Herrera FJ
Herrera FJ
Herrera FJ
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnología
Médica en el área de Terapia Ocupacional
AUTOR
Jenny Maricely HERRERA FUSTAMANTE
ASESOR
Amelia del Rosario OLÓRTEGUI MONCADA
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Conforme a lo estipulado en el Art. 113 inciso C del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (R.R. No. 03013-R-16) y Art. 45.2 de la Ley Universitaria 30220. El Jurado de Sustentación de
Tesis nombrado por la Dirección de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, conformado por los
siguientes docentes:
Presidente: Mg. Deysi Díaz Ramos
Miembros: Lic. Clara Luz Sertzen Fernández
Mg. Yuly Magali Munive Cipriano
Asesor(a): Lic. Amelia Del Rosario Olórtegui Moncada
Se reunieron en la ciudad de Lima, el día 09 de marzo del 2021, siendo las 15:00 horas, procediendo a
evaluar la Sustentación de Tesis, titulado “Impacto ocupacional del trabajo remoto en docentes
durante la emergencia sanitaria en una Institución Educativa. Chota - Cajamarca 2020”, para optar el
Título Profesional de Licenciada en Tecnología Médica en el Área de Terapia Ocupacional del Señor(ita):
………14…………….. …………Catorce……………….
(En números) (En letras)
……………………………….. …………………………………………
Miembro Asesor(a) de Tesis
Mg. Yuly Magali Munive Cipriano Lic. Amelia Del Rosario Olórtegui Moncada
D.N.I: 41363501 D.N.I: 08659985
Datos de plataforma virtual institucional del acto de sustentación:
https: https://medical-int.zoom.us/j/98993764982
ID:
Grabación archivada en:
II
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTOS
A mi madre y a mi padre por ser mis mejores amigos, mi compañía, mi apoyo, mis
raíces y haberme forjado elegir caminar por este sendero, a mis hermanos y familiares
todos.
A las instituciones que me guiaron y sus maestros, el inicial N°340, el 10526, el 10384,
el Sagrado Corazón de Jesús y el Santa Rafaela María en Chota -Cajamarca y mi
Universidad Nacional Mayor de San Marcos -Lima
A mis amistades en especial a los que fueron parte de esta etapa y apoyo durante la
emergencia sanitaria, Liz Katherine, Karen, Jesse, Liz, Renato, Alberto, Francisco,
Jaime y Gianfranco.
IV
ÍNDICE
CAPÍTULO I: ........................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN................................................................................. 11
1.1. Descripción de los antecedentes............................................................................. 12
1.2. Importancia de la investigación ............................................................................. 19
1.3. Objetivos ................................................................................................................ 21
1.3.1. Objetivo general: .................................................................................................. 21
1.3.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 21
1.4. Bases teóricas ......................................................................................................... 22
1.4.1. Base teórica .................................................................................................... 22
1.4.2. Definición de términos ......................................................................................... 36
1.4.3. Formulación de la hipótesis ................................................................................. 41
CAPÍTULO II: ...................................................................................... 43
MÉTODOS ............................................................................................ 43
2.1. Diseño metodológico .................................................................................................. 44
2.1.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 44
2.1.2. Diseño de la investigación ................................................................................... 44
2.1.3.Población ............................................................................................................... 44
2.1.4.Muestra y muestreo ............................................................................................... 44
2.1.5. Variable ................................................................................................................ 45
2.1.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 45
2.1.7. Procedimientos y análisis de datos ....................................................................... 46
2.1.8.Consideraciones éticas .......................................................................................... 46
CAPÍTULO III: ..................................................................................... 49
RESULTADOS ...................................................................................... 49
DISCUSIÓN ........................................................................................... 62
CAPÍTULO V:....................................................................................... 66
V
5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 67
5.2. Recomendaciones........................................................................................................ 68
ANEXOS ................................................................................................ 76
Anexo 1. Consentimiento informado ................................................................................. 77
anexo 2. Aprobación del proyecto de tesis......................................................................... 80
anexo 3. Ejecución del proyecto de tesis ........................................................................... 81
anexo 4. Instrumento de evaluación ................................................................................... 82
anexo 5. Operacionalización de variables .......................................................................... 83
VI
LISTA DE TABLAS
VII
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
IX
10
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
11
1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES
Hodges Ch, Moore S, Lockee B, Trust T y Bond A. (2020) “La diferencia entre la
enseñanza remota en emergencia y el aprendizaje en línea”; Estados Unidos, estudio
analítico “cuyo objetivo fue evaluar la enseñanza remota en emergencia como medida
durante la crisis por el COVID-19. Analizaron que a diferencia de las experiencias que
son planificadas y diseñadas desde el principio para estar en línea, la enseñanza remota
en emergencia es una entrega de instrucciones temporales de manera alternativa por
las circunstancias de crisis, implica que todas las soluciones de enseñanza son remotas
para la instrucción o educación que de otro modo se da presencial, las formas de
evaluación y de enseñanza del aprendizaje en línea pueden ser no apropiadas para la
enseñanza remota en emergencia” (1)
“Dentro de sus conclusiones refirieron que todos los involucrados en esta migración
abrupta al aprendizaje en línea deben darse cuenta que estas crisis y desastres también
crean interrupciones en la vida de los estudiantes, el personal y los profesores; todo
este trabajo debe hacerse con el entendimiento de que el cambio a la enseñanza remota
de emergencia probablemente no será la prioridad de todos los involucrados. Las
actividades asincrónicas pueden ser más razonables que las sincrónicas, cuando
termine la amenaza de COVID-19, las instituciones tendrán la oportunidad de evaluar
qué tan bien pudieron implementar la enseñanza remota de emergencia para mantener
la continuidad de la instrucción, resaltar las fortalezas e identificar las debilidades para
estar mejor preparados para las necesidades futuras” (1)
12
positiva significativa entre el estrés docente y los factores psicosociales (p=0.000).
