
tuciones. En resumen, las adminitraciones públicas ni han realizado una política
integrada de planificación, programación y gestión ni han sentado las bases de
una necesaria coordinación. Al mismo tiempo, la irresponsable permisividad de
las administraciones públicas implicadas en el control urbanítico, ha propiciado
el uso abusivo, por parte de la iniciativa privada, de la normativa vigente (artícu-
los 1, 2, 3, 21y41 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario y artículos 85 y 96
de la Ley del Suelo, por ejemplo) que ha conducido a un deterioro insoportable
de la disciplina urbanística y amparado actuaciones encubiertas o fraudulentas
en suelos no urbanizables en forma de parcelaciones y promociones caóticas, con
el consiguiente deterioro del medio físico a través de impactos negativos sobre los
recursos naturales, suelo, vegetación, paisaje y acuíferos, subterráneos o no.

Tratamos estos temas no solamente por la importancia negativa directa de


esta situación de utilización de ese suelo clasificado lamentablemente como no
urbanizable, considerado hasta la fecha como suelo residual que sirve como gran
saco de las basuras del desarrollo urbano. La necesidad de acercamiento al medio
natural de esa población urbana que ha invadido nuestros suelos rústicos en las
degradantes condiciones mencionadas, debería haberse encauzado a través de
una política imaginativa de rehabilitación del patrimonio ya edificado, de utiliza-
ción de esos recursos arquitectónicos existentes en un proceso, por abandono, de
deterioro muy avanzado. La recuperación de núcleos y su reurbanización hubiera
supuesto la disponibilidad de una oferta de alojamiento importantísima tanto
cuantitativa como cualitativamente y, desde luego, se habrían evitado tanto los

79

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


costes ecológicos como los sociales derivados de esa ocupación sai.vaje de los te-
rrenos que un planteamiento moderno, todavía por realizar, hubiera detraído del
proceso urbanizador. Quizás algún día, la sensibilidad colectiva permita rectifi-
car estas tendencias. Experiencias aisladas y de gran interés, a pesar de su desco-
nexión con una planificación y unos objetivos determinados, se están realizando
en Búbal (Huesca), Granadilla (Cáceres) y La Vereda y Umbralejo (Guadalaja-
ra).

La reiteración contínua de la legislación urbanística en sus referencias a los


ámbitos de planeamiento según las características de cada zona a efectos de la de-
finición de núcleo de población, a las catalogaciones del patrimonio arquitectóni-
co con vistas a su conservación, recuperación y puesta en uso, a la regulación de
los usos del suelo a efectos de protecciones, a la evaluación de necesidades y si-
tuación de centros y servicios de interés público y social a efectos de definición de
previsiones y a la elección de las figuras mínimas de planeamiento municipales de
acuerdo con las circunstancias propias de cada núcleo, conduce necesaria e inevi-
tablemente a la elección de áreas geográficas con características generales homo-
géneas donde el planteamiento pueda establecer, con un mínimo de coherencia,
unas normativas, determinaciones y programas generales que no resulten inútiles
o absurdas por indiscriminadas. Esta elección de áreas homogéneas, que a estos
efectos podemos identificar con las comarcas, surgen con una impresionante cla-
ridad en esta provincia, pero en el caso de la Sierra del Ocejón, esta claridad es
especialmente singular. La altitud, el medio físico, la economía, la población, los
asentamientos y la arquitectura conforman una comarca perfectamente definida.
Y es este ámbito, homogéneo y significativo, el más propicio a la hora de detectar
los problemas, proponer las medidas de planeamiento adecuadas, analizar y tra-
tar los aspectos referentes al suelo rústico, analizar y proponer las políticas de la
recuperación de núcleos y arquitecturas, evaluar los problemas que plantea la im-
plantación de las infraestructuras y/o sistemas generales, y, en definitiva, formu-
lar los criterios y objetivos de las políticas territoriales. Y es en este contexto don-
de únicamente se podría tratar de un verdadero plan de rehabilitación y puesta en
uso del patrimonio etnográfico arquitectónico. El afio 1986 se inicia por Decreto
de la Junta de Comunidades, la redacción de Programas de Ordenación y Pro-
moción para el desarrollo integral de la zona de agricultura de montafía de la Sie-
rra de Ayllón. Esta decisión constituye el único paso importante y serio dado por
una administración en relación con el ordenamiento de la sierra. Pero, por otra
parte, la reiteración necesaria de todos los conceptos enumerados en este capítulo
y que ya iniciábamos en Matallana II, bosquejando las premisas que debería con-
templar un verdadero programa de desarrollo integral, que culminaría necesaria-
mente en la recuperación de las arquitecturas populares de la sierra, deberían te-
ner cabida, como mínimo y al no existir otra alternativa, en ese marco de ordena-
ción y promoción mencionado. Si esto no fuera así, el peligro de sectorialización
de este ordenamiento es evidente y conduciría a una nueva frustracción, quizás la
última, en la esperanza de las recuperaciones descritas.

80

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


IV. 2. CONCLUSIONES

El deseo de respetar el enunciado de todos y cada uno de los apartados del


estudio sobre Matallana que enunciábamos en el primer capítulo, nos lleva a
mantener éste de Conclusiones, aunque en realidad no es posible llegar a conclu-
siones precisas en un estudio de estas características. Sin embargo, debemos ha-
cer un pequeño esfuerzo de síntesis en lo que podríamos denominar consideracio-
nes resumen o consideraciones finales.

El primer lugar, recordar que estamos tratando este tema por ser Matallana
un conjunto edificado de un valor excepcional y con una situación enormemente
favorable para una actuación de recuperación de un patrimonio etnográfico ini-
gualable, con el valor añadido de estar situado en un marco geográfico, la sierra
del Ocejón, de altísima calidad natural. La circunstancia de ser el núcleo de titu-
laridad pública, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y arrenda-
tario del conjunto, por un dilatado espacio de tiempo, el Colegio Oficial de Ar-
quitectos de Guadalajara, hacen que la programación, gestión y control del cual-
quier iniciativa rehabilitadora, así como su eficacia cultural, técnica y económi-
ca, estén aseguradas. Y este cúmulo de circunstancias permite suponer que la re-
cuperación de este patrimonio, basado en un estricto respeto al valor etnográfico
de su arquitectura como contenedor de actividades y conocimientos, que forma-
rían parte sustancial de esa recuperación, permitirá, quizás como operación pilo-
to, poner en circulación una oferta de alojamiento alternativo de un marcado in-
terés cultural, no ya sólo de carácter turístico, sino como embrión de lo que po-
dría ser, en su día, un centro de reunión y de estudio, sobre el terreno, de las artes
populares, a través de la puesta en uso del núcleo y de sus arquitecturas.

En segundo lugar, y ya dentro de la panorámica general que sobre la nueva


visión del tratamiento del patrimonio histórico hemos bosquejado anteriormen-
te, el programa de revitalización de este núcleo a través de la atribución de una
funcionalidad social como la descrita, eventualmente diferente de su función ori-
ginal, pero compatible con su dignidad y la de su entorno, y fácilmente gestiona-
ble, podría extenderse al conjunto de la sierra, inserto ya como parte fundamen-
tal de esa ordenación y gestión urbanísticas y territoriales que incluirían, natural-
mente, esa necesaria visión unitaria, comprensiva e integradora que hemos veni-
do enumerando reiteradamente. La confluencia de las protecciones del patrimo-
nio histórico y del medio ambiente, entendidos en su sentido más amplio, cerra-
ría el círculo de actuaciones.

Por último, en el aspecto administrativo, el problema básico es de dejación


(salvo el ordenamiento iniciado por la Junta de Comunidades citado anterior-
mente) y/o descoordinación, demostración de objetivos de la actuación pública

81

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


tradicionalmente viciados. La administración regional tiene en la sierra una res-
ponsabilidad histórica. Si la rehabilitación integrada, base de este estudio, del pa-
trimonio natural e histórico, representa una ética de comportamiento ante esta
problemática, proponiendo una eficaz distribución y un riguroso control sobre la
gestión de los recursos públicos, a través de la articulación de programas coordi-
nados de intervención, en orden a la recuperación, conservación y transmisión a
las futuras generaciones de unos recursos, no renovables, de la calidad de los que
nos ocupan, no actuar poniendo en marcha los mecanismos gestores que posibili-
ten llevar a buen puerto todas las intenciones determinadas por la Ley sería una
dejación imperdonable que algún día todos habríamos de lamentar. No existen
cosas imposibles, sino hombres incapaces.

IV. 3. BIBLIOGRAFÍA

Constitución Españ.ola. 1978.


