Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Integrador SEM 2 Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA MAESTRÍA EN

DOCENCIAUNIVERSITARIA

INFORME ACADEMICO

Currículo por competencias universitarias de la facultad de


educación física de la universidad nacional mayor de San Marcos

Autor(es):

Ana María, Arroyo Salinas


Wendy Madheny, Casavilca Sebastian
Erick Aníbal, Cornejo Añaguari
Luis Alfredo, Chávez Broncano

Docente:

Dra. María Lucila Piscoya Chicoma

Lima - Perú

2021
2.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL DISEÑO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNMSM

Los universitarios no son simplemente objetos de enseñanza, sino agentes que


llegan a la universidad para recibir una formación integral, para que puedan tomar
decisiones especializadas desde una perspectiva social. Es por esto que nuestras
universidades tienen la responsabilidad de implementar programas de formación que
estén en línea con el desarrollo personal para lograr cambios en las realidades locales,
regionales y nacionales, logrando así el cambio humano. El currículo no solo es
instructivo, sino que también permite la integración sistemática del enunciado
axiológico de la intención formativa de la escuela profesional con la descripción
detallada del expediente de graduación, el plan de estudios y la introducción de las
sílabas de las asignaturas encargadas en el curso.

El diseño curricular contiene: cursos de educación general recientemente aprobados,


adaptables a la Ley Universitaria 30220, así como programas de investigación en
formación, proyección social y divulgación universitaria. Con todo, de acuerdo con la
tendencia general de cambio tecnológico y educación superior, para optimizar la
formación general de los estudiantes de nuestra escuela, se diseña cuidadosamente la
terminología de los nuevos cursos de las carreras profesionales de educación, en este
caso especial la especialidad de educación física.

Los temas curriculares, el análisis curricular y su implementación en las instituciones


educativas son los elementos básicos para comprender la dinámica de los procesos que
ocurren en las aulas y centros educativos en la actualidad.

La relación, la influencia bidireccional mutua que se establece entre cada documento


o componente curricular se verifica desde la práctica educativa a través del rol del
docente y de todos los involucrados en el proceso, incluidos los estudiantes en los que
se convierten, cada docente e institución Los evaluadores de la realidad acciones de
todo funcionario, han vivido el curso, aunque muchas veces no lo dicen, pero viven el
día a día y aprenden de su aprendizaje, motivación, vivencia y vivencia.
Por otro lado Edgar Morín, 2011 dice que la práctica docente incluye tres aspectos
importantes, a saber, la creación de sentido, el reconocimiento de los demás y el
diálogo docente que constituye el proceso educativo de la asignatura. En otras
palabras, si queremos dar vida a la educación transformadora, primero debemos
comenzar por nosotros mismos y realizar la reforma del pensamiento.

2.2.1 FUNDAMENTACION DE LA CARRERA

En Lima son muchas las ofertas educativas en esta misma carrera, siendo una
de las más demandantes la de la Universidad Mayor de San Marcos por ser una
universidad pública con muchos años de formación que avalan su propuesta curricular.

La carrera de educación física es una especialidad con bastante demanda en el sector


educativo por ser el egresado un profesional preparado para poder integrarse a
cualquier nivel educativo o modalidad, pues su basta preparación general en materia
de desarrollo de capacidades físico- técnicas y habilidades deportivas lo hacen también
poder ampliar su capacidad de campo de acción, pues no solo pueden desenvolverse
en el campo educativo si no también en clubes deportivos , talleres artísticos y otros
campos vinculados con la actividad física en general.

Los estudiantes que generalmente optan por esta especialidad son aquellos que han
tenido algunos logros destacados en materia deportiva en la EBR, algunos de ellos son
deportistas calificados que buscan desarrollar o potenciar sus habilidades y destrezas
con el incremento del conocimiento que le dará el estudiar una carrera a fin, así mismo
obtendrán la oportunidad de poner al servicio de la sociedad estas habilidades y
destrezas de manera calificada y pertinente de acuerdo a lo que desarrollará con las
competencias académicas, necesarias a lo largo de la carrera.

La mayoría de los egresados de esta especialidad buscan obtener un lugar en el campo


educativo, otros buscarán su lugar en el desarrollo del deporte o áreas a fines, el campo
educativo aún oferta demanda laboral pues son muy pocos los profesionales de esta
carrera que se presentan a los exámenes de nombramiento docente, por tal razón las
plazas en su mayoría quedan desiertas y se cubren solo con contratos renovables cada
año.
Puedo concluir mencionando lo interesante que resulta estudiar esta carrera que no
solo busca el destaque de habilidades físico-deportivas sino también las culturales
como el arte de la danza folclórica, pues este forma parte de la estructura en la malla
curricular de la carrera.

2.2.2 ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

La facultad de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


UNMSM tiene por objetivo la formación de docentes competentes de la rama que
cumpla con los requisitos que la sociedad demanda. El empleo adecuado del tiempo
libre para beneficio de la población familiar local, regional y nacional es uno de los
principales objetivos de la práctica de la educación física. Los profesionales de esta
carrera tienen una amplia demanda ocupacional, debido a que pueden ejercer su
profesión en: diferentes ámbitos del sistema educativo, por ejemplo, en:

 Educación inicial, primaria, secundaria o superior


 Municipalidades
 Instituciones deportivas, culturales
 Centros de esparcimiento

Las competencias que debe desarrollar un profesional de la carrera de educación física


son:

 Planificar y organizar acciones pedagógicas para desarrollar los procesos de


enseñanza aprendizaje
 Elaborar proyectos de investigación
 Administrar instituciones deportivas y recreativas.