Concluyó que en la mayoría de docentes el nivel de estrés por ansiedad, depresión,
creencias desadaptativas se correlacionan con los factores psicosociales” (2)
“La población fue de 420 docentes y la muestra de 110, aplicó las encuestas: Escala
para el estrés docente y Escala de satisfacción laboral docente, en base a la escala de
Likert, utilizó correlación de Pearson, encontró un alto nivel de estrés con un percentil
de 90, pero a su vez estuvieron satisfechos laboralmente, se halló una correlación
significativa entre las variables estudiadas, a mayor estrés menor satisfacción laboral;
por tanto, concluyó que la satisfacción laboral de los docentes afecta su desempeño y
es importante los niveles de satisfacción y estrés ocupacional” (4)
13
Muchica I. (2017) “Factores psicosociales y el nivel de engagement en el personal
docente de la Institución Educativa Secundaria Santa Rosa – Puno”; Perú, “su objetivo
de investigación fue establecer el grado de relación de los factores psicosociales y el
nivel de “engagement” en el personal docente de la Institución Educativa Secundaria
Santa Rosa - Puno, 2017; utilizó el diseño de estudio no experimental, de tipo
transversal correlacional, el método de investigación fue cuantitativo, analizó los datos
a través del coeficiente de correlación de Pearson” (5)
“Concluyó que a medida que los factores de riesgo psicosocial tengan un riesgo medio
el nivel de engagement también será promedio, teniendo así un grado de relación
negativa a un nivel alto, recomendó brindarle atención a los niveles de engagement del
personal docente de la Institución Educativa Secundaria Santa Rosa – Puno” (5)
“Analizó descriptivamente los datos de 383 profesores, de ellos un 50% tuvo entre 10
a 31 años de experiencia, dentro de los resultados halló un nivel de desgaste del 50%
de los profesores, como factores influyentes en el no desgaste de los docentes encontró
que, sentirse capacitado científica y pedagógicamente para impartir los cursos que
tiene a cargo representa una diferencia significativa, y la gran mayoría manifestaron
sentirse con un alto grado de capacidad para ejercer la profesión docente” (6)
14
“Así mismo de la población que estudió el 22.5 % tuvo un alto agotamiento emocional,
un 26.9 % alto nivel de despersonalización y el 43.9 % con bajo nivel de realización
profesional. El nivel de satisfacción, fue variable y obtuvo altas calificaciones en
aspectos laborales como estabilidad, horario y relaciones entre compañeros. Concluyó
que el grado de satisfacción de los profesores refleja que a mayor satisfacción menor
desgaste, los que se autoevaluaron con alto grado de capacidad tanto académica como
pedagógica para impartir los cursos que tienen a cargo presentó menos Síndrome de
Desgaste Ocupacional” (6)
Los resultados señalaron que “en los factores ´Instrumentales’ y ‘Cognitivos’ los
docentes se percibieron competentes digitales; mientras que, en lo relativo a lo
‘Didáctico- Metodológico’ lo hacen como no competentes; concluyeron que el
desarrollo percibido de competencias digitales se relacionó de manera negativa con la
15
edad y de forma positiva con estudiar un posgrado, la cantidad de cursos recibidos y
el acceso a las tecnologías; por lo cual, sugirieron reforzar las competencias didáctico-
metodológicas de los docentes y que el desarrollo de competencias puede afectarse
positivamente por la capacitación y el hecho de facilitar el acceso de los docentes a las
tecnologías” (8)
En el mundo entero estamos en una crisis de salud relacionado con un virus contagioso
y peligroso, el Coronavirus SARS-COV 2, que genera la enfermedad COVID-19, “los
coronavirus son una extensa familia de virus que en los humanos causan infecciones
respiratorias como el resfriado común hasta el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)”(9), los datos estadísticos
mundiales según la Universidad de Hopkins para el 26 de julio arrojan que “17 265
854 seres humanos han sido contagiados, de los cuales 673 266 han fallecido, en
América Latina las cifras son de 4 725 308 contagios y 194 578 muertes”(10) y en Perú,
“las estadísticas del Ministerio de Salud (MINSA) nos indican que para el 29 de julio
hay 400 683 casos y 18 816 muertos”(11)
La “Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944” (15), nomina como lo mismo al “docente”
y al “profesor”; la docencia en el aula, según la Carrera Pública Magisterial en Perú,
está comprendida en una de las áreas de desempeño laboral, el área de gestión
pedagógica (15), los encargados de esta área realizaban: la explicación de los temas, la
adecuación de las clases de acuerdo al desempeño del aula, la escucha y orientación
activa, la evaluación cualitativa y cuantitativa, la monitorización mediante exámenes,
actividades y tareas, basaban su enseñanza en un modelo conductista. (16)
16
La jornada laboral en la educación básica regular pública se ha caracterizado por ser
presencial con los estudiantes, colegas y los padres; los estudiantes necesariamente
requerían el apoyo del docente, porque el involucramiento familiar y el interés por
aprender era bajo; en el nivel secundario el servicio educativo era de lunes a viernes,
con una “jornada laboral del docente de 33 horas pedagógicas por semana, cuya hora
pedagógica es de 45 minutos cronológicos” (15), su carga horaria solo se incrementaba
por unas horas en casa para revisiones y elaboración de clases.
Los profesores son agentes principales en el proceso educativo (14,15), y ahora también
los responsables de la plena participación de los educandos en sus entornos
individuales; es decir, el estudiante ligado a sus aspectos emocionales,
socioeconómicos y de género, que el docente debe abordar para estructurar el
seguimiento, planificar actividades de amplio alcance, manejar los distintos ritmos de
aprendizaje, establecer las normas de convivencia, usar las múltiples plataformas
17
tecnológicas (el éxito de la enseñanza remota depende de estas, en especial, la
conexión a internet) (22), además comunicarse de acuerdo a la cultura e idiosincrasia y
emplear técnicas para el aprendizaje independiente centrado en el alumno. (21)
En la educación secundaria hay varias áreas, algunas más difíciles de adaptar al sistema
no presencial (23); en el Perú, al interior del país, las realidades de los estudiantes son
múltiples, para ser monitoreados o acceder a algunos cursos deben disponer de un
artefacto electrónico en casa, incluso mecanismos como la radio o separatas resultan
poco útiles para alumnado en hogares dónde la dinámica diaria ha cambiado,
adolescentes que han comenzado a generar ingresos o han retornado a zonas rurales;
entre otras condiciones que obligan una atención personalizada para un aproximado
de 100 a más de 300 educandos por docente. (14)
Whyte y Gijsen (2016) refirieron que la carga es más pesada en un profesor que realiza
clases no regulares porque tiene que superar retos provenientes de la distancia y de las
(22)
plataformas digitales como tal, posiblemente si la educación remota no era fácil
antes de la pandemia, tampoco lo será en la emergencia sanitaria y puedan impactar
más al profesorado, pues las nuevas estructuras tienden a ser complejas, no solo en
relación al conocimiento sino a las prácticas, las creencias de las familias y las
comunidades(24); adicionalmente los factores psicosociales/ambientales: la mala
adaptación, el poco apoyo, la falta de autonomía, competencia y conexión afectiva, la
sobrecarga laboral y los escasos recursos; ya eran factores de desgaste ocupacional que
afectaban la salud de los profesores en la enseñanza no remota. (20,25)
18
Los docentes no estaban capacitados para sostener la enseñanza de otro modo que no
sea presencial, las áreas no estaban adaptadas, las tecnologías en el servicio educativo
eran poco usuales, ahora la carga horaria es de lunes a domingo, la comunicación ha
llegado a ser en horas inopinadas o dejando de hacer actividades de casa, tanto con los
padres, los colegas y los cuerpos directivos, existe poco apoyo de los padres, por el
pobre nivel educativo o las ocupaciones que tienen que cumplir, los docentes han
tenido que aprender autodidácticamente o mediante capacitaciones de último
momento, mientras se conectan para enseñar a sus educandos hasta por llamada o
mensaje de texto.
Todo esto genera alteraciones en la rutina diaria del docente de secundaria; como, más
horas de labor para redirigir e interpretar el tema a tratar y desarrollarlo como
complemento de la clase recibida por computadora, televisión o radio, sumado a los
alumnos que se han trasladado de centros educativos particulares, los adolescentes que
sin el “acompañamiento” son poco colaboradores, el agotamiento y frustración tanto
de los profesores y los alumnos, ante la incertidumbre y el cambio constante de las
normativas de la Dirección Regional de Educación (DRE) y el MINEDU, nos lleva a
cuestionarnos, ¿cuál es el impacto ocupacional del trabajo remoto en docentes durante
la emergencia sanitaria en una Institución Educativa, Chota-Cajamarca 2020?
