Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Impacto Del COVID

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El impacto del COVID-19 en la educación

La pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes


en el mundo y ha exacerbado las desigualdades en la esfera de la educación. El
titular de la ONU afirma que las decisiones que se tomen ahora al respecto
tendrán un efecto duradero en cientos de millones de personas y en el desarrollo
de sus países.
Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un
potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las
desigualdades arraigadas.
El cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de
1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con
repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el
matrimonio infantil, así como la igualdad de género.
Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto
duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de
desarrollo de los países durante decenios.
La emergencia sanitaria ha exacerbado las disparidades que ya existían en la
educación y el cierre prolongado de las escuelas podría revertir los avances de los
últimos lustros, sobre todo en cuanto a la educación de niñas y mujeres
adolescentes y jóvenes.
Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria
hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico
de la crisis sanitaria.
El documento de políticas del Secretario General exhorta a evitar que la crisis de
aprendizaje que ya existía se convierta en una calamidad irreparable.
Actuar en cuatro terrenos
Para ello, hace cuatro recomendaciones esenciales:
 Primero, que en cuanto los gobiernos hayan controlado la transmisión local
de COVID-19 se centren en reabrir las escuelas de manera segura,
consultando y tomando en cuenta a todos los actores implicados, incluidos
los padres de familia y los trabajadores del sector de la salud.
 Segundo, que se dé prioridad a la educación en las decisiones
presupuestales. Ya antes de la pandemia los países de renta baja y media
tenían un déficit de 1,5 billones de dólares anuales en el rubro educativo.
Ese déficit habría aumentado hasta en un 30%, por lo que las partidas para
la educación deben incrementarse y “es fundamental que la educación esté
en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la
gestión de la deuda y las medidas de estímulo a los llamamientos
humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo”.
 Tercero, que las iniciativas de educación lleguen a quienes corren mayor
riesgo de quedarse atrás, como las personas en situaciones de emergencia
o crisis, los grupos minoritarios, los desplazados y las personas con
discapacidades.
 Cuarto, que se dé un salto hacia sistemas progresistas que impartan
educación de calidad para todos como una vía para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Esto requiere inversiones en la alfabetización y la
infraestructura digitales, además del reforzamiento de los vínculos entre los
sectores formal e informal de la educación.

ONU México » Informe UNICEF y PNUD evidencia impacto de


...https://www.onu.org.mx
Regreso a clases en punto crítico por pandemia
El posible retorno presencial a clases que plantea el Gobierno federal se ve lejano
si se toma en cuenta que las autoridades educativas han dicho que el semáforo
epidemiológico tiene que estar en color verde y todo el personal docente tiene que
tener la vacuna contra el COVID-19. -Julio Ramírez
Las autoridades educativas se encuentran analizado un posible regreso a clases,
sin embargo, las condiciones para que esto suceda aún se encuentran lejos de ser
las adecuadas, pues aún falta vacunar al personal educativo y que el semáforo
cambie a verde, entre otras.
Profesores de diferentes puntos del país comparten que todavía carecen de fecha
para la aplicación del biológico y, otro punto muy importante, es que no sería una
vuelta normal a los planteles, ya que las escuelas deberán instrumentar una serie
de protocolos para que pueda haber clases presenciales.
“Sobre una posible apertura, la indicación constante en Michoacán es que
estemos en semáforo verde, que todo el personal esté vacunado, que tengamos
todos los protocolos que están dictaminados y la carta de que los papás aceptan
enviar a sus hijos”, explica el profesor michoacano, José López.
Afirma que depende de cada institución seguir con las clases en línea, pero es
importante sobre todo para los alumnos cuya situación de salud o familiar no les
permita acudir de manera presencial. Lo ideal es que las escuelas ofrezcan ambas
posibilidades —presencial y virtual— pero esto representa una inversión
importante: desde la adquisición del equipo hasta la contratación de Internet.
Las escuelas han ido diseñando algunos protocolos con base en la información
que ha dado a conocer la Secretaría de Salud federal y las secretarías locales.
Los recesos serían escalonados, se buscará mantener —en la medida de las
posibilidades— la transmisión a distancia de clases para aquellos niños que no
puedan acudir, todos deberán portar cubrebocas y, de tener un caso confirmado
de COVID-19, el salón completo cancelaría actividad por 14 días de manera
presencial.
Los estados en donde próximamente se comenzará a vacunar a los profesores
son Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Nayarit y Chiapas; Campeche fue la primera
entidad donde se les aplicó el medicamento.
En cualquier circunstancia, es muy difícil que los trabajadores de la educación del
país puedan contar con su vacuna de aquí a que comience el nuevo ciclo escolar
2021-2022.
Evidentemente no creo que terminen con el magisterio de aquí a agosto por el
hecho de que la primera fase no la han concluido (personal sanitario), mucho
menos la segunda (personas de 60 años y más) y ahora viene una tercera
(personas de 50 a 59 años) y evidentemente los maestros estarían en una fase 4;
por lo tanto, no creo que de aquí a agosto esté completa la vacunación del
magisterio. -Eder Emilio Cabrera Sánchez (Médico infectólogo).
ABANDONO ESCOLAR
Más de 2.3 millones de personas dejaron la escuela a causa de la pandemia de
SARS-CoV-2, revela la “Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la
Educación” (ECOVID-ED) del INEGI, que busca conocer el impacto por la
cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del
país para evitar los contagios por la pandemia.
El estudio dice que en México la población en edad de estudiar suma 54.3
millones, de estas personas, 49.4 por ciento son mujeres (26.8 millones) y 50.6
por ciento hombres (27.4 millones).
Del total de alumnos, un 62 por ciento de entre tres y 29 años estuvo inscrito en el
ciclo escolar 2019-2020, que suman 33.6 millones, y de ellos, el 97.8 por ciento
culminó sus estudios.
En cuanto al periodo 2020- 2021, 5.2 millones de personas, 9.6 por ciento, no se
volvieron a inscribir, de ellos, 2.9 millones lo hizo por falta de dinero y 2.3 millones
se lo atribuyeron a motivos relacionados con el nuevo coronavirus.
Respecto a la deserción escolar por el coronavirus, 615 mil personas dijeron que
las clases son poco funcionales vía remota (26.6 por ciento); otros 584 mil
encuestados afirmaron que alguno de sus padres se quedó sin empleo (25.3 por
ciento); además, 581 mil individuos (21.9 por ciento) manifestaron que dejaron los
estudios por carecer de computadora u otros dispositivos.
VERDE NECESARIO PARA REGRESAR A CLASES
El encargado del combate a la pandemia en México, el subsecretario de salud,
Hugo López-Gatell, afirma que se reactivarán las clases presenciales en escuelas
de aquellos estados que tengan las condiciones más favorables, es decir,
actividad epidemiológica baja.
En un comunicado, la Secretaría de Salud (SSa) explica que se aplicarán vacunas
a maestras, maestros y personal administrativo que trabaje en los planteles de
Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Nayarit y Chiapas, beneficiando a cerca de 529
mil 989 trabajadoras y trabajadores.
Se estima que serán vacunados tres millones de integrantes del sector educativo,
para lo que se establecerán nuevas brigadas coordinadas por la Secretaría de
Salud y los enlaces estatales del Operativo Correcaminos, junto con otras
instituciones.
“En Veracruz se encargará del operativo la Secretaría de Marina; en Tamaulipas y
Coahuila, la Secretaría de la Defensa Nacional; en Chiapas, el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) y en Nayarit, el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En todos esos estados se
coordinarán con la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, informó López-Gatell.
El Gobierno federal comunicó que esta semana llegó el primer embarque de la
vacuna Pfizer BioNTech y en los próximos días arribarán 1 millón 303 mil 575
dosis de vacunas de esta farmacéutica y se liberarán vacunas CanSino y Sinovac,
lo que da un total de 2 millones 473 mil 575 vacunas.

www.reporteindigo.com
Como hacer un foro de discusión oral
Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas
donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un
auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la
discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las
opiniones sobre un tema concreto.
Características
 Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema.
 Es informal (casi siempre).
 Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés
general:
 Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio,
entre otros.
 De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine
foro, disco-foro,entre otros.
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limita el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un
público numeroso y desconocido.
Organización
 El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el
problema para discutir.
 Señala las reglas del foro.
 El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las
posibles conclusiones.
Pasos para la organización del foro
 Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.
 Presentar a los panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Iniciar la discusión.
 Mantenerla viva y animada.
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió.
 Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión.
Moderador
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar
y lo ubica dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participación de los asistentes.
3. Declara iniciado el foro, anima a los presentes a participar, propone
preguntas que despierten su interés.
4. Cierra el foro con las conclusiones anotadas previamente.

También podría gustarte