Ley del Patrimonio Histórico Españ.ol. 1985.
Ley sobre régimen del suelo y Ordenación Urbana. 1976.
Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo. 1978.
Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. 1973.
Ley de Política Territorial de Cataluñ.a. 1983.
Ley sobre Ordenación Territorial. Comunidad de Madrid. 1984.
Ley sobre Medidas de Disciplina Urbanística. Comunidad de Madrid. 1984.
Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. 197 5.
Carta Europea de Ordenación del Territorio. Estudios Básicos de Rehabilita-
ción Integrada. MOPU. Madrid. 1981-82.
Relaciones Topográficas de Españ.a. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de M. Tello.
Madrid. 1905.
MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Ámbito
Ediciones S.A. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Valladolid. 1987.
HERRERA CASADO, Antonio: Monasterios y Conventos en la Provincia de
Guadalajara. Diputación Provincial de Guadalajara, 1983.
LAYNA SERRANO, Francisco: La arquitectura románica en Guadalajara.
Diputación Provincial de Guadalajara. Madrid. 1971.
PAVÓN MALDONADO, Basilio: Guadalajara Medieval. Arte y arqueología
árabe y mudéjar. C.S.l.C. Madrid. 1984.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo: Castilla-La Mancha en la Edad Media. Jun-
ta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1985.
FLORES, Carlos: Arquitectura popular española. Tomo III. Aguilar. Madrid.
1973.
FEDUCHI, Luis: Itinerarios de arquitectura popular española. Tomo V. Blu-
me. Barcelona. 1984.
GARCÍA MERCDAAL, Fernando: La casa popular en España. Gustavo Gili.
Barcelona. 1981.
CHUECA GOITIA, Fernando: Invariantes castizos de la arquitectura españo-
la. Dossat. Madrid. 1981.

82

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


CASTELLOTE E., HERRERA CASADO, A., NIETO TABERNÉ, T., LÓ-
PEZ DE LOS MOZOS, J .R.: Cultura tradicional de Guadalajara. Diputación
Provincial de Guadalajara, 1985.
CAMPOS VENUTI, Giuseppe: Urbanismo y austeridad. Siglo XXI de Espafia
Editores. Madrid. 1981.
LÓPEZ DE SEBASTIÁN, José: Programa de uso óptimo de recursos natura-
les en la Sierra de Ay/Ión. M. ºde Agricultura. Madrid. 1974.
RACIONERO, Luis: Sistema de Ciudades y Ordenación del territorio. Alian-
za Editorial. Madrid. 1978.
GÓMEZ OREA, Domingo: El medio físico y la planifiación l. Cuadernos del
CIFCA. Madrid. 1978.
GÓMEZ OREA, Domingo: El aspecto rural en la Ordenación del Territorio.
Instituto de Estudios Agrarios. Madrid. 1985.
SAINT MARC, Philippe: Socialización de la Naturaleza. Guadiana de Publi-
caciones. Madrid. 1971.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina: Agricultura y expansión urbana. Alianza
Editorial. Madrid. 1977.
BORDIÚ, Elena y ALGUACIL, Pilar: Problemas de Ordenación Territorial
en áreas marginadas. Sierra de Ay/Ión. Encuentro de Estudios Regionales. Alba-
cete. 1987.
FIDALGO HIJANO, Concepción: Análisis del paisaje vegetal en la Serranía
de Atienza. Encuentro de Estudios Regionales. Albacete. 1987.
Las Comarcas en la Provincia de Guadalajara. A.I.S.S. Guadalajara. 1971.
ORTUÑO, Francisco y CEBALLOS, Andrés: Los bosques españoles. INCA-
FO. Madrid. 1977.
VILLARINO, Teresa: Estudios de la vegetación. C.O.T. Madrid. 1982.
HERMIDA CASQUEIRO, Perfecto: Significado ecológico de los montes de
quercineasen el interior de la España Peninsular. C.O.T. Madrid. 1984.
NICOLÁS ZABALA, José Manuel: Las zonas de montaña. Bases para su eco-
desarrollo. C.O.T. Madrid. 1982.
ZORRILLA TORRAS, Jesús: La centralidad en áreas deprimidas. C.O.T.
Madrid. 1984.
NIETO TABERNÉ, Tomás: Planeamiento comarcal en áreas deprimidas.
IEAL. Madrid. 1986.
RODRÍGUEZ A VIAL, Luis: Zonas verdes y espacios libres en la ciudad.
IEAL. Madrid. 1982.
BRUSILOVSKY, Berta y MARTINET, Piedad: Metodología del Plan Espe-
cial de Protección de Baeza. IEAL. Madrid. 1986.
GARCÍA GIL, Alberto: Estudio Básico de Rehabilitación de Cuéllar. IEAL.
Madrid. 1981.
JUNO, Jacques: La ordenación del espacio rural. IEAL. Madrid. 1972.
MCLOUGHLIN, Brian J.: Planificación urbana y regional. IEAL. Madrid.
1971.
LÓPEZ DE SEBASTIÁN, José: Economía de los espacios de ocio. IEAL.
Madrid. 1975.

83

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


MOSELEY, Malcolm J.: Centros de crecimiento en la planificación espacial.
IEAL. Madri. 1977.
WAGNER, Philip L.: El uso humano de la tierra. IEAL. Madrid. 1974.
ALONSO VELASCO, J. M.: Ciudad y espacios verdes. Ministerio de la Vi-
vienda. Madrid. 1971.
GANYET SOLE, R.: El tratamiento especial de las zonas de montaña. MO-
PU.
Estudios básicos de rehabilitación en núcleos rurales. MOPU. 1981.
Urbanismo en áreas internas. MOPU. 1981.
PERALES MADUEÑO, Francisco y AMMAN SÁNCHEZ, Eduardo: Defen-
sa, protección y mejora del Patrimonio Histórico-artístico y arquitectónico.
COAM. Madrid. 1982.
Problemas urbaníticos en los pequeños municipios de la Comunidad de Ma-
drid. COAM. Madrid. 1985.
Planeamiento y gestión urbanística en pequeños municipios. COAM. Madrid.
1983.
Complemento al curso sobre las figuras del planeamiento y su gestión.
COAM. Madrid. 1985.
ABREU Y PIDAL, J .M. de: El medio natural en la planificación del desarro-
llo y las zonas de economía de montaña. ICONA.
NADAL AMAT, A.: Bases ecológicas para el desarrollo económico de la Re-
gión Castellano-Leonesa. Ateneo. Valladolid.
Leyes y Decretos nacionales de Italia (30/6/57) y Francia (20/2/74 y 28/4/76).
Directriz 75/268 de la C.E.E. y Consejo de Europa CE/LOC-71, (75) 9 y (76)
34.
CONTRERAS MESA, Julio: Cancionero de tipo tradicional. Majaelrayo.
1987.

Información: Julio Moreno Martín (Majaelrayo), Pedro Sanz Rodríguez (Majaelrayo), Aurelio de
Pedro Mínguez (Matallana-Roblelacasa) y Wenceslao Moreno Montero (Campillo de Ranas).

84

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES DE LA
PROVINCIA DE GUADALAJARA 1990

ENERO
DÍAl
Humanes de Mohernando. Botarga. (*).
Alarilla. El Zarragón. (*).

DÍA6
Valverde de los Arroyos. Auto de los Reyes Magos.

SEGUNDO DOMINGO.

Valdenuño-Fernández. Fiesta del "Niño Perdido" (Botarga y danzantes).(*).

Rebollosa de Jadraque. Fiestas del Santo Niño.

DÍA16
Jadraque. Luminarias de San Antón.

DÍA17
Pastrana. San Antón. Bendición de animales y caridades.

DÍA 19y20
Montarrón. Botarga de San Sebastián. (*)

DÍA20
Pastrana. Ronda de San Sebastián.

DÍA21
Sigüenza. Hogueras de San Vicente.

DÍA23
Valverde de los Arroyos. Procesión de San Idelfonso (hogueras y saltos) "Ahu-
mar al Santo".

DÍA24
Mazuecos. Soldadesca y botarga de la Virgen de la Paz.(*).
Robledillo de Mohernando. Botarga infantil de la Virgen de Ntra. Sra. de la Paz.
(*).
(•)Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial.
(1) Movible. Se suele trasladar al festivo más cercano. Preguntar en el Ayuntamiento.

85

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


FEBRERO
DÍA2
Aléas, Arbancón, Beleña de Sorbe, Retiendas. Botargas de la Candelaria. (*)
Almonacid de Zorita. La Candelaria.
Brihuega, lriepal, Lupiana. La Candelaria (Tortillas de la Virgen).
Malaguilla. La Candelaria.
Tabladillo. La Candelaria. (Procesión de las tortas).
Torrejón del Rey. "La rueda".

DÍA3
Albalate de Zorita. Botargas-danzantes de San Bias.(*).
Almoguera. Botarga de San Bias.
Hontoba. Hoguera de San Bias.
Irueste. San Bias. Tradicionales juegos de "chapas".
Peñalver. Procesión y botarga de San Bias. Caridades.(*}.

DÍAS
Arbancón, Cogolludo (*),Espinosa de Henares, Málaga del Fresno, Villanueva
de la Torre. Santa Águeda. Fiesta de las mujeres.
Centenera. Santa Águeda. Procesión y subasta.

MOVIBLES
Azuqueca de Henares, Guadalajara, Molina de Aragón. Carnavales.
Almiruete. Botargas y Mascaritas. (*).
Villares de Jadraque. "Vaquillones".
DOMINGO DE CARNAVAL.
Espinosa de Henares. Domingo "de gallo".
JUEVES LARDERO.
Maranchón, Pareja, Sigüenza.

MARZO
DÍAl
Villaseca de Uceda. Fiesta del Santo Ángel de la Guarda.
Varias localidades. Virgen de Marzo.

DÍA25.
Varias localidades. La Anunciación.