19
ejercicio de la labor y un buen proceso de enseñanza – aprendizaje que permita que la
docencia sea óptima y significativa. (15)
Así mismo, el Perú es un Estado miembro de las Naciones Unidas, que aprobó en 2015
“los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estos constituyen un llamamiento universal a
la acción” (28), ante esto no visualizar o no investigar las consecuencias de la situación
actual puede ser perjudicial para la salud y el bienestar de los docentes, así como para
los que reciben sus servicios, que son los estudiantes y sus familias. Cabe resaltar que
los Objetivos de Desarrollo Sostenible implicados en la realización de este estudio,
son el 3, 4, 8 y 9, relacionados con la promoción de la Salud y Bienestar, el acceso a
Educación de Calidad, el Trabajo decente y crecimiento económico y, el fomentar la
innovación respectivamente. (28)
La enseñanza remota o el trabajo remoto de los docentes “solo se puede lograr a través
de iniciativas de capacitación sistemática en línea con los marcos de políticas que
(23)
deben cubrir tanto los aspectos tecnológicos como pedagógicos” ; he allí, que se
valorará el impacto de la incorporación al trabajo remoto en los profesores teniendo
en cuenta el cambio en su jornada laboral, la forma de llevarlo a cabo y sobretodo en
un contexto atípico y circunstancial, desprendido de la pandemia COVID-19 cuyas
consecuencias se dan en distintos aspectos de la vida.
De las Heras (2015) indica que es importante saber el efecto de esta nueva forma de
trabajo, primera vez utilizada en la Educación Básica Regular Pública, sin experiencia
y entrenamiento previo, ya que para los profesores estos “cambios catastróficos
representan la necesidad de reinventar sus vidas ocupacionales”(26), evaluarlos sumará
al “proceso de facilitación del desarrollo o reafirmación de la participación
20
ocupacional significativa con el objetivo de incrementar su experiencia de sentido,
bienestar y calidad de vida”(26) y así prevenir afecciones a la salud de los docentes.
Además ejecutar la presente investigación aportará a la data para futuros estudios en
la misma población, ser referente en trabajos relacionados al sistema laboral y
educativo, como los terapeutas ocupacionales que ejercen la carrera y la docencia
universitaria en conjunto y también han migrado al trabajo remoto y, antecedente sobre
la flexibilidad de la profesión en diversos contextos (no presenciales, de emergencia,
distintos grupos humanos), entre otras.
1.3. OBJETIVOS
21
1.4. BASES TEÓRICAS
“La COVID‑19 es una nueva enfermedad, se propaga rápidamente y los brotes pueden
crecer a un ritmo exponencial; la tasa de letalidad bruta varía sustancialmente por país”
(31)
, la morbimortalidad es muy alta, por ello para frenar el contagio se ha optado por
disminuir al máximo el contacto entre personas, se ha implementado medidas de
distanciamiento físico y se ha restringido la movilización, aunque el virus es nuevo y
las disposiciones tienen que ser contextualizadas. (32)
22
además por medio de la “Resolución Viceministerial 088-2020 del 2 de abril de 2020
se decretó la NT para el trabajo remoto de los profesores; el ámbito de aplicación de
la norma abarca a las DRE, las Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), las
Instituciones Educativas (IE) y programas educativos de educación básica y técnico
productivas públicas”(13)
23
modalidad de trabajo pues ese se lleva a cabo en la digitalización; mientras que, el
trabajo remoto agrupa a más formas en las que se puede ofrecer el servicio mientras
(18,38)
sea posible la no presencia física . El servicio educativo de forma remota y a
distancia posibilita el encuentro entre estudiantes y docentes, materiales en texto y
(25)
audiovisuales; pero, en Latinoamérica no era usual en secundaria , “en Perú es el
tercer nivel de la Educación Básica, dura cinco años y tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes”. (14)
24
En tanto en la educación en línea o e-learning las clases y el aprendizaje se dan en
cualquier lugar y momento, el acceso e interacción es través del internet, las
condiciones de los estudiantes son similares en cuanto a nivel educativo, es no
presencial, se adecúa al educando, usa el internet para hacer llegar un amplio rango de
saberes y su intercambio, es una forma de enseñanza a distancia, el profesor cumple
su labor tradicional pero apoyado de medios textuales, audiovisuales o internet; (39) las
crisis significan un “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso
o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”(40) “en la crisis del
COVID-19 la educación en línea tiene una serie de ventajas, entre otras, que permite
a los educadores y estudiantes continuar enseñando y aprendiendo desde cualquier
lugar sin interrupción” (41)
El trabajo remoto, digital y “el teletrabajo rompe el contacto físico del trabajador con
su lugar de trabajo, con sus demás compañeros de trabajo, ya que su contacto con la
empresa, es a la distancia, a través del terminal de su ordenador, también se da el
reemplazo de las reuniones y desplazamientos físicos por las reuniones virtuales a
través de conferencias telefónicas o video conferencias, las actividades se concretan
en el ciberespacio por sistemas de comunicación y van desarrollando un proyecto
común de trabajo, caracterizado por cierta autonomía laboral, colaboración de datos y
conocimientos, interdependencia, y por una valoración de su trabajo en función de los
resultados producidos” (38)
Adoptar el trabajo remoto en la emergencia sanitaria por el COVID-19 hace que “las
tareas pasen a formar parte del contexto social y reflejen la salud de las relaciones en
25
el ámbito académico, la retroalimentación en actividades de aprendizaje se convierte
en parte de la comunicación entre maestros, estudiantes y familias; en tiempos de
grandes desafíos, la calificación es secundaria, con flexibilidad de acceso,
oportunidades, expectativas y esfuerzo en todos los ámbitos: de maestros, escuelas y
estudiantes, familias” (24)
“Los profesores pueden incitar a los estudiantes y a las familias a participar en tareas
fuera de línea y luego compartir sus experiencias en línea” (24); por tanto, la vida
cotidiana se ajusta a las tareas recíprocamente, “pueden aprovechar el nuevo contexto
educativo combinado, hogar y escuela, para crear oportunidades de compartir entre
estudiantes y entornos, desarrollar nuevos criterios de estructuras de conocimiento que
sean más significativas y relevantes para los estudiantes, sus familias y sus
comunidades”(24)
Las IE y su equipo directivo han seleccionado los medios y los mecanismos para llegar
con la educación por medio del trabajo remoto a sus estudiantes, la jornada laboral
sigue siendo la misma que tenían definida hasta antes de la “emergencia sanitaria”; sin
embargo, se ajustan a las necesidades de los educandos y a la coordinación con los
responsables de estos. La remuneración se mantiene de acuerdo a las normativas
26
vigentes, así como la supervisión a distancia; el MINEDU autoriza el uso de las redes
sociales para el seguimiento, supervisión y monitoreo de labores, las UGEL recopilan
los informes acerca de la labor docente mediante la modalidad que estas establezcan.
(13)
La NT del MINEDU, refiere que “por el brote del COVID-19 los deberes de los
profesores y directivos se siguen rigiendo de acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial
N° 29944, sumados por el cumplimiento de las normas que se emitan, el
distanciamiento social, uso adecuado de equipos, participación en las formaciones
virtuales, brindar apoyo pedagógico, emocional, académico y tecnológico a los
estudiantes, según corresponda el nivel, el modo, las condiciones territoriales y de
(13)
aislamiento, recibir acompañamiento pedagógico”, todo lo anterior dentro de la
estrategia de “Aprendo en casa” y según la malla curricular vigente.
