11ea Agua1
11ea Agua1
11ea Agua1
CURSO DE
Educación Ambiental
frente al Cambio Climático
CAPACITACIÓN
PARA
DOCENTES
CONTENIDOS
El agua: un componente
significativo de nuestro planeta
El agua y la vida
Distribución y disponibilidad
El ciclo hidrológico
Perturbaciones del ciclo
hidrológico por la acción humana I A D I Z A
EL AGUA Y LA VIDA
Bajo el supuesto de que la vida se originó en el agua, la Medio natural para el desarrollo de innumerables
estrecha relación entre ambas es innegable. Este seres vivos que pueblan los ambientes acuáticos.
vínculo se plasma en procesos y fenómenos vitales Incluso los que habitan el ambiente terrestre siguen
donde es posible reconocerlo como: dependiendo del agua para su supervivencia.
Integrante fundamental del contenido interior y
Bajo las condiciones áridas de nuestra provincia, las
exterior de la célula, estructura básica de poblaciones animales y vegetales han desarrollado
organización de los seres vivos. estrategias adaptativas para captar y retener el agua
Todos los organismos tienen en su composición una que necesitan, y es posible observar el florecimiento
alta proporción de agua. Por su parte, todos los fluidos de formas vivientes después de una precipitación.
del organismo son mezclas donde el agua es uno de Factor elemental para la salud.
los componentes esenciales. Su capacidad disolvente
permite que una gran cantidad de sustancias puedan Sin el aporte diario del agua, el ser humano, al igual
incorporarse al ser vivo, siendo muchas de elloa que otros seres vivos, sufre un deterioro importante
principios nutritivos imprescindibles. Pero el agua no conocido como deshidratación. Pero no se trata de
sólo actúa como vehículo de nutrientes y desechos ingerir cualquier agua sino que ésta debe tener las
disueltos en ella, sino que también es el medio donde condiciones de calidad que aseguren el sostenimiento
se generan importantes procesos bioquímicos que de la salud humana, evitando enfermedades
aseguran el mantenimiento de la vida. transmitidas por el agua y/o relacionadas con su
escasez y falta de higiene.
DISTRIBUCIÓN Y DISPONIBILIDAD
La presencia de agua no es exclusiva de nuestro Por su parte, pese a que el agua subterránea representa
planeta, sin embargo su abundancia en estado líquido, solo el 0,60 % de las reservas mundiales de agua
hace de la Tierra un lugar apto para el sustento de la dulce, un gran número de personas cuentan con este
vida y los ecosistemas. único reservorio para el suministro de agua.
Toda el agua en el planeta está distribuida en seis La distribución del agua dulce depende de un ciclo
reservorios interconectados cuyo conjunto constituye hidrológico de desarrollo global y de su efecto sobre
la hidrosfera. En estos almacenes, el agua se presenta las condiciones locales.
en forma de líquido, sólido (hielo, nieve) y gas (vapor). La complejidad y capacidad de sustentación de los
Considerada en su totalidad, la abundancia del agua ecosistemas guardan estrecha dependencia con la
resulta significativa; sin embargo, del total presente en distribución y disponibilidad de agua. Esto cobra
el planeta, es muy poca la que está disponible para el relevancia al considerar que existen áreas del planeta
uso humano. con exceso del recurso y otras deficitarias del mismo.
En nuestro país, el 85% de agua superficial
Tabla. Distribución del agua en la Tierra (Edward Tarbuck) corresponde a territorios de la Cuenca del Plata
provista en su mayor parte por los ríos Bermejo,
Almacenes de agua Estimación en % Paraguay, Uruguay y Paraná. El acervo de agua en esta
de volúmenes
región ha permitido la mayor concentración de
Océanos y mares 97,20 % población y actividad productiva nacional.
Casquetes polares y glaciares 2,15 %
En el otro extremo se sitúan las provincias áridas y
Agua subterránea semiáridas, entre ellas Mendoza, que disponen de
2,80 %
Aguas superficiales (lagos, ríos, etc.) 0,65 % menos del 1% del total del agua superficial.