86

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


ABRIL
SEMANA SANTA
VÍSPERA DEL DOMINGO DE RAMOS.
Málaga del Fresno. "Hornazgo" y procesión.
VIERNES SANTO.
Atienza. Rosario de "los Faroles".
Albalate de Zorita. Procesión "del Silencio".
Jadraque. Procesión del Cristo de la Cruz Acuestas.
Milmarcos. Fiesta de los "Coraceros".
Guadalajara. Semana Santa.
Tendilla, Trillo, etc. Procesiones.
Hiendelaencina. Pasión Viviente. (*).
DOMINGO DE RESURRECCIÓN.
Ablanque, Escariche, Huertahernando, Riba de Saelices, Saelices de la Sal, Si-
güenza, Valverde de los Arroyos, etc. Procesiones "del Encuentro". Quemas y
apaleamientos del" Judas".
Peralejos de las Truchas. Romería a la Virgen de Ribagorda. Quema del
"Judas".
Sigüenza. "La Torrendera".

DÍA30
Bostares, El Casar, Cerezo de Mohernando, Fontanar, Hita, Uceda, Yunquera
de Henares, etc. Tala y planta del "mayo".
Albalate de Zorita, Alcoroches, Almonacid de Zorita, Checa, Mondéjar, Orea,
-Pastrana, etc. Rondas de ''mayos''.

MAYO
DÍAl
Mohernando. Fiestas de la Virgen de la Luz Bella.
Molina de Aragón. "El butrón".

DÍA3
Almoguera, Pastrana. La Cruz de Mayo.
La Yunta. El Cristo del Guijarro.

87

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


DÍA6
Iriepal. "La Maya".
DOMINGO DE PENTECOSTÉS.
Atienza. "La Caballada".(*).
Ventosa. Danzas y loa a la Virgen de la Hoz.(*).
SEGUNDO DOMINGO.
Barbatona. Romería a Nuestra Señora de la Salud.

DÍA14
Fontanar. Procesión de San Matías.

DÍAlS
Cifuentes. San Isidro Labrador. Caridades.
Espinosa de Henares, Guadalajara, etc. San Isidro Labrador. Procesiones y cari-
dades.
Fontanar. Bailes de quintos.

DÍA17
Maranchón. San Pascual Bailón. Baile del "Pollo".
TERCER DOMINGO.
Cobeta. Romería a la Virgen de Montesinos. Fiestas de la Bandera.
Mirabueno. Romería a la Virgen de Mirabueno y Procesión de "las Cruces".
CUARTO SÁBADO.
Ablanque. Romería a la Virgen del Buen Labrado.
CUARTO DOMINGO.
Cendejas de Padrastro. Romería a Nuestra Señora de Valbuena.
La Hortezuela de Océn. Romería a Nuestra Señora de Océn.
Valfermoso de Tajuña. Romería a la Virgen de la Vega.
MOVIBLE
Tortuera. Letanía a San Nicolás de Tolentino. Romería.

JUNIO
DÍAS 12-13.
El Recuenco. Hoguera y procesión de San Antonio.

DÍA 13.
Cobeta. Procesión de San Antonio.
Guadalajara (Iglesia del Carmen). Procesión y reparto de las "cariades" de San
Antonio.
88

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


DÍA 14. CORPUS CHRISTI.
Guadalajara. Procesión "de los Apóstoles".(*).

DÍA22.
Utande. Danzante y loa a San Antonio Mártir.(*).

DÍA23.
Sigüenza. "Las Sanjuaneras".

DÍA23a24.
Montarrón. Baile del Sol. "Galgas" y chocolatada.

DÍA24.
Majaelrayo. San Juan. Juegos típicos.
Valverde de los Arroyos. Danzas de la Octava del Corpus. (*).

DÍA29.
Pastrana. Ofrendas a San Pedro.
Taravilla. San Pedro. Baile de la Bandera.

JULIO
SEGUNDO DOMINGO.
Guadalajara, Torija, etc. San Cristóbal. Bendición de automóviles.

DÍA 16.
Molina de Aragón. Desfile de los Cofrades del Carmen. (*).

DÍA26.
Muduex. Procesión de Santa Ana. Disfraces y juegos populares.

MOVIBLE
Hita. Festival Medieval. Teatro(*).

AGOSTO
DÍA4.
Loranca de Tajuña. Santo Domingo de Guzmán. Pastelada.

DÍA 14.
Brihuega. Procesión de la "cera" y tradicionales encierros.(*).

89

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


DÍA 14al 17.
Prados Redondos. Exposición de la Santa Espina.

DÍA 15.
Archilla. San Roque. Caridades (camañ.ones y vino).
Sigüenza. Procesión de los Faroles. Nuestra Señ.ora de la Mayor.

DÍA 16.
Alustante. Danzas de la Bandera.
Brihuega. "Calderetas".
Fuentelviejo. San Roque. Vaquillas y "calderetas". (1).
Guadalajara. San Roque. Subastas en su ermita.
Peñalver. Reparto de las "caridades" de San Roque.
Sigüenza. Fiestas de San Roque. Encierros.
Tamajón. Romería a la Virgen de los Enebrales.
Turmiel. San Roque. "Darle a la Bandera". Caridades y "sopetas".

DÍA 17.
Mazarete. Romería a la ermita de San Mam6s.
Taravilla. San Mamés. Baile de la Bandera.

DÍA 19.
Moratilla de los Meleros. La ronda.

DÍA22.
Alcoroches. San Timoteo. Baile de la Bandera y "Currutaje".

DÍA23.
Lupiana. La ronda.

DÍAS24y27.
Checa. San Bartolomé. "El pañ.uelo" y encierros.

DÍA27.
Lupiana. "Calderetas".

DÍA28.
Fuentelencina. San Agustín. "Los huesos".

90

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


SEPTIEMBRE
PRIMER DOMINGO.
Majaelrayo. Fiesta del Santo Niñ.o (Danzantes y Botargas).(*).
Bostares. Romería al Santo Alto Rey de la Majestad.(*).

DÍAS.
El Casar. Virgen dela Antigua. Procesiones y encierros.
Guadalajara. Virgen de la Antigua. Procesión y hoguera.
El Recuenco. Romería de la Virgen de la Bienvenida.
Riba de Saelices. Procesión de la Virgen de Armallak.
SEGUNDO SÁBADO.
Humanes de Mohernando. Virgen de Peñ.ahora. Procesión del Fuego. (*).

DÍA 14.
Atienza. El Cristo. Toros.
Baños de Tajo. El Cristo. Baile de la Bandera.
Ciruelos del Pinar. Fiestas del Cristo.
Jadraque. Fiestas del Cristo de la Cruz Acuestas.
Mondéjar. Procesión del Cristo del Calvario.

MOVIBLES.
Horche. Encierros.
Barbatona. Romería a la Virgen de la Salud.
Guadalajara. Ferias y Fiestas.
TERCER DOMINGO.
Sacedón. Romería a la Virgen del Socorro.

OCTUBRE
PRIMER DOMINGO.
Robledo de Corpes. Procesión y subasta del "ramo".
Sigüenza. Fiestas de Santa María. Subasta de roscas.

DÍA 12.
Cantalojas. Ferias de ganados.

DÍA28.
El Cubillo de U ceda. El "San Simón".

91

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


MOVIBLE.
Horche. Encierrro de "la alpargata" y calderetas.

NOVIEMBRE.
DÍA l.
Albalate de Zorita, Almonacid de Zorita, Tendilla, etc. Todos los Santos. (Cala-
veras y calabazas iluminadas).
Valverde de los Arroyos. La "Machorra". Cena de mozos.

DÍA 12.
Muduex. Fiesta de San Diego de Alcalá.
Cogolludo. Roscas de San Diego.

DÍA 18.
Archilla. San Román. Procesión y comida tradicional. (1).

MOVIBLE
Sorteo de quintos: rondas y pintadas.

DÍA25.
Tórtola de Henares. Santa Catalina. (1).

DICIEMBRE
DÍA7.
Molina de Aragón. Hogueras de la Inmaculada.
Horche. Hogueras de la Cofradía de la Purísima.

DÍA24.
Rondas de Navidad.

92

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


BAILES, JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS EN
HONTOBA DURANTE EL SIGLO xvm

Aurelio García López

ESQUEMA GENERAL
l. Introducción. 2. Bailes. 3. Juegos. 4. Otros entretenimientos. 5. Conclusiones.
6. Apéndice.

l. INTRODUCCIÓN.
La villa de Hontoba en el siglo XVIII no contaba apenas con 500 habitantes.
Existen pocas fuentes documentales para poder establecer un Censo de Pobla-
ción adecuado a las exigencias científicas de nuestros días. As\., en la declaración
de los vecinos seculares al Catastro del Marqués de la Ensenada, Hontoba tenía
108 vecinos con una población de 432 habitantes. Posteriormente entre el perío-
do comprendido entre 1770 a 1786, la población aumentó pasando de 400 perso-
nas a 442 habitantes, para disminuir a finales del siglo XVIII debido a la enfer-
medad de Tercianas en que murieron 85 personas (1).

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Pero, la tierra


se caracterizaba por su repartimiento desigual (2). Razón por la cual surge el mo-
te de "Percheros" a todos los vecinos de Hontoba; que procede de las antiguas
perchas (impuesto que se pagaba por el arrendamiento de las tierras), y los per-
cheros eran los campesinos y labradores sacrificados en el trabajo de tierras aje-
nas, por lo que tenían que pagar esos impuestos. Como consecuencia de la mala
distribución de las tierras durante el Antiguo Régimen en Hontoba, donde lama-
yor parte de las tierras las poseía el clero (Jerónimos de la ermita de los Llanos,
Agustinos Recoletos de Alcalá de Henares, etc.) y el señorío de la villa de Honto-
ba (Don Andrés de Abarca y los Eternard) (3).

