Cuadernos de Etnologia Guadalajara: C. E. Gu. 12 (989)
Cuadernos de Etnologia Guadalajara: C. E. Gu. 12 (989)
Cuadernos de Etnologia Guadalajara: C. E. Gu. 12 (989)
D~
GUADALAJARA
C. E. Gu., 12 (1989)
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Coordinador:
D. José Ramón López de los Mozos Jiménez.
Vocales:
D. José Antonio Alonso Ramos.
D. Antonio Aragonés Subero.
D. Javier Borobia Vegas.
D.ª María Teresa Butrón Viejo.
' i ~·
págs.
índice págs.
Cinco siglos de Romerías y Ofrendas por las plagas y epidemias padecidas ................ . 61
A MANERA DE PROLOGO.
Pensando que esto sería muy posible, pero que esa relación no podría ser tan
completa como este buen amigo aseguraba, al finalizar mi permanencia en la Bella
Ciudad y encontrarme de nuevo en mi actual residencia, me dediqué por entero y
poniendo a prueba mi imaginación, a trabajar sobre la idea que este amigo me sugirió.
Y teniendo a mi servicio Calle por Calle, y Casa por Casa, fui relacionando a todos mis
paisanos con el aditamento o apodo que cada uno poseía, procurando ajustarme en un
todo a la relación, a fin de hacer una relación lo más completa posible de los mismos.
Recordando sobre mi mesa de trabajo los tiempos pasados a que a diario estaba
dedicada mi memoria, recordé también un periódico.
Aquél periódico que con Clodoaldo Mielgo, fundó Don Claro Abánades y que
vió la luz con el Título de, "EL VIGIA DE LA TORRE".
Periódico netamente molinés que vino a llenar un hueco que estaba falto de este
servicio. Y que desde sus primeros números, se destacó con revivir la casi olvidada
(*)Nota del Editor. Seguidamente se transcriben tal y como aparecen en un libreto los
poemas que constituyen la obra titulada así, y cuyo autor fue TEMARCO (Teófilo Martínez).
Fueron escritos en Zaragoza en el mes de octubre de 1974, hace tan sólo quince años.
Al publicarlos queremos dar a conocer algunos aspectos tradicionales aparentemente ocultos
hasta ahora. Por ello entregamos a la imprenta las páginas correspondientes al prólogo y las
que siguen hasta la 48 bis, en que se recogen aspectos urbanos (toponimia urbana) mezclados
con motes y apodos, tema este cada dfa más y mejor estudiado etnográficamente. Nuestra
intención al publicar estos poemas nunca ha pretendido ser malitencionada y por ello
confiamos en la buena fe del lector. Incluido el molinés que se vea retratado o mencionado,
o sus antepasados.
C.E.Gu.
Y o, ilusionado por este quehacer y guiado solamente por mi afición a las Letras
y amor a mi Tierra, he creido, que un Relato de Aditamentos o Apodos de todos ellos
que durante mi permanencia en esa Ciudad tan aflorada y querida llegué a conocer,
sería un bello recuerdo de sus antepasados para los que con orgullo hoy, todavía lo
ostentan.
EL AUTOR
RECUERDOS GROTESCOS
Por los andurriales de la Pefia Corba, ni a los que aluda, les sea enojoso.
Cardoso, Rinconcillo, Puente de Toledo,
Fuente Cancana, Molino Bajero. Sólo me guía un deseo,
Piedras de Santa Librada que no haya malos-entendidos
San Francisco, Puente Nuevo. ni se armen alborotos.
Pues tratándose de unos aditamentos
Haciendo un recorrido que radican en motes o apodos...
por Calles, Plazas y Paseos unos, los verán con desdén
de esa maravillosa Ciudad mientras graciosos, serán para otros.
de Molina, que es mi Pueblo.
Y tomándolo todo con bien
Desde la Atalaya de su Casti.Bo tan sólo con ello pretendo ...
hasta la Planicie de San Lorenzo, que nazca la alegría
saltando de piedra en piedra entre entusiastas y descontentos;
por arroyos, montes y vericuetos, y crear una gran amistad
y la vista fija en azul inmenso ... con amor, carifio y respeto.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
todos eran, buenos amigos, presuroso y con arrebato,
y entre dimes y diretes ... con la Espada en Ristre
acepté complacido. al igual, que el Ingenioso Hidalgo.
Pero sin Escudero,
Al acercanne observé por que yo, no tenía un Sancho.
que entre Tapas de Cocina
y vasos de Vino Tinto ... A esa Casa Solariega
tenían, un gran Revoltijo. de Estirpe enraizada,
con su Blasonado Escudo
Uno que había a mi lado que gallardo y arrogante
Chaparrote y Gordinflón, todavía se conserva
estaba muy afanado en su principal fachada
con una de Champiñón.
Caserón casi olvidado
Al frente un Rubiales de lo que fue en épocas pasadas,
muy dicharachero, que con su Torreón levantado
con un mas que mediano Plato al final de su empalizada...
de sabroso Morteruelo. formaba parte de las defensas
de nuestra Ciudad Amurallada.
Y el más Revoltoso
altote y Barrigudo, Mansión y residencia oficial
trataba de acercarse de los Garcé, de los Azagras;
con mucho disimulo... que al dejar de residir en ella
al Tomate y al Huevoduro. por marchar a tierras más lejanas ...
en su planta alta se instaló
Mientras que otros dos un Centro Recreativo,
tranquilos y sosegados que Círculo Obrero se llamaba
se encontraban dando fin,
a unos Emparedados. Un consultorio Médico
\1 en su planta baja,
X una vez concluido eficiente y de prosapia,
aquel inesperado atendido por el eminente Doctor
y alegre jolgorio ... que Basán, se apellidaba
me apresuré hacer Mutis,
pero no, por el Foro. Más tarde, éste se transformó,
el consultorio, cambió de aspecto,
Y de nuevo en la calle para convertirse en Fonda
libre de todo compromiso, regentada por Don Toribio Hemández,
aceleré mis pasos, padre del Pepón ...
pues me encontraba y de José María Palop, Abuelo.
cansado y medio rendido.
Pensando y decidido Que, con su recto proceder r.
21
22
XI el Carola y el Trinquete ..
y la Niña Gloria...
hermosa, como una Venus. La Visitagatos, el Tirabeque,
María la Loba, el Julito,
Y haciendo las delicias el Chichurri, el Pinche ...
de este encantador momento ... el tío Niño y el Gorito.
la hermana mayor, Carmina,
que a pesar de su físico defecto También el Nandín y el Francisquillo,
que la llena de angustia el Maruso y el tío Mingomé,
y que tocando el Piano, es un Portento, el Palizas, el Pituso ...
la pobre tiene un Ojo Virola, la tía Nana y el Aragonés.
que la hace mirar contra el Gobierno.
El Andorrano, el Sandías,
Pero no todo en la vida es desconsuelo, el Manazas y el tío Armero,
cuando Dios pone su Grano de Arena ... el Avión, la Measalves ...
compensa lo malo con lo bueno. el Churro y el Miravengo.
Pues su grácil figura.
Su cadencioso meneo, El Kahito, la tía Coleta,
y la armonía de su bello cuerpo ... la Roja, el tío Pasensia,
la hacen acreedora, la Felisilla, el Sagasta,
a la Escultura más Maravillosa el Yanguas y el Cabrera.
que plasmar puedan los Cinceles,
de Don Mariano Benlliure y Tuero. El Calderilla, el Sifones,
el Melo, la Caloya,
En otro partamento el Pasoslargos, el tío Barbas ...
se encontraban ... el Líli y la Cebolla.
la Pelusca y el tío Ariza,
el Botarga y el Gosete, El Bonifú y la Pitorra,
el Soterico, el Máquinas ... el Gasolinas, y la tía Cañamona
23
24
25
26
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
su Comercio. por otro, la Tijera de Acero, [,
Y para finalizar con estos Galenos ... el Jaboncillo y el Cartabón i
tratemos de aclarar, para trazar rasgos Geométricos ...
aunque claro está... tenemos con su Pata Galana
este pequefio enredo. al Cojo el Abraham
alegre y circunspecto.
Pues no hace falta ir a Salamanca Canturreanado las Coplas de la Parrala,
ni estudiar, en Métodos nuevos. sobrehilando un Pantalón ...
Sólo es menester o cortando, las mangas de un Chaleco.
por las dos indicadas Calles ...
darse, un pequefio Garbeo Y para terminar
Para tratar de saber con este Gracioso cuarteto ...
sin andar con titubeos ... tenemos que pensar
que uno es: en aquel humorista
El Sordo el Briegas. de los alegres días Carnavalescos.
Y el Otro ... Cuando con su sátira picaresca
el Sordo Gaseosero. y una bien estudiado tramo,
pregonaba con su peculiar gracejo ...
LOS COJOS las ocurrentes bromas
de pasados acontecimientos.
Y al objeto de colocar
Pues con su humorística actuación
a cada uno en su puesto,
y su carácter alegre y risuefio ...
y para que nada pueda
hacía las delicias, de grandes y pequeños.
quedarse en el tintero ...
Acabemos:
todavía me quedan
Acabemos con este gran humorista
Cuatro Cojos de Rompe y Rasga.
de aquellos pasados tiempos.