Vapor de agua en la atmósfera
Agua en la biosfera En Mendoza, la obtención del recurso hídrico
proviene fundamentalmente de la fusión anual de las
nieves invernales acumuladas en la Cordillera de Los
Andes. La nieve estacionada en grandes proporciones
aporta agua a distintos arroyos cordilleranos que
vierten al río colector, apenas iniciada la primavera.
Los ríos que conforman la hidrografía mendocina son:
Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y
Colorado, formado por dos grandes ríos, el Grande y
el Barrancas.
El recurso hídrico provincial es aprovechado para el
desarrollo económico, productivo y social a través de
un intenso trabajo del habitante mendocino, y
regulado por organismos encargados de su
administración y sostenimiento.
Pese a ello, Mendoza no ha quedado exenta de las
problemáticas globales que afectan al agua. Las
prácticas agrícolas y las actividades industriales y
Como podemos apreciar el mayor almacén de la urbanas, así como el aumento de la población
hidrosfera corresponde al agua salada de océanos y humana y la mejora de la calidad de vida, hacen que
mares, mientras que el resto de los depósitos se incrementen los requerimientos de agua,
concentra escasamente el 2,8 % del agua dulce. A su recurriéndose a la sobreexplotación de los acuíferos y
vez, si consideramos que de este mínimo porcentaje, aguas superficiales. Ello unido al grave problema de la
la máxima concentración de agua se encuentra contaminación hace disminuir notablemente las
congelada en casquetes polares y glaciares, y por cantidades disponibles del recurso hídrico.
tanto difícilmente disponible para el uso humano,
vislumbramos la urgente necesidad de toma de
conciencia sobre el valor estratégico de los recursos
hídricos.
EL CICLO HIDROLÓGICO
El agua en la naturaleza recorre un perpetuo circuito; Los posibles caminos que el agua sigue luego de la
es el ciclo hidrológico o ciclo del agua. Este constituye precipitación son diversos:
el principal intercambio de materia ya que asegura el Puede evaporarse inmediatamente volviendo a la
constante flujo de agua dulce en nuestro planeta e atmósfera;
implica, no sólo movimientos de agua de un almacén
a otro, sino cambios de estado. Formar parte de un vegetal incorporada a sus
tejidos, para luego ser eliminada mediante la
La energía solar y la fuerza de gravedad motorizan este transpiración;
importante fenómeno natural, en donde la atmósfera
oficia de nexo entre los océanos y los continentes. Ser ingerida por los animales y formar parte de sus
tejidos o ser eliminada por excreción;
En los océanos la evaporación es mayor que la
precipitación y en los continentes es justamente al Penetrar en el suelo durante la infiltración y
revés. Es decir, la gran masa de agua salada de los quedar como humedad superficial o conformar
océanos es paradójicamente la principal fuente de en las capas más profundas del subsuelo las aguas
agua dulce de la Tierra. subterráneas;
Circular por la red hidrológica que forman ríos,
Analicemos el ciclo en detalle: arroyos, manantiales y terminar en lagunas, lagos
El sol calienta la superficie de la Tierra, produciendo la o directamente en el mar;
evaporación del agua de los océanos, las aguas Acumularse en las altas cumbres en forma de
continentales, las retenidas en el suelo, y la eliminada nieve o hielo.
por los seres vivos, sobre todo a través de la
transpiración de la cubierta vegetal. Este proceso Sea cual fuese la vía que siga, el agua acaba
conduce a que el agua convertida en gas, como vapor finalmente volviendo a los océanos, cerrándose así el
de agua, se eleve hacia la atmósfera. ciclo.
FUSIÓN
CONDENSACIÓN
Vientos provenientes del Océano Atlántico que
Aire húmedo descargan lluvias torrenciales pero escasas en el verano.
que asciende
TRANSPIRACIÓN
EVAPORACIÓN
Océano Pacífico río
dique EVAPORACIÓN
INFILTRACIÓN
Delgados niveles de acuíferos
que contienen agua que
aprovechan las plantas.