(1) AHAH. Catastro del Marqués de la Ensenada. Afio 1754. Legajo B-34.
Libro de la Justicia de Propios de la villa de Hontoba. 1785-87.
Enfermedad de Tercianas en 1786-87. Administración General, Legajo B-3.
(2) A.H.N. Catastro del Marqués de la Ensenada. Libro 7463, Sección de Historia.
(3) Vergara y Martín, Grabiel M. •: Algunas cosas notables y curiosas de la provincia de Guadala-
jara, según refranes y cantos populares. Imprenta del P. de H. del H. de Intendencia e Inter-
vención Militar, Madrid, 1932, p. 18.
La copla que habla sobre el apodo de Hontoba dice:
En Escariche, garlines,
en Hontoba, percheros,
en Aranzueque, hombrones,
y en Loranca, panaderos.

93

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


A pesar de todo, y con el sacrificio que suponía esta mísera vida de la mayo-
ría de los vecinos de Hontoba, siempre tenían tiempo para los bailes, juegos, di-
versiones y demás entretenimientos, como se puede demostrar a través de los do-
cumentos que voy a exponer en este breve artículo. Los textos que empleo corres-
ponden todos al siglo XVIII, y están catalogados en el Archivo Municipal de
Hontoba como "Autos de la Justicia de Hontoba en el siglo XVIII", además de
un Bando Municipal de 1785, que corresponde a la serie Administración General.

2.BAILES.

La afición por los cantes y bailes comenzaba ya entre los vecinos de Honto-
ba desde pequeños. Así, los niños cuando iban a la escuela aprendían a cantar, y
siempre iban cantando en las procesiones (4). Mientras que las personas ádultas,
tanto de día como de noche, frecuentaban bailes, pues en 1725, en un "auto de
bailes" el señor alcalde decía: "que por quanto, en esta villa de día y de noche se
frequentan y practican bailes", prohibía bailar en cualquier parte pública des-
pués de pasado el toque del Ave María.

Las penas que se imponían a los vecinos que no cumplían esta orden era de
"todas las quales dchas penas se aplican para aiudar a empedrar de calles y obras
públicas".

A partir de entonces, solamente se podían celebrar bailes por motivos debo-


das y otras festividades, pero con licencia de la justicia, y los días que se hicieren
no sea en horas de los divinos oficios, ni dentro de casa, callejuelas, ni fuera del
pueblo, sino en la plaza pública y calles contiguas.

Los instrumentos musicales que se utilizaban en los bailes eran la vihuela·


(guitarra) y el pandero (5).

3.JUEGOS.

Igualmente se puede decir que la afición a los juegos era muy numerosa. En
estos juegos se realizaban apuestas, que consistían en cabritos, carnes y otras co-
midas. Estas apuestas, a veces, solían terminar con riñas. Por este motivo, el al-
calde ordinario de 1725, Juan Gómez Plaza, prohibe el jugarse esas apuestas. Las
penas para los que no cumplieran estas normas eran de ''pena a cada uno de los
que las jugaren de doscientos madis y de dos días de prisión por la primera vez, y
por la segunda y demás a arbitrio de las justicia". Además castigando seriamente
al dueño de la casa donde se producen los juegos (6).

(4) Era una de las condiciones que se exigía a los maestros de primeras letras para poder optar al
puesto público de la escuela de niflos.
(5) AHAH. Auto de Bailes del afio 1725; Legajo H-3/1.
(6) /bid.

94

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Durante el año 1785 continuaba esa afición al juego, pues en el bando de la
Justicia de Hontoba en ese mismo año, encontramos algunos artículos referentes
al juego (Arts. 5, 4 y 6). Era costumbre celebrar las partidas en los puestos públi-
cos (posada, taberna, tienda) y en domicilios particulares. Los juegos de cartas
que más afición tenían eran el flon, burro, veinte y una, y otros juegos de embite.
Las penas por jugar a estos juegos eran de dos ducados al dueño del puesto públi-
co que lo permitía, y de cuatro reales a cada persona que participa o está miran-
do, por no avisar a las autoridades (7).

4. OTROS ENTRETENIMIENTOS.

Otro entretenimiento era la caza. Aunque hoy día es una actividad que pue-
de ser considerada como un deporte, en el siglo XVIII podría considerarse como
una actividad de subsistencia.

Las notas que cite son sobre tres autos de caza fechados en los años (1699-
1700-1701), donde se nos dan a conocer los instrumentos que se utilizaban en la
caza, qué clase de a!:imales exístí2- e'1 e:;os tiempos y que hoy áia están extingui-
dos, al igual que las co:ndicic;_"'_;;s q_ueo se ponían parn. poder cazar.

No 3:: ;ermiti~ la caza d'2r&iite los meses de marzo; s.brü y !maye (8). Si bien
la veda se cerraba durante el mes de febrero, a causa de las nevadas, porque se
destruía mucha caza (9). Los animales que existían en el término municipal de
Hontoba eran liebres, conejos, corzas, jabalíes, perdices, palomas y codornices.
Los in~trumentos que se utilizaban para la caza eran la escopeta, arcabúz, balles-
tas, uzones, lazos, cuerdas, perchas y ligas.

Las penas a los cazadores furtivos en tiempos de veda cerrada eran las si-
guientes: "por la primera vez y pérdida de los arcabuces, y otros ynstrumentos
que se le hallare, y por la segunda vez la pena doblada y por la tercera a arbitrio
de sus mds." (10).

(7) AHAH. Bando Municipal 1785; Legajo A-34.


(8) !bid. Autos de la Justicia de Hontoba. Siglos XVII y XVIII. Legajo H-3/I.
(9) !bid. Auto para que nosecazecon la nieve. 8 de Febrero de 1701.
(10) !bid. Autos de la Justicia de Hontoba. Siglo XVII; Legajo H-3/2.

Abreviaturas:
AHAH. Archivo Histórico Ayuntamiento de Hontoba.
AHN. Archivo Histórico Nacional.

95

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


5: CONCLUSIONES.

A modo de conclusión se puede decir que, en general, estos pasatiempos se


producían como consecuencia del agobiante trabajo de la mayor parte de los ve-
cinos de Hontoba, como una forma de olvidarse de esta presión.

Es muy característica la seriedad que se emplea por parte de las autoridades


municipales en el cumplimiento de los actos religiosos. Cosa que nos hace pensar
en la importancia del poder eclesiástico en la España del siglo XVIII.

Hontoba, un pueblo reducido en su número de habitantes, pero rico entra-


diciones y fiestas populares desde siempre. Existen un gran número de canciones
tradicionales, como son los villancicos, mayos, coplas de la ronda, canciones de
San Bias, etc.

Este artículo demuestra la antigüedad de esta afición a los bailes y cánticos,


en una antigüedad superior a los dos siglos y medio.

6. APÉNDICE DOCUMENTAL.

DOCUMENTO N. 0 l.

Auto de Bailes. 1725.

Zedula = Zertifico yo Pedro de Toro Sanz essnº. de la fecha y de esta vª. como fi-
je una zedula en uno de los postes en uno de la audienzia en ella dando a entender
lo contenido en el auto antezedente y para que conste lo firme. Pedro de
Toro Sanz.

Auto de bailes= En la villa cie hontoba a doze días del mes de junio de mill
setecientos y veinte y zinco. yo el sº'. Juan Gómez Plaza alcalde hordinario de
ella= Dijo que por quanto que en esta villa de dia y de noche se frequentan y
practican bailes, de que se pueden seguir inconbenientes, y ofensas a Dios nues-
tro sefior. para evitarlas y moderar este abuso; por via de la providencia= mando
de aqui en adelante, de noche y despues que se aia tocado a las aves marías no se
hagan bailes en partes publicas ni secretas, pena de cuatro R' a cada persona que
bailare, y de ocho R' aa la que tocare vihuela, pandero, ü otro instrumento de los
dhos bailes; si por vodas, festividades y otros honestos motibos quisiern tocarlos,
sea con lizencia de la justicia, y no en otra manera, para que por ello se cuide de
asistir a ver el horden que se obserba en los dhos bailes; y los que de dias se hicie-
ren no sean mientras se celebran los divinos oficios, ni dentro de casas ni en calle-
suchas ni fuera del pueblo, sino en la plaza 6 calles mas publicas contigua a ella,
devajo de las dhas penas; y las mismas y maiores a arbitrio de la dha justicia ten-
ga cualquiera persona que en los expresados bailes o fuera de ellos cantare copla

96

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


y cantares deshonestos, escandalosos y sates que puedan ser causa de injuria o
deshonor de otras personas a dar mal ejemplo; todas las quales dhas penas se
aplican para aiuda a empiedra de calles y otras obras publicas, las quales siendo
hijos de familias los transgresores se conmutaran en prision a arbitrio de la justi-
cia; Y por esta auto ai lo provesa e mando y firmo y que para que venga a noticia
de todos se fixe en tanto de el parte pu<ª. y acostumbrada por efecto del pregone-
ro; entre reg'. = y reza el rosario! de nrª. Srª. = Juan Gómez Plaza fuy presente
Miguel Martínez
dehueba
fixazºn. = Zertifico se fijo el edicto q se manda antezeden en uno de los postes de
la audiencia pu ca. de esta vª. y para que conste lo firme=
Martínez.
AHAH. Autos de la Justicia de Hontoba. Siglo XVIII. Auto de Bailes, 1725. Le-
gajo H-3 I l.

