Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Resumen de Los Tres Foros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrático: Rubén Carbajal Velásquez

Asignatura: Derecho Mercantil

Alumno: Mery Dariela Mejia Cabrera

Asunto: Ensayo Derecho Mercantil en Honduras, Comerciante Individual y Sociedades


Mercantiles.

Cuenta: 201810040257

El progreso, Yoro 08-02-2021


INTRODUCCION

El tema sobre el derecho mercantil, me parece que es importante conocerlo, ya que


regula la actividad económica del comercio y a los propios comerciantes, por ende, el
derecho mercantil es muy útil para el desarrollo económico y social de los países
debido a la fiscalización en la producción e intermediación de bienes y servicios
fundamentales, amparando a los comerciantes y regularizando sus actividades.

Este es un resumen sobre el origen, fuentes del Derecho Mercantil en el no centramos


en los aspectos importantes, comenzamos con concepto claro para poder reconocer la
materia de la que hablamos. Pudimos observar después de leer alguna información
referente al tema que es muy complicado verificar los sistemas jurídicos en materia
mercantil ya que las normas que los regulaban en forma especial al comercio y los
comerciantes eran muy pocas.

Partiendo del papel tan importante que tienen los comerciantes en nuestra sociedad
estaré realizando el estudio sobre los diferentes requisitos que deben tener y de la
misma manera daré mi opinión, teniendo en cuenta las características que los
identifican. En este orden de ideas es preciso decir que para darle cumplimiento
debemos seguir una serie de responsabilidades y parámetros u obligaciones que están
sustentadas en la cámara de comercio para todo aquel que quiera ser comerciante.

Porque la sociedad está exigiendo calidad, los futuros profesionales debemos empezar
desde ya, a buscar los métodos más adecuados para aprender, irlos mejorando con el
tiempo en la medida que avanzamos en nuestro aprendizaje, no olvidemos entonces
que de nosotros depende nuestra formación, somos los más interesados y si no; es el
momento de serlo.
¿Qué es el Derecho Mercantil?

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama del derecho privado que regula
el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos.

Fuentes Generales y especiales del derecho mercantil La Ley.

Es fuente del Derecho en virtud de que al elaborarse una norma jurídica se consultan
todas aquellas que ya existen; y se entiende por ley, la norma de conducta social
directamente emanada del poder legislativo, con la aprobación y sanción del poder
ejecutivo, mediante la promulgación respectiva. La ley cuando no es vigente no es
propiamente una fuente, sino el derecho mismo.

¿Cómo se creó este derecho?

Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin
embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y la
habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto, la falta de dinero como medio
de cambio, y la falta de mercados En donde abastecerse de productos, dieron por
resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros
dando lugar así a la operación llamada trueque. Según constancias que existen de la
antigüedad fueron los persas, hebreos, hindús, árabes, fenicios, griegos y romanos, los
que destacaron en la práctica de actividades comerciales. En el descubrimiento de
América, el comercio europeo tomó gran auge, ya que los navegantes españoles,
holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas desde Europa hasta el continente
americano siendo Francia en donde se redactó la primera legislación mercantil en 1673
durante la monarquía de Luis XIV, aunque estaba incorporada al derecho Civil.
Actualmente el derecho mercantil constituye una rama independiente con sustantividad
propia que es el comercio. El derecho mercantil tuvo origen consuetudinario, las formas
o costumbre como se celebraban los actos de comercio, así como su repetición dieron
lugar a la formación de leyes mercantiles.
¿Cuáles son las características del Derecho Mercantil?

Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios. Es un derecho individualista; al ser una parte del
derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado
aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la


tradición, en la costumbre de los comerciantes

Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y


económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose. Es un derecho global
internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo
que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos
trabajan en su normatividad internacional

EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

Relativamente es moderno y se independizo del derecho civil hasta hace muy poco, en
un comienzo operaba como trueque que era regulado por principios muy elementales.
Seguidamente con la aparición de la moneda el truque pierde relevancia y es
reemplazado por la compra y venta, la cual se transforma en el contrato característico y
fundamental de la actividad mercantil.

Edad antigua: El comercio se presentó en todas las épocas y lugares, aun hasta los
pueblos más antiguos se encuentran normas aplicables al comercio. Así sucede en los
sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Cartago, entre otros también los fenicios y
griegos que, con muy pocas disposiciones legales para el comercio, ligados al crédito y
a su vez, a la explotación marítima hicieron parte de la evolución del derecho mercantil.

Claro que no existió un derecho especial o autónomo propio Mercantil, no existía el


derecho mercantil para ser más preciso, lo que existió fueron algunas normas que
ayudaban en los procesos comerciales.
Edad Media: Fue en la edad media en que apareció el derecho Mercantil y su origen
es consuetudinario ya que existía un sistema feudal de economía cerrada, pero la
revolución se fundaba sobre la propiedad inmobiliaria que significaron el arribo a la
edad de las naciones.

Edad Moderna: El derecho mercantil propiamente dicho se comenzó a comprender en


Francia porque había mucho comercio, es por eso que se pudo crear el derecho
mercantil.

Principios generales del Derecho Mercantil.

Los principios generales de Derecho, pasan a primer plano. Existen normas


constitucionales que establecen verdaderos principios generales del Derecho Privado,
como las normas que disponen la libertad, seguridad, trabajo y la igualdad de las
personas ante la ley.

COMERCIANTE INDIVIDUAL

¿Qué es un comerciante?

