Fisiología de La Voz
Fisiología de La Voz
Fisiología de La Voz
El proceso de la voz se inicia con la voluntad. En principio aparece el deseo de emitir un sonido, y
éste desencadena en el sistema nervioso central un gran número de órdenes que pondrán en
funcionamiento todos los elementos que producen la voz: mecanismos de la respiración, de la
fonación, de la articulación y de la resonancia.
Cuando queremos emitir un sonido, ya sea para hablar o cantar, las cuerdas vocales se cierran
(aducción). En esta situación el aire espirado que viene desde los pulmones no encuentra una vía
totalmente libre para salir y se crea una presión debajo de los pliegues vocales (cuerdas vocales).
Cuando ésta presión alcanza un grado determinado, vence la resistencia que ofrecían los pliegues
vocales y al pasar a través del espacio que éstas le dejan las hace vibrar, produciendo un leve
sonido que será más grave o más agudo según el grado de tensión, longitud y masa a que posean
(entre otras condiciones). El sonido resultante se modificará posteriormente al pasar por las
cavidades de resonancia para ser finalmente será exteriorizado como voz.
Respiración
La respiración es considerada el motor de la voz. A través del proceso respiratorio las cuerdas
vocales se ponen en movimiento para producir el sonido inicial de la voz que será modificado más
tarde a través del proceso de resonancia.
El sistema respiratorio se divide en dos grandes porciones. La primera porción está constituida por
las vías respiratorias altas o superiores formadas por la nariz, la boca (que también forman parte
del sistema gastrointestinal), laringe y faringe. La segunda porción ésta formada por las vías
respiratorias bajas o inferiores: la tráquea, los bronquios y los pulmones, los cuales son órganos
propios del aparato respiratorio.
El término respiración, se refiere generalmente a dos procesos: respiración externa y respiración
interna. La respiración externa es el intercambio de gases O2 y CO2 entre el cuerpo como un todo
y el medio ambiente. La respiración interna se refiere al intercambio gaseoso entre cada célula y su
medio.
Sin embargo, desde el punto de vista de la técnica vocal, dentro del proceso de la respiración, es
de especial importancia considerar y conocer el proceso de la ventilación. Esto es, el fenómeno
que involucra todo el mecanismo anatomo - fisiológico que se despliega para que un individuo
desplace aire desde y hacia los pulmones.
Existen dos grandes procesos asociados a la respiración (ventilación):
Inspiración: proceso que se produce por la contracción del diafragma que hace que éste se
expanda y baje provocando que el tórax se expanda longitudinalmente. Al mismo tiempo, debido a
la orientación vertical de las inserciones del diafragma en los bordes costales, su contracción
también eleva las costillas. La contracción de los músculos intercostales externos también eleva las
costillas aumentando la dimensión antero-posterior y transversal del tórax. Esto aumenta el
volumen dentro del tórax provocando que la presión en los pulmones disminuya generando un
gradiente de presión entre los pulmones y el exterior lo que provoca el ingreso de aire.
Espiración: proceso donde el diafragma se relaja volviendo a su estado original. Los músculos
intercostales se contraen haciendo que la presión de los pulmones aumente por arriba de los
niveles de presión del ambiente (presión atmosférica) provocando que este salga de ellos. Ahora
bien, en este proceso de respiración también actúan músculos adicionales o músculos accesorios.
Una vez que el aire sale de los pulmones pasa por los bronquios y la tráquea, llegando a la laringe,
donde encontramos el segundo nivel de producción de la voz, la fonación.
En relación al proceso de ventilación, en reposo un hombre normal también moviliza entre 5.0 a 8.0
litros/minutos. Esta cantidad de aire se moviliza realizando alrededor de 12 inspiraciones y
espiraciones por minuto. Cuando se respira en situaciones de reposo, un adulto inspira y espira
aproximadamente 500 ml de aire (volumen corriente). Con una inspiración más profunda, se puede
inspirar 2.500 ml adicionales (volumen de reserva inspiratorio). Todavía después de espirar el
volumen de la respiración en situación de reposo se puede, por medio de una espiración forzada,
expulsar aproximadamente 1.500 ml más (volumen de reserva espiratorio); y aún después, siempre
quedan en los pulmones aproximadamente 1.200 ml de aire (volumen residual).
Fonación
El proceso de fonación corresponde la producción de sonido utilizando el aire expulsado desde los
pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales, ubicadas en la laringe.
La laringe está situada aproximadamente a la altura de la quinta a la sétima vértebra cervical,
formada por un esqueleto cartilaginoso parcialmente calcificado, por la presencia de varios
músculos, ligamentos y de un gran revestimiento mucoso que tapiza su interior.
En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales: dos pliegues formados por músculos,
ligamento y mucosa como dos labios horizontales situados dentro de la región glótica.
La laringe cumple tres funciones principales, respiración, protección de la vía aérea y fonación.
El proceso de fonación corresponde a la producción de sonido utilizando el aire expulsado desde
los pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales ubicadas en la laringe.
La teoría que mejor explica el proceso fonatorio es la teoría mioelástica aerodinámica. En ella se
contempla la participación de dos mecanismos diferentes: 1) el aportado por la elasticidad de los
músculos, ligamentos y mucosa, y los fenómenos aerodinámicos que aporta el flujo aéreo efector
que actúa como una fuerza constante, denominada presión subglótica, la cual separa las cuerdas
vocales, y 2) la velocidad de flujo que generando una presión negativa en la estrechez glótica
(espacio entre las cuerdas vocales), aproxima entre si la mucosa que las cubre.
