Libro 08 Interacción Con Energía Eléctrica
Libro 08 Interacción Con Energía Eléctrica
Libro 08 Interacción Con Energía Eléctrica
Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido
preparada estrictamente con el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y
no podrá ser proporcionada o revelada parcial o totalmente a terceros sin autorización expresa
por parte de la Compañía.
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
TABLA DE CONTENIDO
I. Introducción al Estándar......................................................................... 5
1. Descripción............................................................................................ 6
2. Aplicabilidad........................................................................................... 6
3. Objetivos específicos............................................................................. 6
4. Alcance................................................................................................... 6
5. Estrategia de gestión de riesgos de Seguridad y
Salud de Antofagasta Minerals.............................................................. 6
III. Estrategia de Controles 3
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
1. DESCRIPCIÓN
2. APLICABILIDAD
Establecer los lineamientos y requisitos mínimos para la gestión de los riesgos de fatalidad en Antofa-
gasta Minerals, mediante la formalización de controles que consideren un lenguaje común y criterios
de desempeño, con el principal objetivo de eliminar los accidentes fatales del Grupo Minero.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Proveer descripciones claras y únicas de los elementos asociados a la gestión de los riesgos de
fatalidad de Antofagasta Minerals.
• Entregar una metodología común para la identificación y definición de los riesgos de fatalidad,
controles críticos y estándares de desempeño.
• Definir el proceso de gestión de los riesgos de fatalidad y responsabilidades.
• Generar los lineamientos para la definición, implementación, control y mejora de la gestión de
los riesgos de fatalidad en Antofagasta Minerals.
• Fortalecer, fomentar y mejorar el liderazgo de los diferentes espacios de la organización.
4. ALCANCE
Aplica a las operaciones actuales y futuras, proyectos de desarrollo, exploraciones y todas las ac-
tividades donde existan riesgos de fatalidad en Antofagasta Minerals, indistintamente si estas son
ejecutadas por trabajadores(as) directos o por empresas colaboradoras.
Antofagasta Minerals define el eje de su actuar en su “Carta de Valores”, donde destaca el valor
de la “Responsabilidad por la Seguridad y la Salud” de las personas, el cual busca erradicar los acci-
dentes fatales, graves y enfermedades profesionales. Para ello, Antofagasta Minerals desarrolló la
“Política de Sustentabilidad”, en donde definió que la seguridad y salud de las personas son valores
intransables, que están presentes en nuestra forma de pensar, de actuar y que son parte central de
la estrategia.
6 I. Introducción al Estándar
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
I. Introducción al Estándar 7
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
Los riesgos de fatalidad que se presentan en este documento, con sus controles, controles críticos y
estándares de desempeño, son los mínimos a gestionar por las compañías y empresas contratistas
según les aplique. Para aquellos riesgos particulares, que se presenten en alguna Compañía o em-
presa contratista, deben ser gestionados de acuerdo a la metodología descrita en este documento.
1. Iden�ficación de los
riesgos de fatalidad
8. Respuesta al
desempeño inadecuado 2. Iden�ficación de los
de los controles crí�cos controles
5. Roles y responsabilidades
(EDD)
El primer paso para determinar los principales peligros que pueden afectar o tener un mayor impacto
en la organización, es identificar aquellos riesgos de fatalidad que deben ser controlados. Para ello,
se consideró el WRAC, fatalidades de la industria, fatalidades del Grupo Minero, el juicio experto y el
análisis de la repetitividad de los eventos no deseados en Antofagasta Minerals.
En este paso se deben identificar los controles necesarios para cada uno de los riesgos de fatalidad,
ya sean estos controles existentes o posibles nuevos controles. Este proceso incluye la preparación
de un bowtie, el cual se divide en las siguientes etapas:
3.1. Peligro
El inicio de cualquier bowtie es la identificación del peligro. Un peligro es una fuente, situación
o acto con un potencial de daño.
3.3. Causas
Mecanismos que pueden liberar o causar la exposición al peligro de manera descontrolada.
Puede haber múltiples causas.