El presente currículo, brinda las áreas en que se puede desenvolver profesionalmente,


áreas en las que se pueda desenvolver profesionalmente, además de las tareas que
podría desempeñar en futuros centros de trabajo, pero no detalla y/o precisa los
conocimientos, técnicas, habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al
egresar de la carrera
El currículo presenta las competencias que debe desarrollar un profesional de la carrera
de educación física ero no detalla, las competencias, transversales, generales y
específicas, que permitiría establecer un adecuado plan de estudios en beneficio de
obtener profesionales competentes.

2.2.3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

El presente currículo de la facultad de educación, especialidad educación física


de la UNMSM presenta de manera organizada los conocimientos básicos en el
desarrollo de la carrera profesional en la especialidad de educación física, habilidades
necesarias para lograr la competencia en ala carrera además de contener el perfil de
egreso ideal al finalizar la especialidad.

Podemos visualizar así mismo la determinación, organización de tareas, tópicos y


contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados, tales como
los cursos por semestres, créditos y demás relacionados al quehacer académico de la
profesión en sí.

Se puede evidenciar la malla curricular, que obedece el esquema propuesto de la


UNMSM en todas sus carreras. Al mismo tiempo se aprecia el esquema que presentan
o deberán presentar los sílabos de la especialidad contenidos en su plan curricular.

El detalle de cada curso, competencias y capacidades esenciales para el desarrollo del


estudiante y los logros que persigue el perfil de egreso.

2.2.4 EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRICULO

El currículo tiene como bases las necesidades que son constantemente


cambiantes y en avances disciplinarios que no son permanentes, todo ello conlleva la
necesidad de reflexión en los procesos, determinar sus logros, así como la mejora del
Plan Curricular.
La evaluación curricular sucede en un proceso activo, constante que se utilizan para la
toma de decisiones en Política Curricular, así como realizar ajustes curriculares y
procesos de implementación.
Se busca las relaciones entre los objetivos y resultados, conforma un proceso
planificado desde el principio con la finalidad que se confiable, relevante y que permita
analizar los componentes del currículo, con respecto a la realidad institucional y el
entorno social en que se desarrolla el plan curricular.

Es así que la evaluación curricular va a favorecer al mejoramiento de cada uno de los


elementos del proceso, al proveer la información oportuna y útil que posibilite realizar
los cambios de tales elementos. Además, el proceso de evaluación del Currículo, nos
permite constatar las fortalezas y debilidades del plan y su oportuna implementación,
también nos proporciona la información necesaria para poder realizar los cambios.

Se podría considerar a la evaluación curricular como una fase en la que se debe rendir
cuentas al sistema educativo y la sociedad, por lo que se refiere a la formación de
profesionales que deben realizar su desempeño profesional, sus competencias, así
como el compromiso social.

El seguimiento de los egresados:

Se realizará a través de mecanismos que permitan su adecuado registro, empleo de vías


de comunicación constante, utilizar una organización oportuna, el cual nos conduzca
a distinguir y comprender los logros de las competencias manifestadas por el currículo.
Por consiguiente, busca valorar el impacto que pueda tener el egresado en relación al
perfil del profesional y a su talento para buscar soluciones a los problemas, así como
satisfacer las demandas y necesidades de la población. Se investigará sobre:

 Seguimiento de las prácticas profesionales es decir sus funciones que realizan,


desempeños en cuanto a la calidad, sus habilidades, de todas las que fueron
obtenidas durante el tiempo de su preparación inicial. La obtención de los
resultados se realizará a través de varios canales: empleadores, beneficiarios, etc.
 Evaluar el comportamiento de los egresados en el campo laboral (relaciones,
capacidad de adaptabilidad, socialización, exigencias, etc.)
 Analizar la labor y conducta del egresado partiendo de su interconexión como
ciudadano, un profesional proactivo, comprometido, con posibilidades de
visualizar el logro del currículo en relación de la inserción social de los egresados.
Con ello podemos deducir que los resultados de la continua supervisión de los
egresados, permitirán realizar una actualización y retroalimentación curricular.

Comités de grupo de interés


Para una oportuna implementación del plan curricular se considera la participación
constante o regular de comités de grupo de interés en relación a la evaluación de los
resultados del Currículo sobre todo en la pertinencia del perfil del egresado logrado.
Por consiguiente, se podría realizar mediante la participación de un Consejo
Académico profesional en donde se analice acerca de las necesidades, demandas,
requerimientos, formulación de proyectos de investigación, interrelaciones con otros
profesionales, etc.

Resultados de evaluación de competencias logradas al final de la carrera


El currículo estima una evaluación cuando el estudiante culmina la carrera, con la
finalidad de valorar el grado de competencia adquirida. Todo ello se podrá realizar por
medio de Test evaluativo, es decir de los análisis de procesos realizados y los
resultados logrados con instrumentación respectiva. Todo ello también será de aporte
para mejorar el proyecto educativo.

Proceso de evaluación docente


Sobreviene de un proceso reflexivo del profesor acerca del acompañamiento efectuado
a los estudiantes y los procesos que han sido favorecidos en el post aprendizaje
efectuados por el docente.
Ello se puede realizar a través de acciones de seguimiento de los procesos de
aprendizaje, dicha evaluación deberá ser efectuada de manera constante, así como al
culmino de cada ciclo académico del proceso enseñanza – aprendizaje. Se podrá
utilizar las siguientes herramientas
 Conversación o reunión con el profesor
 Supervisión en el aula
 Auto informes
 Reportes
 Test en donde se evalúa las competencias
 Se evaluará a los estudiantes
 Obtener resultados del aprendizaje logrado o no logrado en los estudiantes
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

Anexo 3.1
Anexo 3.2

Anexo 3.3.1
Anexo 3.3.2

Anexo 4

También podría gustarte