DOCUMENTO N. 0 2.

Auto de Juegos, 1725.

Auto de Juegos= En la villa de Hontoba a veinte y ocho dias del mes de no-
viembre de mill setecientos y veinte y zinco años, el S0 ' . Juan gomez Plaza, alcal-
de hordinario de ella= Dijo que ha llegado a su noticia que algunos vezinos de
est~ villa practican con demasiada frequencia el jugar cabritos, carnes y otras co-
midas. Y que de ellas se siguen disgusto que desajones en sus casas y consecuente-
mente ofensas a Dios nrº. sº'.; Y para cuitarlas, devia mandar y mando que nin-
guna persona tengan ni hagan juego de las dhas comidas pena a cada uno de los
que las jugaren de doscientos mctis. y dos dias de prision por la primera vez, y por
la segunda y demas aarbitrio de la justicia. Y el dueño de la casa donde se gastare
y comiere tenga las penas dobladas; Y para que venga a noticia de todos y nadie
pueda alegar ignorancia se fixe en tanto de este auto en parte ppca. y acostumbra-
da por efecto del pregonero; y se aplican las penas a obras pp<as.

Juan Gomez Plaza fuy presente


Miguel Martinez de hueba.
fixa9ion = fixe ver tanto del auto ante9edente en uno de los postes de la audencia
ppca. de esta villa y para que conste lo firme dho dia.
Miguel Martinez
deHueba.
AHAH. Autos de la justicia de Hontoba en el siglo XVIII; Auto de Juegos 1725;
Legajo H-3 I l.

1
97

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


DOCUMENTO N. 0 3

Auto en Horden a la veda de la caza 1699.

Auto en borden a la veda de la caza= En la villa de Hontoba a dos días del


mes de Marzo de mill seiscientos y noventa y nueve años. Los S'º'. Pedro de Loe-
ches y Francisco Sánchez Alcaldes hordinarios en ella= Dijeron que para que se
guarde, cumpla y execute lo hordenado e mandado por leres de estos vecinos en
borden a la conserbazion y guarda de la caza en los meses de cria. Devian mandar
y mandaron se notifique a Juan Lopez algualcil de esta dicha villa vaia requirien-
do calle hita a todos los vecinos de ella, que en todo este presente mes de marzo, y
los siguientes de Abril, Mayo, ninguno sea osado, ni atrevido a salir a caza de lie-
bres, conejos, corzas, javalies, ni otros animales de carnes comestibles, ni de per-
dices, palomas, codornices ni otras abes, con perros, arcabuces, valletas, uzones
y otros instrumentos, ni hechen lazos, cuerdas, perchas, ni liga y finalmente no se
valgan de ningunos modos de yndustria para cazar, coger, ni matar ningun ani-
mal ni ave de carnes comestibles. Pena de seis Reales a cada uno y a lo referido 6
qualquier parte de ello traviere por la primera vez y perdida de los arcabuces, y
otros ynstrumentos que se les hallare= Y por la segunda vez la pena doblada y
por la tercera a arbitrio de sus mctes. y con apercivimiento pasara a proceder con-
tra los agresores conforme se de por derecho; Y por este su auto así lo proceda.

AHAH; Autos de la Justicia de Hontoba en el siglo XVII; Auto en Horden a la


veda de la caza 1699. Legajo H-3 / 2.

DOCUMENTO N. 0 4

Auto de veda de caza 1700.

Auto de veda de caza: En la villa de Hontoba a primero día del mes de mar-
zo de mill setezientos años. los sres. Lorenzo de las heras y Juan de moratilla san-
chez alcaldes hordinarios de esta villa= Dixeron que para cumplir con lo horde-
nado por leres de estos Reinos= devian mandar y mandaron no se caze en los ter-
minos de esta villa en este presente mes ni en los siguientes de Abril y mayo por
ningun modo so las penas impuestas por dhas leres a cualquiera que contrabinie-
re ademas de proceder contra el al q aya lugar, y para que tenga a noticia de to-
dos se fixe un tanto deste auto en uno de los postes de la plaza pp<•. desta villa
parte acostumbrada por degesto para que tenga antiera de todos y que este auto
asilo proveyeren y no firmanron por que dijeron no saver.

Ante mi.
Lorenzo Gomez Pardo.

AHAH. Autos de la justicia de Hontoba en el siglo XVIII; Auto de veda da Caza


de 1700. Legajo H-3 / I.
98

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


DOCUMENTO N. 0 5

Auto para que no se caze por causa de las nieves. Año 1701.

En la villa de Hontoba a ocho días del mes de febrero de mill y setecientos y


un años. Los s'es. Miguel de Moratilla Pardo y Alonso López Alcaldes·hordina-
rios de esta villa= Dijeron que respecto de la grande nieve que ha sobrevenido
devian mandar y mandaron, que ningun vecino de esta dha villa salga a cazar con
perros, escopeta, ni otros instrumentos, ni en otra ninguna forma, E por el dañ.o
que por la ocasion de las nieves se sigue de todos se fixen zedulas en la parte acos-
tumbrada a mayor abundando el agualcil recupera a todos los vecinos callesta y
hecho comparezca a certificar de su exºn. que lo firmaron de sus manos los que
saven=

Alonso Lopez Manuel Lopez

AHAH: Autos de la justicia de Hontoba en el siglo XVIII; Auto para que no se


caze a causa de las niebes. Año 1701. Legajo H-3 /l.

DOCUMENTO N. 0 6.

Bando Municipal año 1975.

Los señores Pedro Castillo y Manuel Sanchez de Estevan, Alcaldes Ordina-


rios de esta villa de Onttoba: Josef pardo Loeches, y Thomas Lopez, Rexidores.
Con asistencia del Señor Narciso Lopez, Procurador Sindico general, que de ser
assi, y están en actual exerzizio, el presentesº'. da fee.

Por el presente mandan a todos los vezinos y abitantes en esta villa de qual-
quiera estado, calidad y condizion que sean, guarden, cumplan y ejecuten en to-
do y por todo, los capítulos siguientes:
1. 0 Primeramte. que ninguno blasfeme del Santo nombre de Dios, de su Bendi-
ta Madre, ni de los <lemas Santos y Santas de la corte Zelestial, ni cometa delittos
publicos, ni cause escandalos, pena de ser castigado por sus exzesos, con las pe-
nas prevenidas por derecho y ordenes comunicadas.
2. º Que nínguna persona traíga consigo, ni use, de día ni de noche armas pro-
hibidas, pena de quatro Ducados, y de prozeder contra ella a lo <lemas qe aya lu-
gar por derecho.
3. 0 Que no anden en quadrillas, haziendo esquinas, causando bullizios, y desa-
zones en rondas, bajo la pena de quatro Ducados, ocho dias de prision, y si neze-
sario fuere se prozedera a lo qe haia lugar= Y el que se encuentre fuera de su casa
desde las ocho de la noche enadelante en tpo. de Ynbierno, y en verano a las diez
enadelante no saliendo a particular dilixencia, sele ympone la multa de quatro R'.
y un día de carzel, por la primera vez; la segunda duplicado, y por la terzera tri-

99

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


plicada, y ademas se prozedera a lo qe. aya lugar.
4. º Que durante los divinos oficios; nadie se divierta, en ningun genero de jue-
gos, tiro de barra, bolos= Pena de dos Ducados siendo dia festibo; Pero en dia
de trabajo sera doble la pena; sera doble la pena con tres dias de carzel a el que se
encuentre jugando de noche, y en cualquiera hora del dia.
5. º Que en taberna, tienda y posada, U otros puestos publicos, no se permita
juego de ningun genero pena de dos Ducados al duefio del puesto qe. lo permita, y
de quatro Reales a cada persona que jugare y esttubiese viendolo sin dar parte.
6. ºQue nínguna persona Juegue a flon, Burro, Veinte y una, ni otro que sea de
embite, pena de prozeder contra ella, a la exaczion de multas y aperzivimientos
q<. provinieren las ordenes sobre este asunto ...
(Continúan los artículos hasta un total de 13).
Y últimamente ninguna persona sea osada, a quitar este edicto pena de Diez
Ducados y prozeder a lo demas qe .• aya lugar, e1 que se fixa p'ª que llegue a notizia de tto-
dos, pra su cumplimiento y que nadie alegue ignorancia: Dado en Onttoba, a 28
de Enero 1785.
Narciso Lopez Por mandado de sus Mercedes
Andres J osef Perez Herrera.

AHAH. Bando Municipal Afio 1785, Administración General. Legajo A-34.

100

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


LA FIESTA DE CANDELAS EN EL CASAR

Tomás FERNÁNDEZ SERRANO.

La provincia de Guadalajara es una de las más ricas de España en cuanto a Fol-


klore se refiere y de igual manera una de las menos conocidas, aunque ha habido y
hay en la actualidad una serie de investigadores que lo han ido divulgando. Este Fol-
klore tiene una serie de raíces ancestrales que se pierden en el tiempo, a través del que
han llegado a mezclarse los ritos "paganos" y los "religiosos" de una forma tal, que en
la actualidad nos sería sumamente difícil discernir donde comienza lo religioso y
donde termina, y donde lo "pagano" se transforma en otra manifestación del mundo
religioso conservando sus raíces primitivas. ·
Entre este tipo de fiestas a las que me estoy refiriendo, nos encontramos en la
provincia de Guadalajara con la que se celebra en El Casar, denominada fiesta de "las
Candelas", que a su vez tiene semejanza con otras que se celebran en la misma pro-
vincia, aunque en fechas distintas, pero siempre dentro de lo que se def.ine como
"Ciclo de Carnaval" (1).
La fiesta comienza el primer día de febrero en el que por la tarde, quienes se ha-
bían constituido en Junta, compuesta por cabos y mayordomos (de la Virgen), iban a
casa del Capitán y allí los Mayordomos cogían dos cirios cada uno, y acompañados de
los Cabos los llevaban a la iglesia a ofrecérselos a la Virgen, y una vez hecha esta
ofrenda tenía lugar un baile que antiguamente duraba hasta altas horas de la madruga-
da (2).