3.4. Consecuencias
Se deben identificar las consecuencias resultantes del evento no deseado. Puede haber más de
una consecuencia para cada evento.
fatalidad. La ausencia o falla de uno de ellos aumenta de manera significativa el riesgo de que
ocurra una fatalidad, a pesar de la existencia de otros controles.
Peligro
Causas Control
Preventivo
Control
Mitigador
Consecuencias
Control Control
Preventivo Mitigador
Evento no
deseado
Control Control
Preventivo Mitigador
Causas Control
Preventivo
Control
Mitigador
Consecuencias
Una vez terminado el proceso se deben evaluar los bowties y controles para asegurar que sean
apropiados y relevantes para cada causa y/o consecuencia, y contra la jerarquía de los controles.
Esta evaluación debe chequear que no exista una excesiva dependencia en un tipo de control (acto,
objeto y sistema).
5. ROLES Y RESPONSABILIDADES
5.1. Ejecutivo(a)
• Evalúa todos los controles a través de la supervisión del rendimiento del control crítico y
actividades de campo (en terreno).
• Verifica y monitorea el correcto diseño, implementación y capacitación de todos los contro-
les críticos, asegurando los recursos necesarios y la capacidad para mantener los controles
actualizados (vigentes).
• Responsable de la integridad, el diseño y la implementación efectiva de todos los controles
críticos, monitoreando y asegurando la conformidad de todos estos.
• Responsable de movilizar a todos los líderes para que contribuyan con la verificación de
la correcta implementación de los controles críticos, a través de inspecciones y visitas a
terreno.
5.2. Supervisor(a)
• Verifica la disponibilidad y la correcta implementación de los controles durante la ejecución de
las tareas y otorga retroalimentación al sistema a través de un monitoreo de controles críticos.
• Responsable de reportar desviaciones en los requerimientos de los controles críticos,
asegurándose que los operadores(as) han verificado la efectividad de ellos y tienen las
competencias para hacerlo.
• Rol activo en el proceso de verificación. Los supervisores(as) deben ser competentes en el
entendimiento de las especificaciones técnicas de todos los controles críticos bajo su responsa-
bilidad, otorgando una continua retroalimentación a la línea de operación y la línea ejecutiva.
5.3. Operador(a)
• Revisa, tarea a tarea, que todos los controles críticos estén implementados para el desarro-
llo de las actividades críticas. Ante cualquier actividad en donde no estén implementados los
controles críticos o las condiciones no sean las adecuadas debe detener la tarea.
• Responsable de detener todas las actividades hasta que los controles críticos estén imple-
mentados en terreno.
6. IMPLEMENTACIÓN EN TERRENO
La implementación debe estar a cargo de un grupo de especialistas designado por la Compañía para
cada evento no deseado. Los pasos a seguir son los siguientes:
Comunicar el cambio es importante para el éxito de la implementación. Por ello se debe incluir
material de los controles en las noticias internas, páginas de la intranet de la Compañía y a
través de los boletines de seguridad. La meta de la comunicación es generar la atención del
personal operativo de la Compañía.
7.1. Verificaciones
Toda la organización debe verificar en terreno la correcta implementación de la presente
estrategia de controles.
Por otro lado, las acciones correctivas derivadas de incidentes de alto potencial, de verificacio-
nes ejecutivas, corporativas y de los comités paritarios, deben ser revisados en su implemen-
tación y efectividad en terreno.
7.2. Reportabilidad
En ausencia o falla de un control se debe reportar según lo definido en la clasificación de even-
tos no deseados de SSO. En caso de que la ausencia o falla de un control origine un accidente,
se debe investigar, bajo la metodología establecida por el Grupo Minero.
Cada Compañía debe contar con un proceso de reportabilidad, el cual debe ser robusto,
preventivo, que genere aprendizajes y apoye la toma de decisiones respecto de la ocurrencia
y repetición de los eventos.
Los dueños(as) de los controles críticos deben estar al tanto del desempeño de éstos. Si los contro-
les críticos no están rindiendo o se genera un incidente, se debe investigar y tomar acciones para
mejorar su desempeño.