Paisajes y Culturas. Patrimonio de un Pueblo. Museo Cornelio Moyano. 2005. Remedios Marín.
Uso recreativo y
Uso ambiental o ecológico Uso energético navegación
Comprende el agua que se usa Incluye la utilización del agua para Considera la utilización para la
para la preservación de la la obtención de energía práctica de deportes, la pesca, el
biodiversidad y el mantenimiento hidroeléctrica y la refrigeración de esparcimiento y como vía de
del paisaje. procesos. transporte.
LOS USOS DEL AGUA EN MENDOZA. LA CULTURA DEL AGUA
Un poco de historia…
En un ambiente natural signado por la aridez, la
historia de la provincia está unida indefectiblemente
al uso y manejo del agua.
“ R i e g o , e n e rg í a , i n d u s t r i a s ,
Al arribo de los conquistadores, Mendoza ya contaba
conservación de los suelos,
con acequias o canales que permitían el riego de
incipientes productos agrícolas, siendo además el explotación minera, alimento de
centro de asentamiento humano. La población huarpe hombres, eliminación de
derivaba agua a los distintos sectores, desde una
inundaciones, mejoramiento de los
acequia o canal principal (actual canal Guaymallén),
que salía del río Mendoza. niveles de vida, distribución de la
Las técnicas de cultivo y manejo del agua, utilizadas tierra en unidades económicas, son
por los primeros pobladores, eran herencia de la algunas de las finalidades que
tradición inca. Estas formaban parte de la “cultura del
puede perseguir una comunidad
agua” que aún hoy acompaña al habitante
mendocino. que usa el agua con estructuración
Bajo el dominio español las zonas regadas se compleja y criterio moderno.”
ampliaron y posteriores desarrollos condujeron a su Miguel Marzo y Osvaldo Inchauspe 1967
expansión y perfeccionamiento tecnológico.
Muchos años han pasado desde los primeros manejos
del recurso hídrico de la provincia.
En la actualidad, Mendoza cuenta con obras
hidráulicas como diques de embalse al pie de la
montaña, que son utilizadas para la generación de donde el agua se presenta como dadora de vida, es
energía eléctrica y la regulación de los caudales. En el donde ella sufre más por la acción antrópica y por los
llano, el agua es conducida por un sistema de canales impactos negativos de las graves alteraciones.
y acequias para el riego de cultivos, el abastecimiento El paisaje aledaño a los oasis nos acerca a una realidad
de agua para consumo humano y aprovechamiento muy diferente: “hostiles espacios secos, ajenos a los
industrial. procesos de desarrollo, con escasas y raleadas
Los oasis son zonas irrigadas artificialmente que minizonas de avara humedad” (Luis Triviño, 2004). Esta
ocupan algo menos del 4% del espacio provincial y dimensión desértica de la cual también formamos
donde se concentra casi la totalidad de la población. parte los mendocinos, nos recuerda por un lado la
En ellos se combinan condiciones ambientales larga lucha por agregarle una hectárea cultivada más
favorables (suelos fértiles, terreno llano, insolación al oasis, y por otro, la necesidad de preservar y hacer
adecuada) con el esfuerzo humano. En efecto, el un uso equilibrado y sustentable del recurso hídrico.
habitante mendocino empeñosamente y con su El agua es de todos y su cuidado también corresponde
trabajo diario, ha sabido transformar un desierto en a todos. Es una tarea que nos atañe como sociedad y a
cultivos aprovechando el caudal de los ríos de cada uno como persona.
montaña y en menor medida el agua subterránea.
Como habitantes de un territorio donde el agua es un
Tres son los principales oasis de Mendoza: recurso escaso, es imprescindible no olvidar que la
El del Norte: es el más extenso; alimentado por las
disponibilidad y calidad del agua es el origen de
aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán. nuestro bienestar, salud y crecimiento.