(1) Fiesta parecida: Julio Caro Baroja, "El Carnaval". Pág. 128.
En Romanillos de Medinaceli por las Navidades se celebra una fiesta curiosa. El do-
mingo siguiente al de Pascua se nombra un Ayuntamiento burlesco, y además un algua-
cil, cuatro soldados y un capellán entre los mozos. Éstos deben de asistir a las ceremo-
nias de la iglesia, donde tienen un banco preferencial, el capellán se sienta en el presbite-
rio, vestido con una anguarina ceñida por una cuerda. El día de los Inocentes, después de
comer, el capellán se esconde en el lugar más oculto y en su búsqueda sale el Ayunta-
miento, Alguacil y Soldados. Una vez que lo encuentran, lo llevan a la plaza pública y
allí lo colocan sobre una mesa, recitándole unos versos alusivos a su desaparición, nada
amables por cierto, y después simulan darle muerte disparándole un tiro. Apenas cae al
suelo llega la Justicia a recogerlo para enterrarlo. Una vez que sucede ésto el Alguacil da
por terminada la fiesta. Como podemos ver en esta fiesta hay una serie de elementos
muy semejantes a la de El Casar: El Sacerdote, los Soldados y el Alguacil, así como el
modo en que se desarrolla la misma, mientras que en Romanillos el que se esconde es el
Capellán, en El Casar es el Pagador con la Yunta. De igual manera los van a buscar y
una vez que los encuentran los llevan a la plaza donde se lee la "Carta de Candelas". En
Romanillos es con el Cura con el que se meten mediante la lectura de una "carta". En El
Casar es con el pueblo.
(2) La Comparsa o Junta está compuesta por 6 Cabos y 6 Mayordomos. De entre éstos se
elige un Teniente Abanderado, un Capitán y el Cura que va vestido de frac, un Pagador con
unacaballería y una Yunta engalanada y "pintadas" a tijera las ancas (esto se hacía dejando cre-
cer el pelo a la yegua y posteriormente con tijeras se iba recortando el pelo dándole la forma
que quisiese, consiguiendo de esta forma multitud de dibujos.

101

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Al día siguiente (2 de febrero), en formación y con picas daban la vuelta al pue-
blo y una vez que se había realizado ésta se dirigían a la iglesia. Las picas que habían
utilizado en el rodeo al pueblo, se dejaban clavadas en unas baldosas que hay a la en-
trada de la iglesia y que tienen un agujero exprofeso para esto. Allí permanecían hasta
la salida de la procesión de la Virgen, que llevada en andas por los quintos de ese año,
recorría las calles adyacentes a la iglesia, pero siempre rodeándola (3).
Los quintos con la Virgen pasaban por encima de la bandera extendida a la entra-
da de la iglesia. Una vez que habían pasado sobre ella, el Teniente Abanderado la re-
cogía para que nadie, que no fueran los mozos, la pisase y se ponía encabezando la
procesión, revoloteando la bandera delante de la Virgen. A ambos lados de la imagen
iban tres cabos con las picas en alto dándole escolta (4). La procesión recorría nueva-
mente las calles del pueblo para volver después a la iglesia donde se celebraba la
misa, dejando las picas a la entrada. Durante ésta, un personaje vestido de frac escogía
dos niños que portaban dos pichones en las manos y se los entregaban al sacerdote
para en unión de éste ofrecérselos a la Virgen (5).
Por la tarde "el Pagador" y la "Yunta" se iban al campo donde se mantenían can-
sándola. Mientras tanto la Junta había ido a esperarlos camino del Calvario, sitio por
el que obligatoriamente tenían que regresar al pueblo. Una vez que se encontraban sa-
lían todos juntos corriendo por la Calle Mayor, Cabos y Mayordomos con el Cura (de
frac) el último, en dirección a la plaza. Llegados a ésta le daban tres vueltas, yéndose
a parar frente al balcón del Ayuntamiento, esperando a que saliese el encargado de
leer la "Carta de Candelas", (según otra versión era el capitán el que daba la Carta pin-
chada en una espada al Cura que era el que la leía) (6). Una vez leída, tenía lugar el
"revoloteo" del bandera en el centro de la plaza (7).

(3) Los mozos que iban a entrar en quintas el próximo año, se comprometían ante el
Ayuntamiento y por escrito a sacar a la Virgen el año siguiente, así como a sufragar parte de los
gastos de la fiesta.
(4) Vestidos de los Cabos: llevan cruzándose el pecho una banda y colgando de ésta unos
pañuelos. El color de la banda y de los pañuelos cambia según el día de la fiesta: el primer día
banda azul con pañuelos azules; el segundo, blanca con pañuelos blancos, llevando bordado en
el centro de la banda el siguiente lema "Virgen de las Candelas"; el tercer día la banda es roja
con el lema "San Blas". Los pañuelos también son rojos; y el cuarto día la banda es de cualquier
color pero sin pañuelos.
(5) Palomas. En muchas partes de España encontramos que en este día se hacen ofrendas de
palomas a la Virgen, si bien con otras variantes a la de El Casar en cuanto a forma de realizarla.
Por ejemplo, en algunos pueblos de Asturias y de León se ofrecen a la Virgen unas palomas du-
rante la misa que aparecen, situadas durante la ceremonia, al lado de la imagen, siendo soltadas
en un momento determinado. También es típico de algunas regiones el que sean las recién pari-
das las que hagan la ofrenda de las palomas y una vela. En Guadalajara y en esta misma fecha-
en el pueblo de Retiendas nos encontramos con que se hace una ofrenda de palomas a la Virgen,
aunque en este caso "la paloma" está hecha con miga de pan. (Ver S. García Sanz. "Botargas y
Enmascarados Alcarreños", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IX, 1953,
págs. 471-76).
(6) La Carta de Candelas es una especie de pregón que generalmente suele ir en verso, en el
que se saca a relucir todo aquello que cada vecino pensaba que tenía oculto. Solía hacerla al-
guien del pueblo que tuviese gracia e ingenio a la hora de componer versos. En un principio iba
simplemente escrita a mano en unos folios; posteriormente se llegó a imprimir y aparte de ser

102

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


La bandera se puede "revolotear" de pie o de rodillas, pero nunca sentado, pues se
consideraría una afrenta o una falta de hombría. La bandera se debe coger con una
sola mano y a medida que se va "revoloteando", es decir, dando vueltas, se desenrosca
del mástil hasta que queda totalmente extendida. Para terminar de "revolotear" hay
que irla enroscando nuevamente hasta que quede totalmente envuelta.
Todos los del pueblo pugnan por ver quién es el mejor que la "revolotea". Una
vez que han participado todos se da por terminada la fiesta.

leída desde el balcón del Ayuntamiento, lo era posteriormente entre los vecinos. Es curioso ob-
servar como por este hecho de sacar a relucir los defectos privados en público, hecho que es tí-
pico del período de Carnaval y que se da en varias partes de España, los de los pueblos de los
alrededores los llamaban "Los Tontos" o "Los de la Carta".
En 1945 José de la Fuente Caminals en la Revista de Dialectología y Tradiciones Popula-
res, Tomo I, págs. 757-64, publica lo que se hizo en 1922. También Julio Caro Baroja en "El
Carnaval", pág. 95, hace mención a esta fiesta de "Las Candelas'.
(7) La bandera acual dicen que data de 1700. Está hecha de distintos colores: verde oscuro,
verde claro, naranja, granate, azul, gris, rosa, marrón y varios amarillos; están cosidos de una
forma anárquica formando el conjunto la bandera. Sobre ella van tres corazones, uno verde, uno
rojo, y un tercero rosa. También lleva igualmente cosidos tres pañuelos. En uno de ellos viene
representada una Virgen y un joven cantando con una guitarra, en el segundo hay bordado una
especie de escudo o una corona sobre él (los del pueblo no saben el significado de la corona así
como quien donó y cosió los pañuelos); en el tercero aparece simplemente bordada la fecha
1969 (sucede lo mismo que con los anteriores, aunque es de suponer que fuese un quinto que
entrase ese año en quintas, o bien al salir se lo pusiese).
Sobre la bandera hay en el pueblo un refrán popular que dice "Tienes más remiendos que
la bandera de Candelas". Estos remiendos a medida que se van estropeando van siendo reem-
plazados por otros.
Gabriel María Vergara Martín, en su Refranero Geográfico Español". Pág. 195, recoge
unos refranes que hacen alusión a El Casar, y tienen cierta semejanza con el mencionado en la
nota (6) que dice: Los de los pueblos de los alrededores los llaman "Los Tontos". En la obra ci-
tada Gabriel María Vergara dice: "Ser como los Tontos del Casar, que metieron la viga atravesá,
"Los Tontos" del Casar, que tocan vísperas y no las hay".