Alcance
Esta estrategia de controles aplica a las instalaciones y actividades del Grupo Minero que
involucren exposición o intervenciones de equipos, componentes, máquinas y sistemas
eléctricos por parte del personal, ya sea en procesos operativos, de mantención y ope-
ración.
18 III. Estrategia de Controles
Herramientas, El supervisor(a) debe
Estrategia de Controles
Personal calificado y
Desenergización Aislar, bloquear y Iden�ficar y señalizar instrumentos y asegurar la correcta
autorizado para Mapa de energías Secuencia de Diagrama unilineal Tag de iden�ficación
incorrecta de un comprobar todos los puntos de elementos de ejecución de la tarea
intervenir energía disponible maniobras de los circuitos de equipos
equipo o sistema energía cero bloqueo maniobras aptos según la secuencia de
eléctrica
para su uso la maniobra
INTERACCIÓN CON
ENERGÍA ELÉCTRICA
El supervisor(a) debe
Personal calificado y
Conducta errada al asegurar la correcta Equipos eléctricos
autorizado para Diagrama unilineal Tag de iden�ficación
intervenir un equipo ejecución de la tarea arco resistentes
intervenir energía de los circuitos de equipos
eléctrico energizado según la secuencia de según diseño
eléctrica
la maniobra
Instalaciones,
Sistemas o Protecciones
equipos opera�vos Efectuar pruebas de
equipos eléctricos eléctricas de los Pararrayos
de acuerdo a diseño opera�vidad
defectuosos equipos
técnico de fábrica
EXPOSICIÓN NO Elementos de
protección personal Conexiones a la Protecciones Recuperación y Sistema de
Enclavamientos
CONTROLADA A (EPP) específicos para malla de puesta eléctricas de los eléctricos opera�vos
Pararrayos respuesta ante una detección y
ex�nción de
Electrocución
(lesiones graves)
trabajos con equipos a �erra equipos emergencia
ENERGÍA ELÉCTRICA energizados incendios
Línea eléctricas
Iden�ficar la línea
Contacto con Líneas eléctricas soterradas con Planos as built de la
eléctrica soterrada
líneas eléctricas subterráneas señalización en línea eléctrica
con material dis�nto
enterradas canalizadas superficie indicando soterrada actualizado
al terreno natural
voltaje y profundidad
Señalizar en los
pór�cos la distancia Segregación y control
Contacto de equipos Iden�ficar los Protecciones Señalizar la altura y el
Pór�cos para el Uso de escolta en el de seguridad con de acceso a los
con líneas eléctricas tendidos eléctricos Pasacables eléctricas de los voltaje de la línea
control de altura traslado de equipos respecto al tendido sectores de maniobras
aéreas energizadas en el plan de tránsito equipos aérea eléctrica eléctrico de alta eléctricas
tensión
a. Los encargados(as) de la tarea deben contar con un mapa de las energías presentes, el cual tiene
que estar disponible, actualizado y debe ser conocido por todos los y las especialistas eléctricos.
b. Para las distintas actividades en equipos o estaciones, se deben tener identificadas las energías
presentes y establecidas todas sus medidas de control (no sólo la energía a intervenir).
a. Cada área debe implementar y señalizar los puntos de aislación y bloqueo, indicando el o los
circuitos en energía cero.
b. El o la especialista encargado(a) del área debe identificar los puntos de aislación y bloqueo e
informarlos al personal que participará en la actividad.
c. El o la especialista a cargo debe coordinar posibles interacciones con otros trabajos en paralelo.
d. Los puntos de bloqueo de las energías disponibles deben estar señalizados.