La suma de los dos mecanismos hace posible que se produzca el ciclo vibratorio.
En forma más detallada, partiendo por una aducción completa de las cuerdas vocales, la presión
subglótica (presión de aire bajo las cuerdas vocales) las separa hasta que su grado de elasticidad
limita su movimiento hacia fuera. Desde ese punto la elasticidad actúa invirtiendo el sentido del
desplazamiento hacia la línea media, hasta recuperar la posición inicial, produciendo la reducción
del espacio entre ambas cuerdas vocales, el incremento progresivo de la presión subglótica, el
aumento de la velocidad de flujo que reduce la presión intercordal, la oclusión completa de las
cuerdas vocales y por lo tanto el inicio de un nuevo ciclo.
Cuanto más rápido se repita el ciclo de apertura, cierre y vibración de la mucosa de las cuerdas
vocales, más alto es el tono vocal; y cuanto más lento sea, más graves es el tono vocal. La
frecuencia fundamental varía continuamente según los patrones de entonación y acento. Los
límites de variación son de 1 a 2 octavas. Los valores más frecuentes son de 125 Hz para una voz
masculina; 250 hz para una voz femenina y 350 Hz en los niños.
Fisiológicamente, podemos describir que estos cambios de tono vocal se deben a variaciones de
masa, longitud y tensión que realizan los pliegues o cuerdas vocales. Así, un aumento de la masa
hace que los pliegues vibren más lentamente y su resultado es un tono grave, mientras que una
disminución de la masa da tonos más agudos. Estos últimos se relacionan con una mayor longitud
y tensión de las cuerdas vocales, mientras que los tonos graves lo hacen con un acortamiento de
las mismas. Entonces, se deduce que las características de masa, longitud y tensión de los
pliegues vocales, determinan la velocidad al cual vibran.
Una vez producida la onda acústica a nivel de la laringe, comienza una serie de fenómenos que
modifican esta frecuencia: la resonancia
Resonancia
Acústicamente hablando, la resonancia es el fenómeno mediante el cual un cuerpo se puede poner
en movimiento por las vibraciones de otro cuerpo.
Desde el punto de vista vocal, los dos elementos o cuerpos involucrados en el proceso de
resonancia son las cuerdas vocales y el tracto vocal (también llamado cavidades de resonancia).
En términos muy simples lo que ocurre entre estas dos estructuras es lo siguiente: cuando algunos
de los armónicos producidos por las cuerdas vocales (modos de vibración de los pliegues vocales)
son cercanos en valor de frecuencia a las frecuencias de resonancia o formantes del tracto vocal
(modos de vibración del aire contenido en el tracto vocal) ocurrirá una vibración simpática la cual
produce máxima amplificación de estos armónicos y por lo tanto del sonido vocal original producido
por las cuerdas vocales que posteriormente será exteriorizado.
A continuación una explicación un tanto más detallada. La frecuencia fundamental de la voz
humana (F0), generada por las cuerdas vocales, no es un tono puro, sino que va acompañada de
sobretonos que son múltiplos enteros de ella, por ejemplo, una vibración de frecuencia fundamental
100 Hz va acompañada de los sobretonos 200, 300, 400, 500 Hz, etc. Dichos sobretonos más la
frecuencia fundamental constituyen los armónicos de la voz, siendo la frecuencia fundamental el
primer armónico. Los armónicos pueden ser amplificados (por lo formantes) o atenuados a medida
que el sonido recorre el tracto resonancial (laringofaringe, orofaringe, rinofaringe, cavidad oral y
nasal). De tal forma, podemos señalar que los resonadores actúan como verdaderos filtros
acústicos para el sonido producido en la laringe. Dicho de otra forma, estas estructuras tienen
como función modificar acústicamente el sonido producido por la laringe (cuerda vocales). La
amplificación o atenuación de los armónicos depende de las características anatómicas tales como
el largo o la forma del tracto vocal, la cuales a su vez determinan los valores de los formantes del
tracto vocal (resonancias del tracto vocal) que reciben los nombres de F1, F2, F3, etc.
Un concepto muy relacionado con el proceso de resonancia en la voz es la articulación.
Articulación es el proceso mediante el cual se llegan a producir los diferentes sonidos del habla
(vocales y consonantes). Esto ocurre básicamente en las cavidades supraglóticas (arriba de la
laringe), donde existen órganos (labios, dientes, lengua, paladar y velo) que se van a interponer al
paso de la onda acústica y su vez modificarla como se señaló anteriormente. La mayoría de los
órganos anteriormente descritos articulan en oposición con otros según el lugar o punto de
articulación. Según el lugar o punto donde se realice la articulación se obtienen los diferentes
fonemas (sonidos del habla). Por lo tanto, se define como articulación a la posición específica
adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de la producción de un sonido del
habla. También suele llamarse articulación al movimiento de los órganos articulatorios para pasar
de una posición a otra, cuando se producen sucesivamente dos sonidos inmediatos.
Resumiendo, se puede decir que lo que realmente escuchamos como voz de una persona es el
sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales y su posterior modificación durante
procesos de resonancias y articulación.