En el Perú, en la enseñanza remota los profesores tienen que conocer a sus estudiantes
y sus contextos, informarse acerca de la situación social, educativa, las características
y demandas de ellos junto a sus familias, coordinar el apoyo a los estudiantes para no
recargarlos de tareas, intercambiar las necesidades de docencia, revisar y familiarizarse
con las guías de las plataformas de radio, televisión y digital, hacer y recopilar cada
producto que resulte de las actividades formativas, más no calificar, solo
monitorizar.(13)
27
profesor o licenciado en educación, presta un servicio público esencial, coadyuva con
la familia, la comunidad y el Estado, a la formación integral del educando”(14,15,40),
ahora tal como lo hace explícito el MINEDU “se reorganiza y adapta, se dirige
básicamente al aspecto ciudadano y personal del escolar, suma en el bienestar y
beneficia aprendizajes a partir de las transiciones de actualidad, el análisis de las
afectaciones en la vida de los estudiantes y del juicio de las posibles soluciones” (43)
Para el mes de abril de 2020 la región Cajamarca reportó a nivel educativo: distintas
coordinaciones con autoridades locales en aras de la incorporación del programa
“Aprendo en casa”; grabación de contenidos para su distribución en zonas apartadas;
comenzó el desarrollo de un medio virtual de soporte para todo el año, de fácil acceso
a lo largo del departamento; difusión de las normativas, previsión de personal, atención
a las directrices de traslados de estudiantes y pedido de recursos de limpieza. (44)
Diversas son las dificultades para llevar a cabo el trabajo remoto en la enseñanza; entre
ellas: escasas plataformas virtuales, poca conectividad y mínimas habilidades de partes
de los profesores y estudiantes para esta forma de servicio educativo en Latinoamérica,
(37)
similar es el contexto peruano, las especificaciones han sido generales y altamente
variables, han generado inquietudes, algunas resueltas y otras por resolver.
28
La emergencia afecta a la comunidad educativa en distintos aspectos más allá del
compromiso educativo, si bien Hodges et al (2020) definen a la enseñanza remota
como una respuesta de soporte rápida acerca de la educación; esos servicios educativos
que se han transformado obligatoriamente estaban determinados a ser presenciales (1),
por consiguiente la falta de inmediatez y la comprensión acerca del trabajo remoto en
la docencia puede ser una gran interferencia, así como los materiales necesarios para
la virtualidad y su uso.
De las Heras (2015) “El MOHO conceptúa al ser humano como un sistema dinámico
en el que destaca tres componentes o factores personales ocupacionales: la volición,
conjunto de pensamientos y sentimientos acerca de sí mismo; la habituación,
organización interna que dispone a la persona a mostrar patrones de comportamiento
frente a situaciones ambientales conocidas; y la capacidad de desempeño, compleja
dinámica y relación que resulta en capacidades básicas del cuerpo y la mente y en la
percepción única de estos; que en interacción con los factores ambientales (cuarto
componente) constituyen parte de un todo” (26)
De las Heras (2015) “El MOHO concibe la ocupación humana como un amplio rango
del hacer que ocurre en el contexto del tiempo, del espacio, la sociedad y la cultura,
estos contextos físicos, sociales y culturales se considera parte de la ocupación humana
en cuanto ofrecen condiciones que otorgan oportunidad y demandas particulares que
en conjunto con los factores personales del hacer explican la participación única de
cada persona o colectivo en las actividades diarias y sus pensamientos y sentimientos
relacionados”. (26) “No categoriza las ocupaciones, sino que considera que la persona
o colectivos particulares son los que otorgan el sentido a la ocupación según sus
experiencias históricas impregnadas de significado cultural y social” (26)
29
espacios físicos, grupos sociales, tareas y eventos con los cuales las personas
interactúan dentro o fuera de la situación de trabajo; mientras que, los factores
personales son los aspectos propios de la persona que influyen en el hacer, son: la
volición, la habituación y la capacidad de desempeño. (26) En este caso se investigó el
trabajo remoto y el rol de los profesores de secundaria durante la emergencia COVID-
19, dicho cambio en la accesibilidad, disposición, organización de espacios, formas
ocupacionales y objetos apoyaron o interfirieron en los docentes en su desempeño
laboral que a su vez repercutió en sus vidas.
El ambiente son “los objetos, personas y eventos con los cuales la persona interactúa
en una rutina normal todos los días” (46) , resulta ser trascendental para un docente un
ambiente positivo para sí mismo y sus alumnos porque genera un buen proceso de
enseñanza - aprendizaje, es propicio aquel entorno que cuente con la colaboración de
los padres de familia, estudiantes, colegas y directivos; caso contrario, sucede en un
ambiente negativo (15) en el cual existen factores de estrés, que abarcan sensaciones y
experiencias que afectan la salud, el aprovechamiento y la complacencia por trabajar.
(20,46)
“Los factores psicosociales como, las condiciones, las tareas designadas, el tiempo, la
responsabilidad, la satisfacción y organización en el trabajo, así como las capacidades
del trabajador, las necesidades y la situación personal fuera del trabajo siempre han
repercutido en el desempeño laboral de los docentes,” (20) tales factores facilitan la
actividad, la calidad de vida, el desarrollo personal o perjudican la salud y crean
malestar laboral. (20,47)
30
En Europa se ha encontrado que la falta de interés y escasa motivación de los alumnos
junto a la falta de colaboración, mínimo apoyo de las familias y el escaso
reconocimiento de los padres son las principales fuentes de estrés que repercuten en la
salud de los profesores. Además se ha identificado que “la sobrecarga, los cambios
frecuentes en la normativa y cambios en los programas educativos, respectivamente”
repercuten en los profesores de secundaria, cuyo estrés es medio/ alto, el más elevado
en relación a docentes de otros niveles de educación. (48)
Las dificultades resultantes del rol del docente depende del país y región en estudio;
no obstante, investigaciones en Europa reflejan que el porcentaje de profesores y daño
a la salud relacionado a factores psicosociales son entre el 30% a 70%, en los que la
cultura puede influenciar, así también el estrés ha sido asociado a la buena o mala salud
mental de los profesores, lo cual los coloca en vulnerabilidad psiquiátrica; en tanto los
factores psicosociales que se discuten se relacionan altamente con el estrés y la salud
mental, la satisfacción laboral y el nivel de compromiso, por eso es fundamental
investigar estos factores para evitar un posible desgaste ocupacional y problemas de
salud. (48)
Alvites (2019) refirió que “el desempeño docente se puede dificultar por las exigencias
laborales en el puesto de trabajo, la ausencia de recursos físicos, materiales, el
interactuar en ambientes de tensión, la convivencia a diario con los estudiantes, la
carga académica, la variabilidad y sobrecarga en las tareas y estar expuestos a
estresores agudos de diversa índole; destacó que las interacciones sociales en el
trabajo, las buenas relaciones laborales y de comunicación efectiva con todos los
miembros de la comunidad educativa son un incentivo para un mejor desempeño del
trabajador” (2)
31
Muchica (2017) afirmó que determina la energía de los profesores de secundaria en
una IE de Puno la interacción social y los aspectos organizacionales a la par con las
condiciones de trabajo (clima, espacios, comodidad, disposición de recursos) siendo
alto “el grado de relación de los factores psicosociales y la dedicación de los
profesores”(5), así también, Sánchez (2018) observó en una UGEL en Lima que el
desempeño laboral de los profesores se correlaciona mayoritariamente con los factores
psicosociales. (37)
“Para los profesores es relevante fijar a inicio de curso de forma clara y sencilla: los
criterios de corrección, entrega de tareas y nivel de exigencia; la buena gestión en el
aula está relacionada con la capacidad de adaptarse a distintas situaciones in situ, estar
atento a las demandas y dificultades de sus alumnos para ayudarles y proponer
soluciones, los docentes relacionan el aprendizaje con el buen ambiente dentro de la
clase, las normas de convivencia establecidas y estar abiertos a nuevas tecnologías y
pedagogías” (49)
32
al desarrollo de bajas creencias de eficacia, de incapacidad en el trabajo, rechazo de
metas, desafíos, sin mejoras, sin recompensa, sin motivación junto al estrés puede
generar desgaste ocupacional. (20)
33
desempeño ocupacionales”(26), puede que algunos o varios de los docentes lo hayan
hecho o se hayan contrapuesto a mayores desafíos al intentarlo, pues a partir de los
(26)
cambios catastróficos generados por la emergencia sanitaria los profesores han
tenido que reinventarse ocupacionalmente, lo cual “requiere de una exploración de
patrones de habilidad, hábitos, roles y en muchas ocasiones la reconstrucción del
proceso volitivo y de los recursos físicos y sociales ambientales”(26)
34
los docentes, quiénes a pesar de la emergencia sanitaria tienen que continuar
trabajando y para ello deben de hacerlo de una manera distinta a la que traían
interiorizada a lo largo de su tiempo de servicio.
Tomando en cuenta que la WRI solo utiliza los componentes del MOHO en relación
al trabajo, vale agregar como los adopta; “el componente de volición incluye a los
valores, la causalidad personal y los intereses, el primero hace referencia a las
creencias acerca de lo que es bueno, correcto, importante, el significado que tiene para
uno el empleo y ser trabajador, el segundo trata sobre los sentimientos y pensamientos
que la persona tiene a cerca de su efectividad en el ambiente laboral, el tercero quiere
decir el placer y entretención involucrado en la iniciación de y derivado de su
participación en el trabajo” (46)
“El componente de habituación incluye a los roles, que son la posición, o estatus que
uno asume como un trabajador (identidad como “trabajador”), aquellos “roles” fuera
del trabajo (marido, deportista, proveedor de cuidados, etc.), que apoyan o interfieren
con ser trabajador; la habituación también incluye a los hábitos, la forma típica en la
cual uno desempeña las actividades de la vida diaria, dentro de la situación de trabajo,
aquellos “hábitos” fuera de la situación de trabajo que pueden ser apoyo, o bien, afectar
el ser trabajador (falta de organización del tiempo, actividades de tiempo libre)” (46)
35
responsabilidades; los intereses, disfruta el trabajo y participa en intereses. Los roles
son evaluados en los ítems, reconoce expectativas del trabajo e influencia de otros
roles, los hábitos contienen a hábitos laborales, rutina diaria y adapta rutinas para
minimizar dificultades” (46)
36
nuevos roles, se integran a nuevos ambientes, organizan sus vidas de acuerdo
a circunstancias o eventos importantes o adversos” (26)
- “Cambios catastróficos”: “Son aquellos que responden a eventos de vida
(personales, sociales o físicos del ambiente) que para las personas representa
la necesidad de reinventar sus vidas ocupacionales. Requiere de una
exploración de patrones de habilidad, hábitos, roles y en muchas ocasiones la
reconstrucción del proceso volitivo y de los recursos físicos y sociales
ambientales. No solo se incluyen aquí la ocurrencia de enfermedades severas
o accidentes traumáticos, sino que también eventos naturales y sociales, como
terremotos, huracanes, incendios, guerras y pérdidas de todo tipo por diferentes
circunstancias” (26)
- “Capacidad de desempeño”: “Compleja dinámica y relación de fenómenos
músculo esqueléticos, neurológicos, perceptivos, emocionales y cognitivos,
que resultan en capacidades básicas del cuerpo y la mente y en la percepción
única de estos” (26)
- “Causalidad personal”: “Una colección de creencias y expectativas que una
persona tiene a cerca de su efectividad en el ambiente de trabajo” (46)
-
“Competencia”: “Etapa de cambio que se caracteriza por el desarrollo de
habilidades, hábitos y roles” (26)
- “Compromiso con el trabajo”: “El compromiso del cliente para trabajar y la
importancia asignada al trabajo” (46)
- “Contexto/ contexto ocupacional”: “Propio de cada persona o colectivo que
ofrece oportunidades y recursos así como y demandas y restricciones que
impactan positivamente o negativamente en la participación y desempeño” (26)
- “Crisis”: “Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o
una situación, o en la manera en que estos son apreciados” (40)
- “Desempeño ocupacional”: “Hacer las formas ocupacionales o tareas” (26)
- “Disfruta el Trabajo”: “El placer o goce que el cliente encuentra dentro del
trabajo” (46)
- “Educación Remota/ Enseñanza Remota”: “Poderoso habilitador de
aprendizaje que puede ayudar a superar las desigualdades en educación, al
proporcionar acceso a maestros que de lo contrario no sería posible, para ello
37
se adapta la pedagogía, no solo usa la tecnología, pero su éxito depende de la
conexión a internet, sin el trabajo remoto no tendría lugar el servicio educativo
de otro modo” (22)
- “Emergencia sanitaria”: “Declaratoria del Estado peruano por 90 días
calendario ante la existencia de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de
las poblaciones debido al COVID-19” (32)
- “Estrés”: “Sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de
cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso; es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños
episodios el estrés puede ser positivo, como cuando ayuda a evitar el peligro o
cumplir con una fecha límite, pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede
dañar su salud” (45)
- “Evalúa habilidades y limitaciones”: “Capacidad individual para evaluar en
forma precisa sus propias habilidades y lo que ellas significan para su
desempeño laboral” (46)
- “Expectativas de éxito en el trabajo”: “Considera el grado general de
optimismo de la persona sobre su vuelta al empleo. Una expectativa del cliente
para volver al empleo es una ventaja en sí misma, siempre y cuando no refleje
una apreciación personal irrealista” (46)
- “Exploración”: “Primera etapa de cambio que se caracteriza por el auto
conocimiento y el conocimiento del ambiente” (26)
- “Factores ambientales”: “Condiciones del ambiente como los objetos,
espacios físicos, grupos sociales, tareas y eventos con los cuales las personas
interactúan dentro o fuera de la situación de trabajo” (46)
- “Factores personales”: Conceptualización del Modelo de Ocupación
Humana, a aquellos aspectos propios de la persona que influyen en su hacer.
(26)
(20)
- “Factores psicosociales”: Condiciones laborales que afectan en la salud.
- “Grupos sociales”: “Agrupaciones de personas que se reúnen con regularidad
en base a objetivos comunes, presentando una dinámica propia que genera
espacios sociales específicos” (26)
38
- “Hábitos”: “Imágenes que guían nuestra rutina o las formas típicas que una
persona ejecuta varias actividades” (46)
- “Hábitos de trabajo”: “Grado de organización y rutina en el trabajo” (46)
- “Habituación”: “Organización interna que dispone a la persona a mostrar
patrones recurrentes de comportamiento frene a situaciones ambientales
conocidas” (26)
- “Hacer”: “Explorar y practicar la propia capacidad de experimentar,
responder y resolver situaciones diarias” (26)
- “Impacto ocupacional”: Resultado de la interrelación de los factores
ambientales y personales con la ocupación a realizar. (26)
- “Influencia de otros roles”: “Cuánto los otros roles de vida influencian al
cliente en su vuelta al trabajo” (46)
- “Logro”: “Etapa de cambio caracterizado por la consolidación de aspectos
personales e integración de estilo de vida satisfactorio” (26)
- “Metas relacionadas con el trabajo”: “Habilidad para plantearse y lograr
metas en su lugar de trabajo. Evidencias de este aspecto se pueden encontrar
en una historia de planteamiento y logro de metas de productividad” (46)
- “Nivel de educación secundaria”: “En Perú es el tercer nivel de la Educación
Básica Regular y dura cinco años, ofrece a los estudiantes una formación
científica, humanista y técnica, afianza su identidad personal y social,
profundiza el aprendizaje del nivel de Educación Primaria. Forma para la vida,
el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para
acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características,
necesidades y derechos de los púberes y adolescentes” (14)
- “Ocupación humana”: “Amplio rango del hacer que ocurre en el contexto del
tiempo, del espacio, la sociedad y la cultura” (26)
- “Pandemia”: “Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que
ataca a casi todos los individuos de una localidad o región” (40)
- “Participa en intereses”: “La habilidad de una persona de evaluar sus propios
intereses y encontrar formas de usar estas habilidades dentro y fuera del
trabajo” (46)
- “Participación ocupacional”: “Desempeño en roles ocupacionales” (26)
39
- “Percepción de la familia y pares”: “La influencia de la familia y pares sobre
las habilidades del cliente en su vuelta al empleo previo” (46)
- “Percepción del ambiente físico de trabajo”: “El ambiente físico en el cual
el cliente se dedica a trabajar diariamente. La impresión del cliente de cómo el
ambiente laboral puede apoyar o dificultar su vuelta al trabajo” (46)
- “Percepción del jefe”: “Influencia del jefe sobre las habilidades del cliente en
su vuelta al empleo previo” (46)
- “Percepción de los compañeros de trabajo”: “La influencia de los
compañeros de trabajo sobre las habilidades del cliente para volver a su empleo
previo” (46)
- “Profesor/docente”: “Persona que enseña una ciencia o arte, es agente
fundamental del proceso educativo y es un profesional de la educación, con
título de profesor o licenciado en educación, presta un servicio público
esencial, coadyuva con la familia, la comunidad y el Estado, a la formación
integral del educando” (14,15,40)
- “Reconoce las expectativas del trabajo”: “La habilidad del cliente de
interiorizar expectativas generales y específicas del trabajo. Las expectativas
generales tienden a ser las responsabilidades básicas como llegar
puntualmente, llamar cuando está enfermo, llevarse bien con otros, etc. Las
expectativas específicas tienen que ver con el desempeño laboral en sí, tal
como toda clase de tareas de desempeño, o con situaciones tales como
seguridad o cortesía con los clientes” (46)
- “Rol/ Roles”: “Este proceso se refiere al de interiorización de roles; involucra
el comenzar a verse a sí mismo como un trabajador, padre, estudiante, etc. Los
roles interiorizados son imágenes que las personas tienen de sí mismas,
ocupando cierto estatus o posición en un grupo social y las expectativas u
obligaciones que acompañan el participar en estos roles” (46)
- “Rutina Diaria”: “Grado de organización y rutina fuera del trabajo” (46)
- “Tareas/Formas ocupacionales”: “Secuencias de acciones en las que las
personas se ocupan con el fin de completar una o varias actividades relevantes.
Estas se sustentan en convenciones sociales tradicionales de cómo llevarlas a
cabo respondiendo a su vez a motivos internos impregnados de la cultura” (26)
40
- “Trabajo”. “Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que
producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades
de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los
individuos” (36)
-
“Trabajo remoto”: “Prestación de servicios subordinada que realiza un/a
trabajador/a que se encuentra físicamente en su domicilio o en lugar de
aislamiento domiciliario. Se realiza a través de medios o equipos informáticos,
de telecomunicaciones y análogos (internet, telefonía u otros), así como de
cualquier otra naturaleza que posibilite realizar labores fuera del centro de
trabajo, siempre que la naturaleza de las labores lo permita” (18)
-
“Volición”: “Conjunto de pensamientos y sentimientos acerca de sí mismo
como participante en la vida ocupacional que a través de un proceso interactivo
de sus dimensiones y estas con el impacto ambiental resultan en la elección del
hacer” (26)
41
42
CAPÍTULO II:
MÉTODOS
43
2.1. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1.3. POBLACIÓN
Toda la población que cumplió con los criterios de inclusión, fueron 28.
44
- Que acepten diciendo sí en la llamada o video llamada luego de haber
escuchado la lectura del consentimiento informado (anexo 1) para participar de
la entrevista online.
2.1.5. VARIABLE
“La WRI (Entrevista del Rol del Trabajador) es una entrevista semi – estructurada, que
identifica las variables físicas y psicosociales del ambiente que pueden influir en la
habilidad del trabajador al volver al trabajo; se aplica con personas accidentadas en el
trabajo, así como con personas que nunca han trabajado y/o presentan dificultades
varias con un largo periodo de inactividad laboral, considerándose a su vez el integro
laboral a ambientes laborales diversos como opción” (46)
45
La valoración de cada ítem se hace con letras: “IS” que significa que el factor interfiere
fuertemente, “I” que interfiere, “A” apoya y “AS” apoya sustancialmente, en este
estudio la incorporación al trabajo remoto; la puntuación que se otorgó fue de 1 a 4
respectivamente, teniendo en cuenta que ningún ítem se catalogó como “NA” (no
aplicable). (46)
46
aplicación del instrumento y el abandonar o no participar en el estudio cuando
lo creyeron conveniente.
- El principio de justicia, se dio igualdad de condiciones y facilidades para los
profesores y la institución involucrada, se respetó los permisos y trámites
legales necesarios.
- El principio de beneficencia, sirvió para orientar e informar a los profesores e
instituciones necesarias acerca de los riesgos al cuerpo y la salud; que no se
dieron en este estudio.
- Se respetaron los derechos de autoría de la literatura consultada, de los cuáles
se haya tomado información para la investigación referidos en la bibliografía.
- La recolección de datos se hizo con previa autorización y conocimiento del
estudio a realizar mediante el Consentimiento Informado firmado por los
docentes, mediante medios no presenciales.
47
48
CAPÍTULO III:
RESULTADOS
49
Tabla 1. Características sociodemográficas:
Todos los docentes en estudio de la IE SCJ superan los 40 años de edad, el 39% tiene
entre 50-59 años y un 29% está cerca de la edad de jubilación, mayormente fueron
varones, que representaron al 71%; mientras que, las mujeres solo fueron un 29%. El
25% de los profesores viven solo con sus esposos(as), el 57% además con sus hijos, el
11% también con sus nietos y el 7% con otros parientes; la condición de residencia de
los docentes antes de la emergencia era diferente para el 54% e igual para el 46%, así
también, un 82% refirió seguir en la misma ciudad donde trabajaba presencialmente,
un 14% se quedó o viajó a otras ciudades y un 4% está en un poblado rural. Había
docentes que trabajaban en otras IE o tenían otros emprendimientos antes de la
emergencia sanitaria eran un 39%, actualmente solo el 14% pudo reinventarse en otras
actividades laborales; varios de los entrevistados tuvieron otros roles en la casa todo
el día como el cuidar de alguien más, un 36% cumplía ese rol.
50
Tabla 2. Tiempo de servicio
La mayoría de los docentes entrevistados (el 46%), tuvieron más de 20 años de servicio
en la IE SCJ, el 36% entre 11 a 20 años y el 18% 10 años a menos, como docentes
todos superan los 10 años de trabajo.
51
Tabla 3. Factores psicosociales/ambientales que apoyan el rol de los docentes de secundaria en su incorporación al trabajo remoto
Habilidades- Asume Compromiso Metas con Disfruta el Participa Influencia Hábitos de Adapta Percepción Percepción Percepción de
Limitaciones Responsabili con el trabajo el Trabajo Trabajo en intereses de otros Trabajo rutina de familia y del Jefe los
dad roles roles compañeros
de trabajo
N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %
Interfiere fuertemente 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 2 7% 2 7% 1 4% 0 0% 0 0%
incorporarse al trabajo
remoto
Cualidades negativas más 3 11% 3 11% 0 0% 2 7% 0 0% 6 21% 0 0% 1 3% 4 14% 0 0% 3 11% 1 3%
que positivas; desventaja
para incorporarse al trabajo
remoto
Cualidades positivas más que 3 11% 3 11% 2 7% 5 18% 0 0% 10 36% 6 21% 8 29% 7 25% 7 25% 11 39% 10 36%
negativas; ventaja para
incorporarse al trabajo
remoto
Apoya sustancialmente 22 78% 22 78% 26 93% 20 71% 28 100% 11 39% 22 79% 17 61% 15 54% 20 71% 14 50% 17 61%
incorporarse al trabajo
remoto
Total docentes 28 100%
La evaluación de las habilidades y limitaciones fue un factor que en un 78% de los docentes entrevistados apoyó sustancialmente su
incorporación al trabajo remoto, pues explicaron sin dificultad diversas actividades que han hecho para afrontar el cambio de la mejor manera
posible sin arriesgar la vida de ellos ni de sus estudiantes y poder mantener el servicio educativo desde casa; en cambio en el 11% se encontró
algunas limitaciones al momento de auto evaluarse y un 11 % lo hicieron sin asumir las consecuencias de sus actos, como el condicionamiento
a los estudiantes sin respetar los contextos de estos, exposición al riesgo o no han tomado iniciativas para acompañar a sus educandos.
52
El compromiso con el trabajo se identificó como uno de los factores de mayor apoyo
para el trabajo remoto de los docentes entrevistados, el 93% consideró muy importante
su trabajo, estuvieron comprometidos aún con los cambios que ha significado esta
nueva modalidad de trabajo, manifestando el reto inicial y continuar brindando el
servicio educativo, solo un 7% refirió menor grado de compromiso.
El 71% de los docentes en estudio manifestó plantearse metas; como, obtener más
grados académicos o logros de las competencias de sus estudiantes, que se han
evidenciado en sus experiencias a lo largo de su tiempo de servicio, el 18% cuenta con
un respaldo de historia laboral; pero, por estar próximos a un cese, las nuevas reformas
educativas o el hecho de sentir que ya cumplieron han dejado de trazarse metas, tal
cual se observa en el 7% y 4% de los entrevistados.
Todos los docentes expresaron detalladamente el gusto por su trabajo, más allá de
no haber elegido la carrera, los motivos que los llevaron a ser docentes, los cambios
en el sistema educativo y la implementación sobre la marcha del uso de nuevas
tecnologías y formas de trabajo, adujeron que por eso siguen ejerciendo la docencia,
es el factor que apoya sustancialmente incorporarse al trabajo remoto en el 100% de
ellos.
53
en la casa, el 29% tuvo hábitos laborales que desean cambiar, y en un 10% resulta ser
interferente para la incorporación al trabajo remoto.
Los docentes percibieron un gran apoyo por parte de los miembros de su familia,
hijos o esposo(a) para realizar el trabajo remoto desde casa y todo lo que este requiere
en un 71%, otros tuvieron algunas dificultades en el contexto familiar pero resulta
positivo aún para un 25%; solo para el 4% interfiere fuertemente.
54
como el participar en intereses y la percepción del jefe tienen un 61% y 50% que no
apoya sustancialmente incorporarse a la nueva forma de trabajo.
N % N % N % N %
La rutina diaria del 4% y 32% de los docentes entrevistados aún fue estructurada y
organizada respectivamente, a pesar de la disposición altamente demandante que
sugirió afrontar el trabajo remoto; sin embargo, estar pendientes, alertas o responder
según las necesidades de cada estudiante exigió mayor tiempo que en la docencia
55
presencial y es un rompimiento constante de la rutina del 53% de profesores e interfiere
fuertemente en un 11%.
El ambiente físico del trabajo fue más positivo que negativo solo para un 11% de los
profesores; mientras que para un 68% fue una desventaja para sacar adelante el trabajo
remoto e incluso fue un interferente significativamente en un 21%, se enfrentaron a las
brechas digitales, baja conectividad, mínima disponibilidad de objetos electrónicos,
sobretodo en el estudiantado y las brechas sociales, educativas y económicas de las
familias. Los docentes refirieron que la mayoría de sus estudiantes pertenecen a zonas
rurales o alejadas de la ciudad de Chota, quiénes no cuentan a veces ni con señal de
radio o vías de acceso.
56
Tabla 5. Impacto Ocupacional por indicadores
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Interfiere fuertemente 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0%
incorporarse al trabajo remoto
Cualidades negativas más que 7 25% 0 0% 0 0% 5 18% 4 14% 1 4%
positivas; desventaja para
incorporarse al trabajo remoto
Cualidades positivas más que 21 75% 4 14% 7 25% 23 82% 17 61% 17 61%
negativas; ventaja para
incorporarse al trabajo remoto
Apoya sustancialmente 0 0% 24 86% 21 75% 0 0% 6 21% 10 35%
incorporarse al trabajo remoto
Total docentes 28 100%
57
Los valores vienen a ser la importancia, lo que consideran adecuado y bueno los
docentes sobre su trabajo, la significancia de ser profesor y su historia laboral,
resultaron del promedio de los factores compromiso con el trabajo y metas relacionas
con el trabajo y apoya sustancialmente en el 86% de ellos y es positivo para el 14% en
la incorporación al trabajo remoto.
Los hábitos son los modos propios del quehacer diario, el encaminar la rutina,
organizarse en el trabajo y fuera de él, resultaron del promedio de los factores hábitos
laborales, rutina diaria y adapta la rutina para disminuir dificultades fueron positivos
en la incorporación al trabajo remoto para el 61 % de los docentes, apoyaron
sustancialmente en el 21 % que a pesar del mayor tiempo que ahora requiere el trabajo
pueden tener un horario y rutina organizados y se han adaptado con mayor facilidad
que a otros a las nueva modalidad de docencia; no obstante, para el 14 % fue negativo
y para el 4% interfiere fuertemente.
El ambiente incluye los elementos físicos, las situaciones que rodean a la persona y
los demás alrededor, para los docentes entrevistados fue positivo en un 61%, apoyo
sustancial para el 35 % y negativo en el 4%. La Entrevista del Rol del Trabajador
(WRI) permitió determinarlo a través del promedio de 4 factores: la percepción del
ambiente físico de trabajo, de la familia y pares, del jefe y de los compañeros de
trabajo.
58
Tabla 6. Impacto Ocupacional por Dimensiones
IMPACTO OCUPACIONAL
DIMENSIONES VOLICIÓN HABITUACIÓN AMBIENTE
N° % N° % N° %
Interfiere fuertemente 0 0% 0 0% 0 0%
incorporarse al trabajo remoto
Cualidades negativas más que 0 0% 1 4% 1 4%
positivas; desventaja para
incorporarse al trabajo remoto
Cualidades positivas más que 14 50% 23 82% 17 61%
negativas; ventaja para
incorporarse al trabajo remoto
Apoya sustancialmente 14 50% 4 14% 10 35%
incorporarse al trabajo remoto
Total docentes 28 100%
Fuente: Creación propia.
La volición en la Entrevista del Rol del Trabajador (WRI) hacia los docentes fue
valorada por 3 áreas de contenido: la causalidad personal, los valores e intereses; se
encontró que fue positivo para el 50% de los entrevistados y como componente que
apoyó sustancialmente incorporarse al trabajo remoto para el 50% restante.
La habituación en la Entrevista del Rol del Trabajador (WRI) hacia los docentes fue
valorada por 2 áreas de contenido: roles y hábitos; se halló que el componente fue
negativo para el 4% de los entrevistados, ventajoso para el 82% y de apoyo sustancial
para incorporarse al trabajo remoto para el 14%.
El ambiente en la Entrevista del Rol del Trabajador (WRI) hacia los docentes fue
valorado por 1 área de contenido, con 4 factores ya mencionados anteriormente;
resultó negativo para el 4% de los entrevistados, ventajoso o positivo para el 61% y de
apoyo sustancial en la incorporación al trabajo remoto del 35%.
59
Tabla 7. Impacto Ocupacional del trabajo remoto en docentes durante la
emergencia sanitaria
60
61
CAPÍTULO IV:
DISCUSIÓN
62
DISCUSIÓN
63
expresaron tener menores competencias digitales para afrontar el trabajo remoto, pero
no fue limitante (tabla 1,2 y 5) debido al apoyo que señalaron tener por parte del
Director, equipo directivo, coordinadores, familiares y colegas; además que en sus
recomendaciones sugirieron la capacitación para afectar positivamente en los
profesores, esto concordó con las razones que sustentaban los entrevistados para
sentirse apoyados por su Jefe y compañeros de trabajo (tabla 3).
64
65
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
66
5.1. CONCLUSIONES
67
5.2. RECOMENDACIONES
68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hodges Ch, Moore S, Lockee B, Trust T y Bond A. (2020) La diferencia entre
la enseñanza remota en emergencia y el aprendizaje en línea. EDUCAUSE
Review. [Internet]. 2020 [citado mayo 2020] 12p. Disponible en:
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-
remote-teaching-and-online-learning
69
Didáctica y Educación. [Internet]. 2016 [citado mayo 2020]; 7(6): 153-172.
Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672798
10. BBC News Mundo. Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados
y muertos en el mundo por covid-19. [Internet] Reino Unido; 2020 [citado julio
2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060
11. Ministerio de Salud. Sala Situacional COVID-19 Perú. [Internet] Lima, Perú;
2020 [citado julio 2020]. Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
12. Ministerio de Salud, Gobierno del Perú. Ley General de Salud, Ley N°26842.
Lima, Perú; 1997 [citado mayo 2020]; 27p.
15. Ministerio de Educación, Gobierno del Perú. Ley de Reforma Magisterial, Ley
N°29944. Lima, Perú; 2018[citado mayo 2020]; 5ta Ed. 224p.
70
16. Poder Ejecutivo, Presidencia de la República del Perú. Decreto de Urgencia
N°026-2020 que establece diversas medidas excepcionales y temporales para
prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional.
Lima, Perú; 2020 [citado mayo 2020]
18. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Gobierno del Perú. Guía para
la aplicación del trabajo remoto. Lima, Perú; 2020 [citado mayo 2020]; 12p.
21. Metropolitan Center for research on equity and the transformation of schools.
Guidance on culturally responsive sustaining remote education centering equity,
access, and educational justice. Estados Unidos. NYU Metro Center; 2020.
71
24. Alexander et al. Remote Teaching and Learning: Education Equity in the Age
of COVID-19. University of Minnesota.2020 [citado junio 2020] 21p.
72
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19. Lima, Perú;
2020 [citado mayo 2020]
33. Presidencia del Consejo de Ministros, Gobierno del Perú. Decreto Supremo N°
044-2020-PCM Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote
del COVID-19. Lima, Perú; 2020 [citado mayo 2020]
34. Presidencia del Consejo de Ministros, Gobierno del Perú. Decreto Supremo N°
053-2020-PCM que modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 051-2020-
PCM que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto
Supremo N° 044-2020-PCM, por las graves circunstancias que afectan la vida de
la nación a consecuencia del COVID-19. Lima, Perú; 2020 [citado mayo 2020]
73
content/uploads/2017/09/CEDROLA-SPREMOLLA-Gerardo-El-trabajo-en-la-
era-digital.pdf
40. Real Academia Española. Diccionario. [Internet] rae.es [citado mayo 2020].
Disponible en: https://dle.rae.es/
46. Braveman B et al. Entrevista del rol de trabajador (WRI) Versión 10.0.
Traducción al Español: De las Heras C. Estados Unidos; Universidad de Illinois -
Clearinghouse del Modelo de Ocupación Humana. 1998.
74
48. Guerrero E, Gómez del Amo R, Moreno J y Guerrero M. Factores de riesgo
psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica
Contemporánea. [Internet]. 2018 [citado mayo 2020] 9(2): 1-12. Disponible en:
https://doi.org/10.5093/cc2018a2
75
ANEXOS
76
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del Proyecto: Impacto ocupacional del trabajo remoto en docentes durante la
emergencia sanitaria en una Institución Educativa, Chota, Cajamarca 2020
Propósito:
Participación:
Este estudio pretende conocer el impacto ocupacional que genera en el rol de los
docentes su incorporación a una nueva modalidad de trabajo.
Este estudio no presenta ningún riesgo físico ni mental para el participante, debido a
que NO es un estudio experimental. Para su participación solo es necesaria su
autorización, cooperar a la Entrevista WRI, cuya realización toma como máximo 1
hora.
Costo de la Participación:
77
Beneficios del Estudio:
Confidencialidad:
Requisitos de Participación:
Para cualquier consulta, queja o comentario favor comunicarse con la Srta. HERRERA
FUSTAMANTE JENNY MARICELY, cuyo teléfono es el 969429610 en horario de
oficina, donde con mucho gusto serán atendidos.
Declaración Voluntaria:
Yo he sido informado (a) del objetivo del estudio, he conocido los riesgos, beneficios
y la confidencialidad de la información obtenida. Entiendo que la participación en el
estudio es gratuita. He sido informado (a) de la forma de cómo se realizará el estudio
y de cómo se recolectará la información. Estoy enterado (a) también que puedo
participar o no continuar en el estudio en el momento que lo considere necesario, o por
78
alguna razón específica, sin que esto represente que tenga que pagar, o recibir alguna
represalia de parte del equipo o de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
DIRECCIÓN: __________________________________________________
DNI: ____________________________________
FECHA: ____/_____/____________
FIRMA: _________________________________
79
ANEXO 2. APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
80
ANEXO 3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
81
ANEXO 4. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
AS A I IS N/A
Apoya sustancialmente al cliente Cualidades Cualidades Interfiere fuertemente en No aplicable o no
al volver al trabajo positivas más que negativas más la vuelta al trabajo hay suficiente
negativas; ventaja que positivas; información para
para volver al desventaja para evaluar
trabajo volver al
trabajo
AS A I IS N/A
Causalidad Personal
Evalúa Habilidades/Limitaciones AS A I IS N/A
Expectativas de Éxito en el Trabajo AS A I IS N/A
Asume Responsabilidades AS A I IS N/A
Valores
Compromiso con el Trabajo AS A I IS N/A
Metas Relacionadas con el Trabajo AS A I IS N/A
Intereses
Disfruta el Trabajo AS A I IS N/A
Participa en Intereses AS A I IS N/A
Roles
Reconoce Expectativas AS A I IS N/A
Influencia de otros Roles AS A I IS N/A
Hábitos
Hábitos Laborales AS A I IS N/A
Rutina Diaria AS A I IS N/A
Adapta Rutina para Minimizar dificultades AS A I IS N/A
Ambiente
Percepción Ambiente Físico del Trabajo AS A I IS N/A
Percepción de familia y pares AS A I IS N/A
Percepción del Jefe AS A I IS N/A
Percepción de Compañeros de Trabajo AS A I IS N/A
82
ANEXO 5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Jefe
Compañeros de
trabajo
83