3. Secuencia de maniobras
a. Todas las actividades deben contar un procedimiento y, según la actividad, se debe generar una
guía de maniobras.
b. Las guías de maniobras deben señalar claramente los pasos a seguir y ser conocidas por todos los
especialistas que intervienen sistemas eléctricos.
a. En todas las salas eléctricas, de bombas, de válvulas y donde sea necesario según la normativa
vigente, se debe contar con un diagrama unilineal actualizado, de fácil acceso y disponible cada
vez que se requiera.
a. Se debe mantener un registro actualizado del personal autorizado para intervenir instalaciones
y equipos eléctricos.
b. Contar con instrumentos certificados que midan la tensión.
c. Cada Compañía debe registrar las normas mínimas de seguridad en un reglamento eléctrico.
Este documento debe considerar el control a lo menos de: evaluaciones del personal calificado,
certificaciones dieléctricas cuando corresponda, programas de calibración y revisión de instru-
mentos.
22 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
a. En las maniobras se debe definir: el listado de los circuitos involucrados, los puntos y el tipo de
intervención que se efectuará y las fuentes y niveles de tensión reales involucradas.
b. Desarrollar un programa para el despacho de la carga.
c. Desarrollar el procedimiento de aislación, bloqueo y pruebas de energía cero.
d. Debe existir un esquema eléctrico que defina los puntos específicos, método de puesta a tierra
que se utilizarán y cómo será su posterior retiro.
e. Definir una secuencia de energización.
a. Definir una nomenclatura para identificar los equipos, esto acorde con sus funciones.
b. Cada equipo dentro de una instalación o planta debe tener su propio y único identificador o TAG.
a. Se debe efectuar el cálculo de las corrientes de arco y/o corto circuito y su energía incidente
asociada en los elementos de maniobra pertenecientes al sistema eléctrico de la Compañía.
b. Se debe contar con un estudio de ajuste de protecciones y cálculo de energía incidental ac-
tualizado. Todas las protecciones deben estar implementadas según estudio de coordinación y
selectividad de las protecciones, vigente y aprobado.
c. La ropa y equipamiento debe estar de acuerdo al estudio de energía incidental del equipo a
intervenir.
d. Se debe generar un plan de inspecciones de las instalaciones, equipos y de las maniobras, regis-
trando una vez al año las certificaciones vigentes.
a. Las modificaciones de cualquier equipo, sala o sistema deben ser planificadas y aprobadas con
un sistema de gestión del cambio.
b. Todas las instalaciones eléctricas deben tener a la vista los criterios de diseño técnicos respalda-
dos con ingeniería y/o memorias de cálculos, según corresponda.
c. Se debe cumplir con los estándares de diseño de los equipos y las especificaciones aprobadas
por el fabricante.
d. Todas las nuevas instalaciones deben ser diseñadas de acuerdo a la normativa vigente y al crite-
rio de diseño eléctrico que mantenga la Vicepresidencia de proyectos o las áreas responsables
de los proyectos en las compañías.
III. Estrategia de Controles 23
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
a. Las pruebas de operatividad de los equipos, sistemas e instalaciones en general deben quedar
definidas en un procedimiento con su respectivo plan de pruebas.
11. Pararrayos
a. Las instalaciones deben contemplar la protección mediante puntas que disipen la corriente de
descarga del rayo por un entramado de conductores de bajada a tierra.
b. Las instalaciones deben estar sustentadas en un estudio técnico.
c. Un sistema de protección contra rayos debe cumplir con la normativa vigente, tanto en sus
características como en su instalación.
d. El plan de mantenimiento del sistema de pararrayos debe mantenerse actualizado.
13. Línea eléctricas soterradas con señalización en la superficie indicando voltaje y profundidad
a. Las canalizaciones soterradas deben estar señalizadas a una distancia visible, y deben contar con
una señalética indicando línea soterrada, el nivel de tensión y la profundidad.
b. Previo a la excavación en zona de cables soterrados, se debe efectuar un rastreo mediante
instrumentación, para asegurar la posición de líneas que no estén geo-referenciadas. El control
debe quedar establecido en el reglamento eléctrico.