103

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
PEREGRINACIÓN A NTRA. SRA. DEL COLLADO
(BERNINCHES)

Lunes y jueves Martes y Viernes Miércoles, Sábados y Domingos


GOZOSOS DOWROSOS GWRIOSOS
1. 2 Llegó a María 1. 2 Orando en el Huerto l." Jesús del sepulcro
del Ángel la voz. el buen Redentor triunfante salió.
Serás tú, le dice vertió de su sangre De muerte y pecado
la madre de Dios copioso sudor. feliz nos salvó.
Ave, ave ... Ave ... Ave ... Ave ... Ave ...
2. 2 María visita 2. 2 Cuando en la columna 2. 2 Subiendo a los cielos
a Santa Isabel, azotes sufrió el Rey eternal,
colmando de gracias los pecados del mundo nos abre las puertas
a su prima fiel. Jesus reparó. del gozo inmortal.
3." En pobre pesebre 3.2 Corona de espinas 3." En lenguas del fuego
nació el Salvador. su frente rasgó, el eterno Amor
Los ángeles cantan por los pensamientos a todos los suyos
la paz y el amor. que ofenden a Dios. sus gracias donó.
4." La Virgen su ofrenda 4. 2 Al monte Calvario 4. 2 En cuerpo y alma
al templo llevó camina Jesús la virgen se va,
y allí Jesús Niño llevando en sus hombros al cielo donde ella
a Dios presentó. cargada la Cruz. nos esperará.
5." Tres días perdido 5. 2 En cruel agonía 5." Corona de gloria
estuvo Jesús murió el Salvador adorna tu sien.
y dió a los doctores dejando a María Y cielos y tierras
raudales de luz. por Madre de amor. estan a tus pies.

PROCESIÓN

l.º Cruzando caminos - llegaste hasta aquí S.º Haced penitencia - haced oración
Tus hijos queridos - te hicimos venir. por los pecadores - implorad perdón.

2.º Tu pueblo te aclama - por Reina de Amor, 6.º Prometo en la muerte - la gracia y perdón
bendíganos Madre - tu gran corazón Confiad en el triunfo - de mi Corazón.

3.º Mi santo Rosario - es fuente de bien, 7.º No hagáis más ofensai; - a Nuestro Señor
rezadlo en familia - y la paz daré. Haced penitencia - por el pecador

4.º Haced Hijos míos - la consagración B.º Ya que hoy nos visitas - Oh Madre de Amor
de vida y familia - a mi corazón encierra en el tuyo - nuestro corazón

105

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


VIRGEN DEL COLLADO (BERLINCHES)

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


PLEGARIA A LA SANTÍSIMA
VIRGEN DEL COLLADO
DE BERNICHES
A LA VIRGEN DEL COLLADO
El pueblo Berninches
está muy gozoso EL PUEBLO BERNINCHES
al ver que su Ermita QUE TIENE SU ERMITA
es Templo precioso. ALLÍNUES1ROSPUEBLOS
Ave, ave, ave María HARÁN SU VISITA. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María

La Virgen María,
POR ESO SE LLENAN
de nombre Collado, DE SANTA ALEGRÍA
con toda alegría AL VER A LA VIRGEN
nos llama a su lado. EN GRAN ROMEIÚA. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María PA1RONA, SE LLAMA
COLLADO, DE AMOR
Mil gracias te damos
QUE LLEVA A SUS HUOS
¡Oh Madre de Dios!
y juntos rezamos
EN SU CORAZÓN. (Ave, Ave, Ave María ... )
con fé y devoción.
Ave, ave, ave María EL PUEBLO TE ACLAMA
Ave, ave, ave María CON FE Y DEVOCIÓN
AL SER NUES1RA MADRE,
Hoy, lvladre querida, LA MADRE DE DIOS. (Ave, Ave, Ave María ... )
que tanto nos quieres
te darnos la vida
ESTAMOS UNIDOS
y todos los bienes.
Ave, ave, ave María
EN LAZO DE AMOR
Ave, ave, ave María Y ASÍ NUES1RA VIRGEN
NOS DA EL CORAZÓN. (Ave, Ave, Ave María ... )
Contigo estaremos
de noche o de día PEDID POR EL PAPA
rezando el Rosario PEDID POR LA IGLESIA,
con santa alegría. POR LOS PECADORES
Ave, ave, ave María HACED PENITENCIA. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María

Tus hijos piden, PEDID POR LOS POBRES


estar en unión, QUE NO TIENEN PAN,
con Dios y contigo, CONCEDA LA VIRGEN
en Paz y en Amor. EL PAN Y LA PAZ. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María EL SANTO ROSARIO
CON AMOR REZAD
Bendice a este Pueblo,
Y ASÍNUES1RA MADRE
que sabes te aclama
con todo cariño
EL CIELO OS DARÁ. (Ave, Ave, Ave María ... )
de toda su alma.
Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María.

107

LBiblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
¿Qué es Checa? TORMENTAS, P ACHIMINIS,
PORTILLAS, CORNAS, CORDERETES,
¿Qué es Checa?, preguntaba, PARRAS, CORTOS, CHAPARRETES,
MANDANGAS y CRISMINIS.
a su abuelo, un checanito.
Y el venerable ancianito, TRANCAMOLAS, BEREMBOLES,
recordando, contestaba: MORRONGUINDILLAS, ZAMARRAS,
BAILABIENES, DOMINGARRAS,
LAZARILLOS, MARTOS, PITOS, PERDIGONAS y CAROLES.
PANTORRAS, CHOCOLATEROS,
MAZOS, CHICOTRES, TRILLEROS, ARDILLAS, ESQUILADORES,
GURRIAS y PERIQUITOS. PARRONDOS, MONJOS, CHOTEROS,
CAÑABATES, CAMINEROS,
PERIQUICHES, ADECANES, CHALANES y NICANORES.
ÁGUILAS, JAROS, JARILLOS,
LEYES, POLLICAS, MAJILLOS, CAGARRUTAS, CAMPILLANOS,
SAINAS y SACRISTANES. MANTURRANES, LIMONEROS,
MATAMOSCAS, CUCHAREROS,
RASGATELAS, MORCILLONES, POTAJES y PINILLANOS.
BARBAS, ORTEGAS, ZOCATOS,
JOAQUINAZOS, PICHAS, GATOS, MOCHUELOS, FRAILES, PERETES,
SORANDOS y JOSELONES. JUANDEMAT AS, CHECANITOS,
ROMPEVIGAS, CHIRIBITOS,
CHISPORRETAS, TERCEGANOS, PICALAMOSCAS y AJETES.
MIGAS, SASTRES, MOLINERAS,
MOTRIQUESES, FOLLONERAS, BELLOTAS, BOMBITAS, JOSOS,
CURICAS y VALENCIANOS. MANAZAS, PIÑONES, MAITOS,
NAVÍOS, PERUCHAS, MANTOS,
CABEZALHOMBROS, CABALLOS, CULICARPAS y FRUTOSOS.
CALAMOCHAS, COLACEROS,
CATENAS, CUCOS, LUCEROS, TRAJENDAS, GORRIS, CACETOS,
FORAGAS y PERDIGALLOS. LECHUGAS, SIDRACOS, ROMOS,
REQUETES, MAESOS, COSMOS,
MERDES, CHAVARRES, CHIRRINES, GARRAS, MUERTES y PIQUETOS.
FORESTALES, LENTEJILLAS,
TRIPARROTAS, MARTINILLAS, RABOTES, PIEZAS, SANTANOS,
CHARRANDUSCAS y QUINTINES. LOBOS, MOÑAS, CENTIMILLOS,
MOYAS, QU!QUIS, FRANCISQUILLOS,
MALETAS, CHATOS, CHATILLOS, CABEZAS y AMERICANOS.
MATAPINOS, CHEQUILLANOS, Todos éstos, y otros más
GARRANCHOS, ROJOS, VEGANOS, que, por viejo, no me acuerdo,
MARMOTOS y DOMINGUILLOS. mézclalos en un Recuerdo,
¡ámalos!, y lo sabrás.

LAS MADRINAS DE SAN BARTDLDMÉ.


MERCEDES, MARI CARMEN, CARMEN CHECA, 1989.

109

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
ALONSO RAMOS, José Antonio: "Grupos humanos y su relación con los ritua-
les festivos en la provincia de Guadalajara", Grupos para el ritual festivo (Coor-
dinación y prólogo: Manuel Luna Samperio), Murcia, Consejería de Cultura,
Educación y Turismo. Editora Regional de Murcia, 1989, pp. 63-79.

Se analizan mediante ejemplos existentes actualmente en el mundo de la Et-


nografía de Guadalajara, diferentes agrupaciones humanas a través de los distin-
tos factores que determinan sus existencia: El sexo (agrupamientos exclusivos de
hombres y de mujeres, como es el caso de las fiestas de Santa Águeda); la edad,
según se trate de niñ.os (botargas infantiles), mozos-as, donde también interviene
el sexo, basamentado principalmente para ambos en "ritos de paso", adultos
(bodas) y ancianidad.

Los ejemplos son muy variados y abarcan todo el espacio geográfico provin-
cial. En algunos casos las explicaciones adquieren cierta amplitud, como es el ca-
so de las fiestas de "quintos" y las rondas de mujeres y cantoras de Semana San-
ta, así como agrupamientos humanos que persiguen unos fines determinados co-
mo son las cofradías y las hermandades, o las que mediante el uso de "jergas" in-
ternas procuraban "hablar" sin que otras personas ajenas a su clan pudieran en-
tender lo que decían: los esquiladores de Milmarcos y Fuentelsaz a través de su
"mígañ.a", aunque también habría que añ.adir otras "jergas" similares como las
empleadas por los mieleros de la Alcarria, los trajinantes de Atienza, los mulete-
ros de Maranchón o los braceros en tiempo de siega.

El trabajo cobra más interés gracias a las numerosas notas bibliográficas que
aporta.
L. de los M.

RONDA NAVIDEÑA DEL ALAMÍN: "Cantos Populares-Guadalajara"


-(LADY ALICIA RECORDS Casette CDM-189), Madrid 1989.

Acaba de salir a la luz un nuevo casette de la animosa y genuina "Ronda del


Alamín" que consta de los siguientes temas:

CARA A CARAB
1. Vamos a la Misa del Gallo 1. Villancico del Alamín
2. Alegría, alegría 2. Bodas en Navidad
3. Jotas de Ronda 3. Jatas de Ronda
4. Tan Taran Tan

Todos los temas son populares.

El Alamín es un barrio de Guadalajara en el que se ha mantenido viva, hasta


nuestros días, la tradición de los cantos navideñ.os. Antiguamente, eran muchos

111

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


los grupos de rondadores que animaban con sus cantos las calles y las casas del
barrio y de la ciudad de Guadalajara, en general. Aunque la costumbre va deca-
yendo, todavía quedan cuadrillas de rondadores.

El repertorio está formado por temas autóctonos de Guadalajara y otros im-


portados de distintas regiones como el superconocido "Alegría, alegría". Se ob-
servan en la grabación algunas influencias de melodías extremeñas y andaluzas.
La base instrumental está formada por zambomba y otros elementos de percu-
sión tradicionales a los que se suman acordeón, guitarra y bandurria. Las voces
tienen un aire genuino e inimitable que sólo es posible encontrar en quienes
aprendieron desde pequeños las formas de la canción tradicional. En mi opinión,
sobran, a veces, el acordeón y los instrumentos de cuerda. Con las zambombas y
las voces bien templadas les basta a los del Alamín para conseguir poner a cual-
quiera la "carne de gallina".

De cualquier modo esta grabación es una novedad que no puede faltar en las
casas de Guadalajara durante las fiestas navideñas.
José A. Alonso

1990. Calendario de Fiestas Tradicionales de la Provincia de Guadalajara. Exc-


ma. Diputación Provincial de Guadalajara. Institución Provincial de Cultura
"Marqués de Santillana". Sección de Etnología y Arqueología.

Ha aparecido este nuevo calendario de las fiestas tradicionales de Guadala-


jara que hace el número cuatro de los hasta ahora y año tras año publicados.

A medida que se hacen nuevas ediciones, se van enriqueciendo con la apari-


ción de fiestas que no aparecían reflejadas en ediciones anteriores. Se señalan las
fiestas declaradas de Interés Turístico Provincial, así como aquellas que pueden
variar de fecha. Cada mes ocupa una página, encabezada por una fotorgrafía en
color, que este año reflejan distintos aspectos de las siguientes fiestas: "Botarga"
de Valdenuño-Fernández; Tabladillo, Ofrendas de "La Candelaria"; Villaseca
de Uceda, Fiesta del Santo Ángel de la Guarda; Hiendelaencina, La Pasión Vi-
viente; Iriepal, "La Maya"; Guadalajara, La Cofradía de los Apóstoles; Molina
de Aragón, "Las Cangrejas" o Caballeros de Doña Blanca; Checa, San Bartolo-
mé; Majaelrayo, los danzantes de la fiesta del Santo Niño; Robledo de Corpes, la
subasta "del Ramo"; Archilla, comida popular del día de San Román; y Guada-
lajara, zambomba del Alamín.

La última página se dedica a dar una breve visión, aunque la más completa
posible de la bibliografía más especializada sobre fiestas y tradiciones de nuestra
provincia.

112

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


El calendario constituye una guía imprescindible para los amantes de las tra-
diciones festivas de Guadalajara.

(En este mismo número de C.E.GU., se ofrece el calendario festivo).

J. Antonio Alonso.

LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón. "Trío de comediantes a pie en la Gua-


dalajara de 1812 a 1815", Revista de Folklore, 108 (Valladolid, Obra Cultural de
la Caja de Ahorros Popular, 1989), pp. 196-199.

El autor trata, esta vez, un tema bastante insólito: Las peripecias de tres
compafiías cómicas que tratan de sobrevivir en la ciudad de Guadalajara durante
los días difíciles de la Guerra de la Independencia y sus ;:elaciones con el Ayunta-
miento de la Ciudad.

López de los Mozos basa sus estudio en las Actas Capitulares del Archivo
Municipal de Guadalajara que contienen solicitudes del Archivo Municipal de
Guadalajara que contienen solicitudes de los cómico que dejan entrever la difícil
situación por la que atraviesan y las respuestas de los munícipes, permitiendo o
denegando las actividades de los artistas.

José A. Alonso

113

LBiblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA
(C.E. Gu.).

NORMAS PARA LA PUBLICACION DE TRABAJOS.

Cuadernos de Etnología de Guadalajara es una publicación que recoge


trabajos referidos a Etnología y Etnografía de la provincia de Guadalajara, en
cualquiera de sus múltiples aspectos.

Publicará aquellos trabajos que se ajusten a las siguientes normas:

1.- Los trabajos deberán ser inéditos.

2.- Se considerarán preferentemente aquellos trabajos que traten de un


tema inédito, o aborden uno ya conocido desde una nueva perspectiva.

3.- En todo caso los trabajos deberán atenerse a los modos científicos de
presentación de hipótesis, examen crítico, estado de la cuestión y apoyo
bibliográfico y documental. Serán rechazados todos aquellos trabajos
que adolezcan del referido enfoque.

4.- Los trabajos deberán tener una extensión máxima de 50 folios. Se


presentarán escritos a máquina, a doble espacio, por una sola cara, en
formato folio, o DIN-4. Las notas al texto se presentarán escritas en
folio aparte, e irán numeradas correlativamente para su inclusión a pie
de página.

5.- La bibliografía se presentará también en folio aparte ordenando sus


elementos alfabéticamente, o bien por el orden en que sean utilizados en
el texto. En todo caso, la bibliografía se expresará de acuerdo a las nor-
mas habituales.

6.- Las ilustraciones se entregarán montadas en la forma en que deban


ser publicadas, proporcionadas al tamaño de la caja de los Cuadernos.
Las figuras (grabados y dibujos a línea) irán numeradas correlativamen-
te con números árabes, las láminas (fotografías o diapositivas) irán nu-
meradas correlativamente con números romanos, y con letras minúscu-
las las fotografías dentro de cada lámina. Los pies de las ilustraciones se
presentarán escritos en hoja aparte, señalando claramente a que ilustra-
ción corresponde cada uno.

7.- Se recomienda aportar un breve resumen del trabajo, de una exten-


sión aproximada de 125 palabras (entre 10 y 12 líneas).

115

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


8.- Las pruebas, salvo en casos excepcionales, serán corregidas por la
Redacción.

9.- La colaboración con trabajos en Cuadernos de Etnología de Guada-


lajara es a título gratuito. renunciando los autores a cualquier tipo de re-
muneración. Estos trabajos serán compensados con la entrega de 25
ejemplares del número en que aparezcan publicados.

10.- En cualquier otro tema que se suscite sobre los trabajos presenta-
dos, decidirá el Consejo de Redacción. Para cualquier tema relacionado
con la publicación de trabajos, la correspondencia deberá dirgirse a
Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Biblioteca de Investigadores.
Paseo del Dr. Femández Iparraguirre, 24. 19003 Guadalajara.

116

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


L
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA
1989

N.º 9 NIETO TABERNÉ, Tomás y EMBID GARCÍA, Miguel A.: "Matalla-


na (!!)".(Págs. 7-40).
CLEMENTE CLEMENTE, César: "Semana Santa en El Pedregal".
(Págs. 41-55).
BENITO, José Fernando: "Las «Mayas» en Guadalajara". (Págs.
56-61).
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Araceli: "La chueca: un juego femenino de
Semana Santa en Villanueva de Alcorcón". (Págs. 62-64 ).
N.º 10 NIETO TABERNÉ, Tomás y EMBID GARCÍA. Miguel A.: "Matalla-
na (!JI)". (Págs. 7-37).
CANCHO SOPEÑA, Dionisia: "Cultura Tradicional en Casas de
San Galindo". (Págs. 38-46).
CASCAJERO GARCÉS, Aurea: "Aprovechamientos agrícolas mar-
ginales en la provincia de Guadalajara: Las plantas aromáticas y la
fabricación de aceites esenciales". (Págs. 47-56).
LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. Ramón: "La fiesta de Santa Brígida en
el Pozo de Guadalajara". (Págs. 57-60).
SEBASTIÁN DE LA RIOJA, Luis:"Los Mayos de Ruguilla". (Págs.
61-63)
Bibliografía: (Pág. 64).
N.º 11 MARTÍNEZGÓMEZ-GORDO,JuanA.: "Folclore Seguntino. (Págs.
7-50).
"Loa en honor de San Acacio Patrón de esta villa de Utande".
(Págs. 51-56).
Bibliografía. (Págs. 57-60).

i
!

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.

También podría gustarte