Como sabemos un comerciante es aquella persona que se dedica al comercio, es


decir que compra y vende mercancías. La ley se refiere a ellos como individuos y por
tales debe de considerase tanto como comerciante individual como a la sociedad
comercial. El primero es una persona, así como nosotros y en el segundo caso es una
persona jurídica. Pero sea una persona física o jurídica el comerciante debe de cumplir
con ciertos requisitos como lo son: debe de tener un nombre, un domicilio y una
nacionalidad. En lo que se refiere al nombre el comerciante persona física por lo
regular utiliza en su vida comercial el mismo nombre que utiliza en su vida civil y las
sociedades comerciales también deben de tener un nombre al que se le debe de
agregar la indicación dependiendo el tipo social al que pertenece

Los comerciantes persona moral: estos tienen la consideración legal de comerciante


debido a cualquiera que sea las actividades a las que se dediquen esto
independientemente de la nacionalidad que a las propias sociedades se atribuya. Se
considera comerciante las personas que teniendo la capacidad legal para ejercer el
comercio hacen de ello su ocupación ordinaria. Así como a la persona que según las
leyes comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las mismas leyes no le
prohíben expresamente la profesión de comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.
Las personas que no pueden ejercer el comercio son. Los corredores o fedatarios
públicos, los quebrados que no hayan sido rehabilitados aquí se refiere a las personas
que quebraron y que no liquidaron sus deudas, los que por subsistencia ejecutoria
hayan sido condenados por delitos contra la propiedad.

LAS SOCIEDADES LIMITADA

Son asociaciones de personas o empresas para ejecutar algo en común. En esto se


diferencian de las corporaciones anónimos la sociedad comercial de responsabilidad
limitada, la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital
aportado por cada uno, representado por participaciones estas no se denominan
acciones y deberá estar pagada cada participación por lo menos en un 25%.
Responsabilidad de los socios están limitada al pago de sus aportaciones, los socios,
además de sus aportaciones que integran el capital social, pueden quedar obligados, si
así lo dispone el contrato social, a hacer aportaciones suplementarias y accesorias.
Mientras que, en la sociedad colectiva, la responsabilidad por las deudas de la
sociedad es ilimitada, es decir que en caso de que su propio patrimonio no sea
bastante para cubrir todas las deudas los socios deben responder con su propio
patrimonio del pago de las deudas pendientes a los acreedores. Por otro lado, la
Sociedad en Comandita, depende de las condiciones personales de sus socios
colectivos como comanditarios y con responsabilidad limitada para algunos socios y
con responsabilidad ilimitada para otros socios. Estas sociedades se dedican a la
explotación de la industria mercantil. No es un tipo de sociedad muy usada ya que las
participaciones no pueden transferirse en el mercado de valores. Finalmente, las
Sociedades Civiles, en esta prima la experiencia profesional, las habilidades o el
renombre. Por ejemplo: suelen formarse en el caso de estudios de abogados y
contadores. La confianza, es un elemento sumamente importante en la Sociedad Civil.
VENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

En primer lugar, como su nombre indica, que la responsabilidad se mantenga de


forma limitada sin afectar al patrimonio personal de los socios ante deudas
contraídas a terceros.
Se puede realizar el nombramiento del Administrador con carácter indefinido.
La credibilidad de cara a proveedores y clientes que ofrece una SL es mucho
mayor, frente a otras fórmulas de negocio como el autónomo o la comunidad
colectiva.
Mayor libertad de acuerdos y pactos frente a la sociedad anónima.
Libertad en la denominación social de la empresa y fiscalidad beneficiosa a partir
de una cantidad mínima de ingresos.
No existe límite máximo ni mínimo en cuanto a socios, pudiendo optar por una
forma unipersonal.

DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se tributa por el Impuesto de Sociedades por lo que aumentan los gastos de


contabilidad y fiscalidad frente a fórmulas más sencillas.
Son necesarias las figuras del notario y la escritura pública para constituir y
disolver la empresa, incrementando los costes y la complejidad de los procesos.
No existe libertad de transmisión a la hora de ceder participaciones a otros
posibles socios.
No hay posibilidad de cotizar en bolsa.
CONCLUSIONES

Al finalizar el ensayo nos podemos dar cuenta de la verdadera importancia del


derecho mercantil, ya que se engloba dentro del mundo de las leyes, el derecho
comercial es sin dudas uno de los sistemas más complejos y desarrollados
debido a la importancia que esta actividad tiene hoy en día para nuestra
sociedad. El derecho comercial se podría definir como un conjunto de normas
que se establecen para el correcto funcionamiento de las relaciones comerciales
no sólo a nivel regional o local sino también a nivel internacional. Uno de los
principales objetivos del derecho comercial es, entonces, asegurar que el
desarrollo de toda actividad comercial se dé dentro de un marco de estabilidad,
seguridad y confianza. De este modo, se pretende profundizar la actividad al
otorgar a sus participantes el espacio más confiable posible. El derecho
comercial se compone por lo tanto de leyes y normas que establecen las
características de elementos tales como contratos, impuestos, finanzas,
intercambios, ganancias y beneficios, etc. Para finalizar fue importante para mí
hablar del comerciante y sus funciones, porque forma una parte esencial para la
existencia del derecho mercantil, cuando se regulan las relaciones entre las
personas, los contratos y las acciones de comercio.
Finiquitando nuestro estudio es importante resaltar que los comerciantes deben
tener responsabilidad de cumplimiento para estar en el mercado, identificándose
por su nombre o razón social, llevando en regla las obligaciones legales

También podría gustarte