El del centro: regado por el río Tunuyán.
No sólo es imposible sino absurdo pretender dar
El del Sur: regado por los ríos Diamante y Atuel.
marcha atrás en el progreso humano donde uno de los
principales logros de la evolución cultural es la
En estas pequeñas porciones del territorio, se generan tecnología con la que el hombre ha modificado sus
las principales actividades vinculadas al desarrollo condiciones de vida. Sin embargo, urge evaluar
productivo, industrial, económico, comercial, minuciosamente los efectos ecológicos de tales
urbano, político, cultural, educativo y social de desarrollos para prevenir la destrucción de los
Mendoza. Y a pesar de ser justamente el espacio recursos que sostienen la vida en el planeta.
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
1. Analice el efecto de las acciones humanas que perturban directa o indirectamente el natural mecanismo
del ciclo hidrológico. Incluya en el análisis el efecto de otras acciones no citadas en este fascículo.
2. ¿Qué explicación daría a esta aparente contradicción?: “La cantidad de agua en el planeta es constante.
El recurso agua es renovable. Sin embargo el agua es un bien escaso y vulnerable al que debemos proteger”.
BIBLIOGRAFÍA
ASSENZA PARISI, G.; LACREU, H.; RELA A.; ROIG, A.; LACOSTE, P. y SATLARI, M.C.,
SALINAS, J.; SARGORODOSCHI, A.; THIEL, I. y compiladores. (2004) Mendoza: Economía y
TIGNANELLI, H. 1997. La hidrosfera. Curso de Cultura. Editorial Caviar Blue. Mendoza.
formación para profesores de ciencias. Argentina.
Ministerio de Educación y Cultura (España). Din TARBUCK, E. y LUTGENS,F. 2005. Ciencias de la
Impresores. Madrid. España Tierra. Pearsons Educación S.A España.
CAMPOS, C. y DE PEDRO, M. del C. 2001. La vida en TEZANOS TORTAJADA, J. y LÓPEZ PELAÉZ, A. 1997.
las zonas áridas. El desierto mendocino. Zeta Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial
Editores. Mendoza. Argentina. Sistema. Madrid. España.
CESAR CIPOLLETTI 1843-1908. 2007. Irrigación TORRES, E.; ABRAHAM, E.; MONTAÑA, E.;
Edita. Mendoza. Departamento General de SALOMÓN, M.; TORRES, L.; URBINA, S. y
Irrigación. Mendoza. Argentina FUSARI, M. 2003. Mendoza y el uso del agua.
GOBIERNO DE MENDOZA. Ministerio de Medio WEB.www.produccionbovina.com/aguaconosurdea
Ambiente y Obras Públicas y Dirección General merica/05mendoza
de Escuelas.1999. Guía de Educación www.elusodelagua.htm
Ambiental. Flora y Fauna de Mendoza.
UNICA. 2003. El agua dulce en el Inicio del siglo XXI.
MARTÍNEZ CARRETERO, E. y DALMASSO A. (Eds). Revista de la asociación de Profesionales
1995 Mendoza Ambiental Ministerio de Medio Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica.
Ambiente, Urbanismo y Vivienda- IADIZA. XXVIII (88): 54-60.
Mendoza. Argentina.
MARZO, M. y INCHAUSPE, O. 1967. Geografía de
Mendoza Editorial Spadoni S.A. Mendoza.
Argentina.
MONZÓN PINILLA, C.; UNAMUNO ANDARRAGA, Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza
M.; CERVELLÓ COLLAZOS, J. y SILVÁN Gobernador: Cdor Celso Jaque
POBES, E. 1995. El Agua y la Vida: Diseño Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona
Coordinador Provincial
Curricular Interdisciplinar. Ediciones Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro
Pedagógicas. Madrid. España. Director General de Escuelas: Cont. Carlos Lopez Puelles
(en comisión)
Subsecretaria de Planeamiento
de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez
Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham