Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lenguaje Inclusivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lenguaje Inclusivo

Expresión Oral y Escrita II 9A IMEC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA


INGENIERÍA MECATRÓNICA

Profesor: Mtra. Lorena Hernández Quiroz

Alumnos:
Richard Lezama Lázaro
José Andrés Mitzi Romero
I. Introducción
Lenguaje Inclusivo
El lenguaje inclusivo es un modo lingüístico que busca evitar el tratamiento masculino único en
palabras como ''amigos'', ''todos'' o ''chicos'' cuando en dicho grupo no solo se dirige y se está en
presencia solo varones sino también mujeres y diversidades.
Los grupos que apuestan y defienden el uso del lenguaje inclusivo son, especialmente, el
movimiento feminista y la comunidad LGTBI. En Argentina, por ejemplo, en algunos colegios e
instituciones como la Universidad de Buenos Aires, su utilización fue aprobada y este puede ser
empleado en tareas y trabajos oficiales. Y no solo eso. El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha
autorizado el uso de la ''e'' en la administración de la justicia después de que una jueza utilizara el
morfema en un fallo y alista un manual para el ''uso del lenguaje no sexista''.
En Europa, específicamente en España, donde se encuentra la sede de la RAE, al tema no está tan
avanzado. En el ''Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica'', la institución
ha rechazado el uso del lenguaje inclusivo no por no considerarlo necesario. A pesar de esto, lo que
la RAE sí debatirá en los próximos días es la petición que el Gobierno de Pedro Sánchez realizó en
2018 y que busca que la Constitución española pueda adaptar su lenguaje e introducir términos como:
''trabajadores y trabajadoras'.

El uso del lenguaje inclusivo de género


La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos lingüísticos, tiene
objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros femenino
y masculino, logrando de esta manera una sociedad más igualitaria y trasparente desde el punto de
vista del género lingüístico. A través del lenguaje se establece una estrecha relación con el
pensamiento, interpretando la realidad en que vivimos, reflejando lo que la sociedad es en cada
momento y creando nuevas formas de expresión, según cual sea la sociedad en la que los hablantes
desean vivir. El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje en razón del sexo. Como
afirma la lingüística Eulalia Lledó, “el lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su utilización. Si
se utiliza correctamente también puede contribuir a la visibilización de la mujer”. Es por ello que el
lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente
vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del
masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.
El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no haya discriminación sexual en su
uso. Existen múltiples recursos lingüísticos que no requieren un desdoblamiento continuo como la
única solución al sexismo en el lenguaje, como agregar “os/as” en las palabras; por el contrario, eludir
esta discriminación implica buscar términos y conceptos neutros que “incluyan” a mujeres y hombres.
Ilustración 1. Ejemplos de cómo comenzar a usar el lenguaje inclusivo.

Uso de pronombres y determinantes sin género


Se puede sustituir el uso de “el, los, aquel, aquellos”, seguidos del relativo “que”, por “quien, quienes,
cada”.

Sustituir el artículo “uno”, por “alguien” o “cualquiera”

Evitar el uso de “las /los” para incluir a las mujeres: No es necesario usarlos siempre, ya que existen
palabras que incluyen a las mujeres y a los hombres por igual. Por ejemplo:
Evitar el uso del signo “@”.
El signo “@” no es lingüístico, rompe con las reglas gramaticales del idioma y es impronunciable
por lo tanto su uso no es recomendable.
Evitar el uso de la barra inclinada “/”.
Los primeros esfuerzos para hacer un uso incluyente del lenguaje implicaron la utilización de guiones,
paréntesis y barras. Sin embargo, no es recomendable porque en el texto resulta poco legible. Se
recomienda utilizar solamente en formularios, solicitudes o cualquier otro documento en donde se
cuenta con poco espacio.

Para los documentos oficiales: discursos, comunicaciones, reglamentos y otros.


Se usará un lenguaje que incluya tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo:

Unas palabras de más no afectan a la calidad del lenguaje y envían el mensaje de que las mujeres
pueden ejercer, también, puestos de Dirección.
Para usar el lenguaje inclusivo no binario, usa las letras «x» o «e».
Por ejemplo:
• «amigxs» en vez de «amigos» o «amigas».
• «hije» en vez de «hija» o «hijo».
• «todes» en vez de «todos»
• «elle» en vez de «ella»

Lo que se quiere expresar en las comunicaciones


Es conveniente e importante que la institución explicite en documentos oficiales su compromiso con
la igualdad y la equidad de género. Un ejemplo: “Esta es una institución que favorece la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres”. La redacción de convocatorias o invitaciones para un evento
se debe realizar pensando que la institución le interesa que las mujeres se sientan tan invitadas y
bienvenidas como los hombres. Un ejemplo de redacción en este sentido sería: “el Consejo Nacional
de Cultura y las Artes convoca a mujeres y hombres profesionales de las artes y la cultura patrimonial
al seminario Patrimonio y Pueblos Originarios”. Se debe explicitar en los textos el compromiso
institucional con la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Por ejemplo: “El Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, propicia la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
Por ello, la selección de participantes se efectuará con base a criterios que garanticen una participación
equitativa de ambos”. La inclusión de género desde los derechos humanos. Como institución del
Estado, el Consejo de la Cultura debe mostrar como las mujeres y los hombres viven y ejercen estos
derechos de diferente manera, en razón de una posición y de experiencias de socialización diferentes.
Es por ello que el deber de los funcionarios y las funcionarias de la institución es velar porque sus
acciones ayuden a reducir las inequidades, brechas y barreras de género existentes en la sociedad.

II. Conceptos relevantes


Lenguaje: Sistema de signos y medio de comunicación lingüístico, gestual o pictórico.
Lenguaje sexista: Representación sesgada, parcial o discriminatoria que asigna un status menor a
valores, capacidades, aportes y roles de las mujeres.
Lenguaje androcéntrico: Uso de reiterado y/o exclusivo del genérico masculino para denominar la
totalidad de los temas sociales y culturales. Pueden darse también una redacción androcéntrica que
solamente considera la experiencia de hombres, sin tomar en cuenta la experiencia de las mujeres.
Sexo: Características biológicas que distinguen al macho de la hembra, y que designa las
características sexuales primarias (aparatos y órganos sexuales internos) y las características sexuales
secundarias (características externas dadas por la pubertad); en consecuencia, innato y universal a la
especie humana.
Sexismo: Mecanismos por el cual se otorgan privilegios o se practica la discriminación de género
impidiendo la plena realización de las personas, especialmente las mujeres.
Estereotipos de género: Generalizaciones acerca de atributos de género y de los roles individuales o
colectivos y las diferencias entre ellos. Pueden ser positivos o negativos y raramente comunican
información precisa acerca de los demás.
Género: Construcción social de las diferencias sexuales. Es la valoración de las definiciones de lo
femenino y lo masculino en la vida social, asociada generalmente a las mujeres y a los hombres,
respectivamente, y a las expectativas depositadas en cada sexo. Refiere a roles y responsabilidades
asignados por la familia, el mercado, el Estado, la sociedad y la cultura, por lo tanto, cambia según
los lugares y los tiempos.
Identidad de género: Concepto que hace referencia a cómo se identifica la persona, a la forma en que
se reconoce a sí misma y se siente identificada, indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad,
nivel socio-económico. Todas las personas poseen una identidad de género.
Discriminación de género: Trato, criterio, medida, norma e intervención, manifiesta u oculta,
desfavorable, generalmente a las mujeres, en base a la condición sexual o la subvaloración de las
actividades asignadas a ellas o denominadas “femeninas”.
Equidad de género: Concepto que se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden
con justicia a los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados.
Igualdad de género: Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus
capacidades personales y de tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los estrictos roles
tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas,
aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres. La igualdad formal (o ante la ley) no es sino una
primera etapa hacia la igualdad real (que contempla tratar de forma desigual a quienes son desiguales).
Datos desagregados por sexo: Se refiere al proceso de recoger datos e información estadística
desglosada por sexo, para hacer análisis comparativos contemplando la especificidad del género.
III. Entrevista del leguaje inclusivo
Nombre del entrevistado: C. Alfredo Fernández L. Edad: 35 años Ocupación: Biólogo
• Qué piensas del lenguaje inclusivo: Que es una nueva forma de expresarse sin excluir a
ninguna persona ya que hoy en día se trata de no discriminar a ninguna persona.
• Consideras correcto utilizarlo: Claro, pero sería un poco complicado ya que hace poco se
comenzó a utilizar y aún no conozco mucho del tema, pero si me agradaría conocer más al
respecto.
• Debería ser parte de nuestra cultura y forma de comunicación: Seria complicado ya que
hoy en día no es aun tan conocido, pero consideró que el utilizarlo serviría mucho

Nombre del entrevistado: C. Juan Cornejo M. Edad: 20 años Ocupación: Estudiante


• Qué piensas del lenguaje inclusivo: Es una nueva forma con la cual no se discrimina a las
personas. Es utilizado para la diversidad de géneros y este ya no especifica un género, es más,
en este lenguaje ya no se utiliza el @ para referirnos a él y ella.
• Consideras correcto utilizarlo: Si, solo que muchas personas no saben de este leguaje aun
y si yo lo utilizó seria raro y las personas dirían que no estoy hablando correcto.
• Debería ser parte de nuestra cultura y forma de comunicación: Si hoy en día ya lo
comienzan a enseñar y utilizar en redes sociales por lo que es divertido aprender una nueva
forma de expresarse sin excluir a ninguna persona.

Nombre del entrevistado: C. Gregorio Lazaro M. Edad: 70 años Ocupación: Campesino


• Qué piensas del lenguaje inclusivo: No lo conozco
• Consideras correcto utilizarlo: Tal vez, pero me sería un poco complicado.
• Debería ser parte de nuestra cultura y forma de comunicación: Si, para los niños ya que
ellos aprenden muy rápido todo este tipo de tema y lo aceptan a comparación de los de mi
edad ya que crecimos con otra cultura.

IV. Conclusiones
Richard Lezama Lazaro: Desde mi punto de vista este reporte me sirvió para poder visualizar el te y
de la misma manera poder comprender que es el lenguaje inclusivo, así mismo comprendemos que
nuestros 3 entrevistados no tiene mucha variación en sus resultados. De la misa manera confirmamos
que el lenguaje inclusivo es bien recibido y que es una nueva forma en la cual tendremos que aprender
a comunicarnos, lo cual es bueno para eliminar la discriminación de genero a la hora de hablar.
Jose Andres Mitzi Romero: En conclusión el lenguaje inclusivo actualmente, es una forma de incluir
a todas las personas , ya que busca implementar diversos lenguajes hacia todos , en donde haya una
equidad de género; no solo entre hombres y mujeres , si o también el ser equitativos en con las
personas con capacidades diferentes .

V. Referencias
[1] Consulta de página oficial: www.onu.cl
[2] Guzmán, Laura (1992). Guía breve para el uso no sexista del lenguaje inclusivo. Cómo usar
el lenguaje no discriminatorio en textos varios, presentaciones e ilustraciones. Costa Rica,
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM–UCR, Universidad de Costa Rica.
[3] Furtado, V. (2013). El lenguaje inclusivo como política lingüística de género.
[4] Rojas Blanco, L., & Rojas Porras, M. E. (2015). Guía de uso del lenguaje inclusivo de género
en el marco del habla culta costarricense.

También podría gustarte