Buenos, Prudentes, Apuestos.
Pues de su corta biografía
Que, como los anteriormente apuntados,
ya es bastante lo que sabemos.
también carecen de Apodo,
Saquémosle de la incógnita
pero no, de Aditamento.
y agrupémosla a este complejo.
Y al tratarse como se trata
Así que diré para mejor entendimiento ...
de paisanos nuestros ...
que en la calle de San Juan
voy a darlos a conocer empezando
tenía, su acomodado aposento,
por el Cojo Roa, el primero.
y como carecía de uno de sus Remos ...
En segundo lugar, el Cojo Ricarte,
era conocido por todos,
aquel de tan mal genio,
como Cojo, el Carrero.
que en su rústico carrillo
y unos tacos de madera
XIV
para evitar que sus manos
LOS AGREGADOS
rozaran el suelo ...
lo veíamos dar trompicones
Dediquemos también un recuerdo
por el empedrado pavimento
a estos sefiores Agregados.
y deslizarse por la Plaza Mayor
Porque entiendo que no será malo ...
para llegar hasta el Casino
recordar a todos aquellos
después de cruzar,
que de otros lugares llegaron,
la Plaza de San Pedro.
para hacemos compafiía ...
y vivir a nuestro lado.
Tomando por un lado la Plancha,
27
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Aunque podemos decir mató un Burro.
que nuestra Ciudad
algunos, ya la abandonaron ... Nació en Tordesilos,
como personas de Alto Nivel pero abandonó sus aledaños
y empaque de Ringo-Rango ... para trasladarse a Molina,
de sus Aditamentos o Apodos, que, como Pueblo hospitalario ...
no debemos olvidamos. enseguida encontró, cobijo y amparo.
Su condición humilde
Y como nuestra condición de humanos
y su estado de Anormal...
nos obliga a ser caprichosos,
le obligaron durante su vida,
que de esto, tenemos un rato ...
a implorar la caridad.
no debemos dejarlos al margen
ni podemos pasarlos por alto. También hablaba sólo.
Pues sus dignos apodos también Ges~iculaba, monosílabos.
deben figurar, en este Grotesco Relato. y en un susurro muy bajo ...
masticaba una tragedia,
Y aquí tenemos a los fulanos: que él sólo, estaba fraguando.
No son muchos con los que contamos.
Pero como hay un Refrán que dice: Entre los unos y los otros, decía.
que, para muestra basta un Botón ... entre los de arriba y los de abajo ...
yo, quiero hacer honor se va armar una más Gorda,
a este Refrán Castellano. que la que se armó en San Quintín,
Trafalgar ... o Lepanto.
Empezándo a reseñar
como preludio o principio ... Y en su contínua Tarantela,
Al Cañete y al tío Longanizo, dando vueltas y más vueltas,
al Cucalón, al tío Charro ... en un Torbellino desenfrenado.
al Copitas y al Adherido. solía de vez en cuando,
recitar de memoria
También al Campillano, y como magistral Poema ...
al Malasemana y al tío Atea, la Osamenta del Caballo.
al Esgarramantas, al Barrabás., ..
y al Checano, Rasgatelas. Por último y para terminar:
Por los amplios Salones
Sólo me resta decir ...
del Pimpante Casino
si decir se puede, decir algo,
me doy un Garbeo,
de aquel retrasado mental
y echo un vistazo
por todos conocido
a la Lujosa Mansión
y que se llamó Luciano.
de Mullidos Asientos.
De complexión Atlética.
Alto, Fuerte, Robusto. Y observo a un Grupo
Con una fuerza hercúlea, que allí se hallaba
que bien podía compararse en animado coloquio,
con la de ese Urtaín Forzudo, alegres y contentos.
Pues si aquel de un puñetazo
mató una Vaca ... Y que sin yo, saberlo ...
este, por el mismo sistema ... había dejado de reseñar
28
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
a pesar de mi esfuerzo, a ese embriagador momento
en este, mi Relato Grotesco. y para que todo sea más notorio ...
trasladaré aquí el Romance
Aquí, en este Lujoso, de la Obra de Don José Zorrilla
Halagador, Maravilloso que, a su amada Doña Inés
y confortable Recuadro. le dedica Don Juan Tenorio.
Bajo el fragante aroma Sabínico
de su techo no tachonado, ¿No es cierto, Angel de Amor
y que adornadas sus paredes se ven que en esta apartada orilla
con Murales y Candelabros ... más pura la Luna brilla
es el lugar donde se hacen cábalas, y se respira mejor?
Caricias, Halagos,
se habla de amor ... Pues aquí, en este apartado Rincón
y se proyectan noviazgos. donde no brilla la Luna ni el Sol,
pero sí la masa estudiantil
Pero sigamos ... sigamos ... que con entusiasta ilusión
y no hagamos comentarios. y arrebato sin frenos ...
Adentrémonos en su ambiente acapara el Bello Rincón,
y pongámonos dentro de su Marco. para haceros, de su ariete el Dueño.
29
El Cané, el Garrote,
el Cupido y el tío Pajarero,
la Campanera, el Cagatintas ...
el Fogoso y el Chupadedos.
30
31
32
33
34
Valenciano, el
T Vallés, el
Varea, el
Tabas Campecha- Varela, el
no, el Vicentón, el
Taracho, el Villarta, el
Taragaya, el Vinagrera, la
Tarano, el Vinagrero, el
Tararé, el Viruela, el
Tararilla, el Virutas, el
Tás, el Visitagatos, la
Tejera, la Vitine, el
Tenderillas, las Vitungo, el
Tete, la
Teveré, el
Tinazo, el y
Tino, el
Tirabeque, el Yangüas, el
Tirabuzones, la
Tirirí, el
Tirsas, las z
Tobesín, el
Tobesina, la Zahuril, el
Tobeso, el Zampón, el
Tocinero, el Zapaterín, el
Tocón, el Zapatones, la tía
35
JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA
37
38
39
Antes del nacimiento, si se trata del primer hijo, en el primer mes del
embarazo se realiza el pumsavana samkara, ceremonia de carácter impetra-
toria de protección para el próximo ser. Puede efectuarse más tarde si no es el
primogénito. En el cuarto, sexto y octavo mes del embarazo se realizan otras
ceremonias, éstas de carácter purificador para padres e hijos, conocidas como
simantonoyama samkara. Al final del embarazo, como última purificación y
para solicitar un buen parto, se lleva a cabo el soyanti homa. Nótese la tre-
menda importancia que concede esta religión a la vida del nuevo ser antes de
nacimiento.
40
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
Una vez se produce el nacimiento, comienzan una serie de ritos purifica-
dores e iniciáticos: el pausti karma, que puede realizarse dentro del primer
año de edad; el anna prasanam, acto de darle los primeros cereales como ali-
mento, a los seis meses si es varón y a los cinco o siete si es niña.
l. b. Rito de matrimonio.
41
El problema que se les plantea es adaptar este sistema tan rígido a una
mentalidad occidental donde no se admitirían divisiones tan cerradas. Así,
apreciamos en ellos que no admiten de entrada esta rigidez; piensan que las
castas son abiertas, pudiendo un miembro pasar de una a otra en función de
sus merecimientos, tanto en esta vida como en una vida futura, mediante la re-
encarnación. Ofrecen la explicación de que tal fue el origen del esquema de
"castas", constituyendo el hecho de hacerse rígidas y cerradas una deforma-
ción y corrupción de éste. Todos los devotos, en principio, se consideran
miembros de la casta superior, o sea, "brahmanes". De todas formas, admiten
la posibilidad de que existan otras castas cuando, en un futuro, su religión se
haya extendido por todo occidente.
42
Un tercer estado son los vanaprasta, momento que llega hacia los cin-
cuenta años. Es un estado intermedio entre el anterior y el definitivo, el si-
guiente. En él se separan - si están casados - y se dedican a la vida espiri-
tual.
II. c. Organizaciónjerárquica.
43
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
idea de la democracia.
44
45
IV. ECONOMÍA
46
48
¡,
I'
49
Y, para finalizar, debe recordarse otra vez la opinión favorables que reci-
ben las autoridades competentes y de las instituciones educativas. No pudimos
tener contacto - por razones de tiempo - con algún cargo municipal que hu-
biese completado algún aspecto de este trabajo.
50
Para ello tomamos como ejemplo la fiesta del Niño Perdido, de Valdenuño
Fernández (Guadalajara), que irá siendo analizada en sus diversos elementos es-
tructurales, como desarrollo del esquema estructuralista previamente propuesto.
Esta fiesta ha sido ya ampliamente estudiada (2), pero la visión de la misma, des-
de el referido enfoque de nuestra propuesta, puede hacerla más accesible y clara
y, por supuesto, y esa es nuestra intención, permitirá demostrar la utilidad que la
sistemática aquí ofrecida tiene para abordar el estudio de cualquiera otra fiesta
española.
(!) Fue adelantada esta propuesta, forzosamente abreviada, y con escasa divulgación en los ámbitos
estudiosos del costumbrismo, en nuestro trabajo La Fiesta del Niño perdido en Valdenuño Fernán-
dez, publicado en el Semanario "Nueva Alcarria" de Guadalajara, XLIII, n. 0 2.195, de 31 de Enero
de 1981. Ha sido recientemente comentada y utilizada por López de los Mozos, en su trabajo Las
"Botargas" como manifestación viva de una cultura tradicional en extinción, con algunos apuntes
antropológicos, publicado en "!mago Hispaniae", Kassel, 1989, pp. 259-277.
(2) Aparte de de nuestro referido artículo en "Nueva Alcarria" y el de López de los Mozos en "!mago
Hispaniae", se ocuparon de este acontecimiento FUENTE CAMINALS, J. de la: La Botarga de la
Fiesta del Niño Perdido en Valdenuño Fernández (Guadalajara), en "RDTP", VII (1951); 352-3;
GARCÍA SANZ, S.: Botargas y enmascarados alcarreños, en "RDTP", IX (1953): 471-6; LÓPEZ
DE LOS MOZOS, J. R.: Miscelánea del folklore provincial de Guadalajara, Guadalajara, 1976, pp.
89-96; GARCÍA SANZ, S.: Botargas y enmascarados alcarreños, en "Cuadernos de Etnología de
Guadalajara", I, págs. 34-38.
51
Cada uno de estos cinco parámetros tiene a su vez matizaciones y/o subdivi-
siones de sus elementos. De cualquier modo, y aun manteniendo la validez de Jos
mismos, en la descripción de cada fiesta, como actividad humana que es, cabe
cualquier otra matización que puede tener el carácter de única. La posibilidad de
comparación de uno cualquiera de los elementos o subelementos de un grupo de
fiestas, supone el paso inicial obligado para el estudio del comportamiento de
pueblos, comarcas, etc. La valoración numérica de esos elementos y su agrupa-
ción puede dar lugar a codificaciones útiles para su posterior estudio y clasifica-
ción informática.
Toda fiesta popular tiene un día fijo en el calendario (San Roque en Sigüen-
za, el 16 de agosto) o fija en la liturgia pero variable en el calendario (la Fiesta de
la Octava en Valverde de los Arroyos, el domingo siguiente a la Octava del Cor-
pus). Otras tienen una época más o menos amplia en la cual se celebran (el vera-
no, el fin de la recolección agrícola, etc.), pero son, con mucho, las menos fre-
cuentes. Algunas pueden tener dos fechas para su celebración (la marcha o rome-
ría a la Virgen de la Salud en Barbatona, el segundo domingo de mayo, y el do-
mingo de septiembre más próximo al día 18). En cualquier caso, y ello es obvio,
este elemento de la fecha o época de celebración no puede faltar nunca en la des-
cripción y análisis de una fiesta popular.
52
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
3.- Personajes que intervienen.
Pero ios personajes pueden también clasificarse desde el punto de vista tem-
poral de su origen. Y así ser ancestrales (cuya función en la fiesta deviene de lar-
gos años o siglos, muchas veces sin conocer su origen con exactitu.d) o
añadidos/adquiridos y por lo tanto gozar de una actualidad al ser personajes rea-
les que actúan con su propio carácter (el sacerdote, el alcalde, el presidente de
una hermandad, etc.).
53
54
3.1.c.- Los mozos del pueblo, que forman un clan o grupo que participa más
activamente en la fiesta que el resto del público. Suelen formar este grupo los jó-
venes solteros de la localidad.
3 .1.d.- El público, formado por los naturales y vecinos de la villa, que parti-
cipan activamente, por tradición, de todos los rituales. Vienen también asistentes
delos pueblos vecinos, que en ocasiones han planteado situaciones de rivalidad y
algunos enfrentamientos, especialmente entre los jóvenes. También acuden fo-
rasteros curisosos, especialmente fotógrafos, periodistas y estudiosos etnólogos.
55
4.1.b. La danza, que se realiza ante la iglesia, después de la misa. Los ocho
danzantes forman dos grupos de cuatro, realizando diversas figuras, con pasos
lentos de danza, sin saltos, entrechocando sus palos que suenan con fuerza. Hay
en la danza de la Fiesta del Niño Perdido de Valdenuflo varios tipos o pasos, par-
ticipando en uno de ellos los ocho paloteístas, formando dos líneas de cuatro que
ejecutan figuras. Junto a los danzantes, actúa un "tamborilero" que hace sonar
su instrumento de forma rítmica y monótona, y también la botarga se pasea alre-
dedor del grupo de danza, pero sin realizar ningún gesto que pueda suponer di-
rección u orden en la misma. La danza se repite, en grupos de cuatro danzantes,
en las casas de aquellos vecinos que lo solicitan y pagan alguna cantidad de dine-
ro o especies para la merienda que por la tarde se dan los mozos y los danzantes.
56
Aquí puede recordarse el conjunto de elementos materiales que han ido apa-
reciendo a lo largo de la descripción de los personajes y ritos. Así, no debe olvi-
darse el traje, la máscara, las castañuelas y los cencerros de la botarga. Los trajes
y palos de los danzantes. Los elementos de la gastronomía, como el cordero vivo
que se subasta, los corderos, pastas y vino que se consume, etc. Esos objetos se-
rían suceptibles, incluso, de una clasificación del tipo descrito: indumentarias,
objetos materiales, gastronomía, etc.
57
58
/
Unipersonales '
/ 'I
Grupos ' - ANCESTRALES >-"H-·'fAGINARIOS"
Determinados
Grupos '-'-ADQUIRIDOS ¿ REALES ~
,
\.
Indeterminados , "
59
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 1989, #12.
FIESTAS PCff'ULARES ESPANOLAS FICHA DE ESTUDIO Nº I> 1
FIESTA:L·~····~l;:;:;;;;;:;:;;:;;:;:;;:;:;;:;;:;:;;:;:;;:;;:;:;;:;~~~~;:;:;;;;;:;;:;:;;;;;:;;:;:;;;;;:;:;;;;;:;;;~~~~~:;;;;;;:;;~;;;;;;;:;:
LOCALIDAD~t=···================================·=··.··=······=···•···=··•·•·=··••.•·==i•1
FECHA ~........:....:........-...,,:,>··=.=~==~=~==~~=··=··.. =··•:•.:::.··:··='····==•Hj
·c....I
RITOS
Ancestrales ._!....;.·_·c..:.------..:......~·-··_····'"-···_·.,;..;.....~c..............:.c.;......;..;......;.~...........- - - · · · _ · · · · .....
__.... ·.·~·::j
60
Durante varios siglos las tierras castellanas del centro de España y dentro de
éstas las poblaciones de Mohernando, Humanes, Robledillo, Cerezo y Razbona
que juntas formaron la antigua Encomienda de los Eraso y más tarde el Condado
de Humanes, sufrieron sucesivos azotes de sequía, heladas, plagas de insectos
que provocaron hambre, sed, y no pocas epidemias, siendo frecuentes enferme-
dades como el tifus, la peste bubónica y otras más leves relacionadas con lagar-
ganta, pero que finalmente también resultaron mortales para el ser humano.
PLAGAS Y EPIDEMIAS
Así, por ejemplo, en 1450 una plaga de termitas - según la tradición popu-
lar - origina la despoblación del lugar de Valdelagua, existente entre los límites
de los términos de Robledillo, Mohernando, Humanes y Malaguilla, aunque den-
tro de los del primero. Sus habitantes se distribuyeron después entre los mencio-
nados lugares, quedando Valdelagua totalmente destruido y desolado.
61
CAP I T V J. O XIII.
,.
Como los L11~a;eJde l~É;comiend.1 .Mon~
hcrnando,H1~manes,Robredillo, Zerez.,o ,y
R.<x..!JCma h.t muchos figlos que '1.!iem1i en ·
Proceflion,y fon Jingislarmente d:~
ttotos de ·Nulftra Señor11 •
. ESTOS cinco Lugorcs fon del tciíorConJcdc fl~
m.11~c :..:J.J;im.lfC de l.1. E11 ~omicnd.1,po~q.t;~· futrt~ll
Jllt<.:sJLfü1dcnc.k'...il1ir1J~o
cnlo l"ip1nr11:d: y
oyen cJlo5 ponen \.'t.1 Vil..".uio los ícf1orcs Ce~:.
des de lfom~ncs , <¡ucadn¡iniltrln la jnxifdicion cfpiri-
n11l.
Sin dnda qnc ban íiJo licmprc, y fon cftos Lugares d·:
Jos mas pcr ícvcranr es en· fü devócion ·3 Nncftra 1Sciíora
<le Sope1 ron,a donde vienen codos juncos en Procel~ion ro
. dus~0s Jño;,por vor.i anriguo; Avr3 frli:nra aiíoS<JllC o-
fr<·nrron todos jnnros vna lampara d·: piara oNuclira Sc-
ñor:i ;dc.·monílrJcion gnc n·o la hJ hecho Orrl c<~mmtuiI ...
dJd,cn ~ne li: conoce el fervor d_c la Jcvodon que ank c11
loscora1;oncs de todoi los vc~·i11os de e!'tos Pueblos , J<11
~uJ{cs 'º!!'º cllrnros de Ja ju: iídicion de lut :Ar 1·ol>iíp1'J
~e Tokdo, en erre ca fo mmci. han inrcrrumpido cJ cum-
S .¡. ¡'lir
J' '.1 r ~ 011 ll.1 \'\JI u¡ y a!~i Yll'llt'll ~· 11 P:ol t'f's\011111<1 l'olq r11 111 ,-
tl 1.1s que r1c.:11t11 uhllgarlon, 11110 til'lnpn· (1uc fr tr.-. ofrr~c
u l!',\!!?í! !~'··.:r:l~id.id <Ir: J.!!,ll.1 1 1t'1rnid.1d; y rp1~ :iy~ =~~c::. 111 ~
d.1d, ó 011.,1s 1ril>11!.1.;"1onc>. c11 1¡11c !éi 1<11:0.rc N111·!1r.i
!'\ci1ora. ·, . ·
La Vill.1 de Mqd he mondo es Ja cobc~a de íl:os Lu,, .,.,1
de la Encomic.:nll.\,por m.ts :inci~ul¡ rcndr~.'como. Ocf1rfi.:.
ta vczinos:Jilh rna legua Jcf1c Sinro Convento.
Humanes t\:llLi~ l cil.:ncO .v ci11..:qcnc1 vezittrls; y es t:in
gra11•lc la dcvoc;imu¡uc ricnc .:on la l\.crna de Jo¡ An11;clcs·
c.1uc no tC comcnc.1·con venir en l)roccfsbn con losde111:1;
1.uzarc1 de l.i Encomicnda,fiuo que tic1i~ c,>tros días par1i-
nll:ircs,en qw.: vLc1~"=n !Us vczinos fo!o~,ytracn por voto\'\\
cirío,qucofrccen il"'.Nuct\ra Seiwra. Di:lacllc Lu"arv111
l~gua~cl Co1wem~,y aCsi es frcquencado el S•n1u~rio ·d~
íus vcz1nos. : .
Roblrdillo,di!ll dos k5uu drrcc Monaliccio;ccndrHc
i't.iüJ. yC~iuv:> 1 0:ü i)Ui~ pCl':CV'~fJ 1:. J.~voc¡on ::ntj~llili,hC'tC•
dadadcfus m.1yorcs. · .': · • ·
. Zcrczo,difia dos lcg11os 1kfte Monaíl:crio; ;C11<h~ orros
Jrfcnra veiinos,<lcv.oril•imos codos de ll Mac re deDios, l
donde acnJcn en rodas l'us 11rccf1iJ.rde5. · '
l\.azb<':: 1,cendd qua:rnr a vezinos,difra dos Jcauas def.
te Mona[¡' rín,y rirncn,co1111) 101 dcmas Pud.io1;~1 e ora·.
~un rnct~r- ~:1!Ht1:i,ri0~cfrcc~ 1,•n ciriiJ. ' '
ll· ' '
62
ROMERÍAS Y OFRENDAS
En este sentido y ya en 1752, Juan Antonio Serrano describe con más exacti-
tud el lugar donde se alza la ermita de la Virgen de Peñahora, en su libro sobre la
vida de santa María de la Cabeza, en el que dice así: "La ermita, que aún dura,
está situada sobre un alto risco de gran aspereza, a dos tiros de ballesta del Sorbe.
La Virgen es antigua y está pintada sobre tabla, teniendo al Niño Dios en los bra-
zos. Ocupa el lugar principal del retablo mayor, teniendo a sus lados las imágenes
de san Andrés y san Roque; y santa María de la Cabeza, cuando iba en romería y
hallaba el río caudalísimo, lo pasaba sobre la mantilla, como hizo en el Jarama".
Por otro lado, este mismo tema se recoge en el Novenario de Ntra. Sra. de ·
Peñahora, reeditado por su Hermandad el 15 de Agosto de 1953 y con el título
"Primeros romeros de la Virgen de Peñahora". En su historia, san Isidro Labra-
dor y santa María de la Cabeza ocupan la primera y más importante página de
romeros a Peñahora.
Dejan atrás las tierras de Torrelaguna y cruzan el río Jarama donde la Vir-
gen les asiste con un milagro. (Se refiere a pasarlo con una mantilla sobre el
agua). Las tormentas de septiembre hacen crecer el río. Los esposos no pueden
63
Una vez repuestos del mal hacían la ofrenda prometida durante la misa o
simplemente colgando, como señal de agradecimiento, en las paredes de la ermita
o santuario, así como ante el altar del santo la pieza ofrecida. A esto hay que su-
mar la aportación de productos del campo que en este caso recoge la Hermandad
para canjearlos por velas, aceite, lamparillas y otros objetos de culto y equipa-
miento de la ermita, a más dinero. (Fig. 2).
64
(S. XVIII)
Todo lo expuesto nos viene a demostrar que tras más de cinco siglos, los ha-
bitantes de estos núcleos de población antes mencionados, en especial los de Hu-
manes y Robledillo, aferrados a sus costumbres y obedecimientos tradicionales
heredados del más rico y puro pasado, siguen hoy día ofreciendo velas, cirios,
flores y ex-votos a la Virgen de Pefiahora y de Valdelagua, respectivamente, ya
que ante ellas realizan sus peticiones y promesas dentro de unos rituales y creen-
cias que los naturales arrastran desde un pasado histórico y tradicional con ver-
dadero arraigo.
Asimismo, las romerías en las fechas del mes de Mayo, son reflejo del paso
por estas tierras del santo patrón de los labradores (Figs. 4 y 5).
66
·1:·ii.~~~ -- .
~:.,""I r~"
,,
... ,.. ,. ,, ..
· · ~·· ,M ... 1•• ,
ROMERÍA DE LA
VIRGEN DE PEÑAHORA
ROBLEDILLO
ROMERÍA DE VALDELAGUA
70
l. Introducción.
En terrenos calizos de ladera, dando espalda a los páramos alcarreños y en la
margen izquierda del río Henares, que abraza su término municipal por el Noroeste y
Oeste, se encuentra situado el pueblo de Chiloeches. El valle que acoge este pequeño
municipio, a ocho km. de Guadalajara, está rodeado por pequeñas elevaciones entre
las que destacan: la Peñalva, la Fuente Santa y la Cascajera. Cerrando casi por com-
pleto la estrecha salida del valle se encuentra el cerro de "El Castillo", denominado así
por ser, quizá, un antiguo castro y donde se han encontrado restos de cerámica neolíti-
ca.
Su término municipal tiene una extensión de 5.500 Has. de las que, si exceptua-
mos algunas laderas de olivos, están en su mayor parte dedicadas al cultivo cerealista.
Las bodegas de los alrededores, de las que sólo perduran sus "caños", dan idea de que
la mayor parte de las tierras altas estaban, en tiempos pasados, plantadas de viñas.
Su población se ha mantenido estable a lo largo de este siglo, alcanzando en la
actualidad unos mil habitantes. La mecanización de las faenas agrícolas ha hecho po-
sible que la mayor parte de la mano de obra del pueblo se emplee en industrias de
pueblos cercanos y del propio municipio, con lo que las formas de vida se han trans-
formado notablemente. No obstante, a pesar de estos cambios y de la influencia de los
medios de comunicación, la vida del pueblo gira en tomo a tres acontecimientos anua-
les. El primero de ellos son las fiestas patronales, bajo la advocación del Santísimo
Cristo de la Salud que comienzan el 14 de septiembre; en segundo lugar están las fies-
tas navideñas con las rondas y aguinaldos y por último la Semana Santa, en la que el
carácter hondo, serio y profundo de estas gentes, sale a la calle para acompañar a la
Virgen de la Soledad y a Jesús de Nazaret en su Pasión, Muerte y Resurrección.
II. Celebraciones y cantos a la Semana Santa.
Las celebraciones de la Semana Santa son muy antiguas y sus raíces se pierden
en los orígenes del pueblo. En estos días todo el pueblo se une y vienen a él los que
están fuera para participar de una forma mayoritaria en los actos religiosos que se rea-
lizan con un sentido de recogimiento y sobriedad característico de estas tierras caste-
llanas.
Dentro del casco urbano, a unos 400 metros de la iglesia parroquial, está situada
"la ermita de la Virgen de la Soledad. En ella se encuentran los pasos que se sacarán en
las procesiones. Todos ellos son modernos, posteriores a la guerra civil en la que fue-
ron destruidos, y han sido comprados por donativos populares. Entre ellos se encuen-
tran: la imagen de la Virgen de la Soledad y su estandarte, la del Santísimo Cristo de
la Cruz A cuestas (Nazareno), la del Santísimo Cristo Crucificado, el Santísimo Se-
pulcro y la del Resucitado (1).
Las celebraciones que abren la Semana Santa, en Chiloeches, comienzan el do-
71
DOLORES DE MARÍA
(1) Los pasos que existían con anterioridad a 1936 eran los siguientes: el Ecce Horno, el
Crucificado, el de la Cruz A Cuestas, La Virgen de la Soledad, la Oración en el Huerto y el
Niño de la Bola (éste último era sacado en la procesión de la Pascua de Resurreción en puesto
del Resucitado que no había).
(2) Es el viernes anterior al Domingo de Ramos.
(3) La letra y música de esta canción era recordada por Gabina Cortés, y comenzó a ser
cantada por el Coro Juvenil en Chlloeches.
72
En la tarde del Domingo de Ramos, unavez ha tenido lugar por la mañana la ben-
dición y procesión de los ramos y la Santa Misa, hacia las cuatro o las cinco de la
tarde, se procede a la subasta pública de pasos y estandarte que han de salir en las pro-
cesiones (4). El Sr. Alguacil es el encargado de realizar la subasta. Las pujas se suce-
den rápidamente, enu·e los vecinos y devotos. El dinero que se obtiene se emplea por
el sacerdote para atender a los gastos de la iglesia y debe ser abonado al año siguiente.
Los que consiguen los brazos para portar la imagen, están encargados de sacar el paso
durante todas las procesiones de la Semana Santa en curso.
Una vez efectuada la subasta se bajan los pasos en solemne procesión hacia la
iglesia parroquial. A partir de aquí la Semana Santa se desanulla normalmente como
en cualquier pueblo de la provincia. Son destacables por su devoción, recogimiento y
participación, la procesión del Silencio, que se realiza el Viernes Santo a las 8 de la
mañana, en ella el recorrido es más largo y no se realizan cánticos ni oraciones, sólo
el sonido de los tambores y el pueblo, en religioso silencio, acompaña a Cristo y a su
Madre por las calles del mismo; y la procesión de la noche del Viernes Santo, en la
que los pasos se devuelven a la ermita y una vez allí, se entona la Salve con gran de-
voción y fervor popular y se dan por terminados los actos de la Pasión.
Hace años en las procesiones del Viernes Santo se cantaba una canción en la que
se relataban paso a paso las distintas escenas de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor.
Estas canciones eran interpretadas exclusivamente por los hombres, uno de ellos hacía
el solo y los demás repetían lo que iba diciendo. Este coro se situaba al comienzo de
la procesión. En la actualidad ya no se canta y algunas de las estrofas, aunque en la
memoria de muchos, se van perdiendo.
Este relato de la Pasión dice así (5):
Bañando están las prisiones
con lágrimas que derrama,
aquel Señor soberano
digno de eterna alabanza
(4) Esta subasta se realiza en el pórtico de la ermita. Antiguamente los pagos se hacían en
libras de cera (una libra= 450 g.) o en cuartillas de trigo.
(5) La letra está incompleta y ha sido recogida con la colaboración de Antonio Calleja,
Adolfo Alonso y José Cascajero.
73
74
(6) Las letras fueron recogidas por el Coro Juvenil de Chiloeches de Gabina Cortés.
(7) Quizá los hombres debían cantar una canción parecida a la de las mujeres, pues la es-
trofa segunda parece ser perteneciente a su procesión.
75
Cuando se encuentran cara a cara Ja Madre y el Hijo comienzan a sonar las cam-
panas y se entona por todos los presentes un canto de Aleluya, con el que se acompa-
ña a los dos a la iglesia donde tiene lugar la misa del Domingo Resurrección.
III. Otros aspectos de la Semana Santa: el adorno de los balcones y la gas-
tronomía.
Una tradición muy antigua y que en la actualidad casi ha desaparecido es la orna-
mentación de los balcones de las calles por donde iban a pasar las procesiones, con
bonitas colchas, mantones o bien la bandera de España en colgadura. Además, y debi-
do a la escasez de alumbrado público, se colgaban, en los balcones y ventanas, boni-
tos farolillos que contenían en su interior una vela y servían para alumbrar el paso de
la procesión. En algunas ocasiones estos farolillos eran sustituidos por cáscaras de
huevos en las que se ponía una lamparilla. En la actualidad algunos balcones conser-
van estos bonitos farolillos pero ya en conrriente eléctrica, y engalanan y preparan de-
bidamente los balcones para el paso de las procesiones.
La Semana Santa, a pesar de los ayunos y privaciones que acompañan el vivir
cristiano de estas celebraciones, goza, en Chiloeches, de una antigua tradición en la
elaboración de dulces y bebidas típicas de estas fechas. Entre los primeros están las
fritillas, flores y huevos moles, que son los más antiguos y las rosquillas de sartén, ri-
palpalos, leche frita y torrijas, que han sido introducidos posteriormente.
Los ingredientes básicos de las fritillas son la harina, el aceite, huevos, azúcar y
bicarbonato (8). La realización de estos dulces necesita de una cierta habilidad, ya que
una vez elaborada debidamente la masa se les da la forma en la rodilla de la cocinera,
para lo cual ésta debe colocarse un trapo en aquélla y mojarse las manos debidamente,
con aceite frito frío, para que no se pegue a la masa. Una vez se le ha dado la forma
conveniente, se fríe en aceite muy caliente y se espolvorea con abundante azúcar.
Los huevos moles son el postre típico de estas fechas, su realización es bastante
difícil y es preciso darles el punto exacto, pues se corre el peligro de que la leche "se
corte". Es necesario calentar la leche y endulzarla. Posteriormente se baten las claras
de los huevos a punto de nieve y se colocan con cuidado encima de la leche caliente.
También se baten las yemas y se añaden progresivamente a la leche. Después se les
deja enfriar y se echa un poquito de canela, estando así dispuesto para su consumo.
Entre las bebidas es tradicional la degustación de la limonada, no sólo en los
bares y tabernas, sino en cada familia. Este refresco, según dicen los mayores, puede
tomarse durante toda la Semana Santa, pues, aun en los días de ayuno, no quiebra la
norma. La limonada se hace con vino al que se añade agua azucarada y posteriormen-
te se le echan naranjas y limones cortados en rodajas.
En la actualidad esta costumbre, así corno la de los postres y dulces, es continua-
da por la gran mayoría de las familias del pueblo, donde en estas fechas se siguen
ofreciendo a los amigos, familiares y visitantes estas exquisitas elaboraciones artesa-
nas.
(8) Que podía sustituirse por levadura de pan, aunque ésta endurecería mucho la masa.
76
77
Este principio básico de una regulación integral del territorio que forme el
marco de ordenación de carácter supramunicipal (directrices y vinculaciones
coordinadas intersectorial e interadministrativamente), programando actuacio-
nes estratégicas (con criterios de elevada eficiencia técnica, de racionalidad eco-
78
79
80
El primer lugar, recordar que estamos tratando este tema por ser Matallana
un conjunto edificado de un valor excepcional y con una situación enormemente
favorable para una actuación de recuperación de un patrimonio etnográfico ini-
gualable, con el valor añadido de estar situado en un marco geográfico, la sierra
del Ocejón, de altísima calidad natural. La circunstancia de ser el núcleo de titu-
laridad pública, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y arrenda-
tario del conjunto, por un dilatado espacio de tiempo, el Colegio Oficial de Ar-
quitectos de Guadalajara, hacen que la programación, gestión y control del cual-
quier iniciativa rehabilitadora, así como su eficacia cultural, técnica y económi-
ca, estén aseguradas. Y este cúmulo de circunstancias permite suponer que la re-
cuperación de este patrimonio, basado en un estricto respeto al valor etnográfico
de su arquitectura como contenedor de actividades y conocimientos, que forma-
rían parte sustancial de esa recuperación, permitirá, quizás como operación pilo-
to, poner en circulación una oferta de alojamiento alternativo de un marcado in-
terés cultural, no ya sólo de carácter turístico, sino como embrión de lo que po-
dría ser, en su día, un centro de reunión y de estudio, sobre el terreno, de las artes
populares, a través de la puesta en uso del núcleo y de sus arquitecturas.
81
IV. 3. BIBLIOGRAFÍA
82
83
Información: Julio Moreno Martín (Majaelrayo), Pedro Sanz Rodríguez (Majaelrayo), Aurelio de
Pedro Mínguez (Matallana-Roblelacasa) y Wenceslao Moreno Montero (Campillo de Ranas).
84
ENERO
DÍAl
Humanes de Mohernando. Botarga. (*).
Alarilla. El Zarragón. (*).
DÍA6
Valverde de los Arroyos. Auto de los Reyes Magos.
SEGUNDO DOMINGO.
DÍA16
Jadraque. Luminarias de San Antón.
DÍA17
Pastrana. San Antón. Bendición de animales y caridades.
DÍA 19y20
Montarrón. Botarga de San Sebastián. (*)
DÍA20
Pastrana. Ronda de San Sebastián.
DÍA21
Sigüenza. Hogueras de San Vicente.
DÍA23
Valverde de los Arroyos. Procesión de San Idelfonso (hogueras y saltos) "Ahu-
mar al Santo".
DÍA24
Mazuecos. Soldadesca y botarga de la Virgen de la Paz.(*).
Robledillo de Mohernando. Botarga infantil de la Virgen de Ntra. Sra. de la Paz.
(*).
(•)Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial.
(1) Movible. Se suele trasladar al festivo más cercano. Preguntar en el Ayuntamiento.
85
DÍA3
Albalate de Zorita. Botargas-danzantes de San Bias.(*).
Almoguera. Botarga de San Bias.
Hontoba. Hoguera de San Bias.
Irueste. San Bias. Tradicionales juegos de "chapas".
Peñalver. Procesión y botarga de San Bias. Caridades.(*}.
DÍAS
Arbancón, Cogolludo (*),Espinosa de Henares, Málaga del Fresno, Villanueva
de la Torre. Santa Águeda. Fiesta de las mujeres.
Centenera. Santa Águeda. Procesión y subasta.
MOVIBLES
Azuqueca de Henares, Guadalajara, Molina de Aragón. Carnavales.
Almiruete. Botargas y Mascaritas. (*).
Villares de Jadraque. "Vaquillones".
DOMINGO DE CARNAVAL.
Espinosa de Henares. Domingo "de gallo".
JUEVES LARDERO.
Maranchón, Pareja, Sigüenza.
MARZO
DÍAl
Villaseca de Uceda. Fiesta del Santo Ángel de la Guarda.
Varias localidades. Virgen de Marzo.
DÍA25.
Varias localidades. La Anunciación.
86
DÍA30
Bostares, El Casar, Cerezo de Mohernando, Fontanar, Hita, Uceda, Yunquera
de Henares, etc. Tala y planta del "mayo".
Albalate de Zorita, Alcoroches, Almonacid de Zorita, Checa, Mondéjar, Orea,
-Pastrana, etc. Rondas de ''mayos''.
MAYO
DÍAl
Mohernando. Fiestas de la Virgen de la Luz Bella.
Molina de Aragón. "El butrón".
DÍA3
Almoguera, Pastrana. La Cruz de Mayo.
La Yunta. El Cristo del Guijarro.
87
DÍA14
Fontanar. Procesión de San Matías.
DÍAlS
Cifuentes. San Isidro Labrador. Caridades.
Espinosa de Henares, Guadalajara, etc. San Isidro Labrador. Procesiones y cari-
dades.
Fontanar. Bailes de quintos.
DÍA17
Maranchón. San Pascual Bailón. Baile del "Pollo".
TERCER DOMINGO.
Cobeta. Romería a la Virgen de Montesinos. Fiestas de la Bandera.
Mirabueno. Romería a la Virgen de Mirabueno y Procesión de "las Cruces".
CUARTO SÁBADO.
Ablanque. Romería a la Virgen del Buen Labrado.
CUARTO DOMINGO.
Cendejas de Padrastro. Romería a Nuestra Señora de Valbuena.
La Hortezuela de Océn. Romería a Nuestra Señora de Océn.
Valfermoso de Tajuña. Romería a la Virgen de la Vega.
MOVIBLE
Tortuera. Letanía a San Nicolás de Tolentino. Romería.
JUNIO
DÍAS 12-13.
El Recuenco. Hoguera y procesión de San Antonio.
DÍA 13.
Cobeta. Procesión de San Antonio.
Guadalajara (Iglesia del Carmen). Procesión y reparto de las "cariades" de San
Antonio.
88
DÍA22.
Utande. Danzante y loa a San Antonio Mártir.(*).
DÍA23.
Sigüenza. "Las Sanjuaneras".
DÍA23a24.
Montarrón. Baile del Sol. "Galgas" y chocolatada.
DÍA24.
Majaelrayo. San Juan. Juegos típicos.
Valverde de los Arroyos. Danzas de la Octava del Corpus. (*).
DÍA29.
Pastrana. Ofrendas a San Pedro.
Taravilla. San Pedro. Baile de la Bandera.
JULIO
SEGUNDO DOMINGO.
Guadalajara, Torija, etc. San Cristóbal. Bendición de automóviles.
DÍA 16.
Molina de Aragón. Desfile de los Cofrades del Carmen. (*).
DÍA26.
Muduex. Procesión de Santa Ana. Disfraces y juegos populares.
MOVIBLE
Hita. Festival Medieval. Teatro(*).
AGOSTO
DÍA4.
Loranca de Tajuña. Santo Domingo de Guzmán. Pastelada.
DÍA 14.
Brihuega. Procesión de la "cera" y tradicionales encierros.(*).
89
DÍA 15.
Archilla. San Roque. Caridades (camañ.ones y vino).
Sigüenza. Procesión de los Faroles. Nuestra Señ.ora de la Mayor.
DÍA 16.
Alustante. Danzas de la Bandera.
Brihuega. "Calderetas".
Fuentelviejo. San Roque. Vaquillas y "calderetas". (1).
Guadalajara. San Roque. Subastas en su ermita.
Peñalver. Reparto de las "caridades" de San Roque.
Sigüenza. Fiestas de San Roque. Encierros.
Tamajón. Romería a la Virgen de los Enebrales.
Turmiel. San Roque. "Darle a la Bandera". Caridades y "sopetas".
DÍA 17.
Mazarete. Romería a la ermita de San Mam6s.
Taravilla. San Mamés. Baile de la Bandera.
DÍA 19.
Moratilla de los Meleros. La ronda.
DÍA22.
Alcoroches. San Timoteo. Baile de la Bandera y "Currutaje".
DÍA23.
Lupiana. La ronda.
DÍAS24y27.
Checa. San Bartolomé. "El pañ.uelo" y encierros.
DÍA27.
Lupiana. "Calderetas".
DÍA28.
Fuentelencina. San Agustín. "Los huesos".
90
DÍAS.
El Casar. Virgen dela Antigua. Procesiones y encierros.
Guadalajara. Virgen de la Antigua. Procesión y hoguera.
El Recuenco. Romería de la Virgen de la Bienvenida.
Riba de Saelices. Procesión de la Virgen de Armallak.
SEGUNDO SÁBADO.
Humanes de Mohernando. Virgen de Peñ.ahora. Procesión del Fuego. (*).
DÍA 14.
Atienza. El Cristo. Toros.
Baños de Tajo. El Cristo. Baile de la Bandera.
Ciruelos del Pinar. Fiestas del Cristo.
Jadraque. Fiestas del Cristo de la Cruz Acuestas.
Mondéjar. Procesión del Cristo del Calvario.
MOVIBLES.
Horche. Encierros.
Barbatona. Romería a la Virgen de la Salud.
Guadalajara. Ferias y Fiestas.
TERCER DOMINGO.
Sacedón. Romería a la Virgen del Socorro.
OCTUBRE
PRIMER DOMINGO.
Robledo de Corpes. Procesión y subasta del "ramo".
Sigüenza. Fiestas de Santa María. Subasta de roscas.
DÍA 12.
Cantalojas. Ferias de ganados.
DÍA28.
El Cubillo de U ceda. El "San Simón".
91
NOVIEMBRE.
DÍA l.
Albalate de Zorita, Almonacid de Zorita, Tendilla, etc. Todos los Santos. (Cala-
veras y calabazas iluminadas).
Valverde de los Arroyos. La "Machorra". Cena de mozos.
DÍA 12.
Muduex. Fiesta de San Diego de Alcalá.
Cogolludo. Roscas de San Diego.
DÍA 18.
Archilla. San Román. Procesión y comida tradicional. (1).
MOVIBLE
Sorteo de quintos: rondas y pintadas.
DÍA25.
Tórtola de Henares. Santa Catalina. (1).
DICIEMBRE
DÍA7.
Molina de Aragón. Hogueras de la Inmaculada.
Horche. Hogueras de la Cofradía de la Purísima.
DÍA24.
Rondas de Navidad.
92
ESQUEMA GENERAL
l. Introducción. 2. Bailes. 3. Juegos. 4. Otros entretenimientos. 5. Conclusiones.
6. Apéndice.
l. INTRODUCCIÓN.
La villa de Hontoba en el siglo XVIII no contaba apenas con 500 habitantes.
Existen pocas fuentes documentales para poder establecer un Censo de Pobla-
ción adecuado a las exigencias científicas de nuestros días. As\., en la declaración
de los vecinos seculares al Catastro del Marqués de la Ensenada, Hontoba tenía
108 vecinos con una población de 432 habitantes. Posteriormente entre el perío-
do comprendido entre 1770 a 1786, la población aumentó pasando de 400 perso-
nas a 442 habitantes, para disminuir a finales del siglo XVIII debido a la enfer-
medad de Tercianas en que murieron 85 personas (1).
(1) AHAH. Catastro del Marqués de la Ensenada. Afio 1754. Legajo B-34.
Libro de la Justicia de Propios de la villa de Hontoba. 1785-87.
Enfermedad de Tercianas en 1786-87. Administración General, Legajo B-3.
(2) A.H.N. Catastro del Marqués de la Ensenada. Libro 7463, Sección de Historia.
(3) Vergara y Martín, Grabiel M. •: Algunas cosas notables y curiosas de la provincia de Guadala-
jara, según refranes y cantos populares. Imprenta del P. de H. del H. de Intendencia e Inter-
vención Militar, Madrid, 1932, p. 18.
La copla que habla sobre el apodo de Hontoba dice:
En Escariche, garlines,
en Hontoba, percheros,
en Aranzueque, hombrones,
y en Loranca, panaderos.
93
2.BAILES.
La afición por los cantes y bailes comenzaba ya entre los vecinos de Honto-
ba desde pequeños. Así, los niños cuando iban a la escuela aprendían a cantar, y
siempre iban cantando en las procesiones (4). Mientras que las personas ádultas,
tanto de día como de noche, frecuentaban bailes, pues en 1725, en un "auto de
bailes" el señor alcalde decía: "que por quanto, en esta villa de día y de noche se
frequentan y practican bailes", prohibía bailar en cualquier parte pública des-
pués de pasado el toque del Ave María.
Las penas que se imponían a los vecinos que no cumplían esta orden era de
"todas las quales dchas penas se aplican para aiudar a empedrar de calles y obras
públicas".
3.JUEGOS.
Igualmente se puede decir que la afición a los juegos era muy numerosa. En
estos juegos se realizaban apuestas, que consistían en cabritos, carnes y otras co-
midas. Estas apuestas, a veces, solían terminar con riñas. Por este motivo, el al-
calde ordinario de 1725, Juan Gómez Plaza, prohibe el jugarse esas apuestas. Las
penas para los que no cumplieran estas normas eran de ''pena a cada uno de los
que las jugaren de doscientos madis y de dos días de prisión por la primera vez, y
por la segunda y demás a arbitrio de las justicia". Además castigando seriamente
al dueño de la casa donde se producen los juegos (6).
(4) Era una de las condiciones que se exigía a los maestros de primeras letras para poder optar al
puesto público de la escuela de niflos.
(5) AHAH. Auto de Bailes del afio 1725; Legajo H-3/1.
(6) /bid.
94
4. OTROS ENTRETENIMIENTOS.
Otro entretenimiento era la caza. Aunque hoy día es una actividad que pue-
de ser considerada como un deporte, en el siglo XVIII podría considerarse como
una actividad de subsistencia.
Las notas que cite son sobre tres autos de caza fechados en los años (1699-
1700-1701), donde se nos dan a conocer los instrumentos que se utilizaban en la
caza, qué clase de a!:imales exístí2- e'1 e:;os tiempos y que hoy áia están extingui-
dos, al igual que las co:ndicic;_"'_;;s q_ueo se ponían parn. poder cazar.
No 3:: ;ermiti~ la caza d'2r&iite los meses de marzo; s.brü y !maye (8). Si bien
la veda se cerraba durante el mes de febrero, a causa de las nevadas, porque se
destruía mucha caza (9). Los animales que existían en el término municipal de
Hontoba eran liebres, conejos, corzas, jabalíes, perdices, palomas y codornices.
Los in~trumentos que se utilizaban para la caza eran la escopeta, arcabúz, balles-
tas, uzones, lazos, cuerdas, perchas y ligas.
Las penas a los cazadores furtivos en tiempos de veda cerrada eran las si-
guientes: "por la primera vez y pérdida de los arcabuces, y otros ynstrumentos
que se le hallare, y por la segunda vez la pena doblada y por la tercera a arbitrio
de sus mds." (10).
Abreviaturas:
AHAH. Archivo Histórico Ayuntamiento de Hontoba.
AHN. Archivo Histórico Nacional.
95
6. APÉNDICE DOCUMENTAL.
DOCUMENTO N. 0 l.
Zedula = Zertifico yo Pedro de Toro Sanz essnº. de la fecha y de esta vª. como fi-
je una zedula en uno de los postes en uno de la audienzia en ella dando a entender
lo contenido en el auto antezedente y para que conste lo firme. Pedro de
Toro Sanz.
Auto de bailes= En la villa cie hontoba a doze días del mes de junio de mill
setecientos y veinte y zinco. yo el sº'. Juan Gómez Plaza alcalde hordinario de
ella= Dijo que por quanto que en esta villa de dia y de noche se frequentan y
practican bailes, de que se pueden seguir inconbenientes, y ofensas a Dios nues-
tro sefior. para evitarlas y moderar este abuso; por via de la providencia= mando
de aqui en adelante, de noche y despues que se aia tocado a las aves marías no se
hagan bailes en partes publicas ni secretas, pena de cuatro R' a cada persona que
bailare, y de ocho R' aa la que tocare vihuela, pandero, ü otro instrumento de los
dhos bailes; si por vodas, festividades y otros honestos motibos quisiern tocarlos,
sea con lizencia de la justicia, y no en otra manera, para que por ello se cuide de
asistir a ver el horden que se obserba en los dhos bailes; y los que de dias se hicie-
ren no sean mientras se celebran los divinos oficios, ni dentro de casas ni en calle-
suchas ni fuera del pueblo, sino en la plaza 6 calles mas publicas contigua a ella,
devajo de las dhas penas; y las mismas y maiores a arbitrio de la dha justicia ten-
ga cualquiera persona que en los expresados bailes o fuera de ellos cantare copla
96
DOCUMENTO N. 0 2.
Auto de Juegos= En la villa de Hontoba a veinte y ocho dias del mes de no-
viembre de mill setecientos y veinte y zinco años, el S0 ' . Juan gomez Plaza, alcal-
de hordinario de ella= Dijo que ha llegado a su noticia que algunos vezinos de
est~ villa practican con demasiada frequencia el jugar cabritos, carnes y otras co-
midas. Y que de ellas se siguen disgusto que desajones en sus casas y consecuente-
mente ofensas a Dios nrº. sº'.; Y para cuitarlas, devia mandar y mando que nin-
guna persona tengan ni hagan juego de las dhas comidas pena a cada uno de los
que las jugaren de doscientos mctis. y dos dias de prision por la primera vez, y por
la segunda y demas aarbitrio de la justicia. Y el dueño de la casa donde se gastare
y comiere tenga las penas dobladas; Y para que venga a noticia de todos y nadie
pueda alegar ignorancia se fixe en tanto de este auto en parte ppca. y acostumbra-
da por efecto del pregonero; y se aplican las penas a obras pp<as.
1
97
DOCUMENTO N. 0 4
Auto de veda de caza: En la villa de Hontoba a primero día del mes de mar-
zo de mill setezientos años. los sres. Lorenzo de las heras y Juan de moratilla san-
chez alcaldes hordinarios de esta villa= Dixeron que para cumplir con lo horde-
nado por leres de estos Reinos= devian mandar y mandaron no se caze en los ter-
minos de esta villa en este presente mes ni en los siguientes de Abril y mayo por
ningun modo so las penas impuestas por dhas leres a cualquiera que contrabinie-
re ademas de proceder contra el al q aya lugar, y para que tenga a noticia de to-
dos se fixe un tanto deste auto en uno de los postes de la plaza pp<•. desta villa
parte acostumbrada por degesto para que tenga antiera de todos y que este auto
asilo proveyeren y no firmanron por que dijeron no saver.
Ante mi.
Lorenzo Gomez Pardo.
Auto para que no se caze por causa de las nieves. Año 1701.
DOCUMENTO N. 0 6.
Por el presente mandan a todos los vezinos y abitantes en esta villa de qual-
quiera estado, calidad y condizion que sean, guarden, cumplan y ejecuten en to-
do y por todo, los capítulos siguientes:
1. 0 Primeramte. que ninguno blasfeme del Santo nombre de Dios, de su Bendi-
ta Madre, ni de los <lemas Santos y Santas de la corte Zelestial, ni cometa delittos
publicos, ni cause escandalos, pena de ser castigado por sus exzesos, con las pe-
nas prevenidas por derecho y ordenes comunicadas.
2. º Que nínguna persona traíga consigo, ni use, de día ni de noche armas pro-
hibidas, pena de quatro Ducados, y de prozeder contra ella a lo <lemas qe aya lu-
gar por derecho.
3. 0 Que no anden en quadrillas, haziendo esquinas, causando bullizios, y desa-
zones en rondas, bajo la pena de quatro Ducados, ocho dias de prision, y si neze-
sario fuere se prozedera a lo qe haia lugar= Y el que se encuentre fuera de su casa
desde las ocho de la noche enadelante en tpo. de Ynbierno, y en verano a las diez
enadelante no saliendo a particular dilixencia, sele ympone la multa de quatro R'.
y un día de carzel, por la primera vez; la segunda duplicado, y por la terzera tri-
99
100
(1) Fiesta parecida: Julio Caro Baroja, "El Carnaval". Pág. 128.
En Romanillos de Medinaceli por las Navidades se celebra una fiesta curiosa. El do-
mingo siguiente al de Pascua se nombra un Ayuntamiento burlesco, y además un algua-
cil, cuatro soldados y un capellán entre los mozos. Éstos deben de asistir a las ceremo-
nias de la iglesia, donde tienen un banco preferencial, el capellán se sienta en el presbite-
rio, vestido con una anguarina ceñida por una cuerda. El día de los Inocentes, después de
comer, el capellán se esconde en el lugar más oculto y en su búsqueda sale el Ayunta-
miento, Alguacil y Soldados. Una vez que lo encuentran, lo llevan a la plaza pública y
allí lo colocan sobre una mesa, recitándole unos versos alusivos a su desaparición, nada
amables por cierto, y después simulan darle muerte disparándole un tiro. Apenas cae al
suelo llega la Justicia a recogerlo para enterrarlo. Una vez que sucede ésto el Alguacil da
por terminada la fiesta. Como podemos ver en esta fiesta hay una serie de elementos
muy semejantes a la de El Casar: El Sacerdote, los Soldados y el Alguacil, así como el
modo en que se desarrolla la misma, mientras que en Romanillos el que se esconde es el
Capellán, en El Casar es el Pagador con la Yunta. De igual manera los van a buscar y
una vez que los encuentran los llevan a la plaza donde se lee la "Carta de Candelas". En
Romanillos es con el Cura con el que se meten mediante la lectura de una "carta". En El
Casar es con el pueblo.
(2) La Comparsa o Junta está compuesta por 6 Cabos y 6 Mayordomos. De entre éstos se
elige un Teniente Abanderado, un Capitán y el Cura que va vestido de frac, un Pagador con
unacaballería y una Yunta engalanada y "pintadas" a tijera las ancas (esto se hacía dejando cre-
cer el pelo a la yegua y posteriormente con tijeras se iba recortando el pelo dándole la forma
que quisiese, consiguiendo de esta forma multitud de dibujos.
101
(3) Los mozos que iban a entrar en quintas el próximo año, se comprometían ante el
Ayuntamiento y por escrito a sacar a la Virgen el año siguiente, así como a sufragar parte de los
gastos de la fiesta.
(4) Vestidos de los Cabos: llevan cruzándose el pecho una banda y colgando de ésta unos
pañuelos. El color de la banda y de los pañuelos cambia según el día de la fiesta: el primer día
banda azul con pañuelos azules; el segundo, blanca con pañuelos blancos, llevando bordado en
el centro de la banda el siguiente lema "Virgen de las Candelas"; el tercer día la banda es roja
con el lema "San Blas". Los pañuelos también son rojos; y el cuarto día la banda es de cualquier
color pero sin pañuelos.
(5) Palomas. En muchas partes de España encontramos que en este día se hacen ofrendas de
palomas a la Virgen, si bien con otras variantes a la de El Casar en cuanto a forma de realizarla.
Por ejemplo, en algunos pueblos de Asturias y de León se ofrecen a la Virgen unas palomas du-
rante la misa que aparecen, situadas durante la ceremonia, al lado de la imagen, siendo soltadas
en un momento determinado. También es típico de algunas regiones el que sean las recién pari-
das las que hagan la ofrenda de las palomas y una vela. En Guadalajara y en esta misma fecha-
en el pueblo de Retiendas nos encontramos con que se hace una ofrenda de palomas a la Virgen,
aunque en este caso "la paloma" está hecha con miga de pan. (Ver S. García Sanz. "Botargas y
Enmascarados Alcarreños", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IX, 1953,
págs. 471-76).
(6) La Carta de Candelas es una especie de pregón que generalmente suele ir en verso, en el
que se saca a relucir todo aquello que cada vecino pensaba que tenía oculto. Solía hacerla al-
guien del pueblo que tuviese gracia e ingenio a la hora de componer versos. En un principio iba
simplemente escrita a mano en unos folios; posteriormente se llegó a imprimir y aparte de ser
102
leída desde el balcón del Ayuntamiento, lo era posteriormente entre los vecinos. Es curioso ob-
servar como por este hecho de sacar a relucir los defectos privados en público, hecho que es tí-
pico del período de Carnaval y que se da en varias partes de España, los de los pueblos de los
alrededores los llamaban "Los Tontos" o "Los de la Carta".
En 1945 José de la Fuente Caminals en la Revista de Dialectología y Tradiciones Popula-
res, Tomo I, págs. 757-64, publica lo que se hizo en 1922. También Julio Caro Baroja en "El
Carnaval", pág. 95, hace mención a esta fiesta de "Las Candelas'.
(7) La bandera acual dicen que data de 1700. Está hecha de distintos colores: verde oscuro,
verde claro, naranja, granate, azul, gris, rosa, marrón y varios amarillos; están cosidos de una
forma anárquica formando el conjunto la bandera. Sobre ella van tres corazones, uno verde, uno
rojo, y un tercero rosa. También lleva igualmente cosidos tres pañuelos. En uno de ellos viene
representada una Virgen y un joven cantando con una guitarra, en el segundo hay bordado una
especie de escudo o una corona sobre él (los del pueblo no saben el significado de la corona así
como quien donó y cosió los pañuelos); en el tercero aparece simplemente bordada la fecha
1969 (sucede lo mismo que con los anteriores, aunque es de suponer que fuese un quinto que
entrase ese año en quintas, o bien al salir se lo pusiese).
Sobre la bandera hay en el pueblo un refrán popular que dice "Tienes más remiendos que
la bandera de Candelas". Estos remiendos a medida que se van estropeando van siendo reem-
plazados por otros.
Gabriel María Vergara Martín, en su Refranero Geográfico Español". Pág. 195, recoge
unos refranes que hacen alusión a El Casar, y tienen cierta semejanza con el mencionado en la
nota (6) que dice: Los de los pueblos de los alrededores los llaman "Los Tontos". En la obra ci-
tada Gabriel María Vergara dice: "Ser como los Tontos del Casar, que metieron la viga atravesá,
"Los Tontos" del Casar, que tocan vísperas y no las hay".
103
PROCESIÓN
l.º Cruzando caminos - llegaste hasta aquí S.º Haced penitencia - haced oración
Tus hijos queridos - te hicimos venir. por los pecadores - implorad perdón.
2.º Tu pueblo te aclama - por Reina de Amor, 6.º Prometo en la muerte - la gracia y perdón
bendíganos Madre - tu gran corazón Confiad en el triunfo - de mi Corazón.
3.º Mi santo Rosario - es fuente de bien, 7.º No hagáis más ofensai; - a Nuestro Señor
rezadlo en familia - y la paz daré. Haced penitencia - por el pecador
4.º Haced Hijos míos - la consagración B.º Ya que hoy nos visitas - Oh Madre de Amor
de vida y familia - a mi corazón encierra en el tuyo - nuestro corazón
105
La Virgen María,
POR ESO SE LLENAN
de nombre Collado, DE SANTA ALEGRÍA
con toda alegría AL VER A LA VIRGEN
nos llama a su lado. EN GRAN ROMEIÚA. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María PA1RONA, SE LLAMA
COLLADO, DE AMOR
Mil gracias te damos
QUE LLEVA A SUS HUOS
¡Oh Madre de Dios!
y juntos rezamos
EN SU CORAZÓN. (Ave, Ave, Ave María ... )
con fé y devoción.
Ave, ave, ave María EL PUEBLO TE ACLAMA
Ave, ave, ave María CON FE Y DEVOCIÓN
AL SER NUES1RA MADRE,
Hoy, lvladre querida, LA MADRE DE DIOS. (Ave, Ave, Ave María ... )
que tanto nos quieres
te darnos la vida
ESTAMOS UNIDOS
y todos los bienes.
Ave, ave, ave María
EN LAZO DE AMOR
Ave, ave, ave María Y ASÍ NUES1RA VIRGEN
NOS DA EL CORAZÓN. (Ave, Ave, Ave María ... )
Contigo estaremos
de noche o de día PEDID POR EL PAPA
rezando el Rosario PEDID POR LA IGLESIA,
con santa alegría. POR LOS PECADORES
Ave, ave, ave María HACED PENITENCIA. (Ave, Ave, Ave María ... )
Ave, ave, ave María
107
109
Los ejemplos son muy variados y abarcan todo el espacio geográfico provin-
cial. En algunos casos las explicaciones adquieren cierta amplitud, como es el ca-
so de las fiestas de "quintos" y las rondas de mujeres y cantoras de Semana San-
ta, así como agrupamientos humanos que persiguen unos fines determinados co-
mo son las cofradías y las hermandades, o las que mediante el uso de "jergas" in-
ternas procuraban "hablar" sin que otras personas ajenas a su clan pudieran en-
tender lo que decían: los esquiladores de Milmarcos y Fuentelsaz a través de su
"mígañ.a", aunque también habría que añ.adir otras "jergas" similares como las
empleadas por los mieleros de la Alcarria, los trajinantes de Atienza, los mulete-
ros de Maranchón o los braceros en tiempo de siega.
El trabajo cobra más interés gracias a las numerosas notas bibliográficas que
aporta.
L. de los M.
CARA A CARAB
1. Vamos a la Misa del Gallo 1. Villancico del Alamín
2. Alegría, alegría 2. Bodas en Navidad
3. Jotas de Ronda 3. Jatas de Ronda
4. Tan Taran Tan
111
De cualquier modo esta grabación es una novedad que no puede faltar en las
casas de Guadalajara durante las fiestas navideñas.
José A. Alonso
La última página se dedica a dar una breve visión, aunque la más completa
posible de la bibliografía más especializada sobre fiestas y tradiciones de nuestra
provincia.
112
J. Antonio Alonso.
El autor trata, esta vez, un tema bastante insólito: Las peripecias de tres
compafiías cómicas que tratan de sobrevivir en la ciudad de Guadalajara durante
los días difíciles de la Guerra de la Independencia y sus ;:elaciones con el Ayunta-
miento de la Ciudad.
López de los Mozos basa sus estudio en las Actas Capitulares del Archivo
Municipal de Guadalajara que contienen solicitudes del Archivo Municipal de
Guadalajara que contienen solicitudes de los cómico que dejan entrever la difícil
situación por la que atraviesan y las respuestas de los munícipes, permitiendo o
denegando las actividades de los artistas.
José A. Alonso
113
3.- En todo caso los trabajos deberán atenerse a los modos científicos de
presentación de hipótesis, examen crítico, estado de la cuestión y apoyo
bibliográfico y documental. Serán rechazados todos aquellos trabajos
que adolezcan del referido enfoque.
115
10.- En cualquier otro tema que se suscite sobre los trabajos presenta-
dos, decidirá el Consejo de Redacción. Para cualquier tema relacionado
con la publicación de trabajos, la correspondencia deberá dirgirse a
Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Biblioteca de Investigadores.
Paseo del Dr. Femández Iparraguirre, 24. 19003 Guadalajara.
116
i
!