14. Identificar la línea eléctrica soterrada con material distinto al terreno natural
a. La excavación debe estar trazada e identificada con un material distinto al terreno natural.
b. El supervisor(a) a cargo debe adoptar todas las medidas de seguridad para identificar las líneas.
a. Debe existir un procedimiento de excavaciones que contenga el control ante el contacto con
líneas soterradas. Este procedimiento debe considerar como mínimo: la disponibilidad de revi-
sión previa de los planos as built, la utilización de sistemas de georadar o similares que permitan
identificar preliminarmente los trazados de líneas soterradas.
24 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
a. Los pórticos deben estar dispuestos a una distancia que le permita maniobrar con seguridad al
móvil, sin traspasar el punto por donde pasa la línea aérea de alta tensión en caso de emergencia.
b. Los pórticos deben estar señalizados e indicar la altura máxima y tensión que transporta.
a. El plan de tránsito debe contener todos los cruces del tendido de alta tensión.
b. En maniobras de traslado de equipos que deban pasar por tendidos eléctricos, trabajos cercanos
a líneas aéreas y/o soterradas, el supervisor(a) a cargo debe realizar un recorrido previo con el
operador(a).
a. El uso de escolta es obligatorio cuando se deba cruzar tendidos eléctricos de alta tensión.
b. Cuando se deba cruzar líneas aéreas de alta tensión o en trabajos cercanos a líneas aéreas, se
debe medir la distancia a la línea aérea y, a su vez, conocer la altura máxima que tiene el equipo
para operar bajo la línea de alto voltaje.
c. Las consideraciones para cruzar un tendido eléctrico de alta tensión deben quedar señaladas en
el reglamento eléctrico.
19. Pasacables
a. El área debe contar con un registro topográfico y geo-referenciado del tendido aéreo.
b. Las distancias de seguridad de las líneas eléctricas deben estar establecidas en el reglamento
eléctrico, el cual debe considerar los distintos niveles de tensión y las cercanías de vehículos,
equipos, drones y personas.
c. Todos los cruces bajo líneas eléctricas deben estar identificados, señalizados y regulados, indi-
cando la altura del tendido y el voltaje o tensión de la línea.
III. Estrategia de Controles 25
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
21. Señalizar en los pórticos la distancia de seguridad respecto al tendido eléctrico de alta tensión
a. La señalización en los pórticos debe indicar cuál es la altura máxima permitida de la carga alta en
tránsito, es decir, la distancia de seguridad con respecto al tendido eléctrico.
b. Definir un estándar para los cruces regulados, el que debe considerar como estándar mínimo un
protocolo de autorización por parte del dueño(a) de las servidumbres.
a. Todas las maniobras que se realicen cerca de tendidos de alta tensión deben permanecer con
acceso restringido. Para ello, se debe segregar y delimitar el sector mediante barreras duras, no
se pueden utilizar cintas delimitadoras de peligros o conos.
b. El control de acceso debe permitir una trazabilidad de: quién ingresa, cuándo se efectúa la visita,
cuál es el motivo y quién autoriza.
c. Las excavaciones y los trabajos bajo líneas aéreas y subterráneas deben estar autorizadas previa-
mente por el dueño(a) del área.
a. Debe existir un listado de las personas que están autorizadas a ingresar a salas eléctricas y
subestaciones.
b. Cada sala debe contar con un control de acceso definido y establecido por el área, el cual debe
ser magnético.
c. El personal que ingresa por primera vez, debe contar con una inducción específica de ingreso a
áreas eléctricas como salas y subestaciones.
d. Los trabajadores(as) no especialistas deben ingresar acompañados.
e. El estándar de las señaléticas debe cumplir lo que establece la normativa vigente, es decir, el
lenguaje debe ser claro al momento de señalar una restricción o una información. Todos los
equipos o instalaciones con posibilidad de generar peligro deben estar señalizados.
24. Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas con defensas y barreras
a. Los gabinetes, cajas eléctricas, cámaras y cubículos deben estar cerrados con candado.
b. Las salas y subestaciones deben contar con cercos y permanecer siempre cerradas para evitar el
contacto accidental de las personas con partes energizadas.
c. Todos los equipos eléctricos deben contar con: una puesta a tierra efectiva, memorias de cálculo
y planos.
d. Cuando el trabajo se realiza cerca de conductores o equipos expuestos a baja tensión, se deben
verificar los equipos energizados adyacentes.
26 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
e. Todas las instalaciones y equipos eléctricos en funcionamiento deben contar con sistemas de
protección (fusibles, disyuntor, interruptores, contactores) que actúen en caso de: sobrecarga,
fallas a tierra, cortocircuitos, sobrecalentamiento u otra anormalidad.
a. Monitorear los niveles de corrosión de los sistemas eléctricos, considerando la pérdida de las
condiciones originales del aislamiento, distancias de seguridad dieléctrica que aseguren la conti-
nuidad de puestas a tierra y operación de protecciones.
b. En procesos de transporte de fluidos mineralizados, por ejemplo, el sistema de impulsión de
agua de mar, se deben monitorear las fugas de corrientes parásitas y/o galvánicas que puedan
generar arcos eléctricos indeseados.
c. Todas las instalaciones eléctricas deben contar con un estudio de sistemas de protección de
descargas atmosféricas, el cual debe estar definido por ingenierías que respalden sus diseños.
d. Monitorear los niveles de fuga de energía en las estructuras por contaminación del entorno y/o
procesos.
a. Para lograr una condición de seguridad al activar los equipos eléctricos, el uso de enclavamientos
debe estar reglamentado en los distintos procedimientos o instructivos que defina el área.
a. La organización debe contar con un procedimiento de respuesta ante una emergencia, éste,
debe ser difundido a todo el personal eléctrico al menos una vez al año.
b. El personal eléctrico debe controlar que los planes locales de emergencia detallen claramente
los elementos de seguridad para rescate eléctrico, así como también debe especificar la cantidad
y el lugar donde deben estar instalados estos elementos. Se debe desarrollar un simulacro, al
menos uno, en el año.
c. Las compañías deben contar con un equipo de RCP, con los procedimientos, capacitaciones y
equipamiento validado.
III. Estrategia de Controles 27
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
a. Todas las instalaciones eléctricas deben contar con un sistema de detección y extinción de
incendios.
b. Los sensores de humo y los sistemas contra incendio de las salas y/o subestaciones eléctricas
deben estar incorporadas en el plan de inspecciones de los supervisores(as).
c. Se debe mantener un registro de control de los sistemas contra incendio de las instalaciones
eléctricas, considerando los tipos de sistemas, su estado y último mantenimiento.
28 III. Estrategia de Controles
CONTROLES CRÍTICOS
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Sistema)
30 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Cursos y conocimientos:
¿El personal que interviene en los sistemas eléctricos ha sido Supervisor(a):
capacitado en el reglamento eléctrico y en temas asociados a Anual
aislación y bloqueo? Operador(a):
DE: 100% de los supervisores(as) han sido capacitados(as) y Anual
evaluados(as).
Desempeño obje�vo esperado del control: 100% del personal eléctrico está capacitado en maniobras de aislación,
bloqueo y energía cero.
Ac�vador del rendimiento del control: Una o más tareas en las que se intervienen equipos eléctricos no realizan
bloqueo o comprobación de energía cero.
III. Estrategia de Controles 31
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
32 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Sistema)
• Asegurar que todo el personal electricista cuente con los conocimientos técnicos
para intervenir sistemas eléctricos.
III. Estrategia de Controles 33
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Calibración instrumental:
¿Cuenta la organización con un plan de calibración de los Supervisor(a):
Personal instrumentos que miden la energía? Cada vez
competente para DE: 100% de los instrumentos en el plan de calibración.
intervenir sistemas
o equipos Reglamento eléctrico:
eléctricos Dueño(a) del control
¿El reglamento eléctrico está documentado en uno o varios
(Ejecu�vo(a)):
procedimientos?
Anual
DE: El reglamento eléctrico está documentado y vigente.
Formación:
¿El personal eléctrico cuenta con una formación académica en un Supervisor(a):
ins�tuto técnico de nivel medio, superior o universidad que valide Cada vez
su formación? Operador(a):
DE: 100% de los y las electricistas cuenta con una formación Cada vez
académica acreditada.
Desempeño obje�vo esperado del control: 100% de los y las electricistas están acreditados(as).
Ac�vador del rendimiento del control: Uno o más electricistas sin formación técnica.
34 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
III. Estrategia de Controles 35
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Sistema)
36 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Plan de mantenimiento:
¿Todas las instalaciones, equipos y circuitos eléctricos en
Dueño(a) del control
funcionamiento cuentan con un sistema estandarizado de
(Ejecu�vo(a)):
protección?
Trimestral
DE: 100% de las instalaciones, equipos y circuitos eléctricos
cuentan con un sistema opera�vo.
Inspección de sistemas:
Supervisor(a):
Al detectar un sistema de protección defectuoso, ¿se generó un
Cada vez
reporte de cambio?
Operador(a):
DE: 100% de los supervisores(as) y operadores(as) conocen el
Cada vez
lineamiento de informar y cambiar las protecciones defectuosas.
Desempeño obje�vo esperado del control: 100% de las protecciones están opera�vas.
Ac�vador del rendimiento del control: Tasa de res�tución de los componentes del sistema.
Uno o más accidentes causados por fallas en el sistema.
III. Estrategia de Controles 37
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
38 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Objeto)
• Limitar el voltaje de contacto cuando ocurre una descarga eléctrica, por falla en el
sistema.
III. Estrategia de Controles 39
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Plan de inspección:
¿El equipamiento de maniobras es inspeccionado mensualmente? Supervisor(a):
Liderazgo DE: El 100% de las medidas correc�vas cerradas de la inspección Mensual
realizadas.
Plan de entrenamiento:
Supervisor(a):
¿El personal eléctrico a cargo de mantener los sistemas de
Personal con equipamiento para maniobra ha sido entrenado en las maniobras
Semestral
competencias eléctricas?
Operador(a):
Semestral
DE: Registro actualizado del personal entrenado.
Ac�vador del rendimiento del control: Uno o más accidentes causados por no contar con el equipamiento
adecuado.
40 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
III. Estrategia de Controles 41
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Objeto)
42 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Desempeño obje�vo esperado del control: 100% de los EPP están cer�ficados.
Ac�vador del rendimiento del control: Una o más lesiones graves producto de no usar elementos de protección
personal específicos.
III. Estrategia de Controles 43
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
44 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
(Objeto)
III. Estrategia de Controles 45
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
¿Quién?
¿Qué? ¿Cómo? – Criterios
¿Cuándo?
Registro de cer�ficaciones:
Mejorar la ¿Los disposi�vos portá�les y las protecciones a �erra están cer�fi- Dueño(a) del control
efec�vidad de la cadas y cuentan con un registro actualizado de cer�ficaciones? (Ejecu�vo(a)):
malla de puesta a DE: 100% de los disposi�vos portá�les y de las protecciones están Anual
�erra cer�ficados.
Plan de entrenamiento:
¿El personal eléctrico a cargo de mantener los sistemas de
protección opera�vos �ene las competencias para desempeñar la Supervisor(a):
labor de mantenimiento de la puesta a �erra? Anual
Fomentar la cultura DE: Registro actualizado del personal entrenado para realizar
de liderazgo en dichas labores.
seguridad
Desempeño obje�vo esperado del control: 100% de las instalaciones eléctricas y/o equipos con puesta a �erra.
Ac�vador del rendimiento del control: Tasa de falla de las mallas igual o mayor al 3% del total de mallas en la faena.
Uno o más accidentes causados por fallas en las mallas.
46 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Interacción con Energía Eléctrica
III. Estrategia de Controles 47
EVENTOS NO DESEADOS
NOTA DE CONFIDENCIALIDAD
Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido
preparada estrictamente con el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y
no podrá ser proporcionada o revelada parcial o totalmente a terceros sin autorización expresa
por parte de la Compañía.
Gerencia corporativa de Seguridad y Salud
Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad